Вы находитесь на странице: 1из 14

i

Universidad de San Buena Ventura


Relación entre estrés, apoyo social y valor del alcohol en grupo de consumidores de alcohol en
proceso de rehabilitación.Relación entre Descuento Social y Valor Reforzador del Alcohol en
Consumidores de alcohol.

Supervisor: Paulo Sergio Dillon


Psicólogo.

Participantes:
Edna Marcela Morales Motta.
Jenifer Molina Llanos.
Karen Julieth Salgado Topa.

Proyecto de Investigaciòn
Abril 20 de 2018 ii
3

Tabla de Contenido Formatted: Spanish (Colombia)


Formatted: Line spacing: Double

Relación entre estrés, apoyo social y valor del alcohol en grupo de consumidores de alcohol Formatted: Spanish (Colombia)
Field Code Changed
en proceso de rehabilitación. ................................................................................................ 43

Objetivos ............................................................................................................................. 138 Formatted: Spanish (Colombia)

Bibliografía ......................................................................................................................... 138 Formatted: Spanish (Colombia)

Introducción ............................................................................................................................ 3

Objetivos ................................................................................................................................. 8

Bibliografía ............................................................................................................................. 9
4

Relación entre estrés, apoyo social y valor del alcohol en grupo de consumidores de Formatted: Spanish (Colombia)
Formatted: Heading 1, Line spacing: single
alcohol en proceso de rehabilitación. [Título del trabajo]
Introducción
Formatted: Heading 1, Line spacing: single

a. Descripción de las características del alcohol


El alcohol se constituye como una Sustancia psicoactiva compuesta principalmente
en su mayor parte por etanol o alcohol etílico (en química simbolizado como CH3CH2OHEl,
es una de las drogas mayormente consumida a nivel mundial, Según Babor Tomas (2010)
citando a (Rehm et al., 2009). “El alcohol es una fuente de placer para muchos consumidores,
pero también se asocia con una serie de problemas que afectan a los individuos y la sociedad
en general. En los últimos años un fuerte cuerpo de evidencias ha surgido y muestra que estos
problemas han aumentado en muchas partes del mundo”.
b. Describir los efectos generales en el SNC y en el organismo
Lo anterior no solo constituye a una problemática de posible consumo dependiente
de dicha sustancia psicoactiva, si no también los efectos adversos que pueden generar daños
nocivos para la salud debido a que el alcohol es una sustancia toxica que influye en una
variedad alta de estragos en el organismo del consumidor, Algunos de los impactos sanitarios
adversos del alcohol pueden ser producto de la intoxicación aguda o del “binge drinking”
(consumo de más de 5 tragos en una sola ocasión) aun en una persona que no tiene un
5

problema anterior o persistente de consumo de alcohol. El envenenamiento por alcohol


(Poikolainen 2002), la pancreatitis aguda (Imrie 1997) y las arritmias cardíacas agudas
(Peters 1998) representan peligros de ese tipo. En ocasiones, algunas de estas condiciones
pueden tener resultados letales. Otra categoría de daños puede designarse como 'agudo y
crónico'. Por ejemplo, un periodo de “binge drinking” en un consumidor crónico intenso
puede convertir el deterioro hepático en insuficiencia hepática o provocar el inicio agudo de
daño cerebral.
El consumo de alcohol a largo plazo puede ser uno de los precursores de
enfermedades graves o severas como el cáncer, existe una clara evidencia de la función causal
del alcohol en diferentes cánceres, incluyendo el cáncer de boca, esófago (garganta), laringe
y faringe. La cirrosis hepática también se asocia estrechamente con el consumo de alcohol,
y las investigaciones indican que el efecto tóxico directo del alcohol es la causa principal de
la afección (Lieber 1988) así como de la hepatitis y del hígado graso (Sherman y Williams
1994).

2. Datos Epidemiológicos sobre el consumo del alcohol


a. Prevalencia del consumo (en el mundo y en Colombia)

Para la Organización Mundial de la Salud, el alcoholismo es un desorden del


comportamiento que se manifiesta por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo
cual interfiere en la salud mental, física, social y/o familiar del bebedor. El gran porcentaje
de bebedores no alcohólicos, hace necesario prestar gran atención a aquella población que de
manera directa estaría en estado de vulnerabilidad, lo que necesariamente implica considerar
y abordar el tema de los jóvenes, quienes están cada vez más expuestos a las bebidas
alcohólicas. Si el volumen de bebedores ha aumentando en las cantidades planteadas por
Pérez (1999), el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes debe considerarse como un
problema de salud pública, puesto que el incremento de la frecuencia e intensidad, además
de la edad de inicio cada vez menor, producen daños en la salud, toda vez que el abuso de
bebidas alcohólicas incrementan entre otros, las enfermedades gastrointestinales y
cardiovasculares, los accidentes de tránsito, las muertes violentas y el contagio de
enfermedades de transmisión sexual por el abuso y la violencia sexual vinculados al uso
6

excesivo de estas sustancias. A lo anterior se suman las dificultades académicas, familiares


y sociales que causa el abuso en cuestión (Donovan & Olsen, 2007).

Estudios realizados en diferentes partes del mundo datan que el consumo de esta
sustancia psicoactiva se encuentra muy desigual, es decir, no podemos asegurar que a nivel
mundial generalmente los consumidores sean jóvenes o que en su mayor incidencia sean
mujeres, los últimos análisis demuestran que a nivel de población el consumo se encuentra
desequilibrado y desigual, Lemmens (1991) estimó en los Países Bajos a mediados de la
década de 1980 que una décima parte de los consumidores ingerían más de un tercio de la
cantidad total del alcohol, y que el primer 30% de los consumidores daban cuenta de hasta
tres cuartos de todo el consumo. Greenfield y Rogers (1999) descubrieron resultados aún más
extremosos con datos de Estados Unidos de América. Descubrieron que el primer 20%
consumía casi el 90% de todo el alcohol y que los adultos jóvenes (de 18 a 29 años), que
comprendían apenas un cuarto de la población adulta, daban cuenta de casi la mitad de todo
el consumo en adultos. Un estudio canadiense estimó que el 10% de los consumidores
ingerían el 50% del alcohol (Stockwell et al. 2009).
Mientras tanto en Colombia lLa prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas fue
de 85.8%, presentando un aumento de proporciones, al compararla con la encontrada en el
Estudio Nacional de 1987, del 18.7%, estadísticamente significante. La prevalencia
específica por sexo fue de 88.5% para el masculino, versus 88.9% para el femenino. Por lo
tanto, para la sociedad actual, el consumo de alcohol involucra aspectos legales, de salud
pública, antropológica, psicológica y social, debido a los altos costos en salud, en calidad de
vida y en vidas humanas resultantes del consumo y abuso de esta sustancia. . La evaluación
con el CAGE dio como resultado una prevalencia de posible alcoholismo del 12%, con un
Intervalo de Confianza del 95% OC95%) entre 11.4% y el 12%, aplicando como punto de
corte, 3 ó más respuestas positivas. (Torres,. Y. Vol. 14, No 1 (2000), es así, que se encontró
un aumento significativo en los últimos 30 años, principalmente hallando un consumo mayor
en el sexo femenino.
b.Problemas asociados a su consumo (en el mundo y en

Colombia)
7

b. Por lo tanto, para la sociedad actual, el consumo de alcohol

involucra aspectos legales, de salud pública, antropológica,

psicológica y social, debido a los altos costos en salud, en calidad de

vida y en vidas humanas resultantes del consumo y abuso de esta

sustancia. En Colombia, la Dirección Nacional de Estupefacientes

(1996), (citado por Briñez, Duarte y Osorio, 2005) y el programa

RUMBOS de la Presidencia de la República (2002) reportaron una

prevalencia de consumo de alcohol de alrededor de un 88% en

jóvenes bogotanos entre los 10 y los 24 años. Cicua, Méndez y

Muñoz (2007) en un estudio con adolescentes entre los 12 y 17 años,

encontraron que el 66% de ellos reportan consumo de alcohol.

En Colombia, la Dirección Nacional de Estupefacientes (1996), (citado por Briñez,


Duarte y Osorio, 2005) y el programa RUMBOS de la Presidencia de la República (2002)
reportaron una prevalencia de consumo de alcohol de alrededor de un 88% en jóvenes
bogotanos entre los 10 y los 24 años. Cicua, Méndez y Muñoz (2007) en un estudio con
adolescentes entre los 12 y 17 años, encontraron que el 66% de ellos reportan consumo de
alcohol.

En la misma dirección, Barrios y cols. (2004) reportan cómo un 26% de jóvenes


consumía alcohol de una a tres veces en el mes; en adolescentes escolares, Cicua y cols.
(2007), encontraron que un 18.2% bebe alcohol semalmente. Para situaciones que involucran
la vida de las personas,
Pérez (2000) citado por Gantiva y Flórez (2006) reportan que el 75% de los
homicidios reportados en el país, el 50% de los accidentes de tránsito y aproximadamente el
42% de los suicidios en Bogotá, D.C., se encuentran relacionados con consumo de alcohol.
En otro aspecto, en escolares y universitarios, el consumo de alcohol se asocia con deserción
escolar y bajo rendimiento (Flórez, 2007; Gantiva y Flórez, 2006). Commented [MOU1]: Buscar cifras mas actuales
Formatted: Spanish (Colombia)
8

Los cambios culturales, sociales y económicos tienen impacto directo en el patrón de


consumo; el inicio se realiza tanto en el seno familiar como en el grupo de amigos y
compañeros, a edades tempranas. Los adultos parecieran ajenos a las consecuencias del
consumo de alcohol en la población estudiantil. Helena Salgado, Ministra de Sanidad y
Consumo de España, afirma que uno de los peligros de un problema es negar su existencia y
que dar a conocer la extensión del consumo de alcohol, explicar los patrones de consumo, la
farmacología y el metabolismo del alcohol, el proceso de adicción, las enfermedades
asociadas, los problemas sociales que conlleva y el abordaje de los problemas generados
deben ser finalidades de la investigación.

Para la Organización Mundial de la Salud, el alcoholismo es un desorden del


comportamiento que se manifiesta por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo
cual interfiere en la salud mental, física, social y/o familiar del bebedor. El gran porcentaje
de bebedores no alcohólicos, hace necesario prestar gran atención a aquella población que de
manera directa estaría en estado de vulnerabilidad, lo que necesariamente implica considerar
y abordar el tema de los jóvenes, quienes están cada vez más expuestos a las bebidas
alcohólicas. Si el volumen de bebedores ha aumentando en las cantidades planteadas por
Pérez (1999), el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes debe considerarse como un
problema de salud pública, puesto que el incremento de la frecuencia e intensidad, además
de la edad de inicio cada vez menor, producen daños en la salud, toda vez que el abuso de
bebidas alcohólicas incrementan entre otros, las enfermedades gastrointestinales y
cardiovasculares, los accidentes de tránsito, las muertes violentas y el contagio de
enfermedades de transmisión sexual por el abuso y la violencia sexual vinculados al uso
excesivo de estas sustancias. A lo anterior se suman las dificultades académicas, familiares
y sociales que causa el abuso en cuestión (Donovan y & Olsen, 2007).

En Colombia, el programa RUMBOS (2002), confirma un incremento del consumo


de alcohol en jóvenes, especialmente en los universitarios. En 1993 se dio a conocer que el
81% de la población colombiana se embriagaba y que la edad más frecuente de inicio de
consumo eran los 15 años de edad. En 1998 se encontró que aproximadamente el 90% de los
escolares de secundaria de diferentes sectores de Bogotá consumía algún tipo de bebida
alcohólica (aguardiente, vino, cerveza, etc.) dentro de sus celebraciones. El alcohol es
9

percibido por la mayoría de las sociedades como un elemento que ayuda a desinhibir y por
ende a socializar a los individuos, facilitando conductas sociales que difícilmente surgirían
en condiciones regulares. Lo anterior se torna en algo a lo que se le otorga más importancia
que a los efectos nocivos tanto a nivel social como individual (Álvarez, y Velasco, 2002).

b.c.Diferentes variables asociadas al consumo de alcohol

Los abordajes teóricos para comprender los problemas derivados han ido desde

postulados biológicos y sociales hasta culturales. A pesar del avance en la comprensión de

los mecanismos que explican el consumo, se ha evidenciado que algunas personas pueden

tener una mayor predisposición biológica hacia el abuso de alcohol; sin embargo, trastornos

mentales y factores de personalidad e inteligencia se reflejan asociados al consumo de

alcohol, como también, la impulsividad es un factor de riesgo para el inicio temprano en el

consumo de alcohol, según lo descrito por (George, Connor, Gullo y & Young, (2010).

Por otro lado, desde los modelos motivacionales del consumo de alcohol, se plantea

que tener un motivo particular es un requisito indispensable en la decisión de tomar alcohol

Kuntsche (2006). Otras variables asociadas al consumo de alcohol son, los factores

neurocognitivos, ya que representan los mecanismos a través de los cuales las experiencias

y el conocimiento pasado son utilizados para predecir el futuro según Jones (2001) las

expectativas sobre el alcohol son las creencias de cada persona sobre los efectos positivos o

negativos de su consumo y tienen una gran relevancia tanto en el inicio como en el

mantenimiento de su consumo.

El efecto repetido de elevadas concentraciones de alcohol en el cerebro puede tener

relación con el desarrollo de cambios neuroadaptativos en la neurotransmisión y también en

los circuitos cerebrales que intervienen en la recompensa y en el control de la conducta.


10

Según Becoña (2002) desde el nacimiento, el medio ambiente influye en el desarrollo

humano a través de dos procesos: el de aprendizaje de las normas y los comportamientos

socialmente aceptables, que reciben una influencia decisiva de la familia, la escuela, los

iguales y los medios de comunicación de masas, y sería a partir de la adolescencia cuando

aumenta el riesgo de aprender normas desviadas.

Por su parte, el consumo de alcohol del grupo de pares es uno de los factores más

fuertemente relacionados con el consumo de alcohol Ali, (2010), describe que en los últimos

años ha habido un incremento significativo del consumo de alcohol en mujeres adolescentes,

sobre todo, en forma de "atracones" de bebida, influido por cambios sociales, publicidad

incisiva y mensajes dirigidos especialmente a ellas, como el de la igualdad o hacerse

normativo su consumo. La influencia de los iguales o amigos, tanto en la adolescencia como

en la edad adulta, es un importante predictor para el consumo de alcohol, y el estrés y la

exposición a eventos vitales estresantes son importantes factores relacionados con el

consumo o con un incremento del alcohol y de especial relevancia para explicar el abuso o

dependencia de alcohol en algunas personas.

1. Relación entre consumo de apoyo social y consumo de alcohol


a. Definir apoyo social
b. Explicar La Teoría de la Adicción Relativa (TAR) de Rachlin (2000;
2017)
i. Explicar el principal supuesto de esta proposición (el apoyo
social podría tener un valor reforzador y funcionar como
sustituto del alcohol).
11

c. Evidencia empírica sobre la relación entre apoyo social y consumo/valor del alcohol
En el año 2007, la revista de española de drogodependencias realizó un estudio con

una muestra de más de 625 jóvenes de Valencia para ver cómo se relacionaba el apoyo

psicosocial con el consumo de drogas, en este caso alcohol. Utilizando el cálculo de

ecuaciones estructurales se extrapolaron los datos para llegar a la conclusión de que existe

una relación indirecta entre el consumo y el apoyo social. Se observa un efecto protector del

apoyo social percibido de los miembros de la familia frente a la implicación en el consumo

de sustancias, mientras que el efecto es de riesgo cuando se trata del apoyo percibido de

personas no pertenecientes al contexto familiar.

Los instrumentos ocupados fueron: Escala de Evaluación del Sistema Familiar,

Escala de Apoyo Social, Cuestionario de Consumo de Sustancias. El modelo calculado ajustó

bien a los datos como indican los siguientes índices: x 2(29, 625) = 67.2 (p < 0,001), CFI =

.97, IFI = .97, NNFI = .96, y RMSEA = .046; explicando así el 66% de la varianza del

consumo de sustancias. De esta forma, se observa una relación negativa entre el apoyo

intrafamiliar y el consumo de sustancias ( = -.71, p < .001), mientras que esta relación es

positiva cuando se trata del apoyo extrafamiliar ( = .68, p < .001).

Es así como un buen funcionamiento familiar se relaciona positivamente con los

recursos de apoyo del adolescente los que, a su vez, presentan distintas relaciones en función

del tipo de apoyo que se considere: de protección si se trata del factor de apoyo intrafamiliar,

y de riesgo cuando se trata del factor de apoyo extrafamiliar.

Por otro lado, en el año 2013 en la Revista de Psicología de Argentina se realizó un

estudio con 563 estudiantes de Córdoba, en el cual se consideraron los datos socio-

demográficos. Para este se utilizaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de los cinco

factores para adolescentes, Escala de Impulsividad, Escala de Conductas Agresivas, una


12

versión adaptada al español de la escala de apoyo parental de la Child and Adolescent Social

Support Scale, el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (CEA-A)

y la escala contextos de facilitación social del Cuestionario de Contextos de Consumo de

Alcohol para Adolescentes.

Con base en ellos, se halló que tanto los rasgos de personalidad como las variables de

influencia social y las variables cognitivas ofrecieron de manera significativa a la explicación

del consumo de alcohol de los adolescentes. Sin embargo, no todas las variables tuvieron el

mismo efecto. En específico, el consumo de los pares, y en especial, el patrón de consumo

inicial fueron los mejores predictores del consumo futuro de los adolescentes.

El examen de los efectos totales mostró que el consumo inicial y los amigos bebedores

explicaron el 36% y el 14% de la varianza total, respectivamente. Esto parece indicar que

una vez que los adolescentes desarrollan un patrón de consumo, es muy probable que sigan

consumiendo e incrementando este consumo. Asimismo, se destaca el papel de las EA

negativas, que explicaron el 8% de la varianza total. Los rasgos de personalidad y las EA

positivas, aunque influyeron de manera significativa, explicaron un menor porcentaje de la

varianza total del patrón de consumo.

Describir y analizar estudios (por lo menos 2)


Modelo para descripción de los estudios:
Objetivo del articulo
¿Cómo lo hizo? (Método)
¿Cuál fueron los principales resultados?
(Resultados)
¿Como los autores explicaron el dato?
(Discusión)
¿Cómo este estudio aporta para el presente
proyecto?
13

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la Relación entre el grado de descuento social y el valor reforzador del alcohol.

Objetivos Específicos

- Estudiar el grado de descuento social que tiene el alcohol en consumidores duros.

- Analizar los valores reforzadores de los consumidores duros.

- Relacionar a través de las técnicas de información el grado de descuento social y el

valor reforzador.

Bibliografía

Arvers, P. (2005). Alcohol y problemas relacionados con el alcohol en Francia. Trastornos Field Code Changed

Adictivos, 7(2), 59-68. Recuperado el 30 de 5 de 2018, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1192000

Gordo, P. M. (2016). Consumo intensivo de alcohol y actividad prefrontal en adolescentes:

impulsividad y control ejecutivo. Recuperado el 30 de 5 de 2018, de

http://eprints.ucm.es/33587
14

Márquez, L. C. (1913). Estadística de consumo de alcohol en Colombia. Recuperado el 30 de 5 de

2018, de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3604/1/estadÃstica de

consumo de alcohol en colombia - luis cuervo márquez. 1913..pdf

Londoño, C., García, W., Valencia, S y Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al consumo de
alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Revista Anales de Psicología, Volumen 21, N° 2.
Pag 259 – 267. España.

Donovan, J. (2004) Adolescent Alcohol Initiation: A Review of Psychosocial Risk Factors. En


Journal of Adolescent Health, vol, 35.
Álvarez, N. y Velasco, P. (2002). El consumo de alcohol, el comportamiento sexual y el
comportamiento violento en jóvenes de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia: Universidad
Pontificia Bolivariana.

López. A. (2016) El consumo excesivo de alcohol: predisposición y factores de riesgo.


Recuperado el 30 de Mayo de 2018 de https://www.elprogreso.es/blog/policlinica-aldariz/el-
consumo-excesivo-de-alcohol-predisposicion-y-factores-de-riesgo/20160601201503478356.html

Pilatti, A., Brussino, S. A. y Godoy, J. C. (2013). Factores que influyen en el consumo de


alcohol de adolescentes argentinos: un país análisis prospectivo. Revista de Psicología,
Recuperado el 30 de Mayo de
https://www.researchgate.net/publication/273886766_Factores_que_influyen_en_el_consumo_de_a Field Code Changed
lcohol_de_adolescentes_argentinos_Un_path_analisis_prospectivo

Вам также может понравиться