Вы находитесь на странице: 1из 44

UNIDAD III

LOS NÚMEROS REALES

OBJETIVO: Que el alumno conozca, comprenda y opere las leyes de los números como
herramientas básicas necesarias para los conceptos algebraicos.

CONTENIDO:

I Clasificación
II Propiedades
III Números Racionales
 Símbolos de agrupación
 Operaciones con números enteros
 Operaciones con fracciones
o Descomposición de factores (números primos)
o Máximo Común Divisor (MCD)
o Mínimo común múltiplo (m.c.m )
IV Valor absoluto
V Intervalos
VI Leyes de exponentes
VII Notación científica
VIII Logaritmos
IX Números imaginarios y Números Complejos
X Ejercicios propuestos

41
EL CAMPO DE LOS NUMEROS REALES
I. CLASIFICACION

Clasificación de los números

NÚMEROS COMPLEJOS (C)

NÚMEROS IMAGINARIOS
NÚMEROS REALES (  ) (I)

Clasificación de los Números Reales

   Pr imos ( P)
    
   Enteros  Positivos ( Z )  Naturales ( N )Uno(1)
   Compuestos
  

  
  Enteros ( Z )Cero.(0)
  
 
 
 Racionales (Q)
   Enteros  Negativos ( Z  )
  
Re ales () 
 
 
 
 
 
 
 
 Fracciones




 Irracionales (Q´)

42
DESCRIPCIÓN

NÚMEROS COMPLEJOS (C): Son aquellos que están formados por una parte real y una
imaginaria.

NUMEROS IMAGINARIOS (I): Los números imaginarios son aquellos formados por un
radicando negativo y radical cuyo índice de éste es dos. Es decir, aquellas raíces cuadradas
de números negativos.

n
a p.e. 1  i i = imaginario

a = radicando n = índice del radical =radical

NUMEROS REALES (  ): Que es básicamente lo que nos ocupa en esta unidad, aunque
más adelante trataremos un poco los números imaginarios y veremos cómo se forman los
números complejos.
Los números reales tienen como intervalo  ,  y se dividen en dos grandes ramas: los
números racionales y los números irracionales.
 = símbolo de infinito
 Números Racionales (Q):

Son aquellos que puedo expresarlos en forma de fracción (“quebrados”).


Es decir, que puedo denotarlos de la siguiente manera:

a
siempre y cuando b  0
b

si a es diferente de cero y b se acerca a cero tenemos lo siguiente:


Por ejemplo:
10
5
2 10
 10000
10 0.001
 10
1 .
10 .
 100
0 .1 10
 10000000000
10 0.000000001
 1000
0.01

Cuando b se acerca a cero el resultado tiende a ser un número muy grande, es decir,
conforme b se acerca a cero, el resultado tiende a infinito (  ).

Los números racionales están compuestos por los enteros (Z) y las
fracciones.

43
Los números enteros si pueden ser expresados en forma de “quebrado”

Por ejemplo:
5 10 15
5   , etc
1 2 3
Los números enteros a su vez están conformados por: los enteros positivos (Z+) mejor
conocidos como Números Naturales (N) (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,…), los enteros
negativos (Z  ) (…,-4, -3, -2, -1) y el cero.

Las Fracciones como por ejemplo: 0.75, 0.5, 0.333, 0.25, … y que pueden
expresarse de la siguiente manera:

3 1 1 1
, , , ,...
4 2 3 4

 Los números irracionales (Q´)

a
Son los que no pueden expresarse en la forma con a, b   y ejemplos de
b
ellos tenemos:

El número   3.1416 (“redondeado”),


El número exponencial e = 2.7182818281—
2 , 7 , etc. La multiplicación por si misma de un número irracional (no
todos) nos puede generar un número racional. 2 2  22
2

También habrás tenido contacto con los famosos NÚMEROS PRIMOS ( P ) y son
aquellos que sólo se pueden dividir por si mismos y la unidad para tener como resultado un
número entero, ejemplos de ellos son:

El uno es un caso especial, ya que dividir entre uno y consigo mismo sigue siendo el mismo
número. No se considera como número primo.

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, …,etc.

Aquellos números que no son primos se dice que son Números


Compuestos.

Finalmente, mencionados en la unidad II tenemos a los números dígitos y que son los
símbolos representativos de nuestro sistema decimal. (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

II. PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES

LEYES DE LOS SIGNOS

44
PARA LA SUMA
Tomando a la resta como la suma de dos números de signo contrario
tenemos:
- Signos iguales se suman y se conserva el signo
- Signos diferentes se restan y se conserva el signo del número mayor

PARA LA MULTIPLICACIÓN
(+)(+)= +
(+)(-)= - En este caso los paréntesis ( ) indican multiplicación
(-)(+)= -
(-)(-) = +

PARA LA DIVISIÓN
()

()
()

( )
( )

()
( )

( )

LEY CONMUTATIVA DE LA SUMA

Para dos números cualesquiera a, b  Z+ Z+ = enteros positivos

a+b = b+a

Ejemplo: 4+5=5+4
3+7=7+3
34+2=2+34
6+8=8+2

Para dos números cualesquiera c+d  Z


 
Z = enteros negativos

c+d = d+c

Ejemplo: (-5)+(-4)=(-4)+(-5)
(-3)+(-7)=(-7)+(-3)
(-34)+(-2)=(-2)+(-34)
(-6)+(-8)=(-8)+(-6)
45

Tanto para los enteros positivos (Z+) y enteros negativos (Z ) la operación se puede hacer
extensiva para dos o más números.

LEY ASOCIATIVA DE LA SUMA: Para tres números cualesquiera a,b,c  Z+

a+(b+c)=(a+b)+c

Ejemplo: 3+(5+4)=(3+5)+4
8+(11+6)=(8+11)+6
7+(23+5)=(7+23)+5


Para los enteros negativos (Z ) aplica la misma ley

Ejemplo: (-5)+[(-2)+(-3)]=[(-5)+(-2)]+(-3) = -10

[ ] = símbolo de agrupación, se tratarán con mayor detenimiento al terminar las


propiedades

ELEMENTO IDENTIDAD PARA LA SUMA

Para un número a  Z+ el número único 0 llamado elemento identidad aditivo.

a+0=a

Ejemplo: 5+0=5
7+0=7
3+0=3


Aplica también para los Z

-5 + 0= - 5
-7 + 0= - 7
-3 + 0 = - 3
INVERSO ADITIVO: Para un número a  Z+ existe un número único llamado inverso
aditivo tal que:
a + (-a) =0

Ejemplo: 5 + (-5) = 0
3 + (-3) = 0
7 + (-7) = 0

MULTIPLICACIÓN POR CERO: Para cualquier número a  

a x 0= a veces 0 = 0+0+0+...+0
46
a x 0=0 emplearemos x como signo de multiplicación

Ejemplo: 5 x 0 =0+0+0+0+0=0
6 x 0=0+0+0+0+0+0= 0
2 x 0= 0+0= 0

LEY CONMUTATIVA DE LA MULTIPLICACIÓN: Para dos números cualesquiera a, b


 .

ab = ba cuando colocamos dos literales (letras) juntas indica multiplicación

Ejemplo: 5x3 = 3x5


6x0 = 0x6
11x(-4) = -4x11

LEY ASOCIATIVA DE LA MULTIPLICACIÓN: Para tres números cualesquiera a,b,c 


.

a(bc)=(ab)c

Ejemplo: 5x(3x2)=(5x3)x2
-6x(3x8)=(-6x3)x8
0x(10x7)=(0x10)x7

En este caso los ( ) indican que puedes realizar primero su interior.

ELEMENTO IDENTIDAD PARA LA MULTIPLICACIÓN: Para un número a  Z+ y Z


existe un número único 1 tal que:

ax1=1xa=a

Ejemplo: 5x1 = 1x5=5


3x1 = 1x3=3
-7x1 = 1x(-7)=-7

1
INVERSO MULTIPLICATIVO: Para un número a  Z+ y Z existe un número único

a
llamado inverso multiplicativo tal que:

1
a  =1  a0 y  a
a

47
1
5   1
5
 1 
Ejemplo:  3  1
  3
1
7   1
7

LEY DISTRIBUTIVA DE LA MULTIPLICACIÓN SOBRE LA SUMA: Para tres


números cualesquiera a,b,c  
(a+b)c = c(a+b) = ca+cb

Ejemplo: (5+3)7=7(5+3)=7x5 + 7x3


(2+6)0=0(2+6)=0x2 + 0x6
(8 - 4)9=9(8 - 4)=9x8 - 9x4

PROPIEDAD DE CERRADURA: Si a, b y c  H entonces la propiedad de cerradura se


cumple si y sólo si:

ab  c , donde  es cualquier operación (adición, sustracción, multiplicación o división


y H representando algún conjunto de números (enteros positivos, enteros negativos,
fracciones, etc). En otras palabras, el resultado debe conservar las propiedades del conjunto
de los números en cuestión.

Por ejemplo: ¿La multiplicación de dos números enteros negativos cumple con la
propiedad de cerradura?

(-2) x (-5) = 10 NO, ya que el resultado dejó de ser un número


entero negativo
¿ La suma de dos enteros negativos cumple con la propiedad de cerradura?

(-2) + (-5) = -7 SÍ, ya que el resultado sigue siendo un número


entero negativo.
¿ La resta de dos números enteros positivos cumple con la propiedad de cerradura?

( 2 ) – (5) = -3 NO, ya que no en todos los casos se tendrá como


resultado otro número entero positivo, ya que podríamos tener este caso ( 5 ) – ( 2 ) = 3

III. NÚMEROS RACIONALES

Un número racional es aquel que puedo expresar en forma de fracción (“quebrado”), es


a
decir, que lo puedo denotar como , con a, b   siempre y cuando b  0, ya que no se
b
encuentra definido para ese caso.

Los números enteros se pueden expresar de esa forma, por ejemplo:


48
4 10
2  ,...
2 5

14 21 35
7   ,...
2 3 5

SIMBOLOS DE AGRUPACIÓN

Los símbolos de agrupación como son los paréntesis, corchetes y llaves ( ) , [ ] , { },


nos son de gran utilidad cuando tenemos más de una operación (suma, resta,
multiplicación y división), es decir, nos permiten separar operaciones y nos orienta
en el orden de su realización.

Por ejemplo:

5 + (-2) = 5 – 2 = 3 sólo se aplica la regla de los signos para eliminar el


paréntesis.

También son utilizados para indicar una multiplicación.

4 + [ 2 ( 3 + 5 ) ] =4 + [ 2 ( 8 ) ] = 4 + [ 16 ] = 4 + 16 = 20
Si en un símbolo de agrupación se antepone un signo de suma o resta o éstos
le proceden no indica multiplicación, es decir, por ejemplo:

4 + [ 3 ( 7 – 1) + 2 ] = 4 + [ 3 (6) + 2 ] = 4 + [ 18 + 2 ] = 4 + [ 20 ] = 4 + 20 = 24

En este caso el único que multiplicaba era el 3, ya que no le antecedía un


signo de adición o sustracción al símbolo de agrupación …3 (…
En los ejemplos anteriores hemos visto que se realizan primero las
operaciones incluidas en el paréntesis y posteriormente se realiza el corchete.
En una operación donde tengamos varios símbolos de agrupación, es
conveniente realizarla desde el interior hacia fuera, es decir, realizar primero los
paréntesis, después los corchetes, las llaves y así sucesivamente hasta agotar los
símbolos.

Ejemplo: 5 – 3 { 6 – 7 [ 4 – 2 (– 5 + 3 )2 + 1 ] –3 } + 1 =

Primero realizamos el interior de paréntesis. No realizar 5 – 3, ya que el 3


primero multiplica a todo el interior de las llaves, lo mismo sucede con el 7 y el
primer 2.

5 – 3 { 6 – 7 [ 4 – 2 ( – 2 )2 + 1 ] –3 } + 1 =

Después elevamos al cuadrado el paréntesis.

49
5 – 3 { 6 – 7 [ 4 – 2 ( 4 ) + 1 ] –3 } + 1 =

Quitamos el paréntesis al multiplicarlo por 2.

5 – 3 { 6 – 7 [ 4 – 8 + 1 ] –3 } + 1 =

Sumamos y restamos el interior de los corchetes.

5–3{6–7[ –3]–3}+1=

Multiplicamos el interior del corchete por – 7, aplicamos regla de los signos.

5 – 3 { 6 +21 – 3 } + 1 =

Sumamos y restamos el interior de las llaves.

5 – 3 { 24 } + 1 =

Quitamos llaves al multiplicar su interior por –3, aplicamos regla de los


signos.

5 – 72 + 1 =

Finalmente realizamos la operación de adición y sustracción.

= – 66

Recordemos que un signo negativo “elevado” a un exponente par, da como resultado un


signo positivo, y si el exponente es impar da como resultado un signo negativo.

() n  + cuando n es par () n  – cuando n es impar

Ejemplo: [(4  3) + (7 – 2)] – (8 – 3) + (4 – 2) =


Se realizan paréntesis
[(12) + (5)] – (5) + (2) =
Se aplica regla de signos
[12 + 5] – 5 + 2 =
Suma y resta
17 – 5 + 2 = 14
¿Qué sucede si no existen estos símbolos en una operación?

5+3=8
–7 – 8 = – 15
4–6=–2
9–1=8 en este caso no existirá mayor problema,
simplemente aplicamos correctamente la regla

50
de
los signos.

Pero si nos enfrentamos a la siguiente operación:

8  3  2  10? ó 2?, ¿?

La respuesta correcta es 2. Tiene prioridad la multiplicación.

Cuando no se tengan símbolos de agrupación en una operación y exista en ella


suma, resta y multiplicación, se realizará siempre primero la multiplicación y al final la
suma y resta, el orden en que se realicen éstas últimas no altera el resultado.
Si en una operación se tienen suma, resta multiplicación y división, tanto la
multiplicación y división se realizan primero y en el orden en que éstas aparezcan ya que
tienen la misma jerarquía, al final la suma y la resta.

Ejemplos:

a)  3  4  2  5  1  3  2  5  1  3  10  1  12

b)  2  3  5  2  2  15  2  11

c)  6  12  3  5  10  6  4  5  10  6  20  10  16

d )  5  16  8  3  7  5  2  3  7  5  6  7  6

e)  9  5  6  3  11  9  30  3  11  9  10  11  10
FRACCIONES

Antes de empezar a operar con fracciones es necesario abordar cómo se descompone un


número compuesto
Todo número compuesto puede expresarse como un producto de números primos.

Ejemplo:
Descomponer en sus factores primos el número 30. Describamos un factor como “aquel que
multiplica”.

30 2

15 3 30 = 2 x 3 x 5

5 5

51
1

Descomponer en factores primos el número 60.

60 2

30 2 60 = 2 x 2 x 3x 5 x = 22 x 3 x 5

15 3 El exponente del número 2 se refiere al número de veces que se


repitió como factor.
5 5

Esto nos es de gran utilidad para simplificar una fracción, por ejemplo:
60
Simplificar
100
60 2 100 2

60 2 x 2 x 3 x 5 3
30 2 50 2  
100 2 x 2 x 5 x 5 5

15 3 25 5

5 5 5 5

1 1
2
2 x 2 x 3 x 5=2 x 3 x 5 2 x 2 x 5 x 5=22 x 52
Los exponentes se refieren al número de veces que se repiten como factores.
20
Ejemplo: simplificar
60

20 2 60 2

10 2 30 2

20 2 25 1
5 5 15 3  
60 2  2  3  5 3

1 5 5 Todo número tiene asociado como factor


multiplicador al número uno.
1

20= 2x2x5 60= 2x2x3x5

52
12
Ejemplo: Simplificar
18

12 2 18 2

12 2  2  3 2
6 2 9 3 el resultado es  
18 2  3  3 3

3 3 3 3

1 1

12= 2x2x3= 22x3 18= 2x3x3= 2x32

También podemos hacerlo mediante el Máximo Común Divisor


MAXIMO COMÚN DIVISOR (M C D)
Ahora, por ejemplo, tenemos dos números 12 y 18 y nos gustaría saber cuál es el
máximo número que los puede generar.

Podemos aplicar una descomposición simultánea:


12 18 2

6 9 3 El MCD es 2 x 3 = 6

2 3 Se emplea comúnmente cuando queremos encontrar el factor común


de
una expresión. (Unidad V, Productos Notables y
Factorización)
En este ejercicio, se obtuvieron los números primos que tienen al mismo tiempo
ambos números compuestos.
12
* Para simplificar por medio de este método, dividimos tanto numerador como
18
denominador por el MCD de ambos:
12
12 2
 6 
18 18 3
6
Ejemplo: Obtén el MCD de los siguientes números compuestos: 32, 18, 14.

32 18 14 2
El MCD es 2 En este caso podemos observar que sólo
16 9 7 tenían en común el número primo 2.

También se puede obtener el MCD, descomponiendo por separado cada número


compuesto, por ejemplo:

53
Obtener el M.C.D. de los números 36,72, 144

36 2 72 2 144 2
18 2 36 2 72 2
9 3 18 2 36 2
3 3 9 3 18 2
1 3 3 9 3
1 3 3
1
36 = 22  32 72 = 23  32 144 = 24  32

Para obtener el MCD se colocan multiplicando los números primos (el de menor
exponente) que aparecen simultáneamente en las tres descomposiciones
 M.C.D. = 22  32 = 4  9 = 36
Si el mismo ejemplo anterior se hubiera realizado la descomposición simultánea,
tendríamos lo siguiente:

36 72 144 2

18 36 72 2

9 18 36 3  el MCD es 2 x 2 x 3 x 3 = 22 x 32 = 36

3 6 12 3

1 2 4

Ejemplo: Obtener el MCD de los siguientes números: 72, 84, 96

Por separado:

72 2 84 2 96 2

36 2 42 2 48 2

18 2 21 3 24 2 El MCD es 22 x 3 =12

9 3 7 7 12 2

3 3 1 6 2

1 3 3

72 = 23 x 32 84 = 22 x 3 x 7 96 = 25 x 3
54
Simultáneamente:

72 84 96 2

36 42 48 2 El MCD es 2 x 2 x 3 = 22 x 3 = 12

18 21 24 3

6 7 8

 12 es el máximo número que puede generar al mismo tiempo el 72, 84 y 96

12 x 6 = 72 12 x 7 = 84 12 x 8 = 96

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES: Una fracción se compone de un numerador y un


denominador.

a numerador

b deno min ador

Si nosotros nos enfrentamos a una suma de fracciones, cada una de ellas


simplificada y como denominadores tengamos números primos se procede de la siguiente
manera:

Por ejemplo:

2 1
Suma  
3 5

a) Primero, multiplica ambos denominadores y llamémosle común denominador.

2 1
 
3 5 15

b) Segundo: divide el común denominador entre el denominador de la primera


fracción y multiplícalo por su numerador.

2 1 5 x2 
 
3 5 15

c) Repite el inciso b) con la segunda fracción

55
2 1 5 x2  3(1) 10  3
  
3 5 15 15

d) Finalmente suma dichas operaciones y obtén el resultado.

2 1 5 x 2  3(1) 10  3 13
   
3 5 15 15 15

¿Qué pasaría si no simplificamos, antes de operar las fracciones?, por ejemplo:

20 1 96  20  60  1 1920  60 1980
   
60 96 60  96 5760 5760

Parece que lo anterior no es lo más idóneo, pues no fue simplificado desde un inicio.
El resultado es correcto, pero no es conveniente trabajarlo así, mejor veamos lo siguiente:

Primero, obtenemos el MCD de los valores de la primera fracción:

20 60 2

10 30 2 MCD = 2x2x5=20

5 15 5 dividimos este número tanto el numerador como el denominador de


la primera fracción por el MCD
1 3
20
20 20 1
 
60 60 3
20
Ahora tenemos lo siguiente:

1 1
 
3 96

En este caso el 96 puede ser generado por el número primo 3, por lo que ahora si
procedemos de la siguiente manera:

1 1 32  1 33 11
   
3 96 96 96 32
56
33 3 96 2

33 3  11 11 11
11 11 48 2   5 
96 2  2  2  2  2  3 2 32
1 24 2

12 2
33= 3x11 96= 2x2x2x2x2x3= 25x3
6 2

3 3
1 O bien, 33 y 96 se pudo haber dividido entre su MCD
11
que es 3 y haber obtenido
32
Que hacemos si queremos realizar una suma de fracciones, pero al mismo tiempo
manejar la mejor simplificación posible en el común denominador.

Auxiliarnos del Mínimo Común Múltiplo (mcm)

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO


Ahora, por ejemplo, tenemos tres números 25, 40, 60, y nos gustaría saber cuál es el
mínimo número que puede ser dividido entre ellos
Podemos aplicar una descomposición por separado o simultánea, adopta la que
mejor convenga.

Por separado:
25 5 40 2 60 2

5 5 20 2 30 2

1 10 2 15 3

5 5 5 5

1 1

25= 5x5= 52 40= 2x2x2x5=23x5 60= 2x2x3x5= 22x3x5

Y así, el mínimo común múltiplo mcm es: 2x2x2x3x5x5= 23x3x52= 600

Se toman en cuenta todos los factores primos y aquellos que se repitan, se elige el de mayor
exponente (o el número mayor de veces que se repitió en una descomposición)

Aplicando descomposición simultánea:

57
25 40 60 2

25 20 30 2

25 10 15 2

25 5 15 3 Por lo que el mínimo común múltiplo es,


mcm = 2x2x2x3x5x5= 23x3x52= 600
25 5 5 5

5 1 1 5

1 1 1 600 es el mínimo número que puede ser dividido


simultáneamente por 25, 40 y 60.

Ejemplo: Realiza la siguiente suma de fracciones:


1 3 1
  
15 20 2
Primero obtenemos el mínimo común múltiplo de todos los denominadores.

15 20 2 2

15 10 1 2

15 5 1 3 el mcm= 2x2x3x5= 22x3x5= 60

5 5 1 5 60 es el común denominador de la operación

60 60 60
1 1 1 4 3  30
15 20 2

1 3 1 4(1)  3(3)  30(1) 4  9  30 17


    
15 20 2 60 60 60

Ejemplo: Utiliza el mcm para la siguiente suma de fracciones

5 2 7
  
21 15 30

Obtenemos el mínimo común múltiplo de los denominadores y le llamaremos


común denominador.

21 15 30 2
58
21 15 15 3 mcm= 2x3x5x7= 210

7 5 5 5

7 1 1 7

210 210 210


1 1 1  10  14 7
21 15 30

El resultado es:
5 2 7 5(10)  2(14)  7(7) 50  28  49 29
    
21 15 30 210 210 210

MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES
Una multiplicación de fracciones sigue la siguiente regla:

Multiplica numerador por numerador y denominador por denominador,


simplifica siempre que puedas hacerlo.

a c a  c ac
  
b d b  d bd

Ésta regla se cumple aún teniendo más de tres fracciones multiplicando.

Por ejemplo
(2)

2 10 2  10 2  2 4
   
5 3 53 3 3

Ejemplo:

3 2 6  3 2 3  3  2  3  18 18
        
5 7 14 5 7 7 5 7  7 245 245

59
4
Una fracción negativa como la siguiente  , cuando está sujeta a una operación de
3
división o multiplicación, surge el conflicto de a quién asignarle el signo, entonces:

4 4 4
   no importa a quién se lo asignes, si al numerador o al
5 5 5
denominador, pero NUNCA SE LO ASIGNES A LOS DOS AL MISMO TIEMPO.

(Se acostumbra al numerador)

Ejemplo:

1 3 7 1 3  7 3 1  3  (7)  3  63 63
  3       
2 5 5 2 5 5 1 2  5  5 1 50 50

Todo número entero tiene asociado como denominador la unidad (1)

DIVISIÓN DE FRACCIONES
La división de dos fracciones se hace multiplicando el numerador de la primera fracción
por el denominador de la segunda fracción, el resultado será el numerador de la fracción, el
denominador del resultado se obtiene multiplicando el denominador de la primera fracción
por el numerador de la segunda fracción.
Simplifica siempre que sea necesario
Es decir,

a c a  d ad
  
b d b  c bc

La división de fracciones difiere de la multiplicación, en cuanto a que no será lo


mismo la división de dos fracciones que de tres o más (siempre y cuando no existan
símbolos de agrupación).

También la división de fracciones puede ser vista de la siguiente forma:

a
b  a  d  ad
c b  c bc
d
Multiplicamos extremos dando por resultado el numerador y multiplicamos los
medios para dar como resultado el denominador.

60
Ejemplo:

2 3 2  7 14
  
5 7 5  3 15

Ejemplo:

Aplicando regla de signos y simplificando

6 4 (6)  (5) 30 15
   
11  5 11  4 44 22

La división de tres o más fracciones, que no contengan símbolos de agrupación se


hace de la siguiente manera:

a c e ad  f adf
   
b d f bce bce

a c e g a  d  f  h adfh
    
b d f h b  c  e  g bceg

La división de cinco o más fracciones tiene el mismo procedimiento.

Ejemplo:

2 4  2 4 2  2  7  1  14 7
  2      
5 7 5 7 1 5 4 2 40 20

Nota que la simplificación pudo haberse realizado antes de multiplicar

Ejemplo

( -3 )

7 2 11  3 79 2 2 7  (3)  1  21 21
      
4 9 2 2 4  2  11  (3) 2  11 22 22

La multiplicación de 2x2 fue dividida por 4 y el 9 fue dividido por (-3). La primera
simplificación nos dio por resultado la unidad y la segunda resultó - 3.

61
OPERACIONES COMBINADAS DE FRACCIONES
Si en una operación de fracciones no existen símbolos de agrupación y se tiene, suma, resta,
multiplicación y división, se realizará primero la multiplicación y división y al final la suma
y resta.

La multiplicación y división se hará en el orden que aparezcan.

Ejemplo:

2 4 3 1 2
    
3 5 7 6 9
2 12 1 2
   
3 35 6 9
2 72 2 2(105)  72(9)  2(35) 210  648  70 788
    
3 35 9 315 315 315

Se aplicó el mcm para encontrar el común denominador (315).


Se aplicó regla de los signos.

Ejemplo:

5 2 4 2 5
     
3 7 16 6 10
5 2 1 1 1
    
3 7 4 3 2
5 8 1 1
   
3 7 3 2
 5 8 1 14(5)  2(8)  21(1)  70  16  21  33 33
     
3 21 2 42 21 21 21

Se aplicó simplificación, mcm y regla de los signos.

Ejemplo: efectúa la operación indicada.

 3 2   5  5 1 
        
 2 3   4  6 3 
1 1
  1
5 4

1) Resolver por partes lo que se encuentra dentro de los paréntesis y aplicamos


simplificación.

62
 3 2  3(3)  2(2) 13
    2
2 3 6 6

 5 1  5(1)  1(2) 3 1
    
 6 3 6 6 2

13  5 1 
 
6  4 2 

1 1
 1
5 4
2) Resolver el corchete.

 5 1  5(1)  1(2) 7
   
4 2 4 4

3) Resolver el denominador y numerador.

13 7 13 7 2(13)  7(3)
 
6 4  6 4  12 
1 1  1 1 1  1(4)  1(5)  1(20)
 1  
5 4 5 4 1 20

5
( )
3
26  21 5
12 (5)(20) (5)(5) 25
 12   
 4  5  20 21 (12)(21) (3)(21) 63
20 20

Las operaciones del denominador y numerador se fueron realizando por separado.

63
IV. VALOR ABSOLUTO
No le interesa el signo negativo.
Se denota de la siguiente manera: a

Si a  0 (números negativos) a  a

Por ejemplo:  3   3  3

Si a  0 (números positivos) a a

Por ejemplo: 5 5

Si a  0 0 0

Ejemplos:

a) 2  2

b) 7  3  10  10

64
c) 2  11   9  9

d) 3  4  1  1

Si x  2 Obten:

e)  3  x   3  (2)   3  2   1  1

f) 4  x  4   2  4  2  2  2

x 2  2 x  8   2  2 2  8  4  4  8  0  0
2
g)

3x 2  5x  7  3 2  5 2  7  34  10  7  12  10  7   5  5


2
h)

V. INTERVALOS

Tu profesor le pide a uno de tus compañeros que le diga a qué hora empezó a estudiar y
a qué hora dejó de hacerlo el día de ayer.
Tu compañero le contesta “ empecé exactamente a las 8:00 am y dejé de hacerlo
un instante antes de que dieran las 11:00 am”
Posteriormente notas que el profesor anota lo siguiente en el pizarrón
[8:00,11:00) llamándole INTERVALO y le dice a tu compañero “ éste es el intervalo
de tiempo en el que estuviste estudiando”.

Un intervalo es el conjunto de valores que está tomando o que le pertenece a cierta


variable la cual puede ser de tiempo, presión, volumen, monetario,etc., o simplemente x.
Pueden ser llamados: intervalo abierto, intervalo cerrado o intervalo semiabierto
según sea el caso y pueden ser representado de tres distintas formas:

a) Gráficamente.
b) Mediante el uso de corchetes y paréntesis.
c) Mediante el uso de signos de desigualdad.

a) Gráficamente
Ejemplifiquemos gráficamente el intervalo de tiempo en que estuvo estudiando tu
compañero, y que se trata de un intervalo semiabierto. [8,11)

[ )

65
0 8 11

Un corchete indica que sí le pertenece el valor extremo y un paréntesis indica que


no le pertenece el valor extremo

Algunos textos utilizan en lugar de un corchete un círculo relleno y en lugar de un


paréntesis un círculo vacío.

Por ejemplo:

t
0 8 11

b) Mediante el uso de corchetes y paréntesis


El sólo representarlo mediante éstos símbolos indican cuando sí le pertenece el valor inicial
o final y cuando no le pertenecen éstos.
Nuevamente: un corchete me indicará cuando si toma el valor inicial [ y cuando
el valor final ] . En el uso de paréntesis, de igual forma, me indica cuando no toma el
valor inicial ( y cuando no toma el valor final ) .
Volviendo al caso de tu compañero, el profesor utilizó en el pizarrón un corchete
inicial ya que tu compañero empezó exactamente a estudiar a esa hora y, empleó un
paréntesis para indicar que término de estudiar un instante antes, mas no exactamente a
dicha hora.

[ 8:00, 11:00 )

c) Mediante el uso de signos de desigualdad


De igual forma es común encontrarnos los símbolos de desigualdad para representar los
intervalos.
Tenemos a continuación los signos de desigualdad:

menor que  no toma el valor extremo y equivale a usar paréntesis )


mayor que  no toma el valor extremo y equivale a usar paréntesis (
menor e igual que  sí toma el valor extremo y equivale a usar corchetes ]
mayor e igual que  sí toma el valor extremo y equivale a usar corchetes [

Ejemplo:

5  x  “5 es menor que x” Aunque se acostumbra leerlos a partir de


donde se encuentra la literal o variable:
5  x  “x es mayor que 5”

x  3  “x es menor que 3”

66
Ejemplo:
3  x  7

El cual leeríamos: “x es mayor o igual a – 3 pero menor que 7”.

En el caso de tu compañero tendríamos lo siguiente:

8  t  11 “t es mayor o igual a 8 pero menor a 11” t = tiempo de estudio


Para el número infinito (  ), siempre que se encuentre en un intervalo se
representará como intervalo abierto o semiabierto según sea el caso.
Como el número infinito no lo conocemos no podemos representarlo como parte
de un intervalo cerrado y siempre estará en los intervalos con paréntesis, los signos de
desigualdad < > , y gráficamente con la terminación de una flecha.

Ejemplo:

x5 = [5 ,  )

( 

x
0 5

x3 = (   , 3]



x
0 3

Representa la solución de los siguientes intervalos:

a) [-6,3)U[3,5] U = unión

67
x
6 0 3 5

Solución : [-6,5 ] 6  x  5

b) (-4,2]  (-1,6]  : intersección

x
-4 -1 0 2 6

Solución: (- 1, 2 ] 1  x  2

La intersección es lo que tienen en común y cómo el – 1 no lo comparten


ambos intervalos, se marca con un paréntesis indicando que ese valor no forma parte de la
intersección

c) (-5, 3]  [-2,7]

x
-5 -2 0 3 7

Solución: [-2,3 ] 2  x  3

68
VI. LEYES DE EXPONENTES

Este tema representa un pilar muy fuerte y de vital importancia para el álgebra así como
para las asignaturas posteriores.
Tenemos cuatro leyes, de las cuales la última se tratará más a fondo en la unidad VI,
referente a Fracciones Algebraicas y Radicales.

1) (a n )(a m )  a n  m

am
2) n
 amn
a

3) (a m )n  a(m)(n)

m
n
4) a m
 an

Para una explicación mejor, adelantémonos un poco a la Unidad IV y describamos


qué son un coeficiente y una literal.
En general, un coeficiente es un número que antecede a una letra llamada literal. Ejemplo:
En 3x 2 , 3= coeficiente , x = literal, 2 = exponente.

El coeficiente y el exponente son los únicos que pueden variar para llevarse a cabo
las operaciones de leyes de exponentes.

Cuando el exponente es uno, no se acostumbra ponerlo en la literal. x1  x

1) ¿Cuándo sumamos exponentes? (a n )(a m )  a n  m

Exclusivamente cuando estamos multiplicando las mismas literales (variables),


aunque éstas tengan diferente exponente.

Por ejemplo:

69
 ( x )( x5 )  x15  x6
 (a 7 )(a 4 )  a 7  4  a11

Pero no sólo puede ser una letra sino también un número, por ejemplo:

 (36 )(38 )  36 8  314


 (25 )(29 )  259  24

Vemos que el exponente no sólo puede ser positivo, sino negativo también, dando
paso a una resta aplicando correctamente las leyes de los signos (este caso es
parte de la segunda ley de exponentes).

Veamos el siguiente caso

3x 2 (2 x5 )  (3)(2) x 25  6 x7

Aquí tenemos ya involucrados a los coeficientes los cuales llevan a cabo su operación
aritmética de manera acostumbrada.

Pero, no sólo tenemos en ocasiones una sola literal, sino varias…

Ejemplo:
 3a b c x y (5a 6b8c4 x10 y3 )  (3)(5)a56b48c8 4 x210 y 7 3  15a 1b4c12x8 y10
5 4 8 2 7

En el caso de los exponentes negativos los trataremos en la siguiente ley de


exponentes

am
2) ¿Cuándo restamos exponentes? n
 amn
a

Cuando se está llevando a cabo una división entre literales iguales.

x7
Ejemplos: 5
 x 7 5  x 2
x

4 x8 4 83
3
 x  2 x5
2x 2

15a5 15 58 5
8
 a  5a 3  3
3a 3 a

Siempre que se tenga como resultado un exponente negativo, éste podrá “pasar” positivo al
70
denominador y de igual forma, si un exponente es negativo en el denominador podrá
“pasar” positivo al numerador.
1 1
an  n n
 an
a a

La sugerencia anterior podrá llevarse a cabo si se desea en el resultado.


Ejemplo:
4a 3b5c 4 x9 y 2 4 ( 3) ( 2) (5) ( 5) ( 4) ( 4) (9) (7) ( 2) (3) 2 3 2 55 4  4 9 7  2 3
 2 5 4 7 3
 a b c x y  a b c x y 
6a b c x y 6 3
2 1 10 0 2 5 2b10 (1) x 2 2b10 x 2
 a b c x y  
3 3a1 y 5 3ay 5

Posteriormente se ve que c0=1 para c  0

Para esta ley, en ocasiones resulta más sencillo cambiarle automáticamente el signo
al exponente del denominador y ya sea que se adicione o se sustraiga al exponente del
numerador. Ejemplo:

5a 3b 5c10x 3 y 9 5 35 56 1011 3 4 913 1 2 11 21 1  4 a 2c 21x


 a b c x y  a b c x y  11 4
15a 5b6c 11x  4 y13 15 3 3b y

Otra opción es que se cambien los exponentes negativos desde un inicio y se emplee
la 1ª ley en la operación. Por ejemplo, del anterior…

5a 3b 5c10 x 3 y 9 5 a5c10c11x 4 y 9 1 a5c1011x 4 y 9 a5c 21x 4 y 9 a53c 21x 4 3 y 9 13


    
15a 5b6c 11x  4 y13 15 a3b6b5 x3 y13 3 a3b6 5 x3 y13 3a3b11x3 y13 3b11
a 2c 21x1 y  4 a 2c 21x
 
3b11 3b11y 4
Cuando se tiene misma literal y mismo exponente tenemos que:

x5
5
 x55  x 0  1
x

32
Ejemplo: 2
 32  2  30  1
3

32 9
 1
32 9

71
CUALQUIER NÚMERO CUYO EXPONENTE SEA CERO, ES IGUAL A UNO
(con excepción del cero y el infinito)

a0  1 a0

3) ¿Cuándo multiplicamos exponentes? (a n )m  a(n)(m)

Esto se hace cuando un exponente es “elevado” a otro exponente, por ejemplo:

a) ( x 2 )3  x(2)(3)  x6

b) ( x3 y 4 z 2 )5  x(5)(3) y (4)(5) z (2)(5)  x15 y 20z10

(3a 2b5c 4 x3 y 7 z )6  3(1)(6) a ( 2)(6)b(5)(6)c( 4)(6) x(3)(6) y (7)(6) z (1)(6) 


c)
 36 a12b30c 24x18 y 42z 6

4) ¿Cuándo dividimos exponentes? ¿Qué nos indica un exponente fraccionario?


m
n
a m
 an

Si se tienen exponentes fraccionarios, es que existe un radical, para ello


describamos antes los componentes de un radical.
n
am
a = radicando

n = índice del radical

m = exponente del radicando

= radical

Ejemplo:

2
3
a) x3  x2 El denominador del exponente fraccionario nos indica que se
trata de una raíz cúbica.
3
b) y2  2 y3  y3 El denominador de la fracción nos indicó que se trata de una
raíz

72
cuadrada el cual, no es necesario indicarlo en el radical, es
el único caso cuando se trata de una raíz cuadrada
2
5
c) x 
2
x 5
7
3
d) x 
7
x3

Nota: Un radical se puede separar siempre y cuando exista multiplicación y división


a n a
n
ab  n a * n b n  n
b b

Ejemplo: cuando tenemos una operación de multiplicación y está incluido un radical

1 1 9
2
x ( x) 
2 4 2 4
x x x 4  x4  4 x9

Ejemplo: cuando queremos simplificar el radicando

a) 3
a5b7c10x11y12  3 a3a 2b6bc9cx 9 x 2 y12

Primero desglosamos los exponentes buscando el máximo número que puede ser
dividido entre el índice del radical, 3.

3 6 9 9 12
3
3 5 7 10 11 12
ab c x y  a a b bc cx x y
3 3 2 6 9 9 2 12
 a 3b 3 c 3 x 3 y 3 a 2bcx 2

Como se puede observar se extrajeron del radical aquellos divisibles entre tres y se
quedó como radicando aquellos que no son divisibles entre tres.

3 6 9 9 12
3 3
3 5 7 10 11 12
ab c x y  a a b bc cx x y
3 3 2 6 9 9 2 12
 a 3b 3 c 3 x 3 y 3 a 2bcx 2  ab2c3 x3 y 4 a 2bcx 2

Ejemplo: cuando queremos simplificar un número del radical.

3
a) 81 =

Vemos que no tiene raíz cúbica exacta, lo que procede es descomponer dicho
número en sus factores primos

81 3
27 3
9 3 = 3*3*3*3=34
3 3
73
3
3 3 3
3
81  3  3 3 
4
33 3 3  33 3

2
b) 18  3 * 3 * 2  3 2  2
32 2 3 2

c) 72 

72 2
36 2
18 2 =2*2*2*3*3=2332
9 3
3 3
1

2 2
72  2 3  2 * 2 * 3 
3 2 2 2
2 232 2  2*3 2  6 2

Este tipo de operaciones también podemos manejarlas de la siguiente forma:

a) Buscamos qué número tiene la raíz que nos indique el índice del radical
de tal forma que multiplicado por otro nos dé el radicando original.
b) El número que debe quedar dentro del radical será aquél que no pueda
ser ya simplificado.

Ejemplo:

a) 72  36 * 2  36 * 2  6 2

b) 3
54  3 27 * 2  3 27 * 3 2  33 2

c) 3
81  3 27 * 3  3 27 * 3 3  33 3

d) 27  9 * 3  9 * 3  3 3

Ejemplo: Simplificar

2 32  5 8  18 

74
2 32  5 8  18  2 16 * 2  5 4 * 2  9 * 2  2 * 16 * 2  5 4 * 2  9 * 2 

2 * 4 2  5 * 2 2  3 2  8 2  10 2  3 2  (8  10  3) 2  1 2  2

VII. NOTACIÓN CIENTÍFICA

A veces nos enfrentamos en algunas materias (Química, Biología, Física, Economía entre
otras) con cantidades demasiado grandes o demasiado pequeñas, resultando impráctico
manejarlas en su forma ordinaria.
Dichas cantidades las podemos manejar como potencias de diez, debido a que
trabajamos en el sistema decimal.

Por ejemplo:
Tienes ahorrado en una institución financiera la cantidad de $300,000,000,000,000,000.
Simplificando: Tienes ahorrado en una institución financiera la cantidad de $ 3 x
17
10
Como se puedes observar, bastó “llevar” el punto decimal diecisiete lugares para
solamente quedarnos con el número entero 3.

$300,000,000,000,000,000.= $ 3 x 1017

Si nos pidieran que desglosemos dicho número que se encuentra en notación


científica a su forma ordinaria, el exponente positivo nos indica cuántos lugares hacia la
derecha “llevaremos” el punto decimal.

3 x 1017 = 300,000,000,000,000,000.

Ejemplo: representa la siguiente cantidad numérica en notación científica.

0.0000000007

0.0000000007 = 7 x 10-10

Observemos ahora que tenemos una cantidad menor a la unidad, por tanto el
exponente es negativo.

Si se nos pidiera que desglosáramos dicha cantidad que se encuentra en notación


científica a su forma ordinaria, el exponente negativo nos indica cuántos lugares hacia la
izquierda “llevaremos” el punto decimal.

7 x 10-10 = 0.0000000007

75
Ejemplos :

Transforma a notación científica las siguientes cantidades numéricas.

a) 5600000 = 56 x 105 = 5.6 x 106 dependerá en qué estemos utilizando la


notación científica. Para operaciones entre notación científica es
conveniente manejarlo como número entero (56 x 105).

b) 3456 = 3.456 x 103 en este caso se acostumbra llevar el punto decimal


hasta el primer dígito.

c) 0.000012 = 12 x 10-6 = 1.2 x 10-5

d) 0.0000000165 = 165 x -10 =1.65 x 10-8

e) 37000000000000 = 37 x 1012 = 3.7 x 1013

Transforma las siguientes cantidades que se encuentran en notación científica a su


correspondiente forma ordinaria.

a) 34 x 107 = 340000000

b) 12.3 x 105 = 1230000

c) 8 x 10-6 = 0.000008

d) 5.472 x 107 = 54720000

e) 3.2 x 10-9 = 0.0000000032

Ejemplo: simplifica la siguiente operación.

 
2
 4 x105 2 0.00000000033 
  
 
 3x107 2 80000000000000
 

En este ejemplo, es recomendable transformar todo a notación científica

    
2 2
 4 x105 2 0.00000000033   4 x105 2 3x1010 3 
    
 
 3x107 2 80000000000000
   
 3x107 2 8 x1013 
  
76
Posteriormente eleva cada paréntesis a su potencia indicada haciendo uso también
de las leyes de exponentes.

    
2 2
 4 x105 2 0.00000000033   4 x105 2 3x1010 3 
    
 
 3x107 2 80000000000000
 
 3x107 2 8 x1013 
   
   
2
 16 x1010 27 x1030


 9 x1014 8 x1013

   

A continuación multiplicaremos o dividiremos según nos convenga para simplificar


y en cuanto a los exponentes se empleará la regla correspondiente.

    
2 2
 4 x105 2 0.00000000033   5 2 10 3 
    4 x10 3x10  
 
 3x107 2 80000000000000
 
 3x107 2 8 x1013 
 
  
  
2
 16 x1010 27 x1030 
  

 9 x1014 8 x1013

  

  16x10 
2
 27 x1030 2
 27 1030  16 1010 
  
10 2
=   x 14  x 13   3x1016 2 x103

 9 x1014

 8x10  
13
 9 10  8 10 

 
 6 x1019  36 x1038
2

77
VIII. LOGARITMOS

Éstos se encuentran ligados a las leyes de exponentes, pues un logaritmo puede re-
expresarse en forma exponencial.

log b y  x  b x  y

Donde b = base del logaritmo

Ejemplo: escribir en forma exponencial los siguientes logaritmos:

a) log39=2 32=9

b) log464=3 43=64

c) log525=2 52=25

d) log264=6 26=64

Ejemplo: expresar en forma logarítmica las siguientes formas exponenciales:

a) 53=125 log5125=3

b) 64=1296 log61296=4

c) 103=1000 log 1000=3


Para un logaritmo de base 10 no es necesario denotar la base.

Ejemplo: Resuelve los siguientes logaritmos:

a) log 10=?

Buscamos, “10 elevado a qué número me da el propio 10”

10?=10 ?=1  log 10 = 1

b) log381=?

Buscamos “ 3 elevado a qué número me da por resultado 81”

3?=81 ?=4  log381=4

c) log41024=?
78
Buscamos “4 elevado a qué número me da por resultado 1024”

Ejemplo: encuentra el valor de “x”.

a) log749=x 7x=49 x=2  log749=2

b) log3x=5 35=x x=243  log3243=5

1 1
c) log 4 x “cuatro elevado a qué número me dará como resultado ”
16 16

Sabemos que un exponente negativo puede pasar al denominador como positivo  a qué
número deberíamos elevar el cuatro para que resulte 16.

1 1
42=16  4 2  2

4 16
1
Finalmente el resultado de este ejercicio es log 4  2
16

d) log71=x buscamos a qué número deberá ser elevado el 7 para que nos
de
por resultado 1.

7 x  1 , pues sabemos que cualquier número (distinto a cero) al ser


elevado a la cero nos da siempre como resultado 1.

70  1  log71=0

Entonces para cualquier base b de un logaritmo tenemos:

log b 1  0

LOGARITMO NATURAL
Cuando un logaritmo tiene como base al número “e” llamado exponencial (base neperiana)
cuyo valor aproximado es e = 2.718281 se denota de la siguiente forma:

log e x  ln x

79
PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

a) logb(u)(v)= logb(u)+ logb(v) Si queremos obtener el logaritmo de una


multiplicación, ésta puede re-expresarse como
la
suma de los logaritmos de cada factor.
logb   = logb(u) - logb(v)
u
b) Si queremos obtener el logaritmo de una
v
división, ésta puede re-expresarse como la
diferencia del logaritmo del numerador
“menos” el logaritmo del denominador.

c) logb (v)n = n logb (v) Cuando un exponente se ve afectado por un


logaritmo, sea la base que fuese, el exponente
deja de serlo para ser ahora coeficiente del
logaritmo.

Ejemplos:

a) log3(27)(81) = log327 + log381 = 3 + 4 = 7


 16 
b) log4   = log416 – log464 = 2 – 3 =-1
 64 
c) log2(16)6=6 log2 16 = 6 (4) =24

Ejemplo: encuentra el valor de “x” de la siguiente expresión logarítmica

log (x-2)3 = 6 base 10

Solución

3log (x-2) = 6
6
log (x-2) =
3

log (x-2) = 2

102 = x – 2

100 = x – 2

100+2 = x

x = 102

80
Ejemplo: encuentra el valor de t de la siguiente expresión logarítmica:

log3 (x2 + 17)4 = 16

Solución :

4 log3 (x2 + 17) = 16 Aplicando la propiedad de los logaritmos respecto a


los exponentes.
16
log3 (x2 + 17) =
4

log3 (x2 + 17) = 4

34 = x2 + 17 Aplicando la re-expresión de un logaritmo en su forma


exponencial.

81 = x2 + 17

81 – 17 = x2

64 = x2

64 = x

8 = x Ya que una raíz cuadrada tiene como solución una


parte
positiva y otra negativa.

Comúnmente se toma como raíz principal a + 8

IX. NÚMEROS IMAGINARIOS Y NÚMEROS COMPLEJOS


Si nos piden calcular la raíz cuadrada de 16, no existirá mayor problema, pues debemos
81
buscar un número que multiplicado por si mismo nos dé por resultado el 16, es decir,

16 =?

(4)(4) = 16

pero también (-4)(-4)=16, entonces 16 =  4, en efecto una raíz cuadrada tiene


como solución una parte positiva y otra negativa, aunque estamos acostumbrados a sólo
tomar la parte positiva. Es decir, si estamos manejando un problema en donde tenemos que
encontrar el valor del tiempo, es lógico que no tomaremos la parte negativa pues, ¿cómo
interpretaremos un tiempo negativo?. Por lo tanto, el problema a resolver nos indicará
cuando tomar un signo u otro o ambos.
Para explicar este tema de números imaginarios y complejos nos limitaremos a
tomar sólo la parte positiva.

Ahora, si nos piden que calculemos la raíz cuadrada de – 16

16  ?

¿qué número multiplicado por si mismo me dará como resultado -16?


Ninguno, ya que las leyes de los signos no nos lo permite
Entonces, aplicamos lo siguiente:

 16  (16)(1)  16  1 la propiedad de los radicales para una


multiplicación sí permite obtener por separado
cada uno de ellos.
Definimos 1  i

Ahora bien, la raíz cuadrada de 16 es 4 y para la raíz cuadrada de -1 veíamos que no


tenemos solución en los números reales por lo que le llamaremos número imaginario y lo
denotaremos con la letra “i”.

Y así,  16  (16)(1)  16  1  4  1  4 i

Ejemplos:

a)  25  5i

b)  36  36(1)  36  1  6  1  6i

c)  2  2(1)  2  1  1.4142 i

82
Si un número imaginario “i” es elevado al cuadrado, tenemos lo siguiente:

i2 =  1 2  1
entonces, ¿ i3 ?

i3 = i2 i = -1i = -i

i4 =i2 i2 = (-1)(-1) = 1

Por lo tanto,

i2 = -1
i3 = -i
i4 = 1

Ejemplo: encuentra el valor equivalente de i30

I30 = (i2 )15 = (-1)15 = -1 pues sabemos que un signo negativo elevado a un
exponente impar, tendremos como resultado un signo
negativo y la unidad elevada a cualquier exponente
real siempre será la unidad.

NÚMEROS COMPLEJOS
Un número complejo está formado por una parte real y una imaginaria, es decir;

5 – 3i

parte real parte imaginaria

Ejemplo: multiplica los siguientes números complejos término a término.

83
a) (3-2i)(6 – 8i) =
18 – 24i – 12i +16i2 =
18 – 36i + 16(-1) =
18 – 36i -16 =
2 – 36i

b) (5–2i)(3 + 4i)=
15 + 20i - 6i – 8i2 =
15 + 14i – 8(-1) =
15 + 14i + 8 =
23 + 14i

c) (7 – 2i)(7 + 2i)=
49 + 14i – 14i – 4i2 =
49 – 4i2 =
49 – 4(-1) =
49 + 4 =
53

Como podemos observar, en la multiplicación de números complejos podemos


obtener en algunos casos, un número real.

Esta parte de números imaginarios y números complejos se vuelve a retomar en la


Unidad VI Fracciones Algebraicas y Radicales y un trato más especial en la asignatura de
Temas Selectos de Matemáticas.

84

Вам также может понравиться