Вы находитесь на странице: 1из 90

ASIGNATURA: Proyecto de Inversión

DOCENTE: Cesar Rafael Sotomayor Sancho Dávila

INTEGRANTES:

 Aguilar Vargas, Alexander Mercander 14090399


 Cadenas Terrones, Antonella Brigida 15090140
 Cayao Berru, Rocío del Pilar 15090360
 Chávez León, Julia Virginia 15090423
 Chávez Merino, Giovanni 15090142
 Herrera Lengua, Gabriela Inés 15090152
 Herrera Salcedo, Michelle Esthefany 15090177
 Moriano Ledesma, Yanira 15090411
 Orellana Távara, Maricielo 15090414
 Quiñones Zavaleta, Carolina Rosmery 15090385
 Sevilla Aguinaga, José Renán 15090389
 Yupanqui Gomez, Carolina Rocío 13090279

CICLO: Séptimo

AÑO: 2018 - I
ÍNDICE

III. ESTUDIO DEL MERCADO ............................................................................. 8

3.1. El producto en el mercado ............................................................................ 8

3.1.1. Descripción General del Producto .......................................................... 8

3.1.1.1. Definición ......................................................................................... 8

3.1.1.2. Características básicas .................................................................. 10

3.1.1.3. CIIU ................................................................................................ 11

3.1.1.4. Partida Arancelaria......................................................................... 11

3.1.2. Diagnóstico del Producto en el Mercado Objetivo ................................ 11

3.1.2.1. Características físicas y organolépticas ......................................... 11

3.1.2.2. Usos y formas de consumo del producto ....................................... 11

3.1.2.3. Exigencias de calidad del producto ................................................ 12

3.1.2.4. Ventajas y desventajas percibidas del producto ............................ 13

3.1.2.5. Evolución del producto ................................................................... 13

3.1.2.6. Medidas para-arancelarias ............................................................. 15

3.1.2.7. Rol de los productos sustitutos o similares .................................... 16

3.1.2.8. Rol de los productos complementarios .......................................... 18

3.1.3. Diseño mercadológico del producto para el proyecto ........................... 19

3.1.3.1. Definición ....................................................................................... 19

3.1.3.2. Características específicas mercadológicas .................................. 19

3.1.3.3. Características ofrecidas de calidad .............................................. 20


3.1.3.4. Presentación .................................................................................. 21

3.2. Análisis del Mercado Objetivo ..................................................................... 22

3.2.1. Mercado objetivo para el proyecto ........................................................ 22

3.2.2. Horizonte del mercado.......................................................................... 22

3.2.3. Programas y apoyo de Instituciones Públicas y/o Privadas .................. 22

3.2.4. Factores limitativos ............................................................................... 24

3.2.5. Los agentes del mercado ..................................................................... 25

3.2.5.1. Japón ............................................................................................. 25

3.2.5.2. Perú ............................................................................................... 27

3.2.6. Accesibilidad al mercado objetivo ......................................................... 29

3.2.6.1. Medidas Arancelarias..................................................................... 29

3.2.6.2. Medidas No Arancelarias ............................................................... 32

3.2.7. Políticas, estrategias y condiciones del mercado ................................. 35

3.2.8. Análisis preliminar para formular hipótesis de la DI .............................. 42

3.2.9. Hipótesis de la demanda insatisfecha .................................................. 46

3.2.10. Marco teórico para el análisis de la demanda insatisfecha ............... 47

3.3. Comportamiento del mercado consumidor objetivo .................................... 50

3.3.1. Perfil del consumidor ............................................................................ 50

3.3.2. Población consumidora ........................................................................ 50

3.3.3. Determinación de las variables correlacionadas con la demanda histórica

51

3.3.3.1. Población ....................................................................................... 51


3.3.3.2. Crecimiento de la población ........................................................... 51

3.3.3.3. Precio ............................................................................................. 51

3.3.3.4. Producción ..................................................................................... 52

3.3.3.5. Ingreso Per Cápita ......................................................................... 52

3.3.3.6. Importación .................................................................................... 52

3.3.3.7. Calidad ........................................................................................... 52

3.3.3.8. Preferencias ................................................................................... 53

3.3.3.9. Tendencia por llevar una vida saludable ........................................ 53

3.3.3.10. Tendencia por el consumo de frutos exóticos .............................. 53

3.3.3.11. Consumo per cápita de bebidas funcionales ................................ 54

3.3.3.12. Tipo de ocupación de la persona ................................................. 54

3.3.3.13. Frecuencia de consumo ............................................................... 54

3.3.3.14. Edad ............................................................................................. 54

3.4. Comportamiento del mercado competidor objetivo ..................................... 55

3.4.1. El perfil del competidor ......................................................................... 55

3.4.2. Principales estrategias del competidor ................................................. 57

3.4.3. Estructura del mercado competidor ...................................................... 58

3.4.4. Análisis del sector y tendencias ............................................................ 58

3.4.5. Planteamiento de determinación de la Oferta....................................... 59

3.4.6. Planteamiento del índice de sustitución, automatización u

correspondiente ................................................................................................ 60

3.4.7. Determinación de las variables correlacionadas con la oferta histórica 61


3.4.7.1. Capacidad instalada....................................................................... 61

3.4.7.2. Número de empresas..................................................................... 61

3.4.7.3. Tecnología ..................................................................................... 61

3.4.7.4. Precio del bien ............................................................................... 62

3.6.4 Políticas y estrategias de comercialización del proveedor.................... 63

3.6.4.1 La contratación Internacional ......................................................... 63

3.6.4.2 Los términos de negociación INCORTERMS ................................ 64

3.6.4.3 La gestión aduanera y la selección del agente de aduana ............ 66

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 82
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 .Participacion en el mercado de los ingredientes funcionales

Grafico 2 .Demanda de alimentos funcionales por regiones

Gráfico 3. Ley de Inocuidad de los Alimentos (Perú) .............................................. 27

Gráfico 4. Consumo de Camu Camu en el mundo (2013- 2016) ............................ 42

Gráfico 5. Principales mercados del camu camu 2017 ........................................... 43

Gráfico 6. Importación de jugos funcionales en Japón ............................................ 45

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de bebidas funcionales en Japón ....................................................... 8

Tabla 2. Exigencias del consumidor japonés ........................................................... 12

Tabla 3. Tipos de diseño de envase ....................................................................... 21

Tabla 4. Organismos que regulan la importación de alimentos en Japón................ 25

Tabla 5. Aranceles aplicados por Japón a las bebidas a base de fruta (200989)

procedentes del Perú ............................................................................................... 30

Tabla 6. Gastos de consumo por categoría 2011 .................................................... 40

Tabla 7. Variación del PBI (2013- 2017) .................................................................. 41

Tabla 8. PBI per cápita (2013 - 2017) ...................................................................... 41

Tabla 9. Inflación del IPC (2013- 2017) ................................................................... 42

Tabla 10. Marco teórico 1 ........................................................................................ 47

Tabla 11. Marco teórico 2 ........................................................................................ 48

Tabla 12 Características de la empresa en la industria (Calpis) ........................ 55

Tabla 13 Características de la empresa en la industria (Fanta) ......................... 56


Tabla 14 Características de la empresa en la industria (Coca cola Plus) ......... 56

Tabla 15. Elementos contenidos en el contrato internacional ........................... 64

Tabla 16. Características del Incoterms CIF ........................................................ 65


III. ESTUDIO DEL MERCADO

3.1. El producto en el mercado

3.1.1. Descripción General del Producto

3.1.1.1. Definición

Las bebidas funcionales no solo son bebidas que mitigan la sed también son

productos con ingredientes bioactivos que junto con el aporte nutricional de base

colaboran en un beneficio extra para la salud de las personas. Las bebidas

funcionales incluyen tres categorías: bebidas energizantes; té, y cafés, listos para ser

consumidos; y yogures líquidos y batidos de frutas y vegetales. (Gestión, 2013)

En la siguiente Tabla 1 se hará una distinción de cada una de las categorías que

presentan las bebidas funcionales en el mercado de Japón, conocido por ser el

fundador de los alimentos y bebidas funcionales.

Tabla 1. Tipos de bebidas funcionales en Japón

Tipos de bebidas Descripción

Bebidas Energéticas Estas bebidas en Japón son muy famosas especialmente


en estudiantes y trabajadores, tienen estimulantes que
ayudan a evitar o disminuir la fatiga, además de
aumentar la resistencia física y mental.

Té El té es enormemente popular en Japón, por lo cual está


altamente segmentada. Así, dependiendo de la ocasión,
se toma el té verde, el té Oolong o azul, el negro, el
mezclado y el considerado FOSHU (food for specified
health use, es decir, “alimentos para uso específico de
salud”, lo que aquí denominados alimentos funcionales.
Café El café enlatado es otra bebida que tiene gran
popularidad en Japón, es por eso por lo que se puede
encontrar una amplia oferta de este fácilmente en las
tiendas de conveniencia y las máquinas expendedoras.
El consumo medio en Japón de café en lata durante todo
un año es de alrededor de 100 latas por persona, y cada
año salen al mercado más de 100 nuevas variedades de
estos cafés, incluyendo algunos sabores renovados.
(Nippon, 2017)
Yogures líquidos
Se mezclan las frutas y el yogur para lograr una bebida.
(Buena vida, 2016)
Cabe resaltar que en Japón son muy famosas las que
están orientadas a “quemar grasas”. (Portalmie, 2018)

Batidos de frutas y
vegetales Mezclas de frutas y verduras, representando una gran
fuente de antioxidantes que ayudan a combatir el
envejecimiento celular y orgánico. (Alimenta tu bienestar,
s.f.)

Elaboración: Propia.
3.1.1.2. Características básicas

 Sabores

El consumidor japonés, es uno que le gusta probar cosas nuevas, es por eso que

en Japón existen una variedad grande de bebidas de diferentes sabores que va desde

frutas (naranja, limón y uva, así también como frutos exóticos como, pomelo,

carambola, camu camu), vegetales (pepino, tomate, entre otros) hasta sabores de

comidas en las bebidas (Sushi, Anko, entre otros)

 Envase

Los envases más utilizados en las bebidas son las botellas de plástico, la lata y el

cartón.

Con respecto a los tamaños estos varían dependiendo del tipo de envase:

 Botellas de plástico de 250 ml a 600ml.

 Latas de 250 ml a 350 ml.

 Cartón de 250 ml a 400 ml.

Además, todos los envases tienen que ser reciclables, esto debido a que en Japón

está muy arraigado el tema de reciclar.

 Beneficios para la salud

Los japoneses buscan siempre alimentos y bebidas que les aporte algún beneficio

a su salud. Es por eso que en los últimos años las bebidas funcionales han crecido

en este mercado.

Las bebidas funcionales son aquellas que ofrecen beneficios para la salud y el

autocuidado. Son productos que poseen componentes fisiológicos que

complementan su aporte nutricional y que representan un beneficio extra para la salud


de las personas, como por ejemplo en el metabolismo del colesterol, la mineralización

ósea y la reducción de riesgos de enfermedad.

3.1.1.3. CIIU

División Grupo Clase


1104 (Elaboración de bebidas no
11 (Elaboración de 110 (Elaboración alcohólicas; producción de
bebidas) de bebidas) aguas minerales y otras aguas
embotelladas)

3.1.1.4. Partida Arancelaria

Capítulo – 20 “Preparación de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de

plantas” 2009895000 “De camu camu (Myrciaria dubia).

3.1.2. Diagnóstico del Producto en el Mercado Objetivo

3.1.2.1. Características físicas y organolépticas

Los japoneses tienden a tomar bebidas exóticas, combinar varias frutas o sabores

en diferentes bebidas, ya sean gasificadas o no. El color debe ser natural y la

apariencia tiene que ser llamativa, con respecto al sabor normalmente se saben

según la descripción de su etiquetado. Combinan frutas conocidas junto a exóticas,

el contenido suele ser en algunos casos algo acuosos.

3.1.2.2. Usos y formas de consumo del producto

En el mercado japonés, los consumidores suelen consumir este tipo de refrescos

como bebidas funcionales, “(…) aquellas que ofrecen beneficios para la salud y el
autocuidado” (Naranjo, 2015), en presentaciones como, por ejemplo, bebidas

energéticas, néctares, jugos, refrescos, entro otros.

3.1.2.3. Exigencias de calidad del producto

En el Plan de Desarrollo de Mercado (PDM) de Japón (2014), se resalta el hecho

de que el consumidor japonés “(…) tiene un alto valor de compra, es muy exigente en

términos de calidad y confía mucho en las empresas japonesas que les proveen de

productos o servicios, ya sean locales o importados”. Según PromPerú (2014) en su

informe sobre Consumo de alimentos funcionales en Japón, los alimentos y bebidas

catalogados como “Funcionales” tienen mayor popularidad entre la población

japonesa. Las exigencias de calidad que el consumidor tiene frente a este tipo de

productos se enumeran en la siguiente tabla:

Tabla 2. Exigencias del consumidor japonés


Alimentos funcionales en Japón
 Producto de calidad: transparencia en su información y su trazabilidad.
 Demanda de productos por su beneficio: productos que ayuden a balancear su
alimentación y a mejorar su salud.
 Uso de ingredientes naturales y/u orgánicos en los productos.
 Importancia de los conceptos como “Fresco” y “Saludable”.
 Reconocimiento de marca.
 Importa la presentación del producto.
 Otros aspectos: experiencias positivas de consumo del producto y el país de
origen.
Fuente: PROMPERÚ, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Elaboración: Propia.
3.1.2.4. Ventajas y desventajas percibidas del producto

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Fuente energética y fácil consumo - Sabor ácido por el fruto


- Ayuda a prevenir enfermedades - Alto precio de venta
- Atractivo Exótico - Contiene preservantes

3.1.2.5. Evolución del producto

Las bebidas funcionales han ido creciendo y ganando lugar en la canasta de los

consumidores la última década esta ha pasado

 Bebidas listas para beber:

Ha sido el sector líder durante muchos años, además de las tradicionales hoy la

industria está innovando con opciones como:

 Energizantes: Segmento con fuerte crecimiento, anteriormente muy limitado

a los ambientes nocturnos y población joven; hoy una bebida altamente

comercializable entre las personas que requieren dosis extras de energía.

 Bebidas en polvo

Este sector con trayectoria en el mercado, ha estado relacionado con el concepto

de segmentación y se ha especializado en categorías relacionadas con recuperación,

salud y bienestar general. Pero en los últimos tiempos, vemos una fuerte tendencia

del consumidor hacia estos productos, particularmente asociado a conceptos de:

Control de peso, nutrición deportiva, etc.


Grafico 1 .Participacion en el mercado de los ingredientes funcionales

Fuente: MarketandMarketys Analysis

El mercado de los ingredientes funcionales está en auge al aportar un valor nutricional

y tiende a gozar de preferencia al consumidor hacia el 2020.

Grafico 2 .Demanda de alimentos funcionales por regiones

Fuente: Mintel

Según Mintel, en los últimos tres años, el lanzamiento de nuevos productos con

alegaciones funcionales varía según el continente al depender, en parte, de los estilos

de vida de los consumidores.


3.1.2.6. Medidas para-arancelarias

 Normas

Existen dos tipos de homologación: por un lado, la homologación voluntaria, que

no es necesaria para la importación de un producto en Japón, pero que garantiza

cierto nivel de calidad ante el cliente; y por otra, la homologación obligatoria, impuesta

por el METI, sin la cual no es posible importar un producto.

 Homologación voluntaria

En el ámbito de la normativa voluntaria, las más conocidas y utilizadas son

las Japan Industrial Standards (JIS), otorgada por la Japan Industrial

Standards Comittee, y las Japan Agricultural Standards (JAS), otorgadas por

el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. Mientras las JIS sirven para

la acreditación y certificación de todos los productos industriales

(exceptuando aquellos regulados por leyes nacionales específicas o por otro

sistema de normativas), las JAS se aplican a bebidas, alimentos procesados,

productos agropecuarios, productos forestales, aceites y grasas y a

productos de pesca.

 Homologación obligatoria

En cuanto a las regulaciones obligatorias, vienen impuestas por algunas

reglamentaciones que establecen requisitos especiales sobre la seguridad

de los productos y materiales, calidad, funcionamiento, dimensiones, etc., y

se aplican, entre otros, en los sectores como metales, maquinaria, productos

agroalimentarios, cristales, equipos electrónicos, papel y madera,

construcción naval y productos químicos.


 Requisitos técnicos

Por otra parte, también es imprescindible tener en cuenta los estrictos controles de

carácter fitosanitario y zoo-sanitario que existen en Japón para ciertos productos

(animales, plantas, productos agrícolas etc.).

3.1.2.7. Rol de los productos sustitutos o similares

El mercado japonés es muy variado en cuanto a su consumo en bebidas se refiere,

se dice que el mercado japonés de bebidas se encuentra saturado, esto se debe a

los distintos tipos de bebidas que podemos encontrar en el país nipón, ya que suelen

consumir un tipo de bebida diferente para cada tipo de ocasión durante el día, es decir

que como productos sustitutos al refresco a base de camu camu se pueden encontrar

variadas opciones. Es muy conocido Japón por su alto consumo de té verde, son de

los principales productores en el mundo y su consumo tradicional es elevado. Sin

embargo las bebidas carbonatadas son aquellas que han ganado supremacía al

momento de que los consumidores japoneses deciden consumir alguna bebida, el

café también posee una gran cantidad de consumo en este país, debido al estilo de

vida de que poseen la mayoría de habitantes, y las bebidas que también son de la

preferencia de los japoneses son las bebidas lácteas.


Gráfico 3: Consumo en Japón de bebidas por categoría en el 2016

Fuente: ASAHI GROUP

Después de estos 4 tipos de bebidas se encuentran las aguas minerales con un

gran porcentaje de aceptación en la población seguido de los jugos de frutas cuya

gran variedad atrae mucho al público que siempre busca algo nuevo que probar.

En cuanto a marcas consumidas existen la bebidas conocidas como Calpis la cual

es un lácteo con suave sabor a yogurt y viene en diversas presentaciones con

diversos sabores de frutas, posee algunas variaciones como el Hot Calpis el cual es

una bebida caliente, el Calpis Water, Calpis Soda entre otros, en general Calpis es

una marca muy bien posicionada en el mercado japonés y es de los refrescos más

populares en el país. Además, el Coolpis el cuál es la versión coreana del Calpis pero

a diferencia de esta es una combinación de melocotón y kimchi, el kimchi es un plato

tradicional coreano hecho de col fermentada y mucho pimiento rojo, muy bien

aceptado en el país por su similar sabor y llamativa combinación.

La marca Coca Cola se hace presente en el mercado japonés con Water Salad que

es agua con sabor a ensalada y de diversos sabores también. Coca Cola, siendo la
empresa más conocida mundialmente, en este mercado con marcas anda

compitiendo en todas las categorías de bebidas. Las bebidas con bajo contenido de

azúcar o sin azúcar constituyen el 62 por ciento del portafolio de Coca-Cola en Japón,

y en 2016, estas bebidas representaron el 92 por ciento del crecimiento del volumen

de cajas unidad de Coca-Cola Japón en el país. (Coca Cola Journey 2017)

En sí se puede apreciar que la competencia por atraer al consumidor japonés es

brutal en cada tipo de categoría de bebida, ya que requiere una constante innovación

en los productos y una alta gama de variedades posibles que podrían interesas al

consumidor.

3.1.2.8. Rol de los productos complementarios

El refresco a base de frutos exóticos no posee ningún producto complementario

dado que no necesita ningún otro producto para poder ser aprovechado al máximo.
3.1.3. Diseño mercadológico del producto para el proyecto

3.1.3.1. Definición

Refrescos a base de frutos exóticos propios del Perú y con altos valores

nutricionales que buscan atraer al consumidor con sabor único en un envase simple

y fácil de disfrutar.

3.1.3.2. Características específicas mercadológicas

Según Plan de Desarrollo de Mercado sobre Japón, elaborado por el Mincetur, el

mercado japonés en cuanto al consumo de alimentos y específicamente bebidas,

cumple con las siguientes características:

 El consumidor japonés tiene una fuerte preocupación por la seguridad de los

alimentos (se fija en el origen y la composición del producto) y busca precios

razonables.

 Un gran porcentaje de los japoneses desayuna, almuerza y cena fuera de casa,

especialmente, de lunes a viernes.

 La presentación del producto debe mantener dimensiones y volúmenes

pequeñas (ya que se movilizan, principalmente, en tren o en bicicleta, por ello

no pueden comprar productos grandes o voluminosos), pero que a la vez sean

modernos, con instrucciones claras y fáciles de usar.

 Las indicaciones acerca del producto tienen que registrarse en japonés y el

diseño del empaque debe ser realizado por diseñadores nipones. En los diseños

elaborados por estos, se aprecia mayormente el empleo de dibujos naif.

 Japón tiene una política ambiental muy definida, donde el reciclaje y recojo de

basura son temas importantes, en cuanto al cuidado del medioambiente. Por

esta razón los envases de vidrios no son muy populares.


 Las empresas que venden botellas en Japón pagan un porcentaje de impuesto

para garantizar su reciclaje. Las importadoras no pagan ese impuesto, lo que

genera un problema. Para el caso de alimentos, no es recomendable

presentaciones en botella, debido a la posibilidad de que se puedan dañar en el

proceso logístico y/o se observen residuos “naturales” del producto, lo cual

desanimaría su compra.

 Productos envasados en latas tienen buena aceptación en el consumidor

japonés y el sistema de “abre fácil” es estándar, al igual que cualquier otro

empaque que asegure tener un mecanismo fácil y de ágil apertura y, de ser el

caso, de conservación del producto.

3.1.3.3. Características ofrecidas de calidad

Las características a tomar en cuenta en relación a las regulaciones de calidad

para el producto, según Plan de Desarrollo de Mercado sobre Japón elaborado por el

Mincetur, son las siguientes:

 Para los alimentos procesados, la declaración de importación debe registrarse

en japonés, e indicar la lista de ingredientes, los aditivos y el flujograma de

producción (estos dos últimos pueden estar en inglés).

 En cuanto al etiquetado, Japón exige que los productos importados cumplan

con los requisitos establecidos en la Ley de Sanidad Alimentaria, la Norma JAS

y la Ley de Pesos y Medidas. La inclusión de estas normas y estándares en

las etiquetas de los productos tiene por objeto no sólo proporcionar una

garantía de calidad, sino también ayudar en la protección del consumidor, ya

que las etiquetas deben mostrar claramente la composición de los productos y


proporcionando, de este modo, la información necesaria para realizar sus

compras con total seguridad.

 Los aditivos de alimentos deben imprimirse en una línea por separado, para

los productos importados, la etiqueta debe expresar el nombre y dirección del

importador.

3.1.3.4. Presentación

 Diseño del envase del producto

La bebida constara del siguiente diseño de envase:

Tabla 3. Tipos de diseño de envase

Diseño
- Material: Botella de plástico o envase de lata con sistema “abre
estructural
fácil”.

- Tamaño: 100 ml.

- Ergonomía: Fácil portabilidad y de peso ligero.

Diseño - Color de etiqueta: El color rosado, como referencia al color del


gráfico camu-camu.
- Información del producto: La etiqueta deberá imprimirse de
manera que la tinta empleada en las letras contraste con el color
de la propia etiqueta. El tamaño de la letra debe tener como
mínimo 8 puntos y ser de tipo gótico
3.2. Análisis del Mercado Objetivo

3.2.1. Mercado objetivo para el proyecto

3.2.2. Horizonte del mercado

3.2.3. Programas y apoyo de Instituciones Públicas y/o Privadas

Japón en los últimos años ha venido apoyando al comercio con programas, aportes

técnicos y proyectos para incentivar el intercambio. Esto, como había de esperarse,

ha beneficiado al país asiático pero lo más admirable es que ha impulsado el comercio

internacional en países en desarrollo.

Movimiento OVOP

El movimiento "Una aldea, un producto", uno de los enfoques característicos de la

Iniciativa de Desarrollo para el Comercio, tiene por finalidad apoyar esfuerzos

comunales, locales y regionales alrededor del desarrollo de uno o más recursos

originarios para el fomento de emprendimientos económicos basados en el

conocimiento y sabiduría popular, respaldada por su respectiva tradición cultural.

Este Movimiento al estar desarrollándose en más de 30 países, ha motivado la

creación de una base de integración internacional, a través de la puesta de sus

productos en los respectivos mercados; locales, regionales, nacionales e incluso

internacionales, posibilitando de esta manera diversificar la oferta exportable, así

como una amplia red de intercambio de información.


Este movimiento proviene de Japón y está presente en Perú a traves de la Agencia

de Cooperación Internacional del Japón, la cual está encargada de su implementación

y desarrollo, así como con el interés de poder importar productos con amplia tradición

y creciente valor agregado.

Programa para promover al Japón como centro de actividad empresarial de

Asia e impulsar la inversión directa en el Japón

El 16 de diciembre de 2011, el Gobierno japonés formuló un Programa para

promover al Japón como centro de actividad empresarial de Asia e impulsar la

inversión directa en el Japón. En ese programa se resumen medidas de política para

establecer unas condiciones de vida y un entorno empresarial de excelencia a escala

mundial que sean atractivos para impulsar la competitividad del Japón como lugar de

negocios mediante la mejora de su entorno empresarial, y promover la inversión

directa en el Japón, principalmente convirtiendo al país en centro de actividad

empresarial de Asia. (OMC,2013, p.16)

Grupo Técnico Regional de Asia y el Pacífico en materia de ayuda para el comercio

Japón ha participado activamente en el Grupo Técnico Regional de Asia y el

Pacífico en materia de Ayuda para el Comercio desde su creación en marzo de 2009.

El objetivo de dicho grupo es examinar las provechosas y ricas experiencias de las

iniciativas de ayuda en la región de Asia y el Pacífico para determinar algunos de los

elementos que contribuyen a la eficacia de esa ayuda y compartir esa información

con otras regiones, en particular África. En 2010, el Japón acogió en Tokio la tercera

reunión del Grupo y presentó el primer informe en el Tercer Examen Global de la

Ayuda para el Comercio, evento que brinda a los Miembros de la OMC la oportunidad
de analizar lo que se ha logrado mediante la Ayuda para el Comercio. (OMC,2013,

p.16)

3.2.4. Factores limitativos

Entre los principales factores limitativos al comercio en Japón se encuentran las

barreras no arancelarias, así como también el factor social y cultural de dicho país.

Según el informe de la FAO (2002): “Las normas de alta calidad y los requisitos

fitosanitarios para las frutas y verduras frescas importadas tienen un efecto limitante

en las importaciones orgánicas del Japón.”

Tras la implementación de la Ley de JAS para el etiquetado de productos orgánicos,

los cuales deber ser certificados, la política gubernamental trata de alentar a los

consumidores a que compren en lo posible productos nacionales. Sin embargo, no

existe una política de ayuda ni de financiación específica.

El factor cultural también se presenta como un limitante, ya que la confianza en un

producto surge a traves de ciertos parámetros ya establecidos en la mayoría de la

sociedad. Una encuesta realizada a consumidores en 1997 indicó que muchos

preferían comprar productos orgánicos producidos localmente antes que productos

importados (Betteridge y Otros, 1997). Las razones para ello son

Se considera que su certificación es más fidedigna que la de los productos importados;

Se considera que los productos locales son más frescos que los importados;

Se considera que consumir alimentos del propio país es algo bueno.

En el caso de tener que comprar alimentos orgánicos importados, los

encuestados preferían Australia y Nueva Zelandia, seguidas de otros países que los

consumidores percibían como los más limpios y verdes.


Es así que en Japón existe la tendencia de comprar teniendo en cuenta las

garantías de inocuidad principalmente. Existe cierta desconfianza en ciertos grupos

de consumidores sobre la legitimidad de los productos orgánicos, especialmente los

productos certificados que son importados.

3.2.5. Los agentes del mercado

3.2.5.1. Japón

Japón es considerado como uno de los mercados más exigentes en cuanto a la

normatividad para garantizar las certificaciones, estándares e inocuidad de los

productos que importa, es por eso que cuenta con diferentes organismos e instancias

que regulan, supervisan y ejecutan su cumplimiento. (PROMPERÚ, 2010, p.7)

Tabla 4. Organismos que regulan la importación de alimentos en Japón

Funciones
Ministerio de Agricultura, Está comprometido con la administración de los
Pesca y Ciencias forestales asuntos relacionados con la agricultura, la
(Ministry of Agriculture, silvicultura y los productos pesqueros, abarcando la
Forestry and Fisheries, producción e importación de estos productos e
MAFF) incluso su consumo.
Ministerio de Labor, Salud Responsable de velar por la seguridad de los
y Bienestar (Ministry of alimentos en Japón a través del desarrollo de
Health, Labor and Welfare, políticas de seguridad alimentaria en la vida diaria
MHLW) de los ciudadanos.
Comisión para la inocuidad Organización que lleva a cabo la evaluación de los
alimentaria (Food Safety alimentos consumidos en territorio japonés, y es
Comission) independiente de las organizaciones de gestión de
riesgos, como el Ministerio de Agricultura,
Silvicultura y Pesca, y el Ministerio de Salud,
Trabajo y Bienestar Social.
Fuente: PROMPERÚ (2010, p.7)
Elaboración: Propia.
Con respecto a la regulación y normatividad de los procesos logísticos de comercio

exterior, el órgano encargado en Japón es: (Japan Customs, s.f)

 Oficina de Aduanas y Aranceles

La administración central de Aduanas es la Oficina de Aduanas y Aranceles, que

es una oficina interna del Ministerio de Finanzas de Japón. Entre las funciones que

tiene son:

 La investigación y la planificación de los derechos de aduana, los derechos

de tonelaje, los derechos especiales de tonelaje y otras administraciones

aduaneras (incluidos los acuerdos sobre derechos de aduana con otros

países).

 La imposición y recaudación de derechos de aduana y otros impuestos,

como el impuesto sobre el tonelaje y el impuesto especial sobre el tonelaje,

y el impuesto al consumo aplicado al flete internacional.

 La vigilancia y el control de la exportación e importación de mercancías,

embarcaciones, aeronaves y pasajeros de conformidad con las

disposiciones de las leyes y reglamentos relacionados con las aduanas.

 Estadísticas comerciales.

 La educación y la capacitación de los funcionarios de aduanas.

La oficina de Aduanas se divide en nueve áreas de jurisdicción conformadas

por Tokio, Yokohama, Kobe, Osaka, Nagoya, Moji, Nagasaki, Hakodate y Okinawa;

las cuales son responsables de la coordinación, reforzamiento de leyes, liquidación

aduanera, supervisión y control de áreas aduaneras y recopilación de estadísticas de

comercio. (Ministerio de Comercio e Industrias, 2001, p.27)


3.2.5.2. Perú

Son tres las autoridades en materia de inocuidad de los alimentos en el Perú

(SENASA, DIGESA e ITP), cuyas competencias están definidas en la “Ley de

Inocuidad de los Alimentos (D. Leg. Nº 1062)”, publicada en junio del 2008.

(PROMPERÚ, 2010, p.9)

Gráfico 3. Ley de Inocuidad de los Alimentos (Perú)

Fuente: PROMPERÚ, 2010, p.8.

 La Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA

Es la Autoridad Sanitaria Nacional competente en los aspectos relacionados a

la Protección del Medio Ambiente, la Salud Ocupacional, el Saneamiento Básico,

la Higiene Alimentaria y el Control de Zoonosis. DIGESA es el órgano

competente del Ministerio de Salud para expedir los Certificados Sanitarios

Oficiales de Exportación.
De acuerdo al DS N° 007-98-SA Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario

de Alimentos y Bebidas (D.S. N° 007-98-SA), el Certificado Sanitario Oficial de

Exportación se emite sólo por excepción y a solicitud del exportador.

El Certificado Sanitario Oficial de Exportación se expide por cada despacho o

lote de embarque y país de destino. No constituye un documento de

preembarque. No es exigido por Aduanas como condición para proceder al

despacho del producto.

En el Perú además existen dos entidades que regulan y norman los procesos

logísticos de comercio exterior (SUNAT e INDECOPI) para la actividad exportadora

en el mercado peruano. (SIICEX, 2015, p.18)

 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –

SUNAT

En el Perú la máxima autoridad que regula las actividades de comercio exterior

es la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. SUNAT es un

organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas.

Tiene las funciones:

 Expedir, tributaria y aduanera, estableciendo obligaciones de los

contribuyentes, responsables y/o usuarios del servicio aduanero, disponer

medidas que, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en

materia conduzcan a la simplificación de los regímenes y trámites aduaneros,

así como normar los procedimientos que se deriven de éstos.

 Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de comercio

exterior, a fin de brindar información general sobre la materia conforme a

Ley, así como la vinculada con los tributos internos y aduaneros que

administra.
 Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y

naturaleza a nivel nacional.

 Editar, reproducir y publicar oficialmente el Arancel Nacional de Aduanas

actualizado, los tratados y convenios de carácter aduanero, así como las

normas y procedimientos aduaneros para su utilización general.

3.2.6. Accesibilidad al mercado objetivo

3.2.6.1. Medidas Arancelarias

Para el caso del arancel aplicado por Japón a las bebidas a base de fruta (200989

- Jugos de frutas u otros frutos (incluido el mosto de uva) o de hortalizas, sin fermentar

y sin adición de alcohol, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante: Jugo de

cualquier otra fruta o fruto, u hortaliza: Los demás) procedentes de Perú, se puede

visualizar en el siguiente cuadro:


Tabla 5. Aranceles aplicados por Japón a las bebidas a base de fruta (200989) procedentes del Perú

Arancel Arancel Arancel


Código del Régimen
Descripción del producto aplicado (como aplicado equivalente ad
producto arancelario
reportado) (convertido) valorem total
200989111 Other: Fruit juices: Containing added Preferential tariff for 12.90% 12.90% 12.90%
sugar: Not more than 10% by weight of Peru
sucrose, naturally and artificially
contained
200989119 Other: Fruit juices: Containing added Preferential tariff for 16,8% or 12,94 16,80% or 16.80%
sugar: Other Peru yen/kg, 115,33 $/Ton
whichever is the whichever is
greater the greater
200989122 Other: Fruit juices: Other: Not more than Preferential tariff for 5.20% 5.20% 5.20%
10% by weight of sucrose: Prune juice Peru
200989123 Other: Fruit juices: Other: Not more than Preferential tariff for 6.90% 6.90% 6.90%
10% by weight of sucrose: Other Peru
200989129 Other: Fruit juices: Other: Other Preferential tariff for 9.30% 9.30% 9.30%
Peru
200989210 Other: Vegetable juices: Containing Preferential tariff for 1.00% 1.00% 1.00%
added sugar Peru
200989221 Other: Vegetable juices: Other: In Preferential tariff for 1.00% 1.00% 1.00%
airtight containers Peru
200989231 Other: Vegetable juices: Other: Other: Preferential tariff for 0.90% 0.90% 0.90%
Carrot juice Peru
200989239 Other: Vegetable juices: Other: Other: Preferential tariff for 0.90% 0.90% 0.90%
Other Peru
200989910 Other: Other: Containing added sugar Preferential tariff for 1.70% 1.70% 1.70%
Peru
200989990 Other: Other: Other Preferential tariff for 1.20% 1.20% 1.20%
Peru
Fuente: ITC – Macmap. Elaboración: Propia
Además de los aranceles, las adunas de Japón aplican un Impuesto sobre el

consumo, que es de 5% sobre todos los bienes vendidos en Japón. Este impuesto se

aplica sobre el valor CIF del producto más el arancel. Este impuesto y los aranceles

se pagan cuando se hace la declaración de importación en el momento de la

declaración. El formulario de la Declaración de Importación es el (Customs Form

C5020) y debe ser rellenado por la empresa importadora y usado como una

declaración de importación y de declaración del pago del impuesto. (AFI, s.f).

3.2.6.2. Medidas No Arancelarias

 Ley de Sanidad de Alimentos

Para garantizar la sanidad de los alimentos importados, y de todos los productos

relacionados, el artículo 27° de la Ley de Sanidad de Alimentos obliga a los

importadores a presentar una notificación previa de importación. Según el artículo,

"Aquellos que deseen importar alimentos, aditivos alimentarios, aparatos, o

contenedores / envases para la venta o para su uso en los negocios de alimentos,

deberán notificar al Ministerio de Labor, Salud y Bienestar en cada ocasión”. Dicha

ley indica, asimismo, que estos productos no podrán ser usados posteriormente para

la venta si no han contado con esta notificación de importación.

 Certificación JAS

Todos los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales provenientes

de territorios extranjeros deben contar con una certificación JAS para poder ingresar

a territorio japonés. Esta certificación, que garantiza el cumplimiento de los

estándares de calidad y de procesos de producción japoneses, ha sido creada por el

Ministerio de Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales de ese país, el mismo que

norma su cumplimiento. Para obtenerla y poder adherir la marca JAS a sus empaques
o etiquetas, las empresas deben ser calificadas, en sus países de origen, por una

certificadora acreditada por el gobierno japonés. La certificación JAS puede agruparse

de la siguiente manera:

 Certificación JAS General, que garantiza la calidad del producto,

refiriéndose a su contenido, composición o desempeño.

 Certificación JAS Específica, que norma los procedimientos de producción,

tales como los de alimentos orgánicos o pollos desarrollados de manera

natural.

 Etiquetado

El Sistema Estandarizado de Calidad de Etiquetado (Quality Labeling Standard

System) requiere que todos los productos comercializados en Japón sigan las normas

de etiquetado de calidad establecidos por MAFF, las cuales son obligatorias, con el

fin de garantizar que todos los alimentos cuentan una información estándar en sus

etiquetas. Japón exige que los productos importados cumplan con los requisitos

establecidos en la Ley de Sanidad Alimentaria, la Norma JAS y la Ley de Pesos y

Medidas.

La etiqueta deberá imprimirse de manera que la tinta empleada en las letras

contraste con el color de la propia etiqueta. El tamaño de la letra debe tener como

mínimo 8 puntos y ser de tipo gótico. Los aditivos de alimentos deben imprimirse en

una línea por separado. Cuando la compañía que etiqueta el producto sea diferente

del fabricante, la etiqueta debe mostrar el nombre de la empresa que vende y etiqueta

el producto. Para los productos importados procesados, la etiqueta debe expresar el

nombre y dirección del importador. En la etiqueta debe estar presente la siguiente

información:
La etiqueta debe estar en japonés y debe ser precisa, comprensible y fácilmente

visible sin abrir el envase. Sin embargo, los alimentos en envases con una superficie

total inferior a 30 cm2 pueden omitir el etiquetado. El uso de cualquier nombre de

lugar que pueda inducir a error está prohibido, así como imágenes, fotografías u otros

elementos que puede dar una impresión errónea sobre el contenido.

 Denominación del producto.

 Contenido neto.

 Fecha de vencimiento.

 Nombre y dirección del fabricante o importador.

 País de origen.

 Método de preservación (para productos conservados).

 Información sobre cómo consumir el producto.

 Listado de los ingredientes (deben ser etiquetados con los nombres

genéricos en el orden decreciente por peso).

 Método de almacenaje.

 Aditivos alimentarios

Los aditivos están regulados en la Ley de Sanidad Alimentaria y son definidos como

sustancias utilizadas en el proceso de fabricación de alimentos o con fines de

transformación o conservación de alimentos. Se incluyen aquellas sustancias que

permanecen en los productos alimenticios terminados, como colorantes y

preservantes, así como sustancias que no siguen en los productos finales. En la

actualidad, existe una lista de 345 aditivos designados, según lo aprobado por el

Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar, en virtud del artículo 10 de la Ley de Sanidad

Alimentaria. Estos aditivos alimentarios son aquellos que han pasado por
evaluaciones de seguridad del JECFA (Comité mixto FAO/OMS de Expertos en

Aditivos Alimentarios) y los que se utilizan ampliamente en EE.UU. y países de la UE.

 Reciclaje

Una mención aparte merece el tema del reciclado, sumamente arraigado en Japón

y normado por la Asociación Japonesa de Reciclaje de Envases y Embalajes, que

está bajo la jurisdicción del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI). Una

manera de resumir su preocupación por este tema, al que tendrán que adaptarse

todos los productos que pretendan su ingreso a este país, es la amplia difusión de la

promoción de las "3R" (reducir, reutilizar, reciclar), con el fin de crear una sociedad

sostenible, que cuenta con un equilibrio entre el medio ambiente y la economía.

 Reducir la cantidad de residuos por el aumento de la eficiencia de los

recursos y la cada vez más amplia vida útil de los productos.

 Reutilizar, usando los recursos reciclables de productos usados nuevamente

luego de darles un tratamiento adecuado.

 Reciclar, usando los recursos "reciclables", como materias primas para la

fabricación de nuevos productos.

3.2.7. Políticas, estrategias y condiciones del mercado

 Políticas de mercado

Japón ha apoyado la liberalización del comercio en el marco del sistema multilateral

de comercio centrado en la OMC. Japón está empeñado en participar plenamente en

ese sistema no discriminatorio, abierto y basado en normas.

Si bien el Japón apoya las negociaciones comerciales multilaterales, también

apoya la concertación de acuerdos de asociación económica, a nivel tanto bilateral


como regional, así como de acuerdos comerciales plurilaterales. Las negociaciones

sobre los acuerdos de asociación económica y los acuerdos comerciales plurilaterales

incrementan la transparencia de la política económica del país de que se trata y la

competitividad de su industria, lo que, a su vez, repercute positivamente en las

negociaciones comerciales multilaterales. El Japón también considera que debería

evaluarse la posibilidad de tener en cuenta los resultados de las iniciativas bilaterales

y plurilaterales en el sistema multilateral de comercio.

En vista del aumento del proteccionismo en todo el mundo, el Japón celebra los

compromisos políticos contraídos en foros internacionales como el G-7, el G-20 y el

APEC en relación con el mantenimiento del statu quo y el desmantelamiento de las

medidas proteccionistas. En este contexto, el Japón respalda plenamente el

Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales y la labor de vigilancia del

comercio de la OMC, basados en un sistema de examen entre iguales, cuyo objetivo

es contener las medidas proteccionistas. (OMC, enero 2017)

A pesar que Japón ha abierto su mercado, existe un inconveniente debido a las

Abenomics, que son medidas establecidas por el primer ministro Shinzo Abe, que no

están estimulando adecuadamente el comercio exterior.

Uno de los problemas que están ocurriendo en Japón es que, a pesar que ha

implementado una política expansiva muy flexible (una tasa de interés de casi 0%),

para estimular el crédito monetario empresarial para estimular la inversión y el

consumo, aún sigue en el problema en el que ha estado desde los años 90. Esto

afecta de manera aguda el sector externo nipón, pues no se alcanza la productividad

de las empresas ni tampoco sus ventas por lo que las exportaciones y las

importaciones de este país se afectan. (Gestiópolis, enero 2017)


 Estrategias para entrar al mercado

 La estrategia depende del tipo de producto que se desee posicionar en el

mercado japonés, para lo cual, es necesario definir claramente el mercado

objetivo al que se quiere llegar.

 Una vez definido el segmento de mercado, es imprescindible, tomar muy en

cuenta las necesidades del consumidor japonés, y efectuar los cambios que

se requieran al producto, ya sea a nivel de envase, diseño, ajustarse a los

requisitos que establecen los japoneses, etc.

 Para averiguar cuáles son las necesidades del consumidor que hay que

satisfacer, lo ideal es hacer una investigación de mercado, con una empresa

especializada. Sin embargo, esto puede ser muy oneroso. La alternativa es

entrevistarse con potenciales importadores, quienes, si ven que el producto

tiene potencialidad, le indicarán todos los cambios que se deben hacer; hay

que considerar estas recomendaciones, dado que ellos conocen el mercado,

y saben que es lo que requieren sus clientes. Considere igualmente las

recomendaciones y sugerencias de la oficina comercial, que tiene personal

que se ha especializado en sectores determinados, y tiene la experiencia

para apoyarlo en su ingreso al mercado.

 El viajar en forma periódica al mercado japonés, para estar en contacto

permanente con las contrapartes japonesas, es imprescindible, siendo este

un factor que les dará más confianza. El generar confianza en sus

potenciales importadores debe ser parte fundamental de su estrategia.

 Hay herramientas que permiten conocer el mercado japonés, tales como:

participación en ferias de negocios, integrar misiones comerciales, visitar en

forma individual el mercado asesorado por la oficina comercial, que le podrá


preparar agendas de reuniones con potenciales interesados en sus

productos.

 Finalmente, una estrategia exitosa debe considerar invitar a sus potenciales

importadores a visitar sus instalaciones en su país. Esto permitirá cimentar

la confianza que se puede haber generado, y puede facilitar un eventual

cierre de negocios. (Prochile, s.f.)

También hay que tener en cuenta ciertos datos importantes de la cultura de

Japón para establecer estrategias efectivas para tener éxito en el mercado

nipón:

 Primeramente necesitamos asimilar la cultura de negocios de Japón, para

dar inicio a operaciones directas y poder entablar negociaciones con

empresas niponas en un corto plazo y mantener la relación con las mismas

a largo plazo.

 Seleccionar el apropiado mayorista o distribuidor es un paso crucial a la hora

de querer acceder en el mercado japonés.

 Trabajar en coordinación con un representante en Japón, garantiza que el

producto cumple todas las regulaciones, estandarización y marcas de

calidad, cuales son esenciales para operar exitosamente en Japón.

 Los productores o exportadores deben de estar en comunicación frecuente

con los mayoristas o distribuidores, y esto generalmente incluye realizar uno

o más viajes a Japón en el año.

 Una buena comunicación siempre determina los esfuerzos que el mayorista

o distribuidor realizan para promover sus productos en el mercado target.

 Cuando se buscan los servicios del mayorista o distribuidor, los

exportadores deben de considerar la relación que estos tienen con los


gobiernos locales, compradores, y bancos; las condiciones de su

infraestructura, la buena voluntad y habilidad de mantener un inventario.

 Como sugerencia a todos los productores, es necesario examinar las leyes

japonesas, si es posible con un abogado calificado antes de entrar en

acuerdo con socios comerciales. (nichiboku.com, s.f.)

El mercado japonés hoy en la actualidad es un mercado muy atractivo, debido

al alto poder adquisitivo de sus ciudadanos, su disposición a pagar muy

considerada y por los acuerdos que el Perú tiene con el país nipón. Pero el

consumidor japonés es un consumidor muy exigente ya que toma en cuenta a

la hora de ir de compras la presentación del producto y el etiquetado, ya que

consideran que deben ser impecables; además el producto debe de contar con

una alta calidad, y por estos factores el comprador nipón está dispuesto a pagar

un alto precio. Poe ello vamos a aplicar una estrategia de precio-calidad

denominada “estrategia de calidad alta”, debido a que recién estamos

incursionando en el mercado de Japon, por ende no sería adecuado poner un

precio muy alto a nuestro producto.

PRECIO
Alto Medio Bajo
Estrategia de Estrategia de Calidad Estrategia de
Media Alta

Recompensa Alta Súper Valor


CALIDAD

Estrategia de Margen Estrategia de Valor Estrategia de Buen


excesivo Medio Valor

Estrategia de Falsa Estrategia de


Baja

Estrategia de Robo
Economía Economía

 Condiciones del mercado


 Comportamiento del consumidor

El nombre de la marca, la calidad y las características del producto

tradicionalmente han sido los aspectos más importantes considerados por

los consumidores japoneses. Conforme se han deteriorado las condiciones

económicas, el precio se ha convertido cada vez más en un factor. Aspectos

del servicio al cliente, tales como las explicaciones técnicas y el apego a

fechas de entrega, también son elementos importantes en la venta

 Perfil del consumidor y su poder adquisitivo

Los consumidores japoneses han sido tradicionalmente reticentes a comprar

productos extranjeros, aunque progresivamente se han vuelto más

receptivos a ellos. Los consumidores de este país son altamente diversos

en sus gustos e intereses, los cuales van desde necesidades tradicionales

hasta deseos más occidentales. Valoran el empaque de los productos, los

cuales deben ser de alta calidad y de presentación impecable. Deben

incluirse instrucciones de uso muy detalladas.

Tabla 6. Gastos de consumo por categoría 2011

Gastos de consumo por categoría de productos


2011
en % de los gastos totales
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 25,2%
Alimentos y bebidas no alcohólicas 13,9%
Transporte 11,0%
Ocio y cultura 9,8%
Hoteles, cafés y restaurantes 6,4%
Salud 4,4%
Muebles, electrodomésticos y mantenimiento del
4,0%
hogar
Ropa y calzado 3,4%
Comunicación 3,0%
Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos 2,7%
Educación 2,1%
Fuente: Santander TradePortal

En la tabla anterior podemos ver que la categoría “alimentos y bebidas no

alcohólicas” está ubicada en el segundo lugar del consumo total del mercado

japonés, con un 13.9%, siendo superado por el sector “Vivienda, agua,

electricidad, gas y otros combustibles”, con un 25.2%.

 Crecimiento del mercado (PBI)

Tabla 7. Variación del PBI (2013- 2017)

Fecha Valor (mil millones de USD) Var%

2017 4884.49 -1,05 %

2016 4936.54 12,71 %

2015 4379.87 -9,67 %

2014 4848.73 -5,95 %

2013 5155.72 -16,89 %

Fuente: Knoema

 PBI per cápita

Tabla 8. PBI per cápita (2013 - 2017)

Fecha Valor Var%


2017 38,550 -0,86 %
2016 38,883 12,73 %
2015 34,493 -9,57 %
2014 38,143 -5,80 %
2013 40,490 -16,74 %
Fuente: Knoema

 Inflación del IPC


Tabla 9. Inflación del IPC (2013- 2017)

Fecha Valor Var %


2017 0.4 -420.18%
2016 -0.1 -114.38%
2015 0.8 -71.27%
2014 2.8 704,66%
2013 0.3 -701.75%
Fuente: Knoema

3.2.8. Análisis preliminar para formular hipótesis de la DI

Crecimiento del consumo de bebidas funcionales a base de camu camu –

iceberries

 En el mundo

La industria de jugos a nivel mundial se encuentra más dinámica que

nunca. En los países desarrollados con categorías maduras, el

segmento ha evolucionado del tradicional jugo de naranja a otras frutas,

como piña, pera, berries, mix de frutas, entre otros. (Envasando ideas,

2016)

El consumo de "superalimentos" se ha convertido en una tendencia

mundial entre quienes buscan optimizar, en forma natural, el

rendimiento de la alimentación para afrontar extensas jornadas

laborales, entrenamiento físico exigente y una vida social.

Gráfico 4. Consumo de Camu Camu en el mundo (2013- 2016)


Consumo de camu camu en el mundo.
(2013 - 2016)
400,000.00
318,118.78 319,762.33
300,000.00

200,000.00
120,007.30
94,296.24
100,000.00

0.00
2013 2014 2015 2016

Fuente: Siicex

Elaboración:Propia

Gráfico 5. Principales mercados del camu camu 2017

Principales Mercados del Camu Camu 2017

Japón
3% 14%
Estados
4% Unidos
5% 42% Reino Unido

Corea del Sur


32%

Fuente: Siicex

Elaboración:Propia

 En Japón

Japón es uno de los mercados más grandes en cuanto a consumo de

alimentos y bebidas funcionales.


Como se observa en el gráfico, en los últimos años hay una tendencia

en aumento por el consumo de jugos a base de alimentos funcionales

principalmente debido al aumento del envejecimiento de la población.

Se estima que para 2025 más del 25% de los habitantes pasarán los 60

años, por lo que habría un aumento en la demanda de productos que

los ayuden a mejorar las funciones locomotoras de sus cuerpos así

como a balancear su alimentación. Otro aspecto a destacar es el

incremento de enfermedades dentro de la población. Actualmente,

muchas personas de mediana edad (35 -45 años) sufren problemas de

salud como obesidad, presión alta, diabetes, entre otros. Esto ha llevado

al incremento del gasto en productos funcionales, que ayuden a mejorar

y a superar dichos inconvenientes de salud. También se debe señalar el

gran interés en el cuidado de la salud y la belleza personal por parte de

los consumidores, con esto buscan maximizar su calidad de vida. Esto

a su vez, ha hecho que los fabricantes de estos productos busquen

insumos, principalmente naturales, que pueden cubrir dichas

necesidades. (PromPerú, 2014).

Pero estas bebidas enfocadas a la salud no son solo para los

consumidores mayores. La promesa de bienestar también tiene un gran

atractivo para los jóvenes. En 2014, la empresa Jawbone, fabricante de

la pulsera digital UP que monitoriza la actividad y el sueño, realizó un

amplio estudio a nivel mundial y nombró a Tokio la ciudad que menos

dormía del mundo.


Gráfico 6. Importación de jugos funcionales en Japón

Importación de jugos funcionales


en Japón
660,000 654,335 653,804
650,000

640,000

630,000

620,000 616,590

610,000

600,000

590,000
2015 2016 2017

Fuente: Trade Map

Elaboración: Propia

Tendencia por llevar una vida saludable en Japón

El país asiático es uno de los más desarrollados del planeta, son en

general personas muy sanas (tienen la segunda esperanza de vida más

alta del mundo, sólo por detrás de Mónaco) además poseen un índice

tan bajo de obesidad que apenas es del 3,5 % entre la población

adulta. En este país existen políticas de gobierno que buscan mantener

a raya el sobrepeso, invirtiendo recursos en programas de nutrición,

educación para la salud y leyes concretas.

Un consumidor de tendencias

"El consumidor japonés reacciona de manera muy rápida a las

tendencias y le encanta probar cosas nuevas", dice Khalil Younes,

vicepresidente ejecutivo de Marketing y Nuevos Negocios de Coca-Cola

en Japón. "Digamos que lo que demanda son productos diferentes".


En un mercado saturado de oferta, los japoneses buscan

intencionadamente aquellas bebidas que les ofrezcan algún tipo de

mejora respecto a las existentes, ya sea en el sabor, por sus beneficios

para la salud e incluso por la forma en que se anuncian.

De acuerdo con la psique japonesa, “siempre hay una manera mejor de

hacer las cosas", considera Younes. "Esta concepción se aplica a todo,

a uno mismo, al sector agrícola, al industrial, y, cómo no, a las bebidas.

En Japón no es aceptable tener un producto que no evolucione".

Younes lo explica por el hecho de que, en el país nipón, el mercado está

más segmentado en lo que se refiere a opciones de bebidas y ocasiones

de consumo que en el mundo occidental, por lo que siempre buscan una

opción de bebida para cada momento del día.

Así, dependiendo de la ocasión, se toma el té verde, el té Oolong o azul,

el negro, el mezclado y el considerado FOSHU (food for specified health

use, es decir, “alimentos para uso específico de salud”, lo que aquí

denominados alimentos funcionales, aprobados por el Ministerio de

Salud y Bienestar de Japón).

"Japón ya está entrenado y tiene la expectativa de que cualquier cosa

puede progresar", afirma Younes. "Todo puede perfeccionarse". (Coca-

Cola Journey Global)

3.2.9. Hipótesis de la demanda insatisfecha

De acuerdo a lo anterior podemos inferir que existe una demanda considerable

de jugos a base de alimentos funcionales ya que contienen una mayor

concentración de nutrientes que se complementa con la búsqueda de un estilo

de vida saludable del consumidor y que a su vez esta busca ser satisfecha por
una gran oferta existe en el país, para lo cual se utilizará la inclinación que

posee el consumidor japonés por nuevas tendencias y que apuesta por nuevos

productos innovadores para lograr que se interese en el producto. Por lo

anteriormente dicho, se puede inferir como verdadero que:

“Los japoneses buscan un mercado en constante evolución, por lo cual

siempre buscarán alguna nueva tendencia que atraiga sus intereses y cumpla

sus expectativas sin dejar de mejorar continuamente”.

3.2.10. Marco teórico para el análisis de la demanda insatisfecha

Tabla 10. Marco teórico 1

Título: Jugo a base de espárrago y tomate en Japón

Autor: Promperú

Año: 2015

El público objetivo de este producto, son las personas mayores de edad, la


cual está compuesta por 33 millones de adultos mayores de 65 años y con
esperanza de vida de 83 años. El mercado de jugos en Japón ha tenido un
crecimiento de 0,6% en 2013 alcanzando un valor de US$ 4 billones, se
Resumen: proyecta que al 2019 esté en US$ 5 billones. El crecimiento de la
categoría es impulsado principalmente por la creciente popularidad de la
mezcla de hortalizas y frutas. Los consumidores japoneses cada vez son
más conscientes de su propio bienestar, esto es impulsado por campañas
gubernamentales para el cuidado de la salud y nutrición.
Tabla 11. Marco teórico 2

Título: Estudio de mercado Vino espumante en Japón

Autor: Pro Chile

Año: 2015

Son consumidos comúnmente en celebraciones (cumpleaños, matrimonios,


festividades de fin de año, etc.) que se realizan usualmente en familia.
Adicionalmente, el consumidor japonés considera a los vinos espumantes
como un alcohol refrescante, por lo que su consumo en verano se ha vuelto
común
Resumen:
Los jóvenes y las mujeres, que son los que últimamente consumen más vinos
espumantes, les gustan de tipo suave y frescos, por lo que los espumantes
chilenos son muy adecuados.
Otro punto que ayuda en general, es que a la mayoría de los japoneses les
gustan las bebidas gaseosas.

 Diseño del proyecto

Para realizar este proyecto de inversión seguiremos los siguientes pasos: Hacer

un estudio previo o sondeo de lo que queremos realizar es decir buscar una

oportunidad o la necesidad que dio origen al proyecto; segundo de las ideas del

proyecto obtenidos se pasa a la selección de la misma; hacer un plan de trabajo; una

vez definido nuestro proyecto hacemos un estudio de mercado hacia el país de

destino; analizamos el mercado objetivo, además el comportamiento del consumidor

objetivo donde iremos hacer un estudio de campo para recolectar la información

necesaria ya sea contactarnos vía online o entrevistar a personas de dicho país de

destino al cual dirigimos nuestro producto; analizaremos el comportamiento de

competidor objetivo ,lo cual buscaremos información vía internet; veremos el


comportamiento del mercado proveedor y del mercado distribuidor y finalmente

contrastar la información obtenida.


3.3. Comportamiento del mercado consumidor objetivo

3.3.1. Perfil del consumidor

Las personas de género femenino y masculino dentro del rango de edad de 20 a

40 años son los que más consumen bebidas exóticas como el camu-camu. Según el

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2014) señala que Japón cuenta con un

mercado de alto poder adquisitivo en la edad adulto-joven.

El consumidor de Tokio en el sector urbano es muy exigente en términos de calidad

y confía mucho en las empresas japonesas que les proveen de productos o servicios,

ya sean locales o importados. Además, que gozar de buena salud es uno de los

propósitos más importantes en la vida de los japoneses por lo que los productos de

bebidas orgánicos son excelentes para ingresar a dicho mercado.

3.3.2. Población consumidora

La previa recopilación de datos, el análisis de dicha información y las

características del perfil del consumidor (presentado en la sección 3.3.1.) han

permitido determinar una población consumidora de personas para el año 2017.

La siguiente tabla presenta cómo se ha determinado la población consumidora de

acuerdo a los parámetros anteriormente:


Tabla 15. Población consumidora de Japón

Población
Población Población Población Población
Población consumidora
Población de urbana de consumidora consumidora
Año de 20 a 39 de alimentos
de Japón Nagoya, Nagoya de (frecuencia para el año
años funcionales
Japón 20 a 39 años de compra) 2017
y/u orgánicos
2016 126,641,000 2,295,638 564,546

Fuente: Knoema
Elaboración: Propia

3.3.3. Determinación de las variables correlacionadas con la demanda

histórica

La demanda de refrescos está sujeta a alteraciones debido a un gran número de

factores, los cuales inciden directamente en su proyección:

3.3.3.1. Población

La población consumidora de bebidas funcionales en Japón se ha mantenido en

crecimiento, en los últimos 5 años, y tiene proyección positiva para los próximos 5

años, principalmente por la mayor conciencia de adquirir productos beneficiosos para

la salud, esto significa un incremento en la cantidad demandada. (Visiongain, 2015).

3.3.3.2. Crecimiento de la población

El crecimiento de la población en el rango de 20 a 39 años en la ciudad de Nagoya

se encuentra en descenso debido principalmente al envejecimiento de la población,

lo cual afectaría nuestra cantidad demandad de nuestro mercado objetivo.

3.3.3.3. Precio
El proceso de compra de refrescos en Japón, la variable precio no es determinante

en la cantidad demandada ya que al consumidor japonés le interesa otras variables

al momento de la compra.

3.3.3.4. Producción

De acuerdo con un informe de la consultora Maximize, La producción nacional de

jugos, néctares y refrescos ascendió a 374,800 toneladas métricas al cierre del 2014,

registrando un avance interanual de 8.3%. (MBS Consulting, s.f.).

3.3.3.5. Ingreso Per Cápita

La variable de ingreso es importante, ya que podría determinar, de manera

significativa, la cantidad demandada. Japón en el año 2016 registró un ingreso per

cápita de 38.894,47 dólares, uno de los más altos del mundo, pero representando una

cantidad menor con respecto al año 2016 que fue de 34.474,14 dólares.

3.3.3.6. Importación

Según Trademap las importaciones de jugos de Japón en el año 2017 ascendieron

a US$154,905 mil, teniendo una tasa de crecimiento en valor de 26% luego de 5 años

de haber presentado un comportamiento negativo. Cabe resaltar que Institutos de

investigación suelen señalar el alto grado de lealtad local de cliente japonés, en favor

de productos hechos en Japón, por lo cual los importadores en Japón deben tener

socios locales para obtener éxito, como se aprecia esta variable podría determinar la

cantidad demandada.

3.3.3.7. Calidad

La calidad es una variable importante para determinar la cantidad demandada de

bebidas funcionales ya que el consumidor japonés analiza varios aspectos del


producto: desde el envase hasta los resultados de los beneficios a su salud que la

bebida le pueda proporcionar.

3.3.3.8. Preferencias

Los consumidores de bebidas funcionales optan por este producto no solo por el

valor nutricional que tengan sino por los beneficios a su salud como contrarrestar

enfermedades o prevención de las mismas. Cabe resaltar que Japón es considerado

como el país líder en bebidas funcionales por lo cual estas bebidas están en constante

innovación, por lo que hace que las preferencias del consumidor sea una variable

determinante en la cantidad demandada.

3.3.3.9. Tendencia por llevar una vida saludable

Existen políticas de gobierno que buscan mantener a raya el sobrepeso, por lo cual

se invierten recursos en programas de nutrición, educación para la salud y leyes

específicas. Además, en el Plan de Desarrollo de Mercado de Japón (Mincetur, 2014)

se señala que “los consumidores japoneses suelen ser conscientes de la salud [y] las

frutas y los vegetales representan una parte importante de su dieta”. Por tanto, es un

factor que si es aprovechado la cantidad demandada podría incrementarse.

3.3.3.10. Tendencia por el consumo de frutos exóticos

Procolombia (s. f.) señala que en el mercado japonés “(…) existen grandes

espacios y oportunidades para frutas tropicales ‘exóticas’ y el consumidor está

dispuesto a pagar un precio alto por este tipo de productos”, además, “(…) valora en

gran medida los atributos nutricionales de los productos. De manera que es una factor

que afectaría a la cantidad demanda de nuestro producto siento este una producto a

base de frutos exóticos con propiedades nutricionales.


3.3.3.11. Consumo per cápita de bebidas funcionales

El consumo per cápita incidirá en la cantidad demandada, debido a que si esta

aumenta, la cantidad demandada también aumentará, consideran que la población

consumidora tiene tendencia a seguir creciendo.

3.3.3.12. Tipo de ocupación de la persona

Aquí entra a tallar la necesidad de las personas de consumir alimentos con altos

beneficios. Los japoneses llevan una vida agitada, lo cual los lleva a consumir mayor

o menor productos como energizartes, tés, cafés, que los ayuden a evitar o disminuir

la fatiga, además de aumentar la resistencia física y mental para continuar sus rutinas

diarias. Por lo que se considera que el tipo de ocupación incidiría en la cantidad

demandada del producto.

3.3.3.13. Frecuencia de consumo

La frecuencia de consumo determinará una variación en la cantidad demandada,

sin embargo, está sujeta a la cantidad per cápita y a la población consumidora, la cual

está en crecimiento.

3.3.3.14. Edad

La edad es considerada una variable interesante con respecto al consumo de

bebidas funcionales, el 27.7% de la población japonesa está dentro del rango de 65

a más años (Redacción Jiji Press, 2017) siendo este tipo de productos uno de los más

demandados, sin embargo, también resulta ser atractivo para los jóvenes, siendo

estos alrededor del 21.9% de la población (PopulationPyramid.net, 2017), pues se

remarca la tendencia de bienestar y por llevar una vida saludable (Redacción Coca-

Cola, 2017). Por lo tanto, la edad es una variable que incidirá en cantidad demandada.
3.4. Comportamiento del mercado competidor objetivo

3.4.1. El perfil del competidor

El mercado de bebidas y refrescos en Japón es vasto, debido a su cultura de

consumo, siempre buscan probar nuevas invenciones y dicha actitud hace efímera la

existencia de algunos productos. En un informe de la CNN se indica que: “Los

productos en las tiendas japonesas llegan y se van a una velocidad desconcertante.

Un día encuentras el mejor café en lata de todos los tiempos y luego, una semana

más tarde, ya no existe”. (CNN, 2011)

Calpis Co. Ltd

Es un producto nacional tradicional en Japón, salió al mercado en 1919 y a día de

hoy es el refresco más popular y querido dentro de Japón, sus propiedades prometen

reducir la presión arterial.

Tabla 12 Características de la empresa en la industria (Calpis)

Tamaño de la empresa Mediana

Ubicación Japón

Tecnología Tecnología de la información: Se basa


en constantes estudios de presión
arterial
Productos Alta profundidad en la línea

Fuente: Elaboración propia

Fanta

Esta marca internacional se posiciona en Japón adecuándose a su cultura de

consumo, constantemente se lanzan nuevos sabores en edición limitada. Sin


embargo, según Ikebururo (2017): “Cuando en Japón dices "Fanta" a los japoneses

les viene a la mente un refresco de sabor "Uva" de color morado y es que aquí la

Fanta que más presencia tiene es la Fanta Grape”.

Tabla 13 Características de la empresa en la industria (Fanta)

Tamaño de la empresa Gran empresa

Ubicación Empresa multinacional ubicada en


Japón.
Tecnología Innovación de sabores por temporadas

Productos Gamma de productos (sabores).

Fuente: Elaboración propia

Coca Cola Plus

Coca cola Japón se adecúa a las tendencias de consumo de dicho país, tomando

muy en serio el interés de la población por los productos saludables, lanzando Coca

cola plus, presenta una bebida enriquecida con fibra pero que mantiene el atractivo

sabor de la bebida tradicional. Génesis Vera (2016) indica:

“Coca-Cola se abstiene de llamar a Coca-Cola Plus “bebida saludable”, sino


Tokuho Cola. Tokuho es la abreviatura de Tokutei Hokenyo Shokuhin
(alimento para uso específico en la salud), que es un término japonés
utilizado para clasificar los productos que dicen tener ciertos beneficios para
la salud, pero que no han pasado las rigurosas pruebas que requieren los
“alimentos saludables” para poder llamarse como tal”.

Tabla 14 Características de la empresa en la industria (Coca cola Plus)

Tamaño de la empresa Gran empresa

Ubicación Empresa multinacional ubicada en


Japón.
Tecnología Tecnología de la información: Refrescos
para uso específico en la salud que
aportan un plus al organismo.
Productos Producto tradicional (Coca cola) y
producto saludable (Coca cola plus).
Fuente: Elaboración propia

3.4.2. Principales estrategias del competidor

Según el análisis de los principales competidores, se presenta las siguientes

estrategias que utilizan en común, para de esta manera ingresar y lograr la

permanencia en el mercado de bebidas.

• Oferta diversificada de bebidas: El mercado de bebidas es muy segmentado

debido a que existe diversas opciones y ocasiones de consumo, por lo que los

competidores buscan ofrecer, como el caso de Coca-Cola, una opción de bebida para

cada momento del día. Así también la segmentación involucra consumidores de

diversos rangos de edad. (Coca-Cola Journey, 2017)

• Bebidas innovadoras, sabores singulares: Ingresar al mercado de japonés

ya sea de bebidas u otro tipo de alimento, exige ofrecer productos de características

peculiares y novedosas para el gusto y minucioso paladar japonés; mencionando

bebidas a base de insumos exóticos, combinaciones extremas de sabores y todo

aquello que sea innovador pero sin dejar de ser delicioso. Siguiendo el caso de Coca-

Cola; menciona a Japón como uno de sus mercados más competitivos y cambiantes

al cual ofrece alrededor de 100 tipo de bebidas al año. (CNN, 2018)

• Mejora constante del producto: Relacionado a los puntos anteriores, la

mejora constante del producto es una exigencia del mercado japonés, el cual se

encuentra en constantes cambios y a la demanda de bebidas que cumplan y superen

sus expectativas. Las empresas, son conscientes que ingresar al mercado japonés

de bebidas es un gran reto a diferencia de otros mercados en el mundo; por lo cual la

mejora constante es clave para la permanencia en el ya mencionado mercado.


• Bebidas orientadas al cuidado de la salud: Tanto la población adulta como

joven, adquieren en similar proporción bebidas funcionales. Por ello, los competidores

ofrecen al público adulto opciones de bebidas para contrarrestar enfermedades

cardiovasculares, control de niveles de grasa y azúcar en la sangre así como aquellas

que retrasan el envejecimiento. Por otra parte el público joven tiene la opción de

bebidas energizantes y complementarias, ya que debido al estilo de vida, es más fácil

acceder a este tipo de productos que a su vez cumple con la función de cuidar la salud

y evitar posibles enfermedades originadas por falta de vitaminas, antioxidantes y otros

compuestos vitales para el organismo.

3.4.3. Estructura del mercado competidor

A agosto de 2013 existían 1.076 productos FOSHU en el mercado japonés, de los


cuales un 79% corresponden a bebidas (jugos, lácteos y gaseosas), 8,7% son snacks
y golosinas y el 12.3% restante son condimentos (en los cuales se incluyen aceites y
grasas) y alimentos procesados (sopas instantáneas, café en polvo, Tofu, etc.).

Todos los productos pertenecen a gigantes alimenticias o del sector médico (Kao
Corporation, Maruha Nichiro, Kirin Bevarege, Suntory, Yakult, Calpis, Meiji, Morinaga,
Kikkoman, Sato Pharmaceutical, etc.).

Según estudios y comentarios del público en general, la oferta de productos


FOSHU se concentra en las bebidas, por lo que se considera que en este rubro el
mercado está saturado, es decir existe demasiada oferta en el mercado de bebidas
funcionales.(ProChile, 2013)

3.4.4. Análisis del sector y tendencias

Para febrero de 2018, el PBI del sector Industrial representó el 26.2% del PBI de

Japón (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, 2018). Dentro

de la clasificación de este sector encontramos al sector de industrias alimentarias,

dentro del cual tenemos al sector de alimentos funcionales. El sector de alimentos

funcionales en Japón para el año 2014, es considerado como uno de los más grandes
mercados en el país y fue valorado en 1,730 billones de yenes, monto equivalente a

US$ 16 mil millones (PromPerú, 2014). De entre los alimentos funcionales

encontramos la siguiente clasificación: Alimentos y bebidas sin declaración alguna de

propiedades saludables (Food with no Health Claims – No FHC), Alimentos con

funciones nutritivas comprobadas (Food with Nutrient Function Claims - FNFC) y los

Alimentos con propiedades saludables reconocidas (Food with Health Claims - FHC).

En esta última clasificación hay dos tipos: Alimentos para regímenes especiales (Food

for Special Dietary Uses - FOSDU) y Alimentos de uso específico para la Salud (Foods

for Special Health Uses - FOSHU). Siendo los productos FOSHU (tokuho, en japonés)

los más populares.

Con respecto a la oferta de los productos FOSHU, según PromPerú (2014), esta

se encuentra liderada por las bebidas y lácteos (79% de la oferta existente), además

de que técnicamente la oferta de este producto está saturado por casi la totalidad de

las empresas japonesas del rubro para ese año (PromPerú, 2014). Ahora bien, para

el 2014, los insumos exóticos de Latinoamérica para la producción de bebidas

funcionales no eran muy resaltantes debido al poco conocimiento, sin embargo,

productos como el camu camu ya empezaban a tener presencia. Pymex (2015),

señala que:

Cuando se analiza el uso que se le da en Japón (…) a la pulpa de Camu-camu, se observa

el gran potencial que existe en esta fruta para transformarla en extractos que puedan ser

utilizados en la industria de bebidas funcionales y de la alimentación.

Por lo que será necesario ofrecer un valor agregado diferenciador para introducir

en el mercado el producto que planteamos ofrecer.

3.4.5. Planteamiento de determinación de la Oferta


Para el estudio de la oferta, se utiliza la misma metodología y se pueden aplicar

métodos similares a los estudiados para el caso de la demanda. Esto significa que se

debe realizar un análisis histórico, actual y futuro de la oferta, con el objetivo de

determinar la cantidad de productos que los competidores han ofrecido, están

entregando y estarán en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones

en que se opera dicha oferta, para disponer de los elementos mínimos que permitan

establecer las posibilidades que tendrá el bien del proyecto

En todo proyecto, la recopilación de información referente a oferta y demanda se debe

efectuar simultáneamente para optimizar la búsqueda.

En la práctica, se presentarán obstáculos para estudiar la oferta ya que, la información

referente a los volúmenes de producción, capacidad instalada y utilizada, costos de

producción es de difícil obtención, debido a que las empresas que constituyen la

competencia futura no la suministran fácilmente .Sin embargo, se debe realizar el

máximo esfuerzo para obtener los datos mínimos que permitan analizar la evolución

y realizar pronósticos que tengan un grado aceptable de confiabilidad.

La investigación de la oferta que se realice al evaluar un proyecto, debe contemplar

las variables que la determinan y condicionan los volúmenes ofrecidos:

 Precio del producto

 Insumos disponibles y su precio

 Cambios tecnológicos

 Variaciones en el clima

 Productos sustitutos

3.4.6. Planteamiento del índice de sustitución, automatización u

correspondiente
3.4.7. Determinación de las variables correlacionadas con la oferta histórica

3.4.7.1. Capacidad instalada

La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen máximo de

producción, que una empresa puede lograr durante un período determinado. Esto se

refiere a la disponibilidad de infraestructura necesaria para producir determinados

bienes o servicios (Mejía,2013, p.1). Su magnitud es una función directa, debido a

que mayor capacidad instalada mayor será la cantidad ofertada.

3.4.7.2. Número de empresas

En Japón existe muchas empresas, especialmente en el rubro de bebidas. Las

empresas que tienen mayor participación son Coca-Cola, Suntory, Nippon Milk

Community, Ehime Beverages, Kirin Tropicana, Asahi Soft Drinks y Kirin Beverages.

(JETRO, 2006, p.1)

Es importante tener en cuenta esta variable debida a que la cantidad de ofertantes

que existe en el mercado, va a influir directamente en la oferta.

3.4.7.3. Tecnología

Las rigurosas normas de control de calidad aplicadas a los procesos de tratamiento

del agua y los avances tecnológicos en la materia también han aportado a la industria

de bebidas refrescantes un alto grado de confianza sobre la pureza del producto.

Además, las plantas de fabricación y embotellado que producen bebidas refrescantes

se han transformado en instalaciones manipuladoras de alimentos altamente

mecanizados, eficientes y perfectamente limpias. (Enciclopedia de salud y seguridad

en el trabajo, 2001, p. 3)
Es por eso que una mejor tecnología conllevará a una disminución de costes de

producción, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a

aumentar su oferta.

3.4.7.4. Precio del bien

El consumidor japonés tiene una fuerte preocupación por la seguridad de los

alimentos (se fija en el origen y la composición del producto) y busca precios

razonables. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2014, p. 41)

Lo que significa que si hay un incremento en el precio de la bebida, generaría una

cantidad ofertada de los mismos.

3.4.7.5 Disponibilidad de los insumos

La disponibilidad de los insumos para la elaboración del producto va relacionada

directamente con la oferta ya que si estos escasean se limitara la cantidad ofertada.

En contraparte, si estos abundan pues se podrá realizar la cantidad ofertada sin

ningún inconveniente.

3.4.7.6 Políticas y regulaciones gubernamentales

El Estado puede incrementar los volúmenes ofertados a través de políticas y

regulaciones que favorezcan la comercialización de un bien, por ejemplo reduciendo

los aranceles. Así como también puede restringir las actividades empresariales de

dicho rubro disminuyendo el volumen de la oferta.

Por eso las políticas y regulaciones se relacionan con la variación de la cantidad

ofertada.
3.4.7.7 Precio de otros bienes

Cuando sube el precio de un bien sustitutivo, baja la oferta del bien analizado (céteris

páribus), y viceversa.

3.4.7.8 Coste de los factores de producción

Si sube el precio de los factores aumenta el coste de producción y por lo tanto la

rentabilidad obtenida por el vendedor es menor. Es decir, los beneficios son menores

y por tanto es menos atractiva su producción. Los productores intentarán buscar otros

productos que le ofrezcan los anteriores beneficios.

3.4.7.9 Expectativas

Dependiendo de cómo sean las expectativas futuras, podrá aumentar o disminuir la

oferta de un bien. Si se prevé una subida de los costes de producción (céteris páribus)

probablemente baje su oferta, si se prevé una subida de los precios del bien su oferta

subirá paulatinamente.

3.6.4 Políticas y estrategias de comercialización del proveedor

3.6.4.1 La contratación Internacional

Los principales objetivos del contrato internacional entre nuestros proveedores:

y nosotros son:

 Definir aspectos operativos: territorios, exclusividad, precios, pagos y sus

formas, garantías y cumplimientos.

 Constar por escrito y, si es pertinente, ante testigo.

 Ubica el objetivo de la relación y limitaciones de la misma.

 En condiciones de litigio prevé las condiciones para su solución.


 Define la vigencia del mismo.

Los elementos contenidos en el contrato internacional con nuestros proveedores

son los siguientes:

Tabla 15. Elementos contenidos en el contrato internacional

Objeto del contrato

Identificación de las mercancías, cantidades y calidades.

Precio de las mercancías.

Forma de envío de las mercancías.

Momento y forma de pago.

Entrega de las mercancías.

Entrega de los documentos.

Certificación del producto.

Obligaciones de las partes.

Patentes y marcas.

Vigencia del contrato.

Legislación aplicable.

Sometimiento a arbitraje.

Firma del contrato.

(SIICEX, 2012)

3.6.4.2 Los términos de negociación INCORTERMS

En la actualidad el uso de los INCOTERMS en la compraventa internacional es

frecuente e importante porque permite que las relaciones comerciales de las

partes sean mucho más claras. Los Incoterms regulan exclusivamente los

derechos y obligaciones de las partes respecto al contrato de compraventa y la


entrega de las mercancías vendidas, controlando y reduciendo el riesgo de

complicaciones legales. Actualmente existe la versión INCOTERMS 2010.

(SIICEX, 2012)

Nosotros junto con nuestros proveedores para nuestras operaciones de compra

venta internacional utilizaremos el incoterms CIF.

. Las características de este Incoterms lo presentamos en la siguiente tabla.

Tabla 16. Características del Incoterms CIF

Tipo de transporte Exclusivo para transporte marítimo

Lugar de entrega A bordo del buque, en el puerto de

embarque designado por el vendedor

Situación de la mercancía A bordo del buque designado por el

(carga/descarga) vendedor

Documento de entrega Conocimiento de embarque (B/L), con la

mención de flete pagado y póliza seguro

de transporte

Tipo de carga Carga general

Contratación del transporte principal Vendedor

Contratación del seguro de EL vendedor está obligado a contratar

transporte un seguro de transporte en el que figure

como beneficiario el comprador

Transmisión de riesgos del vendedor Una vez que la mercancía se ha

al comprador colocado dentro del buque, en el puerto

designado por el vendedor


Inspección pre- embarque Comprador, excepto si es por exigencia

del país del vendedor en cuyo caso sea

por cuenta de éste.

Despacho de exportación Vendedor

Despacho de importación Comprador

Medio de pago a utilizar Simples(transferencia, orden de pago)

Documentario (carta de crédito,

cobranza documentaria, etc)

(Diario del exportador, s.f)

3.6.4.3 La gestión aduanera y la selección del agente de aduana

 Proceso de Ingreso de Mercancía:

1. El transportista del buque transmite el manifiesto de carga.

2. La nave llega al puerto.

3. Se da la carga y descarga en el puerto.

4. El transportista (Transporte interno) lleva la mercancía al depósito temporal,

se da la carga y descarga.

5. En el depósito temporal se da la recepción y transmisión ICA.

6. Se hace la enumeración de la DAM

7. Luego la mercancía es llevada al control aduanero según el canal de control

asignado por la Sunat.

8. Finalmente la mercancía estará libre disponibilidad.

 Para la importación de nuestros insumos es importante la contratación de un

agente de aduanas, el cual será elegido teniendo como criterios los siguiente:
 Referencias de otros usuarios, comerciales y bancarias

 Capacidad financiera

 Infraestructura adecuada

 Tiempo en el mercado

 Tamaño de sus operaciones

 Solicitar varias cotizaciones (Pymex, s.f.)

3.6.5. Matriz insumo-producto

En esta matriz veremos cómo está el sector de bebidas en Japón.

PRODUCTOS

Valor bruto de la
Demanda intermedia Demanda final
producción(totales)
Sector de bebidas 62,000 203,541 265,541.00

Fuente: Trademap, en base a Economipedia

3.6.6. Análisis del Precio Actual y perspectivas del precio futuro

En el caso de las tarifas, la cantidad actual del precio de bebidas funcionales en

Yokohama (Japón) está entre ¥120 a ¥300 promedio. La tendencia de consumo de

las bebidas funcionales está en crecimiento por la cual la competencia es muy fuerte

por tal motivo los precios tenderán a ser más competitivos donde el consumidor podrá

elegir la bebida más adecuada a sus gustos y expectativas.

3.6.7. Desempeño y evolución futura del mercado proveedor

El mercado de bebidas japonés es uno de los más adictos del mundo a estas y

también el más dinámico. Sólo en 2017, Coca-Cola, la más famosa de las gaseosas,

lanzó cien productos nuevos. Pero la competencia en el imperio del Sol naciente

es despiadada. Por el cual el mercado proveedor está en constante innovación.


3.7.1. Canales de distribución nacional del producto

El sistema de distribución japonés existen numerosas funciones y roles posible,

clasificándose de la siguiente manera:

 Importador: agente especializado en la operativa internacional que cumplen


el rol de garantizar el volumen y continuidad de los productos.
 Mayorista primario: agente cuya principal fuente de aprovisionamiento es,
bien el extranjero, bien los productos locales.
 Mayorista secundario: agente cuya principal fuente aprovisionamiento son
otros mayoristas.
 Canal minorista: puntos de venta al consumidor final.

Fuente: ICEX, 2016

Elaboración: Propia

3.7.2. Sistema de comercialización interna del producto

El mercado japonés cuenta con un sistema de comercialización complejo y de varios

niveles de intermediación que se ha venido desarrollando por muchos años.

Difícilmente, se pueden reducir dichos niveles, los cuales cuentan con fuertes

características culturales y tradicionales. (Siicex, 2014)


Los japoneses son muy leales y se les dificulta el cambio abrupto de sus relaciones

con suplidores, aun cuando se beneficien de productos con

calidad superior y precios más económicos a los que representa en el momento.

Otro de los punto que el japonés teme en su cadena de distribución es el no tener

garantía de parte de los exportadores en ofrecer excelentes servicios de entrega de

mercancía a tiempo y posventa. (Ministerio de Comercio e Industrias, 2001)

Fuente: ICEX, 2016

Elaboración: Propia
 Supermercados: AEON es la principal cadena minorista de alimentos en
Japón, y cuenta con 20% de participación del mercado. Además, con formatos
de hipermercados, supermercados, mini mercados y tiendas de conveniencia.
Asimismo, cuenta con 157 centros comerciales.

 Tiendas de conveniencia: Se encuentran por los caminos que frecuentan los


japoneses, en el trayecto de sus casas al trabajo y retorno, como 7-Eleven,
Lawsson, entre otros.

3.7.3. Exportación del producto:

3.7.3.1. Sistema armonizado de designación y clasificación de mercancías

El producto es una bebida a base de frutos exóticos como el camu camu que tiene

como destino final el mercado japonés. Su clasificación la encontramos en el Capítulo

– 20 “Preparación de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas”,

siendo su sub partida 2009895000 “De camu camu (Myrciaria dubia).

3.7.3.3. Gestión de la exportación

Bajo la jurisdicción del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW) con el fin

de garantizar la seguridad de los alimentos que se importan a Japón, el artículo 27 de

la Ley de Sanidad Alimentaria (Food Sanitation Law), obliga a los importadores de

cualquier alimento o producto relacionado la presentación de una notificación de

importación al departamento de cuarentena de lo contrario no podrá ser vendido en

el país. A continuación, las etapas para la notificación: (Promperú, 2015)

 Notificación previa de importación

El interesado debe llenar el Formulario de Notificación para la Importación de

Alimentos y enviar a la estación de cuarentena responsable en el puerto de


importación. Esta notificación de importación puede ser enviada por escrito o a través

del sistema electrónico. Algunos alimentos deben acompañar adicionalmente los

certificados sanitarios y fitosanitarios.

 Inspección

Cuando los inspectores determinan que la carga debe ser objeto de inspección,

emiten la orden respectiva para llevar a cabo una inspección, con la finalidad de

confirmar el cumplimiento de la Ley de Sanidad Alimentaria. Durante el examen de

documentos, el inspector validará los siguientes elementos informados en el

formulario de notificación: país de exportación, productos importados, fabricante,

lugar de fabricación, ingredientes, materiales y aditivos empleados y métodos de

fabricación. Adicionalmente verificará:

a) Si los alimentos importados cumplen con los estándares de manufactura

regulados bajo la Ley de Sanidad Alimentaria.

b) Si la utilización de aditivos cumple con los estándares requeridos.

c) Si contiene sustancias venenosas o peligrosas.

d) Si el fabricante o el lugar de fabricación presenta un historial de problemas de

sanidad en el pasado.

 Certificado de notificación

Si el examen de documentos e inspección de carga determina que el producto se

encuentra en conformidad con la ley, un “certificado de notificación" será enviado al

importador, por parte de la estación de cuarentena del MHLW, donde la notificación

fue inicialmente presentada, y la importación continuará su curso. Si la mercancía no

es aprobada tras la inspección, no podrá ser importada a Japón. La estación de

cuarentena informará al importador las violaciones detectadas y el importador podrá


adoptar las medidas correctivas. Con el fin de simplificar y agilizar los procedimientos

de importación, también están disponibles los sistemas simplificados de notificación

de importación, tales como Sistema de Notificación Previa, Sistema de Planificación

de la Importación, Resultados de la inspección provenientes de otras instituciones

oficiales encargadas de inspección en otros países, y otros.

 Despacho Aduanero de Importación

Mediante la firma del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre Perú y Japón,

en Marzo de 2012, Perú posee acceso preferencial para la mayoría de los productos.

 Trámites Aduaneros

La declaración de Importación se debe presentar triplicada y entregada a la

Aduana Japonesa con los siguientes documentos:

 Factura Comercial

 Bill of Landing o Air Waybill

 Certificado de Origen (En caso de aplicar una tasa preferencial)

 Listado de productos (Packing List)

 Certificado de Seguros

 Otros

 Procedimiento de AFR (Advance Filling Rule)

Como se anunció en noviembre de 2013, Aduanas de Japón ha cambiado

sus reglas de reporte anticipado de la información de carga, que solicita a

las navieras y los transitarios o agentes naviero o consignatarios de buques

(NVCCOs; Transportista No Operador de Buques, acrónimo en inglés de

Non Vessel Operating Common Carrier) a presentar electrónicamente a la

aduana de Japón información de la carga a más tardar 24 horas antes de la

salida del buque de un puerto de carga. Si toda la información requerida no


está disponible 24 horas antes de la salida no se cargará la carga. Esto

incluye números de contenedor y del sello. Las nuevas regulaciones se

aplicaron el 01 de marzo de 2014, a las 12 horas en Japón.


Gráfico 1. Flujograma de Proceso de Importación de Alimentos en Japón

Consulta previa al departamento de cuarentena responsable de la


Consulta previa
vigilancia de los alimentos importados

Preparación de los documentos para la importación

Llegada de la mercancía

Presentación online o convencional de los documentos que la


Notificación de la importación
notifican la importación

Inspección de cuarentena Con necesidad de controles

Prueba de seguimiento Inspecciones obligatorias y

administrativas
Sin necesidad de controles Recuperación entre otras

acciones si es rechazado

Aprobado Rechazado

Permiso de importación
Fumigación, destrucción y devolución al vendedor

Despacho de aduanas

Distribución domestica
7.3.3.4. Logística para la exportación

 Tipo de manipulación

Se entiende por manipulación manual de cargas cualquiera de las siguientes

operaciones efectuadas por uno o varios trabajadores: el levantamiento, la colocación,

el empuje, la tracción, el transporte o el desplazamiento de una carga.

Para la manipulación se usará:

 Manipulación de carga manual

 Manipulación por el montacargas

 Modo de transporte

Marítimo: Puerto de Callao - Puerto de Yokohama

 Altura apilamiento

 Altura de apilamiento: 2250 mm- 14 cajas

 Dimensión de la caja 50cmx50cmx15cm

 Peso de la caja vacía 126 gr

 Peso de la caja llena 1038gr


Gráfico 2. Contenedor-vista de perfil: Contenedor 20 TEU

 Tipo de paletización

 Material: madera

 Dimensión: 100 cm x 100 cm x 14.5cm

 Peso: 28 kg

Gráfico 3. Contendedor-vista desde arriba


 Carga en contenedores

Dimensiones del contenedor: 544.4 cm x 226.8 cm x 227.2 cm

 N° de pallet por contenedor: 20

 N° de cajas: 480

 N° de productos: 7680

 Empaque y paletización

RECEIVER
Order 10-75

Port of Yokohama

Gross weight 912 gr. Case N° 1221


Net weight 1038 gr. 50cmx50cmx15cm

Elegimos el cartón corrugado como nuestro empaque debido a su bajo costo

económico, peso liviano y resistencia a las dificultades normales para proteger su

contenido contra los riesgos de pérdidas y daños durante el transporte.

Las cajas deben ser impermeabilizadas respectivamente dependiendo las

propiedades giroscópicas y características químicas y físicas del contenido.


Para el comercio internacional, se recomienda. Nunca utilizar una caja de cartón

corrugado con una resistencia a reventar menor de 19 kilos por centímetro cuadrado.

Con respecto a la paletización, este empaque permite no solo apilar una caja sobre

otra, sino que también agiliza su manipulación.

Los beneficios que trae la paletización de la carga es la de agilizar los procesos de

cargues y descargues, facilita la manipulación con medios mecánicos. Sin embargo,

un palets, no debe superar los 1.000 kilos.

Cuando la carga es paletizada con el fin de remontarla una sobre otra, estas

mismas deben estar provistas de ángulos protectores de bordes y capa protectora en

la parte superior, nunca se debe exceder el peso para evitar aplastamiento de las

cajas o bultos de la parte inferior. (Allianz, 2016, p.4)

Carga

unitarizada

asegurada con

cantoneras

Las 14 cajas, que contendrán las bebidas de camu camu y que irán unitarizadas

sobre los pallets de medidas 100cmX100cm, serán aseguras con una combinación

de esquineros o cantoneras de cartón y flejes.


Las esquineras o cantoneras, elaboradas en cartón se

colocarán verticalmente en cada ángulo del pallet,

cubriéndolo. Luego, estas cantoneras, que servirán para

equilibrar las esquinas de cada una de las cajas, serán

colocadas en cada una de las grandes esquinas de la

carga unitarizada. La dimensión mínima de cada una de ellas debe ser de 50 x 50 x

4mm de sección y su longitud igual a 2245 mm.

El flejado o zunchado se hace a través de 8 flejes, todos lo suficientemente

ajustados, pero sin dañar el embalaje. Uno de los flejes asegurará los esquineros

horizontales (los que van en la parte superior). Se debe tener en cuenta que los flejes

tienen la tendencia a aflojarse cuando los cambios de temperatura son excesivamente

drásticos. El material de estos flejes será plástico, y cada uno tendrá una medida de

4200 mm, lo suficiente como para asegurar la carga. Para la aplicación es

indispensable: máquina manual y grapas metálicas.

CANTIDAD
MEDIDAS (CADA UNO)
POR PALET

4200 mm de 13 x 0.8 mm
FLEJES 8
largo de sección

ESQUINEROS 2245 mm de 50 x 50 x 4mm


4
VERTICALES largo de sección

ESQUINEROS 1000 mm de 50 x 50 x 4mm


4
HORIZONTALES largo de sección
 Marcado

El marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productos facilitando

su manejo y ubicación en el momento de ser monitoreados. Se realiza mediante

impresión directa, rótulos adhesivos, stickers o caligrafía manual, en un costado

visible del empaque. Para una aplicación útil del marcado se deben tener en cuenta

los siguientes aspectos usando como referente la norma ISO 7000:

 Nombre común del producto y variedad

 Tamaño y clasificación del producto. Indicando número de piezas por peso,

o cantidad de piezas en determinado empaque o embalaje.

 Cantidad. Peso neto. Cantidad de envases o unidades y peso individual.

Especificaciones de calidad. En caso de que el producto se clasifique en

diferentes versiones.

 País de origen.

 Nombre de la marca con logo.

 Nombre y dirección del empacador

 Nombre y dirección del distribuidor.

En el costado opuesto del empaque se destina sólo para información sobre

transporte y manejo del producto:

 Pictogramas. Acorde a la norma internacional ISO 780, se utilizan símbolos

gráficos en lugar de frases escritas. Las marcas de manipulación deben

estar impresas en la parte superior izquierda y su tamaño debe superar los

10centímetros, en colores oscuros.

 Identificación de transporte. Número de guía aérea o identificación del

embarque, destino, número total de unidades enviadas y códigos de los

documentos de exportación. Si se cuenta con la tecnología adecuada se


pueden incorporar códigos de identificación electrónica tales como el UPC,

sigla de Universal Product Code y el EAN, sigla de European Article

Numering.

El material de las marcas debe ser indeleble, resistente a la abrasión y el manejo.

Todos los contenedores deben estar visiblemente etiquetados y marcados en el

idioma del país de destino.


BIBLIOGRAFÍA

Afi Consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología

(s.f). El mercado japonés para el exportador español. Madrid: Autor. Recuperado el 6

de abril de 2018, desde:

http://www.afi.es/AFI/htms/SAIE/INFPAIS/JAPO4.HTM

AGRODIGITAL (2004). Una empresa japonesa comercializa una bebida láctea que

podría reducir la presión arterial. Recuperado el 16 de abril de 2018, desde:

https://www.agrodigital.com/2004/09/14/una-empresa-japonesa-comercializa-una-

bebida-lactea-que-podria-reducir-la-presion-arterial/

Envasando ideas (2016). Nuevas tendencias muestran gran potencial para el jugo

100% natural. Recuperado el 07 de abril de 2018 desde:

http://www.envasandoideas.com/es/growth/nuevas-tendencias-muestran-gran-

potencial-para-el-jugo-100-natural.htm

Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (2001). Sectores basados en

recursos biológicos. Recuperado el 17 de abril de 2018:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedia

OIT/tomo3/65.pdf

Coca-Cola Journey. (2017). “Coca-Cola Japón, liderando uno de los mercados más

innovadores del mundo”. Recuperado el 11 de abril de 2018 desde:

https://www.cocacolaespana.es/historias/coca-cola-japon-lidera-uno-mercados-mas-

innovadores
Coca-Cola Journey. (2017). “Causando sensación (cada año): Cómo Coca-Cola

Japón se mantiene a la vanguardia en uno de los mercados de bebidas más

innovadores del mundo”. Recuperado el 22 de abril de 2018 desde:

https://journey.coca-cola.com/historias/causando-sensacion--cada-ano---como-coca-

cola-japon-se-mantiene-

Coca-Cola Journey (2018). “La innovación de Coca-Cola en Japón”. Recuperado el

17de abril del 2018 desde: https://www.cocacolaespana.es/historias/coca-cola-japon-

lidera-uno-mercados-mas-innovadores

FAO (2001). Los Mercados Mundiales de Frutas y Verduras Orgánicas

http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s0b.htm

Gestiópolis. (2017, 19 enero). Abenomic y comercio exterior del Japón. Recuperado

de

https://www.gestiopolis.com/abenomic-comercio-exterior-del-japon/

Gestiópolis. (2013). “Productos nativos pueden conquistar mercado de bebidas

funcionales en EE.UU”. Recuperado el 22 de abril de 2018 desde:

https://gestion.pe/economia/productos-nativos-conquistar-mercado-bebidas-

funcionales-ee-uu-33522

Gobierno del Perú. SIICEX. (2015). Servicio de levantamiento de información y

difusión del perfil logístico. Lima, Perú: Autor. Recuperado el 6 de abril de 2018, desde:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/805265489rad0678F.pdf

IKEBUKURO (2016). Calpis, un refresco japonés, breve guía de supervivencia suerte.

Recuperado el 16 de abril de 2018, desde:


https://sakura-hotel-ikebukuro.com/blog/2016/01/calpis.php

Japan Customs (s.f). Organization of Customs and Tariff Bureau. Ministry of Finance

Japan. Recuperado el 6 de abril de 2018, desde:

http://www.customs.go.jp/english/zeikan/k-kikou_e.htm

Japanese Tech & Market Magazine (JETRO, 2006). Condiciones del mercado

doméstico de jugos de frutas en Japón. Recuperado el 16 de abril de 2018, desde:

https://www.jetro.go.jp/chile/revista_electro/revista200601.pdf

MBS Consulting. (s.f.). “Mercado de jugos y néctares”. Recuperado el 11 de abril de

2018, desde:

https://www.mbsperu.com/mercado-al-dia/mercado-de-jugos-y-nectares

MINCETUR (2017) Comercio Exterior: Programas y proyectos

https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/proyectos-y-programas/ovop/

Ministerio de Comercio e Industrias (MICI, 2001). Guía para exportar al Japón.

Ciudad de Panamá, Panamá: MICI. Recuperado el 6 de abril de 2018, desde:

https://www.mici.gob.pa/imagenes/pdf/guia_para_exportar_a_japon.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2014). Plan de Desarrollo de Mercado

(PDM) Japón. Lima, Perú: Autor. Recuperado el 6 de abril de 2018, desde:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/PDM%20Japon.pdf

Naranjo, E. (2015). Bebidas funcionales: “Una necesidad saludable”. IAlimentos.

Recuperado el 7 de abril de 2018, desde:


https://revistaialimentos.com/ediciones/edicion-4/bebidas-funcionales-una-

necesidad-saludable/.

Nichiboku Ltd. (s.f.). Mensaje para todas las Pymes Productoras - Exportadoras.

Recuperado de: http://www.nichiboku.com/mercado_japones/mensaje-pymex.html

Nippon. (2017). Cafés en latas. Recuperado el 11 de abril de 2018 desde:

https://www.nippon.com/es/features/jg00067/

OMC. (2017, 18 enero). Examen de las políticas comerciales informe de Japón.

Recuperado de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/g351_s.pdf

OMC (2013) Políticas Comerciales: Informe del Japón

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/g276_s.doc

Pham, S. (2018). “Coca-Cola producirá una bebida con alcohol en Japón”. CNN.

Recuperado el 17 de abril del 2018 desde:

http://cnnespanol.cnn.com/2018/03/08/coca-cola-alcohol-japon-marca/

PopulationPyramid.net (2017). Population Pyramid: Japón. Recuperado el 17 de

abril de 2018, desde:

https://www.populationpyramid.net/japan/2017/

ProChile | Oficina Comercial en Japón. (2016). Cómo hacer negocios con Japón.

Recuperado de

http://www.prochile.gob.cl/wp-

content/uploads/2014/03/Japon_Como_Hacer_Negocios_2016.pdf

ProChile | Oficina Comercial en Japón. (2016). “El mercado de agua envasado en

Japon”. Recuperado el 11 de abril de 2018 desde:


http://www.prochile.gob.cl/wp-content/uploads/2016/11/FMP_Japon_-

Agua_Envasada_2016.pdf

Pro Chile (2015). Estudio de mercado vino espumante en Japón. Recuperado el 09

de abril de 2018 desde:

http://www.prochile.gob.cl/wp-

content/uploads/2016/05/PMP_Japon_Vino_Espumante_2015.pdf

Pro Chile (2013). Tendencias del Mercado Productos FOSHU en Japón (Alimentos

Funcionales). Recuperado el 16 de abril de 2018, desde

http://www.prochile.gob.cl/wp-

content/files_mf/1388156354Japon_Tendencias_Funcionales_2013.pdf

Pro Colombia (s. f.). Oportunidades de negocio en Japón. Recuperado el 17 de abril

de 2018, desde:

http://www.procolombia.co/japon/oportunidades-de-negocio-en-japon

PROMPERÚ (2017). Servicios al Exportador: Guía de Mercado multisectorial, Japón.

Lima, Perú: Autor. Recuperado el 7 de abril de 2018, desde

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/799350711rad427E6.pdf

PROMPERÚ (2015). Informe Especializado: Guía de acceso para alimentos al

mercado de Japón. Lima, Perú: Autor. Recuperado el 6 abril de 2018, desde:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015rad6B348.pdf

PROMPERÚ (2015). Nuevo Lanzamiento en retail jugo a base de espárrago y tomate

en Japón. Recuperado el 09 de abril de 2018 desde:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/939089885rad33351.pdf
PROMPERÚ (2014). Informe Especializado: Consumo de Alimentos Funcionales en

Japón. Lima, Perú: Autor. Recuperado el 7 de abril de 2018, desde:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/343203741rad1B6FC.pdf

PROMPERÚ (2014). Perfil Producto Mercado Camu Camu – Japón. Recuperado el

07 de abril de 2018 desde:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/439853511

radF635C.pdf

PROMPERÚ (2010). Guía de Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios para Exportar

Alimentos a Japón. Lima, Perú: MINCETUR. Recuperado el 6 de abril de 2018, desde:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/req_japon.pdf

PYMEX (2015). Aprenda a exportar: Camu-camu, de la selva peruana al mundo.

Recuperado el 7 de abril de 2018, desde:

https://pymex.com/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/camu-camu-de-la-

selva-peruana-al-mundo

Knoema (2017). Japón – Población total, para ambos sexos. Recuperado el

11/04/2018 desde:

https://knoema.es/atlas/Jap%C3%B3n/Poblaci%C3%B3n.

Santander (2018). Japón: llegar al consumidor. Recuperado el 11/04/2018 desde:

https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/japon/llegar-al-consumidor

Mejía Cañas, Carlos Alberto (2013). El concepto de la capacidad instalada.

Documentos Planning. Recuperado el 16 de abril de 2018, desde:

http://www.planning.com.co/bd/valor_agregado/Julio2013.pdf
Ministerio de comercio Exterior y Turismo (2014). Tendencias del consumidor y

características del mercado. Recuperado el 11/04/2018 desde:

https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/J

apon/pdf.html

Redacción Jiji Press (2017, 20 de setiembre). El 27,7 % de la población japonesa

pertenece a la tercera edad. Nippon: Información integral sobre Japón. Recuperado

el 17 de abril de 2018, desde:

https://www.nippon.com/es/behind/l10501/

Visiongain (2015). Functional Beverages Market Report 2015-2025. Recuperado el

17 de abril de 2018 desde: https://www.visiongain.com/Report/1497/Functional-

Beverages-Market-Report-2015-2025

CNN EN ESPAÑOL (2011). Bebidas y productos extraños que solo pueden existir en

Japón.

Recuperado el 16 de abril de 2018, desde:

http://cnnespanol.cnn.com/2011/12/30/bebidas-y-productos-extranos-que-solo-

pueden-existir-en-japon/#

AGRODIGITAL (2004). Una empresa japonesa comercializa una bebida láctea que

podría reducir la presión arterial.

Recuperado el 16 de abril de 2018, desde:

https://www.agrodigital.com/2004/09/14/una-empresa-japonesa-comercializa-una-

bebida-lactea-que-podria-reducir-la-presion-arterial/
IKEBUKURO (2017). Bebidas y refrescos en Japón: Fanta

Recuperado el 16 de abril de 2018, desde:

https://sakura-hotel-ikebukuro.com/blog/2017/02/post_337.php

IKEBUKURO (2016). Calpis, un refresco japonés, breve guía de supervivencia.

Recuperado el 16 de abril de 2018, desde:

https://sakura-hotel-ikebukuro.com/blog/2016/01/calpis.php

COCINA Y VINO, Génesis Vera (2016). Coca Cola Plus: bebida enriquecida con fibra.

Recuperado el 16 de abril de 2018, desde:

http://www.cocinayvino.com/mundo-gourmet/coca-cola-plus-bebida-enriquecida-

fibra/

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (2018, marzo).

Ficha país: Japón. Recuperado el 17 de abril de 2018, desde:

http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/JAPON_FICHA%20PAIS.pdf.

Alimentatubienestar. (s.f.). Batidos de frutas y verduras. Recuperado el 22 de abril

de 2018 de: https://www.alimentatubienestar.es/batidos-de-frutas-y-verduras/

Portalmie. (2018). Yogures funcionales que queman grasas. Recuperado el 22 de

abril de 2018 de: http://es.portalmie.com/2018/03/yogures-funcionales-queman-

grasa/

Buenavida. (2016). Conoce los tipos de yogurt y sus diferencias. Recuperado el 22

de abril de 2018 de: http://buenavida.pr/conoce-los-tipos-de-yogur-y-sus-diferencias/


Nichiboku Ltd.. (s.f.). Mensaje para todas las Pymes Productoras - Exportadoras.
Recuperado de: http://www.nichiboku.com/mercado_japones/mensaje-pymex.html

Plan cameral. (s.f)¿Cuáles son los conceptos básicos en temas de contratación

internacional? Recuperado el 01 de abril de 2018 de:

http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-

/preguntas-comercio-exterior/e0f09a2d-cf11-4284-be25-cba6aa30c0e5

Gobierno del Perú. SIICEX. (2012). Modelo de contrataciones. Recuperado el 1 de

mayo de 2018, desde:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/469767587rad790CB.pdf

Diario del exportador. (s.f). Incorterms CIF, Definicion y Caracteristicas. Recuperado

el 1 de mayo de 2018, desde:

https://www.diariodelexportador.com/2017/03/incoterms-cif-definicion-y.html

Pymex. (s.f). Exportaciones: Agentes de Aduanas. Recuperado el 1 de mayo de 2018,

desde: https://pymex.com/exportaciones-peruanas/aprenda-a-

exportar/exportaciones-el-agente-de-aduanas

Вам также может понравиться