Вы находитесь на странице: 1из 23

21 

1.  ESTADO DEL ARTE 

En  este  capítulo  se  presenta  la  historia  de  los  rellenos  sanitarios  en  el  mundo,  en 
Colombia  y  en  la  ciudad  de  Medellín.    Se  describen  las  diferentes  características  de 
construcción y los tipos de tecnologías que aprovechan el biogás. 

1.1  HISTORIA DE LOS RELLENOS SANITARIOS A NIVEL MUNDIAL 

Desde el origen de la vida, el hombre ha utilizado los recursos naturales para asegurar su 
supervivencia  y  crear  objetos  que  le  ayudaran  a  prosperar  dentro  de  un  medio  difícil  y 
hostil.  La  población  humana  era  por  entonces  muy  escasa  y  los  problemas 
medioambientales,  inexistentes,  pero  el  afán  del  hombre  por  progresar,  social  y 
económicamente,  ha  transformado  la  vida  del  planeta.  La  evolución  de  las  culturas  ha 
marcado  el  progreso  de  la  humanidad.  Antiguamente,  el  hombre  amparaba  su 
subsistencia  en  el  consumo  y  uso  de  recursos  naturales.  Los  restos  de  su  actividad  se 
integraban  rápidamente  en  la  naturaleza  y  no  fueron  causa  de  problemas  debido  a  la 
escasa población existente 1 . 

Con el  pasar del tiempo,  la  creación  de  la agricultura  y  la ganadería fueron  liberando al 


hombre  de  la dependencia  directa de  los  recursos  naturales.  Contar  con  el  sustento  sin 
tener que desplazarse para conseguirlo fue el origen de los asentamientos humanos y de 
las culturas primitivas, generalmente de carácter rural y agrícola. Durante siglos y con la 
evolución  de  estas  sociedades,  las  poblaciones  consumieron  alimentos  de  fácil 
descomposición  y  produjeron  bienes  duraderos  basados  en  materias  naturales  como  la 
madera,  el  barro,  el  cuero  y  las  fibras  textiles.  Los  residuos  que  se  producían  eran 


EVOLUCIÓN  HISTÓRICA  DE  LOS  RESIDUOS  SÓLIDOS  URBANOS.  [En  línea]  Sevilla  : 
Abogarse, 2001. <http://www.aborgase­edifesa.com/HISTORIA.htm> [Consulta : Mayo de 2005]
22 

fácilmente asimilables por el medio, el cambio que experimentaba la humanidad hace que 
se  inicie  la  extracción  y  transformación  de  elementos  naturales  con  la  utilización  de  la 
energía disponible 2 . 

Las  culturas  más  evolucionadas  surgieron  a  partir  de  la  aparición  de  la  metalurgia,  la 
alfarería, y las incipientes producciones de productos químicos, el yeso, la cal, etc. A partir 
de este momento las sociedades urbanas comienzan a tener dificultades para eliminar los 
residuos que producían, sobre todo donde las concentraciones urbanas eran más grandes 
e importantes. Existen múltiples referencias de los graves problemas que tenía el imperio 
Romano con su ciudad, a consecuencia de los productos manufacturados que le llegaban 
de otras tierras; especialmente los restos de las ánforas, envase usado para el transporte 
de todo tipo de productos, alimentos, vino y aceite. Una de las actuales colinas de Roma 
tuvo su origen en el inmenso vertedero que se destinó para estos residuos 3 . 

Regiones  y  poblaciones  de  menor  dimensión  y  riqueza,  aún  no  tenían  este  tipo  de 
problema medioambiental. El uso de los restos agrícolas y ganaderos como combustible o 
fertilizante,  e  incluso  como  alimento  para  los  animales  de  granja;  son  prácticas  de 
reciclaje  comunes  y  sensatas  de  recuperación  de  residuos  que  aún  pueden  verse  en 
pequeños núcleos agrícolas. 

Los problemas para la eliminación de los residuos urbanos se agravan fundamentalmente, 
al  ir  creciendo  los  núcleos  de  población  y  no  disponer  de  sistemas  de  recogida,  ni  de 
lugares adecuados para su almacenamiento. 

La  Edad  Media  podría  ser  característica  de  este  período  de  la  vida  de  la  humanidad. 
Ciudades de  tamaño  considerable,  sociedades  carentes  de  las  mínimas  infraestructuras 
medioambientales.  Los restos de los alimentos, los excrementos y los residuos de todo 
tipo acababan arrojados en las calles, en los terrenos sin edificar y en las cercanías de las 
ciudades.  En  las  principales  urbes  europeas,  los  vertidos  de  residuos  en  los  núcleos 
urbanos  causaron  una enorme  proliferación de  ratas,  cuyas  pulgas  Xenopsylla  Cheapis, 
provocaron durante años la peste bubónica durante los siglos XIV, XV, XVI y XVII, siendo 


Ibid. 

Ibid.
23 

especialmente cruenta en este último. Los esfuerzos de las autoridades se centraron más 
en  curar  la  enfermedad,  que  en  conocer  y  profundizar  en  las  posibles  causas  que 
originaban  la epidemia.  No  obstante,  ya en esos  años  se  ve  la  necesidad de organizar, 
aunque de forma primaria,  la gestión  de  los  residuos producidos  con  un enfoque  básico 
de  prevención  y  control.    Estas  medidas  no  fueron  desarrolladas  con  amplitud  hasta 
finales  del  siglo  XVIII  e  inicios  del  XIX,  cuando  llegaron  desde  Francia  las  nuevas 
tendencias  higienistas  desarrolladas  gracias  a  los  avances  científicos  y  prácticos  de  la 
medicina.  La  política  higienista  se  difundió  por  toda  Europa,  comenzando  una  amplia 
política  de  establecimiento  de  ordenanzas  urbanas  para  reorganizar  el  espacio  urbano, 
planificación  de  infraestructuras  municipales,  cementerios,  construcción  de  redes  de 
alcantarillado, abastecimiento  de  aguas,  y hospitales.  Como  consecuencia,  las  ciudades 
se  vieron  sometidas  a  profundas  transformaciones  urbanísticas  con  claras  medidas 
higiénicas 4 . 

La  revolución  industrial  y  el  progreso,  con  la  utilización  en  gran  escala  de  energía  no 
renovable y la intensificación de la industria extractiva, causaron la explosión demográfica; 
y  las  ciudades  tuvieron  que  abordar  enormes  crecimientos,  con  un  nuevo  desequilibrio 
entre  infraestructuras  y  necesidades.  La  gestión  de  los  residuos  seguía  siendo  muy 
primaria, limitándose a la retirada de los residuos urbanos de las calles y a su transporte 
fuera de ella. Durante estas épocas, los residuos no constituyeron un grave problema, ya 
que, al alejarlos de las ciudades, no presentaban especiales riesgos sanitarios 5 . 

En  el  siglo  XX,  y  especialmente  en  su  segunda  mitad,  una  vez  subsanadas  las 
deficiencias  más  relevantes;    y  con  el  desarrollo  y  asentamiento  social  de  las  ideas 
ecológicas que logran dar una visión más completa, real e integral de los problemas del 
ecosistema  humano,  es  cuando  los  residuos  urbanos  surgen  como  un  problema 
medioambiental de consideración. A ello también se suma el cambio de su composición, 
pues  los  residuos,  resultado de  la alimentación, pierden  importancia en favor de  nuevos 
productos como el vidrio, el papel, el cartón y los plásticos, muy utilizados como envases, 
campo que  se  ha  desarrollado enormemente  al amparo  del  gran  avance  experimentado 
por la comercialización, distribución y venta de los productos manufacturados. Otro factor 


Ibid 

Ibid.
24 

fundamental ha sido el aumento en peso y, sobre todo, en volumen de la producción de 
residuos, debido al crecimiento per cápita y del consumismo 6 . 

El  tratamiento  de  los  Residuos  Sólidos  Urbanos  (RSU’s),  básicamente,  a  lo  largo  de  la 
historia se ha hecho de tres maneras: 

Uno de los métodos, fue el vertimiento de las basuras en sitios predefinidos, que poco a 
poco se fue tecnificando con la implantación de los sistemas de cobertura denominados 
vertederos controlados que se centraban exclusivamente en las grandes áreas urbanas. 

Otro método es el de incineración, en algunos sitios la basura se quema, con lo cual, la 
materia  desaparece  pronto  del  medio  ambiente.    Esto  constituye  un    sistema 
relativamente barato para el manejo de la basura, cuando se practica furtivamente y sin 
ningún control. Sin embargo, los efectos sobre la atmósfera no se dejan esperar. 

Por  último,  el  método  de  compostaje  /  reciclaje,  que  consiste  en  utilizar  los  RSU’s 
orgánicos para aprovecharlos  en  el  campo  como  abono,  mediante  mezcla  y  tratamiento 
de  los  mismos.    El  reciclaje  técnico  adoptado  en  el  siglo  XX  utiliza  los  materiales 
reutilizables y los aprovechan nuevamente industrial y comercialmente 7 . 

Los inconvenientes para el manejo de las basuras en todo el mundo son muy similares, la 
diferencia se marca en el manejo de las basuras entre países industrializados y los en vía 
de  desarrollo,  como  son  el  grado de  tecnología  aplicada,  la  cultura  de  disposición  entre 
otros. 

La  eliminación  de  residuos  industriales  y  domésticos  plantea  graves  problemas  en 
numerosos  países,  pues  el  reciclaje,  la  transformación  en  abonos  orgánicos  o  la 
incineración de la basura, resulta por lo general antieconómico y exige subvenciones. Por 
ello, en muchas zonas se utiliza la acumulación de los residuos al aire libre, método que 
además  de  sus  características antiestéticas,  puede  plantear  graves  problemas  de  orden 


Ibid. 

BASURA  EN  LAS  CIUDADES.  [En  línea]  Salamanca  :  El  rincón  del  Vago,  1998.  < 
http://html.rincondelvago.com/basura­en­las­ciudades.html> [Consulta : Septiembre de 2005]
25 

higiénico,  debido  a  la  alta  posibilidad  de  contaminación  de  aguas  superficiales  y 
subterráneas,  durante  los  periodos  de  lluvias,  en  particular,  si  se  hallan  situados  en 
terrenos permeables. 

La  solución  a  los  problemas  de  las  basuras,  se  mitiga  en  parte,  con  la  creación  de  los 
rellenos  sanitarios,  los  cuales,  hasta  el  momento,  son  el  método  más  económico  y 
ambientalmente,  más aceptable  para  la  evacuación  de  los  RSU’s  en  el  mundo.  En  este 
método, los terrenos de los vertederos son acondicionados previamente para minimizar el 
impacto  ambiental  y  esto  consiste  en  adecuar  el  terreno  impermeabilizándolo,  creando 
drenajes  y  sistemas  de  captación  y  tratamiento  para  las  aguas  lluvias  y  el  lixiviado; 
elaborando barreras de protección físicas para evitar los deslizamientos y accidentes del 
terreno; y formando sistemas de captación de biogás para evitar las bolsas de gases y las 
explosiones o conflagraciones incontroladas. 

Todo lo anterior hace que un relleno tenga costos elevados y se convierta en un proyecto 
necesario,  pero  nada  rentable  para  las  ciudades.  Sin  embargo,  la  posibilidad  de 
aprovechar  al  máximo  el  biogás  generado,  convierte  este  tipo  de  proyectos  en  algo 
atractivo.  Esta tendencia se viene implementado en muchos países en el mundo, desde 
hace  años  con  el  fin  de  mitigar  los  costos  asociados,  generar  una  fuente  de  ingresos 
adicional y disminuir las emisiones de gases contaminantes.  Según el Banco Mundial, en 
América del Norte y Europa existen cerca de 1.115 plantas de energía, cuyo combustible 
es el biogás de rellenos sanitarios; y cada año más plantas entran en funcionamiento. El 
generador eléctrico, con base en la combustión interna, es la tecnología más utilizada en 
rellenos sanitarios para la recuperación energética del biogás. Aproximadamente el 80% 
de  los  proyectos  de  energía  de  biogás  de  rellenos  sanitarios,  actualmente  operando  en 
EE.UU, los usan. Este tipo de motores son eficientes y más baratos que otras alternativas, 
y  se  recomiendan  para  aquellos  proyectos  capaces  de  generar  entre  1  y  3  MW.  Para 
proyectos que  superan  los  3 a  4  MW de generación  potencial,  normalmente  se  instalan 
turbinas para aprovechar economías de escala; ya que el costo de generación por cada 
kW cae en la medida que el tamaño de la turbina se incrementa, proyectos mayores a 8 
MW requieren turbinas mayores de ciclo combinado 8 . 


BANCO  INTERAMERICANO  DE  DESARROLLO.  Informe  final  :  estudio  de  políticas  de 
abatimiento de gas de efecto invernadero y desarrollo económico : sinergias y desafíos en el sector
26 

1.2  HISTORIA DE LOS RELLENOS SANITARIOS EN COLOMBIA 

El país tiene aproximadamente 41 millones de habitantes y produce diariamente  en sus 
centros  urbanos  26.000  toneladas  de  desperdicios,  de  los  cuales  cerca  del  20 
corresponde  a  Bogotá,  el  10%  a  Medellín,  el  8%  a  Cali  y  el  6%  a  Barranquilla.  En 
promedio cada colombiano genera  entre 0,5 y 0,65 kilogramos de residuos al día 9 . 

El relleno sanitario es la técnica menos utilizada en Colombia, de los 1.092 municipios del 
país, sólo 350 disponen los residuos sólidos en rellenos sanitarios, muchos de los cuales 
son  del  tipo  regional.    42  municipios  disponen  de  sistemas  de  enterramiento  (rellenos 
sanitarios no tecnificados), 565 en vertederos tipo botaderos y quemas a cielo abierto, 32 
disponen  de  sus  basuras  en  cuerpos  de  agua,  5  utilizan  sistemas  de  incineración  y  44 
aprovechan otros sistemas como el compostaje o plantas integrales 10 . 

En general el manejo de las basuras en Colombia es deficiente y  no hay una verdadera 
cultura de la disposición de los residuos sólidos, es decir, tener el propósito de separar en 
la fuente, el material reciclable del orgánico. 

Para  mitigar  los  problemas  medioambientales  y  de  servicios  públicos  que  se  estaban 
presentando en el país,  el gobierno  creó la Ley 142 de 1994 de regímenes de servicios 
públicos domiciliarios. Algunos de los decretos reglamentarios de esta ley establecen que 
es responsabilidad de los municipios y distritos asegurar que se preste el servicio público 
de aseo de modo eficiente y continuo, sin poner en peligro la salud de los ciudadanos y 
sin utilizar procedimientos que puedan afectar el medio ambiente 11 . 

de  los  rellenos  sanitarios  en  el  caso  de  Chile.  [En  línea]  Santiago  :  Bitrán  &  Asociados,  2003.  < 
http://www.bitran.cl/media/informe.pdf>  [Consulta : Agosto de 2005] 

WWF COLOMBIA. Colombia: con la basura hasta el cuello. [En línea] Colombia : WWF, 2005. < 
http://www.wwf.org.co/colombia/radio_detalle.php?ir=668> [Consulta : Agosto de 2005] 
10 
EL TIEMPO. Sólo 350 de los 1.086 municipios disponen de rellenos sanitarios. [En línea] Bogotá 
: Casa Editorial El Tiempo, 2005. <http://eltiempo.terra.com.co/ecologia/separata/ARTICULO­WEB­ 
_NOTA_INTERIOR­2059667.html> [Consulta : 7 de Septiembre de 2005] 
11 
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto número 838 
de 2005 (23 mar 2005) : por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de 
residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. [En línea]. Bogotá : República de Colombia, 2005.
27 

Las corporaciones autónomas regionales, son las encargadas de autorizar la ubicación de 
los  sitios,  el  modo,  la  duración  y  la  forma  de  disposición  final  de  los  residuos  sólidos 
urbanos a las compañías de servicios de aseo. 

En el país existen aproximadamente 230 empresas prestadoras de servicios públicos, de 
las cuales 63 se dedican exclusivamente a la recolección y el aseo; 35 de servicio integral 
triple A (acueducto, alcantarillado y aseo) y el resto son pequeñas empresas, que operan 
en municipios menores de 5.000 usuarios o ubicadas en áreas rurales localizadas, fuera 
del perímetro urbano 12 . 

En la mayoría de las ciudades colombianas, se utilizan los espacios públicos, como sitios 
de  acumulación  de  residuos  sólidos.  Esta  acumulación  es  originada,  por  la  mala 
educación del los ciudadanos en el manejo adecuado de las basuras, a pesar de que las 
empresas  prestadoras  del  servicio  de  aseo  tienen  programas  y  campañas  de 
sensibilización y educación a la comunidad. 

El manejo integral de los residuos sólidos, por parte de las compañías prestadoras de los 
servicios  de  aseo,  desde  la  recolección  hasta  la  disposición  final  de  los  mismos,  no  es 
rentable.  Para  tratar de  solucionar  los problemas  generados por  los altos  costos de  los 
rellenos  sanitarios,  la  Comisión  Reguladora  de  Agua  Potable  y  Saneamiento  Básico 
(CRA), ha propuesto la regionalización para incentivar la creación de rellenos regionales, 
a través de la unión de municipios; ya que es más barato que varios municipios se unan, a 
que  cada  municipio  tenga  un  sitio  de  disposición  final,  en  forma  independiente;  y  entre 
menos rellenos sanitarios haya en el país, se facilita el control ambiental y el manejo es 
mejor 13 . 

<http://www.presidencia.gov.co/decretoslinea/2005/marzo/23/DEC838230305.pdf>  [Consulta  : 
Noviembre de 2005]. 
12 
EL  TIEMPO.  Recolección  de  basuras  en  Colombia  funciona  bien,  pero  no  hay  cultura  del 
reciclaje.  [En  línea]  Bogotá  :  Casa  Editorial  El  Tiempo,  2005.  < 
http://eltiempo.terra.com.co/ecologia/separata/ARTICULO­WEB­_NOTA_INTERIOR­2059863.html 
> [Consulta : 29 de Agosto de 2005] 
13 
EL TIEMPO. Sólo 350 de los 1086 municipios disponen de rellenos sanitarios, op. Cit.
28 

“Doña  Juana  es  el  relleno  sanitario  mas  grande  de  Colombia.  Ocupa  una  extensión  de 
más de 457 hectáreas y diariamente recibe unas 5.500 toneladas de basura de Bogotá y 
municipios cercanos. Actualmente, es el único relleno en el país que trata de aprovechar 
el potencial energético derivado del biogás, generado en dicho lugar” 14 . 

En  varias  ciudades  del  país  como  Cartagena,  Cali,  Armenia,  Santa  Marta,  Montería, 
Neiva,  Bucaramanga,  Ibagué  y  San  Andrés,  se  presentan  problemas  graves  de 
disposición final de las basuras, debido a que los sitios autorizados están por cumplir o ya 
cumplieron  su  ciclo  de  vida  útil;  y  las  corporaciones  autónomas  regionales  no  han 
autorizado nuevos sitios, porque no cumplen con la ley 142 de 1994. 

1.3  HISTORIA Y CONFIGURACIÓN DEL RELLENO SANITARIO CURVA DE RODAS 

El relleno sanitario “Curva de Rodas” fue inaugurado en 1984, creado y operado por las 
EE.VV.  de  Medellín,  como  solución  al  problema  ambiental  generado  por  el  basurero 
Moravia;  contribuyendo  así  a  la  preservación  del  medio  ambiente,  en  el  área 
metropolitana  del  Valle  de  Aburrá  y  su  región  de  influencia.  El  desarrollo  de  este 
proyecto, los situó como los pioneros, en el manejo de los residuos en Colombia. 

1.3.1    Datos  generales.  El  vertedero  fue  construido  sobre  un  valle  en  pendiente,  en  el 
cual  se  realizaron    trabajos  de  canalización  y  de  aislamiento  del  arroyo  que  lleva  su 
nombre;  los  terrenos fueron  adecuados para que  los  lixiviados  no  se  mezclaran  con  las 
aguas subterráneas; y cuenta con un sistema de drenaje para la conducción y recolección 
de las aguas lluvias y de lixiviados 15 . 

La  deposición  de  los  RSU’s  se  realizó en forma  de  terrazas, avanzando  de  abajo  hacia 
arriba siguiendo el perfil del terreno; cada una de las terrazas tiene aproximadamente 10 
metros de espesor;  los residuos fueron depositados día a día conformando sectores de 

14 
Ibid. 
15 
ENTE VASCO DE ENERGIA. Estudio de la viabilidad del aprovechamiento energético del biogás 
generado en  el relleno sanitario de curva de rodas (Medellín, Colombia) : informe final. Medellín : 
EVE, 1998. p.15
29 

20  a  30  metros  de  ancho,  10  metros  de  altura  y  5  metros  de  fondo.  Los  taludes  entre 
terrazas tienen una inclinación aproximada de 3 metros horizontal por 1 metro vertical 16 . 

Cada vez que se terminaba la terraza superior de un sector, se comenzaba nuevamente a 
rellenar en la parte baja del vertedero. Al relleno en cada sector de deposito de RSU’s, no 
se le aplicó un sistema de sellado superficial, que evitara que todas las aguas lluvias que 
cayeran sobre el terreno se transformaran en lixiviados 17 . 

La  cantidad  media  diaria  de  RSU’s  depositada  en  el  relleno  fue  de  2100  toneladas  y  a 
junio  de  2002,  se  habían  depositado  aproximadamente,  unas  8’682.500  toneladas  de 
RSU’s. 

Los  residuos  depositados  en  el  relleno  sanitario  no  tuvieron  tratamiento  de  selección 
antes  de  la  deposición,  (separación,  trituración,  etc.)  y  se  emplearon  residuos  inertes 
(tierras,  escombros  derivados  de  la  industria  de  la  construcción)  básicamente  como 
material  de  cubrición  de  los  residuos  urbanos,  con  mayor  porcentaje  de  materia 
orgánica 18 . 

A medida que se depositaron los RSU’s en el relleno sanitario de la curva de Rodas, se 
construyeron conductos para permitir la evacuación a la atmósfera, de modo natural, del 
biogás  generado;  los  conductos  fueron  construidos  con  gaviones,  muchos  de  estos 
desde  la  base  de  cada  celda  del  relleno  y  distanciados  unos  50  metros  entre  sí.  Estos 
evacuadores  se  encuentran  fuera  de  servicio  o    han  sido  reemplazados  porque  se 
obstruían, inclinaban, o explotaban 19 . 

Después de un estudio realizado por la firma española Zoreda, se propuso el cambio del 
sistema evacuador de gases, producto de la descomposición de la basura, a un sistema 
de colectores técnicamente aceptables, que están conformados por la masa de triturado 
de los gaviones y en la parte central dos tuberías de PVC de 12 y 6 pulgadas de diámetro 
(uno  dentro del otro),  con perforaciones  laterales  cada uno de  ellos  y entre ellos  relleno 

16 
Ibid., p.16 
17 
Ibid., p.17 
18 
Ibid., p.17 
19 
Ibid., p.17
30 

con  material  triturado;  además  de  un  tubo  de  2  pulgadas  para  la  evacuación  de  los 
lixiviados por bombeo. 

1.3.2  Características  del  relleno  sanitario  Curva  de  Rodas.  A  continuación  se 
describen las características mas importantes. 
Actualmente se encuentra fuera de operación. 
Ubicación: autopista Medellín ­ Bogotá, kilómetro 4. 
Límites:  a  la  margen  derecha,  con  el  municipio  de  Copacabana.  A  la  margen  izquierda, 
con el municipio de Bello. 
Deriva su nombre de la quebrada que lo atraviesa llamada “Rodas” 
Inicio: Noviembre de 1984 
Área inicial: 64 hectáreas 
Altitud promedio: 1.600 metros sobre el nivel del mar 
Área actual: 73 hectáreas 
Temperatura promedio: 24 grados centígrados 
Pluviometría promedio: 1600 milímetros en un año 
Cantidad  de  residuos  depositados  a  diciembre  de  2001:  Aproximadamente  8’682.500 
toneladas 
Promedio de residuos diarios: 2.000 toneladas, de las cuales 1.200 son del municipio de 
Medellín. 
Vida útil: Clausurado en diciembre de 2001. 
Municipios  que  atendió:  Bello,  Medellín,  Copacabana,  Girardota,  Barbosa,  Itagüí, 
Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Guarne, El Retiro y Rionegro. 

El  relleno  sanitario  de  Curva de  Rodas  ha  sido construido  aprovechando  una depresión 
natural, la quebrada de Rodas. Esta configuración geométrica es favorable, en principio, 
para la generación y recuperación del Biogás como se ha comentado anteriormente.
31 

1.4    TECNOLOGÍAS  PARA  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  RELLENOS  SANITARIOS  Y 


APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS 

El  uso  de  rellenos  sanitarios  es  una  técnica  que  utiliza  principios  de  ingeniería  para 
confinar  la  basura  en  un  área  destinada  para  este  fin,  cubriéndola  con  capas  de  tierra 
diariamente  y  compactándola  para  reducir  su  volumen.  Además,  evita  los  problemas 
ambientales  que  puedan  causar  los  líquidos  y  gases  producidos,  por  efecto  de  la 
descomposición de la materia orgánica. 

Hoy  en día    este  método  es el  más  común a  nivel  mundial, aunque  se  prevé  que en el 
futuro  dejará  de  serlo,  debido  a  las  dificultades  para  encontrar  terrenos  adecuados  a 
distancias que resulten económicas, para el transporte de la basura. 

Algunas de las principales ventajas de este método son las siguientes: Si se consigue un 
terreno  a  bajo  costo, es  el  método  más económico  para  la  disposición de  los  desechos 
sólidos, la inversión inicial es baja, es un método completo de disposición final; es decir, 
no  deja  residuos,  es  operable  en  corto  tiempo,  es  flexible,  ya  que  se  pueden  disponer 
cantidades mayores o menores de la basura con poco personal o equipo adicional y una 
vez terminada la vida útil del relleno sanitario, el terreno se puede habilitar para campos 
deportivos, aeropuertos, estacionamiento, etc. 

Sin  embargo,  también  pueden  existir  algunas  desventajas:  En  áreas  muy  pobladas,  el 
terreno apropiado puede estar dentro de distancias no costeables para el transporte, si no 
se opera adecuadamente se puede convertir en un basurero a cielo abierto, la ubicación 
del  relleno  en  áreas  residenciales  puede  tener  fuerte  oposición  pública,  un  relleno 
terminado tendrá asentamientos y requerirá mantenimiento periódico, las construcciones 
permisibles  sobre  el  relleno  son  especiales  y  muy  limitadas  debido  a  los  gases  y  a  los 
asentamientos  y  posee  costos  asociados  considerables  después  de  su  clausura  (aprox. 
hasta 25 años después). 

Un  mal  sistema  de  gestión  de  las  basuras,  producirá  un  deterioro  y  depreciación  del 
entorno,  debido  a  la  contaminación  del  aire,  del  agua  y  del  suelo;  por  esto  surge  la 
necesidad de la creación de los vertederos de residuos sólidos urbanos  (RSU’s) que son
32 

las  instalaciones  físicas  utilizadas  para  disponer  en  los  suelos  de  la  superficie  los 
rechazos provenientes de los residuos sólidos. 

1.4.1  Formas  de  operación  de  los  rellenos.  En  la  tabla  1  se  muestra  la  forma  de 
operación de acuerdo con la  cantidad de RSU ingresados por día. Considerando que un 
municipio por sus características particulares de generación de residuos sólidos urbanos, 
ingreso  al  sitio  de  disposición,  el  tipo  de  infraestructura  que  presenta,  el  servicio  de 
limpieza  y  por  la  factibilidad  económica,  podrá  optar  y  justificar  el  modo  de  operación 
seleccionado y los requisitos que la autoridad ambiental estatal le exigirá. 

Tabla 1. Características de los niveles de categorización para los rellenos sanitarios 
Tipo de  RSU ingresados  Modo de operación exigidos por 
Tipo de Municipio 
relleno  (ton/día)  la autoridad ambiental 
A  > 100  Mecánica  Urbano 
Urbano, semirural 
B  50 a 100  Mecánica 
rural 
C  10 a 50  Mecánica y/o manual  Semirural y rural 
D  < 10  Manual  Rural 

Fuente : ROBEN, Eva. Diseño, construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios municipales. 
[En  línea]  Loja,  Ecuador  :  DED,  2002.  < 
http://ecuador.ded.de/cipp/ded/lib/all/lob/return_download,ticket,g_u_e_s_t/bid,578/no_mime_type,0 
/~/roeben_2002_dise_o.pdf>[Consulta : Octubre de 2005] 

Los  vertederos  controlados  pueden  ser  aeróbicos  sin  compactación  ó  que  utilizan  la 
técnica del vertido compactado (Relleno Sanitario). 
En  ambos  casos  el  vertido  puede  hacerse  con  recuperación  previa  de  materiales 
(Reciclaje) y con posterior trituración. 

El  vertedero  aeróbico  controlado  es  aquel  en  el  cual  se  produce  una  fermentación 
orgánica en presencia suficiente del oxigeno atmosférico, no se genera el biogás dada la 
ausencia  de  compactación,  y  se  necesita  una  gran  superficie  de  terreno  (aprox.  50  a 
100% mayor) que el requerido por un vertedero compactado anaeróbico. 

Las  mayores  necesidades  de  espacio  y  las  dificultades  del  control  adecuado  de  la 
fermentación  aeróbica  hacen  que  estos  vertederos  presenten  un  costo  notablemente
33 

superior a los compactados anaeróbicos por lo cual su uso es muy limitado y solo se los 
recomienda en casos muy especiales, como por ejemplo cuando no se tiene la posibilidad 
de captar y eliminar el biogás 20 . 

El vertedero controlado compactado anaeróbico, consiste en la acumulación de los RSU’s 
en  áreas  previamente  acondicionadas,  compactándolos  y  cubriéndolos  diariamente  con 
capas de tierra. 
El  vertedero  está  conformado  por  un  conjunto  de  células  o  celdas  donde  la  celda 
constituye  la  unidad  básica  del  mismo.  Los  residuos  extendidos,  compactados 
diariamente  y  confinados  dentro  de  un  área  concreta  constituyen  una  celda.  Las 
dimensiones de la misma, dependen de la cantidad de residuos a tratar, de la densidad de 
compactación,  de  las  características  del  emplazamiento  y  de  configuración  y 
disponibilidad de esta.  Básicamente existen tres (3) tipos de celdas: La de trinchera y la 
de área y la de terrazas, en las figuras (1,  2 y 3) se muestran los distintos tipos de celdas. 

Figura 1. Método de trinchera o zanja para un vertedero controlado. 
Fuente : CLARIN. Denuncian que hay chicos que tienen leucemia por la contaminación. [En línea] 
Argentina : Barrameda, 2001. <http://www.barrameda.com.ar/noticias/relsan01.htm> [Consulta . 13 
de Septiembre de 2005] 

20 
VILLARRUBIA,  M.  and  VILLARRUBIA,  J.  Producción  de  biogás  en  vertederos  de  residuos 
sólidos urbanos (RSU) En : Montajes e instalaciones. Madrid. Vol.31, no.355 (Nov. 2001) ; p.95
34 

Con  base  en  la  figura  1,  las  partes  que  conforman  un  relleno,  hecho  por  el  método  de 
trinchera o zanja son: 
1)  Vía  de  acceso  al  relleno  sanitario,  2)  Detalle  de  pozo  de  desfogue  de  gases,  3) 
Conjunto  de  pozos  de  evacuación  del  relleno  sanitario,  4)  Equipo  utilizado  para  la 
conformación  de  la  celda,  5)  Área  y  adecuación  del  terreno  para  la  celda,  6)  Pozo  de 
inspección de acuíferos,  7) Capa impermeabilizante del suelo. 

El  método  de  vertido  de  trinchera  o  zanja  excavada  es  idóneo  para  zonas  donde  se 
dispone de una profundidad adecuada de material de cubrición y donde el nivel freático no 
se encuentra cerca de la superficie (terrenos muy secos).  Normalmente, se colocan los 
RSU’s  en  celdas  o  zanjas  excavadas  en  el  suelo.  La  tierra  excavada  se  utiliza  para  la 
cubrición diaria final.
35 

Figura 2. Método de área para un vertedero controlado. 

Fuente  :  ROBEN,  Eva.  Diseño,  construcción,  operación  y  cierre  de  rellenos  sanitarios  municipales.  [En  línea]  Loja,  Ecuador  :  DED,  2002.  < 
http://ecuador.ded.de/cipp/ded/lib/all/lob/return_download,ticket,g_u_e_s_t/bid,578/no_mime_type,0/~/roeben_2002_dise_o.pdf>[Consulta  :  Octubre  de 
2005]
36 

El  método  de área  o  zona  (figura 2),  se  utiliza  cuando  el terreno es  inapropiado  para  la 
excavación de trincheras o zanjas, donde se pueden disponer los RSU’s, las condiciones 
de  alto  nivel  freático  precisan  este  tipo  de  método,  para  utilizarlo  necesitan  grandes 
extensiones de zonas planas. Uno de los inconvenientes es que el material de cubrición 
debe tomarse de otros terrenos. 

Figura 3. Método de Vaguada o Terrazas. 

Fuente : ROBEN, Eva. Diseño, construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios municipales. 
[En  línea]  Loja,  Ecuador  :  DED,  2002.  < 
http://ecuador.ded.de/cipp/ded/lib/all/lob/return_download,ticket,g_u_e_s_t/bid,578/no_mime_type,0 
/~/roeben_2002_dise_o.pdf>[Consulta : Octubre de 2005]
37 

El  método  de  Vaguada  o  Terrazas  (figura  3),  se  utiliza  aprovechando  formaciones 
naturales  de  los  terrenos  barrancos,  canteras,  fosas,  etc.,  como  zonas  de  vertido.  Las 
técnicas  para  colocar  y  compactar  los  RSU’s  en  este  tipo  de  método  varían  según  la 
geometría del lugar, características del material de cubrición, la hidrología, y geología del 
lugar. 
La  combinación,  de  los  métodos  (de  área  y  de  terrazas),  fueron    los  empleados  en  el 
Relleno Sanitario Curva de Rodas. 

La forma de construcción los rellenos sanitarios depende de la topografía del terreno, los 
más comunes son los siguientes: 

Figura 4. Tipos de ubicación de un vertedero controlado. 
Fuente : ROBEN, Eva. Diseño, construcción, operación y cierre de rellenos sanitarios municipales. 
[En  línea]  Loja,  Ecuador  :  DED,  2002.  < 
http://ecuador.ded.de/cipp/ded/lib/all/lob/return_download,ticket,g_u_e_s_t/bid,578/no_mime_type,0 
/~/roeben_2002_dise_o.pdf>[Consulta : Octubre de 2005]
38 

1.4.2  Tipos  de  tecnologías  que  aprovechan  el  biogás  generado.  Existen  grandes 
diferencias entre el biogás de los biodigestores orgánicos y el de vertedero, que posee un 
contenido  de  metano  menor  y  por  consiguiente  su  potencial  energético,  esto  se  debe  a 
que en los biodigestores se selecciona la materia orgánica y el biogás de vertedero suele 
contener cantidades apreciables de compuestos halogenados y sulfurados, que exigen en 
ocasiones dada su cantidad, un tratamiento de separación. 

“En las ultimas tres décadas la utilización y aprovechamiento del biogás en los vertederos 
ha crecido muy rápidamente: En 1996 Holanda recuperó alrededor de 170’000.000 m 3  de 
biogás de vertedero, de los cuales aproximadamente en un año, 25 millones de m 3 fueron 
tratados  para  convertirse  en  12.4  millones  de  m 3  de  gas  natural,  el  resto  de  m 3  se 
valorizaron  para  producir  152.000  MWh  de  energía  eléctrica  y  otros  9’750.000  de  m 3 
fueron utilizados de forma directa (en quemadores, etc.)” 21 . 

Normalmente el biogás generado en los RSU´s se utiliza como combustible en equipos de 
tecnologías ampliamente conocidas como son: En motores alternativos para la producción 
de energía eléctrica (EE) y vapor, en calderas u hornos, en turbinas para la producción de 
EE  y  calor  residual,  en  vehículos  o  como  materia  prima  para  la  producción  de 
componentes químicos.  A continuación se describen algunas de estas tecnologías. 

1.4.2.1 Como  combustible  en  motores  alternativos  para  cogeneración.  Es  la 
alternativa en el aprovechamiento del biogás más empleada a nivel mundial, debido a su 
flexibilidad  y  a  que  no  suele  exigir  un  tratamiento  especial,  es  muy  empleado  en  sitios 
donde la distribución eléctrica regional posee falencias de cobertura. 

El  biogás  es  empleado  como  combustible  de  motores  de  combustión  interna 
acondicionados  en  su  sistema  de  carburación  y  relación  de  compresión,  para  quemar 
biogás (utilizando motores de ciclo Otto).  El o los motores son conectados a un alternador 
síncrono que genera energía eléctrica a baja tensión (380V ó 480V) y posteriormente es 
elevada  a  la  tensión  de  la  red  por  uno  o  varios  transformadores  (habitualmente  a 
tensiones superiores a 10 kV) 22 . 

21 
ENTE VASCO DE ENERGIA, Op. Cit. p.82 
22 
Ibid., p.82
39 

Los  gases  calientes  productos  de  esta  combustión  mezclados  con  biogás  quemado 
directamente  en  calderas,  pueden  ser  utilizados  en  procesos  de  cogeneración,  en 
invernaderos o en calentadores de gases para usos industriales y agrícolas. 
El acondicionamiento del biogás para el uso en motores de combustión interna, consta de 
la eliminación de los condensados y el filtrado de partículas. La presión de alimentación 
es alrededor de los 50 mbar. Se puede mezclar con gas natural, enriqueciendo la mezcla 
y  elevando  el  poder  calorífico  de  la  misma  antes  de  ingresar  al  sistema  de  carburación 
obteniéndose una mezcla más estable. 

1.4.2.2 Como  combustible  en  calderas  u  hornos.  Es  el  método  más  sencillo  y 
generalmente más económico de aprovechar el biogás. 

Usualmente es usado como combustible de apoyo a combustibles convencionales como 
gas natural, propano, fuel oil, kerosene o ACPM, es de anotar que, con el biogás no se 
pueden  obtener  temperaturas  elevadas  por  su  bajo  poder  calorífico,  debido  a  esto,  se 
mezcla, lo que implica modificaciones en los quemadores de las calderas y los hornos. El 
tratamiento que se le realiza al biogás es simplemente una deshumidificación y luego un 
filtrado  de  partículas.  No  es  necesario  eliminar  los  componentes  sulfurados  y 
halogenados, ya que no son un problema para este proceso. 

“En plantas donde los consumos energéticos tienen altibajos y la disponibilidad de biogás 
es constante, la fiabilidad del suministro se torna delicada, especialmente en horas donde 
la producción aumenta y no hay suficiente caudal para suplir la demanda” 23 . 

1.4.2.3 Como  combustible  en  turbinas  para  producción  de  EE  y  aprovechamiento 
del  calor  residual  para  cogeneración.  El  biogás  se  puede  utilizar  como  combustible 
para  ciclos  de  vapor  o  combinados,  dependiendo  de  la  capacidad  de  producción  del 
relleno sanitario. 

Las  turbinas  de  vapor  constan,  a  grandes  rasgos,  de  una  caldera  donde  se  produce  el 
vapor de agua a alta presión mediante el aporte de energía del biogás en un quemador. 

23 
Ibid., p.82
40 

Este vapor se hace pasar por la turbina que lleva acoplado a su eje un generador donde 
se  produce  la  electricidad.    Tras  el  paso  por  la  turbina,  el  vapor  a  baja  presión  se 
condensa antes de entrar en la caldera y realizar un nuevo ciclo, Como variante se puede 
utilizar el vapor de salida para alimentar un circuito de calefacción o secado industrial 24 . 

En  las  instalaciones  que  utilizan  turbinas  a  gas,  el  biogás  se  quema  directamente en  la 
cámara  de  combustión  de  la  turbina,    en  un  extremo  está  el  compresor  que  permite 
incrementar  la  densidad  de  la  mezcla  biogás/aire  antes  de  ingresar  a  la  cámara  de 
combustión y en el otro extremo está el generador de energía eléctrica. Posteriormente, 
se  pueden  aprovechar  los  gases  calientes  que  salen  de  la  turbina,  ayudados  por  otra 
caldera, producen el vapor necesario para una turbina a vapor. 

El acondicionamiento del biogás para el uso en turbinas consta de una eliminación de los 
condensados  y  filtrado  de  partículas,  la  presión  de  alimentación  antes  de  la  cámara  de 
combustión esta en el rango  4 a 20 bar. 

1.4.2.4  Como  combustible  en  vehículos.  En  Colombia  el  uso  de  gas  natural 
comprimido  para  vehículos  (GNV)  se  está  generalizando  puesto  que  es  un  combustible 
más  económico  que  la  gasolina  o  el  ACPM,  razón  por  la  cual,  se  convierte  en  una 
alternativa rentable para el transporte masivo y de carga. 

Para ser utilizado como combustible, el biogás es sometido al siguiente proceso: Tras ser 
captado por el aspirador o desfogue del vertedero, el biogás se le transporta a una planta 
de limpieza, se le hace pasar por unos filtros de fibra mecánica para eliminar el H2S y los 
condensados.  A una presión de aproximada de  14 kg/cm 2  se hace pasar por un lavador 
para eliminar el CO2  y finalmente se comprime hasta  246.1kg/cm 2 , para ser cargado en 
cilindros que portan los vehículos 25 . 

1.4.2.5  Como materia prima para la producción de otros componentes químicos. En 
el  mundo  existen  reservas  abundantes  de  gas  natural  cuyo  principal  componente  es  el 

24 
Ibid., p.83 
25 
Ibid., p.83
41 

metano  y  en  los  rellenos  sanitarios  el  biogás  generado  esta  compuesto  de 
aproximadamente un 50% de  este 26 . 

En  ambos  gases  (gas  natural  y  biogás),  el  metano  (CH4)  es  aprovechado  para  la 
producción de diversos compuestos y productos químicos, como el hidrógeno, amoniaco, 
metanol, combustibles limpios, ceras, lubricantes, etc. 
En la figura 5, se presenta la ruta de utilización del metano proveniente del gas natural o 
biogás, como materia prima para la obtención de los anteriores compuestos. 

Figura 5. Productos químicos a partir del metano. 
Fuente : LIEBNER, W. y otros. Conversión de gas en productos químicos. Ingeniería Química. 
Madrid. No.419 (Dic. 2004) ; p.89 

Existen  varios  métodos  para  la  obtención  de  síntesis  del  metano  para  la  producción  de 
hidrógeno  (H2)  y  monóxido  de  carbono  (CO)  para  ser  utilizado  en  diferentes  procesos 
como producción de hidrógeno, productos del proceso FISHER –TROPSCH, productos 
del proceso Haber­Bosh, productos del proceso Lurgi 27 . 

La  síntesis  del  metano  se  da  por  una  reacción  endotérmica  catalizada  entre  el  metano 
(gas  natural)  con  vapor  de  agua  a  alta  temperatura  (Reformado  del  vapor)  produciendo 
una mezcla de monóxido  (CO)  e hidrogeno  H2, llamada gas de síntesis, el monóxido se 

26 
LIEBNER,  W.  y  otros.  Conversión  de  gas  en  productos  químicos.  En  :  Ingeniería  Química. 
Madrid. No.419 (Dic. 2004) ; p.89 
27 
AMONIACO.  [En  línea]  s.l.  :  Textos  científicos,  2005.  < 
http://www.textoscientificos.com/quimica/amoniaco> [Consulta : 12 de Octubre de 2005]
42 

oxida  a dióxido de  carbono  y  posteriormente para  separarlos  se  condensa  el  CO2  a  ­78 
ºC, o se somete a una reacción con carbonato potásico. 

Las reacciones son las siguientes: 
“CH4  (g) + H2O (g) (Ni, 800ºC) → CO (g) + 3H2  (g)  ΔH = +206 KJ” 

La segunda: El monóxido se oxida a dióxido con óxido de hierro III. 
“CO (g) + H2O (g) (Fe2O3, 400ºC) →CO2  (g) + H2  (g) ΔH = ­ 41.2 KJ” 

La reacción general es: 
“CH4  (g) + H2O (g) →  CO2 (g) + 4H2 (g)  ΔH = +164.8 KJ” 

El CO2  reacciona con una disolución de carbonato 
“K2CO3  (ac) + CO2  (g) + H2O (l) → 2KHCO3  (ac)” 

El hidrógeno obtenido se puede utilizar para la obtención de Amoniaco 28  (NH3) (Método 
Haber­Bosh.  El  cual  consiste  en  la  reacción  directa  entre  el  nitrógeno  y  el  hidrógeno 
gaseosos) y úrea.

N2  (g) + 3 H2  (g) ↔2 NH3  (g)  ΔHº = ­46,2 kJ/mol  ΔSº < 0 

La  Urea 29  Se  obtiene  a  partir  de  amoníaco  (NH3)  líquido  y  anhídrido  carbónico  (CO2) 
gaseoso. 
También se utiliza para la obtención de Metanol 30 . (Mediante el proceso Lurgi) a partir de 
monóxido de carbono e hidrógeno, y de Lubricantes, Ceras o combustibles limpios 31 . 
(por el Proceso Fisher Tropsch) se  utiliza el hidrógeno o el monóxido de carbono para 
producir hidrocarburos líquidos (ver figura 6). 

28 
Ibid. 
29 
UREA. [En línea] s.l. : Textos científicos, 2005. <http://www.textoscientificos.com/quimica/urea> 
[Consulta : Octubre de 2005] 
30 
METANOL  :  Propiedades  y  características.  [En  línea]  s.l.  :  Textos  científicos,  2005.  < 
http://www.textoscientificos.com/quimica/metanol> [Consulta : 13 de Agosto de 2005] 
31 
Ibid.
43 

Figura 6. Proceso Fisher Tropsch 

Fuente:  CONVERSIÓN  DE  GAS  NATURAL  A  LÍQUIDOS.  [En  línea] 


http://www.slb.com/media/services/resources/oilfieldreview/spanish03/win03/p34_41.pdf [Consulta : 
Octubre de 2005] 

1.4.2.6  Para  enriquecer  la  mezcla  de  metano  con  gas  natural  e  inyectarlo  al 
gasoducto  de  distribución  urbano.  El  principal  objetivo  de  este  proceso  es  utilizar  el 
biogás  sin  que  genere  inconvenientes  a  la  salud  y  al  medio  ambiente;  para  esto  es 
necesaria  la  reducción  de  los  porcentajes  de  los  gases  nocivos  diferentes  al  metano 
(CH4)  hasta valores  por  debajo  de  los permitidos  por  los  entes  reguladores.  En  síntesis 
CO2  < 3%; H2S < 5 ppm, O2  < 0.5% y CFC’s < 5.5 mg/m 3 .  Para que la inversión pueda 
ser viable, es necesario contar con una caudal de biogás relativamente importante, lo que 
solamente ocurre en vertederos  de ciudades grandes, como por ejemplo, el de la Curva 
de  Rodas  el  cual  puede  compararse  con  uno  de  gran  capacidad.    Adicionalmente,  su 
cercanía al gasoducto de distribución urbano lo hace un proyecto atractivo 32 . 

32 
ENTE VASCO DE ENERGIA, Op. Cit., p.83

Вам также может понравиться