Вы находитесь на странице: 1из 15

La SEDRONAR es el organismo nacional responsable del

abordaje integral del consumo problemático de sustancias


psicoactivas.
Desde este espacio concebimos:
A las personas que están en situaciones de consumo
problemático como sujetos de derecho, con capacidad de
proyectar. Por eso sostenemos que es necesario no criminalizar
al consumidor sino promover espacios de integración que
ofrezcan otras opciones de vida y la posibilidad de ser incluido
socialmente.
Al consumo problemático de sustancias psicoactivas como un
problema de salud social que involucra a todos los actores de la
comunidad: el Estado, la familia, las instituciones de la salud y la
educación.
A la inclusión y la reconstrucción del tejido social
como estrategias privilegiadas en materia de política
pública de prevención.
El Consumo Problemático según la Ley 26.934/14, son
“aquellos consumos que —mediando o sin mediar
sustancia alguna— afecta n negativamente (…) la salud
física o psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales.
Los consumos problemáticos pueden manifestarse
como adicciones o abusos al alcohol, tabaco, drogas
psicotrópicas —legales o ilegales— o producidos por
ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el
juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las
compras o cualquier otro consumo que sea
diagnosticado compulsivo por un profesional de la
salud”.
¿Cómo y cuándo afecta negativamente? Esto no
depende de la relación que se da entre la persona, la
sustancia y el contexto. Es preciso considerar esas tres
dimensiones. Y además, debemos señalar que existen diferentes niveles de consumo de acuerdo al vínculo que la
persona tiene con la sustancia (uso, abuso,
dependencia).
Para Nivel Secundario:
-- Preventores Escolares: adolescentes que,
acompañados por sus educadores, desarrollan
iniciativas de cuidado entre pares y de
sensibilización hacia la escuela y la comunidad
en torno al consumo problemático.
- Jornadas de Estudiantes de sensibilización y
capacitación, con modalidad de taller. Buscan
sensibilizar y empoderar a los y las jóvenes
que forman parte de centros de estudiantes,
comisiones de delegados, etc.); para
que, en calidad de referentes de sus pares,
elaboren estrategias de prevención del
consumo problemático de
sustancias desde sus escuelas.
- Jornadas por la Prevención: una agenda de
múltiples actividades, talleres, producción
artístico-cultural y recreación, con la intención
de involucrar a toda la comunidad.
ESTAR en Prevención: (ESpacio Territorial de Articulación de Redes en Prevención), es una propuesta de
prevención selectiva, para ámbitos educativos. “ESTAR en Prevención” propone la conformación de espacios de
construcción con la participación activa de los actores de la comunidad educativa para dar respuesta a sus
necesidades.
Marco normativo:
La Ley 26.061: crea un sistema de protección de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del país, en
cuya base se encuentra el conjunto de políticas públicas básicas y universales para el pleno desarrollo de los
chicos en todas las áreas: educación, salud, cultura, recreación, participación ciudadana, etc.; y defne las
responsabilidades de la familia, la sociedad y el Estado en relación con esos derechos.
• Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06. En el Capítulo I, artículo 8º, refere:” La educación brindará las
oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la
vida y promover en cada educando/a la capacidad de defnir su proyecto de vida, basado en los valores de
libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.”
• Ley de creación del programa nacional de educación y prevención sobre las adicciones y el consumo indebido
de drogas N° 26.586/09 del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación.
• Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657/10. regula la protección de los derechos de las personas con
padecimiento mental en la República Argentina, adecuando las modalidades de abordaje al paradigma de los
derechos humanos inserto en la normativa constitucional, y destacado en la Declaración de Caracas del año 1990
acordada por los países miembros de la (OPS).
• Ley 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado a partir de la Ley N° 25.673/2003 y su
modifcación Ley N° 26.130, reglamentado a partir del Decreto N° 1282/2003
• La Ley 26.390/08 de Prohibición de Trabajo Infantil y Protección del trabajo Adolescente, entre los 16 y 18
años.
• Ley Nacional N° 24.417/94 de Protección contra la Violencia Familiar
• La Ley 26.485/09 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
• Ley 26.364/08 de PREVENCION Y SANCION DE LA TRATA DE PERSONAS Y ASISTENCIA A SUS VÍCTIMAS, con el
objeto de implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus
víctimas.
• Ley 26.892/13 para la promoción de la
convivencia y el abordaje de la
conflictividad social en las instituciones
educativas
• Ley 26.743/12 Identidad de género.
• Ley 26.877/13: Creación y
funcionamiento de los Centros de
Estudiante.

Abrevida
No se trata solamente de la sustancia consumida, sino del ciudadano y el vínculo que establece con la sustancia
en un lugar y tiempo determinado (contexto). De esta forma, cuando decimos que es necesario abarcar el
problema en “su complejidad” nos referimos a poner en cuestión los estereotipos simplistas.
Hacia una red integral de cuidados. Promover instancias colectivas y de encuentro.
La noción de prevención es entendida, más que como una advertencia sobre el peligro del consumo de
sustancias, como una respuesta alternativa ante situaciones cotidianas, que implica el fortalecimiento de redes
sociales, poniendo el foco en cada ciudadano como sujeto de derechos portador de una historia, parte de
una red afectiva y social que lo contiene y donde se desarrolla su identidad.
En el encuentro será fundamental practicar la escucha activa, no etiquetar y evitar todo apresuramiento en la
evaluación diagnóstica.
Generar lazos de confanza brindará la oportunidad de que el ciudadano se adscriba a una red de cuidados y sea
participe en la construcción de soluciones para sus padecimientos asociados a los consumos problemáticos de
sustancias y adicciones.
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE
“DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES”
La inclusión de la prevención de las adicciones en los procesos educativos
Es fundamental consolidar un posicionamiento pedagógico que sostenga y potencie los procesos de enseñanza y
aprendizaje, desde una perspectiva de salud integral comunitaria y busque reconstruir el lazo social, restituir
derechos y fortalecer proyectos de vida.
“Se trata de crear espacios de participación y reflexión, promover discusiones grupales, dejar entrar la vida de los
chicos y chicas a la escuela, que puedan expresar lo que piensan, lo que sienten, lo que quieren, que puedan
encontrar en los docentes a adultos disponibles capaces de escuchar sus preguntas, sus dudas, sus
incertidumbres”.
Que cada comunidad educativa pueda imaginar, diseñar e implementar sus propios proyectos de prevención
integral, en función de sus características, necesidades y deseos.
“¿Qué ves cuando me ves?”
1. Representaciones sociales sobre los consumos
Es importante poner el foco en estos estereotipos y prejuicios, para tener una mirada crítica de estas
representaciones.
Ampliando la mirada
(...)Cuando el niño y su padre alcanzaron por fn aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar
estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de
hermosura.
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:
“¡Ayúdame a mirar!”
—El Libro de los Abrazos, Eduardo Galeano
En este mar de representaciones, no todas dan lo mismo, ni dicen lo mismo. Y no sólo hay imágenes distintas,
sino que también hay distintas formas de mirar.
Cada una de las perspectivas que presentamos a continuación, centra la atención en una de las dimensiones que
intervienen en el consumo: Sustancia, Persona o Contexto, desde una mirada direccional y unilateral.
Veamos:
“El problema es la sustancia”:
Se hace del objeto (sustancia) un sujeto, fetichismo de la sustancia, dándole vida propia, demonizándola.
“falta información” Se piensa a la prevención como una temática que sólo profesionales y especialistas pueden
abordar. Se reparten folletos con información
“El problema es la persona”:
El sujeto es quien tiene un problema, por eso lo más conveniente es trabajar individualmente con él.
Surgen dos modelos desde los cuales se piensa a ese sujeto consumidor: el primero relacionado con la
inseguridad (una mirada criminalizadora, se pone el foco en el delito, instalando la sospecha como modalidad de
vínculo entre pares. La intervención desde la escuela como forma de accionar se piensa desde lo punitivo y la
expulsión de los estudiantes, ante una situación de consumo) y el segundo con la salud (como un trastorno del
individuo, del cual se deben ocupar los médicos y psicólogos, a través de internaciones, Se considera que quien
consume debe ser ayudado, rescatado).
“El problema está en el contexto”:
Toma en cuenta las características de la estructura social, las condiciones socioeconómicas y ambientales.
Aparece el consumo de drogas como síntoma, pero ya no en términos individuales, sino sociales, como
emergente de las disfunciones del sistema. El consumo de una persona encuentra su causa unívoca en las
condiciones en las que vive, los amigos que tiene, el barrio en el que vive o la educación que recibió en la familia
y en la escuela.
Las estrategias de prevención en educación se pueden basar en la sanción de todo accionar grupal que se salga
de lo esperado. Se suele citar a lospadres para denunciar situaciones de consumos en sus hijos, pedir
explicaciones de cómo llevan adelante la vigilancia de lo que sus hijos hacen y con quiénes se juntan y enseñarles
modos de control más eficaces, a la vez que se los culpabiliza por las problemáticas que sus hijos atraviesan
Propuestas para una mirada crítica
● La prevención basada en la difusión de los efectos nocivos de las sustancias no ha conseguido disuadir a las
personas de que no consuman.
● Las miradas unilaterales y unidireccionales sobre la problemática, no han tenido los resultados esperados. Son
muchos los factores que influyen en el modo en que cada persona consume.
● El abanico de intervenciones que se realizan desde los servicios de salud, es muy amplio, no sólo existe la
posibilidad de una internación.
● El ambiente familiar es muy importante en la construcción de subjetividades y formas de vivir, pero no las
determina. Cuando la persona no tiene familia o cuando los vínculos familiares están afectados o disueltos, lo
decisivo es encontrar vínculos signifocativos, espacios de diálogo, afecto y acompañamiento; adultos que regulen
algunas modalidades de permisos y prohibiciones y que manifesten coherencia entre lo que pretenden y lo que
hacen, además de la importancia de grupo de pares con los que contar.
● En muchas ocasiones pareciera que la única salida tiene que venir del Estado o de la sociedad, nada
puede hacerse, hasta que todo cambie.
● La comunidad educativa es fundamental en el acompañamiento de las personas que atraviesan situaciones de
consumo problemático. Ya sea apoyando tratamientos, adaptando trayectorias escolares, promoviendo
vínculos entre pares y con referentes adultos signifcativos o trabajando con la familia y la comunidad para
generar espacios más saludables e inclusivos. Siempre pensando desde una co-responsabilidad y no una mera
derivación, en la cual luego la comunidad educativa se desligue de ese acompañamiento necesario, desde la
especificidad educativa.

● La importancia de pensar a la escuela en red, junto con otros actores e instituciones de la comunidad, radica en
que es muy difícil afrontar esta problemática de manera aislada. Pensar y actuar en conjunto con otros, para no
sentirse desbordada en sus funciones y tareas.
Herramientas y sugerencias para el abordaje de los lineamientos curriculares para la prevención de adicciones
1. Algunas ideas como punto de partida:
● Las prácticas de cuidado en relación al consumo de sustancias, se basan en el acompañamiento de los
adolescentes y jóvenes a través de la escucha y la interpelación sobre las prácticas. Es fundamental no dejarlos
solos con el consumo ni con lo que piensan acerca del consumo.
● La escucha activa, abierta, sin juzgar y que promueva vínculos de confianza, es un factor clave en la prevención.
La apertura al diálogo no implica ser permisivos, es importante mantener una posición que cuestione los
consumos y promueva los cuidados.
● La presencia significativa de los educadores apunta a la construcción de vínculo pedagógico significativo, como
condición para que el acto educativo tenga lugar. Se constituyen en agentes de prevención, promotores de
participación. En el caso de adolescentes y jóvenes, el rol del adulto supone constituirse a la vez en “punto de
apoyo y confrontación”.
● Concebir a las personas que están en situación de consumo problemático como sujetos de derecho, con
capacidad proyectar. No criminalizar al consumidor, sino promover espacios de integración que ofrezcan otras
opciones de vida y la posibilidad de ser incluido socialmente.

Prácticas que pueden obstaculizar la prevención:


● Usar tácticas que asustan, alejan, distancian, lejos de prevenir, obturan la posibilidad de hablar del tema.
Utilizar el miedo para desmotivar ciertos comportamientos se vuelve contraproducente
● Actividades aisladas: Proponer actividades que posibiliten la participación y abrir espacios de escucha y
reflexión, que sean sostenidos en el tiempo, podrá dar mejores resultados en la prevención de los consumos.
● Sólo trabajar con expertos: Toda propuesta llevada a cabo en la escuela tiene mejores resultados si lo coordina
o acompaña algún referente significativo para los estudiantes, que si lo realiza alguien externo. Partiendo desde
ahí, se abordan las problemáticas asociadas al consumo como reconstrucción del lazo social, restitución de
derechos y fortalecimiento de proyectos de vida desde abordajes comunitarios y no sólo como temáticas
de especialistas.
● Soluciones o parches al problema: Ocultar el problema o expulsar a un estudiante que consume, por ejemplo,
no soluciona ni modifca el problema real del consumo problemático. La escuela necesita trabajar la temática
sostenidamente y en conjunto con la comunidad.
● Sólo dar información: advertir sobre los riesgos del consumo, no ha cambiado las conductas
Pensando estrategias posibles:
Los ejes son el trabajo en grupos, la cooperación, la búsqueda de información adecuada, la motorización a través
de preguntas, la reflexión crítica, la producción colectiva y la participación.
Proyectos invitan a que los estudiantes sean protagonistas de sus aprendizajes, desde la defnición del problema a
tratar, hasta la búsqueda de caminos para transformar la realidad. Que se ajusten a sus necesidades e intereses.
El protagonismo de los estudiantes es condición básica.
Talleres que promuevan el encuentro.
Participación en la elaboración de propuestas
Ejes temáticos generales para trabajar la temática en todo el sistema educativo
La tensión entre el sujeto de derecho y el sujeto consumidor
Para el consumidor, todo lo que pueda necesitar está en el mercado. No hay lugar para pensar qué necesito
porque el mercado te fija las necesidades. Se niega como sujeto. Toda angustia y sufrimiento puede ser resuelto
por medio del consumo. El consumo es un valor supremo. El sujeto se define por lo que tiene. La subjetivación se
da a través del consumo. Qué idea de felicidad? Descartable, éxito, publicidad, culto al cuerpo, redes sociales.
Qué problemas? Qué modo de resolución? Qué necesidades? Qué hacer? Qué proyectos?
El proyecto de vida inserto en un proyecto colectivo: el sujeto logra su realización personal en vínculo con la
comunidad. La posibilidad de proyectarse e imaginarse a sí mismo a mediano y largo plazo constituye un factor
de protección importante que implica además un mejoramiento de la autoestima, confianza en sí mismo. La
construcción de un proyecto de vida parte de trabajar con las propias habilidades, capacidades, modos de
pensar, sentimientos, valores, creencias y saberes. Se trata de recuperar los espacios, participar y construir
lugares de encuentro
Aportes a los Lineamientos Curriculares:
Ampliar la mirada - Trabajar estereotipos, mitos y prejuicios - Redes sociales y tipo de vínculo
Alcohol Qué lugar ocupa la previa? Hay encuentro sin alcohol?
Preguntas: ¿Qué prácticas dentro de la escuela promueven vínculos de cuidado? ¿Qué lugar ocupa en tiempos y
recursos la reflexión sobre la dinámica institucional? ¿Qué espacios propone la escuela para promover la
participación juvenil?
Proyectos integrales preventivos

Ambiente preventivo:
● escucha, vínculos de confanza.
● participación.
● pensar
● inclusión
● Un contexto educativo que fomente la expresión de los modos de sentir, pensar y actuar de los niños/as y
adolescentes, en sus diferentes lenguajes, que potencie las manifestaciones artísticas y promueva diversas
formas de integración lúdica, deportiva, artística y cultural.
Qué – por qué –para qué – cómo – quiénes – con qué – cuándo –

Los proyectos posibilitan el trabajo en grupos, la cooperación, la búsqueda de información adecuada, la


motorización a través de preguntas, la reflexión crítica; la construcción colectiva de aprendizajes y la generación
de tramas de cuidado. Se ajusta a las necesidades. El protagonismo de todos los actores de la comunidad
educativa es condición básica.
Cada proyecto comenzará con un diagnóstico estratégico que se promoverá a partir de técnicas diagnósticas
participativas o de una pregunta generadora, co-construida con los distintos sujetos de la comunidad educativa,
para defnir el problema. Una pregunta problematizadora es aquella que impulsa la búsqueda y la creación de un
nuevo saber. Se caracterizan por estar ligadas a los intereses de los actores.
Llevar adelante estrategias de prevención en la comunidad educativa por medio de proyectos puede propiciar un
estilo de vinculación con los conflictos, el conocimiento y las posibles soluciones de estas problemáticas
profundamente signifcativas.
1. Acuerdos en la comunidad educativa para llevar adelante un proyecto integral preventivo.
2. Elaboración del diagnóstivo participativo, estratégico y comunitario: formulación adecuada del Problema,
identifcación de causas que lo originan, explicitación de las consecuencias, elección de alternativas de solución,
anticipación de consecuencias de la implementación de la solución sobre otros actores sociales, identifcación de
actores para establecer alianzas, mecanismos de cooperación o anticipación de escenarios de conflicto.
3. La Planifcación estratégica permite pensar en líneas de acción para transformar la realidad: objetivos del
proyecto, metodología (actividades),

Orientación para la intervención

La escuela anda diciendo “entró el flagelo de la droga”, etc. (indagar esto: qué anda diciendo la escuela?)
¿Cómo intervenir desde la escuela? Con eje en el sujeto social y Desde la especificidad de la intervención
educativa
Caja de herramientas de intervención pedagógica:
Las intervenciones educativas son aquellas estrategias de acompañamiento y sostén que desde la escuela se
disponen para los estudiantes que atraviesan situaciones de consumo problemático. Son parte de la prevención
integral y del reconocimiento del derecho a la educación.
tres instrumentos para el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes y sus procesos educativos:
● Seguimiento del desempeño escolar. ● de las asistencias. ● Seguimiento de la dinámica convivencial.
Fundamentales a la hora de imaginar trayectorias escolares diferenciadas tendiendo a garantizar la permanencia
de los estudiantes en la institución educativa. Un acompañamiento que entiende que se trata de procesos que no
ocurren de un día para el otro.
La escuela sostiene, acompaña, con eje en la escucha, el diálogo y la participación, considerando a los
estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos.
No por consumir es adicto pero sí el consumo de sustancias psicoactivas por parte de un adolescente es siempre
problemático.
Qué hacer?
Sirve: Hablar con el estudiante, escucharlo, acompañarlo, sostenerlo, convocar a los padres, vínculo de confianza,
presencia, interpelar, vínculo pedagógico significativo. Trabajo en grupo, cooperación, pensar, participación,
hacer proyectos, talleres.
No sirve: criminalizar, actividades aisladas, charlas con especialistas, solo dar información, controlar, expulsar,
diagnosticar.
Aportes personales:

CARPE DIEM
No dejes que termine sin haber crecido un poco,
sin haber sido un poco más feliz,
sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de
expresarte que es casi un deber. No te resignes…
No traiciones tus creencias. Todos necesitamos
No abandones tus ansias de hacer de tu vida aceptación, pero no podemos remar en
algo extraordinario… contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía
sí pueden cambiar el mundo… Disfruta el pánico que provoca tener
la vida por delante…
Somos seres, humanos, llenos de pasión. Vívela intensamente,
La vida es desierto y también es oasis. sin mediocridades.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en Piensa que en tí está el futuro y en
protagonistas de nuestra propia historia… enfrentar tu tarea con orgullo, impulso
Pero no dejes nunca de soñar, y sin miedo.
porque sólo a través de sus sueños
puede ser libre el hombre. Aprende de quienes pueden enseñarte…
No permitas que la vida
No caigas en el peor error, el silencio. te pase por encima
La mayoría vive en un silencio espantoso. sin que la vivas.

Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó, que estamos hechos de
historias." #EduardoGaleano.
Relaciones líquidas “no voy en tren, voy en avión, no necesito a nadie, a nadie alrededor”
Cuidar en el principito es hacerse responsable de la rosa.
Estereotipo es la imagen que tengo de un grupo sin tener cuenta las diferencias
Prejuicio es una opinión generalmente desfavorable sobre alguien sin saber.
Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo
prejuzgado, el resultado es la discriminación.

Lewcowicz:
La humanidad deviene superflua para el capital. Esto produce sufrimiento.
Cualquier operación que anude es una operación subjetivante.
En un mundo virtual lo único que tenemos para ofrecer de calidad es la presencia.
El sujeto de derecho es el soporte subjetivo del lazo social producido por las prácticas de los estados nacionales.
Pero lo propio de la globalización es haber hecho que el mundo no pueda definirse como un concierto de
naciones.
CONSUMIDOR es una figura a partir de la reforma constitucional del 94 adquiere rango constitucional [dando
lugar a la aparición de organismos tales como la sociedad del trueque, las oficinas en defensa del consumidor y el
trastocamiento de derechos en bienes y servicios]. El destino reactivo de la subjetividad consumidora es la
ausencia de sentido.
Fragmentación: no hay narrativa compartida.
Pensar no es opinar, más bien su opuesto. Pensar es pensar siempre contra uno mismo decía Sartre.
SUJETO
Freire: somos andando.
sartre: somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros.
SUBJETIVAR: el estado produce sujetos de derecho, el mercado consumidores. Trabajar en equipo produce el
“nosotros”. Participar produce protagonistas.
El capitalismo necesita que el sujeto se convierta en objeto y el objeto en sujeto. Cosifica al hombre y fetichiza la
mercancía mientras más brilla la mercancía, más opaco se vuelve el sujeto. El hombre no se realiza para que
pueda realizarse en el mercado la plusvalía.
En la sociedad de la información no hay público hay usuario, no hay comunicación sino información, no hay
comunidad, hay red, no lee, navega, no se comunica, se conecta.
La violencia es el fracaso del lazo social, por ejemplo cuando se expulsa a un alumno. No hay nada más hostil que
la indiferencia.

Graciela Touze prevención del consumo problemático

El problema droga se constituyó como tal en la modernidad.


Fetichismo de la sustancia.
La lógica del consumo se impone como condición de inclusión social.
Imaginario de usuario de drogas: adicto

Cuestionario para los alumnos y para los docentes


Drogas psicoactivas son aquellas que actúan a nivel del sistema nervioso central y por consiguiente, producen
cambios en la conciencia, el humor, el pensamiento y la conducta. Depresoras, estimulantes, alucinógenas.
ORIENTACIONES PROVINCIA DE SANTA FE

En todos los casos se dará intervención a la Supervisión y a los equipos socioeducativos


acordando abordaje y la articulación con las áreas locales y provinciales
correspondientes.
Es importante evitar operar desde estereotipos, prejuicios o simples sospechas que puedan sostener
intervenciones desde la estigmatización.

Cuando un/a alumno/a atraviesa una presunta situación de consumo de sustancias:


• Recordar que se trata de una presunción, no de un diagnóstico.
• Generar espacios de diálogo y reflexión que permitan que el/la estudiante pueda expresar lo que le pasa y
sienta que puede contar con ayuda de las/os adultas/os de la institución educativa.
• Poner a su disposición todas las alternativas con las que la escuela cuenta: apoyo extra clase, alternativas
extracurriculares, consulta con equipo socioeducativo, participación en actividades institucionales que se realicen
que permitan fortalecer el vínculo y la confianza.
• Notificar la situación a la Supervisión y a los equipos socioeducativos para que puedan construir un abordaje
específico y articular las acciones necesarias con las instituciones locales que trabajen en el tema.

Cuando un/a alumno/a se encuentra en aparente estado de intoxicación:


• Solicitar la presencia de un servicio de salud (línea 107) que pueda evaluar la situación, establecer un
diagnóstico y brindar la atención médica necesaria.
• Convocar a las/os adultas/os responsables del alumna/o para acompañarlo/a en ese momento complejo y
acordar una acción inmediata. Es importante mantener la calma y trasmitir con objetividad la situación que
acontece.
• Notificar la situación a la Supervisión y a los equipos socioeducativos para que puedan construir un abordaje
específico y articular las acciones necesarias con las instituciones locales que trabajen en el tema.
• Instrumentar entre todos los actores intervinientes, las estrategias necesarias para sostener la escolaridad
desarrollando líneas de acción que permitan fortalecer el vínculo del alumno/a con la escuela, ya que dicho lazo
puede ser el único con el que cuenta en ese momento crítico de su vida.

En el caso de posible presencia, circulación y/o consumo de sustancias en la escuela:


• Considerar que si se encuentra alguna sustancia cuyo aspecto implica similitudes con una droga, no tenemos
certeza de ello, ya que se desconoce su formulación química y es un tema que excede la incumbencia de la
escuela.
• Transmitir calma a todas/os los actores institucionales que estén en conocimiento de la situación y mantener la
mayor reserva posible en relación a la difusión de la información.
• Convocar a las/os adultas/os responsables del/la alumna/o y/o del estudiantado para acordar una acción
inmediata. Es importante mantener la calma y trasmitir con objetividad la situación que acontece.
• Notificar la situación a la Supervisión y a los equipos socioeducativos para que puedan acompañar un abordaje
específico y articular las acciones necesarias con las áreas / instituciones que trabajen en el tema.
El equipo socioeducativo Informará al área correspondiente del Ministerio de Seguridad (Secretaría de Seguridad
Comunitaria), que indicará las acciones a seguir en relación a las sustancias en cuestión. La escuela recibirá las
instrucciones por parte de los equipos.
• A los fines de preservar los derechos de niños, niñas y adolescentes así como de aportar a la investigación que
se suceda, toda información será elevada a la autoridad judicial competente a pedido de la misma a través de
oficio judicial.

En todos los casos, los equipos socio educativos informarán al equipo de situaciones complejas de lazos,
para que se evalúe la necesidad de realizar un acompañamiento/intervención específica a la escuela
El papel de la escuela en la protección contra el uso, abuso y dependencia de sustancias resulta fundamental.
Así, cuando en el centro escolar se promueve una educación integral de calidad, existe un adecuado seguimiento
personal de los alumnos y sus necesidades, y un ajuste a las mismas, se está fomentando una mayor autonomía y
un sentido de la responsabilidad, que se asocian a una menor probabilidad de desarrollo de conductas problema,
entre las que se encuentra el consumo de sustancias.
Otro factor que resulta importante para el uso de drogas es el rendimiento escolar, aumentando el riesgo de
consumo cuando existe un fracaso escolar, independientemente de cuáles sean sus causas, y constituyéndose
como uno de los principales factores de protección cuando los resultados son altos, lo que puede deberse a la
experiencia de éxito que supone para el niño y el adolescente.
El percibir y tener disponibilidad por parte del profesorado para hablar de los problemas personales tiene ciertos
efectos protectores.
Mientras que la satisfacción con la escuela y encontrarse bien en ella facilita el desarrollo de conductas
normativas y disminuye las probabilidades de uso de sustancias, el bajo apego a la misma es un factor de riesgo.
Las constantes faltas al centro escolar aumentan de forma importante las posibilidades de que el adolescente se
implique en conductas inadecuadas para su edad o de carácter antisocial, entre las que se encuentra el consumo
de drogas. Además, esta variable puede asociarse a problemas como el fracaso escolar, un bajo apego familiar,
etc., que podrían tener un efecto sinérgico sobre los problemas y el desajuste del adolescente y, por tanto, sobre
las probabilidades de desarrollar un uso, abuso o dependencia de sustancias.

Los factores de riesgo se corresponden con circunstancias, eventos o características internas y externas del
individuo, cuya aparición en la trayectoria de vida de la persona aumenta la probabilidad de que desarrolle
determinadas conductas que favorecen la posibilidad de que se produzca un problema. Los espacios básicos de la
vida de las personas en los que se pueden desencadenar más fácilmente procesos de exclusión social,
corresponden al ámbito económico, el laboral, el formativo, el sociosanitario, el relacional y el ámbito de la
ciudadanía y la participación. Dentro de cada uno de estos espacios, se pueden identificar un conjunto de
factores, aumentando la vulnerabilidad cuando lo hace el número de factores de riesgo.
La vulnerabilidad es una consecuencia de la desventaja estructural y personal, donde determinados factores
sociales, económicos, culturales, biológicos y epidemiológicos representan entornos de vulnerabilidad y riesgo
que condicionan decisiones y comportamientos individuales. El modelo de vulnerabilidad califica como factores
de riesgo más relevantes los problemas económicos graves, el desarraigo social y personal, el abuso de alcohol y
drogas, los problemas de salud propios y de personas cercanas, la enfermedad mental y hospitalizaciones
psiquiátricas, los ingresos en instituciones de todo tipo, los problemas legales, el bajo nivel de educación, las
dificultades de acceso a la atención, vivir en entornos degradados, los estigmas asociados a condiciones sociales
o de salud física y/o mental, la inmigración, las enfermedades, la discapacidad, el “sinhogarismo” y la pobreza.
Es decir, la situación social de una persona puede influir negativamente en su capacidad para ejercer control
sobre su trayectoria de vida, cuando ésta no dispone de recursos suficientes para gestionar efectivamente las
dificultades y retos que dicha situación social le plantea.
APORTES SOBRE CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PARA UNA
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DESTINADA A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Desde la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe consideramos necesario trabajar
en una política pública destinada a la prevención y atención de las situaciones de consumo problemático, anclada
en el paradigma de la complejidad. Esto implica comprender los condicionantes económicos, sociales y culturales
que se relacionan con las situaciones de consumo, y desarrollar la atención desde la multidimensionalidad que
hace a los sujetos. Asimismo, debe contemplar la prevención y promoción comunitaria, comprendidas desde la
mejora de la calidad de vida, el acompañamiento en la construcción y fortalecimiento de los proyectos de vida, la
vinculación con proyectos colectivos y sociales, y el abordaje adecuado y oportuno de cada situación.
Existen distintos paradigmas de abordaje del consumo de sustancias:
- El paradigma punitivo se basa en el Derecho y la Legislación. Define al consumo de sustancias como un delito, y
por lo tanto a quien consume como delincuente. Se centra en la sustancia (“la droga”) y hace énfasis en las
medidas legales y penales. Al establecer un
vínculo causal entre consumo y criminalidad no
solo construye un estereotipo en relación a los
usuarios sino que produce y reproduce
estigmatización y discriminación,
descalificándolos como sujetos de derechos.
Asimismo, al focalizarse en la sustancia define
también al usuario como víctima de la droga,
siendo entonces delincuente y víctima a la vez.
Como estrategia de intervención busca
dificultar el acceso y disponibilidad de la
sustancia. Sus prácticas de prevención se basan
en difundir las consecuencias que trae el uso de
drogas, haciendo hincapié tanto en los efectos
nocivos para la salud como en las penas por su
cultivo, producción, distribución, venta,
consumo y tenencia. Su eje central es el pr
ohibicionismo. En consecuencia, su argumento
para la disuasión será el miedo, miedo a la
sanción, miedo al encierro. Propone aislar a las
personas que consumen, alejándolas de la
sociedad y sancionándolas por “salirse de la
norma”. En este sentido, construye una
operación discursiva discriminatoria de
segregación. El prototipo de preventor es el
agente de seguridad. Ejemplos de este tipo de
estrategias de prevención son las charlas en
escuelas a cargo de personal policial, explicando
los alcances de las leyes a las transgresiones. El discurso predominante en las campañas bajo este modelo se basa
en el “no te dejes atrapar por las drogas”. Al definir al usuario como víctima de la droga, construye una
demonización o fetichización de la sustancia. No es el sujeto quien se dirige a la droga sino que es ella quien tiene
el poder de atrapar al sujeto. Los sujetos son concebidos como objetos y el objeto sustancia es concebido como
sujeto.
- El paradigma de la desviación social se basa en las conductas que rompen lo que un grupo espera como
comportamiento “normal” de las personas según determinados valores sociales. Aquí el consumo es objeto de la
medicina. La rehabilitación sustituye al castigo. El consumidor es un enfermo. “la droga mata” “decile sí a la vida
decile no a la droga”.
la política pública en materia de niñez se
elabora conforme las siguientes pautas:
a) La promoción y protección de los
derechos reconocidos y el respeto a la
condición de sujeto de derechos de sus
destinatarios.
b) La inclusión de la dimensión de género en
la planificación de las políticas públicas de
modo que las mismas garanticen la igualdad
de oportunidades entre mujeres y varones.
c) El fortalecimiento del rol del grupo
familiar en el cumplimiento de los derechos
reconocidos.
i) La promoción de la participación activa de
las niñas, niños y adolescentes en todos los
ámbitos que se efectivicen las políticas
públicas
Se establece en este marco como eje de
trabajo una línea que aborde el
acompañamiento de las y los jóvenes
en la construcción y el fortalecimiento de sus
proyectos de vida.
La prevención entendida de este modo es
una promoción de derechos. Son instancias
de participación

Вам также может понравиться