Вы находитесь на странице: 1из 5

EL PROBLEMA DE LA EXPORTACIÓN EN COLOMBIA

YISNEIDI VILLAMIZAR RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, MICROBIOLOGÍA
PROCESOS INDUSTRIALES EN ALIMENTOS
PAMPLONA
2018
EL PROBLEMA DE LA EXPORTACIÓN EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN
Los productos hortofrutícolas comprenden a todas las frutas y hortalizas frescas y
sus productos derivados, como lo son conservas, salsas, enlatados, mermeladas,
etc. Colombia, cuenta con una amplia variedad de estos productos, que tienen
potencial de exportación, sin embargo el atraso en materia de industrialización y el
olvido del gobierno nacional por este sector, han hecho que en la actualidad, la
exportación sea un proceso tedioso y a veces imposible de cumplir. Para poder
encontrar la solución a este problema, primero deben de plantearse las barreras
que se interponen en el proceso de exportar. Una de estas barreras constituye a las
regulaciones que se manejan en el país respecto al cumplimiento y pago de
impuestos (barreras arancelarias), este proceso se ha convertido en un problema
nacional debido a la falta de información y la poca efectividad o rapidez con la que
los manejan los entes encargados. Otra barrera que constituye una de las causas
más importantes de la no exportación la incluyen los parámetros fitosanitarios que
se exigen en los productos (barreras no arancelarias), que son causadas por el
desconocimiento de dichos parámetros, al uso de técnicas que no favorecen la
calidad y el rendimiento, y la ausencia de un análisis de riesgos de los productos.
La solución a estos problemas es una cuestión que incluye a todos los involucrados,
desde los entes reguladores, empresas, y pequeños productores; se deben mejorar
las técnicas de cosecha o emplear métodos más modernos que ayuden a aumentar
la calidad, rendimiento y vida útil de los productos, también, se debe plantear una
mejora en los procesos de regulación de carácter nacional, que implica una mejor
educación de dichos tramites y el aumento de la eficacia al realizarlos por parte de
dichos entes. Logrando la mejora de dichas medidas se pueden obtener avances
que aumenten los niveles de exportaciones del país, y mejorando los niveles de
ganancia económica que se obtienen de la producción hortofrutícola.
Palabras clave: exportación, hortofrutícola, calidad, barreras arancelarias,
fitosanitario.
CONTENIDO
Colombia es un país con una gran biodiversidad, los productos agrícolas son tan
variados como su clima y topografía, su ubicación geográfica favorece el
crecimiento de árboles y también de frutos exóticos que lo convierten en un país
con un potencial de exportación agraria. Con el aumento de la contaminación y la
búsqueda de energías que sean amigables con el medio ambiente, se busca reducir
el nivel de exportación de productos mineros y petróleo, y aumentar la producción y
exportación de productos hortofrutícolas que son requeridos por muchos países de
Europa y Norteamérica y con los que contamos en gran medida.
Una de las principales barreras que desfavorecen la exportación de productos
hortofrutícolas es la poca variabilidad de grandes cosechas. La mayoría de
productos diversificados se obtienen solo para el consumo interno y no se lograría
abastecer la demanda de exportación con lo que se cuenta. Un ejemplo de este
problema es que por ejemplo para el año 2001 en el área cosechada nacional de
frutas se tenía al banano y al plátano como productos principales, dejando poco
porcentaje a productos como lo son cítricos, aguacate, mango y guayaba,
chontaduro, mora, piña y tomate de árbol, y un porcentaje mucho menor al resto de
frutales. En cuanto a producción hortícola, también se podría decir lo mismo, esta
es muy diversa y dispersa, y los cultivos solo cumplen con la demanda nacional.
En muchos casos, el problema de la poca producción se debe a la poca intervención
del gobierno, así como la desfinanciación a pequeños productores. Sumado a esto,
el poco conocimiento de los requerimientos fitosanitarios que se requieren para la
exportación de productos, y la falta de capacitación para mejorar la calidad, hace
aún más difícil que se lleve a cabo un aumento de la exportación de productos
hortofrutícolas.
Aunque en los últimos años se ha producido un incremento en la cantidad de áreas
cosechadas de frutas frescas, el poco conocimiento y la gran cantidad de
procedimientos que se deben efectuar para posibilitar la exportación, desfavorecen
el comercio internacional de estos productos. Muchos pequeños empresarios que
desean exportar se quejan de la lentitud de los trámites y la poca efectividad de
entidades reguladoras nacionales como lo son el ICA (Instituto Colombiano de
Agricultura), el Invima, Antinarcóticos y la DIAN. Superando estas barreras, el
aumento de la exportación podría incrementar entre 1.000 y 1.500 millones de
dólares de la canasta exportadora nacional al año.
Una de las principales metas a alcanzar es cumplir con las medidas fitosanitarias
de los productos, lo cual constituye un serio problema actual. El poco conocimiento
de pequeños productores y el uso de técnicas de cosecha que no favorecen la
calidad y el rendimiento de dichos productos, disminuye la posibilidad de que
muchos productos sean exportados, este problema se observa a nivel nacional y
también trae como consecuencia una pérdida considerable de productos
hortofrutícolas que no son vendidos debido a su poca calidad y son desechados sin
ninguna importancia.
Si bien las barreras arancelarias que se encuentran a la hora de exportar
constituyen un problema de carácter nacional, debido a la poca información y la
lentitud que se puede presentar en los procesos de exportación, las barreras
fitosanitarias son la mayor preocupación de país. Las técnicas convencionales que
han sido utilizadas por décadas no son muy prácticas, y en la mayoría de casos
contribuyen a la contaminación de los productos, también, el mal manejo post-
cosecha contribuye a la perdida de cantidades considerables, que tienen potencial
de exportación.
Una solución que contribuya a sobrepasar las barreras fitosanitarias son la
capacitación y el conocimiento de estos requisitos, como lo es el análisis de riesgos,
conocer que hongos, bacterias, insectos y otras plagas atacan los cultivos, y que
riesgos son potencialmente peligrosos para el ser humano. Conociendo dichos
riesgos, se pueden mejorar o emplear nuevas técnicas que contribuyan a un
mejoramiento de la calidad, y que se pueda realizar de manera continua, logrando
la excelencia en el rendimiento y productos con una mejor vida útil.
Actualmente este proceso de transformación está en auge, al ver los potenciales
beneficios que trae para el país, desde grandes empresas, hasta pequeños
productores. Se estima que el aumento de cultivos con capacidad de exportación y
la mejora en el proceso de cosecha y post-cosecha que cumplan con los estándares
de calidad exigidos por las entes nacionales e internacionales, podrían lograr
superar la tasa de exportación obtenida con los productos de la minería y el petróleo,
que desde el punto de vista ambiental y económico, no es sostenible.
Cabe resaltar, que este proceso de transformación agrícola debe hacerse con la
participación de todos, desde las entes nacionales que se encargan de promover y
regular la producción nacional, hasta los pequeños productores, como lo son
dueños de parcelas y empresas en auge. El desarrollo se puede lograr mediante el
empleo de actividades de promoción, que dan a conocer las necesidades y
exigencias de los mercados de exportación, la gestión de cadenas de productivas
para todos los productos que tengan potencial exportador utilizando acuerdos de
competitividad de las regiones de donde se obtienen dichos productos, y por último
y como un paso crucial es implementar los programas de gestión de calidad,
fundamentales para asegurar la sanidad y el cumplimiento de las normas en cada
uno de los pasos de la cadena productiva, que se confieran características
especiales a los diversos productos nacionales y que superen las expectativas de
los entes internacionales encargados de facilitar el proceso de exportación.
Por último, la importancia de poder exportar radica en ganancia y la libertad
económica que pueden obtener ciertos sectores productivos. La industrialización y
el empleo de nuevas técnicas que mejoren las condiciones y el rendimiento de la
cosecha, de la mano con una mejor eficacia en los procesos arancelarios,
asegurarían un crecimiento rápido de la exportación que asegurará el objetivo de
poder superar los índices de ganancias respecto a la exportación de productos
mineros. (Sierra, 2015) (Internacional, 2015)
CONCLUSIONES
Se debe tomar conciencia de las riquezas naturales que tiene el país, y hacer uso
de esa biodiversidad, ampliando la cantidad de cultivos de frutos y hortalizas que
tienen un potencial de exportación inminente.
La industrialización de métodos convencionales o el empleo de nuevas técnicas de
cosecha, mejorarían la calidad fitosanitaria de los productos hortofrutícolas, que
también ayudaría a que a nivel nacional, la perdida por productos dañados o mala
calidad sería menor, y aumenta el potencial de exportación.
Para que haya un avance en los índices de exportación son necesarios optimizar
tanto la calidad de productos cosechados, como los procesos arancelarios
realizados por los entes reguladores del país (ICA, Invima, DIAN, Antinarcóticos)
maximizando la eficacia de dichos procesos.

BIBLIOGRAFÍA
Internacional, C. (2015). ‘Tramitología’, el gran problema del comercio exterior.
Dinero. Recuperado el 21 de Abril de 2017, de
https://www.dinero.com/pais/articulo/las-medidas-no-arancelarias-como-
gran-problema-del-comercio-exterior-colombia/209656
Sierra, J. (17 de Mayo de 2015). Tropiezos frecuentes a la hora de exportar. El
Colombiano. Recuperado el 22 de 04 de 2017, de
http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/tropiezos-frecuentes-a-la-
hora-de-exportar-MM1934781

Вам также может понравиться