Вы находитесь на странице: 1из 85

CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE ALIANZA POR LA NIÑEZ

COLOMBIANA Y EL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR


(SNBF)

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes


SITUACION ACTUAL Y FINANCIAMIENTO RUTA
DE UNIVERSALIZACIÓN
ALFREDO SARMIENTO GOMEZ
Contenido

CAPÍTULO I CONTEXTO ................................................................................................ 4


INTRODUCCION ............................................................................................................ 4
DATOS............................................................................................................................... 7
POBLACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ............................................ 8
El BONO DEMOGRÁFICO .......................................................................................... 10
CAPITULO 2 DERECHO A LA SALUD Y A LOS ALIMENTOS ............................. 12
AFILIACIÓN .................................................................................................................. 13
AFILIACION POR REGIONES ................................................................................... 14
AFILIACIÓN SEGÚN RÉGIMEN ............................................................................... 15
ACCESO EFECTIVO AL SERVICIO ........................................................................... 19
EMBARAZO ADOLESCENTE .................................................................................... 22
SEGURIDAD ALIMENTARIA .................................................................................... 24
CAPITULO 3 DERECHO A LA EDUCACION ............................................................ 24
PREESCOLAR ................................................................................................................ 25
PRIMARIA ...................................................................................................................... 26
SECUNDARIA BÁSICA ............................................................................................... 28
EDUCACIÓN MEDIA .................................................................................................. 30
DESAGREGACIÓN POR SEXO, ZONA Y REGIÓN ............................................... 31
EL LOGRO EDUCATIVO Y LAS FUNCIONES DE PRIVACIÓN ......................... 34
CAPITULO 4 DERECHOS A LA INFORMACIÓN ..................................................... 40
CAPITULO 5 DERECHO A UN AMBIENTE SANO ................................................... 42
HACINAMIENTO ......................................................................................................... 42
CALIDAD ESTRUCTURAL DE LA VIVIENDA ...................................................... 44
CAPÍTULO 6. DERECHO A LA PROTECCIÓN LABORAL ...................................... 47
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJANDO ............................................. 47
CAPÍTULO 7. COSTOS DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE DERECHOS ................ 51

2
Aumento de atención ................................................................................................ 53
Aumento demográfico .............................................................................................. 54
Elementos para la proyección de costos ................................................................. 54
ESCENARIOS ................................................................................................................. 55
Manteniendo la tendencia de 2008 a 2012 .............................................................. 55
Lograr la Universalización a partir del año 2025 .................................................. 56
Alcanzar la Universalización en el año 2020 ......................................................... 57
LOS COSTOS INCREMENTALES COMO PORCENTAJE DEL PIB ..................... 58
RESUMEN Y CONCLUSIONES ..................................................................................... 59
ANEXO 1 ............................................................................................................................ 69
COSTOS ADICIONALES POR AÑO SEGÚN PRODUCTO Y ESCENARIO, 2015-
2025 .................................................................................................................................. 69
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 79
FUENTES DE INFORMACION REFERENCIA PARA EL CALCULO DE COSTOS
.............................................................................................................................................. 82

3
CAPÍTULO I CONTEXTO

INTRODUCCION

El presente documento es un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la situación


actual de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, de su evolución en el
decenio (2003 a 2013) y de lo que aún es necesario para lograr su universalización
en Colombia. El objetivo es analizar los avances que ha tenido el país en materia de
derechos para esta población, con el fin de establecer cuanto falta para llegar a
coberturas totales y el costo y el tiempo necesario para conseguir su
universalización, si la tendencia siguiera igual. .

El punto de partida para el análisis son los Derechos Humanos, los cuales recogen
la reflexión universal sobre la dignidad humana, entendida como el conjunto de
libertades a las que debe acceder y disfrutar toda persona humana, según los
acuerdos internacionales . El consenso colectivo se ha realizado en un proceso de
respeto y reconocimiento de la homogeneidad de las personas como seres
humanos y su heterogeneidad como individuos en la construcción de su
autonomía.

Este proceso de personalización e individualización, dentro del reconocimiento de


marcos colectivos que fundamentan las instituciones, busca al mismo tiempo el
disfrute universal de los derechos iguales para todos, adecuado al reconocimiento
y respeto de la heterogeneidad.1 Los derechos constituyen así un conjunto
universal construido y acordado por toda la humanidad a través de la historia, que
se concretiza en las Convenciones internacionales, que desde 1948 ha promovido,
coordinado y desarrollado las Naciones Unidas; y la especificación nacional que se
ha dado en las constituciones políticas de cada país.

1 En palabras de Theilard de Chardin “un ajuste progresivo interdependiente de dos procesos


colectivización y personalización”. En el reporte de la Unesco sobre la declaración de los DDHH.
Ver también la discusión que desde las disciplinas jurídicas hace Mireille Delmas-Marty en su libro
Le Relatif et L’Universel especialmente pp. 56 a 61 y Sarmiento Alfredo. “Hacia un Sistema de
Indicadores de Derechos Humanos para Colombia”. Documento para el Plan Nacional de Derechos
Humanos. 2008.

4
La multidisciplinariedad en el análisis de los Derechos Humanos enriquece su
concepción con la especificidad que cada una de las disciplinas considera relevante
desde su propio paradigma.2 En la tradición filosófica más clásica desde el
pensamiento Aristotélico en la Ética a su hijo Nicómaco, los derechos humanos
han sido el resultado convergente de la búsqueda de lo que significa “el bien” para
el individuo y la sociedad, desde diversas ciencias sociales.3 Se trata de un
encuentro que identifica y califica los comportamientos interpersonales frente a los
fines individuales y colectivos de la sociedad, sometidos al juicio de la razón
humana, valorados por las motivaciones para actuar, por el proceso de la actuación
y también por los beneficios de los resultados logrados. 4

Se analizan los enfoques desde la economía en su búsqueda del bienestar, desde la


política en la identificación de la base y la finalidad del Estado y la Sociedad (la
polis de Aristóteles), desde la filosofía en su búsqueda de la identidad del
individuo en el acontecer colectivo de las personas, y desde la teoría jurídica en la
búsqueda de lo justo como bien exigible para todos. Hay al menos dos elementos
comunes en este aspecto en las cuatro disciplinas: en primer lugar la búsqueda de
la finalidad humana individual y en segundo lugar la búsqueda del paso de lo
individual a lo comunitario.

Las evolución de los derechos de los niños en la era moderna tiene raíces también
en el desarrollo legal del estado francés sobre la protección de los niños en los
lugares de trabajo, que se dieron en la segunda mitad del siglo XIX y en una más

2 Esta mirada multidisciplinaria retoma y profundiza la discusión que se hizo en el Plan Nacional
de Acción 2006, en la evaluación del eje social de Bogotá en enfoque de derechos en 2008 y en el
trabajo sobre los derechos de los niños en 2010.
3 Aristóteles. Etica a Nicómaco. Libro I capítulo 1, “Todas las artes, todas las indagaciones
metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones
morales, tienen al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir….Versión Patricio
Azcárate Madrid 1873.
4 La ética no es una ciencia más exacta de lo que son la medicina y el arte de la navegación; y en
consecuencia las reglas que de ella se deducen son de validez general, y su aplicación puede variar
con las circunstancias de ocasiones particulares·. ”Aristóteles Etica Nicomaquea Libro 1, C. Ética es
una exposición sistemática de un punto de vista particular acerca de lo que es la naturaleza y la
base de “lo bueno y lo correcto” MacIntyre. Natural Law and Virtue Ethics.(Glasgow 1929)

5
tímida ley inglesa de 1802, en América Latina es pionera la legislación brasileña de
1890.. Como un desarrollo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948, las Naciones Unidas adoptan a partir de 1990 la Convención sobre
Derechos de los Niños.

Mediante la Ley 1098 de 2006, el Estado Colombiano suscribe el Código de la


Infancia y la Adolescencia, tiene por finalidad la protección integral de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, considerándolos población prioritaria
y promueve la responsabilidad de las autoridades con su aplicación efectiva como
garantes de derechos, así como la corresponsabilidad de la sociedad y la familia.
El código resalta la importancia de excluir del ejercicio de la responsabilidad de los
padres en la crianza la violencia física y la psicológica e incluye como maltrato
infantil toda forma de violencia y como responsabilidad de las instituciones
educativas detectar la violencia intrafamiliar5. El Código de Infancia y
Adolescencia se erige como el eje estructural del concepto de protección integral en
niños, niñas y adolescentes y forma parte de la columna vertebral de acción del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar como arquitectura institucional para
promover su cumplimiento.

La metodología categoriza los derechos alrededor de cinco grupos esenciales,


desde los cuales se define la libertad como acceso (liberty) y como logros
alcanzados (freedom). Gracias a esta estructura se pueden evaluar no solamente los
porcentajes de aseguramiento, afiliación y cobertura, sino el acceso efectivo que
tienen los niños, niñas y adolescentes colombianos a los diferentes servicios. En
este orden de ideas se exponen las principales causas por las cuales la oferta, si
bien suficiente para algunos derechos, no tiene un impacto real en la población.

La denominación de los derechos corresponde al Código de la Infancia y la


Adolescencia del año 20066 (1) Derecho a la Salud, que incluye elementos
importantes como la Afiliación, Acceso efectivo al servicio, acceso a los alimentos
y embarazo juvenil. (2) El derecho a la Educación en donde se hace un análisis de

5 Artículo 14, artículo 18, artículo 44.1;


6 Ley 1098 del 8 de noviembre del año 2006
6
la educación formal en Colombia, teniendo en cuenta tasas brutas, netas y estrictas,
tanto como índices de privación. (3) El derecho a la Información donde se mira el
acceso a computadores e internet. (4) Derecho a un Ambiente Sano donde se
analiza la evolución de vivienda digna y condiciones del entorno. (5) Derecho a la
Protección Laboral donde se muestra el estado del trabajo infantil.

DATOS

El estudio utiliza la información proporcionada por las Encuestas de Calidad de


Vida de 2003, 2008, 2010 y 2012, y para algunos aspectos acude a las Encuestas
Nacionales de Demografía y Salud correspondientes al año 2000, 2005 y 2010. Se
emplea la ECV 2003, ya que a pesar de utilizar algunas metodologías diferentes a
las otras encuestas, es comparable con datos de otros años para temas como
educación y salud. Se utiliza la desagregación geográfica de nueve regiones
definidas desde la primera Encuesta de Calidad de Vida (1993).

Las encuestas tienen un cubrimiento nacional y corresponde a la cabecera y el resto


de los municipios, con excepción del área rural de San Andrés y la Orinoquia–
Amazonia, zona que se excluye por razones de costo y accesibilidad. Para este
ejercicio se constituyeron nueve (9) dominios, así: Bogotá, D.C., Antioquia, Valle,
Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, San Andrés y
Orinoquia-Amazonia. En todo el periodo estudiado se emplearon los módulos de
trabajo, características del hogar, ingreso, educación y salud.

Para el cálculo de la población de niños, niñas y adolescentes que falta para la


universalización, se tuvieron en cuentas las proyecciones del DANE ajustadas al
cubrimiento de las encuestas. Por su condición dispar, algunas de las preguntas
utilizadas para determinar los avances en términos de derechos en infancia y
adolescencia, difieren entre encuestas. Sin embargo, en su mayoría la información
contenida en este informe utiliza preguntas iguales o similares ajustadas según sea
necesario.

7
La información presentada se desagrega teniendo en cuenta sexo (Femenino,
Masculino), edad (5 a 17 años), zona (Urbano – Cabecera y Rural – Resto), región y
quintil de ingreso según los cálculos de ingreso per cápita por unidad de gasto de
la Dirección de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación.

POBLACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Tabla 1 La población de niños, niñas y


EVOLUCION DE LA POBLACION DE 5 A 17 AÑOS adolescentes entre 5 y 17 años,
2003 - 2012 aunque tiene una tendencia a
Total 5 a 17 disminuir tanto en términos
Año Total País años %
absolutos como relativos, por
2003 41.848.959 11.458.756 27,4
2008 44.451.147 11.492.406 25,9 efecto de la etapa de transición
2010 45.509.584 11.394.004 25,0 demográfica que presenta el país
2012 46.581.823 11.284.582 24,2 desde 1978, significa aún la
Fuente: Calculado sobre datos DANE, Estimaciones y cuarta parte de toda la
Proyecciones de Población, Datos ajustados
población. Son
aproximadamente las tres cuartas partes de todos los niños, niñas y adolescentes
entre 0 y 17 años (72 % en el año 2012).

Tabla 2
POBLACION DE 5 A 17 AÑOS POR GRUPO DE EDAD Y REGION, 2012

Total 5 a 17
REGION 5 y 6 años 7 a 11 años 12 a 15 años 16 y 17 años años Total Región %
ANTIOQUIA 206.718 523.431 436.857 227.550 1.394.556 6.221.817 22,4
ATLANTICA 415.665 1.032.970 813.822 397.642 2.660.099 9.948.531 26,7
BOGOTA 236.666 601.786 504.555 263.498 1.606.505 7.571.345 21,2
ORIENTAL 294.839 755.725 620.237 309.538 1.980.339 8.087.113 24,5
CENTRAL 199.910 505.617 412.455 208.228 1.326.210 5.441.453 24,4
VALLE 142.238 364.783 309.712 161.911 978.644 4.474.369 21,9
PACIFICA 142.790 362.964 292.485 143.006 941.245 3.508.988 26,8
ORINOQUIA 60.325 148.571 115.310 55.702 379.908 1.253.666 30,3
S ANDRES 2.531 6.435 5.357 2.753 17.076 74.541 22,9
TOTAL PAIS 1.701.682 4.302.282 3.510.790 1.769.828 11.284.582 46.581.823 24,2
Fuente: Calculado sobre datos DANE, Estimaciones y Proyecciones de Población, Datos ajustados

8
El peso del grupo de 5 a 17 años dentro de la población total es diferencial por
regiones. Entre más avanzada sea la etapa de transición demográfica, menor es su
peso en la población total. Los extremos dependen de las tasa de fecundidad,
afectadas por el grado de urbanización, educación y participación laboral de la
mujer. En Bogotá, San Andrés, Valle del Cauca y Antioquia, la proporción es de 21
a 23 %, en tanto que en las regiones más rurales y con mayor nivel de fecundidad,
como la región Atlántica, la Pacífica y la Orinoquia, que están en las primeras
etapas de transición demográfica y tiene una mayor tasa de fecundidad, la
proporción aumenta a 27%. Por esto, la región Atlántica también es la región con
mayor número de personas por hogar (4) , el cual es cerca de 30 % mayor que San
Andrés, cuyo promedio es tres, donde no se encuesta la zona rural.

Según la Encuesta de Calidad de Vida de 2012, aplicada por el DANE, dentro de


los 13 millones de hogares del país, cerca de 4,5 millones tenían como jefe a una
mujer sin cónyuge y, dentro de ellos, el 79 % tenía menores de 18 años. De los
hogares con jefe hombre sin cónyuge – uno de cada cinco - el 11 % - tenía niños
menores de 18 años.7
Tabla 3
POBLACION DE 5 A 17 AÑOS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, 2003-2012

Grupo de edad 2003 2008 2010 2012


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
5 y 6 años 50,91 49,09 51,04 48,96 51,09 48,91 51,11 48,89
7 a 11 años 51,18 48,82 51,07 48,93 51,03 48,97 51,06 48,94
12 a 15 años 51,37 48,63 51,19 48,81 51,12 48,88 51,10 48,90
16 y 17 años 51,22 48,78 51,29 48,71 51,32 48,68 51,20 48,80
Fuente: Calculado sobre datos DANE,con interpolaciones hechas para este estudio

La composición por sexo muestra una leve mayoría de hombres que alcanza un
poco más del uno por ciento más que de las mujeres.

7De acuerdo con los análisis de Heckman y Materov esta condición implica una desventaja que
debe ser compensada por cuidados y educación. Un ambiente de cariño en el hogar es más
importante aún que el nivel socio económico. The Productivity of investment in Young children.
Chicago 2007

9
El BONO DEMOGRÁFICO8

Desde el comienzo del siglo XXI, el Centro latinoamericano y Caribeño de


Población CELADE ha estado llamando la atención sobre lo riesgos y
oportunidades para los países de la región, que producen los cambios
poblacionales. El más importante ha sido una espectacular disminución en la
fecundidad “ En sólo 40 años los índices reproductivos, que se contaban entre los
más altos del planeta, cayeron a niveles por debajo de la media mundial. Países
como Belice, Colombia, Costa Rica, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Perú,
República Dominicana y San Vicente y Las Granadinas pasaron de tasas globales
de fecundidad superiores a 6,7 hijos por mujer en 1955, a menos de la mitad de ese
promedio al comenzar el siglo XXI” 9

La característica de esta transición demográfica es que los grupos de edad no


crecen al mismo ritmo. El mayor crecimiento absoluto en el futuro próximo se da
entre 15 y 59 años, las etapas más productiva de la vida laboral. Esto implica para
la región un “bono demográfico”, ya que el mayor volumen de personas en edad
productiva, sumado a la menor cantidad de niños y personas mayores, implica
menos exigencias para los sistemas de salud materno infantil y de educación
escolar. Más tarde, 2042 para Colombia, el crecimiento de los adultos mayores
superará la disminución de los niños y se acabará paulatinamente el bono
demográfico.

Que el bono demográfico se aproveche para que se cuente con un país con mayor
y mejor calidad en los servicios prestados a los niños para lograr un país mejor
dentro de 20 años, más competitivo y con mejores perspectivas de desarrollo
humano, depende también de las decisiones que se tomen hoy. Para lograr
mejoramientos notables en la calidad, deben combinarse mayores recursos
financieros para esta finalidad, aprovechando los que libera la disminución de

8 Condensado de Sarmiento Gómez Alfredo. Situación de la Educación en Colombia. Tercera


edición. Educación compromiso de todos Bogotá 2012.
9 Transición Demográfica Cambios en la Estructura Poblacional: Una pirámide que exige nuevas
miradas CELADE, División de Población de la CEPAL Número 1 2005 TEMAS de POBLACIÓN
y DESARROLLO

10
crecimiento de la población, pero dirigiendo el gasto hacia los elementos causales
identificados y probados con mayor potencial para lograrlo.

Por ejemplo, en el caso de educación, según las proyecciones poblacionales del


Dane, desde 2005 los niños de edades entre 5 y 14 años disminuyen en términos
absolutos. El efecto será que la demanda de educación primaria seguirá
reduciéndose y a partir del año 2010 también disminuirá la demanda de educación
secundaria en números absolutos. Se abre una oportunidad para que la sociedad
colombiana plantee metas ambiciosas para por fin universalizar una educación de
alta calidad en los niveles de educación secundaria básica y media. Se tendrá así
una fuerza de trabajo más educada con impactos sobre la productividad
económica y, en consecuencia, en los ingresos del país tanto privados como fiscales
que constituyen una ganancia económica adicional 10Análisis similares se pueden
hacer para el cumplimiento de los demás derechos de los niños.

Celade clasifica los países de América Latina en cuatro etapas de transición: muy
avanzada, avanzada, plena y moderada11. Colombia está en el tercer subgrupo de
la etapa de transición avanzada con Brasil, Costa Rica y México.

El indicador de la oportunidad económica es la relación de dependencia que


combina la población potencialmente inactiva (menores de 15 años, más la
población de 60 años y más) con la potencialmente activa (15 a 59 años). Se

10 “En una reciente simulación de Lee y Mason (2008) se muestra que las mejoras en materia de
productividad derivadas de una mejor educación serían suficientes para cubrir los costos
adicionales del envejecimiento de la población”. Ibíd., p.146, nota 9

11 Según los niveles de fecundidad y esperanza de vida. Cuba está en la etapa muy avanzada: su
tasa global de fecundidad 
 alcanzó el nivel de reemplazo entre finales de la década de 1970 y
comienzos la década de 1980. En la avanzada se tipificaron tres subgrupos: el primero, integrado
por Argentina y Uruguay, desde 1950 ya exhibían niveles de fecundidad cercanos a tres hijos por
mujer. El segundo comprende solo a Chile que, si bien entre 1950 y 1955 mostraba un nivel de
fecundidad similar al de Cuba, tuvo un descenso menos acentuado. Tanto en Argentina y Uruguay
como en Chile, las tasas actuales de crecimiento demográfico son inferiores al 1%. El tercer
subgrupo de la etapa de transición avanzada está integrado por Brasil, Colombia, Costa Rica y
México. Estos presentaban tasas globales de fecundidad bastante elevadas hasta mediados de la
década de 1960, la cual se redujo a la mitad o menos hacia finales la década de 1980 y comienzos de
la década de 1990 . Las tasas de crecimiento demográfico natural en estos países van de un 1,3% a
un 1,4%. CEPAL.Panorama Social, p.147, 2008.

11
interpreta como el número de potenciales inactivos por cada 100 potencialmente
activos. En Colombia el valor máximo se alcanzó en 1965 cuando llegó a 109. Se
espera que el mínimo sea 56 en el año 201712.

Se dan entonces tres etapas del bono demográfico como se pueden observar en el
Gráfico Cero. En el año 2012 Colombia había transitado ya trece años de la fase
dos que es la más favorable del bono demográfico, pero el lento mejoramiento en
términos de inversión en capital humano muestra la necesidad de promover
activamente la conciencia de toda la población, especialmente de los gobernantes
para convertir la oportunidad en motor de desarrollo humano.

Gráfico cero

TEMAS de POBLACIÓN y DESARROLLO

CAPITULO 2 DERECHO A LA SALUD Y A LOS ALIMENTOS

12 Para toda América Latina el valor máximo fue 97 y se alcanzó en 1965; el mínimo esperado es 60
y se logrará en el año 2019.

12
AFILIACIÓN

A partir de 1993 con la expedición de la Ley 100, la afiliación a salud se ha


convertido en una obligación legal. En el mediano plazo se han dado dos grandes
expansiones: la primera de 1993 al año 2000 con un crecimiento de 140 % en el
número de afiliados de 8,7 millones a 21,1 - llegando a una cobertura de 57,2% de
la población total. Después de la coyuntura depresiva de la economía, en el final
del decenio de los noventa del siglo pasado, el segundo gran crecimiento se da
entre 2003 y 2008. Esta evolución se debe a dos fenómenos un lento crecimiento
del régimen contributivo, altamente correlacionado con un bajo aumento del
empleo. Como porcentaje de afiliación el régimen contributivo pasa de 38,9% a
40,3%, que en número de personas es un aumento de 80 mil. En cambio los
afiliados al régimen subsidiado pasan de ser el 22,9 % al 45,41 %, que en número
de personas significa de 10 millones a 19,4. Los picos de crecimiento del régimen
subsidiado se correlacionan muy de cerca con épocas electorales (2006 y 2008)
aunque el 2009 decrece como efecto de la crisis financiera.

Gráfico 1
AFILIADOS A CUALQUIER REGIMEN DE SALUD POR QUINTIL DE
100,0 INGRESO DE 5 A 17 AÑOS (%) 2003 - 2012
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
Quintil1 Quintil2 Quintil3 Quintil4 Quintil5 Total
2003 46,5 49,9 62,1 72,5 85,3 59,8
2008 80,1 84,1 85,6 91,9 96,1 86,1
2010 87,8 88,6 90,3 92,4 97,1 90,3
2012 91,1 90,1 91,6 93,2 94,6 92,1

Fuente: Ca lculado s obre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

La dinámica de la afiliación de toda la población se presentó también en el grupo


de edad de los niños entre 5 y 17 años. El avance para todos los grupos de ingreso
se dio, principalmente, del 60 % en 2003, a un importante 86 % en 2008. De esta
fecha en adelante crece más lentamente pero de manera continua para alcanzar 92
% en 2012.

13
Tabla 4 La evolución ha sido hacia una mayor
AFILIACION SISTEMA DE SALUD POR ZONA. equidad. Se ha logrado cerrar la brecha de
GRUPO DE EDAD 5 A 17 AÑOS 2003-2012 acceso entre el 20 % más pobre de la
AFILIADO % población y el 20 % con mayor ingreso. La
Año Cabecera Resto diferencia, que era de 39 puntos
2003 63,6 49,5 porcentuales en 2003, nueve años después
2008 86,4 84,7 es de solo 3,5 puntos porcentuales. Algo
2010 90,5 89,5 similar se da en los quintiles dos y tres. De
2012 92,0 92,5 esta manera, se ha logrado una afiliación
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003,
ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012 más equitativa por grupos de ingreso.
Todavía no se ha llegado al 100% pero el
avance ha sido notable y en la dirección correcta en términos de inclusión de los
más pobres.

El mejoramiento de la equidad por grupos de ingresos se manifiesta también en las


cifras de afiliación por zona urbana y rural – cabecera y resto en la Tabla 4. El atraso
relativo de la zona rural, que en 2003 no llegaba a la mitad de la población, logra
alcanzar y superar levemente al urbano - 92,5%- en 2012. El número de no afiliados
en esta año, es apenas el 14% de lo que era en 2003. Por número de personas, es
más alto el número de no afiliados en el área urbana de cabeceras, debido al mayor
volumen de población. Las tres cuartas partes, de cerca de un millón de niños,
niñas y adolescentes entre 5 a 17 años, que aún no están afiliados, viven en áreas
urbanas.

Tabla 5 AFILIACION POR


AFILIACION AL SISTEMA DE SALUD POR REGION (TASA) REGIONES
GRUPO DE EDAD 5 A 17 AÑOS, 2003 - 2012
REGION 2003 2008 2010 2012
ANTIOQUIA 63,5% 95,1% 93,0% 94,9% La afiliación ha
ATLANTICA 52,1% 78,8% 88,0% 89,9% avanzado de forma
BOGOTA 78,0% 90,9% 94,7% 93,0%
diferente por regiones.
ORIENTAL 66,2% 87,8% 90,6% 91,7%
CENTRAL 51,3% 87,5% 88,2% 94,2%
Si bien las brechas han
VALLE 52,0% 91,1% 84,2% 89,3% disminuido, el orden
PACIFICA 49,9% 84,2% 92,7% 94,0%
14
ORINOQUIA 58,4% 81,8% 92,3% 92,9%
S ANDRES 84,0% 92,8% 95,6% 95,3%
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV
2012
por región ha cambiado notablemente. En 2003 la región con menor cobertura era
la Pacífica, seguida del Valle y la región Atlántica. Para el 2012, el retraso del Valle
y la región Atlántica permanece, pero se ha dado un notable avance en la Pacífica,
que aumentó 45 puntos porcentuales y duplicó el número de niños, niñas y
adolescentes afiliados en 2003, alcanzando el mismo nivel de la Región Central.
San Andrés se ha mantenido en todos los años como el departamento de mayor
tasa de afiliación, con un 95 % que alcanzó desde el año 2008. Bogotá es la única
que disminuye entre 2010 y 201213, aunque se mantiene por encima de la región
Oriental, Valle, Atlántico y Cauca. El mayor esfuerzo de afiliación entre 2010 y
2012 se dio en la región Central y en el Valle.
La región con mayor retraso es la del Atlántico, que tiene el 30 % del déficit de
personas por afiliar, pero también es la región con mayor número de niños en el
año 2012.

AFILIACIÓN SEGÚN RÉGIMEN

Tabla 6
AFILIACION SEGÚN REGIMEN Y REGION, GRUPO DE EDAD 5 A 17 AÑOS, 2003 - 2012
Año 2003 2008 2010 2012
Región Contributivo Especial Subsidiado No afiliadoContributivo Especial Subsidiado No afiliado Contributivo Especial Subsidiado No afiliado Contributivo Especial Subsidiado No afiliado
ANTIOQUIA 553.813 41.749 322.117 529.771 611.217 19.371 705.385 99.725 540.614 12.286 764.524 97.621 589.487 16.416 716.408 72.246
ATLANTICA 545.853 118.157 677.877 1.222.448 550.623 65.017 1.467.511 558.533 611.891 60.450 1.659.165 320.659 597.380 30.360 1.762.536 269.823
BOGOTA 855.298 67.969 347.866 353.599 1.020.574 38.075 421.106 147.773 882.163 60.513 595.871 81.385 1.008.226 55.582 429.659 113.037
ORIENTAL 603.504 69.706 670.513 692.080 683.041 44.454 1.056.607 249.226 665.933 48.817 1.103.798 188.058 653.642 37.062 1.124.024 165.611
CENTRAL 315.820 49.128 372.710 670.532 374.153 33.028 802.790 171.213 382.550 40.651 771.248 159.642 369.767 38.774 840.699 76.971
VALLE * 488.227 24.088 325.319 185.100 451.364 25.901 365.298 158.393 419.316 17.702 436.619 105.007
PACIFICA 453.492 60.571 506.104 984.039 126.318 20.700 658.651 151.635 121.351 21.542 737.868 69.208 100.260 19.276 764.924 56.784
ORINOQUIA 88.199 7.187 112.550 147.717 57.791 18.385 267.484 31.455 72.296 12.470 263.631 29.398 83.086 22.244 247.389 27.189
S ANDRES 10.591 998 3.844 2.954 10.122 173 6.666 870 8.548 518 7.602 777 10.510 273 5.488 804
TOTAL PAIS 3.426.570 415.465 3.013.581 4.603.140 3.922.065 263.292 5.711.519 1.595.530 3.736.709 283.148 6.269.006 1.105.140 3.831.674 237.689 6.327.747 887.472
*2003: Valle está sumado en la Región Pacífica
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

Si se analiza la evolución
Gráfico 2 de afiliados por régimen
AFILIACION SISTEMA DE SALUD POR ZONA, 2012 de afiliación, como se
GRUPO DE EDAD 5 A 17 AÑOS, 2012 (%)
mencionó arriba se
80.0 79.7
70.0 encuentra un
56.1
60.0
41.9
47.5 extraordinario
50.0
40.0 34.0 crecimiento, debido
30.0
20.0 12.3 8.0 7.5 7.9
10.0 2.6 0.4 2.0
0.0
Contributivo Especial Subsidiado No Afiliado
13 Alcaldía deCABECERA
Samuel Moreno. RESTO TOTAL
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2012

15
principal pero no únicamente al avance del subsidiado hasta el 2010, como puede
verse en la tabla 6. El número de personas en este régimen se duplica entre 2003 y
2008. El número de no afiliados disminuye en cerca de dos millones y medio de
personas. El régimen contributivo aumenta en 733 mil personas. El cambio por
regímenes entre 2008 y 2012 sigue en la misma dirección aumentando el régimen
subsidiado y disminuyendo la población no afiliada, aunque con menor intensidad
en los cambios.
En cuanto a quién se beneficia en términos de equidad, se debe analizar por zona,
región y distribución por quintiles de ingreso. El gráfico 2 muestra que al final de
los nueve años de crecimiento, el régimen subsidiado ha logrado alcanzar al 80 %
de la población rural que centenariamente estaba atrasada en el cuidado de la
salud. El crecimiento favoreció principalmente a la zona rural en comparación con
la urbana, tanto por la afiliación de régimen subsidiado como haber logrado
igualar la cobertura relativa con la zona urbana. El porcentaje de cobertura es
incluso un medio por ciento mayor en la zona rural, como se puede observar en la
tabla 4, tuvieron acceso al aseguramiento. Claramente las mejoras en equidad que
aproximan las zonas urbana y rural se deben principalmente a la afiliación al
régimen subsidiado.
En cuanto a la equidad por regiones los mayores incrementos entre 2003 y 2008 se
Gráfico 3 dieron en la región
AFILIACION SISTEMA DE SALUD POR REGION Atlántica, en cerca
GRUPO DE EDAD 5 A 17 AÑOS, 2012 (%) de 900 mil
90.0 personas, un tercio
80.0
70.0
60.0
del crecimiento de
50.0
40.0 la afiliación en el
30.0
20.0
10.0 país, cifra que
0.0
Contributivo Especial Subsidiado No Afiliado
contrasta con los 88
ANTIOQUIA ATLANTICA BOGOTA mil de Bogotá, esto
ORIENTAL CENTRAL VALLE implica una
PACIFICA AMAZ-ORINOQ S ANDRES
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2012
preferencia por una
región, que como la
Atlántica tiene un notable menor nivel de calidad de vida promedio que Bogotá.
Los avances en San Andrés y La Orinoquia y Amazonia son pequeños, en número
de personas, porque son las regiones con menor población, pero logran tasas de
cobertura tan altas como el resto del país. En el gráficos 2, se evidencia que para el
año 2012, del grupo de los niños de 5 a 17 años, 4 de cada cinco han sido
favorecidos por el régimen subsidiado y la no afiliación se da en menos del 10 %.

16
El gráfico 3 muestra el balance final en el año 2012, de la distribución por regiones.
Bogotá y San Andrés son las únicas que logran el 60 % de afiliados en régimen
contributivo por efecto de contar con mercados de trabajo más urbanos y más
formales. La región Pacífica, sin incluir el Valle tiene el 80 % de los niños en
régimen subsidiado, y la región Atlántica, la Amazonía y la Central, más del 60%,
por efecto tanto del mercado de trabajo informal como de la mayor ruralidad y el
menor nivel de riqueza en las familias.

De manera que se puede afirmar que el régimen subsidiado en grandes números


ha logrado una correcta focalización hacia la zona rural y hacia las regiones más
pobres.

Gráfico 4 Entre 2008 y 2012 el


AFILIACION SISTEMA DE SALUD POR QUINTIL DE crecimiento del
INGRESO, 2012 (%) régimen subsidiado
90.0
77.2
80.0
66.5 74.5 es más lento. Son 700
70.0 60.7
60.0 mil nuevas
46.1 45.0
50.0
40.0
afiliaciones, la cuarta
30.2
30.0 22.9 parte de los cuatro
20.0 12.215.0 9.9
10.0 1.70.60.62.15.2
8.9 8.46.8
5.4
años anteriores.
0.0 Nuevamente la
Contributivo Especial Subsidiado No Afiliado
región Atlántica es la
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
más favorecida, pero
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2012
ahora las segundas
no son la Oriental y la Central sino la Oriental y el Valle del Cauca. Se da una
disminución en Bogotá, Antioquia y San Andrés, que corresponde con un mayor
crecimiento del empleo formal.

Como se puede observar en la tabla 6, el comportamiento del régimen


contributivo, entre el año 2008 y el año 2012, es consecuencia de la evolución de la
formalización del mercado de trabajo, que sufre un retroceso con la crisis mundial.
De acuerdo con los datos del DANE, el porcentaje de trabajadores formales14, entre

14 DANE, GEIH de 2008 a 2011total 13 áreas

17
el trimestre de octubre a diciembre de 2008 (48,9 %) desciende hasta enero- marzo
del año 2011 y solo se recupera hacia el 2012. Las personas afiliadas al régimen
contributivo descienden del año 2008 al 2010 y su número se recupera en 2012,
aunque se conserva levemente por debajo de los tres millones novecientos mil
afiliados que se tenían en el año 2008. Regionalmente la disminución de cerca de
100 mil personas entre 2008 y 2012, en el régimen contributivo, se produce por un
aumento en las regiones Atlántica, Oriental, Orinoquia y San Andrés que es
superada por la disminución en orden de importancia de Valle, Antioquia, Bogotá
y la Región Pacífica,
El comportamiento de los regímenes especiales es también diferente en los dos
períodos. Pero a diferencia de los anteriores desciende entre el año 2003 y el año
2008 en 36 % y luego un poco más lento hasta alcanzar un descenso del 43% en
todo el período, 182 mil personas menos.
Tabla 7
AFILIACION SEGÚN REGIMEN Y QUINTIL DE INGRESO, GRUPO DE EDAD 5 A 17 AÑOS, 2003-2012 (%)
AÑO 2003 AÑO 2008 AÑO 2012
Quintil
Contributivo Especial Subsidiado No afiliado Contributivo Especial Subsidiado No afiliado Contributivo Especial Subsidiado No afiliado
Quintil1 3,8 0,1 42,6 53,5 4,9 0,1 75,0 20,0 12,2 1,7 77,2 8,9
Quintil2 15,7 0,6 33,6 50,1 20,6 0,2 63,3 16,0 15,0 0,6 74,5 9,9
Quintil3 35,8 2,0 24,3 37,9 40,5 1,1 43,9 14,4 30,2 0,6 60,7 8,4
Quintil4 54,2 8,2 10,1 27,5 64,9 4,9 22,1 8,1 46,1 2,1 45,0 6,8
Quintil5 68,4 13,6 3,3 14,7 75,4 9,6 11,1 3,9 66,5 5,2 22,9 5,4
Total 29,9 3,6 26,2 40,2 34,3 2,2 49,4 14,0 34,0 2,0 56,1 7,9
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

La equidad, por niveles socio económicos aproximados por quintiles de ingreso,


mejoró notablemente en la afiliación entre los años 2003 y 2008. En primer lugar los
no afiliados del primer quintil, los más pobres de la distribución de ingreso,
pasaron a ser 20 % en cambio del 53 % del año 2003. El régimen subsidiado en el
año 2003 estaba muy bien focalizado. En efecto, los tres primeros quintiles – el 60 %
más pobre – participaba por encima del 20% en cada quintil y la participación de
los quintiles más ricos estaba por debajo de su peso en la población, del cuarto
quintil solo había 10 % y del quinto, 3,3 %, es decir se había minimizado el peligro
de excluir a los pobres y había un bajo nivel de “colados”, o error de inclusión.

En cambio en el año 2008, el régimen subsidiado comienza a presentar aumento en el


los quintiles 4 y 5 que son los más ricos de la población. En el cuarto quintil se
presenta un error de inclusión de más del 20 % de una clase media alta y en el
quintil cinco se triplica la participación que había en el año 2003. El crecimiento de
la afiliación en el régimen subsidiado en el período 2008 al 2012 fue muy poco
cuidadoso en la focalización y permitió un absurdo 45 % de afiliación al régimen

18
subsidiado del cuarto quintil y un 22,9 % del quintil cinco, los grupos de mayores
ingresos de la población. La parte positiva es que la no afiliación descendió al 8 %
para el promedio de la población.

Estos dos rasgos del crecimiento: buena focalización ente 2003 y 2008 y un gran
descuido entre 2008 a 2012, se refuerzan si se analiza el comportamiento del
régimen contributivo, el movimiento por quintiles del período 2003 a 2008 es
bastante positivo y crece para los quintiles de mayores ingresos, en cambio entre
los años 2008 a 2012 el aporte de los dos quintiles con mayores ingresos disminuye.

La situación final en el año 2012, como lo muestra el gráfico 4, refleja los cambios
que se analizaron en el párrafo anterior: si bien el quintil más pobre de la
población, medido por ingresos, está afiliado en un 77 % en régimen subsidiado,
todavía hay volúmenes inaceptables de población de altos ingresos en el régimen
subsidiado. Esta situación contrasta con que el 21 % de personas del primer quintil
– 20 % más pobre - y el 25 % del segundo quintil – entre 20 y 40 % más pobre de la
población – o deben pagar su afiliación al régimen contributivo, o no están
afiliados, situación inaceptable en términos de equidad.

ACCESO EFECTIVO AL SERVICIO

Tabla 8 Para definir el acceso efectivo al servicio de


Acudió a un centro médico en caso de salud se toman tres preguntas de las
enfermarse o tener un accidente en Encuestas de Calidad de Vida: si acudió al
los últimos 30 días? 2003 - 2012 médico cuando lo requería; en el caso de no
Año Si No haberlo hecho cuáles fueron las motivaciones;
2003 68,4 31,5 y finalmente de los que acudieron cuales no
2008 77,5 22,4 fueron atendidos. El porcentaje de personas
2010 77,3 22,6
que acudieron al médico ha aumentado, lo
2012 74,0 26,0
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV cual significa que la afiliación es eficaz para
2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012 lograr que las personas tengan acceso efectivo
Tabla 9 a los servicios de salud.
Razón por la que no acudió a un centro médico en caso de enfermarse
En cuanto al primer factor –
o tener un accidente en los últimos 30 días, 2003 - 2012
acudir al médico en caso de
Razón no acudió 2003 2008 2010 2012
Falta de dinero 36,5 23,5 11,7 8,9
Lejanía del centro 4,5 2,1 4,4 4,3 19
Trámites 3,3 3,8 3,1 4,9
Mal servicio 2,6 3,4 7,2 4,7
No lo atendieron 1,2 1,2 1,2 1,3
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012
enfermedad o accidente-, al igual que la afiliación, el avance se dio entre los años
2003 y 2008, y a partir de este año hasta el año 2012 se presenta un decrecimiento
de más de tres puntos porcentuales, aunque la proporción sigue estando por
encima de la cifra del año 2003. Todavía queda, sin embargo, un poco más de la
cuarta parte de las personas que no acuden en caso de enfermedad a un centro
médico.

Tabla 10 Cuando se preguntan las


5 A 17 AÑOS: ACUDIO Y NO ACCEDIO AL SERVICIO SALUD SEGÚN AREA
causas por las cuales no
(%) 2003-2012
AREA 2003 2008 2010 2012 asiste, como muestra la
CABECERA 6,52 8,90 7,66 5,88 tabla 9, sigue siendo el
RESTO 4,17 7,24 5,29 4,82
dinero la principal
TOTAL 5,85 8,44 7,01 5,60
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012 limitación, pero con una
gran disminución del 36%
al 9 %, cifra que refleja el efecto positivo de la ampliación de la afiliación a la
seguridad social y en especial la del régimen subsidiado. El aumento más alto
dentro de las causas para no acudir es la cantidad de trámites y el mal servicio. En
síntesis se ha logrado debilitar la barrera económica, por lo que el reto ahora es
lograr que el servicio sea eficaz, eficiente y de buena calidad; y además permanece
el reto de buscar los medios para que la lejanía del centro no sea un obstáculo, ya
sea con aumento de oferta de centros o por el uso de medios electrónicos de
comunicación.

Tabla 11 El análisis de los datos de la


5 A 17 AÑOS: ACUDIO Y NO ACCEDIO AL SERVICIO SALUD SEGÚN
tabla 10 que reporta, de los
REGION (%) 2003-2012
AREA 2003 2008 2010 2012 que acudieron a un centro
ANTIOQUIA 7,19 8,80 7,21 3,65 que alcanza una cifra 50 %
ATLANTICA 4,89 9,14 8,66 5,58
por encima del promedio
BOGOTA 5,23 6,15 6,38 6,60
ORIENTAL 6,17 7,09 5,47 4,22 nacional de servicios de
CENTRAL 4,22 11,17 6,11 6,31 salud, cuántos no fueron
VALLE 7,88 8,09 9,84 7,58
atendidos, muestra primero
PACIFICA 7,02 8,77 4,77 6,48
ORINOQUIA 6,09 9,90 7,10 6,94 un crecimiento entre los
S ANDRES 4,47 6,96 6,17 0,87 años 2003 y 2008, de
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012
personas que a pesar de
haber acudió no fueron atendidas, que puede ser efecto de la gran demanda por
aumento de la afiliación, en este período. En cambio en los cuatro años siguientes

20
se logra el acceso efectivo a niveles mayores que la situación del año 2003, a pesar
de que ahora la demanda es mucho más grande. El que buena parte debe estar
explicado por la congestión de demanda, se puede inferir del dato de que la no
atención efectiva es menor en el área rural que en la urbana como se puede leer en
la tabla 10.
El análisis de la dinámica regional, que se observa en la Tabla 11, permite afirmar
que la dinámica del nivel nacional se da en todas las regiones, con algunas
diferencias en la intensidad. En la etapa de crecimiento de la no atención efectiva,
la peor situación es de la región Central donde se llegó a un 50% por encima del
promedio nacional. El mejor comportamiento lo tiene el Valle con una cifra que se
mantiene casi constante y Bogotá, la región oriental con un aumento menor de un
punto porcentual. En la etapa de mejora de la atención entre los años 2008 a 2012
la situación el avance más notorio es el de San Andrés que llega a más de 99 % de
atención efectiva, seguido de Antioquia que llega al 96,4%; y la región Oriental con
el 95,8%. Las regiones con menores niveles de atención efectiva son en su orden
Valle, Orinoquia y Pacífica con niveles entre 92 y 94%. El saldo final es un
descenso con relación al 2003, en todas las regiones con excepción de las regiones
Atlántica, Bogotá y Central.

Tabla 12 Por niveles socioeconómicos, medidos


5 A 17 AÑOS: ACUDIO Y NO ACCEDIO AL por quintiles de ingreso, para los años
SERVICIO SALUD SEGÚN QUINTIL DE 2010 a 2012, se ha dado un avance hacia la
INGRESO (%) 2010-2012
igualdad efectiva de oportunidades de
QUINTIL 2010 2012
acceso. La diferencia de un punto
Quintil1 6,96 5,51
Quintil2 7,00 4,80
porcentual entre el primero y último
Quintil3 6,48 5,93 quintil que se daba en 2010 se reduce a
Quintil4 6,58 6,41 menos de dos décimos de punto
Quintil5 8,01 5,34 porcentual. El aumento de atención
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2010, efectiva se da en todos los quintiles.
ECV 2012
Solo el quintil cuatro está por encima del
nivel nacional promedio. Claramente la tendencia hacia la universalización de la
afiliación va mejorando notablemente la equidad entendida como igualdad de
acceso.

21
EMBARAZO ADOLESCENTE
Evitar el embarazo adolescente ha recibido prioridad en la política pública
universal y del país. Su disminución es una de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio para 2015. En Colombia, parece una de las más difíciles de cumplir. En el
Informe de Seguimiento del Departamento Nacional de Planeación de 2012, se dice
que en la meta de “Aumentar la promoción de la salud sexual y reproductiva”, en
el indicador g. “Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están
en embarazo”, que para 1990 según Profamilia era de 12.8 % y el 2010 de 19.5 %,
cuando la meta para el año 2015 era alcanzar una cifra menor del 15 %, el
porcentaje de avance es cero (p.76). El gráfico 5, tomado del informe, muestra que
la tendencia ha sido
Gráfico 5 creciente desde 1990 y que
Porcentaje de embarazo adolescente 1990-
se da una leve disminución
25 2010
20.5
en la última medición de la
20 19.5 Encuesta Nacional de
19.1
15 17.4 Demografía y Salud en el
12.8 2010. La medición de la
10
próxima encuesta en el
5 2015 permitirá ver la
0 dinámica de los últimos
1990 1995 2000 2005 2010 años.
Fuente: Tomado de DNP. 2012 Informe de Seguimiento. Objetivos
de Desarrollo del Milenio. Enfoque Regional. , pág. 79 -

En varios estudios se han


identificado los factores que están asociados al embarazo adolescente. En el año
2010 el nivel socioeconómico del hogar es claramente uno de ellos, ya que las niñas
de hogares más pobres (primer quintil) presentan mayor proporción de embarazo
que las del quintil cinco; “el embarazo adolescente aumenta de 9 % a 11% entre las
mujeres con educación superior y entre 52% al 55 % entre las mujeres sin
educación”15. La razón es que las adolescentes del 20 % más rico, cuentan con
condiciones más favorables en la familia, con madres más educadas, menor
diferencia de edad con el primer compañero sexual, y acceso temprano a
educación sexual16.

15 DNP Informe de Seguimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio 2012 p.


16Carmen Elisa Flórez” Factores protectores del riesgo y del Embarazo adolescente. Marzo 2013 p.
23 y

22
Tabla 13
NIÑAS EMBARAZADAS DE 12 A 17 AÑOS

2008 2010 2012


EDAD Embarazadas Tasa Embarazadas Tasa Embarazadas Tasa
12 2.240 0,5 317 0,1 3.724 0,9
13 7.474 1,6 735 0,2 3.665 0,8
14 3.333 0,8 6.081 1,3 10.543 2,4
15 8.183 1,7 12.523 2,7 25.043 5,9
16 17.189 4,0 20.777 4,7 46.239 10,3
17 10.422 2,7 12.422 2,8 79.734 18,8
48.841 1,9 52.855 2,0 168.948 6,5
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

Para el grupo de edad entre 12 y 17 años el porcentaje de embarazo es menor que


entre 18 a 19, aunque la tendencia al aumento es similar. En el año 2000 era de 7,2
% sube en el 2005 a 8,2 % y disminuye levemente en el 2010 a 7,8 %. 17 La encuesta
de calidad de vida en el 2012 encuentra el 6,6 %.
Dentro de las Encuestas de Calidad de Vida no se encuentra la pregunta en el 2003,
y del 2008 en adelante no se pregunta si ha tenido embarazos anteriores. Solamente
se reporta si las niñas están embarazadas. La tabla 13, aún con esta limitación de no
reportar embarazos anteriores, muestra una tasa creciente. Entre 2010 y 2012 se
triplica el porcentaje de niñas embarazadas entre 12 y 17 años. El paso entre los 15
y 16 años aumenta notablemente el porcentaje de embarazos.
El reto para lograr enfrentar esta situación es muy grande. Se requiere hacer una
reflexión multidisciplinar seria para entender sus causas y motivaciones a fin de
poder enfrentarlo con éxito. Los factores asociados han permitido formular un
conjunto muy variado de hipótesis que aún no ha logrado consenso. Sin embargo
las más probables tienen que ver con la violencia intrafamiliar y el abuso al que son
sometidas numerosas adolescentes en sus hogares.

17Las Encuestas de calidad de vida, menos especializadas en este indicador dan porcentajes más
bajos: en el año 2008 es 2% para menores de 17 años; en el año 2010: 2,1 % y en el año 2012: 6,6 %.

23
Las consecuencias del embarazo adolescente son muy negativas tanto para las
niñas que difícilmente pueden desarrollar su plan de vida, como para los niños,
productos del embarazo, cuyo cuidado y primera formación es difícil, porque la
madre tiene bajo nivel educativo, y porque suele asociarse a dificultades
económicas que no les permiten un adecuado cuidado y desarrollo.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La pregunta que se presenta en el Gráfico 6 es un importante indicador de la


seguridad alimentaria en
el país. Durante el período
Gráfico 6
En los últimos 30 días. Alguna vez, algún niño o estudiado, se observa que
jóven de su hogar solo comió una vez al día o en los primeros cinco
dejó de comer todo un día, por falta de dinero? años, período 2003-2008,
9.37
se logró un avance
10
5.24 5.32 significativo en este
indicador, la proporción
5 de los niños, niñas y
adolescentes de 5 a 17
0 años que sufrían
2003 2008 2010 inseguridad alimentaria
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010 bajó de 9,37% en el primer
año a 5,24% en el año
2008.
En el período siguiente, 2008-2012, el índice de inseguridad alimentaria se
mantiene, revelando para el año 2012 cifras preocupantes: en el país, 1 de cada 20
de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, 600.000 en total, no tuvieron
acceso diariamente a comida suficiente por falta de recursos económicos.

CAPITULO 3 DERECHO A LA EDUCACION

24
En la consideración del analfabetismo, (llamado absoluto para mayores de 15 años:
no saber leer ni escribir18) el censo de población 2005 lo reporta como un 4 % para
el grupo de 15 a 17 años. En las encuestas de hogares, dado que no cubren la zona
rural de los nuevos departamentos, la cifra daba 3,8 %. Según el DANE, para toda
la población de 15 años y más en la ECV 2012, alcanza el 13 %. Sin embargo, en las
nuevas generaciones, dada la alta cobertura
Tabla 14
de primaria, el analfabetismo tiende a cero.
ANALFABETISMO (15 a 17 AÑOS)
En el total ha disminuido al menos a la
Año Tasa Personas mitad y estadísticamente, dado el error de
2003 3,0 70.466 muestreo propio de la encuesta para la
2008 2,1 58.620
población representada en la ECV, no es
2010 1,5 42.847
diferente de cero. Las cifras muestran que el
2012 1,5 40.994
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2003, analfabetismo se concentra en el sector
ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012 rural de los nuevos departamentos y en la
población en situación de discapacidad.

PREESCOLAR

Tabla 15
PREESCOLAR: EVOLUCION DE LAS TASAS DE COBERTURA, 2003-2012

Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Estricta


Año
% Personas % Personas % Personas
2003 39,7 726.033 38,5 704.088 88,4 1.616.659
2008 52,5 877.982 50,1 837.845 87,8 1.468.320
2010 59,8 1.016.017 57,5 976.940 87,0 1.478.492
2012 63,5 1.122.021 61,2 1.081.381 91,0 1.607.936
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

El comportamiento del acceso a educación preescolar ha mejorado notablemente


en el período. Tanto en la oferta educativa, que se mide por la tasa bruta, ha habido
un aumento de cerca de 400.000 niños de cinco o más años, como en la tasa neta,
que mide el acceso para los niños y niñas de 5 y 6 años. El estancamiento de la tasa
estricta, donde se consideran los niños que con edades de 5 y 6 años ya han
entrado a primaria, y su aumento en 2012, tiene dos razones: por una parte el
descenso del número de niños – cerca de 62 mil entre el año 2003 y el año 2012 –,

18 El relativo es tener menos de tres grados cursados.

25
como por la prioridad que se ha dado a que todos los niños ingresen, lo cual lleva a
disminuir el número de niños de edad preescolar por fuera del sistema. (Tabla 15)

Tabla 16 La tasa estricta está diciendo


PREESCOLAR: TASAS DE COBERTURA POR REGION, 2012 que el 91 % de los niños entre
5 y 6 años están en el sistema
REGION escolar. Sin embargo la tasa
Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Estricta
bruta está diciendo que no hay
ANTIOQUIA 64,91 61,78 88,12
ATLANTICA 62,18 57,80 90,77 oferta suficiente para que
BOGOTA 72,27 71,80 96,78 todos los niños y niñas puedan
ORIENTAL 63,04 62,16 91,70 ingresar en la edad que les
CENTRAL 61,49 58,43 89,62 corresponde. Si bien ha
VALLE 60,48 59,56 88,80 aumentado 24 puntos
PACIFICA 58,89 56,87 89,27
porcentuales entre 2003 y
AMAZ-ORINOQ 51,76 51,76 86,23
2012, todavía la oferta no es
S ANDRES 60,95 60,95 87,96
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2012 suficiente para cubrir toda la
población de 5 a 6 años que
deberían está en preescolar. Con las coberturas actuales, en cumplimiento de la ley
de educación, en la mayor parte del país se deberían tener como obligatorios tres
años de educación preescolar. Con la motivación de disminuir el costo de las
transferencias, se ha impedido a los departamentos este aumento en la escolaridad,
causando perjuicios a las poblaciones más pobres en las edades más sensibles.
Si se analiza por regiones , los nuevos departamentos y extrañamente Antioquia y
Valle, representan el mayor atraso cuando se compara la tasa estricta, que está
diciendo que estas regiones están tres puntos porcentuales por detrás del país y 8
puntos porcentuales por debajo de Bogotá (Tabla 16).

PRIMARIA

26
Tabla 17
PRIMARIA: EVOLUCION DE LAS TASAS DE COBERTURA, 2003-2012

Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Estricta


Año
% Personas % Personas % Personas
2003 115,8 5.466.090 84,3 3.979.201 95,2 4.493.712
2008 113,7 5.165.376 85,7 3.893.340 95,2 4.370.353
2010 109,9 5.018.796 73,0 333.686 96,4 4.400.922
2012 110,3 4.943.454 88,2 3.952.970 97,3 4.362.609
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

Tabla 18 Los datos que se reportan en


las Tablas 17 y 18 permiten
PRIMARIA: TASAS DE COBERTURA POR REGION, 2012
afirmar que para los
REGION departamentos que cubren las
Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Estricta ECV se ha llegado a una
ANTIOQUIA 112,76 89,20 97,46
cobertura universal promedio
ATLANTICA 110,48 87,02 95,52
BOGOTA 102,20 87,72 98,10 de la básica primaria. La tasa
ORIENTAL 107,88 87,37 98,74 estricta está diciendo que
CENTRAL 112,28 88,53 96,96 estadísticamente todos los
VALLE 114,37 90,45 98,57 niños de 7 a 11 años están en
PACIFICA 117,48 90,43 97,37 el sistema escolar. Esto quiere
AMAZ-ORINOQ 110,16 88,69 97,55 decir que lo que queda por
S ANDRES 107,19 91,77 99,22
cubrir se ubica principalmente
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2012
en las poblaciones rurales
dispersas de los nuevos departamentos y en la población adulta.
De los niños de 7 a 11 años de edad se encuentran en el sistema educativo 4,4
millones. Solamente un 3 % (119.217 niños) está por fuera de las aulas. La
ineficiencia del sistema (tasa bruta menos tasa neta) es todavía muy alta: del 32 %,
en los diez años, ha disminuido 10 puntos porcentuales. Si el sistema lograra
aumentar su eficiencia en atender a los niños, niñas y adolescentes con problemas
de aprendizaje a los que obliga a repetir, y buscara que entraran al sistema a la
edad normativa, podría aumentar con los mismos recursos un 30 % más de
matrícula, es decir, cerca de un millón trescientos mil niños más. Esta cifra podría
significar coberturas universales de preescolar, de primaria y de básica secundaria,
y sobrarían recursos para invertir en la gran necesidad de calidad que tiene la
educación colombiana.

27
En primaria, la disminución de la población ha sido menor que el aumento de la
matrícula entre 2010 y 2012, recuperando la disminución que se dio entre los años
2008 y 2011. Como se verá en la siguiente sección sobre Logro Educativo, de todas
maneras se da un retraso frente al logro normativo de acuerdo con la ley, medido
por los años alcanzados en cada edad.
Analizado por regiones, la mayor ineficiencia en el año 2012 la tienen la región
Pacífica, Antioquia y el Valle y donde se desperdicia el 27 % y el 24 % de los
recursos por razones de repetición y entrada tardía al sistema. La menor la tienen
Bogotá y San Andrés, con cerca del 15 % de ineficiencia interna.
La tasa estricta sin embargo está diciendo que en todos los departamentos más del
95 % de los niños de 7 a 11 años de edad están en el sistema educativo, con un
liderazgo de San Andrés, Oriental, Valle y Bogotá. El mayor atraso se da en la
Región Atlántica, Pacífica y Antioquia.

SECUNDARIA BÁSICA

Tabla 19
SECUNDARIA BASICA: EVOLUCION DE LAS TASAS DE COBERTURA, 2003-2012

Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Estricta


Año
% Personas % Personas % Personas
2003 91,5 3.143.884 62,8 2.157.769 71,4 2.453.260
2008 98,5 3.804.697 67,4 2.603.417 75,9 2.931.741
2010 100,5 3.717.697 71,7 2.652.327 79,0 2.920.519
2012 100,4 3.631.218 73,2 2.647.100 79,8 2.886.167
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

Tabla 20 En el nivel de secundaria, como


SECUNDARIA: TASAS DE COBERTURA POR REGION, 2012 puede observarse en las Tablas
19 y 20, se ha dado también un
REGION
Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Estricta avance significativo, aunque
ANTIOQUIA 106,42 68,60 73,64
Gráfico 7 más lento que para la
ATLANTICA 98,40 72,06 79,57
BOGOTA
SECUNDARIA: TASA ESTRICTA POR
107,86
REGION, 93,37
85,24 primaria. Comparando los
2003-2012 100.0
100.0
ORIENTAL 93.4 99,82 72,62 79,66 dos niveles, en secundaria
CENTRAL
90.0 94,42 69,97 82.976,94
VALLE
79.6 79.7 76.9 79.7
101,38 75,19 93.2
79,71
básica – grados 6 a 9 -
80.0 70.8
PACIFICA 87.5 95,35 65,72 70,80 aumenta notablemente el
70.0 74.3 73.7
AMAZ-ORINOQ 101,35 76,11 82,92 número de niños entre 12 y 15
73.6 72.8 70.5 67.1 69.7
60.0
S ANDRES 103,35 83,66 93,24
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2012
50.0 años que están por fuera del
40.0
47.3 sistema. Se trata de 730.584
CENTRAL

ORINOQUIA

S ANDRES
ATLANTICA

BOGOTA

VALLE

PACIFICA
ORIENTAL
ANTIOQUIA

28

2003 2008 2010 2012


Fuente: Calculado sobre datos DANE: ECV 2003, ECV 2008, ECV
niños, para el año 2012 seis veces más que los de 7 a 11. Esto significa que el
sistema educativo sigue siendo expulsor. Más del 20% de los niños, niñas y
adolescentes en esta edad han salido del sistema. La ineficiencia es un poco más
baja que la primaria (27%) pero muestra todavía una tarea pendiente del sistema
educativo que debe hacer atractivas las instituciones para poder aumentar la
permanencia, disminuir la deserción, evitar totalmente la repetición y aumentar
sistemáticamente las relaciones de las instituciones con las familias.

Analizado por regiones, el panorama de 2012 muestra que la diferencia regional es


apreciable. Las tasas brutas están diciendo que hay déficit de oferta para lograr que
todos los niños, niñas y adolescentes permanezcan en el sistema en las regiones
Central y Pacífica. No se están utilizando estrategias de probada eficacia y calidad
como la escuela nueva, que permitirían ampliar notablemente estas tasas
aprovechando el descenso de la primaria. En el Gráfico 7, se hace evidente que la
región del Valle en el año 2012 está por debajo de lo logrado en el año 2008.
Igualmente Antioquia tiene tasas estrictas en educación media que en el año 2012
están por debajo del nivel alcanzado en el 2010.19

Además, sigue existiendo un importante problema de ineficiencia. La peor


ineficiencia interna – medida por tasa bruta menos neta- se da en Antioquia, donde
38 % de los recursos se gastan en personas que repitieron o entraron tarde al
sistema. Le sigue la Región Pacífica con 30 %. La región más eficiente es San
Andrés, que sin embargo ha perdido coberturas con relación al año 2003. Los
análisis sobre demografía han mostrado que con una mejora de la eficiencia interna
y utilizando los recursos que se liberan por disminución de la población en edades
jóvenes, se podría alcanzar coberturas universales de 11 grados y se podría tener
mejoras notablemente en la calidad. La oportunidad demográfica no se está
aprovechando en educación. Un desperdicio que muy difícilmente se puede
compensar en el futuro si no se toma en serio hoy y se emprenden las acciones
para coberturas totales y mejoras importantes de calidad.
La tasa estricta está midiendo cuantos niños entre 12 y 15 años se encuentran
dentro del sistema en secundaria básica o en un nivel más avanzado. A diferencia
de la primaria, aquí se da una importante población por fuera del sistema: más de

19 Valdría la pena una investigación a profundidad sobre la posible correlación entre el


comportamiento de los carteles y la educación de los jóvenes.

29
20 % para el total del país. Por regiones alcanza hasta 30 % en la región Pacífica, 27
% en Antioquia y 23% en la región Central. El dato contrasta con el 7% de Bogotá.
Como lo muestra el gráfica los casos más preocupantes son el Valle del Cauca y
Antioquia, que desmejoran entre el año 2010 y 2012. El más notable es San Andrés
que se ha mantenido con la tasa más alta en todos los 9 años. El avance se logra,
pero muy lentamente y muy diferenciado regionalmente.

EDUCACIÓN MEDIA

Tabla 21
MEDIA: EVOLUCION DE LAS TASAS DE COBERTURA, 2003-2012

Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Estricta


Año
% Personas % Personas % Personas
2003 70,2 1.121.941 33,2 530.605 40,2 642.000
2008 76,0 1.375.120 37,5 678.156 46,6 841.999
2010 75,0 1.406.491 41,9 785.153 49,7 931.725
2012 78,1 1.441.460 41,8 771.288 48,1 886.612
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

La educación media – grados


10 y 11 - es el nivel más
preocupante, porque está
mostrando que los
adolescentes abandonan
masivamente las aulas. (Ver
Tablas 19 y 21) El paso del
grado noveno al décimo
significa en el año 2012
expulsar 36 % de los alumnos.
Aunque ha mejorado con
relación al año 2003, sigue
siendo inadmisiblemente alto.
Como se puede calcular con los datos de la Tabla 21, la ineficiencia es la más alta
de los cuatro niveles – preescolar, primaria, secundaria básica y media - puesto que

30
alcanza 37 puntos porcentuales. En estas edades, 16 y 17 años, hay más
adolescentes por fuera que por dentro del sistema educativo, como lo muestra la
tasa de cobertura estricta.
Si se analiza por regiones. El gráfico muestra que en cuatro de las nueve regiones,
la tasa estricta de cobertura del año 2012 está por debajo de la misma tasa en el año
Gráfico 8
70.0
MEDIA: TASA ESTRICTA POR REGION, 2003-2012 66.8
62.1
65.0
60.0 54.5
51.1 50.4 60.4
55.0 47.2
50.0 42.4 57.1
45.0 38.1
40.0 42.5
35.0 41.6 43.0
30.0 36.0 37.8
32.3 35.0
25.0
20.0 25.9

S ANDRES
CENTRAL

ORINOQUIA
ATLANTICA

BOGOTA

VALLE

PACIFICA
ORIENTAL
ANTIOQUIA

2003 2008 2010 2012


Fuente: Calculado sobre datos DANE: ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

El mayor retraso se da en Antioquia y la Región Pacífica donde 59 % y 62 %de los


jóvenes entre 16 y 17 años se encuentran por fuera del sistema escolar. La mejor
situación es la de San Andrés y Bogotá que conservan en las aulas el 67% y el 62%
de los jóvenes, cerca de 20 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.

DESAGREGACIÓN POR SEXO, ZONA Y REGIÓN

31
Tabla 23
TASAS DE COBERTURA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y SEXO, 2003-2012

2003 2008 2010 2012


Nivel y Tasa
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
PREESCOLAR
Tasa Bruta 41,3 38,0 56,5 48,1 59,4 60,2 64,8 62,2
Tasa Neta 40,4 36,5 54,2 45,6 56,9 58,2 64,4 60,0
Tasa Estricta 87,5 89,2 88,6 86,9 85,7 88,3 91,4 90,5
PRIMARIA
Tasa Bruta 116,1 115,4 117,7 109,7 113,3 106,3 112,9 107,5
Tasa Neta 85,2 83,3 86,2 85,3 86,6 86,4 88,9 87,5
Tasa Estricta 95,3 95,0 96,0 96,3 96,3 96,4 96,8 97,8
SECUNDARIA
Tasa Bruta 90,1 93,0 94,2 103,3 97,8 103,8 98,0 103,2
Tasa Neta 61,7 64,0 64,5 70,7 70,3 73,5 69,7 77,1
Tasa Estricta 69,0 74,1 70,6 81,9 75,5 82,9 76,0 84,2
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

Las diferencias por sexo de las tasas de cobertura muestran que la mujer tiende a
estar en el sistema educativo más que el hombre. En el año 2012 con excepción del
preescolar, las tasas de cobertura estrictas indican que un mayor porcentaje de
mujeres, entre 7 y 17 años están en el sistema y con un alto porcentaje de 10 puntos
porcentuales en básica secundaria y 7 en media, de niñas que están en cursos más
adelantados que los correspondientes a la edad normativa. Sin embargo la
dinámica entre los años 2003 a 2012 ha disminuido la distancia entre tasas netas y
estrictas en el caso de las mujeres. En preescolar en el año 2012 es la primera vez
en que la tasa estricta de mujeres es menor que la de los hombres. El que las tasa
brutas sean inferiores a las de los hombres al mismo tiempo que las estrictas son
superiores en el nivel de primaria (Tabla 23), significa que entran a la edad que
corresponde, repiten menos y se promueven en un porcentaje mayor.

32
Tabla 24
TASAS DE COBERTURA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y AREA, 2003-2012

2003 2008 2010 2012


Nivel y Tasa
Cabecera Resto Cabecera Resto Cabecera Resto Cabecera Resto
PREESCOLAR
Tasa Bruta 42,3 33,5 55,6 45,3 60,0 59,1 65,5 58,2
Tasa Neta 41,1 32,2 53,4 42,6 58,1 56,1 63,7 54,8
Tasa Estricta 92,2 79,0 92,1 78,2 89,2 81,1 93,2 84,8
PRIMARIA
Tasa Bruta 111,1 127,0 109,8 124,1 107,0 117,7 107,5 117,7
Tasa Neta 83,4 86,5 85,0 87,6 86,0 88,4 87,6 89,9
Tasa Estricta 96,8 91,3 96,6 94,3 99,0 95,0 97,7 96,2
SECUNDARIA
Tasa Bruta 104,4 59,2 106,2 78,7 105,6 87,3 105,0 87,8
Tasa Neta 71,3 41,5 72,4 54,7 77,0 58,1 77,4 61,6
Tasa Estricta 82,1 82,8 58,5 85,8 84,7
MEDIA
Tasa Bruta 80,2 40,7 84,4 51,2 84,1 49,2 83,1 62,3
Tasa Neta 38,4 18,1 41,8 25,0 46,8 28,2 45,5 30,5
Tasa Estricta 47,0 53,3 26,5 56,9 53,4
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

Las cifras de la Tabla 24 evidencian el atraso relativo de la zona rural en educación.


Una brecha que entre niveles educativos tiene su cifra más alta en la secundaria
básica. Medida por la diferencia en tasas netas era en el año 2003 de 9 puntos
porcentuales en preescolar, 3 en primaria, 30 en secundaria básica y 20 en media.
Para el año 2012 era de 9 puntos porcentuales en preescolar, 2 en primaria, 15 en
básica secundaria y media. Es decir que en los nueve años la desventaja de vivir
en el sector rural para acceder a la educación se aumenta en preescolar, y se
disminuye en los demás niveles considerados.

Analizado por regiones, de acuerdo con los datos de la Tabla 25, hay un caso de
evidente retraso que es el de Antioquia20. En este departamento se produjeron
disminuciones en las tasas estrictas en el preescolar, en la secundaria básica y en la
media. El único crecimiento fue en la primaria.

20Sin embargo, hay algunas opiniones que afirman que parte de la disminución aparente de tasa de
cobertura podría deberse a errores en proyecciones de población, por el cálculo de flujos de
migración.

33
Otra región donde se dan disminuciones en las tasa estrictas en todos los niveles
con excepción de la media es San Andrés, pero con la diferencia que es la región
con mayores coberturas, con excepción de preescolar y solamente en el año 2012.

Contrasta el caso de disminución de coberturas en Antioquia y San Andrés con el


del Valle y Bogotá donde las tasas estrictas crecen en todos los niveles. Sin
embargo las diferencias en los niveles alcanzados son importantes. Bogotá tiene
coberturas muy cercanas al 100 % en preescolar, primaria y secundaria básica.
Valle y Orinoquia solo en primaria.

Tabla 25
TASA ESTRICTA DE COBERTURA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y REGION, 2003-2012

Nivel y Año ANTIOQUIA ATLANTICA BOGOTA ORIENTAL CENTRAL VALLE PACIFICA ORINOQUIA S ANDRES
PREESCOLAR
2003 89,6 93,1 88,6 94,0 82,3 83,0 75,0 95,3 96,7
2008 85,1 91,3 95,9 84,5 82,3 89,6 81,6 85,2 94,9
2010 80,8 93,4 92,4 84,8 84,3 79,9 85,2 91,0 91,7
2012 88,1 90,8 96,8 91,7 89,6 88,8 89,3 86,2 88,0
PRIMARIA
2003 95,9 96,5 96,9 96,9 94,2 90,3 90,6 98,0 99,4
2008 95,4 95,5 98,3 97,5 95,0 96,1 95,1 95,1 98,5
2010 95,7 96,2 97,9 97,9 94,6 95,1 95,7 98,2 100,0
2012 97,5 95,5 98,1 98,7 97,0 98,6 97,4 97,5 99,2
SECUNDARIA
2003 74,3 72,8 87,5 70,5 67,1 69,7 47,3 73,7 100,0
2008 74,8 68,6 88,2 80,3 73,0 83,3 66,0 77,5 90,9
2010 79,9 75,4 93,5 78,3 77,5 80,4 67,9 83,2 93,4
2012 73,6 79,6 93,4 79,7 76,9 79,7 70,8 82,9 93,2
MEDIA
2003 42,5 36,0 57,1 43,0 32,3 37,8 25,9 35,0 60,4
2008 43,2 43,0 61,2 48,6 37,8 56,0 30,0 47,0 62,9
2010 49,9 44,0 65,4 51,4 45,5 48,1 40,8 40,1 49,9
2012 41,6 42,4 62,1 51,1 47,2 54,5 38,1 50,4 66,8
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

EL LOGRO EDUCATIVO Y LAS FUNCIONES DE PRIVACIÓN

La mejor medida para ver el avance real en educación es el número de años


alcanzados. Este es el verdadero acceso a activos acumulados en las personas. Dos
efectos son muy importantes para el acceso y disfrute de activos humanos y para
acceder a otros bienes socialmente deseables en una sociedad. En primer lugar, es
la mejor forma de aumentar la capacidad de las personas para enfrentar y superar
los choques externos, naturales, económicos o sociales. En segundo lugar, es la

34
manera como se multiplica el resultado del esfuerzo humano por la capacidad de
utilizar herramientas conceptuales y físicas en el desempeño profesional.

De acuerdo con la institucionalidad colombiana, se espera que se avance un grado


en cada año calendario, comenzando a la edad de siete años. De manera que a
partir de los ocho años se toma quien ha cursado un grado y se sigue avanzando
hasta obtener los once grados que deberían ser universales, según el pacto
universal de los derechos de los niños, suscrito por Colombia.

Desde el punto de vista de los derechos humanos no alcanzar el nivel educativo


correspondiente a la edad, es una privación.21 Dentro de esta perspectiva se
calculan dos elementos de la función de privación. El primero es el porcentaje de
personas que según su edad no han llegado al grado de educación
institucionalmente normativo; esta es la medida de incidencia y responde a la
pregunta de cuántas personas son pobres o privadas desde el punto de vista de la
educación. El segundo elemento – la brecha - es saber qué tan privados (pobres),
son las personas. Se mide por la diferencia entre lo logrado y lo que les falta para
su umbral deseable según su edad; también se llama tamaño promedio de la
brecha.

En la Tabla 26 se calcula el número de años logrados por cada edad y para cada
una se calcula el promedio de años logrado en el 2012 que es en el que se da el
mayor avance.
La Tabla permite observar cómo se va dando el proceso escolar. Los niños por
fuera del sistema van descendiendo en cada edad. A los quince años solo quedan
cerca de 7 mil personas que no han cursado ningún grado. El reto es entonces
lograr la entrada oportuna en las primeras edades. Los niños, niñas y adolescentes
con atraso en años de escolaridad tabla 27 (o sea, los que sufren privación de su
derecho de acceso y permanencia) van creciendo en número desde los 9 años de
edad. Si se multiplica los años de atraso por el número de personas atrasas, en el
año 2012, hay 190 mil años faltantes a los nueve años y llegan a ser un millón
trecientos mil a la edad de 17 años. Esta cifra no solo recoge los años que no han

21El concepto de privación se diferencia del de carencia, porque implica no alcanzar algo a lo cual
se tiene derecho.

35
hecho los que llegaron tarde al sistema, sino también los años que no han logrado
alcanzar los que se han atrasado y los que se retiraron del sistema.

El atraso promedio de cada edad se puede ver en la última línea. Inicia siendo de
10 meses y llega a ser 3 años y cinco meses a la edad de 17 años. Si se mira el
promedio logrado en cada edad, todavía es necesario recorrer un largo camino
para alcanzar los nueve grados que dice la constitución de 1991, al cumplir los 15
años de edad y los 11 que espera la convención de los derechos de los niños, si se
logra que todos los niños permanezcan en el sistema hasta los 18 años.

De acuerdo con la Encuesta de 2012, el promedio logrado a los 15 años es de 7,4


grados con una brecha promedio de dos años y dos meses. Poniéndolo en
términos de tiempo, a la velocidad histórica que lo ha hecho Colombia en los
últimos 50 años, se avanza un grado promedio en la población cada 10 años
calendario. Es decir que faltarían 22 años para lograr que el promedio de la
población de 15 años tenga los 9 grados normativos de la Constitución. Con la
misma lógica, dado que a los 17 años tienen 8,7 grados en promedio, si no se hace
una acción decidida para acelerar la tendencia, se requerirán 23 años para lograr
los 11 grados que se consideran el capital básico de las personas en el país.

Si se tiene en cuenta la primera fila de la Tabla 26, en el año 2012 había dos
millones trescientos cuarenta mil personas entre 5 y 17 años de edad que no habían
cursado ningún grado.

36
Tabla 26
GRADOS PROMEDIO CURSADOS POR EDAD SIMPLE DEL GRUPO DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 5 Y 17 AÑOS, 2012
Deben tener en años cursados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Años en Edad 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 5 a 17
Grados aprobados
0 847.604 825.514 421.540 131.485 30.410 16.276 6.806 12.313 7.436 9.688 6.686 9.038 10.369 2.335.165
1 2.702 24.915 399.671 359.497 128.476 50.349 24.890 9.728 6.046 8.188 2.711 1.726 3.414 1.022.315
2 - 946 29.991 328.857 331.803 130.030 53.909 23.035 12.802 4.054 3.148 7.373 5.724 931.672
3 - - 1.687 34.105 338.008 343.591 130.540 66.558 32.936 18.409 7.798 10.359 12.058 996.049
4 - - - 2.613 29.655 296.086 314.327 135.618 79.539 34.817 27.444 8.877 11.092 940.068
5 - - - - 1.862 24.115 306.747 326.538 177.967 101.486 74.063 41.317 42.626 1.096.720
6 - - 671 - - 3.637 28.984 274.012 289.417 177.778 115.421 75.563 53.401 1.018.885
7 - - - - - - 1.664 23.073 244.402 277.328 153.315 122.532 70.774 893.088
8 - - - - - - - 989 25.260 223.440 265.736 154.959 99.633 770.017
9 - - - - - - - - 272 24.305 186.662 247.185 152.398 610.822
10 - - - - - - - - - 441 33.855 175.103 236.353 445.752
11 - - - - - - - - - - 6.075 30.764 168.653 205.492
12 - - - - - - - - - - - 555 16.379 16.934
13 - - - - - - - - - - - - 1.602
14 - - - - - - - - - - - - - -

Personas por edad 850.306 851.376 853.560 856.556 860.213 864.085 867.868 871.865 876.078 879.934 882.913 885.352 884.476 11.284.582
Promedeio grados
aprobados por edad 0,5 1,3 2,2 3,1 4,0 4,9 5,7 6,5 7,4 8,1 8,7 4,1
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2012

La Tabla 27 está mostrando que el porcentaje de niños con atraso en su escolaridad


crece desde 15% a los 8 años hasta 52% a los 17 años. Una ineficiencia creciente y
acumulativa del sistema. El atraso medido, solo para las personas que tienen
privación, y valorado en años varía entre 1 mes para la edad de ocho años, hasta 3
años 10 meses a los 17 años de edad.

Tabla 27
*PRIVACION EN EDUCACION DEL GRUPO DE 5 A 17 AÑOS, 2012 NACIONAL
Años educación según
edad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Privación en cada edad
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia % ** 15,4 18,5 22,8 24,9 28,4 36,2 40,3 44,2 48,8 52,2
Total años que faltan 131.485 189.296 279.557 340.255 438.317 561.906 675.783 846.463 1.045.278 1.321.886
% de atrasados 15,4 59,6 47,4 39,4 35,5 29,6 27,2 27,1 26,9 42,8
Promedio de atraso/a 1 mes 1 a 2 meses 1 año 5 m 1 año 7 m 1 año 9 m 1 año 9 m 1 año 10 m 2 años 2 m 2 años 2 m 3 años 10 m
* Privación: niños que no alcanzan los grados aprobados que normalmente se establece.
** Incidencia: porcentaje de niños que no alcanzan el nivel normativo para su edad
/a m: meses
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2012

37
Tabla 28
PRIVACIÓN EN EDUCACIÓN DEL GRIPO DE 5 A 17 AÑOS 2012 NACIONAL Y POR REGIONES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nivel Nacional privación en cada edad
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia** 15,35 18,47 22,76 24,91 28,36 36,15 40,28 44,24 48,77 52,18
Años que faltan 138.341 191.158 273.110 385.280 454.423 578.157 708.485 862.512 1.135.198 1.320.563
% 0,15 0,60 0,47 0,39 0,35 0,30 0,27 0,27 0,27 0,43
Brecha promedio 1m 1a2m 1año 5m 1 año 6m 1año 9m 1 años 9m 1 años 11 m 2 años 2m 2 años 2 m 3años 10m
ANTIOQUIA
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia 11,07 21,49 27,37 29,70 32,04 31,93 40,65 39,46 51,52 43,50
Años que faltan 11.524 27.549 50.546 50.901 59.179 59.378 89.835 102.474 177.586 157.979
% 0,11 0,61 0,58 0,40 0,35 0,29 0,29 0,29 0,34 0,45
Brecha promedio 12m 1 a 3m 1año 9 m 1 año 7m 1año 9 m 1 años 9m 2 años 2 años 4m 2 años 8m 4años 1m
ATLANTICA
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia 15,20 23,97 24,07 32,09 37,28 40,05 47,06 53,80 56,78 54,93
Años que faltan 31.453 62.250 83.603 109.533 144.600 169.432 198.972 266.393 310.500 352.057
% 0,15 0,63 0,56 0,41 0,38 0,35 0,30 0,31 0,30 0,48
Brecha promedio 2m 1a3m 1año 8m 1 año 7m 1año 10m 2años 1m 2 años 1 m 2 años 5m 2 años 5 m 4años3 m
BOGOTA
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia 5,25 4,91 15,97 13,29 8,82 22,73 30,23 29,15 32,37 37,87
Años que faltan 6.265 5.904 28.090 19.253 21.961 35.755 59.647 65.393 82.360 122.359
% 0,05 0,50 0,48 0,30 0,40 0,21 0,22 0,22 0,22 0,44
Brecha promedio 1m 1 año 1año 5m 1 año 2m 2año 1 años 3m 1 años 7m 1 año 9m 1año 9 m 4años
ORIENTAL
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia 9,43 21,72 20,51 25,97 26,66 39,02 42,07 42,77 40,84 53,32
Años que faltan 14.130 43.370 41.167 68.095 64.685 109.255 117.418 134.199 180.658 216.472
% 0,09 0,66 0,44 0,43 0,31 0,30 0,26 0,25 0,32 0,42
Brecha promedio 1m 1 año 4 m 1año 4m 1 año 8m 1año 7m 1 años 10m 1 años 10 m 2 años 2 años 6m 3años 9m
CENTRAL
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia 16,67 15,77 25,13 27,34 25,99 39,09 45,79 47,63 49,12 52,56
Años que faltan 16.786 20.935 39.359 48.274 49.295 72.145 89.891 105.651 134.264 158.690
% 0,17 0,66 0,51 0,43 0,37 0,30 0,27 0,27 0,29 0,41
Brecha promedio 2m 1año 4m 1año 6m 1 año 9m 1año 10m 1 años 10m 1 años 11 m 2 años 2m 2 años 4 m 3años 9m
PACIFICA
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia 16,95 25,18 32,29 35,73 39,71 47,99 52,45 59,57 55,88 66,70
Años que faltan 12.231 24.962 40.270 45.493 48.122 74.041 84.795 109.082 143.153 153.760
% 0,17 0,68 0,57 0,43 0,33 0,35 0,32 0,32 0,40 0,44
Brecha promedio 2m 1 año 4 m 1año 9m 1 año 9m 1año 8m 2años 1m 2 años 3 m 2 años 6m 3 años 2 m 3años 9m
VALLE
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia 13,16 17,98 24,63 21,54 32,07 25,88 40,28 45,96 50,20 49,25
Años que faltan 9.490 16.240 29.891 22.849 38.055 35.035 53.692 69.977 106.598 99.314
% 0,13 0,62 0,55 0,36 0,31 0,29 0,24 0,24 0,29 0,34
Brecha promedio 2m 1 a3 m 1año 8m 1 año 5m 1año 7m 1 años 9m 1 años 8m 1 años 11m 2 años 4m 3años 1m
ORINOQUIA
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia 17,19 17,17 36,00 15,83 29,12 25,79 39,26 53,16 56,65 53,67
Años que faltan 5.131 5.629 14.665 6.489 10.004 11.174 18.780 27.978 34.521 44.410
% 0,17 0,55 0,46 0,35 0,24 0,25 0,24 0,23 0,24 0,36
Brecha promedio 2m 2m 1año 5m 1 año 7m 1año 9m 1 años 9m 1 años 11 m 2 años 2m 2 años 2 m 3años 10m
SAN ANDRES
Edad 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Incidencia 9,79 20,97 18,18 27,57 14,01 25,14 22,17 45,44 50,94 49,45
Años que faltan 124 330 233 396 341 330 361 1.218 1.620 1.692
% 0,10 0,62 0,33 0,28 0,37 0,17 0,17 0,25 0,26 0,47
Brecha promedio 1m 1a3m 1año 1 año 1m 1año 10m 1 año 1 años 3 m 2 años 2 años 1 m 3años 3m
* Privación: niños que no alcanzan los grados aprobados que normativamente se establece.
**Incidencia porcentaje de niños que no alcanzan el nivel nmormativo para su edad
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2012

Como se puede ver en la tabla 28 nuevamente se observa un comportamiento


diferencial por regiones en cuanto al atraso escolar. En el promedio del país a los
17 años, 52 % de los niños están retrasados con relación al número de años
aprobados que deberían tener (11 grados). Este promedio tiene una muy amplia

38
variación. Mientras en Bogotá el atraso – incidencia de la privación- es de 38 % de
los niños, en la región Pacífica es de 67%. Las regiones con más del 50 % de
privación a los 17 años son además de la Pacífica, Atlántica, la Oriental, la Central,
Orinoquia y Amazonia.

Como función de
privación, el porcentaje de
personas que no han
logrado el grado normativo
es la incidencia. El gráfico 9
permite afirmar que con
respecto al cumplimiento
del derecho a la educación
para los niños de 5 a 17
años, el sector educativo
Gráfico 10 tiene retos claros: i) lograr
AÑOS APROBADOS DE EDUCACION GRUPO ETARIO 5-17 AÑOS POR
REGION, 2012 que los niños entren a las
edades normativas y ojalá
4,4 4,5 4,5
a hacer tres grados de
4,1 4,1 4,1
3,8
4,0 4,0 preescolar; si se quiere
3,7
tomar en serio la prioridad
de la primera infancia; ii)
VALLE
PACIFICA

CENTRAL

BOGOTA

ORINOQUIA
TOTAL PAIS

S ANDRES
ATLANTICA

ANTIOQUIA

ORIENTAL

mejorar notablemente la
promoción con apoyo a
quienes tienes dificultad
Fuente: Calculado sobre datos DANE, ECV 2012
de aprendizaje; iii) lograr
universalizar los 11
grados; iv) mejorar la calidad de la educación como logro de las instituciones
escolares pero sobre todo con el esfuerzo de toda la sociedad.
El Gráfico 10 muestra la brecha, es decir el número de años promedio que se
alcanzaron en al año 2012. El promedio nacional es de 4,1 años cuando debería ser
de 5,1. Pero este promedio de cuatro años es el fruto de una amplia variación por
regiones, desde 4,5 en San Andrés, Orinoquia y Bogotá frente a 3,7 de la Región
Pacífica y 3,8 la Atlántica.

39
CAPITULO 4 DERECHOS A LA INFORMACIÓN22

La sociedad colombiana es una sociedad inmersa en un mundo globalizado. Los


niños deben ser preparados para ser ciudadanos del universo. Actualmente la
informática permite acceder a sistemas de información universalmente disponibles
que permiten potenciar el conocimiento. El computador como instrumento de
interconexión y de acceso a la información, se ha convertido en una herramienta
necesaria para la educación y la crianza de los niños.

En términos de disponibilidad de computadores por hogar, en los 9 años


considerados el aumento ha sido notable, pero con diferencias grandes por
regiones, asociadas al nivel de pobreza. La más atrasada, que es la Pacífica,
multiplicó por cinco la proporción que tenía en el año 2003, en tanto que la más
adelantada, que es Bogotá, la multiplica por algo menos de tres veces, y la que
sigue, Antioquía, por algo más de cuatro. Esto significa una convergencia entre las
diversas regiones, pero que requiere una promoción focalizada si se quiere llegar a
igualar las oportunidades. En la actualidad el computador es un instrumento
básico para la comunicación y el acceso al conocimiento.

22 Ley 1098 del año 2006


40
Igual ocurre con la
diferencia por zona, la
rural tiene un evidente
atraso de más de diez años
con relación a la urbana.
Como se puede observar
en el gráfico 12, en el año
2012 el área rural aún no
había logrado la
proporción de hogares con
computador que tenía la
urbana 9 años antes. El
comportamiento
diferencial de las regiones puede explicarse tanto por diferencias de calidad de
vida como por el grado de ruralidad en cada una de ellas. De mantenerse esta
situación se reproduce la pobreza y la inequidad por regiones.

El acceso a internet es
otro servicio que tiende
a volverse necesario,
también como la forma
más expedita de
comunicación. El
internet también se ha
desarrollado más en las
regiones más
urbanizadas como lo
muestra la gráfica
adjunta. Esto muestra
que cuando la oferta es
privada responde a la demanda efectiva dotada de dinero y no al grado de la
necesidad, lo cual implica una necesaria intervención pública para mejorar la
igualdad de oportunidades.

41
CAPITULO 5 DERECHO A UN AMBIENTE SANO

HACINAMIENTO

Tabla 29 Uno de los indicadores para medir


las condiciones en que viven los
5 A 17 AÑOS EN HOGARES CON HACINAMIENTO 2003-2012
niños es el de hacinamiento crítico.
Año TOTAL HOMBRES MUJERES % En los indicadores de calidad de
2003 4.437.127 2.271.911 2.165.216 38,72 vida las condiciones de vivienda
2008 3.771.040 1.930.406 1.840.633 32,81
son una aproximación al acceso de
2010 3.499.177 1.788.493 1.710.684 30,71
2012 3.088.334 1.578.181 1.510.153 27,37
bienes de capital físico
Incremento (1.348.792) (693.730) (655.063) -11,35 instrumental, por oposición al
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, acceso a capital humano que se
ECV 2012 mide con la educación. En la
Tabla 30 vivienda se concreta el capital
5 A 17 AÑOS EN HOGARES CON HACINAMIENTO SEGÚN físico individual y también los
ZONA (%) 2003-2012 accesos a servicios domiciliarios
ZONA 2003 2008 2010 2012 que constituyen el capital colectivo
CABECERA 32,74 27,80 25,88 23,10 que llega a las familias a través de
RESTO 53,73 45,95 43,48 39,10
los servicios de agua pura,
TOTAL 38,72 32,81 30,71 27,37
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV alcantarillado, servicio de luz y
2010, ECV 2012 recolección de basura.

El aumento de la urbanización muestra la


preferencia de la sociedad por tener acceso a los
servicios domiciliarios que se extienden a través
de las condiciones de la vivienda.

Como lo muestran la Tabla 29 y el Gráfico 14, hay


una mejora importante en estos nueve años por la disminución del número de
niños, niñas y adolescentes que ya vivían en hacinamiento. No obstante todavía
cerca de uno de cada cuatro deben padecer esta limitación, por viviendas pequeñas
para el tamaño de la familia. El descenso del hacinamiento se explica por dos
factores: i) hay en promedio menos niños por hogar, por lo cual la octava parte
(174 mil) se deben al descenso de la población; ii) pero para más de 1 millón 170

42
mil se han producido por mejoras de las vivienda. La tasa de hacinamiento ha
dejado de ser el 38,7% para alcanzar al 27,3%. En números absolutos el
hacinamiento afecta en el año 2012 a 3 millones de niños, 1 millón y medio menos
de niños, niñas y adolescentes que diez años atrás.

El análisis por zona muestra una vez más el atraso rural. Ha habido una
disminución de la diferencia de 21 puntos porcentuales que se daba en el año 2003,
a favor de la zona de cabecera a los 16 que se dan en el año 2012., como se observa
en las cifras de la Tabla 30. Pero aún falta llegar a más de la cuarta parte de la
población de 5 a 17 años. Si se siguiera avanzando al mismo ritmo, manteniendo
todas las demás circunstancias iguales de los últimos nueve años, se requerirían 21
años más para lograrlo. El problema
Tabla 31 del hacinamiento que afecta a este
GRUPO DE EDAD 5 A 17 AÑOS EN HOGARES CON
grupo de edad es principalmente
HACINAMIENTO SEGÚN REGION, 2003-2012
REGION 2003 2008 2010 2012
rural, por el mayor número de niños
ANTIOQUIA 30,20 41,79 24,17 22,10 por familia que se da en la zona rural
ATLANTICA 52,51 48,70 49,06 44,47 puesto que es en promedio más
BOGOTA 25,87 18,21 16,75 14,46 pobre que la urbana.
ORIENTAL 40,34 33,92 30,79 24,94
CENTRAL 32,98 26,47 25,08 20,75
VALLE 29,49 39,78 20,52 18,87 Por regiones – Tabla 31 - en todas ha
PACIFICA 48,85 38,02 31,18 31,56 habido un claro mejoramiento. El
ORINOQUIA 44,98 22,56 27,50 26,88 más importante se ha dado en Bogotá
S ANDRES 31,97 26,78 28,15 29,06 y en la Orinoquía que han reducido
TOTAL 38,72 32,81 30,71 30,71 el porcentaje de niños en
Fuente: Calculado sobre datos DANE: ECV 2003, ECV
2008, ECV 2010, ECV 2012 hacinamiento a la mitad. El mayor
porcentaje se ha dado en la región
Atlántica, para todos los años, aunque con una disminución importante de cerca
del 20 %. El menor hacinamiento se da en Bogotá, una de las razones es que
Atlántico que tiene más personas por hogar – 4,0 –. La dinámica de la región
Pacífica es similar a la Atlántica y las dos son las únicas que permanecen por
encima del promedio nacional. Los mayores logros se han dado en Bogotá,
Antioquia y Valle, aunque todavía se encuentra más del 15 % de los niños en
situación de hacinamiento.

43
CALIDAD ESTRUCTURAL DE LA VIVIENDA

La vivienda es muy importante en la determinación de las condiciones de vida de


una familia y por supuesto de los niños, niñas y adolescentes. En la canasta
familiar el gasto en vivienda tiene en promedio de todos los niveles
socioeconómicos el mismo peso que los alimentos. Para los ingresos más bajos,
significa cerca del 30 % del gasto.

Para analizar la calidad de la vivienda las ECV reportan las características de los
pisos y las paredes. En la encuesta de 2012 se cuenta con nueve tipos de material
de las paredes y siete de los pisos (63 combinaciones posibles, con alta correlación
entre varias de ellas). Al analizar la forma como se correlacionan las dos variables
y su capacidad de discriminación en las condiciones de vida, se decidió combinar
las dos variables en un índice de calidad de la vivienda, que mide las condiciones
estructurales, clasificado en ocho categorías:
1) Paredes de ladrillo a la vista, bloque de ladrillo, piedra o madera pulida, o
material prefabricado y piso de mármol, parqué, madera pulida y lacada, baldosa,
cerámica, vinilo, tableta, ladrillo, madera pulida sin lacar, cemento.
2) Paredes de ladrillo a la vista, bloque de ladrillo, piedra o madera pulida, o
material prefabricado y piso de madera burda, tablón u otro vegetal
3) Paredes de ladrillo a la vista, bloque de ladrillo, piedra o madera pulida, o
material prefabricado paredes de bloque de ladrillo, piedra o madera pulida y piso
de tierra o arena; y piso de tierra o arena.
4) Paredes de madera burda de madera burda, tabla o tablón y piso de madera
burda, tabla, tablón u otro vegetal
5) Pared de bareque y piso de tierra
6) Pared de Zinc, tela, cartón, latas y desechos y piso de tierra o arena
7) Pared de guadua, caña, esterilla u otro vegetal y piso de tierra o arena
8) Pared de guadua, caña, esterilla u otro vegetal y piso de madera burda, tabla,
tablón u otro vegetal
Desde el punto de vista de los efectos sobre la salud de los niños, la variable con
mayor efecto es el piso de tierra o arena, que facilita las enfermedades infecciosas y
causa frecuentemente enfermedad diarreica aguda. Por esta razón se toma como

44
umbral de vivienda de baja calidad, todas las que tienen piso de arena o tierra, que
está altamente correlacionado con mortalidad infantil.
|
Tabla 32 Los datos de la Tabla 32
CALIDAD DE VIVIENDA EN HOGARES CON NIÑOS DE 5 A 17 AÑOS muestran un avance de cerca de

Niños en Hogares con Niños en Hogares con cuatro puntos porcentuales


Año Vivienda de Calidad* Vivienda de Calidad Baja* entre el año 2003 y el 2012, con
% PERSONAS % PERSONAS un mejoramiento lento entre
2003 79,8 9.146.379 20,2 2.312.377
2008 78,3 8.999.703 21,7 2.492.703 2008 y 2010, y más acelerado
2010 80,9 9.221.167 19,1 2.172.837 entre 2010 y 2012. Este índice,
2012 84,0 9.483.563 16,0 1.801.019 construido como se explica en
*De 63 combinaciones posibles entre material de paredes y pisos, se
definió un índice con siete categorías, se escogieron 4 categorias como los párrafos anteriores, sobre la
vivienda NO DIGNA, a saber los hogares cuyo piso era de tierra. (Las calidad estructural de la
combinaciones salieron de la observación de las frecuncias).
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV vivienda tiene niveles muy
2012 similares a los de asentamientos
precarios, que era de 19,9 % en 2003 y 14,7 % en 2011.23 De manera que puede
utilizarse como un indicador aproximado de asentamientos precarios. Tomar
como indicador a los asentamientos, pone el énfasis en que la solución más efectiva
para una vivienda
Tabla 33 digna está
CONDICIONES DEL ENTORNO EN HOGARES CON NIÑOS ENTRE 5 Y 17 AÑOS correlacionada no
Cercanía a Aguas Negras solamente con la
y procesamiento de aguas Condiciones
Año
Cercanía a Basureros residuales) Ambientales Deficientes
calidad de los
% Personas % Personas % Personas materiales sino con
2003 2,2 132.940 9,2 578.839 0,6 40.576
2008 4,4 269.522 11,0 694.103 1,3 84.425
la calidad del
2010 5,2 318.084 13,8 866.054 2,0 133.510 entorno, que
Condiciones
Malos olores Presencia de Basura Ambientales Deficientes naturalmente
% Personas % Hogares Personas Hogares implica un manejo
2012 28,0 1.830.520 17,2 1.123.051 9,2 599.484
Fuente: Calculado sobre datos DANE ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012 adecuado no solo de
las características
individuales de las viviendas, sino de los servicios, las áreas verdes y la dotación
de bienes públicos urbanos. En el último año se debe reflejar un mejoramiento por

23 DNP. Informe de Seguimiento de Objetivos del Milenio mayo 2013.

45
la acción del Estado que ha promovido el acceso a la vivienda por parte de
familias de pobreza extrema.24
El panorama es menos optimista si
se consideran las condiciones del
entorno desfavorable de viviendas
con niños, niñas y adolescentes.,
que muestra la Tablas 33.
De 2003 a 2010 las viviendas
habitadas con niños de 5 a 17 años,
que tienen cercanía a los basureros
se ha duplicado. La cercanía a
aguas negras ha aumentado un 50
% y las condiciones ambientales
deficientes se ha multiplicado por
tres. Para el 2012 la encuesta DANE
cambia la pregunta con unos conceptos que resaltan el problema ambiental de las
viviendas. Este es un reto indudable para el mejoramiento de los planes de
urbanismo y ordenamiento territorial.
De la vivienda la principal característica indeseable es la de piso de tierra porque
propicia las enfermedades infectocontagiosas. La Enfermedad Diarreica aguda es
una de las causas más importantes de mortalidad entre niños de hogares pobres.
Además propicia la infección con parásitos.

24“Con el propósito de dinamizar el sector, el Gobierno cuenta con diferentes instituciones que
apoyan o financian la construcción y adquisición de vivienda. En este sentido, a abril de 2013 con
apoyo del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda) se han iniciado 63.477 viviendas de interés
social,” Informe del Presidente al Congreso 2013, p. 70.

46
Las Tablas 34 y 35 muestra las condiciones internas de las viviendas. Los datos
muestran un mejoramiento
Tabla 35
importante a partir del año
GRUPO DE EDAD 5 A 17 AÑOS EN VIVIENDA CON PISO DE
TIERRA SEGÚN ZONA, 2003-2012
2008. El porcentaje de niños de
ZONA 2003 2008 2010 2012 5 a 17 años que vive en
CABECERA 4,00 6,10 5,17 3,61 viviendas con piso de tierra
RESTO 30,11 28,03 23,80 22,44 disminuye a partir de 2008 en
TOTAL 11,44 12,16 10,28 8,63 más del 40 % en el área urbana
Fuente: Calculado sobre datos DANE: ECV 2003, ECV 2008, ECV
y en 6 puntos porcentuales en
2010, ECV 2012
la rural. No obstante, la
situación del área rural es todavía de gran atraso, porque prácticamente el
porcentaje es siete veces el del área urbana. El 8 % promedio del año 2012 esconde
una altísima inequidad con el área rural.

Tabla 36 Si se analiza por las condiciones de pobreza


GRUPO DE EDAD 5 A 17 AÑOS EN medida por ingreso, la inequidad se hace más
VIVIENDA CON PISO DE TIERRA evidente. Mientras que para el 20 % más rico el
SEGÚN QUINTIL DE INGRESO, 2010- piso de tierra es 1,4 % (que para datos de
QUINTIL 2010 2012
encuestas de hogares es menor que el error
1 18,99 17,98
2 16,16 13,39 permitido de muestreo, es decir, estadísticamente
3 9,03 6,85 no se puede decir que sea diferente de cero), para
4 4,33 3,48 el 20 % más pobre el piso de tierra está en un
5 2,87 1,41 porcentaje más de 10 veces mayor. El reto es claro
Fuente: Calculado sobre datos DANE:
en el sector rural y el 40 % más pobre de la
ECV 2010, ECV 2012
población.

CAPÍTULO 6. DERECHO A LA PROTECCIÓN LABORAL


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJANDO

47
El análisis de trabajo infantil en la ECV se limita a los mayores de doce años a
quienes están dirigidas las preguntas del mercado de trabajo 25. En la ECV se puede
diferenciar la participación de los niños, niñas y adolescentes entre 12 a 14 años y
los de 15 a 17 años. Si se compara con la encuesta del 2011, de trabajo infantil, el
número de niños, niñas y adolescentes trabajando, incluidos los oficios del hogar,
es de 1,7 millones, de los cuales algo menos de la mitad (45%) tiene entre 12 y 17
años, como se reporta en la Tabla 3726. En las Encuestas de Calidad de Vida la
definición de trabajo infantil27 es igual y corresponde a la definida por el DANE
para la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Las diferencias que se dan entre
estas y las de trabajo infantil se deben a coberturas de las encuestas.

Las dos fuentes de información, a pesar de las diferencias anotadas, muestran la


misma tendencia: una disminución del trabajo propio del hogar y un aumento de
niños, niñas y adolescentes trabajando o buscando trabajo por fuera del núcleo
familiar.
Las ECV muestran que el comportamiento es diferente para los niños de 12 a 14
años, cuyo número y proporción disminuye, lo cual es consistente con el aumento
de la cobertura de la educación básica secundaria.
La participación de los adolescentes de 15 a 17 años, en cambio es creciente, y
consistente con la alta tasa de deserción y las menores tasas de cobertura que de la
educación media para los grados 10 y 11 de educación.

25Se complementará sin embargo la información con el análisis de las encuestas de trabajo infantil
que ha hecho el DANE: 2005, 2007,2009 y 2011, de acuerdo con el análisis del Ministerio de trabajo,
teniendo en cuenta sin embargo que tienen diferencias metodológicas.
26Sin embargo en el análisis del MT la proporción es de 80,8 %. Mintrabajo Informe sobre el
comportamiento de trabajo infantil según la ENTI, 2011, p. 12
27 “Todos los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años de edad que durante la semana de
referencia participaron en el proceso de producción de bienes y servicios, en una de las siguientes
situaciones: Trabajaron al menos 1 hora a cambio de ingresos monetarios o en especie, o al menos
una hora sin recibir pago en calidad de trabajador familiar sin remuneración o trabajador sin
remuneración en empresas o negocios de otros hogares ; no trabajaron en la semana de referencia
por vacaciones, licencias, etc., pero tenían un empleo o negocio, o estaban vinculados a un proceso
de producción cualquiera y con seguridad, terminada la ausencia regresarán a su trabajo. “Ver
DANE presentación de resultado de la ENTI2011

48
Los perjuicios del trabajo infantil por supuesto implican en primer lugar buscar la
erradicación de lo que la literatura internacional ha clasificado como las Peores
Formas de Trabajo Infantil y los que impliquen peligros para la salud, que atentan
contra los derechos a la vida y a la sobrevivencia. Adicionalmente los análisis
económicos han demostrado que el impedir el acceso a la educación es la forma
más segura de reproducir la pobreza y la inequidad, lo que afecta los derechos al
desarrollo.

Sin embargo una buena parte de los niños, niñas y adolescentes trabajan en el
hogar con padres o parientes cercanos, sin remuneración y en intensidades que
pueden afectar su actividad más necesaria que es la de estudiar. Este hecho implica
que la disminución del trabajo infantil requiere de campañas de concientización
hacia las familias y la sociedad para buscar los cambios culturales necesarios.
Tabla 37
TRABAJO INFANTIL, 2003-2012

Trabajando Buscando Trabajo Oficios del hogar


Año
Personas % Personas % Personas %
Trabajo (12 a 14 años)
2003 133.184 5,00 38.091 1,43 127.857 4,80
2008 69.991 2,64 10.870 0,41 112.675 4,25
2010 60.281 2,18 3.871 0,14 97.611 3,53
2012 37.548 1,38 3.265 0,12 106.113 3,90
Trabajo (15 a 17 años)
2003 330.917 13,96 59.025 2,49 275.685 11,63
2008 308.741 11,11 52.244 1,88 327.638 11,79
2010 281.287 10,00 32.911 1,17 281.849 10,02
2012 274.639 10,02 28.231 1,03 326.990 11,93
Fuente: Calculado sobre datos DANE: ECV 2003, ECV 2008, ECV 2010, ECV 2012

Por regiones, la Tabla 38, tomada del DANE muestra la tasa de trabajo infantil con
y sin consideración de los oficios domésticos. La diferencia entre las 13 áreas más
grandes y las 23 ciudades que cubre capitales no es importante. Pero la población
reportada es de 5 a 17 años que difiere de la tomada para las Encuestas de Calidad
de vida que es de 15 a 17 años.

49
Según el Ministerio del Trabajo “entre
Tabla 38
2011 y 2012, 350.000 niños, niñas y
TASA DE TRABAJO INFANTIL (TTI) Y TASA DE
adolescentes quedaron fuera del trabajo
TRABAJO INFANTIL AMPLIADA POR OFICIOS
DEL HOGAR (TTIA) infantil; es decir, uno de cada cuatro
niños trabajadores dejaron las
23 Ciudades y Areas Metropolitanas
(Octubre-Diciembre 2011) actividades que no les corresponden
Dominio TTI TTIA para retomar el rumbo de su niñez.”28
Montería 18,10 19,30
Un hecho importante reportado por el
Bucaramanga A.M. 14,40 15,60
análisis de la encuesta DANE de 2011 es
Cúcuta A.M. 13,60 15,30
Neiva 12,80 16,10 el de niveles de ingreso de los niños que
Ibagué 12,80 15,50 trabajan. Especialmente en el sector
Pasto 12,00 14,00 rural los niños, niñas y adolescentes
Villavicencio 10,00 12,00 entre 5 a 17 años que trabajan el 62 % no
Armenia 9,40 11,90 reciben remuneración y en las cabeceras
Manizales A.M. 9,10 11,10
es menor pero sigue siendo un alto 54. 5
Total 13 áreas 9,00 11,10
%.
Valledupar 9,10 10,50
Medellín A.M. 8,90 11,00
Total 23 ciudades 8,80 10,90
Cali A.M. 8,30 Claramente la solución no está
9,70
Bogotá D.C. 8,00 solamente en una legislación que
11,30
Tunja 7,80 prohíba el trabajo de los niños. Lo
9,80
Cartagena 7,30 importante es lograr que los niños no
8,00
Florencia 7,10 8,50
abandones las aulas; que las actividades
Popayán 6,70 8,70
de apoyo al hogar y aún de trabajo no
Barranquilla A.M. 6,60 6,70
superen dos horas diarias, límite que al
Pereira A.M. 6,50 8,30
Riohacha 6,40 transgredirlo afecta notablemente la
7,80
Quibdó 5,80 posibilidad
9,00 de adquisición de
Sincelejo 5,60 educación.
7,70 Que las condiciones de
Santa Marta 4,60 trabajo no pongan en peligro la salud,
5,90
Fuente: DANE Encuesta Nacional de Trabajo
como es el caso del trabajo en las minas,
Infantil, 2011
especialmente de carbón y cal; pero
también actividades como las siembras de arroz por “fangueo”.

28 Informe del Presidente al Congreso 2013 p 103

50
CAPÍTULO 7. COSTOS DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE
DERECHOS

En este capítulo se cuantifica el avance en el cumplimiento de los derechos de los


niños, niñas y adolescentes con edades entre 5 y 17 años, de acuerdo con la
información del año 2003 al 2012, según las Encuestas de Calidad de Vida,
analizadas en los capítulos anteriores.
La Tabla 39 identifica en forma de resultado cada derecho para facilitar la definición y la
medición del indicador.

La primera columna define el derecho. La segunda expresa el indicador que permite


hacer el seguimiento al acceso de los niños al derecho, cuyo estado y evolución fue
analizado en este informe.
En la tercera columna está el tamaño de la población objetivo de cada derecho en el
año 2012. Aunque la población total de niños son once millones, en la educación se
diferencian por niveles normativos de preescolar, primaria, secundaria y media; en
embarazos niñas de 12 a 17 años; y trabajo infantil niños y niñas de 12 a 17 años;
finalmente la vacuna del Papiloma Humano niñas de 9 a 17 años: y finalmente el
analfabetismo se toma de niños y niñas de 15 a 17 años.
Como en la columna cuarta está el número de niños, niñas y adolescentes que
tienen acceso al derecho en el año 2012, en la última columna está calculado el
déficit de atención en el 2012, en número de personas.

51
Ta bl a 39
POBLACION OBJETIVO DE UNA UNIVERSALIZACION
Ni ños , niña s y a dol es centes 5 a 17 a ños de
eda d, 2012
Fa l tan en
RESULTADO Indi ca dor Objeti vo Di s frutan 2012
(1) (2) (3) (4) (5)
As egurado a s a l ud Pers ona s a fi l i a da s a un régimen 11.284.582 10.397.110 887.472
Protecci ón de emba ra zo Ta s a de emba ra zo mujeres entre 12 a 17 a ños 2.581.543 2.430.514 151.030
Cobertura en va cuna ci ón Va cuna VPH ni ña s de 9 a 17 a ños 3.850.722 326.176 3.524.546
Al fa betis mo uni vers a l Ta s a de ana l fa beti s mo entre 15 y 17 años 2.652.741 2.611.747 40.994
Acces o a educa ci ón pre es col a r (5 y 6 a ños ) Ta s a es tri cta de cobertura 1.701.682 1.548.531 153.151
Acces o a educa ci ón prima ri a (7 a 11 a ños ) Ta s a es tri cta de cobertura 4.302.282 4.186.120 116.162
Acces o a educa ci ón s ecunda ri a bá si ca (12 a 15 a ños ) Ta s a es tri cta de cobertura 3.510.790 2.801.610 709.180
Acces o a educa ci ón medi a (16 y 17 años ) Ta s a es tri cta de cobertura 1.769.828 850.402 919.426
Ni ños en Hoga res con Computa dor Di s poni ble 11.284.582 4.183.195 7.101.387
Acces o a l a Informa ci ón
Ni ños en hoga res con Acces o a Internet 11.284.582 3.418.100 7.866.482
Vi vi enda en condici ones a mbiental es s a na s Ni ños en hoga res a leja dos de ba s ureros y a gua s negras 11.284.582 9.343.634 1.940.948
Ni ños en hoga res no ha ci na dos Ni ños en hoga res con 2 o menos pers ona s durmi endo por cua rto 11.284.582 8.196.248 3.088.334
Ca l i dad de vi vi enda Ni ños en hoga res con vi vi enda di gna 11.284.582 9.483.563 1.801.019
Ni ños de 12 a 17 a ños no tra ba ja ndo Ni ños , niña s y a dol es centes de 12 a 17 a ños tra baja ndo 5.280.618 4.503.832 776.786
Si n Ha mbre Deja ron de comer a l menos una vez a l día en l os úl ti mos 30 día s 11.284.582 10.684.242 600.340
Fuente: Cá l cul os con ba s e res ultados del es tudi o

En estos términos el menor retraso, en número absoluto de niños y niñas, se da en


acceso a educación primaria y preescolar pero con lo que se ha anotado de
ineficiencia y calidad. A pesar de no ser un gran número el retraso más vergonzoso
para la sociedad colombiana es el de 600.340 niños con acceso insuficiente a los
alimentos.

Un factor importante que aparece en este análisis es que una parte fundamental de
los resultados depende de las condiciones en que vive la familia. Los derechos de
los niños deben integrar los de los padres, no solo en la posibilidad de no sufrir
hambre sino en la condiciones de la vivienda, el trabajo infantil y el acceso a la
información. Estas últimas son las que alcanzan mayo número de niños privados
del acceso que en esos casos no se pueden solucionar atendiendo solo a los niños,
niñas y adolescentes sino que se deben mejorar las condiciones de la familia.

Buena parte de las deserciones escolares y de las enfermedades infecciosas


adquiridas por los niños que viven en viviendas insalubres están mostrando que
los padres tiene que elegir entre un poco de bienestar, que da el acceso a viviendas
aún si están en lugares insalubre aún poniendo en peligro el futuro. Cuando la
necesidad presente es muy grande no se aprecian muy bien las ventajas futuras.

52
En los párrafos siguientes se analiza el costo de lograr la universalización teniendo
en cuenta costos promedios calculados para el año 2010 para salud y educación. La
metodología para el cálculo se pueden ver en el trabajo realizado para la Alianza
por la niñez “Financiación Pública en Infancia y Adolescencia 2005 a 2010”. Este
estudio es un cuidadoso análisis de las ejecuciones de gasto público, que logra
obtener series por finalidad del gasto de 2000 a 2010, de manera comparable con
las series de ejecución que calcularon las Cuentas Fiscales del DANE desde 1993 a
2.000, que aún no han sido adecuadamente reemplazadas por los trabajos de la
Contraloría y el Ministerio de Hacienda, especialmente para el gasto de las
entidades territoriales. Se tomaron además otras fuentes que se especifican en el
Anexo 1.

Tabla 40
AVANCES PARA UNA UNIVERSALIZACION
Total Costo
Aumento de la atención Variación demográfica Faltan por % de
demanda unitario
atender en atención
para el (millones $
2015 estatal
Indicador 2003 - 2012 2008 - 2012 2012 - 2015 2015 a 2020 Estado de 2012)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Personas afiliadas a un régimen 3.041.260 500.234 (139.838) (40.636) 747.634 61 456.057 0,55
Mujeres entre 12 a 17 años embarazadas 120.107 (46.259) (42.545) 104.771 100 104.771 0,03
Vacuna VPH niñas de 9 a 17 años 326.176 (64.628) (42.602) 3.459.918 100 3.459.918 0,10
Analfabetismo entre 15 y 17 años (29.472) (17.626) (49.383) (53.663) - 100 -
Acceso a preescolar (8.723) 139.616 3.418 21.870 156.569 78 122.124 1,65
Acceso a primaria (131.103) (7.744) (42.575) 17.179 73.587 84 61.813 1,82
Acceso a secundaria básica 432.907 (45.574) (68.712) (41.668) 640.468 83 531.588 1,80
Acceso a media 244.612 44.613 (31.969) (38.017) 887.457 77 683.342 1,80
Niños en Hogares con Computador Disponible 3.210.526 1.890.782 (139.838) (40.636) 6.961.549 77 5.360.393 0,29
Niños en hogares con Acceso a Internet 2.994.964 2.277.816 (139.838) (40.636) 7.726.644 74 5.717.717 0,17
Niños en hogares alejados de basureros y aguas negras (2.241.792) (1.989.946) (139.838) (40.636) 1.801.110 100 1.801.110 18,30
Niños en hogares con 2 o menos personas durmiendo por cuarto (971.554) (305.467) (139.838) (40.636) 2.948.496 100 2.948.496 3,20
Niños en hogares con piso de arena o tierra (337.400) (423.250) (139.838) (40.636) 1.661.181 100 1.661.181 1,16
Niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años trabajando (187.972) (105.372) (100.681) (79.685) 676.105 100 676.105 6,69
Dejaron de comer al menos una vez al día en los últimos 30 días (473.346) (1.862) (139.838) (40.636) 460.502 100 460.502 0,40
Fuente: Cálculos con base resultados del estudio

La tabla 40 presenta para cada uno de los derechos, en primer lugar el avance
logrado considerando dos períodos, porque el avance se ha dado con diferente
velocidad. Entre los años 2003 y 2008; hay un rápido incremento de las personas
atendidas, en cambio entre los años 2008 a 2012, el aumento es lento. En segundo
lugar la variación demográfica esperada. En tercer lugar lo niños que no han sido
cubiertos en 2015 si la tendencia de atención sigue igual a los últimos cuatro años.
Finalmente se calcula cuál sería la demanda para el estado si su participación en la
atención permanece igual a la que se da en el 2012.

Aumento de atención
En la segunda columna se toma todo el aumento de los nueve años del período
considerado; y en la tercera, el incremento ente 2008 y 2012 cuando el avance fue

53
más lento. Los número entre paréntesis indican disminución. En el derecho a
educación las disminuciones no se podrían medir tomando solo las tasas de
cobertura, porque se trata de los efectos de la transición demográfica por la cual el
número de niños de las edad objetivo de cada nivel disminuyen en términos
absolutos.29

Aumento demográfico
La columnas 4 y 5, presentan la variación de la población por crecimiento
demográfico esperado de la población de 2012 a 2015 y de 2015 a 2020.
Corresponde a las proyecciones de población del DANE que se han dividido en
dos períodos, hacia el 2015 para actualizar las cifras al año en que se espere que
comience a operar una estrategia de aceleración de la universalización de los
derechos. El cambio poblacional entre 2015 y 2020 se debe a que se toma un
escenario en el cual el cumplimiento universal se logrará en el 2020.

Elementos para la proyección de costos

Como se considera el 2015 como año de inicio, los faltantes del 2012 se llevan a
este año en la columna 6, considerando el aumento poblacional y el promedio de
cobertura entre 2008 a 2012. En el caso de las vacunas del Papiloma humano solo se
inició en el año 2013 por eso no aparece población atendida en 2012. Nuevamente
los mayores faltantes se dan en los derechos que tiene que ver con las condiciones
de vivienda y ambiente.

La siguiente columna (7), llamada porcentaje estatal, responde al supuesto de que


el esfuerzo de acceso a los derechos mantiene constante la participación privada y
estatal. Naturalmente como la privación se da en mayor proporción en la población
más pobres la participación estatal es más del 50 % y en 8 casos alcanza el 100%.

El costo unitario se ha tomado en pesos del año 2012 y proviene de fuentes


diferentes como se explica en el Anexo técnico.

29 El crecimiento de la población objetivo del preescolar entre 2012 y 2020

54
ESCENARIOS30
Se han tomado tres escenarios: i) mantener la tendencia de los últimos nueve años;
ii) un esfuerzo anual que lleve a universalizar a partir del año 2025 y iii)
universalizar a partir del año 2020.

Manteniendo la tendencia de 2008 a 2012


En el primer escenario se prosigue la tendencia de los cuatro últimos años en el
aumento del acceso al conjunto de derechos que se están estudiando. En este caso
la mayor parte de los derechos no se universaliza. Solamente se universalizan: la
afiliación a un régimen de aseguramiento en salud a partir del 2016 y lograr que
los hogares donde viven los niños tengan piso diferente a tierra o arena a partir del
año 2021, como se puede ver en la Tabla 45 del Anexo donde se puede ver el
avance de cada escenario por año,
Tabla 41 para cada uno de los derechos
co0nsiderados.
RESUMEN COSTOS ADICIONALES ANUALES SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
2015-2025 (millones $ de 2012)

Año Tendencia Universaliza en Universaliza en La primera gran conclusión es que


2008-2012 /a 2020 2025 dado que el esfuerzo para aumentar
2015 1.614.485 9.911.228 5.600.157
2016 1.724.105 10.514.765 5.940.555 la atención a los niños se hizo muy
2017 1.843.734 11.118.444 6.281.101
2018 1.959.836 11.722.256 6.621.776
lento en los últimos cuatro años, de
2019 2.076.892 12.326.180 6.962.542 seguir al mismo ritmo al promedio
2020 2.195.254 12.930.158 7.303.380
de la historia de los últimos años, la
2021 2.317.560 4.005.428 7.644.360
2022 2.328.162 4.043.516 7.985.387 universalización no se logrará en los
2023 2.445.496 4.087.900 8.326.467
2024 2.571.864 4.138.203 8.667.572
10 años y habremos reproducido la
2025 2.699.554 4.194.670 9.008.704 inequidad y la pobreza.
Total 23.776.943 88.992.747 80.342.002
/a Unicamente universaliza: Afiliación a un régimen, Cobertura en
Fuente: Calculado sobre datos del estudio
De seguirse la tendencia que se dio

30 En los análisis siguientes debe tenerse en cuenta que se tata de costos adicionales, para
universalizar los derechos que pueden seguirse en Encuestas de calidad de vida. Se trata además
del grupo de 5 a 17 años de edad. El gasto público total dirigido a niños niñas y adolescentes en el
año 2010 era de 6,71 % de PIB. Los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años son el 72 % del grupo
total de niños y niñas. Además no todo los programas de educación , salud, trabajo y vivienda se
pueden captar con las cifras de Encuestas de Calidad de Vida.

55
entre los años 2008 a 2012, que de todos modos implica aumentar la atención más
que en los últimos cuatro años, el incremento adicional en dinero para el período
de 2015 a 2025 será de 23,8 billones de pesos de 2012. Es decir, un acumulado de
2,5 % del PIB como puede verse en la Tabla 46 lo que significa una proporción del
2,2 por mil del PIB.

Lograr la Universalización a partir del año 2025

Llegar a la universalización, aún si se espera al año 2025, implica aumentar el


esfuerzo actual, con los cálculos que aparecen en la Tabla 42. En esta tabla se pone
el costo adicional anual para cada uno de los derechos de acuerdo con los
elementos que se presentaron en la Tabla 40, como son lo atendido hasta 2012.

Se toma el déficit de atención del año 2015 al 2025 y se supone un esfuerzo igual
por año hasta llegar a la universalización. El costo de lograrlo para los diez años,
2015 a 2025 en los derechos analizados significa 8,5% del PIB , es decir 0,8 % por
año que se acumula, tal como puede verse en la Tabla 43. Esto significa un esfuerzo
adicional de cuatro veces lo que se hace en la tendencia promedio de los últimos
cuatro años.
Tabla 42
RESUMEN COSTOS ADICIONALES TOTALES POR PRODUCTOS PARA CUMPLIR DERECHOS SEGÚN ESCENARIO
De los 8,5 puntos del
2015-2025 (millones $ de 2012)
Tendencia
PIB, se requieren 2 para
Universaliza Universaliza en

Afiliación a un régimen
2008-2012 /a
1.408.232
en 2020
1.116.670
2025 atender
957.777
el gasto
Proteccion embarazo 826.428 826.428 corriente en los niveles
826.428
Cobertura en vacunación 525.992 562.419 562.419
Acceso a pre escolar 3.953.087 7.409.366 de
5.692.154 educación de
Acceso a primaria 2.005.639 4.595.819 3.779.869
Acceso a basica secundaria 1.435.806 9.736.523 preescolar a educación
7.137.586
Acceso a media 2.839.781 11.102.930 7.137.586
Niños en hogares con computador disponible 1.161.081 1.334.248 media. A esta suma
1.361.919
Niños en hogares con acceso a internet 788.010 823.674 839.263
Niños alejados de basureros y aguas negras - 36.467.252 corriente es necesario
36.830.104
Niños en Hogares con 2 o menos por cuarto 6.007.795 8.634.413 8.741.482
Niños en hogares con piso de arena o tierra 878.318 865.912 agregar
878.318 inversiones
Niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años trabajando 1.938.581 5.347.658 5.378.091
Sin comer al menos una vez en los últimos 30 días 8.193 169.436 importantes
219.004 para
Total 23.776.943 88.992.747 Acceso80.342.002
/a No universaliza: Acceso a preescolar, Acceso a primaria, Acceso a básica secundaria, aumentar la oferta que
a media,
Niños en hogares con vomputador disponible, Niños enhogares con acceso a internet, Niños alejados de
basureros y aguas negras, Niños en hogares con 2 o menos personas durmiendo por cuarto, Niños, niñas hoy es deficiente en
y adolescentes de 12 a 17 años trabajando, Dejaron de comer al menos una vez al día en los últimos 30
días preescolar y educación
Fuente: Calculado sobre datos del estudio
media. El cálculo de los
costos de inversión para atender al 100 % de los niños en las edades normativas
correspondientes a preescolar y media se puede ver en la Tabla 44. El aumento

56
como porcentaje del PIB es de 0,6 %. Es decir que el costo adicional de los diez
años, para universalizar en el año 2025 sería de 9 % del PIB.

Un poco más costoso es lograr que los niños puedan gozar de viviendas dignas,
(4,9% acumulado)es decir que tengan pisos en materiales diferentes a tierra y
arena, en lugares alejados de basureros y sin hacinamientos. El costo total adicional
de los diez años como se puede ver en la Tabla 43 es de 8,46% del PIB es decir 0,8
% del PIB acumulable por año.

Vale la pena resaltar también que una necesidad básica como es poder comer todos
los días requiere muy poco dinero pero con una gran voluntad política y un
esfuerzo cotidiano y constante de ejecución, el costo calculado es de 0,2 por mil del
PIB.

La inversión adicional en aumentos de la oferta educativa, por año se puede ver en


la Tabla 42. El esfuerzo por año es de apenas de 0,84 % del PIB en el 2015 y llega a
un máximo de 1,35 % en el año 2025.

Alcanzar la Universalización en el año 2020

El tercer escenario es lograr la universalización en el año 2020. Es una opción que


minimiza la reproducción de pobreza y permite aprovechar la ventana de
oportunidad que implica el Bono Demográfico. Como se puede ver en la tercera
columna de la Tabla 45 el volumen total de costos comparado con lograr
universalización en 2025 es mayor pero apenas en 9 billones que son un 1,3 % del
PIB de 2012, un poco más del 10 % por no esperarse cinco años. En este anexo
también se presenta el avance de cobertura en cada año, con su costo para cada
uno de los derechos, para este escenario que supone universalización en el año
2020.

Gráfico 15
RESUMEN COSTOS ANUALES SEGUN LOS DIFERENTES
ESCENARIOS 2015-2025 (miles millones $ de 2012)
El costo total acumulado de diez años
15000
13000
equivale a 10 % del PIB como puede
11000
9000
verse en la Tabla 44. Para educación
7000
5000
3000
1000
57
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Esc 2008-2012 /a Universaliza en 2020 Universaliza en 2025


/a Unicamente universaliza: Afiliación a un régimen, Cobertura en vacunación y Niños en
hogares con piso de arena o tierra.
Fuente: Calculado sobre datos del estudio
serían 3,7% del PIB en los diez años, si se le suma la inversión sería 4,3% del PIB
del año 2012.

El costo aumentado implica un primer esfuerzo más grande que en la alternativa


de 2025 pero que se va suavizando de ahí en adelante. Como se puede ver en la
Tabla 42 inicia, con 1,49 puntos del PIB por año en el año 2015 y alcanza un
máximo de casi 2 puntos del PIB en el año 2020 pero a partir de allí disminuye y se
requiere solo el 0,63 en 2025.

En el Gráfico 15 se muestra la evolución el comportamiento esperado de los costos


anuales en el período 2015-2025 para los tres escenarios considerados. El costo más
bajo es mantener la tendencia pero es condenar a muchos niños del país a
privación de sus derechos e un horizonte muy largo. Universalizar en el año 2020 ,
exige un esfuerzo inicialmente grande pero se estabiliza a partir de allí a niveles
más bajos de los que significa universalizar solo en el año 2025. En la Tabla 45 que
se presenta en el Anexo 1 se detalla la situación actual de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes de 5 a 17 años y los costos de universalizar su garantía según
los distintos escenarios planteados.

LOS COSTOS INCREMENTALES COMO PORCENTAJE DEL PIB

Tabla 43
ESFUERZO ADICIONAL COMO POCENTAJE DEL PIB
Para la construcción de la
Tabla 43 se toman los
PIB en millones de Tendencia 2008- Universaliza Universaliza
Años pesos de 2012 * 2012 /a en 2020 en 2025 supuestos Macro que
2.015 756.430.563 0,213 1,310 0,740
2.016 790.852.969
utiliza el Departamento
Tabla 44 0,218 1,330 0,751
RESUMEN 2.017 825.640.457
COSTOS ADICIONALES 0,223PARA CUMPLIR
TOTALES POR PRODUCTOS 1,347DERECHOS SEGÚN
0,761 Nacional de Planeación. A
2.018 ESCENARIO 2015-20250,227
861.968.637 (%PIB) 1,360 0,768
2.019 899.895.258 0,231 1,370 0,774 partir de 2015 se toma un
tendencia
2.020 939.490.649 0,234 1,376 0,777
2008-2012 Universaliza Universaliza crecimiento del PIB e
2.021 980.828.237 0,236/a 0,408 0,779
2.022
Afiliación a un régimen1.023.984.680 0,227 0,148 0,395
2020
0,126
2025
0,780
0,101
términos reales igual al
2.023
Proteccion embarazo 1.069.040.006 0,229 0,087 0,382 0,093 0,779
0,087 promedio de los últimos 4
Cobertura en vacunación
2.024 1.116.077.766 0,230 0,055 0,371 0,063 0,059
0,777
Acceso 2.025
a pre escolar 1.165.185.188 0,232 0,416 0,360 0,833 0,599
0,773 años, que es un poco más
Acceso a primaria 0,211 0,517 0,398
Total
Acceso a basica secundaria
2,501
0,151
10,009
1,095
8,459
0,752 del 4 % (4,4% anual.).
*Elaborado
Acceso a mediasobre datos del DNP Archivos de macroeconomía0,299 cuadro 2.1.1 0,752
1,249
supuestos básicos
Niños en hogares conFuente: Banco
computador de la Republica . DNP0,122
disponible - DEE. 0,150 0,143
Niños en hogares con acceso a internet 0,083 0,093 0,088
Niños alejados de basureros y aguas negras - 4,101 3,878
Niños en hogares con 2 o menos personas por cuarto
Niños en hogares con piso de arena o tierra
0,632
0,092
0,971
0,097
0,920
0,092
58
Niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años trabajando 0,204 0,601 0,566
Sin comer al menos una vez en los últimos 30 días 0,001 0,019 0,023
Total 2,501 10,009 8,459
/a No universaliza: Acceso a preescolar, Acceso a primaria, Acceso a básica secundaria, Acceso a
Fuente: Calculado sobre datos del estudio
Como se puede ver el esfuerzo adicional para lograr la cobertura, que parece más
atractivo es el escenario del año 2020 cuya exigencia desciende a partir de este
mismo año a unos niveles factibles.

El esfuerzo educativo es relativamente alto pero es claro que Colombia tienen


atraso relativo. Comparado con el promedio de años históricos de los Estados
Unido el promedio de siete años y medio es el que ese país tenía en 1890. El más
caro es el nuevo reto de lograr que los niños accedan vivienda que destierre le piso
de tierra y arena y que puedan evitar contextos insalubres, que es un fenómeno
creciente por la falta de planificación de las grandes ciudades.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Una coyuntura demográfica favorable. La población de niños, niñas y adolescentes


entre 5 y 17 años, aunque tiene una tendencia a disminuir tanto en términos
absolutos como relativos, significa aún la cuarta parte de toda la población, pero
diferenciado regionalmente desde 21 % en Bogotá hasta 30 % en Orinoquia.

El bono demográfico se produce desde 1979 hasta 2020 porque Colombia tendrá
menos de 2 inactivos por cada tres activos, por disminución de la población de
niños. De 2020 hasta 2042 comenzará otra vez a crecer otra vez la relación hasta
alcanzar otra vez los dos inactivos por tres activos. Es una oportunidad de llegar a
la universalización de los 11 grados de educación y de un mejoramiento de calidad
de los servicios dirigidos a formación de capital humano. Los retos siguen siendo
ampliar el preescolar a tres grados, lograr una media universal y mejorar
notablemente la eficiencia interna y la retención.

Acceso efectivo a salud. En afiliación a salud la evolución ha sido hacia una mayor
equidad. Se ha logrado cerrar la brecha de acceso entre el 20 % más pobre de la
población y el 20 % con mayor ingreso. La diferencia, que era de 39 puntos
porcentuales en 2003, nueve años después es de solo 3,5 puntos porcentuales.
Todavía no se ha llegado al 100% pero el avance ha sido notable y en la dirección
correcta en términos de inclusión de los más pobres. El atraso relativo de la zona

59
rural, que en 2003 no llegaba a la mitad de la población, logra alcanzar y superar
levemente al urbano - 92,5%- en 2012. La región con mayor retraso es la del
Atlántico, que tiene el 30 % del déficit de personas por afiliar, pero también es la
región con mayor número de niños. Se ha dado un notable avance en la Pacífica,
que para 2012 aumentó 45 puntos porcentuales y duplicó el número de niños,
niñas y adolescentes afiliados en 2003, alcanzando el mismo nivel de la Región
Central
Bogotá y San Andrés son las únicas que logran el 60 % de afiliados en régimen
contributivo por efecto de contar con mercados de trabajo más urbanos y más
formales. La región Pacífica, sin incluir el Valle tiene el 80 % de los niños en
régimen subsidiado, y la región Atlántica, la Amazonía y la Central, más del 60%,
por efecto tanto del mercado de trabajo informal como de la mayor ruralidad y el
menor nivel de riqueza en las familias.
El régimen subsidiado en el año 2003 estaba muy bien focalizado. En efecto, los
tres primeros quintiles – el 60 % más pobre – participaba por encima del 20% en
cada quintil y la participación de los quintiles más ricos estaba por debajo de su
peso en la población. El crecimiento de la afiliación en el régimen subsidiado en el período
2008 al 2012 fue muy poco cuidadoso en la focalización y permitió un absurdo 45 % de
afiliación al régimen subsidiado del cuarto quintil y un 22,9 % del quintil cinco, los grupos
de mayores ingresos de la población.

El acceso efectivo al servicio de salud ha aumentado, lo cual significa que la


afiliación es eficaz para lograrlo. Todavía queda, sin embargo, un poco más de la
cuarta parte de las personas que no acuden en caso de enfermedad a un centro
médico. El dinero la principal limitación, pero con una gran disminución del 36%
al 9 %, en el periodo. El reto ahora es lograr que el servicio sea eficaz, eficiente y de
buena calidad; y además permanece el de buscar los medios para que la lejanía de
los centros poblados no sea un obstáculo, ya sea con aumento de oferta de centros
o por el uso de medios electrónicos de comunicación.

El embarazo adolescente. En varios estudios se han identificado los factores que


están asociados al embarazo adolescente. En el año 2010 el nivel socioeconómico
del hogar es claramente uno de ellos, ya que las niñas de hogares más pobres
(primer quintil) presentan mayor proporción de embarazo que las del quintil cinco;

60
“el embarazo adolescente aumenta de 9 % a 11% entre las mujeres con educación
superior y entre 52% al 55 % entre las mujeres sin educación” 31. La razón es que las
adolescentes del 20 % más rico, cuentan con condiciones más favorables en la
familia, con madres más educadas, menor diferencia de edad con el primer
compañero sexual, y acceso temprano a educación sexual32. Entre 2010 y 2012 se
triplica el porcentaje de niñas embarazadas entre 12 y 17 años. El paso entre los 15
y 16 años aumenta notablemente el porcentaje de embarazos.

Se requiere hacer una reflexión multidisciplinar seria para entender sus causas y
motivaciones a fin de poder enfrentarlo con éxito, ya que aún no han logrado
consensos en los investigadores. Los más probables tienen que ver con la violencia
intrafamiliar y el abuso al que son sometidas numerosas adolescentes en sus
hogares.

El hambre. Para el año 2010, 1 de cada 20 de los niños, niñas y adolescentes de 5 a


17 años, 600.000 en total, no tuvieron acceso diariamente a comida suficiente por
falta de recursos económicos.
Educación el analfabetismo se concentra en el sector rural de los nuevos
departamentos y en la población en situación de discapacidad, en las demás
regiones y grupos se ha superado para los niños.
En preescolar, la tasa estricta está diciendo que el 91 % de los niños entre 5 y 6 años
están en el sistema escolar. Sin embargo la tasa bruta está diciendo que no hay
oferta suficiente para que todos los niños y niñas puedan ingresar en la edad que
les corresponde.
En primaria. La tasa estricta en primaria está diciendo que estadísticamente todos
los niños de 7 a 11 años están en el sistema escolar. Lo que queda por cubrir se
ubica principalmente en las poblaciones rurales dispersas de los nuevos
departamentos. Si el sistema lograra aumentar su eficiencia en atender a los niños,
niñas y adolescentes con problemas de aprendizaje a los que obliga a repetir, y
buscara que entraran al sistema a la edad normativa, podría aumentar con los
mismos recursos un 30 % más de matrícula, es decir, cerca de un millón trescientos

31 DNP Informe de Seguimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio 2012 p.


32Carmen Elisa Flórez” Factores protectores del riesgo y del Embarazo adolescente. Marzo 2013 p.
23 y

61
mil niños más. Por regiones, la mayor ineficiencia en el año 2012 la tienen la región
Pacífica, Antioquia y el Valle y donde se desperdicia el 27 % y el 24 % de los
recursos por razones de repetición y entrada tardía al sistema. La menor la tienen
Bogotá y San Andrés, con cerca del 15 % de ineficiencia interna
En secundaria básica – grados 6 a 9 - aumenta notablemente el número de niños
entre 12 y 15 años que están por fuera del sistema. Se trata de 730.584 niños, para el
año 2012 seis veces más que los de 7 a 11. Tarea pendiente del sistema educativo es
hacer atractivas las instituciones para poder aumentar la permanencia, disminuir
la deserción, evitar totalmente la repetición y aumentar sistemáticamente las
relaciones de las instituciones con las familias. Se da un alto grado de ineficiencia,
la peor ineficiencia interna. En Antioquia, el 38 % de los recursos se gastan en
personas que repitieron o entraron tarde al sistema. Le sigue la Región Pacífica con
30 %. La región más eficiente es San Andrés, que sin embargo ha perdido
coberturas con relación al año 2003. A diferencia de la primaria, aquí se da una
importante población por fuera del sistema: más de 20 % para el total del país. Por
regiones alcanza hasta 30 % en la región Pacífica, 27 % en Antioquia y 23% en la
región Central. El dato contrasta con el 7% de Bogotá
La educación media – grados 10 y 11 - es el nivel más preocupante, porque está
mostrando que los adolescentes abandonan masivamente las aulas. El paso del
grado noveno al décimo significa en el año 2012 expulsar 36 % de los alumnos.
Aunque ha mejorado con relación al año 2003, sigue siendo inadmisiblemente alto.
En estas edades, 16 y 17 años, hay más adolescentes por fuera que por dentro del
sistema educativo, como lo muestra la tasa de cobertura estricta. El mayor retraso
se da en Antioquia y la Región Pacífica donde 59 % y 62 %de los jóvenes entre 16 y
17 años se encuentran por fuera del sistema escolar. La mejor situación es la de
San Andrés y Bogotá que conservan en las aulas el 67% y el 62% de los jóvenes,
cerca de 20 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. La mujer
tiende a estar en el sistema educativo más que el hombre. En el año 2012 con
excepción del preescolar, las tasas de cobertura estrictas indican que un mayor
porcentaje de mujeres, entre 7 y 17 años están en el sistema; 10 puntos porcentuales
más en básica secundaria y 7 en media. Las niñas están en cursos más adelantados
que los correspondientes a la edad normativa. entran a la edad que corresponde,
repiten menos y se promueven en un porcentaje mayor.

Se evidencia el atraso relativo de la zona rural en educación. Una brecha que entre
niveles educativos tiene su cifra más alta en la secundaria básica. Medida por la

62
diferencia en tasas netas era en el año 2003 de 9 puntos porcentuales en preescolar,
3 en primaria, 30 en secundaria básica y 20 en media. Para el año 2012 era de 9
puntos porcentuales en preescolar, 2 en primaria, 15 en básica secundaria y media.
En los nueve años la desventaja de vivir en el sector rural para acceder a la
educación se aumenta en preescolar, y se redujo en los demás niveles considerados

En el período 2003-2012, la evolución por regiones y niveles indica diferencias de


importancia: hay retraso en Antioquia, con disminuciones en las tasas estrictas en
el preescolar, en la secundaria básica y en la media. Contrastan Valle y Bogotá
donde las tasas estrictas crecen en todos los niveles. Bogotá tiene coberturas muy
cercanas al 100 % en preescolar, primaria y secundaria básica.
La mejor medida para ver el avance real en educación es el número de años
alcanzados. Este es el verdadero acceso a activos acumulados en las personas.
Desde el punto de vista de los derechos humanos no alcanzar el nivel educativo
correspondiente a la edad, es una privación. En Colombia el promedio logrado a los 15
años es de 7,4 grados con una brecha promedio de dos años y dos meses. Poniéndolo en
términos de tiempo, a la velocidad histórica que lo ha hecho Colombia en los
últimos 50 años, se avanza un grado promedio en la población cada 10 años
calendario. Es decir que faltarían 22 años para lograr que el promedio de la
población de 15 años tenga los 9 grados normativos de la Constitución. Con la
misma lógica, dado que a los 17 años tienen 8,7 grados en promedio, si no se hace
una acción decidida para acelerar la tendencia, se requerirán 23 años para lograr
los 11 grados que se consideran el capital básico de las personas en el país.

El porcentaje de niños con atraso en su escolaridad crece desde 15% a los 8 años
hasta 52% a los 17 años. Una ineficiencia creciente y acumulativa del sistema. El
atraso medido, solo para las personas que tienen privación, y valorado en años
varía entre 1 mes para la edad de ocho años, hasta 3 años 10 meses a los 17 años de
edad.

Nuevamente se observa un comportamiento diferencial por regiones en cuanto al


atraso escolar. Mientras en Bogotá el atraso – incidencia de la privación- es de 38 % ,
en la región Pacífica es de 67%. Las regiones con más del 50 % de privación a los 17
años son además de la Pacífica, las regiones Atlántica, Oriental, Central y,
Orinoquia - Amazonia. Desde el punto de vista de la brecha en número de años

63
promedio aprobados, para el año 2012 el promedio nacional es de 4,1 años cuando
debería ser de 5,1. Pero este promedio de cuatro años es el fruto de una amplia
variación por regiones, desde 4,5 en San Andrés, Orinoquia y Bogotá frente a 3,7
de la Región Pacífica y 3,8 la Atlántica.

El sector educativo tiene retos claros: i) lograr que los niños entren a las edades
normativas y ojalá a hacer tres grados de preescolar; si se quiere tomar en serio la
prioridad de la primera infancia; ii) mejorar notablemente la promoción con apoyo
a quienes tienes dificultad de aprendizaje; iii) lograr universalizar los 11 grados; iv)
mejorar la calidad de la educación como logro de las instituciones escolares pero
sobre todo con el esfuerzo de toda la sociedad.
Derecho a la Información. La sociedad colombiana es una sociedad inmersa en un
mundo globalizado. Los niños deben ser preparados para ser ciudadanos del
universo. El computador es un instrumento básico para la comunicación y el
acceso al conocimiento. En términos de disponibilidad de computadores por
hogar, en los 9 años considerados el aumento ha sido notable, pero con diferencias
grandes por regiones, asociadas al nivel de pobreza. El porcentaje de niños, niñas y
adolescentes de 5 a 17 años que en el año 2003 tenían computador en el hogar,
8,3%, aumentó a 37,1% en el año 2012. Por regiones, la más atrasada, la Pacífica,
multiplicó por cinco la proporción que tenía en el año 2003 y llega a 15,3% en el
año 2012, en tanto que la más adelantada, que es Bogotá, la multiplica por algo
menos de tres veces y alcanzó el 65% en el año 2012. Esto significa una
convergencia entre las diversas regiones, pero que requiere una promoción
focalizada si se quiere llegar a igualar las oportunidades. Igual ocurre con la
diferencia por zona, la rural tiene un evidente atraso de más de diez años con
relación a la urbana. En el año 2012 el área rural (8,9%) aún no había logrado la
proporción de hogares con computador que tenía la urbana 9 años antes (11,6%).

El acceso a internet es otro servicio que tiende a volverse necesario, también como
la forma más expedita de comunicación. Para el total del país, en el año 2012, el
30,3% de los niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años tenían acceso a Internet en
el hogar, En el ámbito regional, las diferencias son aún mayores que en lo referente
a computadores, se ha desarrollado más en las regiones más urbanizadas.
Mientras para Bogotá el porcentaje de acceso a Internet llega la 57,1%, en la Región
Pacífica es de sólo 10,5% .. Esto muestra que cuando la oferta es privada responde
a la demanda efectiva dotada de dinero y no al grado de la necesidad, lo cual

64
implica una necesaria intervención pública para mejorar la igualdad de
oportunidades.

Derecho a un Ambiente Sano. La vivienda es muy importante en la determinación


de las condiciones de vida de una familia y por supuesto de los niños, niñas y
adolescentes. En cuanto a hacinamiento crítico y calidad de la vivienda en el período
2003-2009 logran avances de importancia. Se disminuye el número de niños, niñas
y adolescentes que ya vivían en hacinamiento crítico, de ser el 38,7% alcanza el
27,3%. Todavía sin embargo afecta en el año 2012 a 3 millones de niños, 1 millón y
medio menos de niños, niñas y adolescentes que diez años atrás.

El problema del hacinamiento que afecta a este grupo de edad es principalmente


rural e indica diferencias grandes por regiones. Si bien en todas las regiones ha
habido un mejoramiento durante el período considerado, el más importante se ha
dado en Bogotá y en la Orinoquía que han reducido el porcentaje de niños en
hacinamiento a la mitad. Para el año 2012 el mayor porcentaje de hacinamiento se
da en la región Atlántica (44,5%), tres veces el de Bogotá (14,5%), una de las
razones es que Atlántico que tiene más personas por hogar (4,0).
El porcentaje de niños en vivienda de calidad también mejoró (4 puntos porcentuales
en el período), llega en el año 2012 a 84,0%. La principal característica indeseable
es la de piso de tierra o arena porque propicia las enfermedades
infectocontagiosas. El porcentaje de niños de 5 a 17 años que vive en viviendas con
piso de tierra disminuye a partir de 2008 en más del 40 % en el área urbana y en 6
puntos porcentuales en la rural. No obstante, la situación del área rural es todavía
de gran atraso, el porcentaje es siete veces el del área urbana. Si se mide por
ingreso, mientras que para el 20 % más rico el piso de tierra es 1,4 %, para el 20 %
más pobre el piso de tierra está en un porcentaje más de 10 veces mayor. El reto es
claro en el sector rural y el 40 % más pobre de la población.
El panorama es menos optimista si se consideran las condiciones del entorno
desfavorable de viviendas con niños, niñas y adolescentes De 2003 a 2010 las
viviendas habitadas con niños de 5 a 17 años, que tienen cercanía a los basureros se
ha duplicado. La cercanía a aguas negras ha aumentado un 50 % y las condiciones
ambientales deficientes se han triplicado.
Derecho a la Protección Laboral. El número de niños, niñas y adolescentes
trabajando con edad entre 12 y 17 años, incluidos los oficios del hogar, es de

65
777.000, de los cuales el 20% tiene entre 12 y 14 años. En el período 2003-2012, para
los niños de 12 a 14 años, el número y proporción disminuye, lo cual es consistente
con el aumento de la cobertura de la educación básica secundaria. La participación
de los adolescentes de 15 a 17 años, en cambio es creciente, y consistente con la alta
tasa de deserción y las menores tasas de cobertura de la educación media para los
grados 10 y 11 de educación. Los análisis económicos han demostrado que el
impedir el acceso a la educación es la forma más segura de reproducir la pobreza y
la inequidad.
Un hecho importante reportado por el análisis de la encuesta DANE de 2011 es el
de niveles de ingreso de los niños que trabajan. Especialmente en el sector rural los
niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que trabajan el 62 % no reciben
remuneración y en las cabeceras este porcentaje es menor pero sigue siendo alto
54.5 %.
Claramente la solución no está solamente en una legislación que prohíba el trabajo
de los niños. Lo importante es lograr que los niños no abandonen las aulas; que las
actividades de apoyo al hogar y aún de trabajo no superen dos horas diarias, límite
que al transgredirlo afecta notablemente la posibilidad de adquisición de
educación. Que las condiciones de trabajo no pongan en peligro la salud, como es
el caso del trabajo en las minas, especialmente de carbón y cal; pero también
actividades como las siembras de arroz por “fangueo”.

Costos de la Universalización de Derechos. Teniendo en cuenta los análisis


anteriores y resultados del avance en el cumplimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, se estudiaron los costos de universalización
para tres escenarios diferentes: i) mantener la tendencia de los últimos nueve años;
ii) un esfuerzo anual que lleve a universalizar a partir del año 2025 y iii)
universalizar a partir del año 2020.
En el primer escenario se prosigue la tendencia de los cuatro últimos años. En este
escenario se prevé que dado que el esfuerzo para aumentar la atención a los niños
se hizo muy lento, de seguir al mismo ritmo, la universalización no se logrará en
los próximos 10 años y habremos reproducido la inequidad y la pobreza.
En el segundo escenario, llegar a la universalización en el año 2025, implica
aumentar el esfuerzo actual.
El tercer escenario es lograr la universalización en el año 2020. Es una opción que
minimiza la reproducción de pobreza y permite aprovechar la ventana de

66
oportunidad que implica el Bono Demográfico. Sin embargo, el costo aumentado
implica un primer esfuerzo más grande que en la alternativa de 2025 pero que se
va suavizando de ahí en adelante.
Comparando los tres escenarios, el costo más bajo se da si se mantiene la tendencia
pero es condenar a muchos niños del país a privación de sus derechos e un
horizonte muy largo. Universalizar en el año 2020, exige un esfuerzo inicialmente
grande pero se estabiliza a partir de allí a niveles más bajos de los que significa
universalizar solo en el año 2025.

La tabla tiene la siguiente estructura:


 Indicador: Define el resultado del cumplimiento de los derechos, de la
forma como se mide en las Encuestas de Calidad de Vida
 Población objetivo: Es el número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17
años que deberían tener acceso al derecho en cada año.

67
 Aumento anual: Es el cambio en el número de niños, niñas y adolescentes
entre 5 a 17 años de acuerdo con las proyecciones demográficas.
 Acumulado oficial: El número de niños, niñas y adolescentes que debe ser
atendido directamente por el Estado.
 Costo Unitario en millones de pesos: Es el costo calculado a precios de 2012
de atender un niño, niña o adolescentes de 5 a 17 años, según la fuente que
aparece en el anexo.
 Costo total en millones de pesos: Lo que cuesta universalizar a costos de
hoy. El costo total es de más de 62 billones a los costos actuales

665.765.000
Tabla 44
INVERSION Adicional EN OFERTA EDUCACION 2015 - 2025 SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS (millones $ 2012)
Año Población Objetivo Escenario 2008-2012 Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Acceso a
pre Aumento Déficit Aumenta Costo Déficit Aumenta Déficit Aumenta
escolar 5 y 6 años Anual oferta/a oferta Unitario Costo total oferta/a oferta Costo Total oferta/a oferta Costo Total
2012 1.701.682 579.661 579.661 579.661
2013 1.702.237 555 580.216 580.216 580.216
2014 1.703.874 1.637 581.853 581.853 581.853
2015 1.705.100 1.226 482.254 100.825 4,28 431.531 482.254 100.825 431.531 525.050 58.029 248.364
2016 1.709.155 4.055 385.484 100.825 4,28 431.531 385.484 100.825 431.531 471.076 58.029 248.364
2017 1.714.081 4.926 289.585 100.825 4,28 431.531 289.585 100.825 431.531 417.973 58.029 248.364
2018 1.718.906 4.825 193.585 100.825 4,28 431.531 193.585 100.825 431.531 364.769 58.029 248.364
2019 1.723.419 4.513 97.273 100.825 4,28 431.531 97.273 100.825 431.531 311.253 58.029 248.364
2020 1.726.970 3.551 - 100.824 4,28 431.527 - 100.824 431.527 256.775 58.029 248.364
2021 1.732.656 5.686 - 5.686 4,28 24.336 - 5.686 24.336 204.432 58.029 248.364
2022 1.738.748 6.092 - 6.092 4,28 26.074 - 6.092 26.074 152.495 58.029 248.364
2023 1.745.482 6.734 - 6.734 4,28 28.822 - 6.734 28.822 101.200 58.029 248.364
2024 1.752.673 7.191 - 7.191 4,28 30.777 - 7.191 30.777 50.362 58.029 248.364
2025 1.760.340 7.667 - 7.667 4,28 32.815 - 7.667 32.815 - 58.029 248.364
Total 2.732.005 2.732.005 2.732.005
Acceso a Aumento
media 16 y 17 años Anual
2012 1.769.828 328.368 328.368 328.368
2013 1.760.888 (8.940) 319.428 16.585 319.428 319.428
2014 1.749.481 (11.407) 308.021 16.585 308.021 308.021
2015 1.737.859 (11.622) 296.399 16.585 4,28 70.984 253.335 43.064 184.314 272.683 23.716 101.504
2016 1.726.770 (11.089) 285.310 16.585 4,28 70.984 199.182 43.064 184.314 237.878 23.716 101.504
2017 1.717.016 (9.754) 275.556 16.585 4,28 70.984 146.364 43.064 184.314 204.407 23.717 101.509
2018 1.709.091 (7.925) 267.631 16.585 4,28 70.984 95.375 43.064 184.314 172.765 23.717 101.509
2019 1.703.609 (5.482) 262.149 16.585 4,28 70.984 46.830 43.063 184.310 143.566 23.717 101.509
2020 1.699.842 (3.767) 258.382 16.585 4,28 70.984 - 43.063 184.310 116.082 23.717 101.509
2021 1.699.570 (272) 258.110 16.585 4,28 70.984 - - 92.093 23.717 101.509
2022 1.699.764 194 258.304 16.585 4,28 70.984 - - 68.570 23.717 101.509
2023 1.699.948 184 258.488 16.585 4,28 70.984 45.037 23.717 101.509
2024 1.700.646 698 259.186 16.585 4,28 70.984 22.018 23.717 101.509
2025 1.702.345 1.699 260.885 16.585 4,28 70.984 - 23.717 101.509
Total 780.822 1.105.875 1.116.588
/a : Oferta faltante para alcanzar cobertura total.
Fuente: Calculado sobre datos del estudio

68
ANEXO 1
COSTOS ADICIONALES POR AÑO SEGÚN PRODUCTO Y ESCENARIO, 2015-2025

69
Tabla 45
COSTOS ADICIONALES POR AÑO ENTRE 2015 - 2025 SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
Año Población Objetivo
Escenario 2008-2012 Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Afiliación a un Aumento Costo
régimen 5 a 17 años Anual Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo Unit total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total
2012 11.284.582 887.472 887.472 887.472
2013 11.230.568 (54.014) 656.444 177.014 656.444 177.014 107.731 656.444 177.014 107.731
2014 11.182.894 (47.674) 431.756 177.014 431.756 177.014 107.731 431.756 177.014 107.731
2015 11.144.744 (38.150) 216.592 177.014 107.731 107.731 0,55 59.252 334.778 58.828 35.803 35.803 19.691 350.253 43.353 26.385 26.385 14.512
2016 11.116.101 (28.643) 10.935 177.014 107.731 215.461 0,55 118.504 247.307 58.828 35.803 71.605 39.383 278.257 43.353 26.385 52.769 29.023
2017 11.100.209 (15.892) - 10.935 6.655 222.116 0,55 122.164 172.587 58.828 35.803 107.408 59.074 219.011 43.354 26.385 79.155 43.535
2018 11.095.275 (4.934) - (4.934) - 222.116 0,55 122.164 108.825 58.828 35.803 143.211 78.766 170.723 43.354 26.385 105.540 58.047
2019 11.097.844 2.569 - 2.569 1.563 223.680 0,55 123.024 52.565 58.829 35.803 179.014 98.458 129.938 43.354 26.385 131.925 72.559
2020 11.104.108 6.264 - 6.264 3.812 227.492 0,55 125.121 - 58.829 35.803 214.818 118.150 92.848 43.354 26.385 158.310 87.071
2021 11.121.726 17.618 - 17.618 10.722 238.215 0,55 131.018 - 17.618 10.722 225.540 124.047 67.112 43.354 26.385 184.695 101.583
2022 11.143.014 21.288 - 21.288 12.956 251.170 0,55 138.144 - 21.288 12.956 238.496 131.173 45.046 43.354 26.385 211.081 116.094
2023 11.167.638 24.624 - 24.624 14.986 266.157 0,55 146.386 - 24.624 14.986 253.482 139.415 26.316 43.354 26.385 237.466 130.606
2024 11.195.923 28.285 - 28.285 17.214 283.371 0,55 155.854 - 28.285 17.214 270.696 148.883 11.247 43.354 26.385 263.851 145.118
2025 11.228.030 32.107 - 32.107 19.540 302.911 0,55 166.601 - 32.107 19.540 290.236 159.630 - 43.354 26.385 290.236 159.630
Proteccion 12 a 17 años Aumento
embarazo Mujeres Anual
2012 2.581.543 168.948 168.948 168.948
2013 2.565.805 (15.738) 198.974 30.026 198.974 30.026 30.026 198.974 30.026
2014 2.549.943 (15.862) 229.000 30.026 229.000 30.026 30.026 229.000 30.026
2015 2.535.284 (14.659) 259.026 30.026 0,03 76.059 259.026 30.026 30.026 76.059 206.100 (22.900) 76.059
2016 2.521.285 (13.999) 289.052 30.026 0,03 75.639 207.221 (51.805) (51.805) 75.639 183.200 (22.900) 75.639
2017 2.510.066 (11.219) 319.078 30.026 0,03 75.302 155.416 (51.805) (51.805) 75.302 160.300 (22.900) 75.302
2018 2.501.902 (8.164) 349.104 30.026 0,03 75.057 103.611 (51.805) (51.805) 75.057 137.400 (22.900) 75.057
2019 2.496.215 (5.687) 379.130 30.026 0,03 74.886 51.805 (51.806) (51.806) 74.886 114.500 (22.900) 74.886
2020 2.492.739 (3.476) 409.156 30.026 0,03 74.782 - (51.805) (51.805) 74.782 91.600 (22.900) 74.782
2021 2.493.109 370 439.182 30.026 0,03 74.793 - - - 74.793 68.700 (22.900) 74.793
2022 2.494.626 1.517 469.208 30.026 0,03 74.839 - - - 74.839 45.800 (22.900) 74.839
2023 2.496.994 2.368 499.234 30.026 0,03 74.910 - - - 74.910 22.900 (22.900) 74.910
2024 2.500.403 3.409 529.260 30.026 0,03 75.012 - - - 75.012 - (22.900) 75.012
2025 2.504.969 4.566 559.286 30.026 0,03 75.149 - - - 75.149 - 75.149
COSTOS 2015 - 2025 SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
Año Población Objetivo
Escenario 2008-2012 Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Cobertura en 9 a 17 años Aumento Costo
vacunación Mujeres Anual Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo Unit total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total
2012 3.850.722 3.525.545 325.177 3.525.545 325.177 3.525.545 325.177
2013 3.826.905 (23.817) 1.308.128 2.193.600 1.727.052 2.193.600 1.727.052 2.193.600
2014 3.804.394 (22.511) 1.070.958 1.070.958 1.050.996 1.070.958 - 1.050.996 1.070.958
2015 3.786.094 (18.300) - 1.070.958 0,10 107.096 867.681 581.390 58.139 940.072 508.999 50.900
2016 3.769.127 (16.967) 415.855 415.855 0,10 41.586 685.699 580.870 58.087 830.481 508.479 50.848
2017 3.756.984 (12.143) 415.912 415.912 0,10 41.591 508.540 580.928 58.093 725.714 508.536 50.854
2018 3.749.468 (7.516) 416.397 416.397 0,10 41.640 336.008 581.413 58.141 625.575 509.020 50.902
2019 3.745.203 (4.265) 417.072 417.072 0,10 41.707 166.727 582.088 58.209 528.687 509.695 50.970
2020 3.743.492 (1.711) 417.774 417.774 0,10 41.777 0 582.790 58.279 434.353 510.397 51.040
2021 3.746.541 3.049 418.766 418.766 0,10 41.877 0 421.815 42.182 344.779 511.389 51.139
2022 3.751.064 4.523 419.898 419.898 0,10 41.990 0 424.421 42.442 256.679 512.521 51.252
2023 3.756.785 5.721 421.127 421.127 0,10 42.113 0 426.848 42.685 169.777 513.750 51.375
2024 3.763.885 7.100 422.457 422.457 0,10 42.246 0 429.557 42.956 84.254 515.080 51.508
2025 3.772.254 8.369 423.701 423.701 0,10 42.370 0 432.070 43.207 0 516.324 51.632
Acceso a pre Aumento
escolar 5 y 6 años Anual
2012 1.701.682 620.301 620.301 620.301
2013 1.702.237 555 585.952 34.904 27.225 27.225 585.952 34.904 27.225 27.225 585.952 34.904 27.225
2014 1.703.874 1.637 552.685 34.904 27.225 54.450 552.685 34.904 27.225 54.450 552.685 34.904 27.225 54.450
2015 1.705.100 1.226 519.007 34.904 27.225 81.675 1,65 134.764 457.947 95.964 74.852 129.302 213.349 498.533 55.378 43.195 97.645 161.114
2016 1.709.155 4.055 488.158 34.904 27.225 108.900 1,65 179.686 366.038 95.964 74.852 204.154 336.854 447.210 55.378 43.195 140.840 232.386
2017 1.714.081 4.926 458.180 34.904 27.225 136.126 1,65 224.607 275.000 95.964 74.852 279.006 460.360 396.758 55.378 43.195 184.035 303.657
2018 1.718.906 4.825 428.101 34.904 27.225 163.351 1,65 269.529 183.861 95.964 74.852 353.858 583.866 346.205 55.378 43.195 227.230 374.929
2019 1.723.419 4.513 397.710 34.904 27.225 190.576 1,65 314.450 92.410 95.964 74.852 428.710 707.371 295.341 55.377 43.194 270.424 446.199
2020 1.726.970 3.551 366.357 34.904 27.225 217.801 1,65 359.372 - 95.961 74.850 503.559 830.873 243.515 55.377 43.194 313.618 517.469
2021 1.732.656 5.686 337.139 34.904 27.225 245.026 1,65 404.293 - 5.686 4.435 507.995 838.191 193.824 55.377 43.194 356.812 588.739
2022 1.738.748 6.092 308.327 34.904 27.225 272.251 1,65 449.214 - 6.092 4.752 512.746 846.031 144.539 55.377 43.194 400.006 660.010
2023 1.745.482 6.734 280.157 34.904 27.225 299.476 1,65 494.136 - 6.734 5.253 517.999 854.698 95.896 55.377 43.194 443.200 731.280
2024 1.752.673 7.191 252.444 34.904 27.225 326.701 1,65 539.057 - 7.191 5.609 523.608 863.953 47.710 55.377 43.194 486.394 802.550
2025 1.760.340 7.667 225.207 34.904 27.225 353.927 1,65 583.979 - 7.667 5.980 529.588 873.820 - 55.377 43.194 529.588 873.820

71
COSTOS 2015 - 2025 SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
Año Población Objetivo Escenario 2008-2012 Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Aumento Costo
Acceso a primaria
7 a 11 años Anual Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo Unit total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total
2012 4.302.282 349.312 349.312 349.312
2013 4.282.853 (19.429) 314.975 14.908 12.523 12.523 314.975 14.908 12.523 12.523 314.975 14.908 12.523 12.523
2014 4.268.921 (13.932) 286.135 14.908 12.523 25.045 286.135 14.908 12.523 25.045 286.135 14.908 12.523 25.045
2015 4.259.707 (9.214) 262.013 14.908 12.523 37.568 1,82 68.374 227.905 49.016 41.173 66.219 120.518 244.429 32.492 27.293 52.339 95.256
2016 4.255.652 (4.055) 243.050 14.908 12.523 50.091 1,82 91.165 174.834 49.016 41.173 107.392 195.454 207.882 32.492 27.293 79.632 144.930
2017 4.257.034 1.382 229.524 14.908 12.523 62.614 1,82 113.957 127.200 49.016 41.173 148.566 270.390 176.772 32.492 27.293 106.925 194.604
2018 4.262.526 5.492 220.108 14.908 12.523 75.136 1,82 136.748 83.676 49.016 41.173 189.739 345.325 149.772 32.492 27.293 134.219 244.278
2019 4.269.654 7.128 212.328 14.908 12.523 87.659 1,82 159.539 41.788 49.016 41.173 230.913 420.261 124.408 32.492 27.293 161.512 293.952
2020 4.276.886 7.232 204.652 14.908 12.523 100.182 1,82 182.331 - 49.020 41.177 272.089 495.203 99.148 32.492 27.293 188.805 343.625
2021 4.287.207 10.321 200.065 14.908 12.523 112.704 1,82 205.122 - 10.321 8.670 280.759 510.982 76.977 32.492 27.293 216.098 393.299
2022 4.298.770 11.563 196.720 14.908 12.523 125.227 1,82 227.914 - 11.563 9.713 290.472 528.659 56.048 32.492 27.293 243.392 442.973
2023 4.311.389 12.619 194.431 14.908 12.523 137.750 1,82 250.705 - 12.619 10.600 301.072 547.951 36.176 32.491 27.292 270.684 492.645
2024 4.325.214 13.825 193.348 14.908 12.523 150.273 1,82 273.496 - 13.825 11.613 312.685 569.087 17.510 32.491 27.292 297.977 542.317
2025 4.340.195 14.981 193.421 14.908 12.523 162.795 1,82 296.288 - 14.981 12.584 325.269 591.990 - 32.491 27.292 325.269 591.990
Acceso a basica Aumento
secundaria 12 a 15 años Anual
2012 3.510.790 863.690 863.690 863.690
2013 3.484.590 (26.200) 826.569 10.921 9.064 9.064 1,80 826.569 10.921 9.064 9.064 826.569 10.921 9.064 9.064
2014 3.460.618 (23.972) 791.676 10.921 9.064 18.129 1,80 791.676 10.921 9.064 18.129 791.676 10.921 9.064 18.129
2015 3.442.078 (18.540) 762.215 10.921 9.064 27.193 1,80 48.948 651.224 121.912 101.187 119.316 214.768 704.390 68.746 57.059 75.188 135.338
2016 3.424.524 (17.554) 733.740 10.921 9.064 36.258 1,80 65.264 511.758 121.912 101.187 220.503 396.905 618.090 68.746 57.059 132.247 238.045
2017 3.412.078 (12.446) 710.373 10.921 9.064 45.322 1,80 81.580 377.400 121.912 101.187 321.690 579.042 536.898 68.746 57.059 189.306 340.752
2018 3.404.752 (7.326) 692.126 10.921 9.064 54.387 1,80 97.896 248.162 121.912 101.187 422.877 761.178 460.826 68.746 57.059 246.366 443.458
2019 3.401.162 (3.590) 677.615 10.921 9.064 63.451 1,80 114.212 122.660 121.912 101.187 524.064 943.315 388.490 68.746 57.059 303.425 546.165
2020 3.400.410 (752) 665.942 10.921 9.064 72.515 1,80 130.528 - 121.908 101.184 625.247 1.125.445 318.992 68.746 57.059 360.484 648.871
2021 3.402.293 1.883 656.904 10.921 9.064 81.580 1,80 146.844 - 1.883 1.563 626.810 1.128.258 252.129 68.746 57.059 417.543 751.578
2022 3.405.732 3.439 649.422 10.921 9.064 90.644 1,80 163.160 - 3.439 2.854 629.665 1.133.396 186.822 68.746 57.059 474.602 854.284
2023 3.410.819 5.087 643.588 10.921 9.064 99.709 1,80 179.476 - 5.087 4.222 633.887 1.140.996 123.163 68.746 57.059 531.661 956.991
2024 3.417.390 6.571 639.238 10.921 9.064 108.773 1,80 195.792 - 6.571 5.454 639.341 1.150.813 60.987 68.747 57.060 588.721 1.059.699
2025 3.425.150 7.760 636.077 10.921 9.064 117.838 1,80 212.108 - 7.760 6.441 645.782 1.162.407 - 68.747 57.060 645.782 1.162.407

72
COSTOS 2015 - 2025 SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
Año Población Objetivo Escenario 2008-2012 Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Aumento Costo
Acceso a media
12 a 15 años Anual Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo Unit total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total
2012 1.769.828 998.540 998.540 998.540
2013 1.760.888 (8.940) 989.600 23.283 17.928 17.928 1,80 966.317 23.283 17.928 17.928 966.317 23.283 17.928 17.928
2014 1.749.481 (11.407) 978.193 23.283 17.928 35.856 1,80 931.627 23.283 17.928 35.856 931.627 23.283 17.928 18.129
2015 1.737.859 (11.622) 966.571 23.283 17.928 53.784 1,80 96.811 773.007 146.998 113.188 149.044 268.280 839.597 80.408 61.914 75.188 135.338
2016 1.726.770 (11.089) 955.482 23.283 17.928 71.712 1,80 129.081 614.920 146.998 113.188 262.233 472.019 748.100 80.408 61.914 132.247 238.045
2017 1.717.016 (9.754) 945.728 23.283 17.928 89.640 1,80 161.351 458.168 146.998 113.188 375.421 675.758 657.938 80.408 61.914 189.306 340.752
2018 1.709.091 (7.925) 937.803 23.283 17.928 107.567 1,80 193.621 303.245 146.998 113.188 488.610 879.497 569.605 80.408 61.914 246.366 443.458
2019 1.703.609 (5.482) 932.321 23.283 17.928 125.495 1,80 225.892 150.765 146.998 113.188 601.798 1.083.237 483.715 80.408 61.914 303.425 546.165
2020 1.699.842 (3.767) 928.554 23.283 17.928 143.423 1,80 258.162 - 146.998 113.188 714.987 1.286.976 399.540 80.408 61.914 360.484 648.871
2021 1.699.570 (272) 928.282 23.283 17.928 161.351 1,80 290.432 - - 714.987 1.286.976 318.860 80.408 61.914 417.543 751.578
2022 1.699.764 194 928.476 23.283 17.928 179.279 1,80 322.702 - - 714.987 1.286.976 238.646 80.408 61.914 474.602 854.284
2023 1.699.948 184 928.660 23.283 17.928 197.207 1,80 354.973 194 149 715.136 1.287.245 158.421 80.409 61.915 531.661 956.991
2024 1.700.646 698 929.358 23.283 17.928 215.135 1,80 387.243 184 142 715.278 1.287.500 78.710 80.409 61.915 588.721 1.059.699
2025 1.702.345 1.699 931.057 23.283 17.928 233.063 1,80 419.513 698 537 715.815 1.288.467 - 80.409 61.915 645.782 1.162.407
Niños en hogares
con computador Aumento
disponible 5 a 17 años Anual
2012 11.284.582 7.100.999 7.100.999 7.100.999
2013 11.230.568 (54.014) 6.574.290 472.695 363.975 0,29 6.574.290 472.695 363.975 6.574.290 472.695 363.975
2014 11.182.894 (47.674) 6.053.921 472.695 363.975 0,29 6.053.921 472.695 363.975 6.053.921 472.695 363.975
2015 11.144.744 (38.150) 5.543.076 472.695 363.975 0,29 105.553 5.019.916 995.855 766.808 222.374 5.461.311 554.460 426.934 123.811
2016 11.116.101 (28.643) 5.041.738 472.695 363.975 0,29 105.553 3.995.417 995.856 766.809 222.375 4.878.208 554.460 426.934 123.811
2017 11.100.209 (15.892) 4.553.151 472.695 363.975 0,29 105.553 2.983.669 995.856 766.809 222.375 4.307.856 554.460 426.934 123.811
2018 11.095.275 (4.934) 4.075.522 472.695 363.975 0,29 105.553 1.982.879 995.856 766.809 222.375 3.748.462 554.460 426.934 123.811
2019 11.097.844 2.569 3.605.396 472.695 363.975 0,29 105.553 989.592 995.856 766.809 222.375 3.196.571 554.460 426.934 123.811
2020 11.104.108 6.264 3.138.965 472.695 363.975 0,29 105.553 - 995.856 766.809 222.375 2.648.375 554.460 426.934 123.811
2021 11.121.726 17.618 2.683.888 472.695 363.975 0,29 105.553 - 17.618 13.566 2.111.533 554.460 426.934 123.811
2022 11.143.014 21.288 2.232.481 472.695 363.975 0,29 105.553 - 21.288 16.392 1.578.361 554.460 426.934 123.811
2023 11.167.638 24.624 1.784.410 472.695 363.975 0,29 105.553 - 24.624 18.960 1.048.526 554.459 426.933 123.811
2024 11.195.923 28.285 1.340.000 472.695 363.975 0,29 105.553 - 28.285 21.779 522.352 554.459 426.933 123.811
2025 11.228.030 32.107 899.412 472.695 363.975 0,29 105.553 - 32.107 24.722 - 554.459 426.933 123.811

73
COSTOS 2015 - 2025 SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
Año Población Objetivo Escenario 2008-2012 Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Niños en hogares
con acceso a Aumento Costo
internet 5 a 17 años Anual Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo Unit total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total
2012 11.284.582 7.866.868 7.866.868 7.866.868
2013 11.230.568 (54.014) 7.243.400 569.454 421.396 0,17 - 7.243.400 569.454 421.396 7.243.400 569.454 421.396 421.396
2014 11.182.894 (47.674) 6.626.272 569.454 421.396 0,17 - 6.626.272 569.454 421.396 6.626.272 569.454 421.396 842.792
2015 11.144.744 (38.150) 6.018.668 569.454 421.396 0,17 71.637 5.496.875 1.091.247 807.523 137.279 5.981.631 606.491 448.803 1.291.595 76.297
2016 11.116.101 (28.643) 5.420.571 569.454 421.396 0,17 71.637 4.376.985 1.091.247 807.523 137.279 5.346.497 606.491 448.803 1.740.399 76.297
2017 11.100.209 (15.892) 4.835.225 569.454 421.396 0,17 71.637 3.269.845 1.091.248 807.524 137.279 4.724.114 606.491 448.803 2.189.202 76.297
2018 11.095.275 (4.934) 4.260.837 569.454 421.396 0,17 71.637 2.173.663 1.091.248 807.524 137.279 4.112.689 606.491 448.803 2.638.005 76.297
2019 11.097.844 2.569 3.693.952 569.454 421.396 0,17 71.637 1.084.984 1.091.248 807.524 137.279 3.508.766 606.492 448.804 3.086.809 76.297
2020 11.104.108 6.264 3.130.762 569.454 421.396 0,17 71.637 - 1.091.248 807.524 137.279 2.908.538 606.492 448.804 3.535.613 76.297
2021 11.121.726 17.618 2.578.926 569.454 421.396 0,17 71.637 17.618 13.037 - 2.319.664 606.492 448.804 3.984.418 76.297
2022 11.143.014 21.288 2.030.760 569.454 421.396 0,17 71.637 21.288 15.753 - 1.734.460 606.492 448.804 4.433.222 76.297
2023 11.167.638 24.624 1.485.930 569.454 421.396 0,17 71.637 24.624 18.222 - 1.152.592 606.492 448.804 4.882.026 76.297
2024 11.195.923 28.285 944.761 569.454 421.396 0,17 71.637 28.285 20.931 - 574.385 606.492 448.804 5.330.830 76.297
2025 11.228.030 32.107 407.414 569.454 421.396 0,17 71.637 32.107 23.759 - - 606.492 448.804 5.779.634 76.297
Niños alejados de
basureros y aguas Aumento
negras 5 a 17 años Anual
2012 11.284.582 1.801.110 18,30 1.801.110 1.801.110
2013 11.230.568 (54.014) 1.902.724 110.256 18,30 1.902.724 110.256 1.902.724 110.256
2014 11.182.894 (47.674) 2.005.352 110.256 18,30 2.005.352 110.256 2.005.352 110.256
2015 11.144.744 (38.150) 18,30 1.667.124 332.124 6.077.869 1.816.287 182.961 3.348.186
2016 11.116.101 (28.643) 18,30 1.330.417 332.124 6.077.869 1.628.743 182.961 3.348.186
2017 11.100.209 (15.892) 18,30 995.750 332.124 6.077.869 1.443.239 182.961 3.348.186
2018 11.095.275 (4.934) 18,30 662.837 332.124 6.077.869 1.259.489 182.961 3.348.186
2019 11.097.844 2.569 18,30 331.123 332.125 6.077.888 1.076.939 182.961 3.348.186
2020 11.104.108 6.264 18,30 0 332.125 6.077.888 894.980 182.961 3.348.186
2021 11.121.726 17.618 18,30 0 2.819 714.838 182.961 3.348.186
2022 11.143.014 21.288 18,30 0 3.406 535.283 182.961 3.348.186
2023 11.167.638 24.624 18,30 0 3.940 356.261 182.962 3.348.205
2024 11.195.923 28.285 18,30 0 4.526 177.825 182.962 3.348.205
2025 11.228.030 32.107 18,30 0 5.137 (0) 182.962 3.348.205

74
COSTOS 2015 - 2025 SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
Año Población Objetivo Escenario 2008-2012 Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Niños en hogares
con 2 o menos
personas por Aumento Costo
cuarto 5 a 17 años Anual Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo Unit total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total
2012 11.284.582 3.088.334 3,20 3.088.334 3.088.334
2013 11.230.568 (54.014) 2.903.074 170.676 3,20 2.903.074 170.676 2.903.074 170.676
2014 11.182.894 (47.674) 2.719.526 170.676 3,20 2.719.526 170.676 2.719.526 170.676
2015 11.144.744 (38.150) 2.538.550 170.676 3,20 546.163 2.259.517 449.709 1.439.069 2.460.889 248.337 794.678
2016 11.116.101 (28.643) 2.360.140 170.676 3,20 546.163 1.802.074 449.709 1.439.069 2.204.818 248.337 794.678
2017 11.100.209 (15.892) 2.185.173 170.676 3,20 546.163 1.348.074 449.709 1.439.069 1.952.190 248.337 794.678
2018 11.095.275 (4.934) 2.013.165 170.676 3,20 546.163 897.033 449.709 1.439.069 1.702.521 248.337 794.678
2019 11.097.844 2.569 1.843.183 170.676 3,20 546.163 448.018 449.709 1.439.069 1.454.878 248.337 794.678
2020 11.104.108 6.264 1.674.198 170.676 3,20 546.163 0 449.709 1.439.069 1.208.231 248.338 794.682
2021 11.121.726 17.618 1.508.279 170.676 3,20 546.163 0 4.757 964.650 248.338 794.682
2022 11.143.014 21.288 1.343.351 170.676 3,20 546.163 0 5.748 722.060 248.338 794.682
2023 11.167.638 24.624 1.179.323 170.676 3,20 546.163 0 6.648 480.370 248.338 794.682
2024 11.195.923 28.285 1.016.284 170.676 3,20 546.163 0 7.637 239.669 248.338 794.682
2025 11.228.030 32.107 854.277 170.676 3,20 546.163 0 8.669 (0) 248.338 794.682
Niños en hogares
con piso diferente Aumento
de arena o tierra 5 a 17 años Anual
2012 11.284.582 973.859 1,16 973.859 973.859
2013 11.230.568 (54.014) 863.294 105.904 1,16 863.294 105.904 863.294 105.904
2014 11.182.894 (47.674) 753.276 105.904 1,16 753.275 105.904 753.275 105.904
2015 11.144.744 (38.150) 644.079 105.904 1,16 122.849 625.571 124.412 144.318 681.150 68.833 79.846
2016 11.116.101 (28.643) 535.704 105.904 1,16 122.849 498.687 124.412 144.318 609.845 68.833 79.846
2017 11.100.209 (15.892) 428.428 105.904 1,16 122.849 372.903 124.413 144.319 539.641 68.833 79.846
2018 11.095.275 (4.934) 322.098 105.904 1,16 122.849 248.064 124.413 144.319 470.381 68.834 79.847
2019 11.097.844 2.569 216.416 105.904 1,16 122.849 123.873 124.413 144.319 401.769 68.834 79.847
2020 11.104.108 6.264 111.053 105.904 1,16 122.849 0 124.413 144.319 333.475 68.834 79.847
2021 11.121.726 17.618 6.669 105.904 1,16 122.849 0 1.520 266.162 68.834 79.847
2022 11.143.014 21.288 - 8.506 1,16 9.867 0 1.837 199.165 68.834 79.847
2023 11.167.638 24.624 - 2.125 1,16 2.465 0 2.125 132.456 68.834 79.847
2024 11.195.923 28.285 - 2.441 1,16 2.832 0 2.441 66.063 68.834 79.847
2025 11.228.030 32.107 - 2.771 1,16 3.214 0 2.771 (0) 68.834 79.847

75
COSTOS 2015 - 2025 SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
Año Población Objetivo Escenario 2008-2012 Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Niños, niñas y
adolescentes de 12
a 17 años Aumento Costo
trabajando 12 a 17 años Anual Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo Unit total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total
2012 5.280.618 776.786 6,69 776.786 776.786
2013 5.245.478 (35.140) 715.303 (26.343) 6,69 797.261 (26.343) 797.261 (26.343)
2014 5.210.099 (35.379) 653.581 (26.343) 6,69 817.695 (26.343) 817.695 (26.343)
2015 5.179.937 (30.162) 597.076 (26.343) 6,69 176.235 679.433 133.225 891.275 739.577 73.081 488.912
2016 5.151.294 (28.643) 542.090 (26.343) 6,69 176.235 541.425 133.225 891.275 661.713 73.081 488.912
2017 5.129.094 (22.200) 493.547 (26.343) 6,69 176.235 404.492 133.225 891.275 584.923 73.082 488.919
2018 5.113.843 (15.251) 451.953 (26.343) 6,69 176.235 268.721 133.225 891.275 509.295 73.082 488.919
2019 5.104.771 (9.072) 416.538 (26.343) 6,69 176.235 133.981 133.225 891.275 434.698 73.082 488.919
2020 5.100.252 (4.519) 385.676 (26.343) 6,69 176.235 (0) 133.226 891.282 360.861 73.082 488.919
2021 5.101.863 1.611 360.944 (26.343) 6,69 176.235 (1.342) 1.611 288.048 73.082 488.919
2022 5.105.496 3.633 338.234 (26.343) 6,69 176.235 (4.368) 3.633 215.573 73.082 488.919
2023 5.110.767 5.271 317.162 (26.343) 6,69 176.235 (8.759) 5.271 143.371 73.082 488.919
2024 5.118.036 7.269 298.088 (26.343) 6,69 176.235 (14.814) 7.269 71.503 73.082 488.919
2025 5.127.495 9.459 281.204 (26.343) 6,69 176.235 (22.694) 9.459 0 73.082 488.919
Dejaron de comer
al menos una vez al
día en los últimos Aumento
30 días 5 a 17 años Anual
2012 11.284.582 600.339 600.339 600.339
2013 11.230.568 (54.014) 544.463 (1.862) 548.187 (1.862) 548.187 (1.862)
2014 11.182.894 (47.674) 494.927 (1.862) 502.375 (1.862) 502.375 (1.862)
2015 11.144.744 (38.150) 454.915 (1.862) 0,40 745 393.627 70.598 28.239 414.452 49.773 19.909
2016 11.116.101 (28.643) 424.410 (1.862) 0,40 745 294.386 70.598 28.239 336.036 49.773 19.909
2017 11.100.209 (15.892) 406.656 (1.862) 0,40 745 207.896 70.598 28.239 270.371 49.773 19.909
2018 11.095.275 (4.934) 399.860 (1.862) 0,40 745 132.364 70.598 28.239 215.663 49.774 19.910
2019 11.097.844 2.569 400.567 (1.862) 0,40 745 64.335 70.598 28.239 168.458 49.774 19.910
2020 11.104.108 6.264 404.969 (1.862) 0,40 745 - 70.599 28.240 124.948 49.774 19.910
2021 11.121.726 17.618 420.725 (1.862) 0,40 745 - 17.618 92.792 49.774 19.910
2022 11.143.014 21.288 440.151 (1.862) 0,40 745 - 21.288 64.306 49.774 19.910
2023 11.167.638 24.624 462.913 (1.862) 0,40 745 - 24.624 39.156 49.774 19.910
2024 11.195.923 28.285 489.336 (1.862) 0,40 745 - 28.285 17.667 49.774 19.910
2025 11.228.030 32.107 519.581 (1.862) 0,40 745 - 32.107 - 49.774 19.910
Fuente: Calculado sobre datos del estudio

76
COSTOS 2015 - 2025 SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
Año Población Objetivo Escenario 2008-2012 Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Niños, niñas
y
adolescentes
de 12 a 17
años Aumento
trabajando 12 a 17 años Anual Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo Unit Costo total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total Faltan Aumento Oficial Acum ofic Costo total
2012 5.280.618 776.786 6,69 776.786 776.786
2013 5.245.478 (35.140) 715.303 (26.343) 6,69 797.261 (26.343) 797.261 (26.343)
2014 5.210.099 (35.379) 653.581 (26.343) 6,69 817.695 (26.343) 817.695 (26.343)
2015 5.179.937 (30.162) 597.076 (26.343) 6,69 176.235 679.433 133.225 891.275 739.577 73.081 488.912
2016 5.151.294 (28.643) 542.090 (26.343) 6,69 176.235 541.425 133.225 891.275 661.713 73.081 488.912
2017 5.129.094 (22.200) 493.547 (26.343) 6,69 176.235 404.492 133.225 891.275 584.923 73.082 488.919
2018 5.113.843 (15.251) 451.953 (26.343) 6,69 176.235 268.721 133.225 891.275 509.295 73.082 488.919
2019 5.104.771 (9.072) 416.538 (26.343) 6,69 176.235 133.981 133.225 891.275 434.698 73.082 488.919
2020 5.100.252 (4.519) 385.676 (26.343) 6,69 176.235 (0) 133.226 891.282 360.861 73.082 488.919
2021 5.101.863 1.611 360.944 (26.343) 6,69 176.235 (1.342) 1.611 288.048 73.082 488.919
2022 5.105.496 3.633 338.234 (26.343) 6,69 176.235 (4.368) 3.633 215.573 73.082 488.919
2023 5.110.767 5.271 317.162 (26.343) 6,69 176.235 (8.759) 5.271 143.371 73.082 488.919
2024 5.118.036 7.269 298.088 (26.343) 6,69 176.235 (14.814) 7.269 71.503 73.082 488.919
2025 5.127.495 9.459 281.204 (26.343) 6,69 176.235 (22.694) 9.459 0 73.082 488.919
Dejaron de
comer al
menos una
vez al día en
los últimos Aumento
30 días 5 a 17 años Anual
2012 11.284.582 600.339 600.339 600.339
2013 11.230.568 (54.014) 544.463 (1.862) 548.187 (1.862) 548.187 (1.862)
2014 11.182.894 (47.674) 494.927 (1.862) 502.375 (1.862) 502.375 (1.862)
2015 11.144.744 (38.150) 454.915 (1.862) 0,40 745 393.627 70.598 28.239 414.452 49.773 19.909
2016 11.116.101 (28.643) 424.410 (1.862) 0,40 745 294.386 70.598 28.239 336.036 49.773 19.909
2017 11.100.209 (15.892) 406.656 (1.862) 0,40 745 207.896 70.598 28.239 270.371 49.773 19.909
2018 11.095.275 (4.934) 399.860 (1.862) 0,40 745 132.364 70.598 28.239 215.663 49.774 19.910
2019 11.097.844 2.569 400.567 (1.862) 0,40 745 64.335 70.598 28.239 168.458 49.774 19.910
2020 11.104.108 6.264 404.969 (1.862) 0,40 745 - 70.599 28.240 124.948 49.774 19.910
2021 11.121.726 17.618 420.725 (1.862) 0,40 745 - 17.618 92.792 49.774 19.910
2022 11.143.014 21.288 440.151 (1.862) 0,40 745 - 21.288 64.306 49.774 19.910
2023 11.167.638 24.624 462.913 (1.862) 0,40 745 - 24.624 39.156 49.774 19.910
2024 11.195.923 28.285 489.336 (1.862) 0,40 745 - 28.285 17.667 49.774 19.910
2025 11.228.030 32.107 519.581 (1.862) 0,40 745 - 32.107 - 49.774 19.910
Fuente: Calculado sobre datos del estudio

En la Tabla se puede apreciar una síntesis de la situación actual de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17
años.

77
Resultado: En la primera columna se encuentran los derechos definidos en forma de resultado para facilitar la definición
de indicador.
Indicador: Se trata de definir el resultado del cumplimiento de los derechos, de la forma como se mide en las Encuestas de
Calidad de Vida
Estado año 2012: Es el número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que ya han accedido al cumplimiento de
los derechos.
Faltan en 2012: Los niños que aún no han accedido al derecho.
Población total: Es el número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que deberían tener acceso al derecho en el
año 2012
Incremento 2003 a 2012: Es el avance en acceso de derechos en los últimos 9 años.
Demografía 2012 a 2015: es el aumento o disminución de población esperado por la proyección de la población objetivo
de los derechos debido al cambio demográfico, según las proyecciones del DANE
Demografía 2015 a 2020: es el aumento o disminución de población esperado por la proyección de la población objetivo
de los derechos debido al cambio demográfico, según las proyecciones del DANE.
Faltan en 2015: Es el número de personas que no han accedido al derecho en 2015 como punto de partida para calcular lo
que falta a la universalización.
El porcentaje estatal: Para la proyección se ha tomado el supuesto de que la participación privada pública en la atención a
los niños, se mantiene en el mismo nivel.
Total Demanda Estatal: Es el número que debe ser atendido directamente por el Estado.
Aumento del acceso al disfrute del dercho2008 a 2012: lo que se daría si la tendencia de los últimos años se conserva.

78
Costo Unitario en millones de pesos: Es el costo calculado a precios de 2012 de atender un niño, niña o adolescentes de 5
a 17 años, según la fuente que aparece en la siguiente sección.
Costo total en millones de pesos: Lo que cuesta universalizar a costos de hoy. El costo total es de más de 62 millones de
millones a los costos actuales
Promedio de aumento de 2008 a 2012
Número de años de la tendencia: Si se conserva la tendencia de aumento, anual, cuántos años se gastaría llegar a la
universalización.

BIBLIOGRAFIA
ARISTOTELES. Etica a Nicómaco. Aristóteles. Libro I. Versión Patricio Azcárate Madrid, 1873
CELADE, División de Población de la CEPAL. Transición Demográfica. Cambios en la Estructura Poblacional: Una
pirámide que exige nuevas miradas. TEMAS de POBLACIÓN y DESARROLLO, Número 1, 2005.
CEPAL. Panorama Social de América Latina 2008.
CEPAL. Panorama Social de América Latina 2013.
CONPES. Lineamientos para el Desarrollo de una Estrategia para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia y la
Promoción de proyectos de Vida para los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Documento
Conpes Social 147.Bogotá, enero 31 de 2012.
DNP, Departamento Nacional de Planeación. Indicadores de Coyuntura Económica, DNP, Bogotá, diciembre 2012.

79
DNP, Departamento Nacional de Planeación. Informe de Seguimiento. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2012. Enfoque
Regional.
DNP, Departamento Nacional de Planeación y Sistema de Naciones Unidas en Colombia. República de Colombia. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. II Informe de Seguimiento 2008. DNP, Bogotá 2010.
DNP, Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. Balance de
Resultados 2012. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos. DNP, Bogotá 2013.
DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL. Cifras Presupuestales 2000-2012. Junio 2012.
FEDESARROLLO, Trabajo Infantil en Colombia. Informe Mensual del Mercado Laboral. Fedesarrollo, ACRIP Asociación
de Gestión Humana Bogotá y Cundinamarca. Bogotá, junio 2013.
FLOREZ, Carmen Elisa y Victoria Eugenia Soto. Factores Protectores y de Riesgo del Embarazo Adolescente en Colombia.
Serie de Estudios a Profundidad ENDS 1990-2010. Profamilia, Gobierno de Colombia, Prosperidad para Todos, Fundación
Corona, UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Instituto De Ciencia
Política Hernán Echavarría Olózaga. Bogotá, marzo 2013.
Gobierno de Colombia, Prosperidad para Todos, ICBF. Revista SUIN, Sistema Único de Información de la Niñez. Edición
No. 1 Octubre 2012., Bienestar Familiar, ICBF. ICBF, Bogotá, 2012.
Gobierno de Colombia, Prosperidad para Todos, ICBF. Optando por la Paz y la Prosperidad Social. Informe a la
Ciudadanía. Primera Rendición Pública de Cuentas Nacionales sobre la Garantía de los Derechos de la Infancia, la
Adolescencia y la Juventud, 2005 – 2012. ICBF, Bogotá, noviembre 2012.
HECKMAN & MATEROV. The productivity argument of Investment in Young Children. Chicago, 2007.
MACINTRE. Natural Law and Virtue Ethics. (Glasgow 1929)
MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO. Marco Fiscal de Mediano Plazo 2013.

80
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, Dirección de Promoción y Prevención. Lineamientos Técnicos y
Operativos para la Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Primera Fase. Bogotá, julio 2012.
MINISTERIO DE TRABAJO. Informe sobre el Comportamiento del Trabajo Infantil en Colombia según la ENTI 2011.
Mintrabajo, Bogotá, 2012.
MIREILLE DELMAS-MARTY. Le Relatif el L´Universel; Les Forces Imaginantes du Droit, Editorial: SEUIL, Paris, 2004.
NACIONES UNIDAS. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011. Naciones Unidas, Nueva York, 2011.
NACIONES UNIDAS. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2012. Naciones Unidas, Nueva York, 2012.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Juan Manuel Santos, Informe al Congreso 2013. Imprenta Nacional, julio 2013.
PROFAMILIA, Ministerio de Protección Social, Bienestar Familiar, USAID. Encuesta Nacional de Demografía y Salud
2010. Bogotá, febrero 2011.
SALAZAR, Natalia. El Régimen de Seguridad Social en Salud: problemas financieros, medidas adoptadas y retos para el
futuro próximo. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Política Macroeconómica, Centro de
estudios Fiscales. Notas Fiscales No. 6, marzo 2011.
SARMIENTO GOMEZ, Alfredo. Financiación Pública en Infancia y Adolescencia. Colombia 2005-2010. Bogotá, 2012.
SARMIENTO GOMEZ, Alfredo. Hacia un Sistema de Indicadores de derechos humanos. DNP, Archivos de Economía,
Documento 343, 28 de agosto de 2008.
SARMIENTO GOMEZ, Alfredo, Consultor Investigador. Mesa de Economía Niñez Alianza por la Niñez Colombiana. La
Crisis Económica y la Niñez. Save the Children, Bogotá, noviembre 2010.
SARMIENTO, Alfredo (Dirección y Coordinación), Jorge Iván Bula y Luis Fernando Correa (Consultores). Sistema de
Seguimiento y Evaluación al Cumplimiento de los Derechos de la Niñez. Junio 2010.

81
SARMIENTO GOMEZ, Alfredo. Situación de la Educación en Colombia. Preescolar, Básica, Media y Superior. Una
apuesta al cumplimiento del derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes. Educación Compromiso de Todos.
Fundación Corona, Fundación Restrepo Barco, UNICEF, Corporación Región, Fundación Saldarriaga Concha,
Universidad de los Andes Centro de Investigación Y Formación de Educación – CIFE, Universidad del Norte. Tercera
Edición, Bogotá, 2012.
UNICEF. El Estado Mundial de la Infancia de 2014 en Cifras. Todos los Niños y Niñas Cuentan. Revelando las
disparidades para impulsar los derechos de la niñez. Unicef, enero 2014.

FUENTES DE INFORMACION REFERENCIA PARA EL CALCULO DE COSTOS


FUENTES DE INFORMACIÓN REFERENCIA PARA EL CÁLCULO DE COSTOS
Producto Fuente Referencia
Afiliación a un régimen SARMIENTO GOMEZ, Alfredo. Financiación Pública en Infancia y Adolescencia. Colombia 2005-2010. Bogotá, 2012.
Embarazo CONPES 147
Cobertura en vacunación MINSALUd e Instituto Nacional de Salud, Lineamientos Técnicos Operativos para la vacunación contra el VPH, Julio 2012
Acceso por nivel educativo SARMIENTO GOMEZ, Alfredo. Financiación Pública en Infancia y Adolescencia. Colombia 2005-2010. Bogotá, 2012.
Niños en hogares con computador disponible MTIC, Subasta electrónica, Computadores para Educar.
Niños en hogares con acceso a internet MTIC, Minvivienda, Alianza para conexión a Internet de 100.000 nviviendas
Niños alejados de basureros y aguas negras MINVIVIENDA, Programa vivienda gratis.
Niños en hogares con 2 o menos personas por cuarto CAMACOL, Costos construcción
Niños en hogares con piso de arena o tierra CAMACOL, Costos construcción
Niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años no trabajando Salario mínimo

82
83
Tabla 41
RESUMEN COSTOS ADICIONALES TOTALES POR PRODUCTOS PARA CUMPLIR DERECHOS SEGÚN ESCENARIO
2015-2025 (millones $ de 2012)
tendencia 2008-2012 /a Universaliza 2020 Universaliza 2025
Afiliación a un régimen 1.408.232 1.116.670 957.777
Proteccion embarazo 826.428 826.428 826.428
Cobertura en vacunación 525.992 562.419 562.419
Acceso a pre escolar 3.953.087 7.409.366 5.692.154
Acceso a primaria 2.005.639 4.595.819 3.779.869
Acceso a basica secundaria 1.435.806 9.736.523 7.137.586
Acceso a media 2.839.781 11.102.930 7.137.586
Niños en hogares con computador disponible 1.161.081 1.334.248 1.361.919
Niños en hogares con acceso a internet 788.010 823.674 839.263
Niños alejados de basureros y aguas negras - 36.467.252 36.830.104
Niños en hogares con 2 o menos personas por cuarto 6.007.795 8.634.413 8.741.482
Niños en hogares con piso de arena o tierra 878.318 865.912 878.318
Niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años trabajando 1.938.581 5.347.658 5.378.091
Dejaron de comer al menos una vez al día en los últimos 30 días 8.193 169.436 219.004
Total 23.776.943 88.992.747 80.342.002

/a No universaliza: Acceso a preescolar, Acceso a primaria, Acceso a básica secundaria, Acceso a media, Niños en hogares con vomputador disponible,
Niños enhogares con acceso a internet, Niños alejados de basureros y aguas negras, Niños en hogares con 2 o menos personas durmiendo por cuarto,
Niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años trabajando, Dejaron de comer al menos una vez al día en los últimos 30 días
Fuente: Calculado sobre datos del estudio

84
Tabla 42
RESUMEN COSTOS ADICIONALES ANUALES SEGÚN LOS DIFERENTES ESCENARIOS
2015-2025 (millones $ de 2012) R
Año Tendencia 2008-2012 /a Universaliza en 2020 Universaliza en 2025
Tabla 41
2015 1.614.485 9.911.228 5.600.157 RESUMEN COSTOS ADICIONALES TOTALES POR PRODUCTOS PARA CUMPLIR DERECHOS SEGÚN ESCENARIO
2016 1.724.105 10.514.765 5.940.555 2015-2025 (millones $ de 2012)
2017 1.843.734 11.118.444 6.281.101 tendencia 2008-2012 /a Universaliza 2020 Universa
2018 1.959.836 11.722.256 6.621.776 Afiliación a un régimen 1.408.232 1.116.670
2019 2.076.892 12.326.180 6.962.542 Proteccion embarazo 826.428 826.428
Cobertura en vacunación 525.992 562.419
2020 2.195.254 12.930.158 7.303.380
Acceso a pre escolar 3.953.087 7.409.366
2021 2.317.560 4.005.428 7.644.360 Acceso a primaria 2.005.639 4.595.819
2022 2.328.162 4.043.516 7.985.387 Acceso a basica secundaria 1.435.806 9.736.523
2023 2.445.496 4.087.900 8.326.467 Acceso a media 2.839.781 11.102.930
2024 2.571.864 4.138.203 8.667.572 Niños en hogares con computador disponible 1.161.081 1.334.248
2025 2.699.554 4.194.670 9.008.704 Niños en hogares con acceso a internet 788.010 823.674
Niños alejados de basureros y aguas negras - 36.467.252
Total 23.776.943 88.992.747 80.342.002
Niños en hogares con 2 o menos personas por cuarto 6.007.795 8.634.413
/a Unicamente universaliza: Afiliación a un régimen, Cobertura en vacunación y Niños en Niños en hogares con piso de arena o tierra 878.318 865.912
hogares con piso de arena o tierra. Niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años trabajando 1.938.581 5.347.658
Dejaron de comer al menos una vez al día en los últimos 30 días 8.193 169.436
Fuente: Calculado sobre datos del estudio
Total 23.776.943 88.992.747

/a No universaliza: Acceso a preescolar, Acceso a primaria, Acceso a básica secundaria, Acceso a media, Niños en hogares con vomputado
Niños enhogares con acceso a internet, Niños alejados de basureros y aguas negras, Niños en hogares con 2 o menos personas durmiendo
Niños, niñas y adolescentes de 12 a 17 años trabajando, Dejaron de comer al menos una vez al día en los últimos 30 días
Fuente: Calculado sobre datos del estudio

UTA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

85

Вам также может понравиться