Вы находитесь на странице: 1из 32

ABORDAJE FAMILIAR

 El gran pensador de la terapia familiar fue Gregori Bateson, epistemólogo, fue el primer
grupo de Palo alto, → Wackland, Haley, Jackson, Satir, Minuchin, Watzlawick, Sluzki.
 Estudian la comunicación de los esquizofrénicos, con sus familias. Fundamentalmente con
sus madres.
 Luego se funda el MRI, centro de terapia donde surge todo lo que se conoce de Palo Alto
fundando fundamentalmente por Jackson. Terapia familiar
 Minuchin y Sluzki directores argentinos del MRI.
 Virginia Satir → formó parte de Palo Alto. Terapia familiar conjunta
 Minuchin: es argentino. Médico nacido en Entre Ríos en un gueto judío. “Familias y
terapias familiar” ← escuela estructural, filadelfia
 Haley: Washington → escuela estratégica.
 Milton Erickson → Phoenix, era un hipnoterapeuta.” Y mi voz era castigo”
 Ackerman → Nueva york .Psicoanalista. No tiene forma de integrar la terapia familiar pero
ha trabajado en violencia doméstica y en femicidio.
 Mara Selvini → escuela de Milán. Paradoja y contraparadoja.
 Andolfi → escuela de Roma. Habla de familias argentinas, italianas. (Latinas)
 Mony Elkaim → Bélgica.
 Andersen  Oslo
 White →, Australia, inventor de la Terapia Narrativa. Terapia familiar. Es ingeniero y
trabajador social.
 De Shazer → de Milwaukee. Escuela centrada en el futuro y no en el pasado. En la
solución. Pregunta del milagro. Violencia doméstica o intrafamiliar.

1
COMUNICACIÓN: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Comunicación: proceso de interacción entre dos o más seres vivos, con el fin de transmitir un
mensaje que puede ser verbal o no verbal.

TEORÍA SISTÉMICA DE LA COMUNICACIÓN:


La teoría sistémica de a comunicación, toma los conceptos de emisor y receptor, de la teoría
tradicional , acepta el concepto de ruido, pero agrega a esta teoría dos conceptos fundamentales
que producirán un enriquecimiento tal del abordaje de la comunicación, que representan un salto
cualitativo.

Estos conceptos son la causalidad circular, y considerar a la comunicación humana como una
actividad compleja que incluye otros componentes, además de los verbales.

Le da importancia a la circularidad, al ruido.

Causalidad circular: emisor emite un mensaje, el receptor interpreta lo que se le dijo y responde.
Para reconfirmar se agrega gestos, tono de voz, volumen.

Interpreta y reconfirma lo que interpretó. Se repregunta para saber si el mensaje está claro.

La comunicación circular se refiere a toda la comunicación

La comunicación tiene componentes, que son de 3 tipos:

 Digitales
 Analógicos
 Contextuales

El acto comunicacional tiene que tener determinada congruencia.

La comunicación humana se da entre dos o más seres humanos que interactúan a través de los
componentes digitales que son esencialmente las palabras dichas o escritas y algunos símbolos
convencionales, universales, como puede ser la muñeca en la puerta de los baños, los símbolos de
prohibido estacionar, etc. Los componentes analógicos que tienen que ver con todo lo gestual,
que también incluye posturas, la cara, las manos y además en un determinado contexto.

La recepción y la emisión del mensaje van a estar mediadas por la subjetividad, a través del
contexto, la cultura y el momento específico

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN
Dos seres humanos, por lo menos, se encuentran involucrados en toda comunicación, e
interactúan a través de tres componente de toda comunicación humana, es decir a través de los
componentes digitales, componentes analógicos y componentes contextuales.

El acto de la comunicación es un todo, en el cual se articulan estos componentes. Desde nuestro


lugar de observadores, en cualquier tipo de comunicación, podremos construir la congruencia o
incongruencia entre los componentes de la misma.

2
Los primeros "comunicólogos" hablaron de comunicación digital, comunicación analógica y
comunicación contextual. En esta forma describieron a esto, que hoy llamamos componentes,
como tipos de comunicación. Probablemente lo hicieron porque no tenían aún una visión
totalmente sistémica; porque quisieron facilitar la comprensión, es decir hacerlo didácticamente
comprensible; o por ambas razones.

En el libro: "Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas" se propone hablar de


componentes de la comunicación. La docencia que la autora de este texto ha ejercido en los
últimos dos años en el campo de la mediación, le ha permitido observar las confusiones que se
generan en quienes comienzan su formación sistemática en este nuevo campo de las
"comunicaciones", confusiones que retrotraen a una visión cartesiana de esto o aquello. Ello la ha
llevado a insistir en utilizar el término "componentes" y no la forma más tradicional que habla de:
"comunicación analógica" y "comunicación digital".

Debemos recordar que toda la comunicación humana:

 se da entre dos o más seres humanos,

 quienes interactúan a través de

 los componentes digitales,

 los componentes analógicos de la comunicación, y

 en un contexto.

De modo tal que si modificamos cualquiera de estos elementos varía la comunicación.

La comunicación es un saber. El ser humano la adquiere en la práctica del vivir con otros seres
humanos. Es uno de los dominios del saber en el cual el grupo o la red a que se pertenezca van a
tener una influencia fundamental.

Nos comunicamos como nos comunicamos (cualquiera sea la forma) en virtud de los aprendizajes,
fundamentalmente asistemáticos, en los cuales hemos estado comprometidos.

Todo lo que desarrollaremos en los subtextos conectados a este texto, los lectores ya lo saben,
pero es muy probable que aún no sepan que lo saben.

Por último quiero recordar que los participantes también saben todo esto acerca de la
comunicación, aunque tampoco sepan que lo saben.

Sólo a efectos didácticos describiremos los componentes por separado en diferentes textos

 Componentes digitales

Los signos lingüísticos de palabras. Las palabras, sean orales o escritas, son los componentes
digitales por excelencia de la comunicación. Pero no son los únicos.

Dos citas de Bateson, pueden esclarecer el concepto de "digital":

3
"El hecho extraordinario -el grandioso hecho nuevo- en la evolución del lenguaje humano no fue el
descubrimiento de la abstracción o la generalización, sino el descubrimiento de cómo expresar
específicamente algo que no sea la relación".

"Los signos en sí mismos no tienen una relación simple (por ejemplo correspondencia de magnitud)
con aquello que representan. El numeral "5" no es de mayor tamaño que el numeral "3". Es verdad
que si quitamos al "7" la barra horizontal obtenemos el numeral "1", pero el brazo mismo no
responde al número "6".

Los signos lingüísticos, es decir las palabras, son los que han permitido esta evolución. Las palabras
sirven para denotar (es referirse a una cosa) y para connotar.

Denotar: En principio, cada palabra debería referirse o denotar una "cosa", (utilizando este
término en el más amplio sentido), o a una clase de cosas (después de producida una abstracción).

Pero esto no siempre es así, ya que una misma palabra puede denotar o referirse a diferentes
cosas, por ejemplo la palabra "partido" puede referirse a un encuentro deportivo o a uno de los
distritos de nuestra provincia de Buenos Aires.

Y será el "contexto" en el que se encuentre esta palabra el que nos dará información acerca de a
qué se está refiriendo.

Dada la importancia del contexto en la asignación de significados, una misma palabra en


diferentes comunidades puede tener significaciones muy diferentes. Las personas de habla
hispana, sabemos de los enredos en los que nos metemos cuando traspasamos las fronteras de
nuestros países latinoamericanos. Muchos malos entendidos se dan a partir de esta multiplicidad
de significaciones.

Por lo tanto la "digitalización" nunca es total.

Connotar: Las palabras no sólo denotan sino que connotan: "Este texto sobre comunicación es
interesante". En este caso la palabra interesante no se refiere a algo, sino que está calificando al
texto. Se refiere a los calificativos. Puede ser negativa o positiva

Siempre hay una connotación, no puede no haberla.

Lo que puede variar es el tipo de connotación: neutra, negativa y positiva.

Esta posibilidad connotativa es la que permite que realicemos en mediación parafraseos,


"connotaciones positivas" y legitimaciones.

En el caso de los parafraseos se suele quitar la connotación negativa para que lo dicho quede con
una connotación neutra o positiva.

En la técnica de "connotación positiva" utilizada fundamentalmente por el modelo circular


narrativo lo que se busca es remarcar lo positivo.

La legitimación es una connotación positiva aplicada al "personaje" o "personajes" de las historias,


para que queden posicionados de forma tal que aumente su protagonismo y su posibilidad de
negociación.
Habitualmente se entiende que lo "digital" son las palabras y que lo "analógico" es lo corporal.

4
Pero no siempre es así: el pulgar hacia nuestra espalda con el puño cerrado (al costado de una
ruta); mover la mano con la palma hacia abajo (en una cancha de tenis), etcétera. Tengan en
cuenta que siempre es necesario referir un contexto. A estos gestos digitales se los llama
"emblemas”

Las palabras que utilizamos en el discurso de apertura son esenciales para poder establecer el
encuadre, pero no debemos olvidar que los participantes y/o sus abogados pueden significarlas en
forma diferente a nosotros. Por ejemplo: la palabra encuadre para quienes provenimos del campo
psi, y ahora también para los mediadores, tiene una significación, pero ¿cómo la entenderán los
abogados de parte o las personas que concurran a un encuentro de mediación? También la
connotación que ellos y nosotros les demos puede variar.

La comunicación digital ha sido utilizada como sinónimo de "contenido". Si bien esto es, en gran
medida, correcto, también con palabras podemos referirnos a relaciones, por ejemplo:
colaboración, competencia, etcétera.

 Componentes analógicos

En toda comunicación nos encontramos con elementos que forman parte de ella y que no son las
palabras, tales como los gestos, las posturas, las distancias entre los comunicantes, etcétera.

 Para-lingüísticos (tono o entonación, ritmo, volumen)


 No lingüísticos (vocales, cinéticos, proxémicos, estáticos)

Todos los humanos los tenemos en cuenta cuando nos comunicamos. Se los ha llamado analógicos
porque a mayor magnitud de ellos corresponde una mayor magnitud en el significado que les
otorgamos, por ejemplo la intensidad de un abrazo nos habla de la intensidad de la relación.

No tienen una significación unívoca sino que dependen de la danza dentro de la cual se dan.

Es muy importante que tengamos en cuenta qué es lo que pasó antes y que es lo que pasa
después. Pueden ser interpretados como una respuesta a un mensaje anterior y al mismo tiempo
como un disparador para una respuesta posterior.

Los componentes analógicos no son propiedad de los humanos, los compartimos con los animales,
es decir que los tenemos en nuestra calidad de mamíferos. Por esto es por lo que podemos
comprender a un perro que se nos acerca y deducir con muchas posibilidades de acertar si lo hace
en forma amistosa o no, basta mirarle los pelos del lomo o la forma en que trae la cola.

Estos componentes fueron estudiados por Gregory Bateson observando animales.

Ellos nos informan principalmente, aunque no exclusivamente, acerca de las relaciones entre las
personas que se comunican.

Se han realizado múltiples clasificaciones de los componentes analógicos, también llamados


componentes no verbales, de la comunicación.

5
 Componentes paralingüísticos

Son elementos presentes en la comunicación que si bien están directamente relacionados con la
lengua su significación no depende de la semántica

Tono: En nuestro idioma castellano la entonación es fundamental.

En inglés la construcción de una pregunta está marcada por una estructura especial: Do you
want...?

Esto no ocurre en castellano. El único indicador que tiene el que recibe la información para saber
si le están preguntando u ordenando algo es este componente paralingüístico.

Dado que en la mediación la técnica privilegiada es la pregunta, es fundamental que en nuestra


calidad de mediadores seamos muy claros en la entonación que utilizamos.

Igualmente importante es que decodifiquemos correctamente si un participante nos está


realizando una pregunta o está afirmando algo.

Hay entonaciones especiales que utilizamos para afirmar, preguntar, ordenar, para indicar que
dudamos, estamos ansiosos, apurados, tristes, felices, etcétera.

Ritmo: El ritmo utilizado por las personas para comunicarse, es uno de los componentes
paralingüísticos más conocidos.

Es extremadamente difícil poder digitalizar este concepto. Pero si recurrimos a la experiencia de


cada uno de nosotros, encontraremos gran cantidad de ejemplos.

Las ceremonias son congruentes con un ritmo lento. Resultaría caricaturesco un sacerdote que
oficiara un matrimonio hablando a la velocidad que lo suelen hacer los adolescentes.

Cada cultura y cada subcultura tienen sus propios ritmos de comunicación.

El ritmo de por sí no siempre tiene un significado especial, lo que más importa son las variaciones
del mismo.

La percatación del ritmo de los participantes por parte del mediador, y la posibilidad de éste de
adecuarse al mismo es uno de los elementos que podemos utilizar para facilitar un buen
"rapport".

Volumen: Está referido a la potencia de la voz.

Utilizamos diferentes volúmenes de voz para significar cosas diferentes. No podemos imaginarnos
una declaración de amor exclamada a gritos. Tampoco podemos imaginarnos un pedido de auxilio
dicho en un murmullo.

El volumen, como los otros componentes, está afectado por el contexto.

Hay países en los cuales la gente habla en voz muy baja en tanto que en otros el volumen es
altísimo, por ejemplo en Sicilia el hablar normal de los habitantes de la isla es valorado por
nosotros como gritar.

6
Hay deformaciones profesionales, por ejemplo los psicólogos suelen hablar en voz baja ya que su
operar cotidiano transcurre en espacios cerrados y a poca distancia, en tanto que un profesor de
tenis suele hablar a los gritos ya que trabaja en espacios abiertos y a 30 metros de distancia de su
alumno. Los docentes en general suelen utilizar normalmente un volumen mayor que otras
personas.

Nuevamente, son las diferencias de volumen las que nos pueden indicar que algo diferente en un
encuentro de mediación está ocurriendo.

Una persona puede simplemente preguntarnos: ¿Dónde queda la estación? y si ella esta pregunta
la realiza hablando rápidamente y con una entonación que interpretamos como ansiedad,
nosotros podemos deducir que está muy apurada, y es posible que rápidamente busquemos la
forma más corta y precisa de indicarle la dirección correcta.

Los contextos en los que se da la comunicación obviamente influyen en la interpretación que


hagamos de estos componentes.

 Componentes no-lingüísticos

Una de las conceptualizaciones más revolucionarias en la teoría de la comunicación fue la


aseveración de que toda conducta en una situación de interacción es comunicación.

Ésta dio origen al primer axioma de la comunicación humana: "No es posible no-comunicarnos"
(Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick )

Si alguien nos habla y nosotros no le contestamos le estamos comunicando que no nos interesa
mantener una comunicación con el que nos habla.

Los componentes no-lingüísticos son aquellos que no tienen nada que ver con las palabras en una
comunicación. Son múltiples y para su mejor comprensión los he dividido en cuatro grandes
grupos:

Vocales: Puede parecer extraño que ubiquemos a los componentes vocales como no-lingüísticos,
pero bajo este grupo estamos ubicando a todos aquellos sonidos, que emitidos por las cuerdas
vocales, no constituyen palabras. Los más comunes son:

a) llanto: el sonido del llanto de una persona es altamente elocuente, puede significar más que mil
palabras.

b) suspiros: hay diferentes clases de suspiros, y el contexto en el cual aparezcan no ayudará a


develar su significación. Todos conocemos los suspiros de alivio, de bronca (son casi rechiflidos),
etcétera.

c) ruidos: no hemos encontrado una palabra mejor para referirnos esa cantidad de sonidos que se
dan en una comunicación. Los psicólogos por ejemplo suelen usar y abusar del Hmmm. Entrarían
en esta categoría las toses, carraspeos, etcétera.

7
Como todo elemento comunicacional es importante detectar en qué circunstancias aparece, o sea:
que pasó antes y que pasó después. Muchas personas antes de decir algo que consideran
importante, pueden emitir dos pequeñas toses o un carraspeo.

d) Risas: Sonrisa, aprecio.

Cinéticos: movimiento del cuerpo. Es el componente analógico que más compartimos con los
mamíferos. Son tantos los mensajes que enviamos con nuestro cuerpo que hemos dividido a los
mismos en: gestos, posturas, movimientos, táctiles

Proxémicos : se refiere a la cercanía. Distancias interpersonales: íntimas, sociales y públicas.

 Intima: Distancia menor a 60 cm.


 Social: Eventos, conferencias. A 1 m de distancia
 Pública: Superior a la distancia social. Varía de acuerdo con la cantidad de gente que esté
interactuando

Estáticos: Se entiende por componentes estáticos a aquellos que permanecen iguales a lo largo de
un encuentro.

Dentro de éstos consideramos a:

 El aspecto físico de las personas: su ropa, forma de vestir, pulcritud


 Los logos: escudos, marcas de ropa
 Los artefactos: tales como encendedores, relojes, lapiceras. Estos son indicadores de la
clase social a la que pertenecen o que quisieran pertenecer. Probablemente sean buenos
indicadores de los valores de las personas.

 Componentes contextuales

Hemos divido los diferentes componentes contextuales en:

Se entiende comúnmente por contexto al espacio que rodea a un acontecimiento o evento.

Espacial: El espacio determina el tipo de comunicación y lo codifica. El contexto que rodea a un


evento califica a éste. Asimismo éste puede modificar a un contexto. Evento y contexto están
inextricablemente relacionados.

Los participantes de una mediación han interactuado y, en la mayoría de los casos, han tenido
conversaciones previas a las que se desarrollarán en el encuentro de mediación.

Sin embargo las conversaciones no serán iguales, el sólo hecho de realizarlas en este contexto las
modificará.

También debemos recordar que éstas serán diferentes a las que se desarrollarían en sede judicial,
ante la presencia de un juez.

Este contexto de "mediación" afectará tanto al contenido de la comunicación como a la relación


entre los participantes y entre éstos y el o los mediadores.

8
El carácter semiformal del encuentro de mediación propicia un contexto específico. Éste se
establece principalmente a partir del discurso de apertura.

Las características más importantes del mismo son:

 Confidencialidad
 Neutralidad del mediador
 Voluntariedad
 No-violencia

Posibilidad de llegar a un acuerdo escrito

Temporal: Se va gestando a lo largo del tiempo. Uno de los problemas de nuestro idioma es la
nominalización o sustantivación. Se entiende por ésta a la tendencia a transformar las acciones en
nombres o sustantivos. Hablamos de comunicación, conversación, ... y mediación. Pero en
realidad éstas no son cosas, sino nombres de procesos, es decir que designan procesos que se
desarrollan en el tiempo.

A medida que éste transcurre va generándose como marco dentro del cual adquieren significación
las acciones particulares. No es igual el primer encuentro que el quinto o el décimo dentro de un
proceso de mediación.

Tampoco es igual una mediación entre dos desconocidos unidos circunstancialmente por una
disputa, que la mediación que se realiza entre personas que tienen entre sí un vínculo (escolar,
familiar, empresarial, etcétera). La historia de las relaciones previas al encuentro, así como la
historia que se genera en el proceso de mediación, funcionan como contexto que resignifica lo que
acontece.

Asimismo es importante tener en cuenta que cada contexto, en nuestro caso el escolar, es a su vez
parte de otro mayor: el contexto histórico-social en el cual se desarrolla la mediación.

Cultural: da diferente significación a un texto, en virtud de las características específica de la


cultura, en la cual dicho texto está inserto.

INCONGRUENCIA Y CONTRADICCIÓN

En los primeros trabajos de Bateson como así también en los axiomas de la comunicación
establecidos por Paul Watzlawick en su clásico libro "Teoría de la Comunicación Humana" se
estableció que la llamada comunicación analógica (componente analógico) era "meta" con
respecto al contenido o sea que siempre lo calificaba.

Se consideraba que había una diferencia de niveles, y que lo analógico era de un nivel superior.

Por esto se hablaba de incongruencia cuando lo analógico y lo digital diferían. Por ejemplo si
alguien dice: "hace frío" mientras se saca el abrigo" o "que bien me siento" mientras llora
compungidamente. A esto se lo denominó "doble mensaje".

9
Se reservó el término contradicción para aquellos casos en los cuales los mensajes correspondían
a un mismo nivel, por ejemplo cuando en un determinado momento una persona decía "a" y en
un momento posterior decía "no-a".

Si bien en la actualidad no se considera que lo analógico sea siempre "meta" con respecto a lo
digital, se ha mantenido el término de incongruencia para referirse a este tipo de contradicción.

Lo maravilloso de la comunicación es que pese a la gran complejidad y a la multiplicidad de


elementos que la forman, comúnmente hay congruencia: decimos que estamos enojados, con
tono de enojo, en voz fuerte, probablemente con ritmo lento, con el entrecejo fruncido, los ojos
abiertos, sin sonreír, el cuerpo tenso, a una distancia que difícilmente será de intimidad, etcétera,
etcétera.

Comúnmente no nos damos cuenta de cómo coinciden todos estos mensajes, pero basta que uno
no "encaje" para que inmediatamente lo percibamos. Por esto es fácil detectar estas
incongruencias.

Las incongruencias no sólo se refieren a lo anteriormente citado sino que también se establecen
entre los contextos y la comunicación. Determinadas acciones que realizo en una cancha de tenis
no pueden ser realizadas en una clase ni en un encuentro de mediación, la vestimenta que es
adecuada para jugar al tenis no lo es para mediar, etcétera. Cuando alguna acción no "encaja" con
el contexto fácilmente nos damos cuenta.

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y CIBERNETICA


 Palo Alto. Batenson
 Comunicación de los pacientes con la familia.
 Doble mensaje, doble vínculo
 La persona demuestra que sus problemas están en las interacciones con su contexto:
familia, institución, trabajo.
 El conjunto es más importante.

Definición: El conjunto de objetos y las relaciones entre los objetos y entre sus atributos.

Componentes:

Elementos: todos los miembros de la familia

Fronteras: →

 rígidas O: Línea llena, impenetrable.


 Difusas. . . . .: todo permitido, sin límites.
 claras _ _ _: Con acuerdos. Pautas claras.

Interacciones: Como se relacionan

Contexto: Geográfico y social. Ej.: Crisis económicas. No es lo mismo una familia en Siria que en
EEUU

10
Holón: uno es parte de un todo, pero uno como persona es un todo en sí, uno tiene un cierto nivel
de integración e identidad.

 Principios que rigen en el sistema:

Totalidad: El todo es mayor que la suma de las partes, es más que la suma individual.

El todo también es menos que la suma de las partes, a veces una persona por estar en un contexto
condiciona su desarrollo y su potencialidad no llega a desarrollarse.

Equifinalidad: A un fin se puede llegar desde distintos lugar, se pueden lograr objetivos desde
distintas perspectivas

Retroalimentación: Feedback, necesidad que haya una información de vuelta para el emisor, para
que a partir de esa información se realice una modificación/corrección.

Modificación: Información permanente que vuelve, que determina la próxima acción y parte de
este circuito puede generar una homeostasis:

 Hay que tener en cuenta varios elementos:

Sensor, que son todos nuestros sentidos. Computadora (compara con lo que hay)

Meta, tener una meta.

Comparar, de acuerdo a los sentidos y modificar haciendo algo diferente.

Acción, todo esto va determinando la acción, que puede ser en forma NEGATIVA, que quiere decir
hacer lo opuesto a lo que se venía haciendo, que es lo que permite mantener la homeostasis del
sistema, el equilibrio, pero no hay cambio. Pero cuando la acción que uno genera es POSITIVA, que
es ampliar la dirección, puede haber posibilidad de cambio.

Todo esto conforma el RULO DE LA RETROALIMENTACION, el feedback, lo que vuelve:

Homeostasis = retroalimentación negativa ← vamos a hacer lo opuesto a lo que se venía


haciendo, con esto se logra el equilibrio. Cambio para no cambio, simplemente es volver al antiguo
equilibrio. Volver al status quo.

Meta, Comparador, Sensor, Efector son parte del circuito del rulo de la retroalimentación.

Retroalimentación Negativa: Interior, sensores, nos indican el estado actual de la situación

Cuando nos comunicamos intentamos llegar a una meta

Eslabón de sentido contrario a lo que está pasando. Inversa de la desviación.

o Sensor: Procedimiento de información. Ej. : Análisis


o Meta: Qué baje el colesterol
o Efector: Buscar un equilibrio haciendo lo opuesto

Nadie puede darme la retroalimentación, depende de mí. Depende der mi sensor, de mi meta, de
mi comparador y de mi efector.

11
Cambio. Retroalimentación positiva: Ampliar diferencias. Cambios mínimos que permiten ampliar
la diferencia y la excepción. En el momento de la excepción busco fortalecerla y ampliarla Se
aumenta la desviación. Ej.: Marido que grita y no se puede comunicar

Cambio I: Se produce dentro del sistema. El sistema no cambia. Equilibra el sistema pero no lo
cambia. Mecanismos que mantiene el sistema.

Cambio para volver al equilibrio= Cambio 1 /Homeostasis: Se vuelve al status quo

Cambio II: Cambia el sistema. Cambio del cambio.

 Diferencia entre dificultad y problema

Dificultad: situaciones indeseables que se resuelven con sentido común, cambio I, hay que
saberlas sobrellevar.

Problema: solución equivocada, derivan en lo llamado callejones sin salida, cuando niego que es
un problema. Si no se asume el problema no se encontrará ninguna solución para el cambio. Ej.
Familias de adictos que minimizan el consumo

 Terribles simplificaciones: Negar que es un problema


 Síndrome de la utopía: Se intenta un cambio imposible. Ej. Esperar un milagro para
solucionar o resolver un problema.
 Paradojas: Acción emprendida a nivel equivoco

Repaso clase siguiente: La retroalimentación es un proceso en que se compara entre el sensor y


la meta y actúa sobre el efector. Ej.: Sensor: es lo que oigo /comparador: en un examen dan una
respuesta que no es suficiente/Cuando falla el comparador: la profesora está cansad y no compara
bien

Da la orden al efector de aumentar o disminuir. Ej.: glóbulos rojos, si están altos (sensor), la meta
es bajarlos y la acción es que el cuerpo los disminuya. Si están bajos el efector realiza la acción
subirlos.

Una interacción puede ser lineal y circular en donde circular es lo que sale y lo que entra.

Hay que unir el do causas fundamentalmente:

 La causa eficiente: Produce el futuro. Acción en…


 La causa final: Produce el pasado. Acción en…

Una causa influye sobre la otra.

La retroalimentación es causalidad circular pero no toda circularidad es retroalimentación porque


faltarán algunos elementos: meta, comparador, acción o efector.

TGS: Macro Retroalimentación: micro

Los sistemas con retroalimentación positiva son los que cambian.

Pauta: Si seguimos haciendo lo mismo, por hábito, por repetición, existe una circularidad porque
no hay nada que nos haga cambiar. Ej: ubicarse en el mismo lugar en el aula.

12
Para que sea pauta tiene que repetirse al menos 3 veces.

Meta: Hay que construir una meta observable. Se puede o debe comparar. Deben ser conductas
concretas o interacciones. Ej. Soy feliz pero por qué? : Porque me levanto sin problemas. Entonces
no sería feliz si te quedas dormida pero serías feliz si llegas temprano a clases

Paradojales: Prescripción del síntoma, se espontáneo, ilusión de alternativas. Las familiar


esquizofrénicas viven en paradoja. Ej, Las dos corbatas. Si se pone una, la otra le quedará mejor.
Siempre habrá algo que reprochar.

TERAPIA; MRI: Mental Research Institute

Palo Alto- Terapias breves. Aproximadamente 12 sesiones.

En el arte del cambio los pasos son 6, la cátedra pide 4 pasos

 Etapas MRI:
Definición del problema, en términos concretos: Se trabajar siempre sobre conductas observables
y sobre interacciones. No nos sirve decir él es malo, sino que hay que definir específicamente la
conducta en términos concretos, por ej. Grita cuando se enoja

Investigación de “soluciones intentadas”: mantiene el problema (cambio I) y dentro también hay


que buscar exitosas porque si funcionaron en algún momento podrían volver a funcionar. El
problema se instaló porque se siguen intentando las soluciones equivocadas. Dentro de las
interacciones, hay que ver cuál es el rol, cual es la función, en esa interacción algo está haciendo y
eso hay que detectarlo. Homeostasis del sistema. Ej. Cuando grita hay que ver que hacen los
demás. Hay que intervenir en el grupo.

Definición del cambio en forma concreta: → metas. Construcción con el terapeuta y la familia.
Buscar un cambio mínimo y eficaz que empiece a marcar una diferencia, hay que lograr buscar
algo que genere una desviación y ampliarla. Ej. Intentar que grite menos, ver las cosas que activan
el grito

Puesta en marcha del plan para producir el cambio. Evaluar los resultados del pequeño cambio y
modificaciones para ampliarlo.

 Intervenciones del modelo: Específicas de tareas.


Directas: Se utilizan con pacientes con buena predisposición para el cambio. “obedientes”

Ej. Problemas de comunicación en la pareja: Sentarse en un café a conversar.

Indirectas: Cuando hay algún nivel de complejidad en la predisposición. Buscar algo que
indirectamente les permita realizar el objetivo. Ej. No van a ir a un café a conversar pero se les dice

13
que salgan a caminar, para que indirectamente puedan conversar. El objetivo final es generar una
conversación.

Paradojales: No se puede aplicar innecesariamente. Ej. No conversen. Psicología inversa, al


prescribirse algo contrario a lo que se busca, se logra el fin:

 Prescripción del síntoma: Lo contrario a lo que espera el paciente


 Se espontaneo: La espontaneidad no requiere de orden
 Ilusión de alternativas: Se crea una ilusión de que elige pero se le da una orden. Ej. Te
bañás a la mañana o a la noche? No está eligiendo, se tiene que bañar.

Técnica del cálculo: Hay que tener en cuenta el lenguaje o el paradigma del paciente

Reencuadre o reestructuración: Tratar de armar con los elementos que trae la familia y poder
interpretarlos con otra mirada. Otra historia, ver si se puede modificar el sentido del problema
para esta familia, detectar los recursos, las habilidades, que pueden permitir destrabar el conflicto.

Evitar las cuestiones negativas, en vez de decir que NO grite, se le pide que hable en voz baja,
buscar la variante positiva. Utilizar relatos, es normalizar la situación, por ejemplo: yo tuve una
familia con una situación similar y lo resolvieron de esta manera. Mostrar con ejemplos que no son
los únicos con este problema

Resistencia: Hay que mostrarla y asociarse. Ej. Si llegué tarde, decirle que solo se trabajará el
tiempo que resta.

TERAPIA ESTRUCTURAL - MINUCHIN


Minuchin también sale de Palo alto, es un psicoanalista argentino, se forma en sistémica y
empieza a trabajar con familias.

Trabaja sobre 6 áreas: para ver a un paciente al que se denomina como “paciente identifico “se
necesita ver a todo el núcleo familiar. La familia normalmente consulta por una sola persona pero
hay que mirar a todos los integrantes, a toda la estructura familiar.

Se pone el foco en la interacción. El otro responde según mi actitud.

La mayoría de los problemas familiares ocurren por la incomunicación dentro de esa familia

En la primera entrevista se realiza el genograma familiar que es un mapa de la configuración


familiar. Como está formada la familia, núcleos de convivencia, modos de interacción
(funcional/disfuncional).

14
GENOGRAMA:
Mapa de la configuración familiar. Se grafica mediante convenciones.

Hombres:

Mujeres:

 La cátedra no toma la edad dentro del cuadrito, sino el AÑO DE NACIMIENTO.


 Las uniones se marcan con líneas rectas tanto matrimonio como convivencia
 Línea punteada es noviazgo o relación transitoria
 Hijos de izquierda a derecha de mayor a menor. Se pone el mes de nacimiento si se lo
sabe.
 Padres + hijos = FLIA. NUCLEAR
 En el genograma se grafica + hijos = FLIA. NUCLEAR
 En el genograma se grafica 3 generaciones: abuelos, padres e hijos, y cada una debe estar
en un nivel diferente.
 Se tiene que respetare las FLATRIAS → Subsistema de hermanos, se debe respetar la
ubicación de mayor a menor.
 Medio hermano → tiene padres en común
 Hermanastros → son hijos que arrastran de matrimonios anteriores
 Hermanos de izquierda a derecha siempre de menor a mayor.
 Separación: Si no sabemos quién se fue de la c casa la línea se pone en el medio, si
sabemos va del lado del que se retiró del hogar. Parte inferior fecha de separación, parte
superior fecha de divorcio
 Embarazo con una flecha indicando que continúa
 Aborto provocado con una cruz en el triangulo
 Aborto natural, triangulo pintado.
 En la adopción se pone línea entera no punteada
 Paciente identificado: PI

ÁREAS DIAGNÓSTICAS DE MINUCHIN


A mitad del siglo XX. Trabaja con los pacientes y empieza a observar que todos los problemas que
traen los pacientes tienen que ver con el esquema familiar.

Plantea al individuo no como en el psicoanálisis desde la patología y en el origen de la familia,


sino como una relación intrapsiquica e interpsiquica , o sea, en relación con los otros.

15
Tomando a Bateson empieza a teorizar sobre la comunicación y empieza a convocar a las familias
poniendo la mirada en la interacción

A través de preguntas generales va investigando las conductas de la familia. Empiece a desplegar


la problemática, el funcionamiento y en esto incorpora el concepto unión y acomodación.

Unión: tiene que ver con el acercamiento del terapeuta al grupo familiar, acercarse a la familia,
que entre en confianza y comience a soltarse para traer la conflictiva, a través del rapport y la
transferencia

Acomodación: tiene que ver con la adaptación del terapeuta a la idiosincrasia de esa familia.

La idea de Minuchin es que el terapeuta sea parte de ese sistema familiar, debe estar incorporado
en el sistema aunque no es parte del grupo familiar. (En el ámbito terapéutico)

El terapeuta interviene con muchas preguntas y con mucha participación. Las preguntas pueden
ser en general o dirigidas a un solo integrante.

El objetivo es provocar un cambio en la interacción familiar. Interacción que resultaba


disfuncional, Para esto él toma otro concepto que se llama mimetismo y lo utiliza para tomar las
formas que tiene la familia en la terapia. Ej. Un modo de hablar pausado, términos, actitudes de
los pacientes o de la familia y el terapeuta adoptará ese modo. Tiene que ver tanto con el
lenguaje verbal como con el corporal.

El MRI PONE EL FOCO EN EL PROBLEMA Y MINUCHIN EN LA INTERACCION.

Minuchin no da tareas, por más que se haya formado en Palo Alto. Trabaja permanentemente en
la sesión con todos los integrantes. Pide que se cambien de lugar, que hablen entre ellos, que uno
se quede callado.

Trabaja con muchas preguntas de forma bastante reflexiva. Con el Aquí y ahora

Observa la familia en sesión en 6 áreas:

1. ESTRUCTURA

Como está estructurada la familia.

Composición: La primera parte es como está compuesta esta familia. Hay que identificar quienes
integran esta familia.

La familia puede ser:

 Nuclear: padres e hijos,

16
 Extensa: tres generaciones completas, abuelos , hijos ,nietos ,tíos ,primos , cuñados,
 Expandida:
 binucleares: tienen una familia. Nuclear por un lado y otra familia nuclear por otro
lado, que forman con otra pareja
 expandida :se expande para los costados
 ensamblada: se junta una parte de una familia. Y otra parte de otra
 recasadas se divorcian y se vuelven a casar

Configuración: una familia está configurada a través de subsistemas y esos subsistemas tienen
fronteras.

 Subsistema conyugal o marital: la función de este sistema es el constituirse como pareja,


negociar, fijar pautas de convivencia, que tipo de familia quiere formar, cuántos hijos, si
van a trabajar los dos, prioridad al trabajo o a los hijos. .
 Subsistema parental: Llegada del primer hijo. Aparecen las funciones de padre y madre,
pero el hijo está por fuera de este sistema, no lo integra. El sistema marital incluye al
sistema parental.
 Subsistema fraternal o fratrías: solo de los hijos, hermanos entre sí, si conviven todos
juntos también se considera a los hermanastros.

Todos estos subsistemas integran el SISTEMA FAMILIAR. En familias numerosas puede darse que
haya un subsistema de mujeres / varones.
A su vez este sistema está dentro de un contexto que lo atraviesa. Ej. Si hay alguien que se queda
sin trabajo verán entre todos como integrar los cambios.

Estos subsistemas a su vez tienen:

Fronteras: tiene que ver con las fronteras internas entre subsistemas y con las fronteras externas
con el contexto.

Tiene que ver con la dinámica de la familia y la comunicación entre toda la familia y el contexto.

 Frontera clara _ _ _ _ _ (trazos largos)


 Frontera rígida ______ (Línea completa) Difícil de penetrar y romper.
 Frontera difusa…………… (puntos) Fronteras muy débiles donde pasa información de un
sistema a otro.

Jerarquías: en un sistema familiar hay jerarquías diferentes. Padres ≠ hijos. Los padres tienen un
nivel de jerarquía diferente al de los hijos, porque tienen el rol de marcar las pautas y las
responsabilidades y los límites. La relación es diferente, un hijo no puede decidir sin la
autorización de los padres. Los padres son los que tienen la figura de guías. Se deben volver a
instalar esas jerarquías a través de la terapia.

Triadas: tiene que ver con la dinámica familiar, como funciona la familia en relación a la conflictiva
de la pareja: Padre-Madre-hijo.

Hay diferentes tipos de tríadas:

17
 Triangulación: La más complicada y grave, el padre le habla mal al hijo de la madre, y la
madre le habla mal del padre a su hijo. El hijo o los hijos no saben dónde ubicarse y
generan situación de mucha angustia y hasta psicosis. Los hijos son siempre los que
pierden porque son rehenes de los padres.
 Rodeo: que tiene a su vez dos formas :
Niño malo: Los padres a veces no se dan cuenta que tienen una dificultad entre ellos y dan
todo un rodeo entorno al hijo creyendo que discuten a causa de él
Niño enfermo: Porque el nene está enfermo o tiene problemas en la escuela. Toman como
excusa esto porque no pueden hacerse caro que el problema son ellos.
En ambos casos el niño toma el síntoma de la disfunción familiar y es más fácil pensar
que el problema es de los hijos.
 Coalición estable: Uno de los padres le habla mal del otro y el hijo se solidariza con él y
rechaza al otro.

 La coalición es siempre en contra de alguien y la alianza es a favor

Diagnóstico: Especie de informe donde se presenta una familia determinada.. Lo primero es hacer
el genograma, luego se analiza la familia según las áreas. La estructura es la que tiene más
elementos.

2. FLEXIBILIDAD

Tiene que ver con las pautas, las cuales son patrones de conducta de una persona o en la dinámica
familiar.

Pautas repetitivas: son las soluciones intentadas fallidas. No traen soluciones. Esa pauta o patrón
de conducta hay que modificarlo.

Pautas alternativas: formas diferentes de solucionar un problema ante un mismo patrón de


conducta que ayudan a resolver el conflicto. Intentos de solución diferente.

Las pautas son simultáneas, no siempre existe una o la otra

Lo que se repite no debe afectar la dinámica familiar. Ej. Qué vayas siempre al mar de vacaciones
no altera a la familia.

3. SENSIBILIDAD

Forma de funcionamiento, dinámica de esa familia.

Aglutinación: las familias aglutinadas en general son de origen latino, con acercamiento mayor y
mucho dialogo. Saben todo y todos opinan, hay poca autonomía en todos los subsistemas, viven
cerca, contacto permanente. Muy contendedoras en momentos difíciles. Frontera muy rígida con
el exterior bastante difícil de entrar y bastante difícil de salir cuando uno quiere divorciarse.
Familias tipo clan. Baja individuación, alta pertenencia.

18
Límites claros internos pero no externos, son rígidos con el contexto. Llaman por tel. todos los
días. Las fronteras son permeables, todos saben todo de todo. Opinan los hijos sobre los padres..

Desligamiento:. En general cada uno vive a su manera, en su mundo, no están demasiado


involucrados en la forma que tienen los otros. Pueden estar en la misma casa y no saben mucho
de uno de los integrantes. No se visitan mucho. Poca comunicación. En situaciones de crisis no
son contenedoras. Tienen fronteras rígidas entre ellos y difusas con el contexto. Grado de
autonomía que favorece el desarrollo de las personas.

Pertenencia baja, individuación alta.

4. CONTEXTO DE VIDA

El contexto que nos rodea: familia, escuela, amigos, instituciones. Existen dentro de este contexto
fuentes de estrés y de apoyo:

Fuentes de estrés: situaciones críticas.: Divorcios, fallecimientos, enfermedades, ausencia de


trabajo, despidos, enfermedades crónicas, mudanzas, nacimientos de los hijos, inicio de un
proyecto.

Para poder reacomodarse debe acudir a las siguientes fuentes de apoyo. No se considera a la
familia.

Fuentes de apoyo: vecinos, amigos, alguien de la escuela, profesores, actividades deportivas o


artísticas. Acompañan en las situaciones de cambio o situaciones difíciles.

CICLO DE VIDA
Tradicional: Minuchin, Haley, Erickson. Desarrollo en Palo Alto

Nuevo: Steinglass.

CICLO DE VIDA TRADICIONAL


Años 50, Minuchin instaura este ciclo.

No hay muchas situaciones de divorcio ni de familias ensambladas. Están centradas más con
cuestiones evolutivas de la familia y el crecimiento de los hijos. Es difícil aplicarlo hoy en día a las
familias ensambladas o recasadas.

Tiene varias etapas:

 cortejo: Cuando empiezan a ponerse de novio. Relación de noviazgo formal.


 Pareja: cuando se casan y se van a vivir juntos. Formar una familia
 Nacimiento: Embarazo y nacimiento de los hijos. Reestructuración de la pareja. Cambia la
figura de la mujer para ser madre.
 Lactancia: bebe y sus cuidados. Dependencia

19
 Jardín infantil: la familia ya tiene estructurada rutinas, hábitos, formas de educación y
aquí es la segunda socialización y los chicos empiezan a relacionarse con otros.
Nuevas costumbres infiltradas través de los demás. Ej. Mirar tele más tarde, jugar a la
play más tiempo.
 Escuela: Escuela primaria. Se afianzan las amistades de los chicos, los juegos y tareas en
casas de sus amigos, además de las rutinas diarias, que son las tareas escolares.
Interacción entre las familias de los nenes. Dinámica más estructurada, adaptación más
complicada. Conflictos con los chicos que no se adaptan a las nuevas rutinas estrictas del
colegio
 Adolescencia: Duelos que hacen necesario pararse n la vereda de enfrente. Salidas,
nuevos amigos. Idealización., reclamos, oposicionismo, cuestionamientos hacia los padres.
Búsqueda de autonomía. Carrera universitaria, elección de vida.
 Ida de hijos: Cuando los hijos tienen su autonomía y se van de su casa. Acompañarlos en
las decisiones.
 Nido vacío: separada de la anterior ya que en familias numerosas a veces no se terminan
de ir todos los hijos.
Cuando el matrimonio empieza a estar solo de nuevo, sin los hijos.
El nido vacío tiene que ver con el reencuentro de la pareja.
Etapa de muchos divorcios, porque se encuentran con alguien diferente, un desconocido
 Recortejo: Etapas de noviazgo de recortejo Armarse la pareja que estuvo distanciada por
la atención hacia los hijos.
 Nido re-lleno (según Marines): Fines de los 90/2000. Se quedaban sin trabajo, por
divorcios y a veces con hijos propios, no pueden pagar el alquiler y regreso a la casa de los
padres. Se vive como un fracaso. Las rutinas no son las mismas.
 Viudez: Uno queda solo y hay veces que esta persona no está en condiciones físicas de
cuidarse y los hijos no quieren llevarlo a un geriátrico, por eso los llevan a su casa
 Muerte: del otro integrante. Culmina el ciclo de esta familia.

CICLO DE VIDA NUEVO DE STEINGLASS


Está divido en 3 fases:

 FASE 1: LÍMITES E IDENTIDAD FAMILIAR:

Esta fase se llama MORFOGENÉTICA, porque se le está dando forma a esta familia y a su origen

Observables: Dinámica familiar, todo lo que se ve. Ej. Está llorando. No se puede decir que está
triste porque es nuestra sensación. Hy tres tipos de observables: Rutinas – rituales – solución de
problemas

 Rutinas: Negociar las rutinas. Cada uno viene con sus rutinas, organizaciones y horarios
 Rituales: Festejos, cumpleaños, vacaciones, Navidad. Llevar a los padres de vacaciones.
Formas de reunirse. Ej. Mi casa es grande pero no quiero que la ensucien por eso lo
festejo en un pelotero.

20
 Soluciones de problemas: Hablando, discutiendo, a los gritos, consultando con otros. Uno
acusa y otro llora.
Pautas de discusión de la pareja: Discusión, negociación.

Tareas: Hay tres tipos de:

 Delimitar las Fronteras : como se pondrán los límites, si se permitirá que los hijos opinen.
 Construir MRI (Mutua representación interna): Incorporar al otro en su forma de ser. Ante
determinada circunstancia saber cómo va a reaccionar. Se construye en la relación, en el
diálogo.
 Construir acuerdos: Con respecto a estas circunstancias: rutinas, rituales y solución de
problemas

Peligros de esta fase: Mucha negociación y discusiones y no siempre se llega a un acuerdo.

 FASE 2: COMPROMISO Y ESTABILIDAD

Esta fase se llama MORFOESTATICA, quieta

Observables: temas familiares– Roles – Acuerdos – MRI

En esta etapa ya se ha decidido acerca de las rutinas, rituales y solución de problemas. El MRI ya
está construido, cada uno sabe cómo reacciona el otro en cada situación. Están establecidos los
roles. Los temas ya están pautados, son los temas familiares, que involucran a la familia, que
tienen que ver con el funcionamiento de la dinámica familiar.

Tareas: Crecimiento. Todo lo demás ya está constituido y establecido. Esta es la fase más larga de
todas

Peligros de esta fase: monotonía, cuando todo está establecido hay que crecer en las rutinas
establecidas. Etapa estable y sin movimientos bruscos o intensos. Esto no significa que no puede
haber movimientos.

 FASE 3: ACLARACIÓN Y LEGADO

Se llama MORFOGENETICA porque hay que volverle a dar forma a la familia,

Observables: Surgen:

 Pérdidas: Muertes
 Adquisiciones: Parejas nuevas, novios, nietos. Nuevos roles.

Tareas: Son las siguientes:

 Revisar historia: revisar la historia de esta familia, las cosas que han hecho, que se le deja a
los hijos desde los valores, la cultura
 Nuevos temas: Están ligados a las jubilaciones, al rol de abuelos, integrantes nuevos

21
 Reconstruir el MRI: Al faltar algunos integrantes y agregarse otros cambian los elementos
del sistema hay que volver a reconocerlos
 Nuevos acuerdos: Tienen que ver con las rutinas, los rituales y la solución de problemas.

Peligros de esta fase: → mucha negociación por las pérdidas y los nuevos integrantes. Las
pérdidas pueden ser por separaciones o muertes, novias/novios, forman parejas, nietos. Nuevos
roles.

VIOLENCIA FAMILIAR
Violencia domestica: Acciones u omisiones que se desarrollan entre integrantes de la familia, en la
que uno de ellos utilizando la posición jerárquica y/o de poder otorgada por la cultura, el género
y/o la propia familia impone sobre otro de los integrantes su voluntad para que este último realice
actos que de otra forma no serían llevados a cabo y que le causan a este un serio daño físico y/o
psíquico.

Los agentes que intervienen en una situación de violencia son: la persona abusada, la persona
abusadora y la persona testigo.

Siempre hay un testigo ya sea en el ámbito interno o externo.

Cultura machista, por eso los casos que se observan con mayor frecuencia son de violencia hacia la
mujer y hacia los niños.

La violencia contra la mujer existe por la cultura patriarcal, costumbres tradicionales, lugar de
proveedor del hombre, tareas domésticas de la mujer,

El lugar público es para los hombres, el privado para las mujeres.

El lugar del hombre maltratado llega a ser del 2%

Tipos de violencia:
Tipos de violencia es diferente a situación de violencia.

Conyugal: Entre miembros de la pareja. mujer→varón, varón→mujer o ambos (violencia cruzada).

Contra los niños: Perpetuada por un adulto. Madre padre, cuidador, tíos.

Contra los ancianos: Generalmente ejercida por un adulto.: Nietos, hijos, cuidadores.

La violencia en si misma se considera una fuerza destructora hacia sí mismo y hacia los otros.
Importante distinguir caso de violencia y casos con violencia. No puede ser simultáneamente de
violencia y con violencia.

 Casos con violencia: es algún episodio aislado. Se puede dar más de una vez pero no
forman parte de la dinámica de esa pareja. Situaciones de desborde en la que se insulta,
grita, se revolea algo
 Casos de violencia: Son parte de la dinámica familiar. Dentro de estos casos se pueden
distinguir cuatro clasificaciones:

22
Complementariedad casi absoluta: siempre hay un dominado y un dominador. Es una relación
estable en este sentido. Es cultural, los lugares jerárquicos son diferentes. Si el violento es el
hombre él es el que ostenta el poder y la mujer es la que acata las órdenes.

Es la situación más grave de violencia porque es permanente, no tiene posibilidades de salir, ni


siquiera con la denuncia de un tercero. Ellos no harán la denuncia y limitan la posibilidad de salir
de la situación. No hay situación de revelación.

Relación complementaria o asimétrica: Similar a la anterior, el que tiene el dominio de la


situación y ostenta el poder es el dominador. Pero en este caso el dominado se ha atrevido
ocasionalmente a enfrentar la situación. Puede haber insultos y golpes. No es lo más frecuente
pero cada tanto se anima a enfrentarlo.

Relación complementaria y simétrica: Hay un dominar y un dominado pero el dominado se revela


como más frecuente. Va cumpliendo el ciclo de la violencia, durante bastante tiempo acata hasta
que se sobrepasa y comienza a contestar, devolver el insulto, desobedecer. Lo cual se considera
como una provocación para el dominador, y comienza a aumentar el nivel de tensión, las
discusiones son cada vez más frecuentes, los insultos también, empiezan los empujones,
cachetazos, violencia física. (Son los casos policiales)

Relación simétrica: la violencia también se llama violencia cruzada. Son violentos los dos, los dos
intentan dominar. Y ninguno de los dos catan órdenes y se revelan continuamente

Ciclo de violencia: Violencia cíclica, aumento de tensión, estallido, arrepentimiento y “Luna de


miel”. Violencia perversa.

Situaciones de violencia:
Violencia psicológica: Incluye insultos, humillaciones, amenazas, dominación (pedir permiso para
salir con las amigas), críticas, desprecio, mentiras, desestimación, soberbia, cinismo, infidelidad,
celos, abandono, prepotencia, acusaciones, comparaciones.

Violencia física: Golpes, empujones, apretones, estrangulamiento, escupidas, cortaduras, torturas,


violación, exigencias sexuales, acoso sexual , manoseos, encierros, uso de armas, homicidio,
persecuciones, cualquier contacto físico no deseado.

Violencia económica: Ocultar ganancias o inversiones, escamotear, esconder plata, no proveer as


necesidades, se apodera ilegalmente de los bines, control exagerado de los gastos, se queja por el
uso del dinero, no cumple con la cuota de alimentos, usa en su provecho los ahorros, controla
gastos.

Violencia social: Implica que le ponga trabas para estudiar, trabajar, participar e actividades
sociales, salir con amistades y la familia. Si están separados no cumple el régimen de visitas a los
hijos, la persigue, hostiga, aísla y/o vigila.

Las personas que permanecen en esta situación e porque tienen un pasado de conducta y de
indefensión aprendida. La victima asimila que haga lo que haga siempre será maltratada. Se

23
merece ese trato porque eso fue lo que aprendió, que no puede controlar ni detener la conducta de
su pareja y que cualquier acción de ella puede provocar un mal peor

Familias de origen:
Familias patriarcales, de familias machistas, el hombre es del ámbito público, trabajo y trae el
sustento. La mujer se dedica a la casa y a los niños. El dominado y el dominador pueden venir de
familiares violentos. Repetirán las conductas de sus familias de origen.

Síndrome de la mujer maltratado:


Promueve el estado de parálisis permanente y en lugar de tratar de salir y establecer un contacto
exterior con sus amigos, vecinos y familia se queda en el hogar.

Las desvalorizaciones la llevan a pensar que ella genera y es causa de la violencia. Poseen
sentimientos de culpa.

Presenta baja autoestima debido a las desvalorizaciones constantes y reitera la conducta de


indefensión ante los demás, no se sabe defender a ella misma. No conoce los derechos que tiene o
le cuesta ejercerlos porque se siente incapaz de poder reclamar algo por desvaloración o por
miedo al castigo.

Tiene notable percepción y es muy contenedora ante una situación de maltrato hacia el otro.
Tienen empatía y son solidarias porque saben lo que sufre el otro.

Perfil del hombre violento:


Tiene necesidad de poder y de control. Ha padecido formas de violencia. Se identificó con la
persona violenta y por eso maltrata. Es dependiente emocionalmente, posesivo, celoso. Tiene
intuición negativa de las cosas. Baja autoestima. No siente culpa. Pone en funcionamiento
estrategias permanentes para evitar la realidad. Se construye una realidad paralela, no se da
cuenta que la persona con la que convive está molesta. Todo los que les pasa es culpa de los
demás.

Aislamiento emocional monólogo interior, intuición negativa, represión muda, pensamientos


negativos, rumiantes. No tiene amigos salvo por conveniencia.

Modelo ecológico:
Sistema social con instituciones que acompañan

Se aconseja trabajar en equipos interdisciplinarios, grupos de autoayuda: mujeres en situación de


violencia. Entrevistas de admisión con niveles según el grado de violencia que transita la familia.
Primer nivel, segundo y tercero (es el más grave)

Durante el proceso terapéutico se trabaja:

 Autoestima, autoconfianza
 Imagen de sí mismo
 Recuperar su propia identidad

24
 Rechazo de aquello que no le conviene, no desea o no acepta. Que pueda elegir sin temor
y sin influencias
 Libre juicio y elección
 Autonomía
 Independencia emocional. Social, económica, sexual, de pensamiento. “en que momento
y de qué manera”
 Vid propia
 Reconocimiento de sus derechos. Exigirlos, hacerlos valer. Defender sus propias ideas
 Afirmación de sí mismo y para responder a las situaciones según su necesidades
 Se trabaja para restablecer la red social, recuperar lazos familiares, vecinos, amigos,
clubes. Fomentar el contacto con las personas para construir la red.

Aprendizajes de modelos alternativos de:


Modelos tóxicos inapropiados:

 Elección de compañeros adecuados.


 Sostener relaciones adultas saludables, sin presiones.
 Compartir, aceptar
 Disfrutar de una relación de pareja. Aprender que el amor produce satisfacción y no
sufrimiento
 Autonomía y autoestima es el énfasis.

Mitos:
 La violencia familiar son casos aislados
 La violencia familiar es producto de enfermedad mental
 La violencia familiar solo sucede en las clases bajas
 El consumo d alcohol es causa de la violencia familiar ( se potencia)
 Si hay violencia familiar no hay amor
 La mujer se queda porque le gusta ser maltratada
 El maltrato emocional es menos grave que la violencia física
 La conducta violenta es porque algo hizo
 Las violaciones o el abuso sexual ocurren fuera del hogar o en lugares peligroso

TEORÍA DE LA NARRATIVA
Cuando hablamos de terapia con características narrativas tenemos que remitirnos a cuales son
los principios que la fundamentan. El expositor es MICHAEL WHITE (Australia) → no comienza
siendo un psicólogo, sino un trabajador social, su perspectiva comienza desde un lugar distinto,
pero a medida que avanza su propuesta va haciendo una terapia, y los fundamentos teóricos de
este desarrollo tienen que ver principalmente con FOUCALT.

25
Muchos de los principios de Foucault los pudo trasladar a la teoría. Utiliza la analogía del texto: la
vida puede ser mirada como un texto a leer o a escribir. El impacto que tiene la primera vez no es
la misma a la segunda. Lo que se considera cuando viene a terapia es que el paciente viene con
una narrativa de su vida, una historia y está armando un relato, esto lo pone en una dimensión
temporal.

Esa narrativa está saturada del problema, recorto de tal manera su historia personal que trae a
terapia un relato totalmente cargado con problemas. El desafío del terapeuta es desarmar ese
relato tan negativo. Encontrar alguna fisura en el relato que permita armar otro relato. Esto se
conoce como deconstrucción.

Otro de los fundamentos teóricos de la narrativa es Jerome Bruner (cognitiva), más allá de los
hechos que viven las personas lo más importante es lo que significa cada hecho. Somos
productores permanentes de sentidos, tratamos que lo que vivimos tenga algún sentido y esto se
da interpretando esos hechos. Parte de la disfuncionalidad que vivimos tiene que ver con la
interpretación de eso que estamos viviendo como algo trágico o negativo.

M. White proviene de la cognitiva como de la sistémica (modelo constructivista de la terapia


cognitiva). Tratar de armar una historia alternativa, diferente, que no esté saturada de problema.
Trata de rescatar de la vida del paciente/familia, aquellos hechos extraordinarios que permite al
terapeuta construir con los consultantes una historia que sea mucho más funcional y que le
permita superar esta narrativa cargada de problemas.

Fundamentación: Bruner habla de Relatos, que son paradigmáticos que siguen las ciencias lógico
científicas, es un relato en modo indicativo y viene de la mano de todos los diagnósticos, “yo soy
un toc, un bipolar” que creen que estos relatos tienen la verdad absoluta, más positivista que no
puede penetrarse. Arma un todo compacto y genera la imposibilidad de ayudar a la persona ya
que se excusa en ese yo soy…

Pero la narrativa va en la búsqueda de las acciones e intenciones humanas, entonces lo que


permite es tener un panorama de acción (hechos) y un panorama de consciencia (significación).
Como se significan los hechos que vamos viviendo. El terapeuta tiene que ir encontrando estos
hechos valiosos de la vida del paciente porque aparte de las cosas negativas también le pasan
cosas buenas y el paciente debe entender que tiene el recurso y la capacidad de resolver el
problema. Esto se descubre a partir de la pregunta y re pregunta.

26
El paciente viene con una narrativa dominante → narrativa saturada del problema como él lo
llama.

Como terapeutas tenemos que detectar la narrativa marginal, que son los hechos
extraordinarios, los hechos positivos. Van a ser la clave del cambio para poder llegar a la historia
alternativa. Sería como buscar las excepciones.

A través de la técnica llamada externalización se llega al encuentro de los hechos extraordinarios.


Todas las experiencias vividas surgen en un contexto y están como correlato con las narrativas de
la cultura. Estas narrativas se influyen mutuamente.

Como toda narrativa, y si uno considera a la narración como un sistema, tenemos elementos que
son: personajes: protagonistas de esta historia, temas, valores, secuencias de los hechos en el
tiempo, roles entre los personajes del relato entre los personajes. Todo tiene que ver con todo.

El relato tiene una lógica interna, dada por la interrelación entre estos elementos. A su vez todo
esto arma la historia de vida.

Hay un misterio, debe tratar de encontrar y lograr que la narrativa le permita saber qué es lo que
afecta y que afecta al comportamiento de las interrelaciones personales. Esto trae corolarios de
comportamiento, lo que yo pienso afecta a lo que yo hago. A su vez las relaciones van a estar
afectados por las cuestiones/corolarios interpersonales y los corolarios éticos, efectos de la
narrativa.

Intentar armar cronológicamente los eventos que le van pasando a uno. Es importante para la
Narrativa.

Poder ubicar en el tiempo lo secuencial también ayuda a armar el relato. Se puede ver como
aquello del pasado está incidiendo en el presente o cómo va a incidir en el futuro.

Hay tantas narrativas como personas. Con los mismos hechos, en una familia se forman historias
diferentes. Cada uno lo vive e interpreta diferente porque se juega lo personal detrás de los
hechos de la vida

Narrativa Narrada

Esta Narrativa Narrada tiene características propias:

-Intranarrativa: tiene que tener coherencia, y esa coherencia puede tener 3 aspectos:

27
 Abierta: Es flexible, positiva. Disposición para ver lo que está viviendo desde otro lugar
 Cerrada: Es rígida. Es la verdad absoluta del paciente y no hay otra interpretación posible.
“Nadie me quiere”. Rol de víctima
 Autopoieticas : Se reconstruye siempre a sí misma y de la misma manera, acomodar
cualquier hecho de la vida a esa situación. Que confirmen esa forma de mirar la realidad.
Mirada negativa, no se encuentran evidencias positivas, predispone la mirada de la
realidad.

Cerrada y autopiética van a estar interrelacionadas.

La plástica es el objetivo de la terapia, tratar que las narrativas se trasforme en algo flexible.

Hay otros dos elementos que tienen que ver con la congruencia: que son el contenido y la
narración.

Eventos que les cuesta poner en el relato y carecen de sentido.

Flash backs: No lo puedo incorporar y es difícil de integrar a la narrativa. Es disruptivo de la


narrativa y hay que tratar de que el paciente logre darse cuenta de que eso quedó en el pasado.

-Internarrativas: cuestión del relato propio en comparación con otros relatos y con la cultura.

Problema: Todos vienen con su problema y no pueden salir de ellos. Esta terapia intenta buscar en
vez de hacer que la persona sea una persona en problemas, sea una persona con problemas.
Cambiar “Soy Bulímica por soy una persona con bulimia “. El problema está fuera y no dentro de
uno. Cuando se logra poner el problema fuera del núcleo familiar. Se cosifica el problema en algo,
y esto es parte del problema de externalización. Se trasforma en algo con lo que la persona puede
luchar. , busca la forma de reforzar a la persona para solucionar el problema.

Proceso

Detectar el problema:

1. Condensación del problema: “Se hace caca”

2. Nominalización del problema: “La caca es traicionera”

28
3. Connotación negativa del problema: todo lo malo de la situación lo vamos a poner en un
“enemigo” con el que vamos a luchar. Poner todo lo malo afuera, y no pensar que el problema es
solo de la persona. Separar al problema de la persona.

4. Separación del problema de las personas: Describir la influencia del problema por:

 Sobre uno mismo: “el nene no juega con sus amigos”


 Sobre los otros: “No lo invitan a la casa sus amigos”
 Sobre la relación: “al padre le da vergüenza contar lo que le pasa a su hijo”

5. Internalización del protagonismo.: Buscar que es lo que la persona/familia está haciendo sobre
el problema. Influencia sobre el problema por uno mismo, por los otros, y por la relación. Que
están haciendo sobre el problema. Tratar de buscar las excepciones, conductas que han hecho
exitosas y las otras que no lo fueron. Hechos extraordinarios que vuelven a tomar protagonismo y
ayudar a la persona a resolver el conflicto.

¿Qué pasó ese día que no te hiciste caca en la escuela? Recursos para saber que pudo enfrentar el
problema. Cambio y búsqueda del cambio a través de hechos del pasado para demostrar que en
algún momento PUDO y por lo tanto PUEDE resolver el problema porque tiene el poder de
modificar la situación

DE SHAZER Y LA PREGUNTA DEL MILAGRO


En Palo Alto en los años 50 se fueron desprendiendo escuelas y Milwakee fue la última.

De Sjazer5 se instruyó en Palo Alto y en el 69 empezó a trabajar en el análisis de los pasos del MRI

El MRI en ese momento se trabaja en 10 sesiones y observó que entre la sexta y séptima sesión la
mayoría de los pacientes ya habían resuelto el problema y pensó que era apropiado empezar a
revisar las preguntas que se le hacían a la gente y no revisar el pasado, sino que el pasado pensarlo
únicamente para ver qué era lo que se había hecho hasta ese momento que no había funcionado
o que si.

Empieza a hacer otro tipo de preguntas al darse cuenta que cuando las preguntas estaban
apuntadas a la solución, a cuál era la mejor manera de afrontar ese problema se encontraba un
porcentaje mayor de soluciones para resolver los problemas antes de la 7ma sesión.

En 1975 escribe un libro acerca de acerca de esta escuela. Una de las premisas más importantes
es “como resolver los problemas”. Lo más importante es utilizar lo que los pacientes traen consigo

29
y revisar las necesidades que tienen para que puedan hacer su vida más satisfactoria. Ver que se
pregunta, como se pregunta.

En la medida que solucionan sus problemas, des cubren las necesidades para cubrir y satisfacer
mejorando su calidad de vida.

Hay una pregunta básica y elemental para el trabajo: LA PREGUNTA DEL MILAGRO

Construye esta pregunta en estos antecedentes de todas las escuelas que se van desprendiendo
de Palo Alto:

 Sistémica, interacción, a todo lo que pasa en el contexto y a la terapia breve.


 Erickson, En relación a sus trabajos de hipnosis, sobre todos lo que decían los pacientes
como si fuera consciente. De modo parecido a los cognitivos.
 Conductistas

Las ideas básicas de la pregunta del milagro están basadas en LA SOLUCIÓN.

La solución del problema en todo su contexto, no solo en el afuera. Se buscan los aspectos
positivos, lo que sirve. En cada problema que aparece por más negativo que parezca algo positivo
tendrá utilidad.

Se buscan las excepciones, a través de distintas preguntas, acá se indaga por el pasado, tiene que
ver con cómo era el problema, como reaccionaba cada uno, como el propio paciente, como es en
el presente y como seria a futuro.

Se centra en el hacer, en los observables en lo que se ve. Por uno mismo y por los otros. Sobre los
sentimientos, emociones no trabaja sino más que nada sobre el hacer. Hacer con excepciones
“pasado”, como funcionaba cuando era distinto.

Se centra sobre la idea de protagonismo, que cada paciente pueda construir por sí mismo la
solución al problema. Porque sostiene que cuando el paciente descubre él mismo la solución es
mucho más fácil de sostener en el tiempo.

Introduce un concepto nuevo que es el de COOPERANCIA., que no estaba en las escuelas


anteriores. Hasta el momento se tomaba el concepto de RESISTENCIA, y esas actuaciones se
deben tomar como algo más que los pacientes están diciendo. Interpretar por ejemplo la llegada
tarde, los pacientes llegan a la terapia con la idea de curarse y solucionar los problemas, porque en

30
vez de analizarlo como una resistencia se debe tomar como otro elemento más por el cual los
pacientes son dicen que se quieren curar. “Lo importante es que vino, no importa que haya llegado
tarde”. Se toma lo positivo en vez de trabajarlo como una resistencia. Es una interrelación y forma
de trabajo con el paciente por eso COOPERANCIA= entre cooperación y resistencia.

La pregunta del milagro se construye diciéndole al paciente que se le hará una pregunta extraña
que consiste en: en una noche en la que duerme ocurrirá un milagro. Al día siguiente cuando
despierta deberá observar cómo se da cuenta que ocurrió el milagro.

Qué haría con la situación diferente? Qué sería diferente? Qué observarían los otros? Qué harían
los otros? Qué haría ud?

Esta escuela utiliza ESCALAS DE MEDICION

De Shazer utiliza la escala negativa con los problemas: de -10 a 0 y con las soluciones la escala
positiva de 0 a 10.

La cátedra solo usa la escala positiva de 0 a 10 porque considera que venir a la consulta ya es
positivo

Se debe ir paso a paso en las escalas. Ej.: “Con un 7 me conformo, ahora creo que estoy en un 4”

Hay que hacer las preguntas para avanzar. La forma de sostener la solución es ir despacio y se
denominan Pasos de soluciones

Valoración: Como se trabaja esa escala:

 En este momento, a cuánto querría aumentar? Qué debería hacer para aumentar? Cómo
podría aumentar?
 Cuando tuvo un puntaje más elevado? Hay que buscar las excepciones. Cuándo fue
distinto?
 En algún hecho que cuente: Qué puntaje se daría? Escala de 1 a 10

Son preguntas en situación de futuro, al día siguiente de la pregunta del Milagro, hacia el futuro y
hacia la solución:

 Qué cree ud qué pensará su esposo cuando dice…?


 Qué piensa que haría en esa situación?
 Qué piensa que le diría si…?

31
Preguntas: Exposición del tema:

 Paso a paso, que sucede exactamente?


 Quienes están involucrados?
 Cómo cambia ese mismo problema cuando hay uno u otro involucrado?
 Con qué frecuencia se presenta ese problema?

Preguntas: Excepciones:

 Qué sucede cuando la discusión no se vuelve violenta?


 Alguna noche no se hace pis en la cama? Cómo se manejan uds?
 Niño desobediente: En algún momento obedece? Qué hacen cuando obedece?

Objetivos:

 Basándose en forma positiva y transformando la excepción en reglas.


 Cambiando la estructura de funcionamiento familiar
 Cambiando las actividades de los implicados en el problema
 Cambiando las secuencias de los pasos.
 Incorporando un nuevo elemento l esquema
 Aumentando la duración de las secuencias positivas que salieron de las excepciones, la
dinámica se irá modificando
 Aumentar la frecuencia del nuevo esquema

Conclusión:

 Es una terapia corta, alrededor de 10 sesiones


 Apunta a la SOLUCIÖPN
 La epata de valoración e puede hacer desde la primera sesión y en cualquier momento.

MINUCHIN: Interacción. Le interesa lo que pasa en la sesión.

MRI: Problema. Le interesa lo que pasa entre las sesiones. Tareas

PREGUNTA DEL MILAGRO: Solución.

32

Вам также может понравиться