Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO D EMOGROVEJO

FACULTAD DE CONTABILIDAD

PROFESIONALIZACIÓN DE CONTABILIDAD

TRABAJO MONOGRÁFICO TITULADO

LA REGIONALIZACIÓN Y ECONOMÍA EN EL PERÚ

PRESENTADO POR:

 MANUELA ELIZABETH JACINTO TEQUE

CHICLAYO, PERÚ

2011

1
Dedicatoria

Con cariño a mis padres por su valioso a poyo


en mi educación

2
AGRADECIMIENTO

En esta oportunidad quiero agradecer en primer lugar a Dios por darme


la vida y a mis padres que me ayudan para ser profesionales y de esta
manera contribuir al desarrollo de nuestra localidad, región y país.

De igual forma al Profesor que me ha encomendado este trabajo con el


propósito de desarrollar las cualidades de investigación que todo
profesional debe poseer.

3
ÍNDICE

Carátula
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Introducción

CAPÍTULO I 6
LA REGIONALIZACIÓN

1.1 REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ


1.2 DE LA CONSTITUCIÓN DEL '79 A LA CREACIÓN DE LAS CTAR
1.3 REGIONES POLÍTICAS CREADAS DURANTE EL GOBIERNO
APRISTA (1989-1991).
1.4 LA REACTIVACIÓN DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN
1.5 PROPUESTAS DE REGIÓN VOTADAS EN EL REFERÉNDUM DEL
2005. NINGUNA FUE APROBADA.
1.5 SEGUNDO PROCESO DE CONSULTA

CAPÍTULO II 12
ECONOMÍA
2.1 LA ECONOMÍA DEL PERÚ ES UN REFLEJO DE SU VARIADA
GEOGRAFÍA.
2.2 Recursos marinos
2.3 Mercado financiero
2.4 Debilidades de la economía peruana
2.5 Recursos minerales
2.6 Exportaciones y PBI
2.7 Años Siguientes
2.8 Aceptación del modelo económico del Perú
2.9 Indicadores
CAPÍTULO III 26
CHICLAYO
3.1 CHICLAYO
3.2 Recursos naturales
3.3 Transporte
3.4 Educación y cultura
3.5 Atractivos turísticos
3.6 Gastronomía
CONCLUSIONES 33
BIBLIOGRAFÍA 34

4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico trata acerca de la regionalización, la economía
de nuestro país y una referencia breve de la ciudad de Chiclayo.

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con


características comunes y representa una herramienta metodológica básica en
la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su
manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental
estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo
principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un
determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con
funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido
consideradas con otro tipo de análisis.

Para efectos de esta investigación se ha estructurado el trabajo en tres capítulo


los cuales son:

Capítulo I: La Regionalización

Capítulo II: La Economía peruana

Capítulo III: Chiclayo

Finalmente esperamos contribuir con este trabajo al conocimiento de la


regionalización y la economía de nuestro país.

5
CAPÍTULO I
LA REGIONALIZACIÓN

6
1.1 REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ

En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el


proceso aún en desarrollo mediante el cual se busca lograr la
conformación de regiones como divisiones políticas del país, integradas
para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y política
que permitan descentralizar la acción del Estado.

Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue


dividido en departamentos, los cuales incrementaron su número de once
en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la concentración del poder político
y económico se incrementaba en Lima, la capital del país, muchas
administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco
éxito.1

1.2 DE LA CONSTITUCIÓN DEL '79 A LA CREACIÓN DE LAS CTAR

La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la


descentralización del poder mediante la creación de regiones autónomas
pero éstas no fueron implementadas.2

Durante los últimos años del primer gobierno de Alan García (1985–
1990), el gobierno enfrentó la posibilidad de perder las elecciones
presidenciales de 1990 debido a una crisis económica generalizada y a
la inestable aprobación popular. Como forma de establecer una fuente
de poder alternativa, el régimen estableció doce regiones autónomas el
20 de enero de 1989 con la esperanza de ganar algunas elecciones a
este nivel.3 Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los
gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, así que
dependieron de la bondad del gobierno central para los fondos. 3

7
1.3 REGIONES POLÍTICAS CREADAS DURANTE EL GOBIERNO
APRISTA (1989-1991).

Las doce regiones creadas inicialmente fueron:

 Región Amazonas
 Región Andrés Avelino Cáceres
 Región Arequipa
 Región Chavín
 Región Grau
 Región Inka
 Región José Carlos Mariátegui
 Región Los Libertadores-Wari
 Región Lima
 Región Nor Oriental del Marañón
 Región Ucayali
 Región Víctor Raúl Haya de la Torre

Mediante un referéndum realizado el 24 de febrero de 1991, la población del


ex Departamento de San Martín decidió separarse de la Región Víctor Raúl
Haya de la Torre, derogándose su ley de creación el 17 de agosto de aquel
año.

Las elecciones presidenciales de 1990 estuvieron marcadas por el


descrédito al sistema partidario, evidenciado por la elección de Alberto
Fujimori, un candidato independiente. Fujimori retuvo las transferencias
financieras a los gobiernos regionales y luego, el 29 de diciembre de 1992,
las reemplazó con los Consejos Transitorios de Administración Regional
(CTAR) creados para cada departamento. Habiendo disuelto el congreso
durante la crisis constitucional de 1992, Fujimori convocó a elecciones para
una Asamblea Constituyente la cual promulgó la constitución de 1993. Este
nuevo texto incluyó provisiones para la creación de regiones con gobiernos
elegidos y autónomos, pero no fueron llevadas a cabo. La Ley Marco de
Descentralización promulgada el 30 de enero de 1998, confirmó la

8
permanencia de los consejos transitorios, ahora bajo la supervisión del
Ministerio de la Presidencia.4

1.4 LA REACTIVACIÓN DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN

En noviembre de 2000, Fujimori fue forzado a renunciar debido a


acusaciones de autoritarismo, corrupción y violaciones de derechos
humanos.5 Después de un gobierno de transición dirigido por Valentín
Paniagua, Alejandro Toledo fue elegido presidente para el periodo 2001–
2006 en un contexto que incluyó la creación de gobiernos regionales. 6
La nueva administración dispuso el marco legal para las nuevas
divisiones administrativas en la Ley de Bases de la Descentralización,
promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley orgánica de Gobiernos
Regionales promulgada el 19 de noviembre de 2002. Flamantes
Gobiernos Regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno
por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao, y
se le dio a la Municipalidad Metropolitana de Lima rango de Gobierno
regional a fin de que la provincia de Lima, que contiene a la capital, fuera
destinada a no conformar parte de ninguna de las futuras regiones.

En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales fueron a


partidos de la oposición, con doce ganadas por el APRA y sólo una por
Perú Posible, el partido del presidente Alejandro Toledo.7 La
combinación de una fuerte oposición y un gobierno deficiente llevaron a
la preocupación sobre una inminente crisis política, sin embargo, este no
fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos
por problemas locales y mostraron poca iniciativa en la política nacional. 8

1.5 PROPUESTAS DE REGIÓN VOTADAS EN EL REFERÉNDUM DEL


2005. NINGUNA FUE APROBADA.

Aun quedaba por ser dado el último paso para la conformación de


regiones: La fusión de departamentos – debido a que las

9
circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales heredaron de
los departamentos son consideradas muy pequeñas[cita requerida] – ,
mediante referéndum con aprobación mayoritaria en todos los
departamentos de una propuesta de región, de conformidad con la Ley
Bases de la Descentralización prevé la fusión de las regiones luego de
que exprese su aprobación.9 El primer referéndum de este tipo fue
llevado a cabo el 30 de octubre de 2005 con las siguientes propuestas a
ser consultadas en las urnas:

 Región Cusco-Apurímac: Apurímac, Cusco


 Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna
 Región Ica-Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica, Ica
 Región Nor-Centro-Oriental: Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco
 Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes

Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones


involucradas con la excepción de Arequipa, por lo que ninguna fusión fue
puesta en marcha.10

Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron celebradas el 19 de


noviembre de 2006; la mayoría de los gobiernos regionales fueron a manos
de movimientos políticos locales en lugar de ir a partidos nacionales. El
APRA, que ganó las elecciones presidenciales del 4 de junio de 2006, sólo
logró ganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales
ganaron aún menos.11

1.5 SEGUNDO PROCESO DE CONSULTA

Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas propuestas


de conformación de regiones han sido presentadas. En octubre de 2006,
comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos regionales
de Ancash, Húanuco y Ucayali.12 Las conversaciones desembocaron en
la primera propuesta de conformación regional tras el referéndum a la
feha (2009), la (Macro) Región Nor Centro Oriente acto que fue

10
oficializado en Palacio de Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de
diciembre de 2008.13

Pero en diciembre del 2007 se firmó en Palacio de Gobierno el "Acuerdo


de Intención" entre San Martín y Amazonas, para conformar una Región
Piloto, la cual realiza su I Asamblea de Consejeros Regionales en mayo
del 2008, que contó con la paticipación de una delegación de consejeros
regionales de La Libertad quienes llevaron la propuesta de integrar a La
Libertad; y en octubre del 2009 se realiza la I Asamblea de la
Mancomunidad Regional Amazonas - San Martín - La Libertad, que se
formaliza mediante Ordenanzas Regionales aprobadas por los tres
gobiernos regionales entre diciembre y enero del 2010.

Del lado opuesto, los sucesos de la Paralización de la Región Moquegua


de 2008 confrontaron a los departamentos de Moquegua y de Tacna por
la repartición del canon minero en medio de protestas violentas en
ambas regiones, que dejó distancias políticas poco salvables para su
ingreso en un proceso común de conformación regional.14

El marco legal ha ido variando. A principios del 2009 se aprueba una Ley
que modifica el cronograma de referéndum para la conformación de
regiones, posponiendo de manera indefinida al que correspondía realizar
ese año en vista de no existir ninguna propuesta; y en julio del 2010 los
gobiernos regionales de Amazonas, San Martín y La Libertad presentan
la iniciativa legislativa de la Ley de la Mancomunidad Regional, que es
registrado en el Congreso de la República como Proyecto de Ley N°
04216/2010-GR. La asociación en mancomunidad ha sido concebida
como resultado de la propuesta de integración piloto entre Amazonas y
San Martín, como una forma de coordinación interregional con respeto
de las autonomías departamentales y objetivos trazados a partir de una
Agenda Común.

11
CAPÍTULO II

ECONOMÍA

12
2.1 LA ECONOMÍA DEL PERÚ ES UN REFLEJO DE SU VARIADA
GEOGRAFÍA.

La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este)


consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una
angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente
Cordillera de los Andes, posee los más diversos minerales y metales
además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fertiles
de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la
Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el
Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .2

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento


y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y
pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy
importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como
agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor
agregado.2

La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la


explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de
la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización
realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s,
durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de
tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron
desastrozas para la economía nacional.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la


hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990
agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico
duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que
consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de
las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la
nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas
económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe

13
resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social
en el País, pues se actuó el cese arbitrario de una importante cantidad
de trabajadores, la vulneración de inumerables derechos y beneficios
laborales, además de la disminución de fondos destinados para la
sanidad pública; medidas drásticas que terminaron por aumentar el
desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de
emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y
Estados Unidos ya no huyendo del terrorísmo, si no de la pobreza.
Luego de casi 15 años de la creación de dichas medidas económicas,
que comenzaron a ser actuadas correctamente por los gobiernos
democráticos que sucedieron a la dictadura fujimorista, y frente a una
economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados
positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un
adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más
de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y
una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y
2008, ayudado por la alza de los precios internacionales de los metales y
las agresivas políticas de liberalización.2 Las exportaciones lo hicieron
en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y
pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas
(incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del
Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda
respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008,
y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta
llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída
del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El
rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el
2002, a pesar del desempleo permanecer alto.2 A finales del 2006 el
gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que
incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de
materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron
establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más
fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los
niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las

14
materias primas y productos agroindustriales representan grandes
potenciales de exportación.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000


millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones
en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000
millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de
US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en
inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos,
puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de
reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el
Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de
hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace
décadas.

2.2 Recursos marinos

A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando


a partir de los 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de
estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y
desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos años.

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado,


bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la
anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú
es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto
a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno,
en especial de las zonas costeras.

2.3 Mercado financiero

El sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el


acceso al capital es todavía díficil y costoso, y el riesgo operativo
intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente
de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de
administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías
15
y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y
largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este
caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando
varios mecanismos de protección.

En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información


compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un
referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la
comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la
SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se
incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de
secundaria.3

2.4 Debilidades de la economía peruana

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías


de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema
de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la
insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los
mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y
conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno
que podría ser mayor al conseguido actualmente.

2.5 Recursos minerales

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector


en importancia en la estructura del PBI peruano.4

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 66% del PBI


nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de
exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera
directa.<refrigeracion>Torres, 2007.</ref>

16
2.6 Exportaciones y PBI

En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%,


comercializándose unos 4068 productos diferentes.

En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de


dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los
principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con
10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al
incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú
despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor
volumen y mayor variedad y calidad de los diferentes productos
exportados.

Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de


cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de
casi 30% en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75%
de éstas pequeñas y medianas. La inauguración del muelle sur en el
Puerto del Callao incrementará la capacidad de manipulación de
contenedores reduciendo las tarifas para así convertirse en seria
competencia para adquirir el título de principal Hub del Pacífico.

En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a


140 países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para
que su productos ingresen sin aranceles a varios países en el futuro. Las
exportaciones superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de
incremento respecto al año previo. Se introdujeron nuevos productos
exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se
espera que las exportaciones continúen su ciclo expansivo (US$ 28 mil
millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el 2008 (frenado los
últimos meses por crisis financiera y desplome de precios de minerales).
El sector productivo nacional tiene fijadas metas de crecimiento
importantes debido a la reducción de trabas burocráticas, la energía a
muy buen precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea
a Lima, la modernización del aparato productivo (importaciones

17
aceleradas), la mejor recaudación del Estado (SUNAT) para mejora de la
infraestructura (el incremento de los precios de los principales minerales
como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno ayuda pero no
explica el conjunto del crecimiento experimentado. Es el crecimiento de
la demanda interna que aún en crisis está creciendo a 6%. Se verifica un
aumento sustancial en los sectores mineros, agroindustriales, químicos y
petroquímicos.

En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de


orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento
económico en todas las áreas, en especial en aquellas destinadas a
aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más
de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre
4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la
tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y con ello
fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como mejorar la
productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con todo
esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se
estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.

Basada en la información suministrada por la Superintendencia Nacional


de Administración Tributaria se han armado diferentes cuadros
estadísticos con el desagregado por item de la NANDINA y/o país de
importaciones y exportaciones desde el 2006 al presente:

 Año 2006:
o Principales productos a consumo importados
o Principales países de origen de importaciones a consumo
o Principales productos exportados de manera definitiva
o Principales destinos de exportaciones definitivas

 Año 2007:
o Principales productos a consumo importados
o Principales países de origen de importaciones a consumo
o Principales productos exportados de manera definitiva

18
o Principales destinos de exportaciones definitivas

 Año 2008:
o Principales productos a consumo importados
o Principales países de origen de importaciones a consumo
o Principales productos exportados de manera definitiva
o Principales destinos de exportaciones definitivas

 Año 2009:
o Principales productos a consumo importados
o Principales países de origen de importaciones a consumo
o Principales productos exportados de manera definitiva
o Principales destinos de exportaciones definitivas

 Año 2010:
o Principales productos a consumo importados
o Principales países de origen de importaciones a consumo
o Principales productos exportados de manera definitiva
o Principales destinos de exportaciones definitivas

 Año 2011 (actualizado al mes de consulta):


o Principales productos a consumo importados
o Principales países de origen de importaciones a consumo
o Principales productos exportados de manera definitiva
o Principales destinos de exportaciones definitivas

2.7 Años Siguientes

Para el año 2009 la economía peruana tendrá un PBI de 249.634 000 mil
millones de dólares (PPA)Y en términos corrientes 126.287 000 mil
millones de dólares con un crecimiento estimado de entre 2.5 y 3%,el
más alto de América Latina. Con menores exportaciones producto de la
crisis mundial de 28.000 000 mil millones de dólares (-12%) que el 2008
y con un índice de inflación de menos del 1%, el más bajo de la región.
Para los siguientes años se espera un crecimiento sostenido de 5 o 6%
anual e inversiones extranjeras entre 18 000 mil millones y 20 000 mil
19
millones, sobre todo en sectores industriales, de consumo, construcción
y mineras. Y para el año 2011 un PBI per cápita de 7.300 dólares con
índice de pobreza de menos del 28% de la población nacional. Pese a la
crisis económica, el Perú seguirá mostrando un alto crecimiento
económico, incluso mayor a los países de la zona, aunque este se vea
reducido a un 4% para el 2009, en comparación con el 8% que se
registró en el 2008. 5

2.8 Aceptación del modelo económico del Perú

Existe un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena


proporción de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una
economía centrada en el mercado. El Acuerdo Nacional lanzado en
marzo de 2002 ha reflejado el consenso de las fuerzas políticas y
sociales respecto a la política, la sociedad y la economía, aún cuando
este foro, no ha logrado convertir varios de los acuerdos en medidas
concretas. El 50% de los encuestados por Latinobarómetro (2002) afirmo
que la economía centrada en el mercado es lo mejor para el país,
mientras que un 30% concordó que una menor intervención del gobierno
en la economía, es mejor. 6

En lo Económico

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una


publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página
de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Economía del Perú}}
~~~~

Posición
Año Indicador Fuente Puntaje
(Perù/nºpaíses)

Mayor Crecimiento
2007 FMI 88.99% 2/170
Económico

20
Mayor Crecimiento Banco
2007 - 5/167
Exportador Mundial

En la agroindustria, textiles y metalurgia

Año Productor Mundial Posición (Perú/nºpaíses)

2007 Harina de pescado 1/150

2007 Espárragos 1/180

2007 Paprika 1/148

2007 Alcachofas 2/163

2007 Mango 3/150

2007 Banano Orgánico 1/145

2007 Cacao 3/150

2007 Cítricos 5/150

2007 Café 6/150

2007 Aguacates o paltas 4/145

2007 textiles 1/150

2007 Plata 1/153

21
2007 Cobre 2/148

2007 Zinc 1/150

2007 Plomo 4/150

2007 Oro 5/173

2007 Lana 1/153

Evolución de la economía peruana desde 1960 - 2010

Crecimiento del PBI 1960 - 2010, Tratados y Acuerdos Comerciales

PBI Variación
Año
Porcentual
1960 8.9%
1961 8.4%
1962 9.2%
1963 5.4%
1964 6.2%
1965 6.7%
1966 8.1%
1967 4.4%
1968 0.4%
1969 3.9%
1970 6.2%
1971 4.5%
1972 3.4%
1973 6.5%
1974 8.8%
1975 4.4%
1976 1.2%
1977 0.6%
1978 -3.8%

22
1979 2.0%
1980 7.7%
1981 5.5%
1982 -0.3%
1983 -9.3%
1984 3.8%
1985 2.1%
1986 12.1%
1987 7.7%
1988 -9.4%
1989 -13.4%
1990 -5.1%
1991 2.1%
1992 -0.4%
1993 4.8%
1994 12.8%
1995 8.6%
1996 2.5%
1997 6.9%
1998 -0.7%
1999 0.9%
2000 3.0%
2001 0.2%
2002 5.0%
2003 4.0%
2004 5.1%
2005 6.7%
2006 7.6%
2007 8.9%
2008 9.7%
2009 0.9%
2010 8.78%
2011 7.0% Proyección

Acuerdo de Complementación Económica


 Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina:
Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969)

23
 ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia
2001)
 ACE 58 con Mercosur (firmado noviembre 2005)

TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados


 TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia
febrero 2009)
 TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo
2009) <modifica y sustituye ACE 38 firmado junio
1998>
 TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia
agosto 2009)
 TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia
agosto 2009)
 TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo
2010)
 TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y
Noruega.) (firmado julio 2010)
 Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último
protocolo firmado noviembre 2010)
 TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011)
 TLC con México (firmado abril 2011) <modifica y
sustituye ACE 8 firmado 1987>
 TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011)

TLC (Tratado Libre Comercio) aún en negociaciones


 TLC con Japón (fin de negociación noviembre 2010)
 TLC con Centroamérica
 TLC con India
 TLC con P4

Próximas Negociaciones
 Australia
 Comunidad del Caribe
 Egipto
 Hong Kong
 Marruecos
 Panamá
 Rusia
 Sudáfrica
 Turquía

2.9 Indicadores

El desempleo en el Perú es del 9.7% a noviembre de 2010. El sector


informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%),
lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan
con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo
24
formal. La pobreza representaba al 39.3% de la población (2007) y la
pobreza extrema se encontraba en 13,7%. (2007) (INEI) Los continuos
programas de alivio de la pobreza y el efectivo crecimiento del período
2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el 2008 y a 34,8%
(extrema a 11.5%) en 2009 y se espera llegar al 30% en 2011. [1] De
acuerdo a lo publicado en septiembre de 2006 por una empresa de
estudios de mercado, Métrica, para el período 2003-2006, quienes se
encontraban en los segmentos D y E de la población, disminuyeron el
21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se incrementó en 44 %,
el B igualmente incrementó en 9 % y el C también aumentó en 25 %, lo
que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al
incremento de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo
de la población.

25
CAPÍTULO III

CHICLAYO

26
3.1 CHICLAYO

Chiclayo (fundada: Santa María de los Valles de Chiclayo, 1720) es una


ciudad del noroeste del Perú, capital del Departamento de Lambayeque,
ubicada en la costa norte del país, a 13 km del litoral y 509 km de la
frontera con el Ecuador.

Fue elevada a la categoría de ciudad, el 18 de abril de 1835, por el


entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El mismo le
confirió el título de «Ciudad Heroica», hoy se ha cambiado por Chiclayo
"Ciudad de la amistad", en reconocimiento al coraje de sus ciudadanos.

3.2 Recursos naturales

Los Recursos Naturales y Pecuarios no son muy significativos en la


economía Lambayecana Los Recursos Marinos de Lambayeque son
abundantes y variados y se destinan al consumo. La actividad pesquera
se desarrolla principalmente en las caletas de San José y de Santa Rosa
y en menor escala en los puertos de Pimentel y Eten. Lambayeque
departamento de tradición agrícola es históricamente, el mayor productor
de caña de azúcar y uno de los mayores productores de arroz en el país.
Además su industria también se encuentra muy ligada a la producción
agrícola. La minería se basa en la extracción de minerales no metálicos.
Se extrae sal y yeso de Mórrope, piedra caliza y piedra de Saña y hierro
de Olmos; además de tungsteno, cobre, tantalio y baritina, que se
encuentra en menor cantidad.

3.3 Transporte

Aéreo

Artículo principal: Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A.


Quiñones

27
Existen cuatro aerolíneas comerciales que actualmente brindan sus
servicios en la ciudad de Chiclayo, algunas de ellas realizan el servicio
diario y otras interdiario, este servicio además se realiza en dos horarios,
uno por la mañana y otro por la tarde. Asimismo existen vuelos hacia la
ciudad de Tumbes y esporádicamente a la ciudad de Iquitos.

La ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A.


Quiñones, alberga principalmente a las líneas aéreas nacionales y sirve
a algunas líneas internacionales en el abastecimiento de combustible,
este terminal aéreo cuenta dos pistas de aterrizaje, la principal pista de
2520x45 m2, siendo máximo tipo de aeronave permitido.

Terrestre

Chiclayo, por su ubicación sirve como punto de interconexión para


diferentes ciudades del norte y nororiente del país, así tenemos que
existen diferentes agencias de transporte que brindan servicios a
diferentes destinos nacionales como: Lima, Trujillo, Piura, Cajamarca,
Chota, Cutervo, Bagua Grande, Jaén, Chachapoyas y Tumbes.

Para atender adecuadamente la demanda de transporte, la ciudad


cuenta con dos terminales terrestres ubicados, el primero, hacia la salida
al sur, el cual reúne a algunas empresas de transporte que tienen como
destino principal la ciudad de Lima. El segundo terminal se ubica en la
carretera Panamericana Norte y agrupa a las empresas que tienen como
destino a las ciudades del nororiente del país como: Jaén, Bagua
Grande o Chachapoyas.

Un buen número de empresas de transporte terrestre, cuentan con sus


propios terminales, muchas de ellas incluso se ubican dentro del centro
de la ciudad de Chiclayo y en zonas aledañas a ésta. Por lo que se
puede ver un desplazamiento frecuente de buses interprovinciales por
esta zona, lo que sumado al tráfico existente en el centro de la ciudad y
al elevado número de taxis, hace de Chiclayo una ciudad desordenada
en el sector transportes. Para tratar de dar solución a este problema,

28
existe un proyecto que apunta a ordenar el tránsito y a las empresas de
transporte interprovinciales construyendo un terminal terrestre en la
ciudad.

Regionalmente, existen diferentes servicios públicos como el de combis,


cousters y colectivos, que realizan desplazamientos entre los principales
distritos y provincias de Lambayeque.

3.4 Educación y cultura

La universidades que en la actualidad funcionan en la ciudad de


Chiclayo son las siguientes

 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


 Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 Universidad Señor de Sipán
 Universidad de Chiclayo
 Universidad de Lambayeque
 Universidad Juan Mejía Baca
 Universidad San Martín de Porres
 Universidad César Vallejo
 Universidad Alas Peruanas
 Universidad Angeles de Chimbote

Museos

En la región además se encuentran los siguientes museos arqueológicos

 Museo Tumbas Reales de Sipán


 Museo Huaca Rajada-Sipán
 Museo Nacional Sicán
 Museo Nacional Hans Heinrich Bruning
 Museo del Valle de las Pirámides de Túcume
 Museo de Sitio de Huaca Chotuna - Chornancap
 Museo de Historia natural Víctor Baca Aguinaga

29
3.5 Atractivos turísticos

 Parque principal.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo,


antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta
provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros
de agua que forman la bandera del Perú. Alrededor de ella se
encuentran centros comerciales, el RENIEC, su hermosa Catedral, el
Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, así como
edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o
ciudadano podría disfrutar.

 Catedral.- Ubicada en el parque principal de la ciudad, su


construcción es de estilo Neo Clásico y data de 1869 según diseño y
planos de Gustavo Eiffel. La portada es de dos cuerpos, sostenido el
primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de
entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos
intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de
la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su
interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y
la casa de Antonio.

 Palacio municipal.- Se levantaba en el ala norte del parque


principal, ubicado en la calle San José 823. Edificio de elegante
construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Fue de
estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado.
Fue destruido por un incendio provocado por una deplorable gresca
política entre el Teniente Alcalde José Barreto Sánchez de ese
entonces y su contrario Alcalde reincorporado, Arturo Castillo
Chirinos, quien pretendió recuperar el cargo amparándose en un fallo
del Tribunal Constitucional a sólo dos meses de culminar el periodo
para el que fue elegido, en octubre de 2006. Actualmente ya está
restaurado y ahora funciona como un museo.

30
 Capilla La Verónica.- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue
construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico
nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un
revestimiento de plata y pan de oro. Fue declarada Monumento
histórico nacional en 1987.

 Basílica San Antonio.- Se sitúa entre la calle Torres Paz y la


Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres
Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna (1949). La nave
principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su
altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en
madera policromada.

 Plazuela Elías Aguirre.- Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San
José. Ésta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba
del tren en la estación de ferrocarril de Eten. Obra del escultor
peruano David Lozano, su construcción data de 1924, y fue erigida
en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano en el
Combate de Angamos (1879).

 Biblioteca Municipal José Eufemio Lora y Lora: Cuenta con una


de las mejores infraestructuras de su tipo en el Perú. Su colección es
exiguamente pobre y obsoleta. Carece de servicios como Internet y
material multimedia. No tiene sucursales (se requieren cuatro o cinco
sólo en el distrito capital) y merece le den prioridad como plan de
inversión. La colección debe ser de entyre 50,000 a 90,000 títulos,
organizada y renovada permanentemente.

Otros lugares de interés

Paseo de las Musas, Óvalo José Abelardo Quiñones Gonzales,


Santuario Nuestra Señora de La Paz, Teatro 2 de mayo, Parque Infantil,
Antigua estación del ferrocarril.

31
3.6 Gastronomía

Entre los platos destacados están: cebiche, arroz con pato, cabrito a la
chiclayana con loche (un zapallo precolombino natural de la zona),
espesado de choclo molido con carne de pecho de res y arroz amarillo,
carne seca, manías, batea en zarza, causa a la ferreñafana, tortilla de
raya, langoraya (una variable de la tortilla de raya hecha con
langostinos), pancas de lifes ahumadas, pellejito de cerdo en zarza,
cebiche de caballa salada , cebiche de conchitas saladas, sudado de
conchitas, rellena (especie de morcilla pero de mayor tamaño y
suavidad, condimentado con hierbas y especias), chirimpico, patita de
cerdo en zarza, migado, entre otros.

El loche Este fruto es originario de esta zona de la costa norte peruana.


Los resultados de las investigaciones serán llevados al Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi).

Este vegetal se cultiva en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo,


Ferreñafe, Pítipo, Pimentel y Monsefú, incluso, las civilizaciones que
poblaron esas tierras tres mil años atrás registraron la presencia y el uso
del zapallo loche en sus ceramios, afirma Carlos Wester, director del
museo Brüning.

32
CONCLUSIONES

 Nuestro país está pasando por uno de los mejores momentos en materia
de crecimiento y eso permite el desarrollo de los pueblos.
 Gracias a la regionalización se origina la descentralización de poderes
del estado y con ello sus recursos económicos el cual cada región tiene
la plena facultad de realizar las obras que se requieran para el desarrollo
de sus comunidades.
 Chiclayo es una de las ciudades más importantes del país por su riqueza
comercial y economía.

33
BIBLIOGRAFÍA

 MEXICO: EN LA FRONTERA DEL CAOS - LA CRISIS DE LOS NOVENTA Y


LA ESPERANZA DEL NUEVO MILENIO Oppenheimer, Andres Vergara
Editores, S.A.. México. 1996.
 MEXICO UNDER SALINAS Russell, Philip México Resource Center. Austin,
Texas. 1994.
 AGENDA DE MEXICO - MEXICO: EL CAMINO HACIA LA MODERINIDAD
Presidencia de la República. Dirección General de Comunicación Social.
México. 1992.
 ANALISIS DE LAS COYUNTURAS NACIONALS DESDE EL IMPACTO DE
LOS PROCESOS DE INTEGRACION EN AMERICA: SUS CONDICIONES
TEORICAS En: AVANCES 8 - MEXICO Y JALISCO EN LA COYUNTURA
 PRECIADO Coronado, Jaime y Lopez Ramirez, Mario Edgar. ITESO. 1998.
 AVANCES 4 - MEXICO Y JALISCO EN LA COYUNTURA Gallardo Gómez,
Rigoberto y Román Morales, Luis Ignacio (coordinadores y editores). ITESO.
1997.0.33

FUENTE URLS

http://es.scribd.com/doc/10368572/La-Regionalizacion-en-El-Peru

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionali
zacion.html

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/jalisco.pdf

34

Вам также может понравиться