Вы находитесь на странице: 1из 86

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TEMA:

TPS ABASTECIMIENTO DE AGUA


POR GRAVEDAD

ASESOR:

Ing. ABEL MUÑIZ PAUCARMAYTA

PRESENTADO POR:

HUACHO QUISPE ROXANA


MEZA OSORIO FABIOLA CANDY

SEMESTRE:

VII

HUANCAYO - 2018

1
1. INDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................4

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................5

2.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................. 5

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................. 5

3. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................5

3.1. PROVINCIA CON MÁS DE 10000.00 HABITANTES: ..................................................... 5

3.2. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN: ......................................................................................... 5

3.2.1. ANTECEDENTES ....................................................... Error! Bookmark not defined.

3.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................ 6

3.2.4. CLIMATOLOGÍA ......................................................................................................... 7

3.3. IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA DE TRABAJO: ........................................................... 7

3.4. ESQUEMA HIDRÁULICO .................................................................................................. 7

4. PERIODO DE DISEÑO ....................................................................................................8

4.1. REGLAMENTOS VIGENTES EN LA ZONA DE PROYECTO ............................................. 8

5. POBLACIÓN FUTURA .................................................................................................. 11

5.1. METODO RACIONAL ............................................ Error! Bookmark not defined.

5.2. METODO GRAFICO .............................................. Error! Bookmark not defined.

5.3. METODO ANALITICO .......................................................................................... 11

5.4. METODO DE POBLACION INTERCENSAL ......... Error! Bookmark not defined.

5.5. METODO DE POBLACION POSTCENSAL ......................................................... 12

5.6. METODO DE PARABOLA DE SEGUNDO GRADO ............ Error! Bookmark not


defined.3

5.7. METODO DE INTERES SIMPLE ....................... Error! Bookmark not defined.3

5.8. METODO GEOMETRICO ..................................................................................... 14

5.9. METODO DE DE PARABOLA CUBICA ............................................................... 14

2
5.10. METODO DE INCREMENTOS VARIABLES........................................................ 15

5.11. METODO DE CURVA NOMINAL LOGISTICA ..................................................... 15

5.12. METODO DE PARABOLA CASO 2 ................... Error! Bookmark not defined.6

6. DOTACIÓN DE CONSUMO DE AGUA ............................................................................ 16

6.1. DEMANDA PARA CONSUMO POBLACIONAL .............................................................. 18

6.1.1.CAUDAL DE DISEÑO ................................................................................................. 18

6.2. DEMANDA DE AGUA PARA CONTRAINCENDIO.......................................................... 19

6.3. DEMANDA DE CONSUMO DE AGUA PARA EL DISTRITO DE SAN IGNACIO............ 19

7. CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO .............................................................................. 20

7.1. CAPTACIÓN ...................................................................................................................... 20

7.2. RESERVORIO .................................................................... Error! Bookmark not defined.

8. LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION ................................. Error! Bookmark not defined.35

9. LINEA DE IMPULSION ......................................................... Error! Bookmark not defined.38

9.1 REQUISISITOS PREVIOS ................................................................................................ 38

9.2 ESTACIONES DE BOMBEO ............................................................................................. 38

9.3 UBICACIÓN DE LA ESTACION DE BOMBEO ..................................................................... 39

8. CONCLUSIONES .......................................................... Error! Bookmark not defined.26

9. RECOMENDACIONES................................................... Error! Bookmark not defined.27

10. BIBLIOGRAFÍA............................................................... 2Error! Bookmark not defined.

3
1. INTRODUCCION

En la actualidad se muestra un constante y descontrolado crecimiento


de la población, trayendo consigo el aumento de la contaminación, por
consiguiente el calentamiento global, quien a su vez hace que merme
nuestra única fuente de vida, el agua. Según la ley de Recursos Hídricos, el
agua es un bien común al cual todos tenemos derecho y a su vez todos
tenemos la obligación a su protección y cuidado.

Para acceder a este bien común, hay dos tipos de sistemas de


abastecimiento de agua; Sistema de Abastecimiento de Agua por Gravedad
y Sistema de Agua por Bombeo. En un sistema de abastecimiento primero
se tiene como primera opción el Sistema de Abastecimiento por Gravedad,
si no es posible, en últimas instancias se recurre al Sistema de Agua por
Bombeo.

En el presente informe se detalla los estudios realizados, para el


Abastecimiento de Agua Potable por gravedad, para el Distrito de San
Ignacio, Provincia de San Ignacio, Región Cajamarca, para el año 2040, para
una población futura de 43043 habitantes.

4
2. OBJETIVOS

2.1OBJETIVOS GENERALES

El objetivo principal es Diseñar el sistema de agua potable por


gravedad, tal que tiene que cumplir con la calidad, cantidad y oportunidad,
para el distrito de San Ignacio, Provincia de San Ignacio, Región Cajamarca
mediante el diseño de la captación, la conducción por gravedad a un
reservorio ubicado en la parte alta de la población, para luego conectar una
nueva red de distribución.

2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Obtener el diseño de cada uno de los componentes que conforman el


sistema de agua potable.
- Optimizar el uso racional y sostenido del agua, mediante una línea de
conducción, aducción y distribución adecuada.
- Diseñar la red de abastecimiento, y la disponibilidad de agua suficiente
para consumo humano.
- Mejorar la calidad de vida de los habitantes.
- Generar conciencia en los habitantes en el uso adecuado del agua.

5
3. MARCO TEORICO

3.1PROVINCIA CON MÁS DE 10000.00 HABITANTES:


Para el presente trabajo de Abastecimiento de Agua Potable por
gravedad, se optó para el estudio del Distrito de San Ignacio, según el INEI
(Instituto Nacional de Estadística Informática), en el año 2015 hubo un total
de habitantes de 37436 habitantes.

3.2UBICACIÓN Y LOCALIZACION:
3.2.1 ANTECEDENTES:
El distrito de San Ignacio, es uno de los siete distritos de la provincia
del mismo nombre, con una población hacia el año 2015 con 37436
habitantes. El 76% de la población económicamente activa se dedica a la
agricultura, el 24% a otras actividades. El producto agrícola
representativo es el café.
Actualmente pese a todos los esfuerzos de las autoridades no todos
los habitantes cuentan con el líquido elemento.
El presente estudio tiene por finalidad llevar agua con calidad, cantidad y
oportunidad a todos los habitantes del distrito de San Ignacio, mejorando
la calidad de vida.

3.2.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA:


El Distrito de San Ignacio es uno de los siete distritos de la Provincia
de San Ignacio, del Departamento de Cajamarca, con una superficie de
381.9 KM2, a una altitud de 1324 msnm. Limita por el norte con Ecuador;
por el sur con el Distrito de Chirinos; por el este con el Distrito de San José
de Lourdes y, por el oeste con el Distrito de Namballe.

6
A) UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA
El ámbito que comprende este proyecto, geográficamente se encuentra
en:
Distrito : SAN IGNACIO
Provincia : SAN IGNACIO
Departamento : CAJAMARCA
Población Censada – 2015 : 37436
Habitantes Superficie Territorial : 381.9
km2Altura capital (m.s.n.m.) : 1324 m.s.n.m.
Densidad Poblacional : 98 Hab/km2

7
8
3.2.3 CLIMATOLOGIA:
Debido que se encuentra a una altura de 1324 msnm, tiene una
temperatura cálida, mostrando para el mes de noviembre de 22.7 C° y
mostrando el nivel más bajo para el mes de abril con 22.0 C°. La
precipitación máxima se observa en el mes de febrero con 143.2 mm,
mientras la precipitación más baja es en el mes de agosto con 44.10 mm.

9
3.3ZONA DE TRABAJO:

3.4ESQUEMA HIDRAULICO

10
4. PERIODO DE DISEÑO

En la práctica, se requiere adoptar una decisión para el periodo de retorno


de acuerdo a:

4.1REGLAMENTOS VIGENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO:


 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda.
 Dirección General de Salud Ambiental.
 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.
 Empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable.
MINISTERIO DE VIVIENDA

11
DIGESA

12
13
Para el presente proyecto se está tomando como periodo de diseño
para 22 años.

14
5. ESTUDIO DE POBLACION FUTURA

El INEI define la población de proyecto como la cantidad de habitantes que se


espera tener en una localidad al final del periodo de diseño del sistema de agua
potable.

Una vez fijada la vida útil de la obra, realizadas las investigaciones preliminares y la
combinación de otros factores, se encuentra el determinar el desarrollo futuro que
probablemente tendrá la población en estudio, considerando el incremento de
habitantes, así como el tipo, número y magnitud de actividades.

5.1 METODO RACIONAL


Procedimientos basados en el estudio socioeconómico de la población del lugar
considerando el crecimiento vegetativo que depende de los nacimientos, defunciones,
inmigraciones, emigraciones y la población flotante (VIERENDEL).

5.2 METODO GRAFICO


Procedimientos gráficos que estiman valores de la población, sea utilizando datos
censales de la región o transponiendo datos de poblaciones con crecimiento similar.

5.3 METODO ANALITICO


El caculo de la población para una región dada es ajustable a una curva matemática.
El ajuste depende de las características de la población censada y de los intervalos de
tiempo en que estos se han medido.

15
LUGAR A EVALUAR

SAN IGNACIO

AÑO POBLACION*K POBLACION

2000 34090 30991

2005 36759 33417

2010 39147 35588

2015 41180 37436

K=tasa de crecimiento=1.1

16
5.4 METODO ARITMETICO

17
5.5METODO POSTCENSAL

18
5.6METODO PARABOLA DE 2° GRADO

5.7 METODO DE INTERES SIMPLE

19
5.8METODO DE PROGRESION GEOMETRICA

5.9METODO DE PROGRESION GEOMETRICA

20
5.10 METODO DE INCREMENTOS VARIABLES

5.11 METODO DE CURVA NORMAL LOGISTICA

21
5.12 METODO DE LA PARABOLA 2° GRADO-II

Una vez ya realizado los cálculos de población futura, se trabajara con el


promedio de estos; 43043 habitantes.

22
6. DOTACION DE CONSUMO DE AGUA

La demanda per cápita es la cantidad de agua que requiere cada persona de la


población, expresada en litros/habitante/día. Para el consumo de agua se muestran
diferentes factores, como son: el clima, económico-social, calidad del agua, presión en
la red de servicio, servicio de alcantarillado.

Una vez conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario


anual, el consumo máximo diario y el consumo máximo horario. El consumo promedio
diario anual servirá para el cálculo del volumen del reservorio de almacenamiento y
para estimar el consumo máximo diario y horario. El consumo promedio diario anual
servirá para el cálculo del volumen del reservorio de almacenamiento y para estimar el
consumo máximo diario y horario. El valor del consumo máximo diario es utilizado para
el cálculo hidráulico de la línea de conducción; mientras que el consumo máximo
horario, es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de aducción y red de
distribución.

23
 Dotación según el RNE
DESCRIPCION CELDAS

POBLACION(HAB) FRIO(LITROS/HAB/DIA) TEMPLADO Y


CALIDO(LIT/HAB/DIA)

De 2000 a 10000 120 150

De 10000 a 150 200


50000
Mayor a 50000 200 250

24
6.1Demanda de agua para consumo poblacional
6.1.1 Caudal de Diseño: Es de relevancia calcular el caudal
apropiado. Tanto las necesidades de la población de
diseño y los costos de la construcción de la
infraestructura deben de guardar relación.
6.1.1.1 Caudal Medio:
Caudal promedio obtenido de año de registro y
es la base para la estimación del caudal máximo
diario y del máximo horario.
𝐿
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ( . 𝑑) ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(ℎ𝑎𝑏)
𝑄= ℎ𝑎𝑏
86400

6.1.1.2 Caudal Máximo Diario:


Demanda máxima que se presenta en un día del
año, es decir representa el día de mayor
consumo en todo el año.

Qmaximo diario=K1 Qmaximo diario

Donde K1 varía de 1.2 a 1.5

6.1.1.3 Caudal Máximo Horario:


Es el caudal máximo que se representa en una
hora durante todo el año.
Qmaximo horario=K2 Qpromedio
K2

Para poblaciones de 2.5


2000 a 10000
habitantes
Mayores a 10000 1.8
habitantes

25
6.1.1.4 Caudal Máximo Maximorum:
Caudal máximo horario en el día de máximo

consumo.

K3=k1*k2

6.2Demanda de agua para contraincendios


En el caso que se considere de reservorio contraincendios,
se requerirá una capacidad adicional en los reservorios,
equivalente a 2 horas o más del consumo estimado para
incendio determinado a base de número de hidrantes en uso
simultáneo y el gasto.
6.2.1.1 En poblaciones hasta 10000 habitantes no se
considerara demanda contraincendios.
6.2.1.2 En poblaciones de 10000 a 100000 habitantes, se
considerara la ocurrencia de un siniestro como
maximo en cualquier punto de la red, el cual deberá
ser atendida con hidrantes simultáneamente cada uno
con 15 L/seg, es recomendable usar un hidrante con
16 L/seg de capacidad.
6.2.1.3 Poblaciones mayores a 100000 habitantes, se
considerara 2 siniestros de ocurrencia a la misma vez,
uno en zona industrial y la otra en zona residencial, en
tal caso la primera será atendido con 3 hidrantes.

26
6.3 DEMANDA DEL CONSUMO DE AGUA PARA EL DISTRITO DE SAN IGNACIO

CALCULO DEL VOLUMEN DE


CONTRA INCENDIO

TIEMPO VOL
N° SINIESTRO Q(l/s) N° HIDRAN (hrs) (m3)
1 15 2 2 216
TOTALES 216 m3

27
7. CAPTACION Y ALMACENAMIENTO

Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un sistema


de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir
su ubicación, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la
fuente de abastecimiento así como a la topografía del terreno, se consideran dos tipos
de sistemas: los de gravedad y los de bombeo.

En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe estar ubicada en
la parte alta de la población para que el agua fluya a través de tuberías, usando solo la
fuerza de la gravedad. En los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua
se encuentra localizada en elevaciones inferiores a las poblaciones de consumo, siendo
necesario transportar el agua mediante sistemas de bombeo a reservorios de
almacenamiento ubicados en elevaciones superiores al centro poblado.

7.1CAPTACION

Elegida la fuente de agua e identificada como el primer punto del sistema de agua
potable, en el lugar del afloramiento se construye una estructura de captación que
permita recolectar el agua, para que luego pueda ser conducida mediante las tuberías

28
de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. El diseño hidráulico y
dimensionamiento de la captación dependerá de la topografía de la zona, de la textura
del suelo y de la clase de manantial; buscando no alterar la calidad y la temperatura del
agua ni modificar la corriente y el caudal natural del manantial, ya que cualquier
obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el manantial
desaparece.

29
30
31
7.2RESERVORIO
La capacidad del estanque, o del conjunto de tanques para el caso de grandes sistemas,
será igual al volumen que resulte de las siguientes consideraciones:

 Volumen de regulación.
 Volumen de lucha contra incendios
 Volumen de reserva.
7.2.1 VOMUMEN DE REGULACION.
El sistema de almacenamiento previsto como regulación está destinado a proveer:

- Suministro de agua en las horas de demanda máxima.

32
- Presiones adecuadas en la red de distribución.

El volumen de regulación se debe considerar entre el 15% y el 30% del consumo


máximo diario si el sistema es por gravedad; si el sistema es por bombeo se
considerarán los límites del 15 al 25% de acuerdo al número y duración de los periodos
de bombeo así como los horarios en los que se hallan previstos dichos bombeos.

7.2.2 VOMUMEN CONTRAINCENDIO.


Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y resulta
antieconómico el proyectar sistema contra incendio. Se deberá justificar en los casos
en que dicha protección sea necesaria. Para poblaciones mayores a 10000 habitantes
se asume un tiempo de duración del incendio entre 2 y 4 horas, para caudales de
incendio de 10, 16 o 32 [lts/seg] de acuerdo a la importancia y densidad poblacional
dela zona. Con lo cual se tiene una de las siguientes alternativas:

a) 10 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 140000 [lts]

b) 16 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 230400 [lts]

c) 32 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 460800 [lts]

33
7.2.3 VOMUMEN DE RESERVA.
Ante la eventualidad de que en la línea de aducción puedan ocurrir daños que
mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua, ya sea mientras se hacen
las reparaciones de los sistemas de toma, conducción, tratamiento y/o casos de falla
de un sistema de bombeo, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad a
restablecer la conducción de agua hasta el estanque. En tal caso se recomienda
considerar un volumen equivalente a 4 horas de consumo correspondiente al consumo
máximo diario (Qmax_d).

34
8. LINEA DE CONDUCCION Y ADUCCION

Se denominan obras de conducción a las estructuras que transportan el agua


desde la captación hasta la planta de tratamiento o a un reservorio. Esta se
pueden realizar por:

La línea de conducción se deberá hacer de acuerdo a los planos y se


instalara a lo largo de los tramos de acuerdo a lo siguiente:

Tramo comprendido entre la Captación - Planta de Tratamiento


Cota de captación = 3,105.75 m. s. n. m.

Cota de Planta de Tratamiento de Agua Potable = 3,082.60 m. s. n.


m.

35
36
37
9. LINEA DE IMPULSION
9.1 REQUISITOS PREVIOS:

Para diseñar una estación de bombeo de agua potable, previamente


se deben conocer los siguientes aspectos:
- Fuente de abastecimiento de agua: superficial (cisterna de agua) o
subterránea (pozo perforado).
- Lugar a donde se impulsará el agua: reservorio de almacenamiento o la
red de distribución.
- Consumo de agua potable de la población y sus variaciones.
- Población beneficiada por el proyecto: actual y futura.
- Características geológicas y tipo de suelo del área de emplazamiento de la
cámara de bombeo.
- Nivel de conocimiento de la población de operará el sistema.

9.2 ESTACIONES DE BOMBEO:

Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles,


equipos, tuberías y accesorios, que toman el agua directa o indirectamente
de la fuente de abastecimiento y la impulsan a un reservorio de
almacenamiento o directamente a la red de distribución.
Elementos de las estaciones de bombeo:
Los componentes básicos de una estación de bombeo de agua potable son
los siguientes:
- Caseta de bombeo.
- Cisterna de bombeo.
- Equipo de bombeo.
- Grupo generador de energía y fuerza motriz.
- Tubería de succión.
- Tubería de impulsión.
- Válvulas de regulación y control.
- Equipos para cloración.
- Interruptores de máximo y mínimo nivel.
- Tableros de protección y control eléctrico.
- Sistema de ventilación, natural o mediante equipos.
- Área para el personal de operación.

38
- Cerco de protección para la caseta de bombeo.

9.3 UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO


La ubicación de la estación de bombeo debe ser seleccionada de tal manera
que permita un funcionamiento seguro y continuo, para lo cual se tendrá
en cuenta los siguientes factores:
- Fácil acceso en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.
- Protección de la calidad del agua de fuentes contaminantes.
- Protección de inundaciones, deslizamientos, huaycos y crecidas de ríos.
- Eficiencia hidráulica del sistema de impulsión o distribución.
- Disponibilidad de energía eléctrica, de combustión u otro tipo.
- Topografía del terreno.
- Características de los suelos.

9.4 CAPACIDAD DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO


La determinación del caudal de bombeo debe realizarse sobre la base de la
concepción básica del sistema de abastecimiento, de las etapas para la
implementación de las obras y del régimen de operación previsto para la
estación de bombeo. Los factores a considerar son los siguientes:
- Periodo de bombeo
El número de horas de bombeo y el número de arranques en un día,
depende del rendimiento de la fuente, el consumo de agua, la
disponibilidad de energía y el costo de operación.
Por razones económicas y operativas, es conveniente adoptar un periodo
de bombeo de ocho horas diarias, que serán distribuidas en el horario más
ventajoso. En situaciones excepcionales se adoptará un periodo mayor,
pero considerando un máximo de 12 horas.

9.5 DISEÑO DE LA LINEA DE IMPULSIÓN:

39
40
41
42
43
44
45
46
10. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

El sistema de alcantarillado está compuesto por un conjunto de tuberías,


accesorios, que tienen por finalidad el recojo y traslado de aguas cloacas.

Los principales factores que afectan el flujo de aguas residuales son:

- Pendiente del tubo.


- Rugosidad de la superficie interior de la conducción.
- Condiciones de flujo.
- Naturaleza, peso específico y viscosidad del líquido.
10.1 CLASIFICACION DE AGUAS RESIDUALES:
10.1.1 Agua residual domésticas.
10.1.2 Aguas residuales industriales.
10.1.3 Aguas de lluvia.
10.2 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
10.2.1 Sistema unitario.

47
10.2.2 Sistema separativo.
10.2.3 Sistema pseudo separativo.
10.2.4 Sistema doblemente separativo.
10.2.5 Sistema Restringido.
10.2.6 Sistema Deficitario.
10.2.7 Sistema por gravedad.
10.2.8 Sistema por elevación.
10.2.9 Sistema por impulsión.
10.2.10 Sistema por presión.
10.2.11 Sistemas convencionales.
10.2.12 Sistemas sostenibles.

10.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO-PRIMER METODO:

48
49
50
51
10.4 SISTEMA DE ALCANTARILLADO-SEGUNDO METODO:

52
Red de alcantarillado sanitario. Empate de los colectores en los pozos por cota clave

53
54
55
56
11. SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

El alcantarillado de agua de lluvia, está conformado por el conjunto de


colectores y canales necesarios para evacuar la escorrentía superficial
producida por la lluvia.

11.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO


PLUVIAL
11.1.1 Cuneta.
11.1.2 Cordón de acera.
11.1.3 Boca de Tormenta.
11.1.4 Cámara de conexión.
11.1.5 Tubería de conexión.
11.2 EVALUACION DE CAUDAL DE DISEÑO
11.2.1 METODO RACIONAL:

57
11.2.2TIEMPO DE CONCENTRACION:

11.2.3TIEMPO DE TRASLADO EN COLECTORES:

11.2.4VELOCIDAD MINIMAS Y MAXIMAS PERMISIBLES:

58
11.3 DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

180.2457 ∗ 𝑓 0.33096
𝐼=
ሾ15ሿ0.70310

59
60
12. SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

Proviene del trazado de las redes secundarias que al tenerlas a


lo largo de la acera, área verdes jardines o al interior de los lotes, es
posible obtener ahorros sustanciales en la longitud, diámetro y
profundidad de instalación en zonas más protegidas.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMIAL


DISTRITO DE SAN IGNACIO-SAN IGNACIO-CAJAMARCA

61
62
13.TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO

Los objetivos del tratamiento de agua son:

- Agua segura y apta para consumo humano.


- Agua estéticamente atractiva hacia el consumidor.
- Agua a costo razonable.

El tratamiento estándar consiste en los siguientes procesos unitarios:

- Captación.
- Pre sedimentación.
- Coagulación.
- Floculación.
- Sedimentación.
- Filtración.
- Desinfección.

63
13.1 TIPOS DE TRATAMIENTO: Se clasifican de acuerdo con:
13.1.1 Los componentes e impurezas a eliminar.
13.1.2 Parámetros de calidad.
13.1.3 Grados de tratamiento de agua.

13.2 TIPOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO:


13.2.1 Plantas de filtración rápido.
13.2.1.1 Planta de filtración rápida completa.
13.2.1.2 Filtración directa.
13.2.2Plantas de filtración lenta.

13.3 DISEÑO DE SEDIMENTADOR:

64
65
66
67
13.4 DISEÑO DE FILTRO LENTO:

68
69
70
14.TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES
14.1 CLASIFICACION:
14.1.1 Aguas blancas de lluvia.
14.1.2 Aguas negras o urbanas.
14.2 FASES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:
14.2.1 Tratamientos preliminares.

71
14.2.2 Tratamientos primarios.
14.2.3 Tratamientos secundarios.
14.2.4 Tratamientos terciarios.
14.3 TANQUE SEPTICO
Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el
tratamiento de las aguas residuales de familias que habitan en
localidades que no cuentan con servicios de alcantarillado o que la
conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por su
lejanía. El uso de tanques sépticos se permitirá en localidades
rurales, urbanas y urbanas marginales.
14.3.1VENTAJAS
- Apropiado para comunidades rurales edificaciones, condominios,
hospitales.
- Su limpieza no es frecuente.
- Tiene un bajo costo de construcción y operación.
- Máximo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta
con infraestructura de remoción de lodos.
- De uso limitado para un máximo de 2000 habitantes.
14.4 DISEÑO DE TANQUE SEPTICO

72
73
74
14.5 DISEÑO DE TANQUE IMHOFF
El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya
finalidad es la remoción de sólidos suspendidos.
Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff
ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas residuales
domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y a digestión
de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo
también se les llama tanques de doble cámara.

75
76
77
78
79
14.6 DISEÑO DE LAGUNA DE ESTABILIZACION
Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar
aguas residuales con el objeto de mejorar sus características
sanitarias. Las lagunas de estabilización se construyen de poca
profundidad (2 a 4 m) y con períodos de retención relativamente
grandes (por lo general de varios días).
Cuando las aguas residuales que son descargadas en lagunas de
estabilización, se realizarán en las mismas, en forma espontánea, un
proceso conocido como autodepuración o estabilización natural, en
el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y
biológico. Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas
estancadas con alto contenido de materia orgánica putrescible o
biodegradable.

80
81
82
83
CONCLUSIONES

 Para proyectar un sistema de abastecimiento de agua, los parámetros mas


importantes que se debe conocer son la cantidad de población, y el caudal
que se dispone cuyo origen esta en manantiales o ríos.
 Para proyectar un sistema de alcantarillado sanitario se debe conocer
principalmente los caudales que se produce domésticamente,
comercialmente e industrialmente, así como la infiltración y las fallas de la
tubería.
 Para proyectar un sistema de alcantarillado pluvial se debe conocer
principalmente la frecuencia con la que caen las lluvias.
 El diseño de estructuras de potabilización de aguas es necesario para
obtener aguas que cumplen con la calidad para el consumo humano.
 Las plantas de tratamiento de aguas residuales nos ayudan a reducir los
efectos de la contaminación ambiental.
 Se ha visto indispensable la construcción de sistema de redes de agua
potable y también las de redes de alcantarillado, siendo de mucha
importancia para la salud de la población general también se tiene planeado
construir una planta de tratamiento de agua en la que se potabilizará el agua
de manera adecuada, también se tiene la necesidad de construir una planta
de tratamiento de aguas residuales para reducir la contaminación ambiental.

84
RECOMENDACIONES

 Es recomendable que se hagan estudios de campo de gran precisión, pues


como se vio todo los cálculos dependen de los datos obtenidos en campo
como el caudal.
 Se debe hacer un estudio correcto tomando todos los factores que afectan
el crecimiento de la población, con la finalidad de tener una población de
diseño correcta.
 Considerar la combinación de tuberías para la línea de conducción esto nos
permitirá minimizar costos.
 Trazar el camino más corto y con menos movimiento de tierras para las líneas
de conducción nos llevaran a reducir el presupuesto de la obra
 Analizar la demanda de agua adicional por crianza de animales ya que la zona
tiene como actividad la crianza de ovejas.
 Es justo y necesario diseñar de forma correcta las estructuras de tratamiento
de aguas residuales para disminuir su impacto ambiental.

85
BIBLIOGRAFIA

- LIBRO DE VIERENDEL
- www.ana.gob.pe

- www.munisanignacio.gob.pe/

86

Вам также может понравиться