Вы находитесь на странице: 1из 3

República Dominicana

República Dominicana ha tenido una tasa de migración neta negativa en las últimas
décadas.

Para el año 2013, el número de inmigrantes permanentes y temporales que llegó a


República Dominicana alcanzó poco más de 4 mil personas, mientras que en 2012,
más de 70.000 dominicanos se fueron a residir fuera del país. La población nacida
en el exterior representa 3,9% del total de la población en el 2013, por encima del
promedio de 1,4% de la región del Caribe, .

Estados Unidos es el país receptor más importante de dominicanos, recibiendo un


67% de los emigrantes, seguido por España, Chile e Italia. Como en varios países de
la región, la emigración ha disminuido hacia los países desarrollados y aumentado
hacia otros países de la región latinoamericana y caribeña. Desde el año 2009, la
emigración a Estados Unidos e Italia ha caído un 14% y 23%, respectivamente. En el
mismo periodo el número de dominicanos que se dirigieron a Chile aumentó
casi ocho veces.

La situación de los dominicanos en el mercado laboral de Europa y de los Estados


Unidos ha empeorado ligeramente entre 2010 y 2013. El desempleo entre los
dominicanos se incrementó cerca de la mitad de un punto porcentual, siendo para
las mujeres el aumento más significativo con más de 2 puntos porcentuales.

La República Dominicana recibió 3.333 millones de dólares en remesas en el 2013,


mostrando un incremento de 5,5% en relación al año anterior. Las remesas han
aumentado de manera gradual a partir de 2009 y equivalen actualmente a mas
del 5% del Producto Interno Bruto del país.

República Dominicana recibió solamente 11 solicitudes de asilo en el 2013


provenientes de Cuba, Irán y Sri Lanka. El número de refugiados en el país asciende
a 721 principalmente de Haití y Cuba.

En 2013, según los registros de migración del país, la República Dominicana recibió
a 3.293 dominicanos repatriados de los Estados Unidos. En 2014, se inauguró la
Unidad de Reinserción de Repatriados, con el objetivo de ofrecer apoyo y orientación
a los ciudadanos repatriados en su proceso de reinserción social, en seguimiento al
plan institucional de ayuda.

De los inmigrantes haitianos que alberga el país, existe un porcentaje significativo


que no posee documentos de identidad de su país de origen. De acuerdo a la
Dirección General de Migración, sólo 11.000 inmigrantes haitianos están registrados
legalmente en el país.
En 2011, se aprobó el Reglamento de la Ley General de Migración No. 285-04 (
aprobada en 2004).[1] Algunas de las provisiones del decreto es el requisito del
periodo de cinco años para el permiso de residencia temporal antes que el migrante
pueda considerarse elegible para la residencia permanente. Algunas excepciones
son para los inversionistas, pensionados y retirados, que pueden obtener el derecho
de residencia permanente al su ingreso al país.

En 2013, el Tribunal Constitucional estableció el criterio de que los hijos de


transeúntes, en sentido estrictamente jurídico y migratorio, no se pueden beneficiar
del ius soli para reivindicar la nacionalidad dominicana.

Ese mismo año, el Plan Nacional de Regularización de extranjeros en situación


migratoria irregular fue establecido.[2]El Plan establece los criterios básicos (tiempo
de radicación de la persona extranjera en el país, vínculos con la sociedad
dominicana, así como las condiciones laborales y socio-económicas) que establecen
distintas condiciones o criterios para la regularización migratoria del extranjero que
se encuentre radicado en el territorio de la República Dominicana en condición
irregular, bajo una de las categorías establecidas en la Ley General de Migraciones.
Se crean, además, mecanismos de seguimiento para la tramitación de las diferentes
categorías migratorias (residencias permanentes, temporales o no inmigrantes),
para todas las personas que deban acogerse a esta regulación.

Entre los criterios que demuestran un vínculo con la sociedad dominicana, se


contará tener hijos nacidos en el país, haber cursado estudios en el mismo, saber
hablar y escribir español, residir en un domicilio fijo, convivir con un dominicano.
Los solicitantes tienen que carecer de antecedentes penales.

También, los solicitantes deben demostrar vínculos de tipo laboral o


socioeconómico como poseer constancia de un grado educativo, propiedades
muebles o inmuebles, cuentas bancarias o referencias comerciales, contar con un
empleo regular durante el tiempo de su permanencia y ejercer un oficio técnico
certificado.

El extranjero que desee regularizarse deberá hacer su solicitud dentro de un plazo


de 18 meses, a partir de la puesta en vigencia del Plan Nacional. Aquellos extranjeros
que no deseen hacerlo podrán optar por la repatriación asistida y en su defecto
quedarán sujetos a la deportación.

La Ley de Naturalización fue promulgada en el 2014.[3] Como primer paso, la ley


establece: a) un régimen especial para los hijos de padres extranjeros no residentes
nacidos en el país durante el período comprendido entre el 16 junio 1929 hasta el
18 abril de 2007 pero que fueron registrados el Registro Civil dominicano
utilizando documentos no reconocidos no reconocidos por la por la normativa
vigente para estos efectos en el momento de la inscripción; b) el registro de los hijos
de padres en situación irregular nacidos en la República Dominicana y que no
estaban inscriptos en el Registro Civil. De esa forma, la ley reconoce la nacionalidad
a miles de descendientes de inmigrantes haitianos.

Bajo la ley de naturalización, los hijos de extranjeros nacidos en la República


Dominicana y regularizados de conformidad a lo dispuesto en el Plan Nacional de
Regularización de Extranjeros, podrán optar por la naturalización ordinaria, una vez
hayan transcurrido dos años de la obtención de una de las categorías migratorias
establecidas en la Ley General de Migración, siempre que acrediten mediante
certificación la inexistencia de antecedentes penales.

Вам также может понравиться