Вы находитесь на странице: 1из 4

BIOGRAFÍA DE PERCY GIBSON

Bautizado con el nombre de José Antonio Percy, fue hijo de Enrique W. Gibson
Bernaldo de Estremadoyro y Dorotea Möller Sojo-Vallejo. Pertenecía a familias
de ascendencia germana y británica, de situación acomodada. Fue bautizado en
la Parroquia el Sagrario de la Catedral de Arequipa. Sus estudios escolares los
cursó en el Colegio Nacional de la Independencia Americana de su ciudad natal.

No siguió estudios superiores. Fue un autodidacto. Cultivó su sensibilidad


poética según las incitaciones de lecturas y afinidades personales; y promovió la
comunicación de los poetas y escritores arequipeños de su tiempo, en el grupo
que tomó el nombre de El Aquelarre, porque solía reunirse a la luz de la luna,
grupo que tuvo gran significación en la historia de la poesía de Arequipa.
Se casó con Mercedes Parra del Riego Rodríguez, con quien tuvo siete hijos,
entre ellos la periodista Doris Gibson, fundadora de la revista Caretas, y Percy
Gibson Parra, escritor.
Se trasladó a Lima, donde alternó con el grupo Colónida y fue gran amigo de
Abraham Valdelomar. “Era, al revés de Valdelomar y More, irónico, sonriente
en la expresión; esbelto, rubio, aguileño en lo físico… Fue (un poeta) de temas
rituales y populares, y de tono estéticamente popular.” (Luis Alberto Sánchez).
En 1912 fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional, entonces bajo la dirección de Manuel González Prada.
Regresó luego a su ciudad natal, donde residió hasta mediados de la década de 1920, retornando entonces a Lima,
donde formó parte del jurado, que, presidido por José Carlos Mariátegui, consagró al poeta Enrique Peña
Barrenechea (1924).
En 1929 autorizó una pequeña antología de su obra poética, que fue publicada por la revista Mundial, en Lima.
Años después, emigró a los Estados Unidos y luego se avecindó en México, residiendo en Cuernavaca. Luego recorrió
Europa.
Aunque autodidacto, sus obras tuvieron una gran calidad, y aunque sus poemas estaban cargados de ternura,
también evidenciaban por medio de la burla, el carácter iconoclasta de su autor. Los temas que desarrolló fueron
diversos, cantándole al progreso, a la humorada, a la máquina, y también, influenciado por Manuel González Prada,
dando lugar a la protesta.
Obras
 Jornada Heroica (1916)
 Quousque Tandem (1921)
 Coca, Alcohol y Música Incaica (1926)
 Don Pío Baroja, el Canónigo Ostolaza (1934)
 Yo soy (México, 1949)
 Pero la mayor parte de su obra poética se halla dispersa en revistas y publicaciones eventuales. Una de sus
composiciones más difundidas y conocidas es el soneto “El Gallo”.

BIOGRAFIA DE ALBERTO HIDALGO

Alberto Hidalgo fue hijo Militó en el Partido Aprista Peruano, al cual


posteriormente renunció, como su compatriota Magda Portal, tras denunciar que
la corrupción había sentado sus reales en esa organización política.

En 1919 Hidalgo jugó un rol importante en el ambiente vanguardista, participó y


editó junto a Borges y Huidobro el Índice de la nueva poesía americana (1926),
conoció a Xul Solar, Güiraldes, Girondo, Macedonio Fernández, Leopoldo Marechal
y Rafael Squirru, entre otros. Creó las Revistas Oral y Pulso.

Obra posterior fue Actitud de los años. Asimismo la ideología izquierdista y


combativa de Hidalgo y su vinculación con el Perú se refleja en sus poemarios Carta
al Perú (1957) y Poesía inexpugnable (1962), en los días de guerra.
Además de su obra poética, escribió cuentos publicados originalmente y en su mayoría en Caras y Caretas, y luego
editados bajo el título Los sapos y otras personas (1927), único libro de cuentos del autor. Se dedicó también a obras
de teatro, además del ensayo Diario de mi sentimiento (1937), en el que comenta de forma bastante personal e
irreverente el ambiente artístico de su época. Mención aparte merece una colección de libros de difusión de la obra
de Sigmund Freud, publicados entre 1930 y 1945 bajo el seudónimo de Dr. J. Gómez Nerea, que contribuyeron a la
divulgación del psicoanálisis en Argentina.
Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1967, pocos meses después de recibir el Gran Premio de Honor
otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía, único reconocimiento recibido en vida. Fue enterrado en el
cementerio La Chacarita. Por su obra literaria es propuesto dos veces para el Premio Nobel de Literatura en 1957
cuando fue apoyado por el grupo encabezado por Gabriela Mistral. Y otra vez en 1967 El poeta Bernardo Rafael
Álvarez fue influenciado por la obra de Hidalgo.[cita requerida]. Los restos de Alberto Hidalgo fueron repatriados en
1971 a su ciudad natal y reposan en un mausoleo del Cementerio General de La Apacheta (Arequipa-Perú).
Obra
Arenga lírica al emperador de Alemania. Otros poemas. (con prólogo de Miguel Ángela Urquietado) (Arequipa el
pais: Tip. Quiroz Hnos. 1916).
Panoplia lírica. (con un estudio crítico de Abraham Valdelomar) (Lima: Imp. Víctor Fajardo. 1917).
Cromos cerranos. (Santiago: s/e. 1918).
Hombres y bestias. (Arequipa: Edición del autor. 1928).
Las voces de colores. (Arequipa: s/e. 1918).
La vida es de todos. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965).
Su excelencia, el buey. (Buenos Aires: Carro de Tespis. 1965).
Volcánida. (Buenos Aires: Kraft. 1967).
Poemas simplistas, en edición de Juan Bonilla (Málaga: Zut Ediciones, 2009).

BIOGRAFIA DE FEDERICO MORE

Fue hijo del coronel Federico More Ruiz y de Julia Barrionuevo. Nació en la
hacienda Miraflores, cerca de Lampa, en el departamento de Puno. Era
descendiente de un escocés apellidado Moore, que se había establecido en el
altiplano.
Inició sus estudios escolares en Puno, que los prosiguió en colegios religiosos de
Lima y Arequipa. En 1901 pasó al Colegio Nacional San Carlos, de su ciudad natal.
De nuevo en Arequipa, concluyó sus estudios en el Colegio Nacional de la
Independencia (1902-1904). Fue aquí donde hizo su primer intento periodístico al
redactar con otros alumnos una publicación titulada "El Fuete", que no duró
mucho. Luego ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos, donde apenas cursó el
primer año, experiencia de la que se recuerda que con algunos alumnos redactó
también una hoja, titulada "El Sable", donde tuvo la osadía de burlarse de sus
superiores. Tal publicación no pasó del segundo número.
Desde 1906 se dedicó de lleno al periodismo, colaborando en publicaciones de
Lima y provincias; ese mismo año salieron a la luz sus primeros poemas en la
revista El Lucero de Lima, con unos comentarios muy halagadores que lo
saludaban como una promesa de la literatura peruana. Pero sería en el periodismo en donde desenvolvería
mayormente su talento.
De regreso al Perú, en noviembre de 1929, volvió a radicar en Lima, la ciudad que tanto atacara, aunque esta vez
vino ya curado de sus excesos antiperuanos. Asumió la dirección de La Revista Semanal y fundó El Hombre de la Calle
(1930), de humorismo político, labor en la que fue secundado por su hermano Ernesto More.
Desterrado, viajó a Chile en 1932. Ese mismo año polemizó con José Santos Chocano defendiendo los derechos
peruanos sobre Leticia, en litigio con Colombia. Y nuevamente en el Perú (1933) fundó Todo el Mundo, La Calle y
Cascabel, siendo esta última su revista más duradera, pues subsistió de 1935 a 1951.
Desde 1950 colaboró en el diario El Comercio, donde firmó con el seudónimo de F, y en la revista Caretas de Lima,
entonces dirigida por Francisco Igartua, su discípulo predilecto, que luego fue autor y compilador del libro Andanzas
de Federico More, publicado en 1989, en homenaje al centenario del nacimiento de More.
Obras principales
Poesía
Miosotis (Lima, 1908)
Asimismo, un grupo de poemas suyos aparecieron en Las voces múltiples (Lima, 1916), la antología del grupo
Colónida.
Drama
Por ahí van las almas (1918)
Crítica literaria
Gregorio Reynolds y Leonidas Yerovi (La Paz, 1918)
Panfletos y opúsculos políticos
Deberes de Chile, Perú y Bolivia ante el problema del Pacífico (La Paz, Arnó, 1918), donde sostuvo la tesis de que el
Perú debía contribuir a devolver a Bolivia el litoral que Chile arrebatara a esta.

BIOGRAFIA JOSE CARLOS MARIATEGUI

José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894, Lima, Perú,


16 de abril de 1930) fue un escritor, periodista y pensador político peruano,
autor prolífico a pesar de su temprana muerte. El Amauta (del quechua:
hamawt'a, "maestro") es el nombre con el que también se conoce en su país,
y fue uno de los principales estudiosos del marxismo en América Latina. De
entre sus libros, los 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana es
una obra de referencia para la intelectualidad del continente.1 Fue el
fundador del Partido Socialista Peruano en 1928 (que, tras su muerte, pasaría
a denominarse Partido Comunista Peruano, a instancias de la III
Internacional, y por obra de Eudocio Ravines, que ejercía entonces la
secretaría general del partido), fuerza política que, según su acta de
fundación, tendría como herramienta axial al marxismo-leninismo, y de la
Confederación General de Trabajadores del Perú, en 1929.

Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es "indudablemente, el pensador marxista más vigoroso y
original que América Latina haya conocido”.2 En la misma línea, José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural
argentino, lo declaró que se trata del "más grande filósofo marxista de Latinoamérica".
Últimos días antes de su muerte
A fines de marzo de 1930, Mariategui fue internado de emergencia siendo acompañado por sus amigos entre los
cuales destacaron Diego San Roman Zeballos (creador de la revista El Poeta Hereje). Murió el 16 de abril, casi en
vísperas de su esperado viaje a Buenos Aires. El 20 de mayo la dirección del Partido Socialista Peruano, con Eudocio
Ravines como Secretario General y Jean Braham Fuentes Cruz como Presidente General, cambió el nombre del
Partido Socialista del Perú por el de Partido Comunista Peruano.

Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro con un masivo cortejo fúnebre10 y en el año 1955,
conmemorándose los 25 años de su muerte fue trasladado a un nuevo mausoleo en el mismo cementerio (un
túmulo de Granito obra del escultor español Eduardo Gastelu Macho).

Obras
 La escena contemporánea, Obras completas, Vol. 1. Ed. Amauta.
 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Obras completas, Vol. 2. Ed. Amauta.
 El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Obras completas, Vol. 3. Ed. Amauta.
 La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella, Obras completas, Vol. 4. Ed. Amauta..
 Defensa del marxismo, Obras completas, Vol. 5. Ed. Amauta.
 El artista y la época. Obras completas, Vol. 6. Ed. Amauta.

BIOGRAFIA DE LUIS ALBERTO SANCHEZ


Sus padres fueron Alberto Leandro Sánchez Blanco y Carmen M. Sánchez Patiño.
Fue bautizado en la parroquia de San Marcelo y sus padrinos fueron Domingo
Olavegoya y Carmen Blanco.

En 1908, ingresó al Colegio Sagrados Corazones Recoleta. Al año siguiente, a los


nueve años, escribió su primer cuento, Los ladrones audaces, que publicó en el
Boletín de la Recoleta.

En 1916, todavía siendo escolar, colaboró en las revistas literarias Lux y Ariel,
ocasión en la que entabló amistad con Abraham Valdelomar, José Carlos
Mariátegui, Ladislao Meza y otros escritores.

En 1917 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos, donde se graduó de bachiller en Letras (1920. Luego estudió Derecho en la misma Universidad donde se
tituló de abogado 1926,y de doctor en Historia, Filosofía y Letras.

Conjuntamente con Raúl Porras Barrenechea y Jorge Guillermo Leguía fue uno de los principales animadores del
Conversatorio Universitario fundado en 1919 con la participación, entre otros, de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge
Basadre, Carlos Moreyra y Paz Soldán, Ricardo Vegas García y José Luis Llosa Belaúnde. Su propósito fue impulsar la
investigación histórica sobre temas de la Independencia del Perú.
En las elecciones de 1985 postuló para Primer Vicepresidente de la República en la fórmula electoral aprista
encabezada por Alan García, resultando elegido. En mayo de 1989, García lo nombró Presidente del Consejo de
Ministros y Ministro de la Presidencia, cargo al que renunció en setiembre del mismo año.
En las elecciones de 1990 fue elegido Senador, pero sus labores legislativas se vieron interrumpidas por el autogolpe
de 1992.
Tuvo dos hijos con Mercedes Vargas, su primera esposa: Luisa y Luis Alberto. Su segunda esposa aportó cuatro hijos
a su segundo matrimonio los cuales recibieron el apellido Sánchez, así como sus dos hijos sanguíneos recibieron
como segundo apellido Dergán.

Falleció el 6 de febrero de 1994 y fue sepultado en el cementerio de La Molina.


 Los poetas de la revolución. Lima, Imp. Torres Zumarán, 1919. Folleto No. 16 del v. de "Folletos Peruanos".
 Los poetas de la colonia. Lima, "Euphorion, 1921; 301 p. Antes del título: Historia de la Literatura Peruana, 1.
 Elogio de Manuel González Prada. Lima, Imp.Torres Aguirre, 1922; 142 p.
 Sobre las huellas del libertador. Lima, E. Rosay, 1925; 179 p. "Crónicas escritas en el transcurso de una
romería por los países de Bolívar".
 Don Ricardo palma y lima. Lima, Imp. Torres Aguirre, 1927; 144 p.
 Góngora en América. El lunarejo y Góngora. Imp. el Sol. Lima 1927; 44 p.. Reeditada en Quito, Ecuador en
"Publicaciones de la Biblioteca Nacional de Quito". 1927.
 Literatura peruana. Derrotero para una historia espiritual del Perú. Lima, Imp. y encuadernaciones Perú,
1928; 3 t.
 Se han sublevado los indios. Esta novela peruana. Lima, Casa Ed. La Opinión Nacional, 1928; 69 ps.
(Publicado conjuntamente con Equivocaciones de J. Basadre).
 Lima Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de letras. Programa de Literatura americana y del
Per

Вам также может понравиться