Вы находитесь на странице: 1из 9

PRESENTACION

Los grupos de riesgo siempre ha sido un elemento central en la lucha de la humanidad


por el progreso, la necesidad de la humanidad de crear, de expresarse y de alcanzar
satisfacción, y en esa búsqueda por alcanzar la mayor satisfacción nos encontramos la
mayoría de las veces con nuestra triste realidad, no solo en nuestros países sino a nivel
internacional.
En los últimos años se ha registrado un mayor interés por las cuestiones que afectan a los
grupos de riesgo como son poblaciones de Zonas rurales, mujeres, migrantes, niños, niñas
y ancianos.
La Alumna.
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo. A Dios que me


ha dado la vida y fortaleza para terminar este
trabajo, A mis Padres por estar ahí cuando
más los necesité; en especial a mi madre por
su ayuda y constante cooperación.
LOS MAS VULNERABLES GRUPOS DE RIESGO

I. MARCO TEORICO:

1.1.POBLACIONES VULNERABLES:
Personas que, por su naturaleza o por determinadas circunstancias, se
encuentran en mayor medida expuestas a la exclusión, la pobreza y los
efectos de la inequidad y la violencia de todo orden Aquellas que, por sus
diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido
excluidas del sistema educativo
1.2.VULNERABILIDAD:
La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por
diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos
se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas
del desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al
servicio educativo.
1.3. FACTORES DE VULNERABILIDAD:

SALUD EDUCATIVA

AMBIENTALES
CULTURALES
Y DE ENTORNO

1.4.GRUPOS VULNERABLES Y DERECHOS HUMANOS

El objetivo de los instrumentos de derechos humanos es la protección de


las personas vulnerables a las violaciones de sus derechos humanos
fundamentales. Existen grupos particulares que, por diversas razones, son
débiles y vulnerables o han sido tradicionalmente víctimas de violaciones
de sus derechos y, en consecuencia, requieren una protección especial para
el goce igualitario y efectivo de sus derechos humanos. A menudo, los
instrumentos de derechos humanos establecen garantías adicionales para
las personas que pertenecen a estos grupos; el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, por ejemplo, ha enfatizado
repetidamente que el PIDESC es un vehículo para la protección de grupos
vulnerables dentro de la sociedad, requiriendo que los estados les
extiendan medidas especiales de protección y aseguren cierto grado de
consideración prioritaria, incluso frente a severas restricciones de
recursos.

Esta parte se enfoca en grupos que son especialmente vulnerables al abuso


de los derechos humanos; grupos discriminados estructuralmente, como
mujeres y grupos que tienen dificultades para defenderse y, por lo tanto,
necesitan una protección especial. Se habla de doce grupos vulnerables:

 Mujeres y niñas;
 Niños;
 Refugiados;
 Personas desplazadas;
 Personas apátridas;
 Minorías nacionales;
 Pueblos indígenas
 Trabajadores migrantes;
 Personas discapacitadas;
 Personas de edad avanzada;
 Personas VIH positivas y víctimas del SIDA;
 Gitanos / Sinti;
 Personas lesbianas, homosexuales y transgénero.

1.5.GRUPOS DE RIESGO

En la sociedad actual se observa una evolución de las desigualdades y de


los sistemas de estratificación social caracterizados por unas diferencias
cada vez mayores entre los diferentes sectores de la población. Así se
aprecia un aumento significativo de amplios sectores de población que se
encuentran en una situación de vulnerabilidad que les sitúa en una posición
de riesgo de caer en la exclusión social.
Algunos de los grupos más sensibles son los siguientes:

a. POBLADORES DE ZONAS RURALES


El estado no llega a las Zonas alejadas del territorio peruano, donde
se vive en extrema pobreza.

b. MUJERES
Es una sociedad machista se enfrenta a diversas formas de
desigualdad (oportunidad de trabajo, abuso sexual, explotación
doméstica, etc.).

c. MIGRANTES
Es la población que migra a otro territorio del país. Busca mejor
calidad de vida, ero se enfrenta a situación de informalidad,
legalidad y explotación cuando llega al lugar de destino.

d. NIÑOS, NIÑAS Y ANCIANOS.


Sufren más la pobreza porque afecta su nutrición, su desarrollo
social, salud, personales y su educación inicial y primaria.
Los ancianos al no contar con amparo familiar o renta de
jubilación, sufren mas carencias.
II. CONSLUSION
Los sistemas de protección social que utilizan un marco basado en los
derechos deberían incorporar la inclusión en su diseño, implementación y
evaluación para garantizar que todos los que sufren discriminación estructural
sin estigmatizar a los beneficiarios.
Debido a varios factores: por ejemplo, ubicación geográfica, sexo, edad,
capacidad y ciudadanía; algunos grupos se encuentran enfrentando
desventajas distintas. Estas condiciones pueden durar toda la vida, como la
etnia de uno, o pueden cambiar a lo largo del ciclo de vida, como la edad. Los
responsables políticos deben garantizar, por lo tanto, que se adopten medidas
para superar estos obstáculos.
Cuando se diseñan sistemas y programas de protección social, es imperativo
que los responsables de las políticas tomen como prioridad abordar el
desequilibrio de poder que existe entre las personas vulnerables y la población
en general para garantizar que se incluyan.
Los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos, las personas desnutridas y
las personas enfermas o inmunodeprimidas son particularmente vulnerables
cuando ocurre un desastre y asumen una parte relativamente alta de la carga
de mortandad asociada a las emergencias. La pobreza, y sus consecuencias
comunes, como la malnutrición, la falta de vivienda, las viviendas precarias
y la miseria, son los principales factores de vulnerabilidad.
III. BIBLIOGRAFIA

 http://enterados.pe/miscelanea/6315-grupos-vulnerables-se-
encuentran-en-riesgo-en-peru
 USAID (2011c), “La convergencia hacia la cobertura universal. El
espacio fiscal en salud en el Perú”, Agencia de los EE.UU para el
Desarrollo Internacional en el Perú, Lima. Wilson, L.; A. Velásquez
y C. Ponce (2009),
 “La Ley marco de aseguramiento universal en salud en el Perú:
análisis de beneficios y sistematización del proceso desde su
concepción hasta su promulgación”, en Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, N° 26(2), pp. 207-217.
 MINSA (2008), “Cuentas Nacionales de Salud. Perú 1995-2005”,
Ministerio de Salud, Lima. MINSA (2008b), “Cogestión y
participación ciudadana para el primer nivel de atención en los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de las Regiones”,
Ministerio de Salud, Lima.
IV. ANEXOS

Población de Zonas rurales

Mujeres migrantes
Niños y niñas

Ancianos.

Вам также может понравиться