Вы находитесь на странице: 1из 83

1

UGEL Nº 04
Lic. Isrrael Abelardo Nomberto Ulfe ( NOS APOYARA EN SACAR LA RD)

I.E. 3073 “EL DORADO” (NOS APOYADA EN INFORMAR A LA UGEL)


Educación Básica Regular
Nivel Secundaria de Menores

Inscripción en la Biblioteca Nacional del Perú Nº ( FALTA LA INSCRIPCION)

Hecho el Depósito Legal en la


Biblioteca Nacional del Perú
Nº ( FALTA LA INSCRIPCION)

Autores

María Etelvina Cortejana Guerrero


Gladys Margot Reyes Escobedo
Zoila Catalina Tello Varas.
Falta una ya que débenos ver los gastos

2
Marco legal

RD-0343-2010-ED Normas Para el Desarrollo de Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las


Direcciones Regionales de Educación Unidades de Gestión Local e Instituciones Educativas
Ley 28950 Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Personas.
Ley 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades Entre Hombres y Mujeres.
Ley 28705 Ley General Para la Prevención y Control de los Riesgos para el Consumo de Tabaco.
Ley 27337 Ley que Aprueba el, Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
Ley 22095 Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas.
RS. 001-2007-ED Aprueban el Proyecto Educativo Nacional al 2021 “La Educación que Queremos en el
Perú.
RM. 0405-2007- ED Aprueban Lineamientos de Acción en Caso de Maltrato Físico y / o Psicológico,
Hostigamiento Sexual y Violación de la Libertad Sexual e Estudiantes de Instituciones Educativas.
RM. 3507-2003-ED Establecer de Manera Obligatoria la Campaña Permanente por Escuelas Saludables
sin Alcohol, Tabaco y otras Drogas” en los Centros y Programas de los diferentes Niveles y Modalidades
del Sistema Educativo Nacional.
RVM-0022-2007- ED Aprueban Normas para el Fortalecimiento para la Convivencia y Disciplina Escolar,
Uso Adecuado del Tiempo y la Formación Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las instituciones y
Programas de la Educación Básica.
RD-0181-2008-ED Aprueban los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la
Prevención de las infecciones de Transmisión Sexual VIH-SIDA
Directiva 001-2006-VMGP/DITOE Normas Para el Desarrollo de la Campaña de Sensibilización y
Promoción “Tengo Derecho a un Buen Trato” que Incluye a la Convivencia Escolar Democrática.
Falta las normas legales de nivel inicial

Consulta con tu mama sé que es docente pero es ya hay apuro de hacerlo lo más pronto posible

Fuente de Consulta e Información.

http://ditoe.minedu.gob.pe/panel/archivo/files/UNIDAD%201.pdf

3
El trabajo en las Instituciones del Nivel Inicial se realiza a diario con niños de 0... a 05 años labor que nos
lleva a manejar una serie de temas y sobre todo a manejar la parte lúdica con los pequeños, además de
orientarlos en los diversa problemática que se presentara en el ambiente en el cual nos desarrollamos.

Los pequeños en esta etapa de adaptación a su medio social y

Asimismo el trabajar en las instituciones educativas del nivel secundaria nos hace reflexionar sobre la falta
de información adecuada para con nuestros alumnos y padres de familia.

Cuando los alumnos llegan a una Institución Educativa de Nivel Secundaria de Menores cada uno es un
mundo diferente con sus propios problemas y temores, muchas veces sin saber cómo actuar por falta de
información adecuada y porque no les brindamos un espacio para que ellos puedan expresarse y así
ayudarlos dentro de lo que corresponde a nuestra labor diaria como Auxiliares de Educación es que hemos
visto por conveniente elaborar un manual de Información con temas relacionados, a la problemática que
tenemos en las II.EE. de la Jurisdicción de la UGEL 04

Estamos seguros de contribuir al trabajo de nuestras instituciones además del apoyo coordinado que hemos
propuesto a los tutores de aula para así difundir una información la cual conlleva a mejorar la actitud del
estudiante frente a estas situaciones que él o ella pudiera estar pasando o que en su momento podría ocurrirle.

Hemos tenido en cuenta el Marco legal en el cual podemos ampararnos para realizar una labor efectiva de
información dirigida hacia nuestros alumnos ya que una de las grandes debilidades que existen es la falta de
información adecuada y sustentada en la Ley la cual ampara al estudiante a ejercer sus derechos tanto
como sus responsabilidades, para ello consideramos debe estar adecuadamente informado, además de
participar activamente en los diversos temas, talleres, aplicación y desarrollo de cuestionarios que
presentaremos a continuación.

4
NIVEL DE EDUCACION INICIAL

TEMAS A DESARROLLAR
DEL INTERES Y NECESIDAD DEL
ALUMNADO

NIVEL SECUNDARIA DE MENORES

TALLERES

LECTURAS ESCOGIDAS DE REALIDAD


PERUANA

REFLEXION Y TRABAJO EN GRUPO


ALTERNATIVAS DE SOLUCION

DESARROLLO DE CUESTIONARIOS
DEMOSTRANDO LO QUE SE APRENDIO

5
INDICE

ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS


(Niños con problemas de atención e hiperactividad)

LA EXPRESIÓN PLÁSTICA, ACTIVIDAD LÚDICA EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS.

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y AUTOESTIMA

EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS/AS DE 0 A 5 AÑOS

EVOLUCIÓN DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 3 AÑOS

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO

LA IMPORTANCIA DE LAS RONDAS Y LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA PRIMERA INFANCIA

EL APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA EN EDUCACIÓN INICIAL

TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ

MALTRATO INFANTIL

PANDILLAJE EN EL PERÚ

EMBARAZO PRECOZ

LAS DROGAS

VIOLENCIA FAMILIAR

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

COMUNICACIÓN PADRES E HIJOS

ABUSO SEXUAL

BUEN TRATO

Taller Nº 1

Lectura para ser escenificada: Fiscalía Denuncia Caso de Trata y Violación de Niña de 13 años. (Menor fue
ultrajada por varios sujetos y explotada por una pareja de convivientes).

6
Taller Nº 2

ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE EN EL JARDÍN DE INFANTES Y QUE ATIENDEN LAS DISTINTAS
NECESIDADES DE EXPRESIÓN.

Taller Nº 3

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA Y EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO

Taller Nº 4

JUEGOS Y PASATIEMPOS PARA QUE TE ENTRETENGAS CON TUS AMIGOS EN LOS MOMENTOS
LIBRES

Taller Nº 5

“TRATA DE PERSONAS”

Menor fue ultrajada por varios sujetos y explotada por una pareja de convivientes
(Conclusiones de la lectura, escenificación)

Taller Nº 6

“MALTRATO INFANTIL”

Taller Nº 7

PANDILLAJE

Taller Nº 8

EMBARAZO PRECOZ

Taller Nº 9

LAS DROGAS

Taller Nº 10

TALLER VIOLENCIA FAMILIAR (Guía para promover la conducta no violenta.)

Taller Nº 11

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE


7
Taller Nº 12

COMUNICACIÓN PADRES E HIJOS

Taller Nº 13

ABUSO SEXUAL

Taller Nº 14

BUEN TRATO

8
ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS

:
www.monografias.com/trabajos61/estrategias-me...

Desde siempre los profesores y educadores se han quejado de las conductas disruptivas en clase de
determinados niños, que tamborilean reiteradamente los dedos, hacen ruidos constantemente, se
cambian frecuentemente de posición en la silla, y muestran dificultad para concentrarse en una tarea.
Muchos han sido expulsados de las aulas por distraer a los compañeros, y han sido tildados de “alumnos
traviesos”.

Hoy se sabe que algunos de ellos han sido diagnosticados de hiperactividad o déficit atencional. Entre la
sintomatología de estos chicos encontramos: comportamiento impulsivo, incapacidad para focalizar en
lo esencial y facilidad para despistarse con estímulos irrelevantes o secundarios, excesiva agitación
debida a la alta activación de base (arousal) de la que parten, extremada dificultad para permanecer
quieto, tendencia a variar en poco tiempo de juego o tarea, impaciencia ante la espera o los turnos,
imposibilidad para perseverar o finalizar las actividades que inicia, a menudo habla en demasía
(verborrea), pierde material necesario para la actividad escolar (por ejemplo juguetes, lápices, libros,
deberes) habitualmente por distracción, etc.

A la larga, todo esto no sólo repercute en su rendimiento en el colegio (hablan sin permiso, interrumpen
al profesor) y aprendizaje (problemas para captar la información sensorial, organizarla, procesarla
cognitivamente y expresarla), sino que también acaba influyendo negativamente en su autoestima,
porque su nivel de activación suele interferir en las relaciones con los compañeros, quienes pueden
rechazarlos o enfadarse, dado que continuamente les cogen sus cosas o reclaman su atención durante
las clases.

Actualmente, en su mayoría reciben apoyo pedagógico y psicológico de forma regular, y un porcentaje


minoritario de ellos lo complementa con fármacos. Los padres muchas veces se preguntan cómo
pueden contribuir en casa a facilitar el aprendizaje y la potenciación de la atención de sus hijos, al
tiempo que juegan con ellos. Pues bien, ese es el objetivo del artículo de hoy: describir algunos juegos y
dinámicas para que los educadores de la escuela, los cuidadores o los progenitores puedan ayudar a los
niños hiperactivos en este sentido, de una manera lúdica y divertida.

En la sección talleres encontraras diversos ejercicios para realizar con los niños y niñas en la I.E.I y / o en
su casa

9
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA, ACTIVIDAD LÚDICA EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS.

Desarrollo de la capacidad de creación y percepción.

El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en
el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que el niño se
expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan
enormemente.
Consideraremos el juego como aquel conjunto de operaciones coexistentes e de interacción en un
momento dado por las que un sujeto o grupo en situación logran satisfacer sus necesidades,
transformando objetos y hechos de la realidad y de la fantasía. Esta conducta, para su realización,
necesita del más alto grado de libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo que la
ejecute

Elvira Martínez y Juan Delgado en su libro “El origen de la expresión” analizan el significado de la
expresión plástica en el niño desde tres aspectos:
Un medio de expresión y comunicación de sus vivencias, un lenguaje del pensamiento.
La expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus
impresiones de los objetos a veces de forma más clara que verbalmente.
Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los
transforma. Entonces cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados.
Estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte interviene
para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente.
Una actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el
desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas
intervienen sensaciones, percepciones, y el pensamiento.
Analizados estos aspectos se puede comprender porque el arte o la expresión artística se convierten en
una actividad con un rol potencial en la educación de los niños.
Sin embargo a partir de las significaciones y lo que representa la expresión infantil, como padres y

10
docentes es necesario tener en cuenta las distintas evoluciones o etapas de la expresión y evolución del
niño.
Se coincide en llamar la Etapa del Garabato la que comprende aproximadamente de los dos a los cuatro
años. Si tenemos en cuenta que la manifestación artística se nutre de la percepción consideraremos que
la expresión comienza cuando el niño empieza a explorar su mundo por sus medios: tocar, morder,
chupar, escuchar, mirar. Y continuará cuando realice su primer registro en un piso, pared o papel.
Investigaciones realizadas por autores como Lowenfeld y Brittain profundizan sobre el desarrollo de la
expresión infantil, definiendo dentro de la etapa del garabato según la edad y la motivación del niño “el
garabato desordenado”, “el garabato controlado” y por último “el garabato con nombre”. Es durante
esta etapa donde los gráficos que realice el niño tienen que ver con sus movimientos corporales. La
expresión plástica se convierte en una actividad kinestésica que disfruta por el hecho de realizarla y
moverse.
A los cuatro años hasta aproximadamente los seis transcurre la etapa pre esquemática, en la cual el niño
comienza a crear formas, consciente. Trata de establecer relaciones con lo que intenta dibujar.
Es importante tener en cuenta que la producción gráfica del niño no puede desvincularse del proceso de
percepción. Nos nutrimos de los que vemos, miramos, tocamos, escuchamos, aprendemos,
modificamos, sentimos, vivimos.
¿Qué significa desarrollar la expresión artística?
A partir de los estímulos visuales los niños decodifican la información del entorno. Los grafismos y las
pinturas, lenguaje por medio del cual el niño se comunica y expresa, es uno de los ejes de la expresión
artística que se nutre y viceversa con el hecho perceptivo y receptivo.
Investigaciones y experiencias demuestran que la reflexión, la formulación de hipótesis, la emisión de
conceptos, la percepción y el análisis lógico de las imágenes se encuentran latentes en los niños
pequeños. , esto nos permite replantearnos algunas prácticas pedagógicas. Propiciar actividades que
coloquen al niño frente a situaciones enriquecedoras de percepción, imaginación, sensibilidad, juicio
crítico y estético.
Las propuestas educativas que se proponen desarrollar las capacidades de creación deben contener
estos ejes, que promuevan la percepción y la producción al mismo tiempo, atendiendo a las etapas de
desarrollo correspondientes, en un contexto de juego, teniendo en cuenta que la expresión significa todo
lo que se ha expuesto anteriormente.

11
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y AUTOESTIMA

INTRODUCCIÓN

 El desarrollo del ser humano es siempre unitario e integrado

 Ámbitos: desarrollo cognitivo, de la personalidad, de las relaciones sociales

 La diferenciación en ámbitos interés analítico, clarificar procesos en realidad estrechamente


interrelacionados

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Personalidad: Modo habitual y propio de responder a situaciones diversas en virtud de la especial


estructuración de las características individuales (condiciones genéticas y ambientales)

Características:

 Individualidad o globalidad: es un todo conformado por diversos componentes de distinta naturaleza

 Estructuración: interna y en relación con el ambiente, adecuación y reciproca influencia

 Dinamicidad: riqueza actividad psicológica. La continuidad, perdurabilidad, no significan inmovilidad.


Las motivaciones, cambios afectivos perspectiva dinámica

Evolución personalidad: se produce de forma regulada, progresiva y automática confluencia de factores


psicofisiológicos y ambientales. Los primeros años don vitales para el desarrollo de las capacidades
intelectuales y afectivas como base de una personalidad armónica

Los valores y patrones de conducta se pueden adquirir por enseñanza directa o por imitación (influyen
todas las personas que se relacionan con el niño

Reglas de conducta: se van haciendo más complejas y determinan el comportamiento. Primero el adulto
exige unas conductas en base a unas reglas, luego el niño adecua sus conductas y actitudes en base a
esas reglas

Esta conciencia del yo se manifiesta a partir de los 2 años, su desarrollo depende de la madurez
cognoscitiva y del influjo de los padres, adquiriendo pautas definitivas durante la primera edad escolar.

El gran descubrimiento de saberse niño o niña se logra a través de un proceso de identificación sexual
originado por la identificación del niño con el padre o de la niña con la madre y por la información
cultural.

12
DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NIÑOS/AS DE 0 A 5 AÑOS

Vínculos afectivos: el apego

El niño nace con una gran capacidad de aprender, busca estímulos sociales y vínculos afectivos

El apego: fundamental en los primeros años de vida, es el vínculo afectivo que establece con las
personas que interactúan con él y que se caracteriza por determinada conductas, representaciones
mentales y sentimientos

 Apego madre desde el nacimiento, alimento y cuidado, angustia, dolor

 Apego padre a partir de los 9 meses, juego

 Apego objetos hasta los 5 ó 6 años

El proceso de formación y desarrollo del apego pasa por:

- 1 a 2 meses: - Busca activamente estímulos sociales

- Le atraen el rostro, la voz, el tracto y la temperatura de las personas que le rodean

- Asocia estímulos – acontecimientos baraderoteinforma.com.ar

- No se sabe que llegue a reconocer a personas como tales

2 a 6 meses: - Discrimina entre unas personas y otras

- Acepta mejor los cuidados de quien lo hace habitualmente

6 a 12 meses: - Conductas de preferencia con ciertas personas

- Ante desconocidos reacciones de cautela, recelo, miedo, incluso rechazo

2º año vida: - Se consolida el apego enriquecido por el desarrollo de las capacidades intelectuales y
lingüísticas que facilitan la comunicación y el entendimiento

- A medida que adquiera autonomía motora ampliará el ambiente físico y social y reducirá el apego

Otros vínculos afectivos

 A partir del 2º año de vida, las relaciones pueden ser afectuosas y conflictivas. La toma de conciencia
de que los padres comparten cierta forma de intimidad en la que ellos no participan y puede ser que
vean en uno de los progenitores un rival

 Con el nacimiento de un hermano aparecen los celos, como protesta por los cambios en el sistema
familiar y miedo a perder su estatus

13
 El sentimiento hacia el hermano es ambivalente, los padres han de hacerle comprender que no va a
perder su apego

 Con el tiempo la relación con los iguales tiene una importancia creciente y está marcada por la
relación que haya mantenido con los adultos.

 La influencia del grupo de iguales es especialmente significativa en:

 El conocimiento de la propia identidad: con la figura de apego aumenta la autoestima. La relación


con los iguales condiciona la aceptación del otro y crea conflictos que obligan a la readaptación. Estos
conflictos le llevan a formarse un concepto de sí mismo más realista y exigente

 El aprendizaje y las destrezas sociales: los beneficios de la relación con el otro se obtienen si se
acepta su punto de vista, esto obliga a formas de comunicación más precisas, entender la
comunicación del otro, controlar deseos y conductas que interfieren con el otro…

 El sentimiento de pertenencia al grupo: irá adquiriendo más peso hasta convertirse en uno de los
grandes resortes de la conducta

Conflictos emocionales

El miedo: - Ve peligro donde no hay inducción del ambiente, inseguridad personal.

-El único modo de ajustar el problema es dándole seguridad

Los celos: - Traen consigo una baja de la autoestima

- De 1 a 5 años son frecuentes, pueden convertirse en una emoción exagerada que provoque serias
dificultades

Las rabietas: -Estado de mal humor como respuesta a frustraciones.

- Los padres suelen ser muy coercitivos o sobreprotectores.

- Actitud correcta adulto actitud serena y cariñosa, pero no exenta de firmeza

La ansiedad: - Temor difuso que no depende de un estímulo externo concreto.

- 1º días de escuela, se soluciona con una integración gradual y hablando

Problemas relacionados con las comidas: - Rechazo a la misma o exceso.

- Es una forma de llamar la atención o de dar salida a situaciones de ansiedad

Enuresis: - Emisión involuntaria de la orina (a partir de los 3 años) por causas de tipo afectivo
(nacimiento hermano, sobreprotección), cuando desaparece el motivo de la tensión desaparece el
síntoma.

14
- Si es orgánico es incontinencia

Ecopresis: - Defecación involuntaria que no puede achacarse a causas físicas.

- Motivaciones = enuresis

Onicofagia: - Comerse las uñas.

- Resultado de una tensión que puede venir por adultos demasiado rigurosos y perfeccionistas

APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES

Teoría psicoanalista (Freud)

 Según Freeud, la sexualidad es el determinante de la personalidad, entendida como energía vital


conexionada con la afectividad

 Etapas psicosexuales:

 Etapa oral (0 a 18 meses): la libido se localiza en actividades orales. Interpreta el mundo exterior a
través de la succión

 Etapa anal 18 meses a 3 años): la libido se localiza en actividades anales (expulsión - retención) se va
configurando el yo y el negativismo es la afirmación de sí mismo. Empieza a establecer el súper-yo
por acción de las órdenes, mandatos prohibiciones que le vienen del exterior

 Etapa fálica (a partir de los 3 años): la libido se localiza en los órganos genitales, descubren las
diferencias sexuales y aparecen los complejos de Edipo y Electra

Teoría de Erikson

 Identifica cada etapa por la clase de crisis psicosocial que pueda producirse y que capacita al
individuo para afrontar esa crisis y afrontar los problemas de la etapa siguiente
 Fases de desarrollo en la etapa infantil:
 Infancia (1º año):
 Etapa del bebé
 Confianza frente desconfianza.
 Relación con la madre.
 Experiencias, decisiones y elecciones son obtener y dar respuesta
 Primera niñez (2º años):
 Autonomía frente vergüenza.
 Relación con el padre.
 Experiencias, decisiones y elecciones son retener, dejar ir.
 Va formando identidad de género , Edad del juego (3º año):
 Iniciativa frente sentimiento de culpabilidad.
 Relación con padres y hermanos.
 Experiencias, decisiones y elecciones son hacer.
15
 Tiene gran curiosidad.
 Es un periodo de anticipación de roles

Teoría de Wallon

 Estudia el desarrollo de la personalidad a través de una serie de etapas:

 Periodo sensomotor (0 - 3 años):

 Diferenciación entre el yo y el no yo

 Adquiere conciencia de las diferencias entres sus acciones y las de los demás

 Adquiere conciencia de los suyo y de lo de los otros

 Etapa del personalismo:

 Una vez descubierto su yo necesita reafirmarlo protegiendo su autonomía y negando las


imposiciones, en la medida en que se opone a los demás se reafirma a sí mismo (época del no)

 Fase de la gracia:

 Pretende garantizarse el afecto de los demás seduciéndolos mediante sus gestos, palabras y acciones

 Si no consigue sus expectativas de admiración, se produce angustia, ansiedad, vergüenza, que lo


llevan al estado de inseguridad y temor

 Fase de la imitación:

 Imita las características de las personas a las que admira, lo hace por una verdadera admiración y
como garantía de afecto

LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA

El proceso de adquisición de la autonomía pasa por unas fases.

Periodo de 0-3 años

 Hasta finales del 1º año o comienzos del 2º el niño está tan unido a su ambiente familiar que no se
distingue de él. Esta simbiosis tiene un carácter afectivo

 Los primeros meses vive una confusa dualidad con la madre

 Entre el 2º y el 6º mes discrimina a unas personas de otras

 8º mes presenta conductas de rechazo a extraños

 Final del primer año se reconoce a sí mismo como diferente a los demás
16
 Finales del 2º año reconoce su imagen con claridad, comienza a utilizar “yo, “mío” y su nombre

 Ligado al conocimiento de sí mismo son la identidad sexual y la de género, que se adquieren de


forma paralela y siguen un triple proceso:

 Reconocimiento conductual de dos tipos de actividades, adornos, ropa, … manifiesta preferencias


según su sexo antes de los 2 años

 Autoclasificación en una de las dos categorías sexuales, entre 1 ½ y 3 años

 A partir de los 3 años usan el conocimiento de la identidad sexual y de género para definir con
claridad sus preferencias

La autoestima

Indica una orientación afectiva que puede ser positiva o negativa. Se puede ver determinada por la
aceptación y calidad de trato que le dispensan los padres y por la historia personal de éxitos y fracasos

Actitudes y prácticas de padres de niños con alta autoestima:

 Padres cariñosos que aceptan a su hijo por completo y le demuestran su afecto

 Padres firmes, que establecen reglar aunque con flexibilidad

 Padres que utilizan tipos de disciplina no coactivos

DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Toda intervención educativa (escuela - familia) debe favorecer el desarrollo integral de la personalidad
del sujeto

Papel del maestro

En el desarrollo emocional

Objetivos. La labor del maestro ira encaminada a:

 Desarrollar una relación de comunicación con la familia

 Reducir la frustración en el niño cuanto y cuando sea posible

 Ayudar a los niños a identificar, describir y expresar sus sentimientos

 Reconocer signos de desajuste emocional: llantos, rabietas,…


17
 Aplicar terapia primaria de emergencia (corto plazo)

En la autonomía y habilidades sociales

Los niños acceden a la autonomía poco a poco, el maestro programa situaciones de enseñanza -
aprendizaje en base a estos objetivos:

 Conocimiento del cuerpo y configuración de la autoimagen

 Habilidades perceptivo - motrices implicadas en la resolución de tareas

 Aspectos cognitivos, afectivos y relacionales implicados en las actividades de la vida cotidiana

En el desarrollo de los hábitos

Un objetivo de la Ed. infantil es progresar en la adquisición de hábitos relacionados con el bienestar


corporal y la seguridad personal, la higiene y fortalecimiento de la salud, así como la adquisición de
hábitos relacionados con la realización de diversas tareas (orden, constancia, organización, …), para ello
el maestro debe.

 Hacer un plan de trabajo (diario, semanal, …)

 Partir de un análisis de la realidad

 Motivar a los alumnos en la adquisición de hábitos

 Seguir ritmos cotidianos para automatizar su interiorización

 Ser modelo

Estrategias metodológicas

Se utilizarán las rutinas diarias. Las nuevas experiencias se irán incorporando y se repetirán en el mismo
orden, así crean costumbre y crean hábitos. Pasos:

 Repetición

 Intencionalidad y selectividad

 Fijación de metas parciales

 Evaluación

 Automatización.

18
Papel de los padres

Como cuidadores:

 Satisfacer necesidades y ofrecer cariño

 El cuidado ayuda a desarrollar la confianza básica, la capacidad para entablar relaciones


emocionales y prepara para futuras socializaciones

Como figura de identificación:

 Los niños interiorizan valores y normas de sus padres

 Modelo: equilibrado, justo, plagado de valores positivos

Como constructores de su auto concepto:

 La forma en que los padres perciben y tratan al hijo influyen en el modo en que él se ve
(autoestima)

Su relación con la escuela

 Ha de ser frecuente y sistemática buscando coherencia en los modelos proporcionados para que
los imiten sin traumatismos ni conflictos cognitivos

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-de-la-personalidad-del-nino-de-0-a-3-anos.html

(IMÁGENES)

practicapedagogica2009.blogspot.com/

baraderoteinforma.com.ar

19
EVOLUCIÓN DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 3 AÑOS

Carácter: Ahora trata de conformar y agradar a las personas. Le gustan los halagos.

Motricidad: Camina ya como un adulto, tiene coordinación fina. Puede dibujar una cruz, copiar un
círculo. Se desabrocha la ropa, se viste con ayuda, algunas prendas logra ponérselas solo, le gusta mucho
desvestirse. Anda en triciclo o bicicleta con rueditas de apoyo.

Control de esfínteres: Ya lo ha adquirido o está en vías de hacerlo. Alterna el control con la


incontinencia. Pide que se le cambie. Muchos ya se limpian solos, otros solicitan ayuda. Les gusta lavarse
las manos después, de cada evacuación, podrá volvérsele un hábito muy bueno, si se lo incentiva a
hacerlo.

Aprendizaje: Sabe contar hasta 3, conoce las tres formas básicas: círculo, cuadrado, triangulo. Realiza
construcciones con cubos. Compara objetos, le gusta repetir palabras nuevas. Le gusta mucho que le
cuenten su vida pasada o cuando estaba en la panza de mamá.
Disfruta de los cuentos cuando los escucho, "lee" solito cuentos que ya le han leído antes
Manipula instrumentos musicales, canta canciones enteras.
Distingue el día de la noche.
El aprendizaje dependerá en gran medida de la estimulación que le demos al niño.

Lenguaje: Continúa con articulaciones infantiles. Hace soliloquios y representaciones, combinando las
acciones con las palabras

Relaciones sociales: Se interesa por las personas, observa sus expresiones faciales. Continúa con el juego
solitario. Tolera juegos colectivos. Le gusta colaborar en las tareas. Tiene cada vez más clara la conciencia
del yo y del tú; también noción del nosotros. Diferencia entre nena y varón. Comparte sus juguetes,
puede jugar con otros niños.

Sueño: Algunos se despiertan de noche para ir al baño o para ir a dormir con los padres.

Baño: Le gusta bañarse solo, siempre bajo la vigilancia de un adulto, porque no tienen noción del peligro,
y se paran o saltan en la bañera.
Le agrada lavarse las manos y cepillarse los dientes.

20
Comida: El apetito es regular. Le gusta la carne, la fruta, la leche y los dulces, va aceptando de a poco los
vegetales. Maneja sin dificultad el tenedor y la cuchara, ya puede sostener la taza con una sola mano.
Tiene aún la atención muy dispersa, hay que ayudarlo a comer.

Juegos: se entretiene mucho con sus juegos, suele inventar cuentos. A esta edad se hace más marcada la
diferencia entre los juegos de nena y nene, eligen los materiales de juego.
Muestra apego por un compañero, tiene un amigo imaginario. Habla con los muñecos y le atribuye
sentimientos, como por ejemplo: dice que el osito está triste, que le prendan el televisor porque quiere
ver, etc.

Dibujo: Puede trazar formas variadas, dibujar, dar nombre a su creación, utiliza varios colores. Le gusta
jugar con plastilina o masas de colores o sin color, con o sin elementos.

Paseos: Le gusta observar las cosas que pasan a su alrededor o cuando sale de paseo, le gusta caminar y
correr.

21
EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO

El conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo) y el desarrollo de la motricidad gruesa
(músculos grandes del cuerpo) es muy importante para el manejo de la lectura, escritura y cálculo.

Muchos psicopedagogos mantienen teorías de aprendizaje que relacionan el esquema corporal y la


motricidad gruesa como punto de partida para un buen manejo de procesos sensoperceptivos en el
aprendizaje, especialmente del cálculo.

La aplicación educativa del conocimiento del esquema corporal y la motricidad gruesa en el niño previo
la lecto-escritura es muy sencilla: la maestra enseña que muchos signos gráficos (letras) tienen una
cabecita, por ejemplo, la “i”; o que tienen una barriga hacia delante, como la “b”; un pie para abajo, la
“p”; una mano que coge la otra letra; tienen la forma de ojo; de todo esto deducimos que para el niño es
necesario el conocimiento del esquema corporal.

El grado de globalización (percepción del todo) y su sincretismo (percepción de las letras) guardan
relación con el esquema mental que tiene el niño de su cuerpo. Es necesario que el niño tome conciencia
de la existencia de todos sus miembros y sentidos con su utilidad y funcionamiento. Al enseñar a
pronunciar sonidos le indicamos la posición de la lengua en la palabra, dientes o labios, por esta razón
encontramos lógica la necesidad del conocimiento del esquema corporal.

Para conocer el estado de este conocimiento es necesario hacer una evaluación mediante un
cuestionario de actividades. Se pide al niño que señale; su cabeza, cuello, tronco, extremidades
superiores e inferiores, oídos, cejas, pestañas, ternillas, labios, mentón, mejillas, muñeca, dedos y uñas:
todos deben cumplir; a) en su cuerpo; b) en otra persona; c) en su imagen frente al espejo; d) en una
silueta del cuerpo humano. Si el niño supera el límite de tolerancia en cada pregunta, es necesario que el
maestro desarrolle este conocimiento en el período de aprestamiento.

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=20220

22
LA IMPORTANCIA DE LAS RONDAS Y LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA PRIMERA INFANCIA

por Mónica Álvarez

salaamarilla2009.blogspot.com/2009/07/juegos-...

Las rondas infantiles y los juegos tradicionales nos hacen recordar aquella época de nuestra infancia
cuando éramos muy pequeños y nos tomábamos de la mano formando una ronda, girábamos y
cantábamos con la alegría que el canto y el juego pueden provocar en un niño.

Una buena maestra parvularia, y aún las que trabajan con niños entre los 6 y 8 años, saben que el juego
para el niño es como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su yo y la puerta que abre el
conocimiento del mundo que le rodea, el juego es el puente que le lleva a relacionarse con los otros.

Es lamentable ver a muchas maestras que se jactan de “buenas educadoras” porque atiborran a sus
alumnos con conocimientos intelectuales desde temprana edad, porque les apresuran a leer, a sumar y
restar desde los cinco años. Es sumamente preocupante ver a los orgullosos padres que consideran a sus
hijos más inteligentes porque recitan de memoria los números, las letras, sin embargo, no se dan cuenta
de que la intelectualización forzada desde tan temprana edad provoca el mismo efecto que madurar una
fruta a la fuerza. Es verdad que un niño puede aprender todo lo que le enseñen desde muy pequeño, pero
no olvidemos que cada cosa tiene su tiempo, y que un niño de edad preescolar debe jugar y cantar,
actividades suficientes para aprender lo que necesita a esta edad. En el preescolar el niño debe aprender
a relacionarse, desarrollar hábitos de aseo, de trabajo, aprender a ser ordenado, a esperar su turno, a
compartir, a ser grato con los demás, cosas básicas para toda su vida.

La maestra que juega con sus alumnos fortalece la relación con ellos, los conoce de mejor manera, y tiene
a su favor la confianza y el amor de sus alumnos que aceptarán gustosos, después de jugar, trabajar en el
interior del aula.

Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo para que
una maestra no deje de realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano, sino que fortalecen
destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño,
sobre todo en los primeros siete años de vida. Veamos cuáles son éstos

23
EXPRESIÓN CORPORAL:
Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen.

Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están
realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden
a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.

EXPRESIÓN ORAL:
Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias,
sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.

EXPRESIÓN MUSICAL:
Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y
ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le
permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que
luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas,
cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS:


Por ejemplo, cuando el niño juega a la ronda del “Lobo feroz”, trabaja las relaciones lógico matemáticas
cuando le pregunta al lobo (que está lejos) ¿qué estás haciendo lobito?, cuando el lobo sale a comer el
niño sabe que el lobo está más cerca, en la loca carrera por huir del lobo el niño toma conciencia de
nociones espaciales básicas: cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.

Cuando camina de lado haciendo la ronda del “Felipito Felipón”, al cruzar la pierna derecha por encima
de la izquierda, al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción de lateralidad
en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.

IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL:

En las rondas y juegos tradicionales, al jugar al “Las ollitas”, al “Matantiru Tirulán”, cuando “salva” a sus
compañeros de ser llevados por el “diablo con los diez mil cachos”, cuando espera su turno para ser el
lobo, el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a
compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, con los que no
corren tan rápido. Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.

En las rondas y juegos el niño adquiere confianza y seguridad en sí mismo, se va conociendo, acepta sus
propios fracasos, aprende a perder, aprende a vivir.

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4127

24
EL APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Los niños al egresar del nivel inicial deben tener el aprestamiento necesario para desarrollar las
destrezas básicas de lectura y escritura a partir de primer grado. Estas herramientas les permitirá el
acceso a la información sistemática y al mundo de la cultura ya que el aprender a leer y escribir implica
para el niño un enriquecimiento cognoscitivo, afectivo y social.

La alta tasa de repitencia y deserción escolar tiene como causa principal no haber aprendido a leer en el
completo sentido de la palabra, es decir, no se comprende lo que se lee. Los docentes de inicial y
primaria se acusan mutuamente de esta dura realidad. Felizmente, hay muchos docentes en ambos
niveles que se ponen al margen de estas discusiones y ataques estériles y centran su atención en
elaborar programas para la lecto – escritura con métodos y técnicas innovadoras para revertir esta
situación.

Tomando como base las leyes y teorías del desarrollo y aprendizaje infantil, el niño de inicial
debidamente aprestado – aún proviniendo de sectores deprimidos de nuestra sociedad- está apto para
iniciarse en la lecto – escritura aproximadamente a los 6 años.

Empecemos por esclarecer algunos conceptos.


APRESTAMIENTO: es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo
para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo sensorio-perceptivo, las operaciones lógicas,
la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la resolución de problemas, la auto-
determinación y regulación de la conducta y la estabilidad emocional.
Aprestamiento implica, en el caso de la lectura y escritura, maduración en varios aspectos:

25
-Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una
letra.

-Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro.
-Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-manual.
-Una maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad.

MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE: Posibilidad que el niño adquiera un nivel de desarrollo físico, psíquico
y social que le permita enfrentar adecuadamente una situación de aprendizaje y sus exigencias al
ingresar al primer grado. La madurez se construye progresivamente por la interacción de factores
internos (anatómicos y fisiológicos) y externos (nutrición, afectividad, estimulación) cuando las
estructuras mentales están preparadas para ello, es decir, cuando la actividad interna del sistema
nervioso genera los procesos de aprendizaje.

APRESTAMIENTO PARA LAS OPERACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS: Son el conjunto


de actividades organizadas gradualmente para que el niño construya en su mente
nociones de conservación de la sustancia, de clasificación, seriación y número. Más que
la copia o memorización de números lo que interesa para el desarrollo del pensamiento
lógico del niño son las actividades de agrupación, seriación, correspondencia y
equivalencia, acciones que le llevaran a la idea de número y a los conceptos de agregar,
reunir, separar y quitar que son la base para la adicción y la sustracción.

26
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA: Desde el punto de vista del niño, se refiere a un estado
general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender a leer y
escribir sin dificultad. Desde el punto de vista del educador, se refiere a la adopción de teorías y
enfoques (constructivismo, aprendizaje significativo), a las actividades o experiencias planeadas, la
determinación del tiempo y la manera de enseñar (aprendizaje guiado, aprendizaje por descubrimiento)
para lograr la maduración progresiva de las habilidades del niño.

NIVEL DE DESARROLLO PERSONAL: Se refiere a lo que un niño es capaz de hacer y de aprender en un


momento o etapa determinada, tomando en cuenta por un lado, su nivel de desarrollo operatorio
(habilidades y destrezas adquiridas) y por el otro, los conocimientos que ha podido construir en sus
experiencias previas de aprendizaje (saberes previos). La educación tiene como finalidad última
promover el desarrollo personal del niño en esta doble vertiente mediante el aprendizaje de la
experiencia social culturalmente organizada a través de la asimilación de destrezas, habilidades,
conceptos, valores y normas.

FUENTES:

CONDEMARIN, Mabel : Madurez Escolar. Santiago. Ed. Antártica, 1981.


COLL, César : Infancia y Aprendizaje. Madrid. Ed. Siglo XXI, 1990.
GAGNE, Robert : Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción.

27
28
TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ

LA TRATA DE PERSONAS, conocida hoy en día como la “esclavitud del siglo XXI”, es un delito que atenta
contra los derechos humanos pues vulnera la esencia misma de la persona: vida, libertad, integridad y
dignidad.

MODALIDADES

Trabajo Forzado: Se estima que en el Perú, varios miles de personas se ven obligadas a laborar bajo
condiciones de trabajo forzado, principalmente en la minería, las actividades forestales, la agricultura, la
fabricación de ladrillos y el servicio doméstico.

La práctica involuntaria de la prostitución: Muchas víctimas de la trata de personas son niñas y


jovencitas provenientes de regiones rurales empobrecidas de la región amazónica; con frecuencia
personas inescrupulosas se valen de falsas promesas de empleo o educación para reclutarlas,
posteriormente ellas son obligadas a prostituirse en clubes nocturnos, bares y burdeles.

29
Otras formas:

Compra y venta de Menores de Edad: son tratados como mercancía para ser comprados o adoptados
ilegalmente, muchas veces con fines de explotación.

Matrimonio Servil: las víctimas son contactadas a través de agencias de matrimonio y luego de casarse
se les recluye en condiciones de servidumbre o esclavitud.

Mendicidad: peruanos provenientes de provincias y de los límites de Lima, mendigan para terceros.

Tráfico de Órganos

Reclutamiento Forzoso: grupos subversivos reclutan por la fuerza a adolescentes y jóvenes para el
combate.

CARACTERISTICAS DE LA TRATA DE PERSONAS:

Con Fines de Explotacion Laboral

 Trabajo forzado sin remuneracion y descanzo


 A veces, se les paga con especies
 Incluye el trabajo domestico , e condiciones de extrema de vulnerabilidad para al victima, quien
depende del vistimario y es explotada o abusada por el.

Con Fines de Explotación Sexual

 La víctima es engañada con oferta laboral de trabajo fuera del lugar donde vive.
 Sufre encierro y les quitan sus documentos de identidad.
 Se le exige el pago de una deuda por los pasajes, la alimentación y otros conceptos.
 Así por ejemplo se inicia la explotación sexual de la persona en la prostitución.
 Además, existen las modalidades de trata para la pornografía y el turismo sexual.

FACTORES DE RIESGO DE LA TRATA DE PERSONAS

 Existencia del Tráfico Ilícito de Migrantes


 Desconocimiento del Marco Legal de este delito
 Patrones culturales
 La demanda
 La Discriminación de género
 La violencia Familiar
 La Corrupción
 Existencia de Redes de Tratantes.

PARA CONSULTA VIA INTERNET LO PUEDES REALIZAR A TRAVES DEL LINK QUE TE PRESENTAMOS A CONTINUACION.

http://www.scribd.com/doc/3996850/trata-de-personas-en-peru

30
MALTRATO INFANTIL

¿Qué es el maltrato infantil?

Clasificación del maltrato


El maltrato por acción se divide en:
Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.
El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:
Abandono físico y negligencia o abandono educacional
Maltrato Físico
Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña (hematomas,
quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes,
estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.
Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se interpreta
como maltrato a la aparición de cualquier lesión física o de algún tipo de castigo inapropiado para la
edad del niño.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención
de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. No siempre es
sencillo saber cuándo termina el "disciplinamiento" y comienza el abuso. En contraposición del maltrato
físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada.
Abuso Fetal
Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el feto en su
vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas, malformaciones, retraso severo.
Maltrato Emocional o Psicológico
Es una de las formas más sutiles pero también más existentes de maltrato infantil. Son niños o niñas
habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les somete a presenciar actos
de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera uso de drogas o el
abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal acción que produce
un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones suficientes para afectar la dignidad,
alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no solo pueden generar
daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida
permanente al niño, alterando su salud psíquica.
Abuso Sexual
Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una niña y un adulto, en
los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no
puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del
adulto hasta la violación del niño o niña.
31
Abandono o negligencia
Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en
cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y
bienestar del niño.
Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para su adecuado
crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo, omitir brindarle al menor
alimentos, medicamentos y afecto.
Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:
Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud, echar de casa a un
menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño o niña que huyo; dejar
al niño solo en casa a cargo de otros menores.
Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios para
cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial.
LUGAR Y MODO EN QUE SE PRESENTA EL MALTRATO AL NIÑO
En el hogar. La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia. Cuando la familia
tiene vínculos estrechos con otros parientes, tales como los abuelos, la condición de un niño puede salir
a la luz por la intervención de estos.
La posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato.
En la escuela. El abuso contra escolar origina considerables problemas para el reconocimiento del
maltrato. Los niños con mayores riesgos vienen de familias en las aquellas que sustenta la autoridad son
considerados sospechosos. Los maestros dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar la
confianza del alumno y esto requieren hacer amistad con ellos. Mientras mayores son los niños, estos se
tornan más reservados acerca de sus cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el oficial médico de la
escuela que tengan una importante responsabilidad en el reconocimiento de la evidencia física del
maltrato. Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso, nunca resulta fácil observar
lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa. El comportamiento de los menores sin embargo,
sigue patrones relacionados con la edad y con los que el maestro está familiarizado. El comportamiento
anormal o divergente puede ser síntoma más importante del maltrato infantil y el maestro es el
profesional mejor ubicado para sospechar de este.

CAUSAS:
Supone que los "factores de estrés situaciones" derivan de los siguientes cuatro componentes:
a) Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputa marital, padrastros cohabitantes, o padres
separados solteros.
b) Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de los padres al
niño y expectativas de los padres ante el niño.
c) Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo aislamiento social, amenazas a la
autoridad, valores y autoestima de los padres.
d) Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema, un niño que no controla su orina o su
defecación, difícil de disciplinar, a menudo enfermo, físicamente deforme o retrasado.
32
Consecuencias
Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desórdenes postraumáticos y
emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y
ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su distress psicológico siendo la
adicción al llegar la adultez, más frecuente que en la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando muchos de ellos dificultades
para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que nadie les creerá.
Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos
busquen ayuda para solucionarlos.
"Para muchos niños / as que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma de
vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana, por lo tanto
este comportamiento se toma "aceptable" y el ciclo del abuso continua cuando ellos se transforman en
padres que abusan de su hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por generaciones".
Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la bibliografía mundial
denomina "resilentes" que poseen características que les permite superar este obstáculo. Estos niños
tienen la habilidad de llamar positivamente la atención de otras personas, se comunican bien, poseen
una inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo por superarse y creen en sí mismos. Muchas veces
es la aparición de un adulto preocupado por ellos lo que les permite desarrollar esta habilidad y romper
con el ciclo del abuso.
Recomendaciones
 Si usted es padre, no pierda la paciencia.
 Disciplínelo no lo maltrate.
 Si un niño va en busca de su ayuda crea en su palabra.
 No culpabilizarle en ningún caso.
 Investigue la verdad.
 Consulte con otros profesionales.
 Recurra a las autoridades correspondientes.

http://www.monografias.com/trabajos12/invnimalt/invnimalt.shtml

33
EL PANDILLAJE EN EL PERU
En este trabajo hablo sobre el pandillaje que es unos de los principales problemas q afecta a nuestra
juventud prácticamente las pandillas se presentan en grupos por lo general son muchachos q pasan
de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en común alentar a su equipo o en
defensa de su barrio.

1. DEFINICION
Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes
y comparten los mismos intereses.

2. TIPOS DE PANDILLAJE

Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente
al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores.

1.bp.blogspot.com/.../s320/682268.jpg

Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se
suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola para identificarse con los colores del
equipo que alienta.

www.todoautos.com.pe/f74/barristas-hinchas-af...
34
Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios
que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.

www.correoperu.com.pe/correo/fotos/7187820090...

Pandilla de guerra: son las que se dedican exclusivamente al guerreo; o enfrentamiento con las
pandillas rivales.

www.fotolog.com/2do_falopero/8430446

Las pandillas femeninas : Su participación es múltiple: guerrean; junto con los varones; auxilian a los
heridos en los enfrentamientos a modo de socorristas;; o actúan como soplonas; las que llevan y traen
mensajes de amenazas, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques .

www.mer.cl/modulos/generacion/mobileasp/detai...

35
3. DENTRO DE UNA PANDILLA EXISTEN JERARQUÍAS:

PANDILLA MASCULINA

PANDILLA FEMENINA

www.monografias.com/trabajos76/factores-riesg...

1.- “El líder o líderes.- Son los integrantes de la que comandan al grupo, tanto en los
enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su
interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad.

2.- El núcleo: Los activos u orgánicos.- Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad
de los líderes y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo,
de manera concreta, física y emocionalmente.

3.- La Mancha: Los periféricos o simpatizantes.- Son los más numerosos; no actúan
permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los
enfrentamientos con otros. Esto sucede mayormente en las barras bravas, manchas escolares
36
Y también, en el barrio, cuando salen a sacar la cara por sus “patas” que están siendo atacados.
Entre los simpatizantes o periféricos podemos ubicar también a las chicas que actúas como
“socorristas o soplonas”.

4. CAUSAS QUE ORIGINEN DEL PANDILLAJE

o La desintegración familiar
o La desocupación y el empleo
o La violencia Social y Familiar
o El trabajo y el estudio
o La pérdida de valores y habilidades sociales
o La pobreza

5. CONCLUSIONES

(Prof. Y.Q.C.)

En conclusión las pandillas se producen en las zonas más pobres y marginadas de nuestra capital y por
ende está ligada a la delincuencia infantil. Ya que esos chicos que conforman no tienen una buena
educación y apoyo de sus padres y buscan en los amigos lo que no encuentran en casa y es así como
se forman la mayor parte de las pandillas

(Prof. J.D.A.)

En conclusión, los integrantes de las pandillas, mayormente son jóvenes con pocos valores y
maltratados, provenientes de hogares destruidos, sin una base sólida de una familia, sin educación,
etc. Las pandillas encuentran esta oportunidad para enrolar en sus filas a jóvenes adolescentes
incautos y desorientados e invitarles participar de actos negativos y delictivos sin importarles sus vidas
ni las vidas de los demás. Toca a la familia, la escuela y las autoridades a tomar cartas en el asunto
para salvar a muchos jóvenes adolescentes que los oigan.

6. RECOMENDACIONES

Que las Leyes contengan castigos severos

Que se implemente tutores en hogares disfuncionales.

Que se tome en cuenta y cubra las necesidades de hogares muy pobres

http://www.slideshare.net/guestb5ee45/el-pandillaje1 (profesor: Javier Dueñas Altuna)

http://www.slideshare.net/agumaria/el-pandillaje-en-el-peru(profesora: Ynes Quezada Carranza)

37
EMBARAZO PRECOZ

Nos referimos a embarazo precoz, a aquel embarazo que se produce en niñas adolescentes.
Lamentablemente este tipo de embarazo, es cada vez más frecuente según estudios realizados.

El embarazo precoz, es considerado, un problema de máxima prioridad para la salud pública. Se debe al
alto riesgo de mortalidad, que suelen presentar, este tipo de embarazo. Ya que los bebés, presentan bajo
peso al nacer, suelen ser prematuros, y existe un alto riesgo de vida, en la madre.

Esta situación, es producto de la situación social: descuido de parte del padre, fuertes carencias de
afecto, la pobreza, la inseguridad, y la baja autoestima, suelen estar presentes, a la hora del detectar un
embarazo precoz. Las dificultades, a las cuales, se enfrenta la madre adolescente, son varias, ya que aún
la sociedad sigue condenando “ estas conductas”, si bien hoy en día los jóvenes encuentran una mayor
aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, un embarazo precoz, aún sigue siendo
condenado.

Prevención de los embarazos de adolescentes

Existen modelos para la prevención del embarazo adolescente. Los programas tienden a enfocarlos
en particular o usar una combinación de enfoques. La mayoría de los programas de adolescentes
para la prevención del embarazo utilizan los métodos que están en las categorías siguientes.

Los programas de educación de abstinencia fomentan el aplazamiento del inicio en los contactos
sexuales hasta que la persona es madura y suficientemente diestra para manejar la actividad sexual
de una manera responsable y capaz de manejarse y responsabilizarse ante un embarazo potencial.

Hay programas basados y enfocados en el conocimiento del adolescente sobre su cuerpo y funciones
normales así como también dando información detallada sobre de anticonceptivos.

Otros programas más clínicos en escuelas, enfocados a dar acceso más fácil a la información,
aconsejado por asistentes sanitarios, y servicios anticonceptivos.

El compañero que aconseja programas normalmente reúne a adolescentes, conocidos y gente más
mayor para facilitar discusiones que exploren los sentimientos y las actitudes sobre los impulsos
físicos enfrentadas en las relaciones, entonces fomenta a otros adolescentes a resistir ante su
compañero y las presiones sociales para llegar a estar sexualmente involucrado. Estos programas
tienden a tomar más de un ejemplo experimental, ayudando a los adolescentes a personalizar los
riesgos. Ellos también enseñan el uso de ciertos métodos anticonceptivos de barrera jugando y otros
métodos, para cuando lleguen a estar sexualmente activos. El monitor del programa debe también
incluir a esos adolescentes ya involucrados en actividades sexuales, para demostrar sus experiencias
dentro de las relaciones sexuales y la toda la información que se necesite obtener sobre los
anticonceptivos de uso.

APOYO A LA MATERNIDAD ADOLESCENTE

También se debe facilitar un mejor apoyo a las madres adolescentes, incluida la ayuda para poder volver
a integrarse en la educación obligatoria, asesoramiento y apoyo psicológico y económico, colaboración
con los padres jóvenes, mejor cuidado de los niños y el aumento de viviendas específicas, de protección
oficial o subvencionadas.

38
EMBARAZO ADOLESCENTE COMO FACTOR DE RIESGO

El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar aquedarse embarazadas incluyen:

 Los tempranos contactos sexuales (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades
de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de
embarazos durante la adolescencia).
 El uso temprano del alcohol y / u otras drogas, incluyendo productos como el tabaco, salir de
la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos.
 La carencia de interés en la escuela, familia, o actividades comunitarias.
 Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito.
 Vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son comunes y considerarlo
como una norma más que como una causa para su interés.
 Crecer en condiciones empobrecidas.
 Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual, o cuando sus madres a su vez les han dado
a luz antes de los 19 años.
 un factor de riesgo de las siguientes enfermedades. Espina bífida Síndrome de muerte súbita del
lactante

CAUSAS:

Falta de comunicación con sus padres

Inicio precoz de las relaciones sexuales. Los tempranos contactos sexuales.

El temprano uso de alcohol u otras sustancias toxicas.

Salir de la escuela o la carencia de amigos

Falta de interés en el colegio, amigos, familia, deportes, actividades comunitarias, etc.

Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito.

Baja autoestima o depresión.

Vivir en lugares donde los embarazos a temprana edad son considerados comunes

Crecer en condiciones empobrecidas

Ser víctima de un abuso o ataque sexual,. Una violación.

No hay educación sexual y no existen lugares confidenciales donde los menores de edad puedan asistir
para prevenir un embarazo.

Desconocimiento de métodos preventivos eficaces.

Los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no haberlo pensado” y “miedo”.

39
La inseguridad, la baja autoestima, los problemas familiares, no conocer temas de fertilidad, tener
nuevas experiencias, estar bajos los efectos del alcohol y las drogas. La falta de comunicación con sus
padres.

Las consecuencias del embarazo precoz

Consecuencias Trastornos psicológicos, sentimientos de culpa.

Deserción escolar y laboral

La madre, puede padecer de anemia, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y
los abortos espontáneos y complicaciones a la hora del parto. Los bebes de las mamás adolescentes,
tienen un alto riesgo de mortalidad y pueden desarrollar mal formaciones, tanto a nivel físico, como así
también congénitas.

El bebé, puede padecer; de ceguera, parálisis cerebral, problemas en su desarrollo y aún de retraso
mental. Para evitar, este tipo de embarazo, es fundamental el apoyo de la familia hacia el adolescente, ya
sea varón o niña.

Abandono del padre del futuro hijo.

Es importante la comunicación y que se le brinde al adolescente toda la información necesaria, para


prevenir una posible situación de embarazo precoz.
Deben existir, en los centros de estudio, proyectos y planes, para acercar al adolescente, a esta temática.

http://www.bebesangelitos.com/embarazo/embarazoprecoz.php/

http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_adolescente

www.upch.edu.pe/.../Embarazo%20en%20la%20adolescencia%202da%...

http://www.slideshare.net/adolescentes/causas-y-consecuencias-del-embarazo-adolescente-384658

40
LAS DROGAS

http://www.malaquiasmontoya.com/images/Las_Drogas.jpg

1. CONCEPTO:

Son sustancias químicas que modifican el estado de ánimo, las percepciones, el funcionamiento mental y/o la
conducta de los sujetos. Suelen ser llamadas también sustancias psicoactivas.

En casi todas las culturas conocidas a lo largo de la historia la gente ha consumido algún tipo de sustancia
psicoactiva, para alterar el humor, el pensamiento y/o los sentimientos. El uso no médico de las drogas y el
problema de su abuso son tan antiguos como la misma civilización.

Ejemplos:

La marihuana se menciona en el libro de recetas herbales de un emperador chino que data del año 2737 a.C.

Los egipcios y los babilonios, los griegos y los romanos consideraban al vino como un “regalo de los dioses”.

En Sudamérica, los nativos de los Andes mastican las hojas de la planta de la coca (que contiene cocaína) como
estimulante, una costumbre que se remonta al menos hasta el Imperio Inca del siglo XV.

2.CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Clasificación de drogas según su legalidad o ilegalidad

Drogas legales: alcohol, tabaco (con algunas restricciones legales), los fármacos con prescripción
médica y ciertos pegamentos y solventes de uso doméstico o industrial.

Drogas ilegales: todo el resto (marihuana, hashish, cocaína, paco, heroína, LSD, éxtasis, medicamentos
sin prescripción médica, etc.).

Clasificación de drogas según su acción sobre el sistema nervioso

DEPRESORES: retardan la conducta y el pensamiento al lentificar los impulsos nerviosos. Se incluyen:


alcohol, barbitúricos o sedantes, tranquilizantes, opiáceos.

ESTIMULANTES: estimulan el SNC, incrementando temporalmente el estado de alerta mental y


reduciendo la fatiga física, activando al individuo (SN simpático). Se incluyen anfetaminas, cocaína, cafeína, nicotina.
ALUCINÓGENOS: cambian la percepción del mundo externo o permiten la experiencia de nuevos
mundos, más reales que el mundo exterior. Se incluyen LSD, peyote, marihuana.

41
3. EL DROGADICTO

Hay que hacer una diferencia entre un drogadicto y un consumidor. Esta diferencia estriba, en el curso
habitual de la droga en el primer caso, o en consumo ocasional en el segundo.

Los drogadictos presentan por lo general unas características que le son comunes: Mirada fija, ojos
brillantes y enrojecidos, cambios de bruscos de humor, incoherencia al hablar, fuertes depresiones,
estado de excitación o somnolencia, hematomas o cicatrices por encima o cerca de las venas, pinchazos
en partes accesibles a sus manos, tatuajes sobre cicatrices que aún no han curado...

Accesorios que suele llevar un drogadicto

Por lo general, el drogadicto lleva consigo ciertos accesorios que demuestran claramente su carácter y
que suelen ser: jeringas, cucharas, torniquetes, pipas, frascos... Estos accesorios los suelen llevar de
cualquier forma, lo que da lugar a infecciones en las zonas donde se inyectan, por la falta de la más
elemental higiene.

Forma de vestirse de un drogadicto

El drogadicto siente la necesidad de encubrirse ante la sociedad y la policía, por lo que lleva siempre
prendas de manga larga a pesar del calor del verano. Su vestimenta es casi siempre del carácter de lo
hippies, sucio, maloliente y con mucha frecuencia llevan chapas sobre ella que también sirven para
ocultar sus dosis de droga.

Comportamiento del drogadicto

Aunque difiere según su personalidad, hay ciertas características que le son comunes. Estas son: Pérdida
de interés, abandono del aseo personal, aislamiento de la familia, carencia de proyectos de futuro,
tendencia a ocultar sus actividades, abuso de leche y azúcar, ojos muy sensibles a la luz, temblores de
manos, aparente embriaguez sin olor a alcohol, temblores...

INSTITUCIONES DE AYUDA

CEDRO - Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Perú)

Institución privada cuya finalidad es promover la educación e información en los distintos aspectos de la
problemática de las drogas destacando sus causas y consecuencias. Trabaja para disminuir la
vulnerabilidad de la población, para afrontar el problema de la reducción, tráfico y abuso de drogas y
crear conciencia en la sociedad.
http://www.cedro.org.pe/

Categoría: ONG Adicciones Rehabilitación

42
Centro Victoria del Perú (Perú)

Asociación sin fines de lucro dedicada al Trabajo de Prevención Educativa, Concientización Pública,
Ayuda Espiritual de drogadictos y alcohólicos, más de una década de labor completamente gratuita.
Provenimos del Victory Fellowship fundado en San Antonio, Texas por Freddy García.
http://www.centrovictoriaperu.com/

Categoría: ONG Adicciones Rehabilitación

Sol Naciente - Centro de Rehabilitación (San Miguel, Lima, Perú)

Centro terapéutico de prevención y ayuda al adicto a las drogas, alcohol, ludopatías, etc. Contamos con
un staff de médicos profesionales, psicólogos, psiquiatras, etc. Cómodas habitaciones con gimnasio,
piscina y áreas verdes.
http://www.solnacienteperu.org/

Categoría: ONG Adicciones Rehabilitación

Alianza Para un Perú Sin Drogas (Perú)

Todo lo que necesitas saber acerca de las drogas para aprender a reconocerlas. ¿Dónde acudir para salir
de las drogas? Respuestas a tus dudas sobre las drogas. Además, puedes hacerle preguntas a nuestros
especialistas. Tipos de drogas y medicinas adictivas.
http://www.perusindrogas.org/

Categoría: ONG Adicciones Rehabilitación

http://html.rincondelvago.com/drogas_definicion-efectos-y-drogadictos.html

http://www.adonde.com/peru-peru/prevencion.html

43
VIOLENCIA FAMILIAR

CONCEPTO:

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera
intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad
tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de
obtener fines contra la voluntad de la víctima".
La Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer, elaborada el 20 de diciembre de 1993, define este tipo de agresiones "como todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada"

MALTRATO FÍSICO.
Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones provocadas con
diversos objetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se combinan momentos de violencia
física con periodos de tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u homicidio. El maltrato físico
se detecta por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras, moratones, fracturas, dislocaciones,
cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamientos.
1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras,
envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud
física del menor.
MALTRATO EMOCIONAL

Los factores que influyen en el abuso psicológico son muy variados: emocionales, económicos, sociales,
etc. La mujer se ve dominada por el varón, quien la humilla en la intimidad y públicamente, limita su
libertad de movimiento y la disposición de los bienes comunes.

Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño,
sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación
de constante amenaza.
3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado
por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.
4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.
5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del niño,
reforzando pautas de conductas antisociales.

44
MALTRATO POR NEGLIGENCIA.
Este maltrato supone la no atención de las necesidades básicas del niño, como podría ser: alimentación,
higiene, seguridad física, aprendizaje del lenguaje y desarrollo de la locomoción, entre otros.
Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios económicos; se posterga o descuida la
atención de la salud, educación, alimentación, protección, etc. Es privar a los niños o niñas de los
elementos básicos necesarios para garantizar su desarrollo armónico e integral: es decir, de
alimentación, educación, salud, cuidado, afecto, entre otros.
CUADRO DE FACTORES DE RIESGO:

DEL NIÑO O DE LA NIÑA: DE LA SOCIALES: CÓMO RECONOCERLO:


FAMILIA O DE SUS MIEMBROS:

Niños o niñas con enfermedades Patrones culturales que subvaloran al Retardo en el desarrollo psicomotor
crónicas. niño.
Desnutrición.
Discapacitados física o mentalmente. Ausencia de redes sociales de apoyo.
Diarrea, infección respiratorias y en piel
Niños o niñas pasivos, hiperactivos o Desempleo, inestabilidad laboral o
Mal estado de la dentadura.
rebeldes. económica
Accidentalidad previsible y prevenible
Sexo del niño, que no satisface las Descuido deliberado en el período de
expectativas de los padres. Bajo nivel gestación, por parte de la madre o Descuido con objetos y sustancias
educativo de los padres. demás miembros de la familia. peligrosas.

Pobreza o miseria. Exclusión forzada del niño (a), dejándolo Dificultades de aprendizaje Incapacidad
en instituciones públicas o en la calle. de expresar afecto.
Familias monoparentales o madres
solteras Elevado número de personas Salida del hogar, parcial o definitiva, de Llanto injustificado
por hogar. los responsables del niño(a) dejándolo
Trastornos del habla.
desprotegido.
Desconocimiento de los servicios
Higiene personal inadecuada
sociales del Estado. No participación de la familia en las
redes de solidaridad vecinal, veredal o Ausencia de cuidados médicos mínimos.
Embarazo no deseado.
barrial.
Desescolarización o bajo rendimiento
Situaciones conflictivas de la pareja
Lazos vecinales y comunitarios, débiles escolar
Enfermedad mental, adicciones o o conflictivos
Depresión o Agresividad.
situaciones depresivas.
Pobreza y desempleo generalizados.
Descuido en las relaciones sociales que el
Débiles lazos afectivos entre los padres
Descomposición social. niño establece, tipo de actividades que
o responsables del niño (a).
realiza.
Mendicidad.
Pautas de crianza inadecuadas
Falta de aplicación de normas de
Tolerancia de la comunidad frente al
comportamiento
maltrato.
Falta de estímulos afectivos, intelectuales
y sociales que desarrollen las
potencialidades del niño (a).

Niños que no son llevados a control


médico, de vacunación y demás servicios
de salud.

45
¿QUIÉNES SON MALTRATADORES?
Son todas aquellas personas que cometen actos violentos hacia su pareja o hijos; también puede ser
hacia otros en general.
¿POR QUÉ MALTRATAN?
Porque no saben querer, no saben comprender, no saben respetar.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS MALTRATADORES?
1. Tienen baja autoestima.
2. No controlan sus impulsos.
3. Fueron víctimas de maltrato en su niñez.
4. No saben expresar afecto.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS MALTRATADOS?
1. Tienen baja autoestima.
2. Sumisos.
3. Conformistas.
4. Fueron víctimas de maltrato.
5. No expresan su afecto.
¿Qué se debe hacer para no llegar al maltrato?
Aprender a:
- Comprenderse.
- Comunicarse con calidez y afecto.
blogs.elcomercio.com.pe/.../NoViolenciaMujer.jpg

- Respetarse.
- Dominar sus impulsos (ira, cólera).

http://www.monografias.com/trabajos33/violencia-familiar-peru/violencia-familiar-peru.shtml

46
EL BUEN USO Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

Uso del tiempo libre

Ocio y Diversión Por: Nallely García Maldonado Mariana Gloria Martínez David Torres Hall Silva

1. ¿Qué es Diversión?

Acción de distraer o desviar la atención y fuerzas


Existen diversas maneras de divertirse sanamente, esto es, haciendo buen uso del tiempo libre.

2. ¿Qué es ocio?

Tiempo libre de una persona

Obras de ingenio que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales ocupaciones.

El ocio es un periodo en el que puede realizar actividades que a él le gusten con el fin de divertirse,
entretenerse, descansar, entre otras cosas.

El ocio contribuye al desarrollo personal y a la calidad de vida de las personas. Fomenta, un buen
estado de salud porque da la oportunidad de escoger actividades y experiencias, de acuerdo a sus
necesidades, intereses y gustos.

3. TIEMPO LIBRE

Es el que tiene cada persona cuando no tiene alguna obligación u ocupación en un tiempo
determinado, y es aquí donde las personas suelen realizar actividades diferentes a su vida laboral
cotidiana.

El tiempo libre es un reflejo de las necesidades y de las motivaciones individuales

Es el tiempo del que se dispone una vez que se ha abandonado el lugar de trabajo o se deja de
realizar la actividad profesional.

Se distribuye en cinco facetas:

Higiénica

Recreativa

Cultural y artística

Social www.portaldefotos.com/.../

Espiritual

47
El tiempo liberado es un espacio de tiempo, con unas dimensiones que dependerán de la situación
específica de cada individuo, en la que la persona no tiene que realizar ninguna actividad de forma
obligatoria y se encuentra en disposición de elegir libremente lo que desea realizar

El tiempo hay que aprovecharlo bien evitando desperdiciarlo en actividades que no les traen
beneficio o peor, que le perjudiquen.

Uno de los más grandes enemigos del tiempo libre es el aburrimiento, dándole razón a aquella
máxima: “la ociosidad es la madre de todos los vicios.” Al estar fastidiado, el adolescente puede
realizar actividades sin pensar en si le va a dejar un beneficio o por el contrario, podría afectarle.

COMO SE DISTRIBUYE EL TIEMPO LIBRE

Se distribuye el tiempo en tres ámbitos: la actividad escolar, la vida familiar y los tiempos libres;
estos tres aspectos influyen en la personalidad del individuo.

Si en la actividad escolar hay exigencia y disciplina, el joven seguramente será ordenado y


disciplinado

Si en la vida familiar hay armonía y buena comunicación, el adolescente sabrá valorar las relaciones
interpersonales;

Si su tiempo libre lo dedica al deporte, la cultura y a cultivar amistades, entonces, la personalidad del
individuo se formará positivamente.

El ejercicio con orden y disciplina, es muy importante en esta etapa para desarrollar habilidades
físicas, motoras e intelectuales. Además, permite que esa energía se desfogue y se encauce a
actividades que no lo lastimen a él o a los demás.

Tú te diviertes así?

www.provinciadelranco.com/?p=1764 anuncios-servicios.vivastreet.com.ve/publicar... www.reyardid.org/noticias_detalle.php?id=358

ORACION:

Danos, oh Señor, en el transcurso de esta vida atareada, momentos de remanso y paz; y


permítenos emplear nuestro tiempo libre para reanimar el cuerpo y renovar la mente, a fin de
que nuestra alma perciba la bondad de tu creación; por Jesucristo nuestro Señor.
http://www.slideshare.net/Ocio/uso-del-tiempo-libre

http://www.missionstclare.com/espanol/prayers/32.html
48
COMUNICACIÓN PADRES E HIJOS

La mayoría de problemas del día a día de la convivencia familiar se


resolverían, si nos esforzáramos por tener una buena comunicación con
nuestros hijos. Hay muchas formas de hacerlo. Se puede hacer con un
gesto, se puede hacer con una mirada de complicidad, se puede hacer con
la palabra, escuchando música, leyendo, haciendo deporte...También nos
podemos comunicar silenciosamente. Sólo contemplando unos padres
junto a la cama de un hijo enfermo, mimándolo o dándole la mano vemos
el máximo de comunicación. El silencio se hace necesario por el reposo de
su hijo, pero la comunicación no debe faltar.

CON EL AMOR DE FONDO FRANQUEZA

Ya se ve que para comunicarse no se necesitan palabras, sino que se necesita afecto y que haya un
clima de confianza y, ¿cómo conseguimos este clima? Podemos reflexionarlo, puesto que se hace muy
difícil recibir la confianza de nuestros hijos si no hacemos un esfuerzo para ser acogedores y estar
tranquilos y de buen humor a la hora de comunicarnos. Es imprescindible comprender a nuestros hijos;
saber intuir qué les preocupa, qué nos quieren decir o qué necesitan. La base de la comunicación, es
amar, interesarse por sus cosas y ayudar a que ellos solos vayan resolviendo sus dificultades. Cuando
hay confianza se actúa con calma, no se improvisa y se da paz.

Hay muchas virtudes que pueden ser útiles para ayudar a la comunicación, con el clima de confianza
adecuado, que favorece el diálogo, base de la comunicación, pero yo destacaría dos: la sinceridad y la
discreción.

1. La palabra sinceridad deriva del latino ''sine cera'' (sin cera) refiriéndose a los ungüentos que
utilizaban las mujeres romanas para disimular sus arrugas. Pues bien, para vivir la sinceridad tenemos
que recordar a San Pablo que nos dice ''sea el vuestro sí, sí y el vuestro no, no. ‘‘Sinceridad es decir
siempre con claridad lo que se hace, lo que se piensa, lo que se vive. Nuestros hijos tienen que ver que
nosotros somos sinceros siempre. Por esto debemos reflexionar y preguntarnos: ¿Cuántas veces hemos
dejado incompleta una promesa o una reprimenda que habíamos anunciado a nuestros hijos? ¿Cuántas
veces nos han telefoneado y, por comodidad, hemos hecho decir que no estábamos en casa? ¿Cuántas
veces hemos asustado a los pequeños diciendo '' que viene el hombre del saco'' y lógicamente aún lo
esperan? O otras medias verdades, que no dejan de ser mentiras que malogran la confianza.

Nuestra sinceridad tiene que ser ejemplar, la verdad tiene que ser objetiva, clara. Por ejemplo, si nos
equivoquemos, pedimos perdón y lo reconocemos; esto es más educativo para el hijo que muchos
sermones y consejos repetitivos. A veces los hijos no son lo suficiente sinceros con nosotros por no
quedar mal o porque tienen miedo de que tengamos una reacción desmesuradamente enfadada con lo
que nos dicen. Sobre todo en la adolescencia tenemos que ser pacientes y estar preparados para que
nos expliquen lo más impensable sin perder los nervios. Lo que es más importante siempre es que los

49
hijos nos digan la verdad, aunque del susto recibido nos quedáramos sin aliento. Con todos los datos
reales del problema, no nos equivocaremos a la hora de buscar soluciones juntos y reforzaremos la
confianza mutua.

2.- La discreción: hoy, más que nunca, se hace evidente que los padres debemos profundizar en esta
virtud, que no es frecuente en el ambiente actual. En el Diccionario General de la Lengua Catalana de
Pompeu Fabra, encontramos esta definición de discreción: ''reserva en las acciones y en las palabras,
reserva del que no hace sino aquello que conviene hacer, de quien no dice sino aquello que conviene
decir, que sabe callar aquello que le ha estado confiado''.

POR QUE SON “SUS” COSAS DE ELLOS


Muchos hijos se quejan de que los padres, o bien para vanagloriarse, o bien para quejarse explican las
confidencias que ellos les han hecho. Ya se ve que este sería un defecto que influiría en la confianza
que nos habrían dado los hijos; nada más y nada menos sería ''ventilar'' sus emociones; tampoco los
hijos entienden las ironías ni bromas sobre sus ''cosas'', por lo tanto no conviene decir lo que nos
confían y tenemos que considerar que para ellos aquello es muy importante, aunque a los mayores
nos pareciera de poco valor.
Con la virtud de de la discreción nace el discernimiento, para saber cuándo es prudente preguntar, o
cuando hace falta esperar para hacerlo, puesto que hace falta respetar la intimidad del hijo y tener
paciencia para recibir la confidencia. También distinguir el momento en que es conveniente dar el
consejo oportuno. Pienso que cuando un niño pequeño tiene una pataleta, ¿verdad que es muy difícil
corregirlo sí nos ponemos a gritar como él y perdemos los nervios? Con los hijos mayores tenemos que
hacer lo mismo, es sencillamente pasar por alto el momento de ofuscación y buscar el tiempo para
dialogar con calma y serenidad. Una persona discreta no impone, no coacciona sino que observa y
ayuda a mejorar reconociendo que ella también tiene defectos; por lo tanto, no se sobresalta por
nada, y, con esta comprensión anima a su hijo a la sinceridad.

INTERES POR LO SUYO

Para concluir, podríamos decir que el objetivo de procurar fijarnos en la sinceridad y la discreción, es
ayudar a que haya el clima de confianza adecuada que haga de los padres buenos amigos de los hijos, a
quienes los hijos pueden explicar sus ideales, sus problemas, sus alegrías. Empecemos a interesarnos
por lo que les preocupa de bien pequeños y así fundamentaremos la franqueza del mañana.

Como que la comunicación es la base de unas buenas relaciones familiares en el próximo capítulo
profundizaremos en cómo hemos de escuchar, en cómo mantener un buen diálogo y en algunos
errores frecuentes que pueden malograr la comunicación entre padres y hijos. Expresamente ilustro
siempre estos temas con fotografías con niños pequeños puesto que creo que los padres que se
interesan por los hijos menudos, también serán capaces de comprender los cambios de humor y las
inquietudes de los hijos adolescentes.

Victoria Cardona Romeu. Profesora y educadora familiar/ www.vidadefamilia.org

50
ABUSO SEXUAL

El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin
consentimiento de una. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor o
incluso entre menores.1

Como actividad sexual se incluye:

 Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la


incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a
tocar los órganos genitales del abusador.
 Cualquier acción que incite al menor a presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto
desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico
o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).

Tipos de abuso sexual son la violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, y el
estupro. En el caso de abuso sexual infantil, los fenómenos que se desencadenan tienen que ver con
trastornos en el desarrollo psicosexual. Una dificultad en la relación madre-hija puede complicar el
riesgo para el abuso sexual infantil y las consecuencias del abuso.2

Para más informaciones científicas sobre los efectos psicológicos y la evaluación del abuso sexual, se
puede leer el trabajo de los investigadores estadounidenses David Finkelhor, Lucy Berliner, y Daniel

SIGNOS DE POSIBLE ABUSO SEXUAL

 Heridas inexplicables, especialmente en los genitales y los senos (en mujeres).


 Vestimenta rota o manchada.
 Embarazo.
 Infecciones de transmisión sexual.
 Problemas de comportamiento inexplicables.
 Depresión.
 Autoabuso o comportamiento suicida.
 Abuso de drogas o alcohol.
 Pérdida espontánea de interés en la actividad sexual.
 Aumento espontáneo del comportamiento sexual.
 Trauma severo
 Sugilación

La ley
Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006,cuyo texto es el
siguiente:

Código Penal: "Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad


El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido
con las siguientes penas privativas de libertad:

51
1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua.
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no menor de treinta
años, ni mayor de treinta y cinco.
3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena será no menor de
veinticinco ni mayor de treinta años.
Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la
víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y
3, será de cadena perpetua.
De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, no procede el indulto,
ni la conmutación de pena ni el derecho de gracia a los sentenciados por los delitos previstos en el
presente Artículo.
De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, los beneficios
penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, semi-libertad y liberación
condicional no son aplicables a los sentenciados por el delito previsto en el presente Artículo.

DISTRIBUCIÓN POR FACTORES DE RIESGO PRESENTADO.

Factores de Riesgo No. %

Sexo Femenino 109 90.8


Edad (entre 10 -13 años) 55 45.8
Alteración de la estructura 53 44.2
familiar
53 44.2
Insuficiencia cultural y
48 40.0
económica
35 29.2
Antecedentes de Maltrato
Infantil 31 25.8
Violencia intrafamiliar 15 12.5
Presencia de padrastro 13 10.8
Toxicomanía con alteración de la
conciencia
Presencia de hombres de la 3ra.
edad

http://www.monografias.com/trabajos15/incidencia-abuso-sexual/incidencia-abuso-sexual.shtml

http://escribiendoderecho.blogspot.com/2008/05/justicia-ciega-crnica-de-una-ley-que.htm

52
BUEN TRATO

CÓMO PROMOVER ACCIONES ORIENTADAS AL BUEN TRATO DESDE EL HOGAR? 1ra.parte

Recordemos que el buen trato a los niños, niñas y adolescentes es el resultado del respeto a sus
derechos. Este se logra gracias al amor que tenemos a nuestros hijos, que nos hace ver que es necesario
respetarlos como personas. Teniendo en cuenta, que muchos padres y madres de familia recurren al
maltrato porque carecen de recursos alternativos para resolver conflictos, es importante que cuenten
con estrategias y recursos alternativos que eliminen el maltrato. Por ello, a continuación le brindamos
algunas recomendaciones para promover relaciones de buen trato con sus hijos:

♦ Recuerde la importancia de sonreírle siempre a sus hijos. Sonreír es una eficaz herramienta para
enfrentar los problemas y superar la adversidad.

♦ No se olvide que la mejor enseñanza es la que se da con el ejemplo. Los padres son los primeros
modelos para los niños, por ello es importante que usted tenga cuidado en la manera como se comporta
frente a ellos en sus relaciones cotidianas. Por ejemplo como trata a su esposo(a), la relación con sus
vecinos, con sus familiares entre otros.

♦ Dígales y demuéstreles cuanto los quiere y lo importante que son para ustedes. Usted puede
manifestar su afecto a través de abrazos, caricias y besos.

♦ Establezca una convivencia armoniosa entre los integrantes de la familia, basada en el amor a los
niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo no discuta, ni grite con su pareja delante de sus hijos, no
insulte, no golpee o rompa objetos en el hogar.

♦ Si se encuentra muy enojado y siente que puede dañar a los integrantes de su hogar, es preferible que
salga a caminar, tómese un respiro y regrese cuando esté calmado.

♦ Trate con respeto. No diga nunca “No puedes”, “No sabes”, “Eres bruto”, porque esta forma de tratar a
los hijos les crea inseguridad y afecta negativamente en su autoestima.

♦ Hable con ellos sobre lo que hacen en la escuela, con sus amigos(as) del barrio o en la calle. Cuente sus
propias experiencias positivas y negativas de cuando era niño(a).

♦ Asigne tareas y responsabilidades del hogar equitativamente entre todos los miembros de la familia.

♦ No les pida a sus hijos(as) que asuman tareas o responsabilidades de adulto dentro y/o fuera del hogar.
Por ejemplo que laven, cocinen, planchen o trabajen en lugar de dedicar ese tiempo al estudio.

♦ Alerte y prepare a sus hijos(as) para que sean capaces de identificar oportunamente, actitudes de
maltrato, abuso sexual, explotación sexual y otros peligros a los que puedan estar expuestos(as).
SIEMPRE TENGA PRESENTE QUE NO DEBE JUZGAR, CRITICAR O HACER SENTIR MAL A SUS HIJOS(AS);
SIEMPRE DEBE RESCATAR Y RESALTAR LOS ASPECTOS POSITIVOS DE ELLOS.

53
PROMOVIENDO EL BUEN TRATO DESDE LA ESCUELA

“La escuela es ideal, cuando mi profesor es bueno, nos ama y nos atiende” Testimonio de una niña de
Cuzco Las niñas, niños y adolescentes transcurren gran parte de su tiempo en la escuela. El Estado a
través de la nueva Ley General de Educación * , señala que la escuela no solo brinda conocimientos, sino
que también busca, a través de todo el proceso educativo, formar personas capaces de lograr su
realización ética, artística, cultural, afectiva y física. Así también, promueve el Buen Trato por medio del
respeto irrestricto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la libertad de pensamiento y
opinión, lo que conlleva al logro de una educación integral, flexible y de calidad para todos. A
continuación brindamos algunas recomendaciones para promover relaciones de buen trato con los
estudiantes:

Propicie una comunicación abierta y reflexiva por ejemplo sobre la importancia de respetar las normas
de convivencia. Escuche todas las opiniones y fomente la toma de decisiones con la participación de
todos.

Bríndeles más tiempo a los estudiantes que están pasando por situaciones especiales y oriéntelos.
Preocúpese por el entorno familiar y promueva la participación de los padres de familia en las
actividades escolares.

No ridiculice ni diga comentarios hirientes a sus estudiantes, procure destacar y fortalecer los aspectos
positivos en ellos. Enseñe a sus estudiantes el respeto a las normas y límites con afecto y firmeza.

Brinde sugerencias y estrategias concretas a los padres de familia, que les permita construir un estilo de
crianza más democrático y basado en derechos. Durante la hora de tutoría, realice actividades
vivenciales para que los estudiantes valoren y prediquen el respeto mutuo y el buen trato entre ellos, en
el aula, el colegio, el hogar y cualquier espacio.

Utilice la hora de tutoría, como un espacio donde a través del diálogo con los estudiantes, se puedan
también identificar actos de maltrato, actos de buen trato, así como brindar recomendaciones que
contribuyan a la eliminación de todo tipo de trasgresión.

No permita que se realicen prácticas discriminatorias que atenten contra el derecho a la educación, por
ejemplo, retirar estudiantes de la escuela por motivos como: ser portador del VIH, estar embarazada o
ser madre adolescente. * Ley Nº 28044 “Nueva Ley General de Educación”

acejoteros.blogspot.com/2008/09/blog-post.html

nuestralaborenelaula.blogspot.com/2009/09/ten...

54
55
56
La urbanidad ¿Ha caído en el olvido?

Según el diccionario de la Real Academia Española de la lengua la urbanidad es: Cortesanía,


comedimiento, atención y buen modo. El diccionario de la RAE resume, perfectamente, en cuatro
términos todo lo que nos lleva a tener una mejor convivencia con los demás. Del latín urbanitas
(urbanitatis) la urbanidad son una serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar
para lograr una mejor relación con las personas con las que convivimos y nos relacionamos.
Recordar la palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales donde se daban e
imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas, en su mayoría, a los tiempos
actuales. Esa rigidez e intransigencia en la educación ha creado un cierto "halo" negativo a la palabra
urbanidad.
Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayor parte de los
casos, pero que sin su tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados que campan a sus anchas.
Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las cosas se piden por favor, que se da las gracias
por casi todo ... y otras muchas pequeñas cosas hacen que nuestra vida sea mucho más agradable.
Pero como todas las reglas, leyes o normas, no solamente es suficiente con saber que existen, sino que
hay que ponerlas en práctica. A diario, en cualquier situación se puede ser cortés. No hay que
desaprovechar ninguna ocasión por dos motivos: poner en práctica lo que nos han enseñado y a su vez
dar un estupendo ejemplo a los que nos ven.
Gozar de un buen "tacto social" nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto sencillas como algo
más complejas. Desenvolverse en los distintos ámbitos sociales debería ser una de las mejores
asignaturas de nuestra enseñanza.
Puedes ser el que más conocimientos tenga de su profesión o carrera profesional, pero sin una buena
dosis de "urbanidad" puede que sea la persona menos querida de su entorno. Saber agradar,
comportarse de modo correcto en cualquier ocasión, mostrar nuestro mejor "barniz social" cual pavo
real que muestra su majestuosa cola puede hacernos ganar la simpatía de todo nuestro entorno. Ese
cariño se refleja en la actitud de las personas que nos rodean y se extraña cuando falta.
Por eso nos preguntamos ¿ qué es urbanidad ?. Saber convivir, saber agradar y saber estar, aderezado
con un toque de estilo.
(Autor: Charls Rou).

57
HAY MODALES QUE SE HAN HECHO HUMO

- Saludar con respeto a una persona mayor, lo que implica ponerse de pié cuando ésta entra a donde
estamos.

- Dar el asiento a las personas mayores o mujeres embarazadas.

- Estar limpios a la hora de comer y comer bien, usando servilletas y cubiertos como se debe.

- Saber escuchar y no interrumpir a alguien cuando habla.

- Respetar la autoridad del profesor.

- No secretearse en público ni comentar las intimidades de la familia.

- Golpear ante una puerta cerrada.

- Colocar la televisión o la radio a volumen moderado.

- Ofrecer ayuda.

-No faltar el respeto a las personas mayores

-Aprender a guardar reserva si alguien nos confía algo personal

Por eso debemos educar, quiere decir enseñar a los niños desde muy pequeños los buenos modales. No
hay nada más agradable que conocer a una persona educado, sencillo, elegante. Debemos dar ejemplo.
Nada conseguiremos con enseñar sino lo ponemos en práctica y así conseguiremos formar personas
educadas y sencillas y que se les haga un hábito el buen comportamiento

58
BUEN COMPORTAMIENTO CON LOS VECINOS

Nunca debe expresar críticas hacia los vecinos, a menos que sea absolutamente necesario y constructivo,
en cuyo caso debe hacerse con sumo tacto y diplomacia.
Debe ir a dar la bienvenida a los vecinos recién llegados. Lo ideal es que esta visita se haga durante las
primeras veinticuatro horas de estancia en la nueva residencia. La visita debe ser breve y se hace con el
propósito de entablar unas relaciones buenas y cordiales.
Durante la visita, los anfitriones o nuevos vecinos suelen brindar a sus invitados un trago, café o té, con
bocadillos, saladitos o cualquier otro entremés.
4. Esta visita debe efectuarse a una hora bastante después de la cena para dar tiempo a que la familia
retire la mesa y se prepare para sus invitados. De este modo habrá tiempo suficiente y tranquilidad para
conversar.
5. Los temas que pueden tratarse en esta primera visita son esencialmente relacionados con el
vecindario, las facilidades de transporte y de comercio en la zona, los parques de recreación, etc. Nunca
debe dejar que la conversación se desvíe y le lleve a divulgar información personal o críticas hacia otros
vecinos.
6. Esta primera visita debe ser una reunión informal, y los anfitriones deben vestirse y comportarse en
una forma muy casual para no causar impresiones falsas; eso dará una sensación de sinceridad y
sencillez que favorecerá el desarrollo de una buena relación de confianza y amistad.
7. Las visitas nunca deben extenderse demasiado. Una hora es un plazo razonable para realizar esta
primera visita. Si más adelante se hace otra invitación, entonces ésta puede prolongarse un poco más.

(Autor: Manuel Antonio Carreño.)

59
BUENOS MODALES (NIÑOS DE 7 A 12 AÑOS)

Hay modales que se han hecho humo:

- Saludar con respeto a una persona mayor, lo que implica ponerse de pié cuando ésta entra a donde
estamos.

- Dar el asiento a las personas mayores o mujeres embarazadas.

- Estar limpios a la hora de comer y comer bien, usando servilletas y cubiertos como se debe.

- Saber escuchar y no interrumpir a alguien cuando habla.

- Respetar la autoridad del profesor.- No secretearse en público ni comentar las intimidades de la familia.

- Golpear ante una puerta cerrada.

- Colocar la televisión o la radio a volumen moderado.- Ofrecer ayuda.

SENSATEZ y SENTIMIENTOS

El adolescente tiende a vivir apasionadamente, pero hay que encauzar toda esa energía. Ellos en
ocasiones, con funden la filosofía con que se toman la vida con la mediocridad. Por eso resulta apropiado
ayudarles a llenar la vida con algo que les dé sentido, útil para ellos mismos y la sociedad. Todo lo
contrario a una vida arrastrada y vulgar.

Sin duda, cada día la espontaneidad cobra un rol más preponderante en todo el proceso social. Gracias a
ella, padres e hijos están más próximos, las generaciones se han acercado y comprendido mejor, e
incluso es un valor que ayuda a la formación del propio carácter: hoy se considera fundamental moverse
en un clima de confianza. Pero no es menos cierto que a veces, escudados en el "ser uno mismo", se

60
atropella a los otros, sus sentimientos y su espacio. De ahí el sabio consejo: "Conviene añadir sensatez a
la sinceridad para no caer en la idiotez sincera, que no por ser sincera, deja de ser idiota".

Lo anterior, en términos de diccionario, significa moderación, reflexión, cautela, ponderación... es decir,


usar el sentido común y simplemente, ponerse en el lugar del otro. En otras palabras, el equilibrio del
carácter exige una cuidadosa compensación entre los extremos

Una experta en el tema es Sylvia Gubbins de Bustamante, embajadora de Perú en Chile hasta el año
1985. Narra su experiencia: "Soy una convencida de que los niños no nacen conociendo la buena
educación y es un deber de los padres instruirlos en ella. Creo que consiste básicamente en mostrarles la
manera de tratar a la gente, a todos con igual consideración, desde un rey a un mendigo. En esto, hay
forma y fondo, porque el saber agradecer, comportarse y conversar con los otros, demuestra cultura y
respeto hacia el prójimo".

DAR EJEMPLO

Está claro que junto con la llegada de la adolescencia, los hijos se ponen rebeldes y adoptan un aire de
suficiencia. Esto es natural y demuestra el crecimiento que están viviendo al reafirmar su personalidad.
Sin embargo, como parte de ese proceso es necesario que asuman tres actitudes:- Los valores esenciales
no se cambian por moda o por edad.

- Criticar es natural en estos años, pero proponer soluciones positivas es siempre mejor.

- Ponerse en el lugar del otro.

Sin estos ingredientes, los adolescentes crecerán sin haber aprendido a manejarse bien socialmente.
Carecerán de lo que se ha denominado "inteligencia social" -que es saber llegar a las personas en el
momento adecuado y en la forma oportuna- tan útil en la vida personal y profesional

.La adolescencia es un período en que los jóvenes necesitan cerca a sus padres y los requieren como
tales: en el papel de guías y dando ejemplo. ¿Qué sacan los padres con exigir buenas maneras si "pelan"
descarnadamente a otros, pelean a gritos o mienten al no querer recibir una llama da telefónica que no
se atreven a enfrentar?

Es importante que los papás distingan entre lo que es una terquedad propia de la etapa, y lo que es ser
mal educado. El aspecto estético de si usan el pelo más largo o un arito, puede disgustar, pero éstos son
asuntos transables, comprendiendo que es propio de la juventud. Lo que no se debe transar nunca es el
respeto a los demás. Porque en definitiva eso constituye el fondo de los buenos modales: la sensibilidad
hacia los otros".

61
OTRO ARTÍCULO DE INTERÉS: NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS

Entre el primer y el segundo cumpleaños, los niños


Son enérgicos, activos y curiosos;
Son un poco egoístas;
Les gusta imitar los sonidos y las acciones de otras personas (por ejemplo, al repetir las palabras que sus
padres y otras personas dicen y al fingir ayudar en los quehaceres domésticos con los adultos);
Quieren ser independientes y hacer las cosas por sí mismos;
Tienen una duración de atención muy corta si no están involucrados en una actividad que les interesa;
Exploran variaciones con sus destrezas físicas (por ejemplo, intentando caminar hacia atrás);
Comienzan a ver en qué son parecidos o diferentes que otros niños;
Juegan solos o con otros niños;
Incrementan sus vocabularios de 2 o 3 palabras a más o menos 250 y comprenden cada vez más lo que la
gente les dice;
Piden que sus padres y otras personas les lean en voz alta, pidiendo frecuentemente sus libros o cuentos
favoritos; y
Fingen leer y escribir de la manera que ven a sus padres y otras personas hacerlo.
Entre el segundo y el tercer cumpleaños, los niños
Son más conscientes de otras personas;
Son más conscientes de sus propios sentimientos y pensamientos;
Suelen ser tercos y a veces hacen rabietas;
Pueden caminar, correr, saltar, brincar, rodar y trepar;
Incrementan su vocabulario de 250 a 1,000 palabras en el transcurso del año;
Pueden hablar en oraciones cortas de 2, 3 o 4 palabras;
Comienzan a escoger sus cuentos y libros favoritos para leer en voz alta;
Comienzan a contar;
Comienzan a prestar atención a la escritura, como las letras de sus nombres;
Comienzan a distinguir entre los dibujos y la escritura; y
Comienzan a hacer garabatos, marcando símbolos que parecen letras.
Los niños entre 1 y 2 años requieren de :
Oportunidades para tomar sus propias decisiones: "¿Quieres usar la taza roja o la azul?";
Límites claros y razonables;
62
Oportunidades para utilizar los músculos mayores en los brazos y las piernas;
Oportunidades para utilizar los músculos menores para manipular objetos pequeños, tales como piezas
de rompecabezas y juegos para amontonar;
Actividades que les permitan tocar, probar, oler, escuchar y ver cosas nuevas;
Oportunidades para aprender sobre las "causas y efectos" -- las cosas que causan que otras cosas
sucedan (por ejemplo, los bloques se caen cuando se apilan demasiado alto);
Oportunidades para desarrollar y practicar sus destrezas de lenguaje;
Oportunidades para jugar con y aprender sobre las letras del abecedario y los números; y
Oportunidades para aprender sobre los libros y la escritura.

Los niños entre los 2 y 3 años requieren oportunidades para :


Desarrollar la dexteridad manual (por ejemplo, cómo agarrar los crayones y lápices, cómo armar un
rompecabezas o hacer un collar de cuentas:
Hacer más cosas por sí mismos, como vestirse solos;
Hablar, cantar y desarrollar su lenguaje;
Jugar con otros niños y desarrollar sus destrezas sociales;
Experimentar con nuevas formas de mover sus cuerpos;
Aprender más sobre la escritura y los libros y cómo funcionan;
Hacer cosas que les ayuden a incrementar su vocabulario y su conocimiento, y que les ayuden a
aprender más sobre el mundo; por ejemplo, salir a caminar y visitar bibliotecas, museos, restaurantes,
parques y zoológicos.

Publicado por María Luz Novoa

63
¡HAY UN MONSTRUO EN MI CUARTO!

A veces los niños desarrollan temores que parecen ridículos o irrazonables. No obstante, sus temores
son muy reales para ellos, y necesitan encontrar formas para superarlos.

Qué hacer

Escuche cuidadosamente cuando su niño le dice que le tiene miedo a algo—un monstruo en su cuarto o
un sonido desconocido—aunque su temor le parezca a usted ridículo.

Intente comprender qué está causando el temor. ¿Es posible que vio algún bulto desconocido debajo de
la cama o en su clóset? ¿Acaso el ruido que lo espanta es parecido a algún ruido que escucho hacer a un
fantasma en un programa de televisión? Ayudar a su niño a superar sus temores fortalece su valor y
autoconfianza.
Junto con su niño, formule un plan para enfrentar su temor. Repasen el plan juntos. Permita que su niño
tome el paso que confronta el temor, aunque será útil que usted esté presente. Por ejemplo, vaya con él
a ver debajo de la cama o en su clóset para ver exactamente qué vio. Siéntese con él y escuche
cuidadosamente al ruido que hace el viento en la ventana. Explíquele que a veces el viento hace ruidos
algo espantosos pero que no son nada peligrosos o dañinos.
No permita que su niño pequeño vea películas de terror o juegue juegos electrónicos violentos.
Investigaciones científicas han demostrado que el temor que los niños sienten al ver una película de
horror puede durar años, afectando su sueño y otros comportamientos.

Los niños de distintas edades se asustan con diferentes tipos de películas. Por ejemplo, imágenes
horrorosas, como monstruos, asustan a los niños entre las edades de 3 a 8 años. La violencia realista, tal
como pudiera suceder en realidad, asusta a los niños entre las edades de 9 a 13 años.
Los niños mayores pueden temer el juicio de sus amigos. Ayude a su niño a desarrollar un sentido de
independencia de lo que sus amigos pudieran pensar de él y de lo que promueven los medios de
comunicación. Apoye a su niño mientras él adopta su propio estilo y sus propias ideas.

Publicado por María Luz Novoa en 15:32 0 comentarios

Etiquetas: Miedo en los niños

64
¿QUÉ MÁS PUEDO HACER PARA AYUDAR A QUE MI NIÑO SE COMPORTE BIEN?

Haga una lista corta de reglas importantes y repítala con su niño. Evite las peleas por quién tiene el
poder, las situaciones en que nadie gana y los extremos.

Cuando piensa que reaccionó excesivamente, es mejor solucionar el problema con sentido común, a
pesar de que tenga que ser inconsistente con el método del premio o el castigo. Evite hacer esto con
frecuencia ya que puede confundir a su niño.

Acepte la personalidad básica de su niño, ya sea que es tímido, sociable, hablador o activo. La
personalidad básica puede cambiar un poco, pero no mucho. Trate de evitar las situaciones que pueden
hacer que su niño se ponga irritable, por ejemplo estar sobre estimulado, cansado o aburrido. No
critique a su niño en frente de otras personas. Describa el comportamiento de su niño como malo pero
nunca califique a su niño como que él es malo. Elogie a su niño con frecuencia cuando él o ella se lo
merezca. Tóquelo con cariño frecuentemente. Los niños quieren y necesitan el afecto de sus padres.

Desarrolle pequeñas rutinas y rituales; especialmente a la hora de acostarse y a las horas de las comidas.
Proporcione frases de transición como "en cinco minutos vamos a terminar de comer". Siempre que sea
posible dele opciones a su niño. Por ejemplo, usted puede preguntarle "¿Quieres ponerte la piyama roja
o la piyama azul para acostarte esta noche?"A medida que los niños crecen ellos pueden disfrutar el
estar involucrados en hacer las reglas de la casa. No debata acerca de las reglas en el momento del mal
comportamiento, pero invite a su niño a participar en crear las reglas en otro momento.

Los niños que aprenden que el mal comportamiento no se tolera y que el buen comportamiento se
premia están aprendiendo destrezas que les durarán toda la vida.
Tomado de: familydoctor.org
Publicado por María Luz Novoa

65
PARA LOS NIÑOS: ¿CÓMO FOMENTO UN COMPORTAMIENTO NUEVO Y DESEADO?..

Una forma de fomentar el buen comportamiento es usar un sistema de premio. Esto funciona mejor en
niños mayores de dos (2) años de edad.

Se puede tomar hasta dos (2) meses para que funcione. Continuar pacientemente y llevar un diario de
comportamiento puede resultar útil para los padres.

Escoja uno (1) o dos (2) comportamientos que le gustaría cambiar: por ejemplo los hábitos antes de
acostarse, el cepillado de los dientes o la recogida de los juguetes.

Escoja un premio que su niño vaya a disfrutar. Ejemplos de buenos premios son leerle una historia
adicional a la hora de acostarse, permitirle acostarse media hora más tarde, darle un bocado pequeño
que le guste, o para niños mayores ganar puntos para un juguete especial, un privilegio o una cantidad
pequeña de dinero.

Explíquele al niño el comportamiento deseado y el premio. Por ejemplo, "si te pones la piyama y te lavas
los dientes antes de que se termine este programa de televisión, te puedes acostar media hora más
tarde".

Solicite el comportamiento solo una vez. Si el niño hace lo que usted le pide dele el premio. Usted puede
ayudar al niño si es necesario, pero no se involucre demasiado. Puesto que cualquier atención por parte
de los padres —inclusive atención negativa— es tan gratificante para los niños, ellos pueden preferir al
principio atención de sus padres en vez del premio.

Las frases de transición tales como "en cinco minutos se acaba el tiempo de juego " son útiles cuando
usted le está enseñando a su niño comportamientos nuevos. Este sistema ayuda a evitar las peleas por
quién tiene el poder con su niño. Sin embargo, su niño no es castigado si decide no comportarse como
usted le pide; simplemente, él o ella no recibe el premio.

Publicado por María Luz Novoa en 12:56 0 comentarios


Etiquetas: Fomentar el buen comportamiento

66
CÓMO AYUDAR A SU HIJO A SER UN CIUDADANO RESPONSABLE

Los buenos modales son parte de lo que significa demostrar nuestro respeto a otras personas.
Si usamos juegos para reforzar los buenos modales, proveemos a los niños la práctica que necesitan para
aprenderlos sin sentir vergüenza—y evitamos la vergüenza nosotros mismos
Hágale saber al niño que el respeto a otras personas puede comenzar con algo tan básico como
demostrar buenos modales, como por ejemplo
-extender la mano cuando saludan a alguien;
-mirar a los ojos cuando platican con alguien;
-decir "por favor," "gracias," "perdón," y "disculpe";
-abrir puertas para otras personas;
-usar expresiones como "sí, señor," o "sí, señora" cuando hable con personas mayores; y
-ceder su asiento en un autobús o metro a una persona mayor o a una persona con discapacidad.
A la hora de la comida o la cena, pida que los miembros de la familia hagan como si estuvieran comiendo
en un restaurante. Pida que su niño demuestre cómo debe hablar con usted y las otras personas
sentadas a la mesa. ¿Qué debe decir cuando "el mesero" le sirve su comida? ¿Cómo debe comer? ¿Qué
debe decir si quiere alejarse de la mesa?
Ponga varias sillas en una hilera y pida que su niño y otros miembros de la familia hagan como que van
en el autobús. Pida que su niño le demuestre qué debe hacer o decir si el autobús se detiene
repentinamente y el niño se tropieza con otro pasajero.
¿Cómo debe cargar un bulto en el autobús para que nadie se lastime o moleste a los otros pasajeros?
¿Qué debe hacer si está sentado en el autobús y entra un anciano y no hay más lugar?
Cuando el niño mencione que alguien hizo algo amable por él, aliéntelo a escribir una notita para
agradecer el favor. Explique que una nota no tiene que tener demasiadas palabras. Para los niños
menores, también puede incluir dibujos. Después de que prepare la nota, ayude al niño a repasar lo que
ha escrito, y hacer correcciones de ortografía y puntuación. Explique que tomar el tiempo para revisar y
corregir lo que hemos escrito demuestra respeto a la persona que recibe la nota.
Permita que su niño le vea escribiendo notas de agradecimiento o consideración a otras personas.
Quizás quiera preparar una notita al cartero por ayudarle con un paquete pesado, o a un vecino para
desearle buena suerte en su próxima entrevista, o a un pariente para felicitarlo por el premio que se
ganó.

tomado de:www.ed.gov.

67
El embarazo adolescente en el Perú

radio.rpp.com.pe › Programas

Esta tarde el Dr. Fernando Maestre, nos hablara acerca de la incidencia en el Perú de los embarazos adolescentes, el porqué
se dan específicamente en los sectores más pobres del país y en aquellas familias de poca solvencia moral.

La mortalidad entre los hijos de madres adolescentes es 26% mayor que el promedio general. El embarazo adolescente es una
causa importante de abandono escolar, exclusión social, y un factor de reproducción de la pobreza.

Cada año alrededor de 115 mil adolescentes resultan embarazadas, mientras que el 20% de los abortos y el 25% de las
muertes por complicaciones en el parto o el puerperio (periodo posterior al parto) que ocurren en nuestro país, corresponden a
este grupo poblacional.

Ud. qué opina sobre este tema

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

68
MINSA CELEBRARÁ SEMANA DE LA PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLECENTES

Cada cuarta semana de setiembre, el Ministerio de Salud (Minsa) celebrará la “Semana de la Prevención
del Embarazo en Adolescentes”, esto con la finalidad de evitar las consecuencias del embarazo no
planificado en este grupo etario considerado como un problema de salud pública nacional.

Así lo informó la coordinadora nacional de la estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, Lucy del Carpio,
al tiempo de precisar que durante dichos días el ministerio promoverá mensajes y acciones, dirigidos a
los y las adolescentes para la prevención del embarazo.

La norma publicada en el diario oficial El Peruano, mediante la resolución ministerial Nº 551-


2010/MINSA, establece el embarazo adolescente como causa y consecuencia de las desigualdades que
persisten en América del Sur, y se relaciona directamente con la falta de oportunidades para el ejercicio
de los derechos y para el desarrollo educativo y laboral.

Lucy del Carpio mencionó que la iniciativa responde a los compromisos adoptados por el Minsa ante la
Reunión Ordinaria de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina – REMSAA y el Comité Subregional
Andino, donde se resolvió reconocer las consecuencias del embarazo no planificado en adolescentes
como un problema de salud pública dentro de la subregión y declarar prioritarios los planes para su
prevención y atención integral.

Prevención y promoción

Cabe indicar que la “Semana de la Prevención del Embarazo en Adolescentes” se suma a otros festejos
impulsados por el Minsa, que inciden en la promoción de una vida sana -desde la infancia, la gestación y
la maternidad- como la Semana de la Maternidad y la Semana de la Lactancia Materna

www.noticiascomas.com/

69
SOBRE PNDILLAJE

“Es difícil pero es posible salir de las pandillas”: Carlos Artiga, ex pandillero rehabilitado (Diálogo con
Ernesto López 20/8/2009)

El valiente testimonio del ex pandillero rehabilitado Carlos Artiga confirmó que cuando se quiere sí es
posible cambiar, dejar las pandillas y tomar otro rumbo. Es difícil pero se puede porque es Dios quien da
la apertura a las oportunidades, expresó Artiga en el programa de entrevista Diálogo con Ernesto López,
del canal 21.

La inclusión en las pandillas es cada vez más atractiva para los jóvenes cuenta Artiga, quien se inició en
bandas estudiantiles y hoy se esfuerza por cambiar y ayudar a la sociedad para que las nuevas
generaciones se mantengan alejadas de estos escenarios. Su esfuerzo lo hace desde la fundación Alcance
por mi Barrio.

A este mismo esfuerzo se suman Homies Unidos El Salvador quienes según su representante, Luis
Romero, trabajan en la prevención temprana involucrando a los menores en programas de aprendizaje
los cuales están diseñados de forma integral para que los ex pandilleros también tengan la oportunidad
de reinsertarse como fue su experiencia.

Estos ex miembros de clicas reconocen que la delincuencia es tal que requiere también medidas de
represión, sin embargo tampoco admiten hechos de violencia por parte de la policía.

www.laprensagrafica.com/.../54469-es-dificil-pero-es-posible-salir-de-las-pandillas-carlos-artiga-ex-
pandillero-rehabilitado-dialogo-c... - En caché

Mi nombre es Alex Vargas, Ex-Drogadicto, Sicario, Delincuente y recluso rehabilitado por JESUCRISTO y esto
es para la honra y gloria del Señor quien perdono mis pecados y me ha demostrado amor y felicidad
verdadera. La idea de esta historia corta y breve es para encontrar alguien quien me ayude a cumplir el
propósito de Dios en mi vida. Yo debería estar muerto pero gracias a su misericordia y amor aquí estoy. Yo
como hijo de Dios tengo mucho que compartir con ustedes. Si me observaran soy un hombre bien vestido y
de apariencia normal pero debajo de esa vestimenta formal existen multitudes de tatuajes y cicatrices que
muestran ese peligroso, maniático, y hombre pecador que el Señor nunca le dejo de cuidar y cambio. Por
eso es el propósito de Dios es utilizarme para llegarle a pandilleros, presos y drogadictos. Por eso mi meta
es crear folletos o material de lectura para repartirle a esas personas en problemas mientras les hablo de
nuestro Señor Jesús y al ver todos mis tatuajes se sorprenden y escuchan…Conozcan mi testimonio

video-it.tomshardware.com

70
DROGAS

losylaslocas.blogspot.com

UN CUENTO DE DROGADICCION

Esta es la historia de Juan un joven adolescente que era muy aplicado, responsable con lo suyo, era muy
obediente.
Hasta que un día uno de sus amigos llamado Camilo lo invito a consumir una extraña sustancia, Juan le
pregunto ¿Qué es eso? Camilo le respondió es droga, ¡es droga¡ dijo Juan, Camilo le dijo no te preocupes
esto es lo mejor que hay, además no te hará ningún daño después de que la pruebes tu veras lo
maravillosa que es, Juan le respondió que no pero Camilo para tratar de persuadirlo le dijo todos los
jóvenes la consumen y esto hace que se ganen el respeto de todos, Camilo por fin había logrado
persuadirlo, Juan al probar la droga no pudo dejar de consumirla día tras día Juan se adentraba mas en
las drogas.

Un día su madre noto su bajo rendimiento académico y al preguntarle a su el porqué de este problema
no consiguió ninguna respuesta, su madre decidió averiguar el porqué de esta situación y encontró que
su hijo era un drogadicto, poco tiempo después su madre le comento que ya sabía de su problema y le
dijo que como lo podía ayudar puesto que ya sabía que también estaba robando el hijo le respondió
madre perdóname por todo lo que echo, ayúdame a salir de mi problema. Poco después de la ayuda de
su madre Juan logro salir de su problema y ahora que ha crecido y madurado ayuda a jóvenes que están
en su misma situación a salir de allá.

Por : Kevin Cardona

mariadelosangelescano.blogspot.com/.../un-cuento-de-drogadiccion.html –

71
VIOLENCIA FAMILIAR

Según estudios diversos, los casos registrados de violencia familiar representan


aproximadamente un 20% de los casos reales puesto que muchas mujeres no se atreven
a denunciar o acudir a las instancias respectivas cuando son víctimas de violencia,
observándose un subregistro de los datos que aparecen en los informes tanto de las
instancias públicas como privadas.

Datos del Ministerio del Interior

 Durante el primer semestre del 2009 (Enero-Junio), el Ministerio del Interior


registró 48,602 denuncias por violencia familiar en todo el país, de las cuáles
5156 (10.61%) fueron a varones y 43,446 (89.39%) a mujeres.
 El 83.03% (36,077) de denuncias fueron efectuadas por mujeres de 18 a 50 años
de edad.
 El motivo de la agresión en el 52.82% (255,671) de los casos es por problemas
conyugales y/o familiares.
 En el 64.04 % (31,125) de los casos el agresor se encontraba en estado
ecuánime.
 Asimismo en el 84.44% (41,054) de casos denunciados, el agresor es la pareja o
ex pareja de la víctima (esposo/ conviviente/ ex esposo/ ex conviviente).
 Los departamentos que registran mayor cantidad de denuncias por violencia
familiar son: Lima 43.08% (20,940 casos), Arequipa 11.87% (5770 casos) y Cusco
6.15% (2991 casos).
 De otro lado, se recibieron en el mismo periodo 15,090 denuncias por violencia
psicológica (31.04%), 27,891 denuncias por violencia física (57.38%) y otros
casos 5621 denuncias (11.56%).

Datos del Instituto de Medicina Legal

 Durante el año 2009 se presentaron 97,768 lesiones por violencia familiar a nivel
nacional. El 79% (77,238) corresponde a mujeres.

 El porcentaje de mujeres que presentan casos de lesiones por violencia familiar


según rango de edad son: entre 0 a 5 años el 1.57%, entre 6 a 17 años el 7.65%,
entre 18 a 40 años el 70.91% y entre 41-más años 19.87%.

SERVICIO LEGAL DE MANUELA RAMOS

Durante el 2009 el Movimiento Manuela Ramos atendió en la Comisaria de Mujeres de


Lima 865 casos, de los cuales 813 son de mujeres y 52 de varones. Del total de
atenciones, 239 corresponden a casos de alimentos, 233 a violencia familiar, 77 a
divorcio, 67 a tenencia, y 249 a otros casos

Se viene realizando atención continua en la Sede Central de Manuela Ramos,


totalizando para el año 2009 en 390 atenciones legales

72
ABUSO SEXUAL

La violencia sexual es una de las forma más críticas de la violencia contra las mujeres y
las niñas y los niños.

Es una forma de ejercicio de poder y una expresión de desigualdades entre sexos y


generaciones, que afecta en mayor proporción a las mujeres jóvenes y a las niñas,
atenta contra la dignidad y la libertad sexual de las personas, vulnerando sus derechos
sexuales o reproductivos mediante el uso de la fuerza o la amenaza de usarla, la
intimidación, la coerción, chantaje, presión indebida, soborno, manipulación o cualquier
otro mecanismo que anule, limite la voluntad personal de decidir acerca de la
sexualidad y de la reproducción.

Cabe señalar que estos datos representan aproximadamente un 20% de los casos reales
puesto que muchas mujeres no se atreven a denunciar o acudir a las instancias
respectivas cuando son víctimas de violencia, observándose un subregistro de los datos
que aparecen en los informes tanto de las instancias públicas como privadas.

Datos del Ministerio del Interior

 Durante el primer semestre del año 2009 (Enero-Junio), el Ministerio del Interior
atendió 3,406 denuncias de violación sexual en todo el país, de las cuáles el
94.13% (3206) fueron a mujeres, mientras que el 5.87% (200) a varones.
 Según rango de edad, el porcentaje de denuncias efectuadas por mujeres
fueron: de 0 a 6 años 8.70% (279), de 10 a 17 años 68.93% (2210) y de 18 a más
22.36% (717).
 De las denuncias recibidas, según el tipo de acción, 1722 (50.56%) han sido con
violencia y 639 (18.76%) con amenazas, mientras que otros casos figuran como
1045 denuncias (30.68%). El medio utilizado por el agresor fue la fuerza física en
50.68% (1726) de los casos
 El estado en que se encontró la víctima en el 84.18% (2867) fue de manera
consciente, 8.87% (302) inconsciente y 6.75% (230) con traumas.
 Asimismo el 28.45% de denuncias recibidas en relación a la víctima con el
acusado corresponde a un familiar (Hijo cónyuge/Pariente/Menor confiado a su
cuidado).

Datos del Instituto de Medicina Legal

 Durante el año 2009 se efectuaron 34,153 exámenes por Integridad Sexual a


nivel Nacional. El 79.32% (27091) a mujeres y el 20.68% (7062) a varones.
 El porcentaje de mujeres que fueron examinadas según rango de edad son:
entre 0 a 12 años el 27.06% (7331), entre 13 a 29 años el 68.36% (18,521), entre
30 a más años 4.58% (1239).

Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General PNP. Estado Mayor General
IML (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses)
Elaboración: Movimiento Manuela Ramos
73
DEL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA

Medidas preventivas contra la pederastia infantil

Prevenir el abuso sexual infantil es una tarea difícil para los padres, cuidadores, y la
sociedad en general, aunque que todos debemos estar involucrados en ello. Los padres y
demás adultos cercanos al niño, antes de saber el grado de equivocación con el que
hacen las cosas, han de tener la oportunidad de hacerlas bien. Los padres a menudo
ignoran el modo en el que han de enfrentarse al cuidado de sus hijos y sus necesidades lo
que hará que el niño sea un aprendiz a través de ensayos y errores.

Antes de considerar medidas preventivas más directas, los padres deben primero
promocionar el buen trato a los niños. Es decir, reconocer al niño como persona y sus
derechos, respetar el desarrollo evolutivo del niño, establecer empatía y comunicación
efectiva con él, crear un vínculo afectivo e interactivo, y resolver sus problemas de una
forma positiva y no violenta.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA PEDERASTÍA QUE LOS PADRES PUEDAN TOMAR


HACIA SUS HIJOS
-Diga a los niños que "si alguien trata de tocarte el cuerpo y de hacerte cosas que te
hacen sentir raro, dile que NO a la persona y que se lo cuente enseguida.
- Enseña a los niños que el respeto a los mayores no quiere decir que tengan que
obedecer ciegamente a los adultos y a las figuras de autoridad. Por ejemplo, no les diga
"siempre tienes que hacer todo lo que la maestra o el que te cuida te mande a hacer."
- Apoya a los programas profesionales del sistema escolar local para la prevención.
- Habla claro con tu niño o niña sin tabúes ni prejuicios sobre los temas de la sexualidad.
- Educa a tu hijo sobre la sexualidad desde la edad preescolar, en la educación formal y
no formal.
- Explícale la diferencia entre una expresión de cariño y una caricia sexual.
- Escucha sus dudas y responde a sus preguntas con sencillez y serenidad.
- Demuéstrale confianza para que exista una mejor y mayor comunicación.
- Deposita confianza en el niño si te comunica que está en riesgo de ser abusado
sexualmente
-Demúestrale aún más su cariño y afecto.
Fuente consultada:
- Savethechildren

74
LEY CONTRA EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

COMENTARIOS A LA LEY Y UN ANÁLISIS JURÍDICO DESDE EL PRINCIPIO DE LA


IGUALDAD JURÍDICA

Alejandra Mora

1. La Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia

La ley contra el hostigamiento sexual en Costa Rica irrumpió en la cotidianidad laboral y


educativa dándole nombre a un hecho que ha perturbado la vida de muchas personas
durante larga data: el hostigamiento sexual.

El mundo jurídico nacional incorporó el hostigamiento sexual en una Ley específica que
no sólo sanciona el hecho, sino que lo define legalmente y enumera una serie de
manifestaciones que lo constituyen. Asimismo, el instrumento jurídico incorpora el nivel
de prevención, al obligar al establecimiento de políticas internas en cada lugar de
trabajo en contra del hostigamiento sexual.

A partir de la aprobación de la ley, el proceso de divulgación y promoción que se le


otorgó, provocó la visibilización, conocimiento y reconocimiento del hecho por parte de
las personas; de forma tal que el instrumento, en concordancia con el proceso de
divulgación, han tenido como efecto inmediato la sustracción del carácter de
normalidad a la acción y en consecuencia de la tolerancia de la que había gozado.
Constancia de lo anterior es la irrupción de nuevos y numerosos casos ante las distintas
instancias del sector público, lo que fue reconocido por la Defensoría de los Habitantes
en el Informe Anual de 1996 al reportar que duplicó la cantidad de denuncias que por
este hecho conoció en virtud de las competencias previstas en el artículo 7 de la ley de
rito al recibir comunicación de todos los asuntos que por hostigamiento se conocen en
este ámbito público.

La Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia constituye un


instrumento jurídico a nivel nacional que contempla y desarrolla derechos y
concepciones jurídicas establecidas en instrumentos internacionales. Particularmente
los instrumentos sobre Derechos Humanos, que imponen obligaciones a los Estados par
la satisfacción del derecho a la dignidad; la integridad física, psicológica y sexual.

75
BUEN TRATO

¡ESPERO! Creación: Etel Cortejana Guerreo

Arreglos: Gladys Escobedo Reyes

Espero que esta noche que llegue no grite,

Que no insulte, no pegue

no humille, ni reproche

espero no saque más sangre de mi boca

Espero que esta noche llegue y me abrace

Me diga hijo mío , eres la razón de mi vida

Padre, madre necesito tu cariño

Como el aire que respiro

Eres tu mi guía y mi respeto

Dime que me quieres, dime que me amas

Y yo viviré feliz a tu lado

Sintiendo ¡tu buen trato!

Decálogo del Buen Trato para los niños


1) Exprésale todos los días tu amor, con palabras y caricias.
2) Escúchalos siempre con atención y cree en lo que te dicen.
3) Acéptalos como son, no olvides que son menores de edad.
4) Reconóceles sus cualidades, así fortalecerás su autoestima y confianza.
5) Ayúdales a resolver los conflictos mediante el diálogo y facilítales que lleguen a
acuerdos de sana convivencia.
6) Dedícales tiempo para la diversión. Juega siempre con ellos.
7) Enséñales con el buen ejemplo.
8) Estimula el aprendizaje valorando sus logros.
9) Conoce, enseña y respeta los derechos de los menores de edad, para garantizar su
cumplimiento.
10) Dialoga permanentemente y fortalece en ellos los valores.

Publicado por ingebel

76
APROVERCAHMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

 Coordinar y Desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la


práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la
educación física en el municipio de Sincelejo.
 Estimular la participación comunitaria y la integración funcional en los
términos de la Constitución Política, la ley 181 de 1.995, y las demás normas
que los regulen.
 Proponer el plan local del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre efectuando su seguimiento y evaluación con la participación
comunitaria que establece la presente ley.
 Programar la distribución de los recursos en el Municipio de Sincelejo.
 Participar en la elaboración y ejecución de programas de cofinanciación de la
construcción, ampliación y mejoramiento de instalaciones deportivas del
municipio.
 Promover la participación del sector privado e institucional en las diferentes
disciplinas deportivas, recreativas, de educación extra escolar y
aprovechamiento del tiempo libre y celebrar convenios para tales efectos.
 Programar actividades de deporte formativo y comunitario, y eventos
deportivos en todos los niveles de educación formal y no formal, en asocio
con la Secretaria de Educación del Municipio y COLDEPORTES, y demás
comités, clubes, conformados legalmente dentro del territorio municipal.
 Cooperar en el Municipio con las entidades deportivas, recreativas, en la
promoción y difusión de las actividades físicas, el deporte la recreación y
atender a su financiamiento de acuerdo con los planes y programas que ellos
presenten.
 Velar por el cumplimiento de las normas urbanísticas sobre reserva de áreas
en las nuevas urbanizaciones, para la construcción de escenarios para el
deporte y la recreación.
 Cooperar con los entes públicos y privados para el cumplimiento de los
objetivos previstos en la ley del deporte.

sincelejo-sucre.gov.co/otrasentidades.shtml?a...

77
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
Trucos para facilitar la comunicación en la familia
Es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en la familia. La
comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos.
La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para
expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, comulgar algún
pensamiento, idea, experiencia, o información con el otro, y nos unirnos o vincularnos por el afecto.

Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un
compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Habrá sobretodo un
respeto mutuo y unos valores más asentados. Sin embargo, crear este clima de comunicación en la
familia, no es así una tarea tan fácil. Hay que ayudar a los hijos con prácticas, es decir, que los padres
introduzcan mecanismos que faciliten la comunicación.
Pequeños consejos para mejorar la comunicación entre padres e hijos
- Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.
- Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
- Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
- Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
- Escuchar con atención e interés.
- Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
- Pedir el parecer y la opinión a los demás.
- Expresar y compartir sentimientos.
- Ser claros a la hora de pedir algo.

CANCIÓN
COMUNICÁNDONOS
(con el sonido de la canción de Oscar de León)
Hola padres de familia
Les venimos a contar
Que sus hijos y sus hijas se quieren comunicar
Para así comunicados juntos podamos mejorar
Y Comunicándonos siempre
Así debemos estar
Con nuestros padres y madres
Para alertas estar.
Venceremos a la droga, al abuso sexual
Y los males que nos aquejan podremos derrotar
Juntos y comunicados, así debemos estar
Siempre comunicados podemos mejorar
También con mis profesores
Y Auxiliares de educación aplicando el respeto y es nuestra obligación.
HABALDO; Vamos a la comunidad doradina le pedimos hoy estar más comunicados y mejorar la labor”!
Comunicándome siempre con respeto he de estar con mis padres, profesores, también con mi auxiliar.
¡Y TODA LA COMUNIDAD DORADINA! Eso: ¡COMUNIQUEMONOS YA!

78
BIBLIOGRAFIA

TALLERE DE ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE PROBLEMAS DE CONDUCTA EN NIÑOS MENORES DE 05


AÑOS

*Las fotos de la nota fueron tomadas durante distintas actividades realizadas por el jardín N ° 902 de la
ciudad de Pinamar.
Bibliografía:
- Hilda Cañeque. Juego y Vida. Ed. El Ateneo: Buenos Aires, 1991.
- Elvira Martínez, Juan Delgado. El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años. Editorial cincel: Madrid,
1985
- Víctor Lowenfeld, W. Lambert Brittain. Desarrollo de la capacidad creadora. Ed. Kapelusz, Buenos Aires,
1980
Nota publicada en el Proyecto de IPA Argentina, Asociación Internacional por el Derecho/a del niño a
jugar: EL GLOBO ROJO, que se puede navegar en
www.infanciaenred.org.ar/elgloborojo para la entrega sobre el tema: LAS EXPRESIONES DEL HOMBRE:
ARTE Y JUEGO.
Este Portal es realizado por la Fundación Telefónica y coordinado por la Dra. Patricia Sarlé.

LA EXPRESIÓN PLÁSTICA, ACTIVIDAD LÚDICA EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS

.http://portal.educ.ar/debates/eid/plastica/publicaciones/la-expresion-plastica-actividad-ludica-en-los-
ninos-pequenos.php

HABILIDADES SOCIALES Y AUTOESTIMA

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-de-la-personalidad-del-nino-de-0-a-3-anos.html

IMPORTANCIA DE LAS RONDAS

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4127

APRESTAMIENTO PARA LA LECTOESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

FUENTES:
CONDEMARIN, Mabel : Madurez Escolar. Santiago. Ed. Antártica, 1981.
COLL, César : Infancia y Aprendizaje. Madrid. Ed. Siglo XXI, 1990.
GAGNE, Robert : Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción.

ESTRATEGIAS DE DINAMICAS DE JUEGO

79
ESTRATEGIAS EN CERACION Y NARRACION DE CUENTOS

ESTRATEGIAS PARA LLEVAR A CABO UNA EDUCACION EN CONVIVENCIA, EQUIDAD Y GÉNERO

LECTURAS ESCOGIDA

BUEN COMPOPRTAMIENTO CON LOS VECINOS

R Tomado de: Protocolo y etiqueta


Quizás también le interese:

LA URBANIDAD ¿HA CAÍDO EN EL OLVIDO?

Reglas para un buen comportamiento

Como ser buen invitado

Publicado por María Luz Novoa en 15:33 0 comentarios


Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir
con Google Buzz
Etiquetas: vecinos UTA DE VALORES EN LAS INSTUTCIONE SEDUCATIVAS

BUENOS MODAÑES NIÑOS DE 7 A 13 AÑOS

Fuente: Encuentra.com

Quizás también le interese:

Educación en los niños

La educación se queda atrás

Hablemos un poco de la hora de comida de nuestros niños

Publicado por María Luz Novoa en 12:46 0 comentarios


Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir
con Google Buzz
Etiquetas: etiqueta y buenos modales

LA ROPA HABLA Y DICE MUCHASS COSAS

Quizás también le interese:

Rebeldía del adolecente

Como un padre debe educar a una hija

Conocimiento de los modales en general

80
PANDILLAJE
http://www.slideshare.net/guestb5ee45/el-pandillaje1 (profesor: Javier Dueñas Altuna)

http://www.slideshare.net/agumaria/el-pandillaje-en-el-peru(profesora: Ynes Quezada Carranza)

www.monografias.com/trabajos76/factores-riesg...

www.mer.cl/modulos/generacion/mobileasp/detai...

www.fotolog.com/2do_falopero/8430446

www.correoperu.com.pe/correo/fotos/7187820090...

www.todoautos.com.pe/f74/barristas-hinchas-af...

1.bp.blogspot.com/.../s320/682268.jpg

LAS DROGAS

http://1.bp.blogspot.com/_fDauylRSRIo/S13mNpZzUSI/AAAAAAAAG9M/AjxJrVjS9vQ/s400/droga12.jpg
recursos.cnice.mec.es
www.laprensagrafica.com/.../54469-es-dificil-pero-es-posible-salir-de-las-pandillas-carlos-artiga-ex-
pandillero-rehabilitado-dialogo-c... - En caché

Testimonio de un Ex pandillero

maldonet.com/.../2009/11/no-a-las-drogas.jpg
http://www.psico-web.com/psicologia/drogas.htm
http://html.rincondelvago.com/drogas_definicion-efectos-y-drogadictos.html
http://www.adonde.com/peru-peru/prevencion.html

81
82
83

Вам также может понравиться