Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

HIDROMETRÍA Y PESO ESPECÍFICO DE SUELOS


Nicolás Castillo Díaz; María Angélica Junco Molano
Yeisson Villamil Esteves; Juan David Zapata Oliveros
ncastillod@unal.edu.co; majuncom@unal.edu.co; yvillamile@unal.edu.co; jdzapatao@unal.edu.co

INTRODUCCIÓN
El conocimiento de las características físicas de los suelos es de fundamental importancia en el estudio
del comportamiento mecánico de los mismos, ya que, a través de su adecuada interpretación se puede
predecir el desempeño de un terreno bajo cargas, cuando dicho material presenta diferentes niveles de
humedad. Para determinar las propiedades de un suelo mediante ensayos de laboratorio es preciso
contar con muestras representativas de este. A pesar de que en el laboratorio se estudian y se evalúan
las distintas propiedades de los suelos, para este caso hablaremos de dos ensayos importantes en la
caracterización de estos, los cuales son, el ensayo de hidrometría y el ensayo para la determinación del
peso específico de sólidos existentes. Para este último se debe tener en cuenta que en el ensayo se
busca determinar el peso de los sólidos, por lo cual se debe trabajar con muestras secas para así
facilitar el descarte de la influencia de la fase líquida presente, y para lograr esto, la muestra se debe
secar a altas temperaturas, ya que el agua tiende a ser adsorbida por los minerales.

1. HIDROMETRÍA

Esta técnica se aplica para suelos con tamaño de partículas menores de 75 𝝁m, es decir, las partículas
de suelo que pasaron el tamiz No.200 en el proceso granulométrico.

1.1. Equipo y Reactivos

1.1.1. Equipo

● Aparato agitador, mecánico o de dispersión con chorro de aire.


● Hidrómetro tipo ASTM.

Imagen 1. Hidrómetro tipo ASTM 151 H o 152 H


Fuente: http://www.pinzuar.com.co

● Cilindro de vidrio para sedimentación.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

Imagen 2. Cilindro graduado de vidrio de 1000 ml


Fuente: http://www.utest.com.tr

● Termómetro de inmersión.
● Cronómetro.
● Baño de agua o cuarto a temperatura constante.
● Vaso de precipitados de 250 ml.
● Varilla de vidrio.

1.1.2. Reactivos

● Agua destilada.
● Solución de hexametafosfato de sodio en agua destilada, 40 g de hexametafosfato de sodio
por cada litro de solución.

1.2. Preparación de la muestra

Se debe colocar la muestra del suelo en el vaso de precipitados y se aplica 125 ml de solución de
hexametafosfato de sodio; en seguida, se usa la varilla de vidrio para agitar y así humedecer
completamente el suelo con la solución; acto seguido, se espera mínimo 16 horas para que el suelo se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

sature. Luego del tiempo de saturación, se agita la mezcla en el aparato agitador con las precauciones
necesarias dependiendo el tipo de agitador que se utilice. Posteriormente, se da inicio al ensayo de
hidrómetro.

1.3. Ensayo

Una vez realizada la dispersión, se pone la mezcla suelo-agua en el cilindro de vidrio para
sedimentación completando 1000 ml; luego, se agita la mezcla por 1 minuto de manera que se gira el
cilindro patas arribas y luego patas abajo rápidamente. Una vez terminado este paso, se coloca el
cilindro en una superficie totalmente horizontal para hacer lecturas de sedimentación y temperatura
según los siguientes intervalos de tiempo recomendados:

Tiempo (min) Lectura de Temperatura


Hidrómetro

15

30

60

250

1440
​ Tabla 1. Tiempos recomendados para tomar las lecturas de hidrómetro y temperatura.

Cabe resaltar que se debe introducir el hidrómetro hasta la profundidad donde se tomará la lectura, a
un tiempo de 20 segundos antes de leer el hidrómetro. Luego, se debe retirar con sumo cuidado y
posteriormente introducir en una probeta con agua destilada y limpiar por medio de la rotación del
mismo.

Consecuentemente a la lectura hidrométrica, se inserta un termómetro y se toma el valor de la


temperatura.

1.4. Cálculos

Dependiendo el hidrómetro ya sea 151 H o 152 H se debe utilizar una ecuación específica para
calcular el porcentaje de suelo en suspensión.

● Hidrómetro 151 H.

P = [( 100000
W ) * G−G
G
1
] * (R − G ) 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

● Hidrómetro 152 H.

P = [ RW*a ] * 100
Donde:

P:​ Suelo en suspensión al nivel de la densidad medida en el hidrómetro.


G:​ Gravedad específica de las partículas del suelo.
G1 : Gravedad específica del líquido donde se suspenden las partículas de suelo. Para fines
prácticos se puede tomar 1.
R:​ Lectura de hidrómetro corregida.
W​: Masa del suelo.
a: Factor de corrección.

● Diámetro de las partículas de suelo.

√[ ]*
30η L
D= 980(G−G1 ) T
Donde:

D​: Diámetro de la partícula en mm.


ƞ​: Coeficiente de viscosidad del medio donde se suspenden las partículas.
L:​ Distancia entre la superficie de la suspensión y el nivel donde se midió en el hidrómetro.
T:​ Tiempo al momento de la lectura.

● Masa del suelo

M asa seca de la muestra


M= M asa que pasó el tamiz #200 * 100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

2. PESO ESPECÍFICO

Para materiales retenidos por el tamiz No. 8, deberá realizarse el ensayo de ​Densidad, Densidad
Relativa (Gravedad Específica) y Absorción del Agregado Grueso​, descrito en el capítulo 200 de la
norma INVIAS del año 2013, el cual corresponde a ​Agregados Pétreos​; este ensayo está regido
específicamente bajo la norma INVIAS E-223. En caso de que haya una muestra de suelo donde tiene
material retenido y que pasa el tamiz No. 8, es decir, que tienen una granulometría definida tanto
gruesa como fina, se utilizarán tanto la norma INVIAS E-223, como la norma INVIAS E-222. En caso
de que el resultado vaya a ser relacionado con el análisis granulométrico descrito en el ensayo de
hidrometría (INVIAS E-124), se utilizará la norma INVIAS E-128 para determinar el peso específico
del material. Ésta última será la norma descrita a continuación.

La definición del peso específico de un material, se entiende como la relación entre el peso del
material a ensayar y el peso del agua equivalente a dicha muestra de suelo en el mismo volumen.

2.1. Equipo y Reactivos

2.1.1. Equipo

● Picnómetro (Balón Volumétrico) de 100, 250 o 500 ml de capacidad.

Imagen 3. Picnómetro de 500 ml, 250 ml y 100 ml


Fuente: ​http://www.pinzuar.com.co

● Bomba de Vacío, con tuberías y uniones.


● Horno capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes de 110 +-5°C (230 +-9°F)
● Dos Balanzas, una con capacidad de 1200 g y sensibilidad de 0.01 g, y otra con capacidad de
200 g y sensibilidad de 0.001 g.
● Pipeta.
● Termómetro graduado, con una escala de 0 a 50°C, y con precisión de 0.1 °C.
● Baño de agua (“Baño María”)
● Tamices No 4 y No 8.
● Cápsula de Evaporación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

Imagen 4. Cápsula de Evaporación de porcelana de fondo redondo


Fuente: ​http://www.elementosquimicos.com.co

2.1.2. Reactivos

● Agua destilada.
● Kerosene. Principalmente usado en casos donde haya suelos con sales solubles al agua.

2.2. Calibración del Picnómetro

Debido a que no se tiene un control de temperatura y humedad en el laboratorio, el picnómetro debe


calibrarse para las lecturas. Esto se hace construyendo una gráfica con temperatura del picnómetro en
las abscisas de la gráfica, y el peso del picnómetro más agua destilada y sin burbujas en las ordenadas.

Para realizar esto, primeramente, se realiza el pesaje del picnómetro seco. Luego, se agrega una
cantidad de agua destilada y sin burbujas de aire en el picnómetro, hasta llegar a un volumen de
control, de acuerdo a la capacidad que posee el picnómetro. Este proceso para retirar las burbujas se
hace a través de la bomba de vacío, en dos etapas, pues el picnómetro puede sufrir daños al
presentarse presiones altas dentro del mismo, o la bomba de vacío puede averiarse, puesto que ésta, al
realizar la succión del aire, puede succionar agua, mojando la bomba.

Una vez se tiene el agua destilada y sin burbujas de aire en un volumen de control, se limpia y seca
toda el agua, tanto de la boquilla del picnómetro como en el exterior del picnómetro completo. Esto se
hace para que ninguna suciedad o gota de agua extra genere errores en las próximas lecturas. Se toma
el peso del picnómetro más el agua destilada, y se mide la temperatura a esta medición.

Una vez se tiene una lectura a una temperatura, se realiza el “Baño María” del picnómetro, haciendo
que cambie su temperatura y su volumen. Una vez esto cambie, se vuelve a llevar el contenido del
picnómetro al volumen de control, haciendo que se mantenga constante su volumen, luego de esto, se
vuelve a tomar el peso del picnómetro más agua destilada, y se realiza nuevamente la medición de la
temperatura; al realizar esta nueva medida, al aumentar la temperatura del agua, la masa disminuye.
Este procedimiento se realiza 3 veces más, variando la temperatura y la masa, y manteniendo
constante el volumen de agua destilada y sin burbujas de aire. Al final, se realiza la gráfica
anteriormente mencionada, llamada “​Carta de Calibración”​ .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

2.3. Preparación de la muestra

La muestra de suelo para realizar el ensayo puede contener su humedad natural, o puede ser una
muestra secada al horno, habiendo un procedimiento distinto para el ensayo dependiendo de esta
condición del suelo.

Cuando el suelo a ensayar posee material retenido y que pasa el tamiz No. 8, se utilizará la siguiente
ecuación para determinar el peso específico de los suelos:

100
G= % P T N o. 8 + % RT N o. 8
Gs Ga
Donde:

Gs: Peso específico del suelo, determinado en el presente documento, adimensional.


Ga: Peso específico aparente, determinado por la norma INVIAS E-223, adimensional.
%PT No. 8 Porcentaje de masa que pasa el Tamiz No. 8.
%RT No. 8 Porcentaje de masa retenido en el Tamiz No. 8

En función de la capacidad del picnómetro, se tomará una muestra del suelo el cual se va a ensayar;
esta relación entre la capacidad volumétrica del picnómetro y la masa de muestra de suelo, se muestra
a continuación:

Volumen del Picnómetro Masa de la muestra


(ml) (g)

100 25 - 35

250 55 - 65

500 120 - 130


​ Tabla 2. Masa de muestra de suelo recomendada para el picnómetro en función de su capacidad volumétrica.

2.4. Ensayo

Una vez realizada la Carta de Calibración, se realizará el siguiente procedimiento, de acuerdo con la
humedad del material:

2.4.1. Suelos con Humedad Natural

Se dispone el material en la cápsula de evaporación, donde se mezclará con suficiente agua destilada
para formar una masa pastosa.Esta mezcla se lleva al picnómetro, donde luego se llena con agua
destilada hasta llegar al volumen de control del picnómetro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

2.4.2. Suelos secos

Se llena con agua destilada aproximadamente la mitad del picnómetro, y se agrega la muestra de suelo
seco. Se realiza una agitación para que todo el material quede completamente saturado, y se limpian
las paredes del picnómetro con agua destilada en caso de que haya quedado material pegado en estas.

2.4.3. Pasos para ambos tipos de suelos

Con la bomba de vacío, se realiza la extracción de cualquier burbuja de aire en la mezcla, con el fin de
no presentar errores en la medición del volumen.

Una vez extraídas las burbujas, se agrega agua destilada y sin burbujas de aire a la mezcla, hasta llegar
al volumen de control del picnómetro, midiendo por debajo del menisco, y se repite el procedimiento
de extracción de burbujas de aire. Este paso se repetirá hasta que el menisco esté por debajo de la
marca del picnómetro máximo 3 mm.

Al tener la muestra sumergida completamente en agua destilada y sin burbujas, se seca el exterior y
las paredes de la boquilla del picnómetro, y luego, se realiza la medición del peso del picnómetro más
agua más muestra de suelo, además de la temperatura a la que se realizó el ensayo. Estos datos se
anotan en un formato para su posterior uso.

Al tener los datos anotados, se procede a disponer de la mezcla en un recipiente metálico, cuyo peso
es conocido, para secarlo completamente en el horno, y luego, cuando esté seco, se deja enfriar a
temperatura del laboratorio y se mide el peso del recipiente más la muestra seca.

2.5. Cálculos

Se realiza la determinación de las siguientes cantidades, por pesada directa:


Peso del picnómetro + agua + sólidos, a temperatura de ensayo, medido en el numeral “​2.4
Ensayo”​ , medido en gramos.
● Peso del recipiente + peso seco, medido luego de realizar el ensayo, y medido en gramos. Se
recomienda a este valor, sustraer el peso del recipiente para tener únicamente el peso del suelo
seco.
El peso específico, entonces, se calculará con dos cifras significativas, de acuerdo con la siguiente
ecuación:
W 0 *k
Gs = W 0 +W 2 −W 1
Donde:

Gs: Peso específico del suelo, adimensional.


W0: Peso de la muestra seca, en gramos.
W1: Peso del picnómetro + agua + sólidos, en gramos.
W2: Peso del picnómetro + agua, a temperatura de ensayo, extraída de la carta de calibración, en
gramos.
k: Factor de corrección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

3. CONCLUSIONES

De la hidrometría podemos decir que es un análisis mecánico del suelo, basado en el principio de
sedimentación de granos de suelo en agua, ayudando este procedimiento a determinar la variación de
la densidad de la suspensión con el transcurso del tiempo y medir el cambio de altura del grano con
tamaño más grande correspondiente a la densidad media. El higrómetro nos proporciona una medida
que con su lectura se puede determinar el porcentaje de granos de suelo por peso con relación a la
concentración original, diciéndonos en pocas palabras cuantos lo que varía la densidad de la
suspensión con el transcurso del tiempo, permitiendo también determinar en un material fino el
coeficiente de uniformidad que no es posible hallar mediante el método mecánico.

Por parte del ensayo de peso específico de sólidos nos ayuda a conocer parámetros del suelo para
poder obtener resultados precisos en otros ensayos con estos datos, que básicamente el resultado de
este en mecánica de suelos es la densidad del suelo entre la densidad del agua, es decir un valor
adimensional que nos clasificara en un tipo específico la muestra que se está estudiando. Finalmente
este ensayo tendrá como objetivo poder analizar el comportamiento de los materiales de acuerdo a su
peso específico así como la utilidad que puede tener esta propiedad.

REFERENCIAS

● Instituto Nacional de Vías - INVIAS (2013) ​Norma E-124 Ensayo de Análisis


Granulométrico por Hidrómetro​. Bogotá D.C.

● Instituto Nacional de Vías - INVIAS (2013) ​Norma E-128 Determinación de la


Gravedad Específica de las Partículas Sólidas de los Suelos y del Llenante Mineral,
empleando un Picnómetro con Agua.​ Bogotá D.C.

● Universidad Central del Ecuador (2012) ​Peso Específico de los Sólidos.​ Recuperado
de ​https://bit.ly/2Q3kG9r
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

PERSONAJES DESTACADOS DE LA MECÁNICA DE SUELOS


Nicolás Castillo Díaz; María Angélica Junco Molano
Yeisson Villamil Esteves; Juan David Zapata Oliveros
ncastillod@unal.edu.co; majuncom@unal.edu.co; yvillamile@unal.edu.co; ​jdzapatao@unal.edu.co

ALEC SKEMPTON

Fue un ingeniero civil inglés. Es conocido como uno de los padres fundadores de la disciplina de
ingeniería de mecánica de suelos. Estableció el curso de mecánica de suelos en el ​Imperial College
London​. Fue también un notable contribuidor en la historia de la ingeniería civil británica. Estudió
ingeniería civil en la Universidad City and Guilds en Londres. Después de empezar a trabajar en un
PhD financiado por una beca de la compañía Goldsmiths, se unió al Edificio de la Estación de
Investigación (BRS), inicialmente trabajando en concreto reforzado antes de moverse a la mecánica
de suelos.

El comportamiento en sitio de las arcillas naturales fue de gran interés para Skempton, quien escribió
dos artículos publicados por la Sociedad Geológica sobre la compactación geológica de las arcillas
naturales. Entre otros escritos académicos, formuló conceptos como los de A y B, coeficientes de
presión del agua en los poros, los cuales se siguen usando hoy día. Muchos de sus documentos de
investigación y otros escritos están disponibles en los Archivos de Skempton y Bishop de la
Universidad Imperial.

La falla de un terraplén de tierra para un reservorio en Chingford en el noreste de Londres ayudó a


resaltar las ideas de Skempton sobre los estratos de arcilla. Trabajó en la presa de terraplén del Lago
del Valle Chew, para la cual diseñó un arreglo de drenajes de arena para acelerar la consolidación de
las fundaciones débiles aluviales, las primeras en Reino Unido.

Otros proyectos incluyen el puente de Waterloo, la represa Muirhead cerca de Largs en Escocia, el
astillero de Gosport y el canal de Eau Brink Cut del Gran Río Ouse cerca del Kings Lynn.
Introdujo el primer curso de postgrado en mecánica de suelos. Hizo grandes contribuciones en el
campo de la geología cuaternaria y fue ampliamente consultado en problemas que involucran
deslizamientos de tierra, fundaciones, muros de retención y terraplenes. Proyectos notables incluyeron
la Presa Mangal en Pakistán y la falla de la Presa Casington en Derbyshire.

Fue un miembro fundador del comité de la Institución de Ingenieros Civiles, Mecánica de Suelos y
Fundaciones (ahora la Asociación Británica Geotécnica).

ARTHUR CASAGRANDE

Fue un ingeniero civil austriaco. Obtuvo su título de ingeniería civil en la ciudad de Viena. Trabajó
junto al profesor Karl von Terzaghi en diversas investigaciones de técnicas y aparatos para el estudio
de los suelos, las cuales pertenecían al MIT (Massachusetts Institute of Technology). En 1929 ambos
(Casagrande y Terzaghi) viajan a Vienna para instalar lo que sería el más grande centro de
investigación de la mecánica de suelos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

Regresa a Estados Unidos y, desde el MIT, se convierte en un pionero haciendo grandes aportes a la
mecánica de suelos, como son: la cuchara de Casagrande para determinar el límite líquido, la prueba
del hidrómetro, fue el primero en conducir la prueba de cortante triaxial, entre otros.

Ingresó a la universidad de Harvard, donde comenzó el programa de mecánica de suelos y


fundaciones. Todos los programas de esta materia a nivel mundial adoptan el mismo formato de este
que ideó Casagrande, y por eso se le reconoce, después de Terzaghi, como la figura más relevante de
la mecánica de suelos. Casagrande sirvió de inspiración para muchos ingenieros geotécnicos
importantes de la historia. Aunque también se le da crédito a Terzaghi por los avances producidos en
Harvard, fue Casagrande quien en realidad desarrolló los programas que hoy en día se utilizan.

Cuchara de Casagrande​: También llamada copa de Casagrande, es un instrumento de medición


utilizado en geotecnia e ingeniería civil, para determinar el límite líquido de una muestra de terreno.

El instrumento está compuesto de un casquete esférico de metal, fijado en el borde a un dispositivo


que mediante la operación de una manivela produce la elevación del casquete y su subsecuente caída,
produciendo así un choque controlado contra una base de caucho duro. El terreno mezclado
uniformemente con agua es colocado en la parte del casquete metálico opuesta al punto fijo y se le da
forma con una plantilla que deja en el centro una ranura uniforme. A cada vuelta de la manivela se
produce un golpe en el casquete, que tiende a hacer deslizar el suelo ya húmedo juntando los bordes
de la ranura.

El límite líquido se define como el contenido en agua respecto al peso seco del terreno, para el que se
verifica que el surco practicado en una muestra se cierra en un tramo de 12,7 mm después de una
secuencia de 25 golpes de la cuchara con 1 cm de caída libre, aplicados con una frecuencia de dos
golpes por segundo.

Imagen 1. Cuchara de Casagrande


Fuente: ​https://www.todocoleccion.net
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

ALBERT MAURITZ ATTERBERG

Ingeniero químico sueco que se dedicó al estudio de las propiedades del suelo estableciendo los
límites para medir la consistencia del suelo (conocidos como Límites de Atterberg) utilizados en el
desarrollo de la mecánica de suelos y de la ingeniería geotécnica.
Estudió las propiedades físicas de los suelos en función de su granulometría, buscando una manera
rápida de clasificar los suelos agrícolas. Presentó un primer sistema de clasificación de suelos, en el
que ya estableció el tamaño 0,002 mm como límite entre las arenas y los suelos finos, división que se
ha mantenido hasta hoy.

En 1903 publica una serie de artículos sobre los distintos comportamientos de las arenas en función de
su granulometría y composición, pero continúa sin poder clasificar la fracción fina del suelo. A
diferencia de las arenas, la granulometría no explica el comportamiento de los suelos finos y, además,
los ensayos de granulometría por sedimentación son demasiado lentos, todo lo contrario de lo que está
buscando. Decide cambiar de estrategia y estudiar otra propiedad de los suelos finos, la plasticidad.

Límites de Atterberg: También llamados límites de plasticidad o límites de consistencia, se utilizan


para caracterizar el comportamiento de los suelos finos,​ aunque su comportamiento varía a lo largo
del tiempo. Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido cuando
está seco. Al agregarle agua poco a poco, va pasando sucesivamente a los estados de semisólido,
plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al
otro son los denominados límites de Atterberg, y se pueden visualizar a través de la siguiente gráfica:

Imagen 2. Tabla de clasificación de materiales en función de los límites de Atterberg


Fuente: ​https://es.wikipedia.org

REFERENCIAS

● EcuRed. Conocimiento para todos (-) ​Arthur Casagrande.​ Recuperado de


https://www.ecured.cu/Arthur_Casagrande
● EcuRed. Conocimiento para todos (-) ​Albert Atterberg​. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Arthur_Casagrande
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - MECÁNICA DE SUELOS G5 04-SEP-2018

● Apuntes de Geotécnia con énsfasis en laderas (2012) Historioa de la Geotecnia - Sir Alec
Westley Skempton Recuperado de
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/08/historia-de-la-geotecnia-sir-alec.html

Tomado y adaptado de:

● https://es.wikipedia.org/wiki/Alec_Skempton
● https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Casagrande
● https://es.wikipedia.org/wiki/Cuchara_de_Casagrande
● https://www.ecured.cu/Albert_Atterberg
● https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmites_de_Atterberg

Вам также может понравиться