Вы находитесь на странице: 1из 67

Teoría de las obligaciones

Controles: Jueves 1 y Jueves 29 de Septiembre.


Solemne: Jueves 10 de Noviembre
Unidades:
I. Concepto general, definición, elementos y clasificaciones. (Se termina la
unidad el 6 de octubre)
II. Efectos de las obligaciones ante el incumplimiento, concepto, prueba, y
derechos auxiliares. (Se termina el 20 de Octubre)
III. Modos de extinguir obligaciones.
Manuales de apoyo: Víctor Vial – Editorial Universidad Andrés Bello, René Ramos Paso,
Hernán Troncoso Larronde.
Apuntes: Lecturas adicionales de Alvaro Vidal el incumplimiento resolutorio en el Código
civil, y el cambio de paradigma en el incumplimiento contractual, Hace un sistema de
remedios al incumplimiento contractual, cláusulas resolutorias en el Código civil chileno.
17 de Agosto
Art 578: Se extraen dos ideas:
1. Qué sólo pueden pedirse por ciertas y determinadas personas.
2. Qué por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, esto se refiere a la fuente,
esto es sinónimo de la causa eficiente. (causas generadoras de ese derecho
personal) Este hecho suyo debe ser del deudor. Estas no son las únicas fuentes de
las obligaciones, el Código nombra a dos
3. Han contraído obligaciones correlativas, esto quiere decir que el derecho personal
también llamado crédito es una cara visto del punto de vista del deudor, y por otro
lado está la obligación. Cada vez que yo me enfrento a un derecho personal nos
vamos a encontrar con una obligación correlativa.
4. Luego el artículo dice como, se refiere a los ejemplos que en el mensaje va
aludiendo a las instituciones que va consagrando en los distintos títulos. Estos
ejemplos son dos, de donde nacen acciones personales.
La faz positiva es el derecho personal o de crédito y la otra faz es la obligación. Sin
embargo, hay que recurrir a la doctrina para analizar el concepto de obligación.
Definición Fernando Fueyo: “Vinculo jurídico o relación jurídica o de derecho entre dos o
más personas determinadas al momento del nacimiento de la relación jurídica en donde la
parte denominada deudora por un lado se encuentra en la necesidad jurídica de cumplir
una determinada prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer, sino que
además tiene el derecho a ser liberado a la época de su cumplimiento y además que el
acreedor no se exceda de sus límites.

1
Teoría de las obligaciones

Y seguida la parte denominada acreedora que tiene un derecho y un deber, el derecho a


exigir esa prestación, aun coercitivamente, y el deber de no excederse en su prestación”
Explicación de la definición:
“Vínculo jurídico o relación jurídica o de derecho entre dos o más personas (Cada parte
puede ser una o muchas personas) ¿Cómo han de ser esas personas? Esas personas en
principio tienen que ser personas determinadas al momento desde que la relación jurídica
se forma, es decir al nacimiento del derecho personal por un lado y de la obligación por el
otro (RG en un principio, pero tiene excepciones) en donde la parte denominada deudora
por un lado se encuentra en la necesidad jurídica de cumplir una determinada prestación
que puede consistir en dar, hacer o no hacer (una de las clasificaciones que se relacionan
con el objeto). Esto hoy en día no es que sólo consista en dar hacer o no hacer, sino que
esa parte denominada deudora a su vez tiene derechos que son:
1) Que el poder del acreedor no se exceda en sus límites.
2) El derecho a ser liberado a la época del cumplimiento.
Y además el acreedor tiene el derecho y un deber, el derecho a exigir esa prestación aun
coercitivamente y el deber de no excederse en su pretensión.
*Art 1445 Capacidad de ejercicio (falta ejercer por si misma de esos derechos de que
somos titulares)
Elementos de la obligación:
1) Los sujetos: Acreedor y deudor.
Atendido a los sujetos de la relación jurídica. Esta persona tiene que estar
determinada tanto el acreedor como el deudor al momento que nace en la vida del
derecho, esto es la Regla general, esto tiene excepciones.

Dentro de las clasificaciones de las obligaciones, hay una que dice relación con los
sujetos y la clasificación es: Atendiendo a los sujetos hay obligaciones de sujeto
singular en donde hay un solo deudor y un solo acreedor, y obligaciones de sujeto
plural donde hay un deudor y varios acreedor o varios deudores y un acreedor o varios
deudores y varios acreedores.
Y respecto a las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas (RG) y
obligaciones solidarias y obligaciones indivisibles. Las mancomunadas son la regla
general en el Código pero en la práctica no es así, ellas no constituyen la regla general.

2) El objeto de la obligación que es la prestación.

3) Vínculo jurídico amparado por el ordenamiento jurídico.

2
Teoría de las obligaciones

Tareas: Palabra correlativa, mensaje del CC ejemplos, excepción a que el deudor tiene que
estar determinado y también del acreedor.
Correlativa:
De las oraciones unidas mediante un nexo y que expresan que la acción de una varía
a en relación con la otra y viceversa. /Es lo que sucede uno detrás de otro, guardando un
cierto orden o relación entre sí, ya se trate de números, personas, conceptos, imágenes o
cosas en general
- Por qué es excepción a que el acreedor no siempre es alguien determinado por
regla general:
Ej: Art 962 inciso 3 Se deja un legado a personas que al momento de hacerse la sucesión
no existen pero se espera que existan. Con todo, las asignaciones a personas que al
tiempo de abrirse la sucesión no existen pero se espera que existan, no se invalidarán por
esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la
apertura de la sucesión. Aquí el acreedor es una persona indeterminada.
- Excepción al deudor: Existen casos de obligaciones con deudor variable que se
encuentran en materia de obligaciones denominadas “propter rem” o
“obligaciones ambulatorias” o de “deudor variable” porque la calidad del deudor la
va a tener la persona que tenga la titularidad de un derecho real o la posesión
respecto de una cosa , y este es un deudor que puede varias.
Por ejemplo: Contribuciones de bienes raíces , en donde el obligado al pago es el
dueño o poseedor, porque recordemos que por la inscripción no se prueba el dominio
sino que la posesión.
Mensaje del CC sobre ejemplos: Los ejemplos ponen a la vista el verdadero sentido y
espíritu de una ley en sus aplicaciones, los corolarios demuestran lo que está encerrado en
ella, y que a ojos menos perspicaces pudiera escaparse. La brevedad ha parecido en esta
materia, una consideración secundaria.
18 de agosto
Art 578 en relación a la expresión “correlativa”: La obligación es la correlación del
derecho personal.
Determinación del acreedor y del deudor respecto al nacimiento de la obligación:
- Respecto al acreedor (Quien puede exigir el cumplimiento de la prestación): Cheque al
portador, oferta de una especie extraviada: Art 632 en el caso de una especie al
parecer perdida y que se haya ofrecido recompensa, el dueño ofrece la recompensa
que es el deudor (Promesa de recompensa) Otro ejemplo es el del Art 962 inciso 3 la
RG es que la persona exista al momento de abrirse la sucesión, pero podría ser que
ésta persona no exista en este momento que fallece el testador pero se pone un límite

3
Teoría de las obligaciones

de tiempo para que vaya a existir dentro del plazo de 10 años subsiguientes a la
apertura de la sucesión. Lo mismo se aplica a las asignaciones ofrecidas en premios a
los que presten servicios importantes.

- Respecto del deudor existen las obligaciones ambulatorias que significa que el deudor
puede ser variable. Ejemplo: Contribución de bienes raíces: La calidad del deudor la
adquiere quien tiene el derecho real de dominio o poseedor*.
La palabra ambulatoria significa que el deudor es “variable”. Respecto a la hipoteca
esta anda siguiendo a una obligación principal. Otro ejemplo es la contribución a los
gastos comunes/expensas comunes en donde una o más personas son dueñas de una
o más cosas, que son gastos de mantención de las inmobiliarias, ¿Quién paga los
gastos comunes? El que aparezca como dueño o poseedor del derecho real de
dominio.
Continuación Elementos de la relación obligación
2) La prestación:
Es el objeto de la obligación que es una conducta que el vínculo jurídico o la relación
obligacional le exige al deudor y esta conducta puede consistir en dar, hace o no
hacer. La obligación de dar implica dar el dominio o constituir un derecho real
distintos del dominio respecto de terceros, este concepto coincide con el concepto de
enajenación en sentido amplio, entonces cuando uno habla de obligaciones de dar es
lo mismo que decir enajenar en sentido amplio. Esto es así en doctrina, sin embargo,
en Chile hay una discusión doctrinaria respecto a la obligación de entregar, que si la
obligación de entregar (*) en Chile es de dar o es de hacer. Doctrinariamente la
obligación de entregar que implica la entrega material en doctrina es de hacer, pero
en Chile se discute si la obligación es de dar o hacer.
Art 1460: Existe una elipsis. El Código cuando habla de los actos jurídicos a veces también
habla sobre declaraciones de voluntad, es por esto que esta norma trata sobre
declaración de voluntad, esta norma se salta un paso porque eso que se trata de dar,
hacer o no hacer se refiere al objeto de la obligación. El objeto del acto jurídico es un
conjunto de derechos y obligaciones (*) que ese acto jurídico crea, modifica o extingue, a
su vez esa obligación tiene por objeto una prestación que es la conducta que se le exige al
deudor en favor del acreedor, y aquí el objeto de la prestación es una o más cosas que se
trata de dar, hacer o no hacer.
Art 1461: Señala los requisitos del objeto de la prestación
- Respecto a la obligación de dar los tres primeros requisitos señalan los de la existencia
del objeto: La cosa debe ser real, que se refiere que exista o se espera que existan,
debe ser determinada y además comerciable, y se agrega un cuarto requisito respecto
a la validez que es la licitud, el objeto debe ser lícito.

4
Teoría de las obligaciones

- Tratándose de obligaciones de hacer o no hacer, el Código nos exige que debe ser el
hecho debido física y moralmente posible y además debe ser determinado. (inciso
final)
Mirado desde el punto de vista del objeto vamos a estudiar varias clasificaciones de las
obligaciones que dicen relación con el objeto, y estas son: Atendido al objeto pueden ser
de dar, hacer o no hacer. Otras distinguen entre obligaciones de medio y obligaciones de
resultado. Otras que distinguen entre obligaciones de especie o cuerpo cierto. Otras que
distinguen entre obligaciones de objeto singular y obligaciones de objeto plural, y dentro
de las obligaciones de objeto plural tenemos el distingo: obligaciones de simple objeto
múltiple, obligaciones facultativas y obligaciones alternativas.
3) Vínculo jurídico:
Es jurídico porque está protegido y amparado por el derecho, y esto lo extraemos del
concepto de que el acreedor puede exigir el cumplimiento de la prestación debida aun
coercitivamente, por esta expresión se entiende que es por intermedio de la justicia.
Ahora, esta relación desde un punto de vista histórico el contenido del vínculo
también ha ido variando en el tiempo al igual que el concepto obligación, ya que lo
que hoy en día se piensa es que hay una relación entre el patrimonio del deudor y el
del acreedor, más que entre acreedor y deudor. Se entiende que ante el
incumplimiento de la obligación el patrimonio del acreedor tiene un derecho de
agresión en contra del patrimonio del deudor, y este derecho de agresión que tiene el
acreedor en contra está consagrado en el Art 2465 que es lo que autores llaman la
“responsabilidad patrimonial universal” (El mal llamado el derecho de prenda general
o derecho de garantía general de los acreedores) Con esa norma A. Bello quiso
enfatizar que excluía a las denominas “obligaciones in rem” que son aquellas en donde
el deudor responde solo sobre una cosa y no con todo su patrimonio.

Desglose:
a. Toda obligación personal, la palabra personal hay que entenderla en el sentido de
que excluye a esas obligaciones que se denominan in rem cuando sólo se responde
con una cosa y no con todo el patrimonio. EJ: Cuando un tercero hipoteca un bien
propio para garantizar una obligación ajena o cuando un tercero compra un bien
raíz hipotecado.
b. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución, se
pone en marcha la maquinaria de justicia en todos los bienes del deudor.
c. Respecto de bienes raíces, bienes muebles Art 565-570
d. Presentes o futuros: Que existan bienes que sean futuros, esto tiene que ver con
la subrogación real. Subrogar implica que una persona o una cosa ocupa idéntico
lugar jurídico que otra cosa u otra persona que viene a desplazar.

5
Teoría de las obligaciones

En esta materia al ocupar la expresión “cosas presentes o futuras” para explicar


que los bienes que existen en el patrimonio de una persona al momento de
constituirse/iniciarse una relación jurídica puede no ser los mismos bienes que
existan en el patrimonio de una persona al momento de la ejecución, ello porque
la relación obligacional no inmoviliza el patrimonio de la persona.
e. Salvo los no embargables del Art 1618 (Concordar con 445 del CPC).
Hay una clasificación de las obligaciones que dice relación atendiendo a su eficacia, esto
quiere decir si requiere o no de ejecución para su cumplimiento y estas son:
I. Obligaciones civiles:
II. Obligaciones naturales:
TAREAS:
1) Respecto de la prestación dice relación con la patrimonialidad de la prestación.
2) Principales diferencias entre derechos personales y reales. (a. De donde surgen a la
vida jurídica ambos, b. Respecto del número, números clausus y números apertus
que significa, buscar nuevo derecho real que creó una nueva ley c. Elementos de
cada uno, buscar diferencias entre el dominio y otros derechos reales. d. Protección
de cada uno.
Resp:

1) El contenido debe ser patrimonial. ¿Por qué se dice que la prestación siempre debe
tener un contenido económico directo? Porque de lo contrario no se podría ejecutar la
obligación en el patrimonio del deudor. Por la responsabilidad patrimonial universal se
explica esto:

Se relaciona con el Art 1444 Actos jurídicos onerosos y gratuitos. Hay que distinguir:
Hay autores que sostienen que para estar en presencia de la obligación solo debe
tener contenido económico/ patrimonial, otros autores dicen que el CC no lo exige,
por tanto la obligación puede tener contenido no patrimonial. Para el profesor tiene
un contenido patrimonial, porque EJ: Casa podría perder valor en caso de que el
vecino construya.

Puesto que la responsabilidad patrimonial constituye un elemento esencial de las


obligación, ello implica necesariamente que la misma haya de tener un contenido
patrimonial. El propio recurso a la ejecución forzosa en naturaleza, como forma de
satisfacción del acreedor frente al incumplimiento del deudor (arts. 1096, 1098 y 1099
del Código Civil), se relaciona estrechamente (aunque no de forma esencial) con esa
naturaleza patrimonial del contenido de la prestación.

6
Teoría de las obligaciones

Todas las obligaciones con contenido patrimonial están reguladas en el libro IV.

2) Diferencias:

A. Nacimiento:
- Derechos reales: Nacen del título + modo de adquirir. Lo anterior es discutible por
algunos autores que sostienen que no es necesario el título. Título: Antecedente que
justifica la adquisición del derecho. Modo de adquirir: Que son las del Art 588

- Derechos personales: Nacen de la fuente de las obligaciones. (Art 1437 cc), norma que
consagra la clasificación pentapartita. Para la doctrina clásica las obligaciones pueden
venir de un contrato, cuasicontrato, delito civil, cuasidelito civil y la ley, pero esta
forma de enseñar ya está obsoleta.

Hoy en día, de las fuentes de las obligaciones se extraen 3 artículos, ya no uno solo
como antes, y es el mismo Art 1437 + Art 578 y el Art 2284. De esto vamos a obtener
varias clasificaciones de las fuentes de las obligaciones:
i. Contrato
Si bien el CC nos entrega una definición de lo que es contrato en el Art 1438, esa
definición al día de hoy estaría obsoleta. Se define el contrato como la fuente que crea
obligaciones, pero al día de hoy la doctrina moderna, la esencia de un contrato no está en
la producción de efectos jurídicos, ya no es tan importante esta visión del contrato. Al día
de hoy su concepción es una herramienta de satisfacción de intereses particulares,
mecanismo que da la ley para que un particular obtenga lo que quiere.
Como cambia la concepción de lo que es un contrato (la forma de entenderlo), entonces
cambian también las consecuencias de ellos especialmente por el incumplimiento.
ii. Cuasicontrato
Hecho lícito no convencional que crea una obligación. No siempre se requiere de la
voluntad para el nacimiento de una obligación. Esto quiere decir que una obligación
entonces puede nacer de un acuerdo de voluntades, o sea, de un contrato; o bien una
obligación puede nacer sin el acuerdo de voluntades.
iii. Delito y cuasidelito civil
Hecho ilícito que crea una obligación, y esta obligación que crea es única y universal, que
es la obligación de indemnizar los perjuicios causados (Responsabilidad civil). Por esto es
fuente de las obligaciones, porque crea la obligación de reparar los daños causados.

7
Teoría de las obligaciones

iv. La ley
Manifestación soberana que puede imponernos una obligación incluso en contra de
nuestra voluntad.
EJ: Pagar impuestos.
Hay casos en donde se llega a que la ley incluso ordena celebrar un contrato a los
particulares, y ellos no se pueden excusar. EJ: S.O.A (Seguro obligatorio automotriz)
Comentarios:
Art 1437: Primera fuente es el concurso real de voluntad, la voluntad real es la voluntad
interna que tiene que concordar con la manifestada. ¿Qué sucede si la voluntad real y la
voluntad manifestada son distintas? Nos vamos a encontrar con la simulación y la reserva
mental esto ocurre si la voluntad interna no coincide con la externa. Esto es distinto a
decir a que la fuente son los contratos.
(Cuasicontrato: Hecho voluntario no convencional de que crea una obligación)
Art 578: Define lo que es un derecho personal, la norma nos dice porque existe un
derecho personal. Para este artículo las fuentes serían:
a. El hecho voluntario del deudor
b. La ley
Art 2284: Define que son los cuasicontratos. Dice que hay obligaciones que pueden nacer
sin convención, ¿Cuándo no hay un acuerdo, cual es la fuente de estas convenciones?
EL CC dice que es la ley o un hecho voluntario (El actuar de una persona). Si lo vemos así,
el Art 2284 consagra dos clasificaciones de la fuente de las obligaciones:
1) Obligaciones convencionales
2) Obligaciones no convencionales: Que se subclasifican en :

a. Las que tienen por fuente la ley


b. Las que tienen por fuente el hecho de una persona.

Conclusión: Podríamos concluir que la convención es fuente, también que puede existir
una obligación sin que haya convención, y en esos casos no siempre la ley es la fuente,
sino también el hecho de una persona, es decir, el sólo actuar de una persona puede ser
fuente de las obligaciones. El tema está en que ese hecho puede ser 1) Lícito 2) Ilícito, y
en ambos casos puede crear una obligación.

8
Teoría de las obligaciones

B. Número:
- Derechos reales: Son taxativos según el 577, pero aun así no existen más derechos
reales que los que la ley ha creado. Por consiguiente, los particulares no podríamos
inventar un derecho real nuevo, distinto de los que por ley existen.
(Son los enumerados los del Art 577 + Del Código de minería y Código de Aguas + El
derecho de conservación ambiental)
- Derechos personales: Los derechos personales y por tanto las obligaciones son
infinitas, pero el límite son los requisitos de existencia y de validez. Son límite
normativo a la creación de actos jurídicos y obligaciones.
(Estos son abiertos motivo dprincipio de la autonomía de la voluntad, el límite de esto son
los contratos, estos deben ser típicos)
C. Estructura de cada uno
- Derechos personales: Son los sujetos, el objeto y el vínculo jurídico.

- Derechos reales: En este punto hay dos teorías:

Teoría clásica: Hay un sujeto que llama titular y hay un objeto. El titular va cambiando de
nombre según cual sea el tipo de derecho real. Se llamará dueño, usufructuario, acreedor
prendario, etc. Y ejerce poderes respecto de una cosa.

Teoría obligacionista: Existe un sujeto pasivo (Colectividad toda que tiene un deber
general de abstención en el sentido de no perturbar, dañar o molestar al titular del
derecho real en el ejercicio legítimo de su derecho) . De modo tal, que si uno de ellos
perturba el derecho se le puede demandar, y la acción que protege a un derecho real es la
reivindicatoria.

Teoría ecléctica: El deber general de la obligación no es lo mismo que tener la obligación.


Tanto el derecho real como el personal son derechos subjetivos, es decir, son
patrimoniales. En lo que se difencian en que el el derecho real figura en el patrimonio
activo pero no pasivo, en cambio, el derecho personal se radica en el patrimonio pasivo y
activo de las personas.

D. Protección.
- Derechos reales: Están protegidos por acciones reales:

i. La acción reivindicatoria
ii. La acción de petición de herencia.

9
Teoría de las obligaciones

- Derechos personales: Está protegido por una acción personal. Y si los derechos
personales son infinitos, entonces las acciones personales también lo son.
(*) Ejemplo de acciones en compraventa: Art 1793: Existen dos acciones. Al haber una
obligación en este contrato bilateral, entonces existen derechos personales, por lo tanto
el comprador tiene la obligación de pagar el precio, y el vendedor tiene la obligación de
entregar. Por tanto, automáticamente el comprador tiene el derecho personal para exigir
a entrega, y el Vendedor tiene el derecho personal de exigir el pago del precio, por tanto
según el Art 1793 tienen el derecho personal de demandar, a través de una petición que
contiene una pretensión.
3) LEY QUE CREÓ UN NUEVO DERECHO REAL: Ley 20.930 Derecho real de
conservación ambiental.

Artículo 1º: Normativa aplicable. Establece un derecho real, denominado derecho real de
conservación, regulado por esta ley.
Se aplicarán las definiciones comprendidas en el Artículo 2º de la Ley nº 19.300, sobre
Bases Generales del Medio Ambiente, así como, en forma supletoria, las demás
disposiciones de dicho cuerpo legal.
En lo no previsto por esta ley ni por el contrato constitutivo, se aplicarán al derecho real
de conservación, en lo que fuere procedente, los artíuclos 826, 828,, 829 y 830 del Código
Civil.
Artículo 3°: Características. El derecho real de conservación es inmueble y distinto del
dominio del bien raíz gravado.
Es, además, transferible, transmisible, inembargable, indivisible e inseparable del
inmueble o de la parte de él que se grava, y se puede constituir sobre cualquier bien
inmueble. Es de duración indefinida, salvo que las partes acuerden lo contrario.
Para los efectos de la presente ley, los atributos o funciones del patrimonio ambiental
del predio se considerarán inmuebles.
Artículo 5°: Contrato constitutivo. El contrato mediante el cual se constituye el derecho
real de conservación deberá celebrarse por escritura pública, la cual, además, servirá
como título para requerir la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces
correspondiente.
El derecho real de conservación producirá sus efectos desde su inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces respectivo.

10
Teoría de las obligaciones

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

I. Atendidos sus efectos, se refiere a las consecuencias jurídicas las obligaciones se


clasifican entre:

1) Obligaciones puras y simples. Son aquellas que producen sus efectos de inmediato.
2) Obligaciones sujetas a modalidad. Son aquellas que no producen sus efectos de
inmediato o son aquellas cuyos efectos se ven alterados mirado desde el punto de
vista de su nacimiento, exigibilidad/ejercicio o su extinción.
*Nacimiento:
- Condición suspensiva: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un
derecho.
*Exigibilidad:
- Plazo suspensivo: Hecho futuro pero cierto del cual depende el ejercicio de un derecho
*Extinción:
- Plazo extintivo: Hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un derecho y su
obligación correlativa.
- Condición resolutoria: Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un
derecho y su obligación correlativa
El concepto de modalidad se vincula con los elementos accidentales de los actos
jurídicos que son definidos como “Aquellos que ni esencialmente ni naturalmente le
pertenecer pero que se incorporan por cláusulas especiales” Art 1444.
Por su parte, las modalidades se definen como “Las cláusulas que por regla general
incorporan las partes a los actos jurídicos y que alteran sus efectos desde el punto de vista
de su nacimiento, exigibilidad o extinción”
 Características de las modalidades:

1) Las modalidades son por regla general excepcionales.


2) En principio, las modalidades se admiten en todo acto jurídico patrimonial por
regla general. Las excepciones en materia patrimonial se encuentran en Derecho
de familia.
3) El objetivo de las modalidades es supeditar el nacimiento, exigibilidad o
extinción y de su obligación correlativa, esto por regla general. Los autores hablan
sobre los efectos normales porque las modalidades admiten clasificación, en
sentido estricto solo serían modalidades la condición, el plazo y el modo:

11
Teoría de las obligaciones

- Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un


derecho o su obligación correlativa.
- Plazo: Hecho futuro pero cierto del cual depende la exigibilidad/ ejercicio o extinción
de su derecho o su obligación correlativa.
- Modo: Aplicación del objeto del derecho a un fin determinado.
Sin embargo, autores señalan autores que hay otros tipos de modalidades en sentido
amplio que son La representación, La solidaridad y la Alternatividad.
¿Por qué estos alteran los efectos normales de los actos jurídicos?
Art 1448: Por regla general es que los efectos de los actos jurídicos se radiquen en la
persona quien celebró el acto jurídico, pero en virtud de figura Representación podría
ocurrir que los efectos del acto jurídico se radiquen en el patrimonio de otra persona
distinta a quien celebró el acto.
Hay autores que hablan de efectos normales de
TAREA: Desarrollo de las características de la modalidad. (Excepciones a la
excepcionalidad, cuando las modalidades no son elementos accidentales-Las modalidades
se admiten en todo acto jurídico patrimonial, ver excepciones.) El objetivo de las
modalidades
Resp:
1) ¿Qué significa que una modalidad sea excepcional? Son elementos accidentales ya
que se incorporan por cláusulas especiales. Que sean accidentales quiere decir no
producen sus efectos de forma normal, esto es que la obligación sea pura y simple, o
sea, que no se cumplen de inmediato.
Por regla general la fuente en las modalidades es la voluntad de las partes, esto
quiere decir que sean accidentales. Que Las modalidades sean excepcionales quiere
decir que no se presumen y estas tienen que ser interpretadas restrictivamente, esto
quiere decir que no admiten interpretación analógica.
Casos en que la modalidad es regla general:
Ejemplos de elementos de la esencia:
a) Plazo en el usufructo Art 764 y Art 760 (Se entiende que si las partes no lo
incorporan, que a falta de estipulación la ley entiende establecido por toda la vida
del beneficiario. (Vial)
b) Existencia del fideicomisario (La propiedad fiduciaria es una institución de la
esencia en donde van sujetas dos condiciones, ver Art 738 y Art 733) o su sustituto
a la época de la restitución Art 738. (Es elemento esencial).

12
Teoría de las obligaciones

c) Art 2200 y Art 2196 Mutuo Además está el contrato de promesa Art 1554
Elemento de la esencia n°3: Que el contrato de promesa contenga un plazo o
condición.
d) Venta de cosas que no existen, pero se espera que existan (Esto se relaciona con la
venta de cosa futura)

Ejemplos de elementos de la naturaleza:


a) Plazo tácito, esté se encuentra en las obligaciones de hacer (Ejemplo el plazo de
hacer una torta, digo: Te encargo una torta, esta no tiene que estar hecha de
inmediato, sino que existe un plazo tácito.)
b) Representación en el mandato (El mandatario representa al mandante a menos
que este no lo estipule así.)
c) Obligación de saneamiento, esto se ve a propósito del contrato de compraventa.
Art 1793 Una persona se obliga a dar (Consiste en transferir el dominio o constituir
otro derecho real distinto del dominio) y otra se obliga a entregar el dinero. Y Art
1837 Aquí es una obligación de la naturaleza.
d) Prestaciones mutuas Art 889 y Art 904 tiene como modalidad al plazo.

2) La RG es que las modalidades se encuentren en actos jurídicos patrimoniales. Existen


excepciones:

- Las Excepciones en materia patrimonial:

a) Usufructo Art 768. El usufructo debe ser puro y simple, por tanto debe
cumplirse de inmediato.
b) Aceptación o repudiación de la asignación testamentaria Art 1227 Estos actos
jurídicos unilaterales no se pueden modalizar.
c) Art 1192 En materia de legítima rigorosa. (Aquella parte que le corresponde al
legitimario dentro de la mitad legitimaria, la mitad que recibe se llama legítima
rigorosa Art 1184 inciso primero: concepto )
d) Pacto en el Art 1723 y Art 1715 Ello no es susceptible de condición, plazo y
modo.

- Excepciones en materia de familia:

a) Matrimonio Art 102, al decir “actual ” esto impide una modalidad llamada
condición suspensiva, e “indisolublemente” impide una condición resolutoria.
b) Adopción. Ley 19.620

13
Teoría de las obligaciones

c) Reconocimiento de un hijo Art 189. Los menores adultos pueden reconocer


hijos, el reconocimiento no es susceptible de modalidad y si en el testamento
está el reconocimiento de un hijo a pesar de este ser revocable, sólo en esta
parte no es revocable.
¿Qué significa que las obligaciones produzcan efectos normales?
Esto quiere decir que estas son puras y simples, o sea, que producen sus efectos de
inmediato.
TAREA: Buscar en Abelliuk (Primeras páginas): Respecto a la patrimonialidad en los
derechos reales y personales, se relaciona con los atributos de la personalidad.
Donde se encuentran las modalidades: Libro IV títulos IV y V, Art 1473 y Libro V, y Libro III
título 4 párrafo II, III, IV.
Ejemplo de …………: Art 1493 y Art 1498. Art 1070
Normas del Libro II Art 733 y siguientes, que dicen relación con las modalidades sobre
propiedad fiduciaria.
OBLIGACIONES CONDICIONALES.
Art 1473: “Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, un
acontecimiento futuro que puede suceder o no”.
Art 1070: “Las asignaciones testamentarias pueden ser condicionales. Asignación
condicional es, en el testamento, aquella que depende de una condición, esto es, un
suceso futuro e incierto,..”
Obligación condicional (concepto) es la que está sujeta a una condición, esto es, un
acontecimiento futuro que puede suceder o no (incierto) del cual depende el nacimiento
de un derecho o extinción de una obligación.
La condición tiene dos elementos copulativos y estos son: la futureidad e incertidumbre.
(TAREA, ESTUDIAR ESTO):
Futureidad: Lo que significa que debe realizarse o verificarse en el provenir.
Incertidumbre: Significa que razonablemente (Esto nos lleva a objetivar el concepto, y
tiene que ver con la imposibilidad) no sea posible prever si el hecho va a suceder o no.
Jurídicamente no constituye una condición el hecho presente o pasado, o el hecho
respecto del cual existe a certidumbre de que necesariamente va o no va a suceder.
La futureidad implica que el hecho condicional debe realizarse en el futuro tomando
como presente el nacimiento del acto, en cambio en la incertidumbre significa que al
nacimiento del acto las partes no pueden saber si ese hecho futuro va a cumplirse o no.

14
Teoría de las obligaciones

Incertidumbre y Futureidad son elementos copulativos.


El concepto de incertidumbre podemos relacionarlo con si las partes cuando celebran el
contrato o cuando se redacta el testamento por ejemplo se acompaña a la condición con
un plazo, y esto es un tema que tiene que ver con la caducidad de las condiciones.
Respecto a la incertidumbre hay que distinguir si la condición es determinada o no.
Determinadas son aquellas de ocurrir se sabe cuando. Las indeterminadas son aquellas
que de ocurrir no sabemos cuando. En ambas hay incertidumbre, la diferencia entre una y
otra es que en una de ellas hay un plazo que va de la mano de esa condición.
Art 1473 en concordancia del Art 1070.
1071 se extraen 4 ideas:
i. La condición va a ser pura y simple, cuando el CC define a la condición suspensiva
ii. Si el hecho ya existió o ha existido se mira como no escrito, es decir se mira como
puro y simple.
iii. Si no existe o si no ha existido no vale la disposición quiere decir que no hay
obligación. (Escribir en el CC)
iv. La última idea es que lo pasado presente y futuro se mira desde el momento del
testamento.
El hecho si no ocurrió no hay condición.
¿Cuáles son las limitaciones en materia de condiciones? TAREA
Art 1072: Excepción al 1071. (Concordar)
Como se divide este artículo:
Supuesto: En materia testamentaria y se aplica en materia contractual. El testador deja
una cosa en condición, pero esa condición ya no es futura, sino que pasada.
Luego hay que distinguir:
1. Si el testador al tiempo de testar lo supo que la condición ya no era para un hecho
futuro, porque ya se había cumplido.
2. O si al tiempo de testar no lo supo
Si el testador lo supo, hay que volver a distinguir:
1. Si el hecho es de aquellos que puede repetirse, se presumirá que el testador exige
su repetición.
2. O si es de aquellos que no pueden repetirse, se mirará la condición como
cumplida.

15
Teoría de las obligaciones

Si el testador no lo supo:
1. Se mirará la condición como cumplida, cualquiera sea la naturaleza del hecho.
ESTADOS EN QUE PUEDE ENCONTRARSE UNA CONDICIÓN:
1. Pendiente
2. Cumplida
3. Fallida.
Dos ejemplos:
a. Valentina te regalo un perro si sales de abogado en un plazo de 5 años
b. Valentina te regalo un perro si sales de abogado
Hay una diferencia, en el primero estará cumplida cuando me reciba en 5 años, y estará
fallida cuando si no me recibo en ese plazo, esto en el primer ejemplo. En el segundo
ejemplo hay una discusión doctrinaria, ya que ¿Cuál sería el plazo para esperar?
LIMITACIONES EN MATERIA DE CONDICIONES.
Art 1073- 1074- 1075 y 1079:
Art 1073: Aunque el testador impone a un asignatario la condición de no impugnar un
testamento esa condición no es válida en las demandas de nulidad por defectos en su
forma
Art 1074: No valen
Art 1075:
Art 1079: Disposiciones captatorias
Art 1077: Vale si digo por ejemplo te dejo mi casa si te casas/no te casas con ella. Aquí hay
tres excepciones.
 CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS CONDICIONES.
Primera clasificación legal: Art 1474
El criterio de clasificación es según en qué consiste el hecho dicen los autores. Según
esto, las condiciones se clasifican en positivas y negativas.
1) La positiva: Consiste en acontecer una cosa.
2) Negativa: Consiste en que una cosa no acontezca.
Sin embargo, los autores señalan que para estar en una condición positiva y negativa,
tenemos que ir a “sustancia” de la disposición y no a las palabras mismas, de lo cual se
colige que según si altera o no la situación vigente las condiciones pueden ser:

16
Teoría de las obligaciones

a. Si el hecho constitutivo de la condición altera la situación vigente al momento de


celebrar el contrato, esa condición es positiva.
b. Si el hecho constitutivo de la condición no altera la situación vigente, la condición
es negativa.
Ejemplos:
- Si no viajas al extranjero, te regalo un millón de pesos. Es una condición negativa,
porque no altera la situación vigente.
- Te doy un millón de pesos si permaneces en Chile. Es una condición negativa.
- Te doy quinientos mil pesos si permaneces soltero. Es una condición negativa
- Te doy setecientos mil pesos si contraes matrimonio. Es una condición positiva.
Importancia de esta distinción:
Dice relación con:
1) Determinar cuando la condición debe entenderse a) Cumplida b) Fallida.
- Tema que el CC señala en el Art 1482
- Y para los efectos de los Arts 1475 y Art 1476. TAREA:
La importancia de estas condiciones positivas y negativas:
- 1°: Radica en el Art 1482, en donde se determina cuando la condición debe
encontrarse o cumplida o fallida. (*)
- 2°: Dice relación con cuando estas condiciones positivas o negativas son posibles. Art
1475 y Art 1476. Porque el legislador nos dice que esta condición debe ser físicamente
posible y además moralmente posible.
Segunda clasificación: Art 1475
Los autores distinguen en: Atendiendo la posibilidad de que acaezca acontezca o no el
hecho se clasifican en condiciones en posibles e imposibles. Y la doctrina saca otra
clasificación atendiendo a la posibilidad de que la condición sea lícita o no según las
moralmente imposibles.
El CC en el inciso segundo del Art 1475 nos dice que hecho es físicamente imposible y
que hecho es moralmente imposible.
Condición posible: Aquella que no tiene un impedimento físico, moral ni intelectual.
Cuando son posibles en estos términos.
Condición imposible: Aquellas que son físicamente imposibles, moralmente imposible o
concebida en términos ininteligibles, que es la imposibilidad intelectual.
a. Físicamente imposible: Es aquella que es contraria a las leyes de la naturaleza
física.

17
Teoría de las obligaciones

b. Moralmente imposible: La que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es


opuesta a las buenas costumbres o al orden público.
Preguntas para estudiar: Cuando una condición es posible/imposible, Cuando es
físicamente posible/imposible, cuando es moralmente posible/imposible, cuando es
intelectualmente posible/imposible (inteligible/ininteligible)
Los autores dicen que Las condiciones imposibles lo sean física, moral, o
intelectualmente no son condiciones, porque la condición es un hecho futuro e incierto,
pero esto no tiene nada de incierto, porque es algo imposible. Se cae esta clasificación,
en las físicamente no son posibles de hacer y las moralmente imposibles es un delito.
Efectos que producen estas condiciones negativas:
Art 1476:
Comentarios:
1. Respecto de los efectos, si la condición es negativa, la obligación es pura y simple,
esto quiere decir que produce sus efectos de inmediato porque no hay una
condición.
EJ: Te doy quinientos mil pesos si no tocas una estrella con la mano (Condición negativa de
un hecho físicamente imposible)
2. Si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho inmoral o prohibido, vicia
la disposición, esto quiere decir que el acreedor no va a poder recibir el pago. EJ:
Te doy mil pesos si no matas a alguien.
Esto es respecto de las condiciones negativas.
Art 1480:
Comentarios:
1. Si la condición suspensiva es imposible o se hace imposible se tendrá como fallida.
Esta obligación se va a tornar imposible cuando sea contraria a la ley, a las leyes de
la naturaleza, la moral o sean ininteligibles
2. El inciso final se refiere a la condición resolutoria, se tiene por no escrita, esto
quiere decir que el derecho nace puro y simple.
Esto es respecto de las condiciones positivas.

18
Teoría de las obligaciones

Tercera clasificación: Según de que dependa el cumplimiento, las condiciones se clasifican


en potestativas, casuales y mixtas. Art 1477 y Art 1478.
Art 1477:
1. Condición potestativas: Aquella que depende la voluntad del acreedor o del deudor.
EJ: Te doy quinientos mil pesos si yo voy mañana, o si vas.

Estas potestativas admiten una subclasificación:


a. Condiciones simplemente potestativas (inciso segundo del Art 1478) Estas son
siempre válidas.
b. Condiciones meramente potestativas (inciso primero del Art 1478)
Estas se vuelven a clasificar:

i. Aquellas que dependen de la mera voluntad del deudor. Estas no son válidas,
son nulas, porque falta un requisito del acto jurídico que es la seriedad. EJ: Te
doy dinero si yo quiero.
ii. Aquellas que dependen de la mera voluntad del acreedor. Estas siempre
válidas. EJ: Te doy dinero si tú quieres.
En este punto hay una discusión doctrinaria respecto de lo que dice el CC. Hay dos
opiniones doctrinarias respecto al inciso primero del Art 1478 a las condiciones
potestativas que dependen del solo capricho del deudor:
A pesar de que el CC dice que las meramente potestativas que dependen de la sola
voluntad del deudor no valen de todas formas hay que distinguir si la condición es
suspensiva o resolutoria: TAREA VER ARGUMENTOS:
Art 1478: “Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que
consista en la mera voluntad de la persona que se obliga”.
Por tanto, son nulas las obligaciones (No señala la condición) contraídas por el deudor.
(Condiciones meramente potestativas que dependen de la sola voluntad del deudor)
Son nulas porque falta la voluntad.
Hay que distinguir:
a. El profesor Alessandri estima que en estas condiciones meramente potestativas, que
dependen del capricho de la persona que se obliga NO TODAS SON NULAS. Respecto
de esto ay que distinguir:
i. Su la condición es suspensiva no vale
ii. Si la condición es resolutoria vale, porque así lo demuestran 2 normas del CC
(Condiciones revocables y pacto de retroventa)

19
Teoría de las obligaciones

Entonces, estos artículos se aplicarían sólo a las suspensivas y no a las resolutorias porque
sí valen.
Argumentos de Alessandri:
1) Art 1136: “Donación revocable es aquella que el donante puede revocar a su
arbitrio” El CC sin decirlo está diciendo que es una condición resolutoria, dándole
todo el valor a ella.
2) Art 1881: Pacto de retroventa “Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva
la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad
determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya
costado la compra.” Aquí hay una condición resolutoria, lo que va a pasar es que
cuando tenga el dinero para poder recobrar algo, se va a poder recobrar pagando
un dinero por la devolución de esa cosa.
La compraventa es contrato bilateral ambas partes son recíprocamente obligados,
quiere decir que ambos son acreedores y deudores a la vez. EJ: Te dono mi CC en
500 pero después puede recobrarlo en 700. Sebastián es deudor del CC porque
tiene que restituir, y a su vez es acreedor de los 700. Quien dona el CC es
acreedora y deudora de los 700.

b. La mayoría de los autores dicen que no valen, porque el legislador no distinguió en


esto. En contra de esta postura están Abelliuk y Peñailillo, y otros señala que donde el
CC no distingue no le es licito al intérprete distinguir observaciones para terminar este
tema de las “condiciones potestativas”. (Porque donde el legislador no distingue no es
lícito) Por tanto, no hay que distinguir.
Ej: Si yo le dono a Barbara mi celular y yo se lo dono y te lo puedo quitar cuando yo
quiera. Quien dona es el acreedor del celular y Barbara es deudor, quien tiene la cosa
bajo condición resolutoria es el deudor condicional, si depende de mi capricho yo soy el
acreedor y no el deudor. El que tiene que restituir es el deudor.
Aquellos que dicen que son nulas es porque falta el requisito de la seriedad.
2. Condiciones casuales: La que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso.
3. Condiciones mixtas: La que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte
de la voluntad de un tercero o de un acaso.
¿Fue un olvido del legislador decir que mixtas son aquellas que dependen de la voluntad
del sólo acreedor, olvidando al deudor?
Algunos autores dicen que el legislador se olvidó. Otros dicen que el legislador las omitió
intencionalmente. TAREA motivo de esto.

20
Teoría de las obligaciones

Opiniones:
1. Vial: Omitió expresamente. No dice nada del deudor, seguramente en atención a que
la condición que depende de la voluntad de éste no es aceptada. De lo dicho se
desprende que la ley sólo rechaza la condición que depende de la sola voluntad del
obligado. Sin embargo, ello es del todo efectivo tratándose de las condiciones que se
llaman suspensivas.
Concordar con el Art 1478 inciso primero: Según la regla de esto dice que las condiciones
que la condiciones potestativas de la mera voluntad de la persona que se obliga no valen.
EJ: Te doy mi auto si quiero. Esto no ocurre con las condiciones resolutorias EJ: Te doy mi
auto, que me restituirás si quiero. Es generalmente aceptada en la doctrina la eficacia de
las condiciones meramente potestativas del deudor resolutorias.
2. Peñailillo: Señala que se le olvidó.
3. Ramos Paso: Existe un misión en el CC en donde se le había olvidado.
Cuarta clasificación: Art 1479 .Atendido a los efectos el CC distingue entre condición
suspensiva y condición resolutoria:
1. Condición suspensiva: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de
un derecho y su obligación correlativa.
2. Condición resolutoria: Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un
derecho y su obligación y su obligación correlativa.

 CLASIFICACIÓN FORMULADAS POR LA DOCTRINA:


Primera clasificación: Atendido a la forma se distingue entre expresas y tácitas.
1. Condiciones Expresas: Aquellas concebidas en términos formales y directos. EJ: Te
presto mi CC con todas las concordancias y me lo tienes que devolver en 15 días,
condición resolutoria y expresa.
2. Condiciones Tácitas: Aquella que se desprende de un comportamiento
inequívocamente. EJ: Incumplimiento de las obligaciones emanadas de un contrato
bilateral.
Segunda clasificación: Atendido a si se sabe o no el cuándo acontecerá el hecho
constitutivo de la condición.
Tercera clasificación: Distingue entre condiciones lícitas e ilícitas, que el CC denomina
moralmente posible o inmoralmente imposible.
TAREA: Patrimonialidad de derechos reales y personales
- Primera teoría: Las personas solamente solo pueden tener un patrimonio, pero a
pesar de esto, dentro del mismo hay que aceptar en materia de sociedad conyugal en

21
Teoría de las obligaciones

nuestro CC Andrés Bello tuvo la idea de que era dable pensar que pueden haber
distintas masas de bienes de una persona que están sujetas a regímenes jurídicos
distintos. EJ: Mujer casada en sociedad conyugal, en virtud del trabajo de la profesión
u oficio, lo que se obtenga de eso es posible administrarse por la mujer Art 160. Sin
embargo, si antes de contraer matrimonio se era dueño de un inmueble entra al Art
1752 pero lo administra el marido. Y si durante la vigencia de la sociedad conyugal se
compra otra casa producto del trabajo esta casa entra al patrimonio de la mujer y es
administrado con ella.
Al menos en materia de sociedad conyugal, si bien podemos reconocer en nuestro CC que
a lo menos nos vamos a encontrar en ciertos casos con distintas masas de bienes sujetas a
regímenes jurídicos distintos.
- Segunda teoría: Teoría objetiva: Patrimonio fin o de afectación. Cada vez que uno
afecte bienes a un fin determinado se va afectando a un patrimonio distinto. Para esta
teoría pueden haber patrimonios sin titular, en la medida de que se afecten bienes a
un fin determinado se forma un patrimonio aunque no haya un titular detrás.
(Continuación de clasificación doctrinaria)
Segunda clasificación: Atendido a si se sabe o no él cuando acontecerá el hecho
constitutivo de la condición.
O sea, cuando ocurrirá si es que ocurre el hecho que constituye a la condición.
¿Cuánto tiempo hay que esperar para que se verifique el acontecimiento que constituye
la condición?
La respuesta a esta pregunta nos lleva a hablar de:
1. Condiciones determinadas: Aquella que de ocurrir se sabe cuándo. Aquella en que
el hecho que la constituye debe ocurrir en una época fijada de antemano. EJ: Te
regalo un auto si te recibes de chef dentro del plazo de 4 años. Esta condición es
determinada.
2. Condiciones indeterminadas: Aquellas que de ocurrir no se sabe cuándo. Aquella
en que no se fija una época para la ocurrencia del hecho que la constituye. EJ: Te
regalo un auto si te recibes de instructora de yoga.
Respecto de estas últimas (indeterminadas) se plantea el siguiente problema: ¿Cuándo
tiempo debemos esperar para que la condición se cumpla? ¿Cuándo se tendrá por fallida?
Aquí existe un debate doctrinario, porque mantener en el tiempo indefinidamente una
condición va en contra de la certeza jurídica. Lo discutible que se produce son varias
cosas.

22
Teoría de las obligaciones

Existen tres respuestas a este cuestionamiento doctrinario:


1. Hay que aplicar una norma que está en el Art 739 que está dada a propósito de la
propiedad fiduciaria en donde señala que 5 años es el plazo máximo para esperar.
Este Art se aplica porque el CC no dice cuanto tiempo tiene que estar pendiente la
condición. Y además porque la propiedad fiduciaria es aquella que está sujeta al
gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condición
(resolutoria), aquí hay una condición que necesariamente debe existir. Pero esta
condición es resolutoria para el propietario fiduciario porque esta propiedad está
sujeta a pasar de él al fideicomisario en donde para él es condición suspensiva.
El fideicomisario debe existir a la época de la restitución que es cuando se cumpla
la condición resolutoria.

2. Otra postura dice que puede estar pendiente hasta 10 años, esto porque los plazos
más largos del CC son de 10 años, como por ejemplo la prescripción adquisitiva
ordinaria. Respecto de este tema, la evolución de los plazos más largos era de 30
años, luego a 15 años, luego a 10 salvo el Art 739.

3. Otra postura señala que no habría plazo, o sea, la condición podría estar
indefinidamente pendiente en el tiempo. Esta opinión nos lleva a la incertidumbre
respecto de la certeza jurídica.

 CONDICIONES SUSPENSIVAS.
Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho y de su obligacón
correlativa.
Toda condición nace pendiente, y luego se cumple o se falla.
 Condición suspensiva pendiente:
Los efectos de ella se reducen a dos grandes principios, de los cuales a su vez se derivan
ciertas consecuencias:
1. El derecho no ha nacido. Consecuencias de esto:

a. El acreedor no puede exigir el pago.


b. El deudor no tiene la obligación de pagar.
c. Si el deudor paga mientras la condición está pendiente paga lo no debido, por
tanto, puede pedir su repetición.
d. La obligación no es actualmente exigible, pues está subordinado al
cumplimiento de una condición.
e. Derivado de lo anterior, no comienzan a correr los plazos de prescripción.
f. Y tampoco puede operar la compensación legal.

23
Teoría de las obligaciones

2. Hay un germen de derecho:


a. Esto quiere decir que hay una expectativa de llegar a ser acreedor condicional,
y esta legitima expectativa está protegida por el ordenamiento jurídico, y el
legislador en el inciso final del Art 1492 establece que el acreedor condicional
pendiente la condición puede emplear medidas conservativas. (Medidas
precautorias)
b. Pendiente la condición, este germen de derecho se transmite a los herederos
del acreedor subordinado a la misma condición entre el tiempo de nacimiento
del contrato condicional y el cumplimiento de la condición, pero ese germen de
derecho que tiene el deudor no siempre se transmite porque hay que hacer un
distingo. Esta regla no se aplica a las liberalidades (inciso segundo Art 1492).
EJ: Maria le dice a Pedro que si se recibe de chef dentro del plazo de 4 años ella
le regala un auto. Nace el derecho para Pedro para exigir los 500 y nace el
derecho para Maria de pagar los 500, esto si la condición se cumple. Pero si la
condición falla esa expectativa desaparece, Pedro no puede exigir los 500 y no
nace la obligación de Maria para pagar los 500.
En el ejemplo anterior, si Pedro muere el no transmite ese germen de derecho
a sus herederos porque es un contrato intuitu persona, en cambio, si fallece el
deudor condicional transmite el germen de derecho a sus herederos. Si Pedro
se recibe tienen que los herederos pagarle los 500 porque nace el derecho y la
obligación correlativa. Existen otros contratos que no son intuitu persona y
aquí, puede ser otra persona la que cumple y el deudor podría transmitir ese
germen de derecho.

 Condición resolutoria:
Se subclasifica de la siguiente manera:
1. Condición resolutoria ordinaria
2. Condición resolutoria tácita.
3. Pacto comisorio. Que a su vez puede ser:
a. Simple
b. Calificado, que puede ser a su vez:
i. En la compraventa y no pago del precio Art 1879
ii. Y en otros contratos, pero también en la compraventa pero por
obligaciones que no sean el pago del precio.
1. CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA.
Es un hecho futuro e incierto, cualquiera, del cual depende la extinción un derecho y su
obligación correlativa, y que no sea el incumplimiento de las obligaciones emanadas de un
contrato

24
Teoría de las obligaciones

 Efectos de la condición resolutoria ordinaria.


Consecuencias jurídicas en el estado pendiente, cumplida y fallida:
Ejemplo de pacto de retroventa: Vendo mi CC a Sebastián en 500, pero para recobrarlo
tengo que pagar 700 en 4 años.
- Que pasa en el estado de pendiente:
a. Ha nacido el derecho sobre el deudor condicional.
b. El deudor condicional se comporta como dueño, como titular del derecho real de
dominio. (usar, gozar y disponer). Lo que está pendiente es la extinción y no el
nacimiento, por tanto, el derecho ya ha nacido.
Enajenar: Transferir dominio, Gravar: Transferir otros derechos reales distinto del
dominio respecto de terceros.
c. Si el deudor fallece en el tiempo intermedio y se cumple la condición, los
herederos deben restituir al acreedor este objeto, o sea, transmite la cosa con la
condición resolutoria (Transmite el derecho real de dominio expuesto a perderlo si
se cumpla condición)

- Que pasa en el estado de cumplida:


a. Se extingue el derecho del deudor sobre la cosa. Por tanto, nace la obligación de
restituir.

- Que pasa en el estado de fallida:


a. El deudor se convierte en un propietario puro y simple, ya no está la posibilidad
de que pierda la cosa.

 Como opera la condición resolutoria ordinaria:


Opera de pleno derecho: Significa que no requiere de resolución judicial que declare la
resolución para que opere porque la resolución ya se produjo, o sea, significa que la
obligación restitutoria nace desde el momento en que el acreedor paga el precio, y el
deudor debe restituir, si el deudor no quiere restituir, pero no por resolución porque la
resolución ya se produjo, sino que lo demando por cumplimiento forzado.
2. CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA.
Este tema siempre se trató desde uno de los tipos de condición, y a propósito de lo
mismo se señalaban los requisitos para el ejercicio de la acción de la CRT, porque esta no
operaba de pleno de derecho, sino que en virtud de sentencia judicial. Al pasar el tiempo,
fueron surgiendo inconvenientes sobre si:
a. Esta era o no una condición. Hoy en día se dice que no, hoy se día se señala que es
un remedio contractual.

25
Teoría de las obligaciones

b. Se cuestionan los requisitos de la CRT. Tradicionalmente se dijo que:


i. Se requería de un contratante diligente que había cumplido o estaba llano a
cumplir las obligaciones emanadas de un contrato bilateral.
ii. Y un contratante negligente que es aquel que no había cumplido o no
estaba llano a cumplir las obligaciones emanadas de ese contrato bilateral.
Autores decían que no solo era necesario todo esto, sino que además era indispensable
que este incumplimiento:
iii. Fuera imputable, quiere decir que eso se debía culpa o dolo del deudor.
(Visión que hoy cambió)
iv. Y además de esto debía colocarse a la parte incumplidora en mora.
Frente a esto surgen los cuestionamientos:
1. Al parecer no es frente a cualquier incumplimiento, porque en incumplimientos
mínimos u obligaciones secundarias, por ejemplo, porque esto iría en contra de la
buena fe.
2. Respecto a los requisitos para pedir indemnización, porque parecía que los
requisitos de la resolución eran los mismos para pedir indemnización.

Cuestionario material del incumplimiento resolutorio en el Código Civil, condiciones de


procedencia de la resolución por incumplimiento:

1.- ¿Desde qué perspectiva debe examinarse la facultad resolutoria del art.1489 (Solicitar
la resolución del contrato) del Código Civil y de que es titular el acreedor? ¿Y por qué?

Debe analizarse desde el interés que tiene el acreedor, esto porque según la doctrina y la
Jurisprudencia señalan que el objeto de la resolución es obtener la mayor satisfacción del
acreedor, no buscando en el deudor, sino que en el mercado.

La facultad resolutoria representa el remedio que confiere una mayor medida de


protección a sus intereses.

2.- ¿Cómo se ha analizado siempre la resolución?

Se ha analizado desde la perspectiva de las obligaciones condicionales y que va envuelta


en todo contrato bilateral (como efecto).

3.- ¿Qué cierto consenso existe hoy en doctrina nacional contemporánea?

El consenso que existe es que el incumplimiento del deudor debe ser suficientemente
grave para que el acreedor pueda pedir la resolución del contrato. El cumplimiento es un
acto debido y los efectos del incumplimiento no se ponen en movimiento por efecto de una
condición, sino por aplicación del contrato o de la ley dispositiva.

26
Teoría de las obligaciones

4.- ¿Cuál es el objeto de la resolución según el autor?

El objeto de la resolución se traduce en permitir al acreedor obtener la satisfacción de su


interés, ya no del deudor incumplidor, sino del mercado.

5.- ¿Por qué debe superarse la idea de la resolución como efecto de la condición
resolutoria tácita?

Porque la norma del artículo 1489 no prevé una auténtica condición. Las condiciones son
eventos futuros e inciertos establecidas por las partes expresamente en los contratos con
el fin de hacer depender de su concurrencia la eficacia del negocio. El incumplimiento no
puede ser considerado como un evento condicional, pues el cumplimiento es un acto
debido, y los efectos del incumplimiento no se ponen en movimiento por efecto de una
condición, sino que por aplicación del contrato o de la ley dispositiva.

6.- ¿Dónde sólo cabe encontrar el fundamento de la resolución por incumplimiento?

Este fundamento sólo cabe encontrarlo en su concepción como “medio de tutela frente a
la inejecución…

7.- ¿Cuál sería el supuesto base de la resolución?

Esta pregunta se hace porque en doctrina y la jurisprudencia se hacía una confusión entre
los supuestos de la resolución con el de la indemnización.

El supuesto sería:

a. Que haya incumplimiento suficientemente grave. Este es el requisito esencial al día


de hoy.
b. Que se deba a culpa o dolo del deudor: Debe ser imputable a él. (No procede si existe
caso fortuito o fuerza mayor Art 1547) El dolo debe probarse.

Respecto de esto no hay consenso.

c. Sólo puede resolver el contrato el contratante diligente, que haya cumplido o esté
llano a cumplir Art 1489 y Art 1552: Se extrae del Art 1552 extendiendo la
indemnización a la resolución por incumplimiento. (Se señala que esta es una
condición aparte y que la única es la de incumplimiento esencial,
independientemente de si está llano o no a cumplir) Así lo ve el autor*

Esto sobre las obligaciones sinalagmáticas con objeto fungible de dar o hacer, que admiten
muchas opciones de satisfacción disponibles en el mercado.

8.- Supuestos de la resolución según la doctrina tradicional.

27
Teoría de las obligaciones

La resolución procedía ante cualquier obligación incumplida. Argumento de esto es que el


Art 1489 no distingue el tipo de obligación incumplida, sino que lo hace en genérico. Esto
después se señaló que atentaba contra la buena fe contractual Art 1546.

9.- Eficacia del pago una vez ejercida la facultad resolutoria.

Supuesto: Efecto jurídico del pago una vez ejercida la facultad resolutoria, esto significa que
la parte incumplidora podía pagar aunque el acreedor haya demandado por resolución. Esto
durante todo el transcurso del juicio, así era como se estudiaba esta materia. Sin embargo,
la nueva mirada sobre remedios contractuales (en donde esta norma del 310 del CPC es una
norma instrumental al CC) en donde se llegó a la conclusión que si se puede oponer esa
excepción de pago pero el pago se tiene que haber efectuado antes de la notificación,
sólo de esta forma se podría enervar la acción, sino no tiene eficacia.

Esta norma resulta ineficaz, porque no busca la satisfacción del interés del acreedor, si ya
realizó la resolución. La norma procesal debe entenderse en su sentido propio, esto es, que
el deudor durante la secuela opone como excepción el pago, uno efectuado antes de la
demanda y que no pudo justificar al contestarla.

10.- El incumplimiento resolutorio como condición de procedencia de la resolución por


incumplimiento.

Condición de procedencia:

1. Incumplimiento esencial. Este incumplimiento priva sustancialmente al acreedor, a


lo que tenía derecho en el contrato, siempre y cuando tal resultado hubiese sido
razonablemente previsible para el deudor al momento de su celebración.
2. Imputabildidad de la parte incumplidora. Se pensaba que debía ser por culpa o
dolo, se confundían los requisitos de la resolución con los de la indemnización. Hoy
en día se separan, porque para ejercer la facultad resolutoria no es necesario la
imputabilidad del deudor, sino que sólo se requiere del incumplimiento.

**: Debe existir un incumplimiento esencial porque se ha incumplido y esto es por:

a. Que las partes acordaron ocupar la resolución ante un posible y determinado


incumplimiento.
b. El incumplimiento lesiona sustancialmente la finalidad del acreedor, siempre que el
resultado haya sido previsible por el deudor al contratar.
c. Luego del incumplimiento no hay confianza en que el deudor vaya a cumplir o
subsane al acreedor, por esto es que se aplica la resolución.

28
Teoría de las obligaciones

11.- La culpa y la facultad resolutoria. ¿Procede la resolución en aquellos casos en que el


incumplimiento no es imputable al deudor? ¿Es condición del incumplimiento esencial
que sea imputable al deudor?

El mismo artículo 1489 no exige que este incumplimiento sea imputable al deudor, pero la
doctrina y la Jurisprudencia incluyen a la culpa y al dolo para que haya resolución. Si el
acreedor atribuye dolo al deudor entonces deberá acreditarlo en juicio, de lo contrato la
resolución sería improcedente por faltar la condición de la imputabilidad.

LA culpa y el dolo del deudor incide directamente en la indemnización de daños, es


condición de procedencia a la culpa, y correlativamente, para rechazarla cuando el
incumplimiento tuviese su causa en un caso fortuito o de fuerza mayor, ni menos cuando el
acreedor no logre acreditar el dolo. Si bien la resolución y la indemnización de daños pueden
pedirse conjuntamente (son compatibles) cada remedio tiene su propio supuesto que le
diferencia y determina su propia y separa funcionalidad.

Por regla general, todo incumplimiento que causa daños, cualquiera sea su importancia
da derecho a la indemnización de perjuicios, a menos que el deudor acredite que la causa
del incumplimiento fue un caso fortuito o de fuerza mayor; y si el incumplimiento tiene la
entidad suficiente el acreedor podrá resolver el contrato independientemente a si hubo, o
no, caso fortuito o fuerza mayor.

La resolución, por consiguiente, es un efecto del incumplimiento esencial mirado como un


hecho objetivo, que procede hasta cuando tenga su causa en un caso fortuito o de fuerza
mayor.

12.- Conclusiones.

a. Satisfacción del acreedor en el mercado.


b. Ineficacia del pago una vez notificada la demanda de resolución.
c. Incumplimiento esencial.
d. El incumplimiento ya no debe ser imputable.
e. Incluso en los casos de la excepción de contrato no cumplido cabe la resolución.

Texto cambio de paradigma: ¿Cuál es el modelo de obligación del CC chileno y cual ese el
modelo de obligación en el tráfico actual? Este tema produce el cambio de paradigma en el
incumplimiento contractual.

- El modelo de obligación del CC chileno es el de las obligaciones unilaterales de dar una


especie o cuerpo cierto. Las obligaciones de dar en doctrina es aquella que el deudor se
obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho real distinto del dominio.
Concepto que coincide con la enajenación.

29
Teoría de las obligaciones

- Hoy día en el tráfico actual tiene como modelo imperante las obligaciones de dar una
cosa genérica y de hacer, o bien el de las obligaciones con objeto fungible. Respecto al
género lo señala el Art 1508.

*Fungible: Tiene el mismo poder liberatorio.

Texto: Hacia un sistema de remedios: Pregunta: Pluralidad de remedios y opción del


acreedor.

- Cumplimiento forzado de las obligaciones


- REsolucion por incumplimiento
-

(Continuación de la Condición resolutoria tácita.)

Fundamento de la resolución.

Teoría de la causa: Esta se manifestaba a través de todo el íter contractual.

Después cabe preguntarse cómo opera la condición resolutoria tácita, es por sentencia
judicial y ello se desprende de la sola lectura del 1489. La parte cumplidora tenía un derecho
opcional eligiendo entre el cumplimiento forzado o la resolución, con indemnización de
perjuicios.

PACTO COMISORIO

En doctrina se dice que el pacto comisorio es la condición resolutoria clásica expresamente


estipulada. Y que había que distinguir entre el pacto comisorio 1. Simple y 2. El calificado. Y
en materia de pacto comisorio calificado había que distinguir dos tipos: a) Pacto comisorio
calificado en la compraventa y por no pago del precio, que es que establece el CC b) Y el
pacto comisorio calificado en los demás casos, por la obligación de la entrega de la cosa.

1. Pacto comisorio simple: Hoy en día se dice que es “La facultad resolutoria
consagrada en el 1489 del CC expresamente estipulada”. La utilidad que tiene es que
no la vamos a encontrar contratos unilaterales. Va a requerir una sentencia judicial
que declare esto.
2. Pacto comisorio calificado: Se define por doctrina como “Un acuerdo de voluntades
que consagra la resolución ipso facto”, esto quiere decir que las partes buscan
alterar los efectos normales de la resolución conviniendo que de no cumplirse por
una de las partes lo pactado el contrato se resuelva inmediatamente/ de pleno
derecho/ sin que medie intervención del órgano Jurisdiccional.

El Art 1489 requiere del funcionamiento del órgano jurisdiccional, en cambio, el pacto
comisorio calificado las partes consagran expresamente en el contrato la resolución por

30
Teoría de las obligaciones

incumplimiento de las obligaciones emanadas de ese contrato se produzcan


inmediatamente. (Que se produzca inmediato la resolución).

La doctrina hace este distingo entre:

a) Pacto comisorio calificado en la compra venta por no pago del precio.


b) Pacto comisorio en los demás casos.

a. PACTO COMISORIO POR NO PAGO DEL PRECIO.

Hacen este distingo porque es el CC el que hace esta distinción:

Art 1879.

Se divide en dos:

1. La primera parte da existencia de la institución pacto comisorio calificado por no


pago del precio.
2. En la segunda parte se hace caso omiso de voluntad de las partes, en donde a pesar
de ese acuerdo expresamente consagrado el comprador podrá hacer subsistir ese
contrato (Requiere que se demande resolución), sino que además consagra la
posibilidad de que el comprador enerve la resolución del vendedor pagando a más
tardar dentro de las 24 hora subsiguientes a la notificación legal de la demanda.

Uno de los principios más importantes es el de la autonomía de la voluntad, a pesar


de esto, se hace caso omiso.

Posiciones doctrinarias de este artículo:

Si el legislador le concede esta facultad al comprador de enervar la resolución, significa que


el vendedor tiene que primero demandar la resolución, notificar la demanda para que
produzca las consecuencias jurídicas. ¿Cuándo se produce la resolución?

1. La primera postura señala que se produce las 24 horas subsiguientes a la notificación


de la demanda.
2. O es necesario la sentencia judicial que requiere la resolución.

Art 1880:

Esta norma es excepcional, esto quiere decir que no acepta interpretación analógica, es de
interpretación restrictiva que implica que la norma es de derecho estricto.

El primer inciso lo dividimos el artículo en tres:

31
Teoría de las obligaciones

1. La regla general de prescripción extintiva es el legislador quien fija los plazos y no


las partes. Aquí establece que son las partes las que fijan esto (Dentro de los 4 años
desde la fecha del contrato fijar el plazo), por esto es excepcional.
2. Desde los 4 años desde la fecha del contrato. La regla general es que un plazo largo
prescriba de 5 años ordinarias y de 10 años las ejecutivas.
3. Dice que se cuenta desde la fecha de celebración del contrato, esta norma también
es excepcional porque la regla general es desde que la obligación se ha hecho
exigible.

El segundo inciso:

1. Prescribe de todas formas en 4 años, aunque se haya estipulado más, pero si se


acuerdo un plazo menor a este prescribe en menos tiempo (EJ: Se estipula 2 años,
entonces prescribe en ese tiempo) Y si las partes no dicen nada, igual prescribe en 4
años.

b. PACTO COMISORIO EN LOS DEMÁS CASOS QUE NO SEA LA COMPRAVENTA O


DEMÁS CONTRATOS QUE NO SEA EN LA COMPRAVENTA, PERO POR LA
OBLIGACIÓN DE ENTREGAR LA COSA.

Preguntas para clausulas resolutorias en el CC Chileno:

1) ¿Por qué se dice que el pacto comisorio calificado debe ser entendido como una
sanción más al incumplimiento contractual?

Entre las sanciones al incumplimiento contractual se encuentra la resolución del contrato.


Según dispone el art 1489 los contratos bilaterales llevan implícita la cláusula resolutoria,
sin embargo, las partes pueden decidir expresar esta cláusula resolutoria (o condición
resolutoria tacita), pero ¿Qué sentido podría tener señalar en el contrato algo que se
entiende en forma implícita incorporado a él? Para responder a esto se debe distinguir dos
tipos de pacto comisorio:
 Pacto comisorio simple: Siendo el primero la clausura resolutoria expresa, el decir
no se diferencia de la condición resolutoria tacita. En ambos nace el derecho de
alternativo de demandar la resolución o la ejecución forzada del contrato. (carece
de interés practico para estos efectos)

 Pacto comisorio calificado: Tiene la particularidad de producir la resolución de


pleno derecho o ipso facto una vez que se produce el incumplimiento

Entender que el pacto comisorio constituye una sanción al incumplimiento contractual


permite esclarecer los problemas de interpretación que ha tenido la institución.

32
Teoría de las obligaciones

La resolución emanada del pacto comisorio calificado forma parte también de las
sanciones al incumplimiento contractual. Por lo mismo el pacto comisorio no resulta ajeno
a la fuerza obligatoria del contrato, ya que si las parten han establecido que para el caso de
incumplimiento el vínculo contractual se resolverá de pleno derecho, se trata entonces de
una sanción al incumplimiento prevista expresamente por las partes. Su aplicación
constituye una manifestación de la fuerza obligatoria del contrato.

2) Análisis particular del Art 1879 del CC. (Leer en la materia que sigue a
continuación)

El pacto comisorio calificado: En el art 1879 se consagra una norma especial para el pacto
comisorio en la compraventa y en relación con el incumplimiento de la obligación de pagar
el precio.

En este art se altera la voluntad pactada en el contrato impidiendo el efecto resolutorio de


pleno derecho, ya que se reconoce al comprador la facultad de enervar (o debilitar) la acción
resolutoria en las 24 horas siguientes a la notificación de la demanda. En definitiva, a pesar
de la voluntad de las partes de poner término inmediato al contrato, el art 1879 exige que
el vendedor demande la resolución.
 Plazo de gracia: Plazo de 24 para enervar la acción de resolución, otorgado en
atención a la importancia económica de la compraventa. Regla NO disponible para
las partes.

Aquí nadie discute que existe una alteración a la voluntad de las partes, ya que el efecto
querido es la resolución de pleno derecho, pero se exige la demanda de resolución. En
consecuencia, se podría sostener que se trata de una regla inapropiada que podría
derogarse. Pero es la única que se refiere al pacto comisorio calificado.

3) ¿Cuándo se produce la resolución en virtud del Art 1879? Posiciones doctrinarias


la respecto

Existen tres posiciones doctrinarias:


A. Indica que la resolución operaria con el incumplimiento del pago del precio.

B. Seria entender resuelto el contrato una vez transcurridas las 24 horas para enervar
la acción resolutoria.

C. La resolución operaria solo por sentencia judicial en el juicio resolutorio. (Igual hay
que esperar después de las 24 hrs a que el juez dicte sentencia)

33
Teoría de las obligaciones

 ¿Se resuelve con el simple incumplimiento, transcurridas las 24 horas o con la


sentencia judicial? La intervención del juez sólo se justifica por la restricción prevista en
el art 1879, que exige la demanda de resolución. Está opera una vez transcurrida las 24
horas, pues ya no podrá el comprador enervar la acción de resolución. El juez deberá
calificar solo si cumplen las condiciones del pacto comisorio calificado.

El plazo de gracia otorgado al deudor solamente se referiría a impedir al comprador


enervar la acción de resolución más allá de las 24 horas siguientes a la notificación de la
demanda. Pero la resolución producirá sus efectos con la sentencia judicial ejecutoriada.

Con todo hemos visto que la regulación del pacto comisorio es solo a propósito de la
obligación de pagar el precio en la compraventa.

4) Pacto comisorio calificado en otros contratos distintos a la compraventa.

Existe un reconocimiento unánime en cuanto a que el pacto comisorio calificado puede


establecerse en otros contratos, pero aún queda por discutir si la regulación prevista en el
art 1879 es extensible a otras hipótesis.

 Opinión mayoritaria: Se rechaza la aplicación extensiva del art 1879. Peñailillo y


Abelliuk sostiene que debe privilegiarse la libertad contractual por sobre el
argumento de la analogía y además que es una norma excepcional alterando la
voluntad de las partes. (Esto no es posible porque es una norma excepcional) El
legislador hace caso omiso de esta voluntad
 Opinión de Claro solar y Alessandri: cuyas opiniones han quedado en el paso.

 Claro solar justificaba el rechazo al pacto comisorio en los contratos diversos a


la compraventa debiendo aplicarse contra la voluntad de las partes la condición
resolutoria tácita. En efecto para Claro solar la estipulación del pacto comisorio
calificado no priva al deudor de la facultad de enervar la acción resolutoria.

 Alessandri señalaba en su tesis sobre la compraventa, que cualquier contrato en


que se estipule un pacto comisorio queda regido por los art 1877 a 1880. De
manera tal que el acreedor debe entablar la acción resolutoria, pudiendo el
deudor enervar la acción en el mismo plazo establecido en el art 1879. Se trata
de una interpretación excesiva que reconoce mayor valor al argumento de la
analogía

34
Teoría de las obligaciones

La opinión más extendida hoy en la doctrina y jurisprudencia entiende el pacto comisorio


calificado con un efecto resolutorio sin intervención judicial en los demás casos, esto
significa que no se requiere demanda judicial ni tampoco el deudor puede enervar el efecto
resolutorio (el argumento es que debe preferirse lo dicho en el contrato), ya que nada
impide a las partes establecer una clausula resolutoria expresa con independencia de la
normativa aplicable al incumplimiento del precio en la compraventa. La idea de judicializar
el pacto comisorio calificado pugna a su esencia.

5) Efecto resolutorio del pacto comisorio calificado.

Asumiendo que el art 1879 constituye una regla excepcional, no siendo procedente
extender su aplicación a otros contratos, debemos determinar si el pacto comisorio produce
la resolución de pleno derecho o se requiere alguna manifestación de voluntad del acreedor
para hacer valer dicho efecto extintivo. Las opiniones son diversas:

 Para algunos debe estarse a la voluntad expresada en el contrato. Por lo tanto si


las partes acordaron que el incumplimiento producirá la resolución de pleno
derecho no se requerirá ningún otro trámite. En la práctica el acreedor hará valer
la resolución del contrato por el efecto del pacto comisorio demandado y además
la indemnización de perjuicios. Así se ha fallado mayoritariamente por los
tribunales chilenos. En la práctica, el acreedor hará valer la resolución

 Una opinión distinta se ha encargado de establecer la necesidad del acreedor de


manifestar su voluntad para que la resolución se produzca. No bastaría entonces
el mero incumplimiento, sino que el acreedor debería notificar al deudor su
intención de resolver el contrato.

 EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN.

Consecuencias jurídicas a partir de:

a. Una sentencia judicial que se pronuncie respecto de los artículos: Art 1489 pacto,
1877 pacto comisorio calificado simple, 1878 Art 1879. Pacto comisorio simple por
no pago del precio.
b. Casos en que no requiere de una sentencia judicial. Condición resolutoria ordinaria,
pacto comisorio calificado en compraventa por obligación de pagar la cosa y en los
demás contratos.

Hay que distinguir entre las partes y respecto de terceros:

1. Entre las partes:

35
Teoría de las obligaciones

Art 1486:

Primer inciso: Si la cosa perece por culpa del deudor se debe el precio + la
indemnización, pero si no perece en manos del deudor entonces la obligación se
extingue.

Segundo inciso: Ideas:

a. La cosa se debe en el estado en que se encuentre, el acreedor se aprovecha de los


aumentos o mejoras de la cosa, sin estar obligado a dar más por ella (Sin indemnizar
por esto).
b. En caso de que el deterioro o disminución se deba por caso fortuito, o por culpa del
deudor, en este caso el acreedor podrá pedir la nulidad relativa del contrato
(rescinda), o que se le entregue el contrato, ambas con indemnización de perjuicios.

Si estos deterioros son por caso fortuito.

*Rescindir: Art 1682 inciso final habla de la nulidad a propósito de la nulidad relativa.

Art 1487: Deberá restituirse la cosa, pero no los frutos a menos que se exprese lo
contrario.

Art 1488:

2. Respecto de terceros:

Art 1490: Muebles:

Problemas:

a. “Si el que debe una cosa mueble”. Hay autores que dicen que es el que “debe”

Hay una discusión con la palabra “debe”, otros dicen que se debió ocupar la
expresión “tiene”. El pacto de retroventa lleva inmerso una condición resolutoria
ordinaria (Opera de pleno derecho) La palabra deudora en este sentido estaría bien
utilizada porque la deudora condicional debe restituir. Pendiente la condición, el
derecho está expuesto a perderse si la condición se cumple.

b. “A plazo o bajo condición suspensiva o resolutoria”. El cambio de aplicación, hay


autores señalan que el CC no se refiere a la condición suspensiva ni al plazo, sino
que sólo se refiere a la condición resolutoria.

Decimos que lo correcto es decir que tenemos la cosa bajo condición resolutoria,
porque de tener la cosa a plazo se reconoce el dominio ajeno. Tampoco es una
condición suspensiva porque en este caso no hay derecho alguno sobre la cosa,
36
Teoría de las obligaciones

entonces no es posible ser dueño para enajenarla y de poder entonces sería venta
de cosa ajena.

Entonces esta norma se aplica sólo a la condición es resolutoria.

c. “La enajena” Esta expresión está usas ¿En sentido amplio o restringido? Se ocupa
en sentido restringido.
d. “No habrá derecho a reivindicarla respecto de poseedores de buena fe” ¿A qué se
refiere esto?

El deudor condicional ya no puede restituir porque la cosa lo tiene un tercero. Esta


buena fe es subjetiva, es si el tercero sabe o no de la condición resolutoria ordinaria,
si no sabía de ello entonces estaba de buena fe y no se puede ejercer acción
reivindicatoria en contra; en cambio, si el tercero estaba de mala fe entonces debe
restituir.

Art 1491: Inmuebles

Los efectos de la resolución entre las partes: 1487- 1488


Los efectos de la resolución respecto de terceros:

Art 1490 y 1491 artículos complejos.


La gran diferencia entre estos artículos es que el 1490 dice relación con las cosas muebles
y el 1491 con los inmuebles.
No olvidar: Los efectos de la resolución entre las partes tiene dos grandes efectos:
a. La condición resolutoria cumplida tiene efecto retroactivo
b. Y lo que hay que restituir la cosa y los frutos no se deben.
La expresión debe: Si el que debe una cosa mueble a plazo o bajo condición suspensiva o
resolutoria (esto es el campo de aplicación del 1490) los autores señalaban que esto se
explica respecto de la resolución resolutoria.
Nos quedan 2 tópicos: La expresión enajenación en esta norma debe entenderse en sentido
amplio o sentido restringido. Esta norma solo se entiende en un sentido restringido, solo se
aplica respecto de transferir el dominio, que es uno de los derechos reales.
Artículo 577: Consagra los derechos reales existentes en nuestra legislación. Aquí se
nombran el derecho real de dominio, (el 1490 solo se aplica respecto del dominio) derecho
real de herencia (que es una universalidad jurídica que por ende no es ni mueble ni
inmueble, entonces este no se aplica respecto del 1490), el de usufructo (puede ser mueble
o inmueble por lo tanto respecto de 1490 se podría aplicar el usufructo, que sería un

37
Teoría de las obligaciones

derecho real distinto del dominio), el uso (se aplica respecto de los muebles), la habitación
(no se aplica respecto de los muebles, sino que es un derecho eminentemente inmueble)
las servidumbres activas (son eminentemente inmuebles), prenda (muebles) y
hipoteca(inmuebles, entonces no se aplica).
La palabra enajenación en el artículo 1490 se utiliza en un sentido restringido para
referirse al dominio, pero apropósito de la regulación específica del usufructo, el uso y
prenda pueden existir normas específicas que regulen la resolución y que hagan que no se
aplica la resolución a esos derechos reales, sino que solamente al dominio.
Los tres derechos reales que se comprenden en la enajenación en sentido amplio y cabe
preguntarse si están incluidos dentro de la expresión enajenación que aplica el 1490, pero
la conclusión de los autores es que no. Surge la pregunta ¿De si existen otras normas en el
código apropósito de esos derechos reales en particular el usufructo, uso y prenda, que
digan relación con esos derechos reales y la resolución? ¿Encontramos normas
especiales? Si esas normas generales priman sobre las especiales. Llegamos a que la
expresión enajenación estaría comprendida en el sentido restringido.
Respecto del usufructo el artículo 806 en su inciso 2do y se concuerda con el 1490, el Art
806 nos habla de las causales de extinción del usufructo. El artículo dice que el usufructo se
extingue también: por la muerte del usufructuario(que es la causal normal); por la muerte
del usufructuario aunque ocurra antes del día o condición prefijada para su terminación;
por la resolución del derecho del constituyente, (o sea hay una norma que se refiere a la
resolución que es más especifica que el 1490 lo que nos lleva a concluir que la expresión
enajenación esta usada solo en sentido restringido y no en sentido amplio)

¿Qué es la resolución? Es una consecuencia o el efecto de la condición resolutoria cumplida.


En el pacto de retroventa: 1881 típico ejemplo de condición resolutoria ordinaria.
 La profe vende el código en 500 mil pesos y estipulamos que si dentro de 4 años
quiere recuperar el código tendré que pagar 700 mil pesos.
 ¿Cuándo se cumple esta condición resolutoria? Si la profe llega dentro del plazo de
4 años con el dinero.
 ¿Cuándo sería fallida? Cuando ya pasa el plazo de 4 años
 Si está cumplida opera de pleno derecho. ¿Qué otra condición opera de pleno
derecho? El pacto comisorio calificado, en los demás casos o en la compraventa.

“El derecho de usufructo se extingue por la resolución del constituyente”, esto significa
que se aplica el 806, también se aplica respecto del uso porque hay un articulo 812.

38
Teoría de las obligaciones

Ahora la próxima expresión es “no podrá reivindicarla contra terceros poseedores de


buena fe” aquí se hablaba de una buen subjetiva, con el desconocimiento de la existencia
de la condición resolutoria pendiente. O sea, si Sebastián desconoce la existencia de la
condición, esta norma lo protege a él. En el código civil chileno la buena fe se presume. Es
preferido el tercero de buena fe por sobre el dueño.
Art 1491: “Si el que debe un inmueble bajo condición (resolutoria) lo enajena
¿Enajenación en sentido amplio o restringido?
R: Enajenación en sentido amplio: transferencia de dominio + constituir derechos reales
distintos al dominio, resulta que el articulo los menciona- La palabra enajenación cuando
va seguida de gravar siempre será tomada en sentido restringido] O lo grava con hipoteca,
censo o servidumbre, ¿habrán otros derechos reales distintos que se puedan constituir
sobre un inmueble?
R: Si, el mismo usufructo y la habitación, respecto del usufructo tenemos norma particular
al 806 y el 812 el de habitación) Aquí tendría que decir si es posible reivindicarlo, y luego el
artículo dice: no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición
constada en el titulo respectivo, inscrito, u otorgado por escritura pública, ¿cuál es el
titulo respectivo? ¿Y por qué dice inscrito u otorgado por escritura pública?
Campo de aplicación con cada uno de los modos de adquirir: la ocupación, es de solo
cosas corporales; la accesión tanto muebles como inmuebles; tradición ambas corporales
muebles e inmuebles, la tradición de bien inmueble se hace con la inscripción en el
conservador de bienes raíces 686, en ese artículo quedo fuera la tradición del derecho real
de servidumbre, articulo 698, o sea no se requiere de inscripción salvo de un caso. Con
respecto a esto el legislador utilizo la expresión “u” para hacer la diferencia del 698 que no
se encuentra comprendido dentro de los demás derechos reales del 686. Con respecto a
lo del título respectivo, se refiere a que el dueño del inmueble tenga el derecho expuesto
a perderlo por el hecho de verificarse una condición.
Ejemplo: Se celebra una compraventa, Sebastián le compra una casa a la profe en 50
millones en 2 pagos, le paga 25 y en los otros 2 años lo restantes, y antes que pasen los
dos años se le hace la tradición a Mariana, la profe tiene 2 alternativas o solicitar el
cumplimiento forzado o la resolución, entonces la sola lectura Mariana debe darse cuenta
de que hay una condición resolutoria pendiente, porque Sebastián debe 25 millones aun,
entonces el título respectivo es el título primitivo, donde si la condición resolutoria es
ordinaria va tener que constar expresamente, si es tacita basta que se diga que quedo
adeudando parte del precio.) ¿Cuándo se entiende la condición constada? la condición
ordinaria tiene que estar estipulada, el pacto comisorio simple, y el calificado también. La
única que no estará expresada es la tácita. En este artículo no nos referimos a la buena o
mala fe, en el fondo hay buena fe si la condición no consta, pero la condición igual se
constara en todos los casos, porque si es tacita Ud. Tendrá que deducirla.

39
Teoría de las obligaciones

Con esto terminamos lo de las condiciones, las obligaciones atendida a sus efectos.

Respecto del plazo, están en el título preliminar del código civil. Normas 48-49 y 50. Otras
que están en el libro IV 1494, y también hay otras normas sobre las asignaciones a plazo, en
el libro III 1080 y siguientes. Respecto del plazo también se estudia en procesal en
disposiciones comunes a todo procedimiento.
Página 93 de Víctor Vial, clasificaciones del plazo, obligaciones modales. Hay que leerlo, la
profe no lo pregunta porque es materia de sucesorio.
Otra clasificación de las obligaciones que dicen relación con el objeto, atendido el objeto:
hay varias clasificaciones de las obligaciones. Una que distingue entre las obligaciones de
dar, hacer o no hacer. Leer y estudiar de Víctor Vial. Averiguar si la obligación en Chile es de
dar, o de hacer. Después vienen las positivas y las negativas, después las obligaciones de
especie o cuerpo cierto o de género. Y respecto de las obligaciones de especie o cuerpo
cierto viene el tema de la teoría de los riesgos. Y después las obligaciones de objeto único y
objeto múltiple, y dentro de las de objeto múltiple vienen las de simple objeto múltiple,
alternativas y las facultativas. Obligaciones de medio o de resultado.
Atendido el objeto nosotros vamos a estudiar:
 Las obligaciones de dar hacer o no hacer. Averiguar cuál es la obligación en Chile.
En doctrina es de hacer, pero en chile se discute si es de dar o de hacer:
- Obligación de dar es “Aquella en virtud de la cual el acreedor puede exigir al deudor la
transferencia del dominio sobre la cosa que constituye el objeto de la obligación, o la
constitución de otro derecho real que no sea el de dominio”. En otras palabras, el
deudor debe transferir al acreedor el dominio de una cosa o constituir sobre ésta otro
derecho real.
- Obligación de hacer.
Concepto doctrinario: “Aquella que impone al deudor la ejecución de un hecho
cualquiera, siempre que éste no sea la transferencia del dominio o la constitución de un
derecho real, pues en tal caso la obligación es de dar”.
- Obligación de no hacer: “Es aquella en que el deudor debe abstenerse de ejecutar un
hecho, que de no existir la obligación le hubiera sido lícito ejecutar”.

El problema está: en que una simple entrega recae sobre una cosa, pero entregar es un
hecho. ¿Esa obligación es de dar o es de hacer?
Cada vez que una persona tiene que sólo entregar, como el comodante al comodatario
¿Esas obligaciones son de dar o de hacer?

Un derecho real puede nacer o puede traspasarse gracias a la conjunción gracias al título
+ Modo, si el modo era originario o derivativo. Los derivativos son aquellos en donde un
derecho real pasa de un titular a otro, pero es el mismo derecho real el que se traslada. En
40
Teoría de las obligaciones

esos casos, lo que permite esto es por ejemplo la tradición, y la tradición significa
entonces que una persona entrega a otro un bien pero el dominio. Por tanto, la tradición
no equivale a una simple entrega sino es una entrega especial. Si la tradición involucra
una cosa pero además implica una entrega, la tradición ¿Es una obligación de dar o de
hacer?

 Positivas o negativas.
 Especie o cuerpo cierto y de género. Y la teoría de los riesgos.
 De objeto único y objeto múltiple. Simple objeto múltiple, alternativas y
facultativas.
 Obligaciones de medio o de resultado.
 Página 104 - 132
 El modo leerlo solamente.

Una de las clasificaciones de las obligaciones atendiendo al objeto:

Obligaciones de dar: “Aquella en virtud de la cual el acreedor puede exigir al deudor la


transferencia del dominio sobre la cosa que constituye el objeto de la obligación, o la
constitución de otro derecho real que no sea el de dominio”.

¿Cómo se cumple en la obligación de dar? Se debe hacer una tradición, contrato (causa
eficiente)

Problema: La obligación de entregar ¿Es de dar o de hacer? Art 1548: “La obligación de dar
contiene la de entregar..”

En estricta doctrina chilena, la obligación de entregar que consiste en el mero traspaso de


una persona otra, es una obligación de hacer.

EJ: Si la obligación es de dar una especie o cuerpo cierto el deudor tiene una doble
obligación, primero hacer la tradición y segundo conservar la cosa hasta la entrega.

- Obligación de hacer.
Concepto doctrinario: “Aquella que impone al deudor la ejecución de un hecho
cualquiera, siempre que éste no sea la transferencia del dominio o la constitución de un
derecho real, pues en tal caso la obligación es de dar”.

Que sea un hecho cualquiera significa que puede ser tanto material como jurídico. EJ de
obligación de hacer: El mandato, La promesa.

- Obligación de no hacer: “Es aquella en que el deudor debe abstenerse de ejecutar un


hecho, que de no existir la obligación le hubiera sido lícito ejecutar”.

41
Teoría de las obligaciones

EJ: Cláusulas de no enajenar, de no competencia.

Obligación de entregar

¿Es de dar o es de hacer?

Según el Art 1548 diríamos que la obligación de entregar es de dar, pero la doctrina dice
que la obligación de entregar puede provenir de un contrato de arriendo, comodato,
compraventa, permutación. Sin embargo, en algunos casos hay un título translaticio de
dominio como en la permuta y compraventa, pero no lo hay como en el arrendamiento.
Pero podría ser que la obligación de entregar si no lleva envuelta

En Chile: Porque de la sola lectura del 1548 pareciera ser que la obligación de dar es parte
de la de entregar, pero hay que ponerse en la situación distinta en donde tras esa
obligación de entregar no hay título translaticio de dominio, pero si de mera tenencia y
en estos casos la obligación de entregar es de hacer.

En doctrina: La obligación de entregar es la de hacer.

Art 1793 y Art 1824 (título VI de la compraventa): El de la compraventa dice que la


obligación es de dar, en cambio, el otro art dice que son obligaciones de entregar que nacen
del contrato de compraventa.

Art 580 y 581: Si en chile la obligación de entregar siempre fuera de hacer sería una
obligación de naturaleza mueble, sin embargo, en chile se discute si las obligaciones de
entregar son de dar o de hacer (Depende del título). Por esto, cuando el 580 nos dice que
los derechos y acciones se reputan muebles se está refiriendo a las obligaciones de dar.

Por tanto, hay que concluir que hay que distinguir: 1) si la obligación de entregar tiene por
fundamento un título translaticio de dominio donde será de dar, y será mueble o inmueble.
2) Pero si emana de un título de mera tenencia la obligación será siempre mueble porque
emana de una obligación de hacer.

Art 1553: Incumplimiento de una obligación de hacer.

Art 1555: Incumplimiento de una obligación de no hacer:

1. Si se incumple una obligación de no hacer y no puede revertirse lo hecho entonces se


convierte en una obligación de hacer que es la indemnización de perjuicios.
2. Si pudiendo destruirse lo hecho, hay que distinguir,
a. Si ello es absolutamente necesario que se tuvo en mira al cumplimiento del
contrato.
b. Si ello no es absolutamente necesario

42
Teoría de las obligaciones

En este caso:
- Lo destruye el mismo deudor.
- O lo hace el mismo acreedor a expensas del deudor.

SEGÚN LA MAYOR O MENOR DETERMINACIÓN DE LA COSA QUE ES OBJETO DE UNA


OBLIGACIÓN: Obligaciones de género y obligaciones de especie o cuerpo cierto.

Teoría de los riesgos.

¿Por qué el legislador buscó una solución injusta para nuestra legislación? Porque se
copió del código civil francés, en donde por el solo contrato se obtiene el dominio, aunque
no se haya hecho tradición de la cosa. En chile es al revés, se adquiere con un título + un
modo. Si la especie o cuerpo cierto perece entre la celebración del contrato y la tradición
de la cosa el vendedor al comprador no ha transferido el dominio, el acreedor es quien
soporta el riesgo por regla general Art 1550 y Art 1820. Cuando opera caso fortuito o fuerza
mayor Art 1670 modo de extinguir obligaciones (Pérdida de la cosa que se debe) en estos
casos corre con el riesgo el comprador, y esto es lo que parece injusto. Esto en la práctica
se soluciona estableciendo una cláusula que incorporamos en el contrato, el motivo de esto
es el principio de la autonomía de la voluntad sumado a que estas normas son supletorias.

OTRA CLASIFICACIÓN: Obligaciones de objeto único y de objeto múltiple.

Las obligaciones de objeto múltiple se dividen en:

A. Obligaciones alternativas:

Regla general es del deudor, él puede elegir con cuál de las cosas paga, por tanto, podría
enajenar las otras o destruirlas. Excepcionalmente, la elección es del acreedor en donde
él elige con cual cosa se le va a cumplir la obligación, si elige la destruida entonces el
deudor debe el precio + una indemnización. (Leer lo otro del texto)

B. Obligaciones facultativas:

Este si se mira desde el punto de vista del deudor es de objeto múltiple/plural, pero si
se mira del punto de vista del acreedor esa obligación es de objeto único porque el
acreedor solo puede pedir la cosa que determinadamente se le debe.

Obligaciones de medios y de resultado.

- Obligaciones de medio: Aquella cuya prestación consiste en el despliegue de una


actividad del deudor dirigida a proporcionar cierto objeto, interés o resultado al
acreedor.

43
Teoría de las obligaciones

- Obligación de resultado: Aquella en la cual el deudor se obliga a proporcionar, en forma


directa e inmediata, la satisfacción de un interés del acreedor, mediante la obtención
de un resultado, el cual integra la prestación.

*Por RG las de dar son de resultado y las de hacer son las de medios.

La diferencia importante radica en la responsabilidad. En ambas el hecho generador de la


responsabilidad es el incumplimiento. Pero para precisar qué se entiende por
incumplimiento, o cuándo se incumple, es para lo que surge la utilidad de distinción. La de
resultado está incumplida cuando el deudor no ha proporcionado al acreedor el resultado
al que se comprometió. En la obligación de medio la situación es más compleja. Como
principio, la obligación está incumplida cuando el deudor no se ha comportado con la
diligencia debida. Aquí la complicación surge cuando se trata de precisar cuál es ese
comportamiento debido.

A este respecto (y tratando conjuntamente los temas de incumplimiento y culpa), en


doctrina extranjera surgen discusiones debido principalmente a los textos legales de los
respectivos países. Así, en las de medio se ha discutido si es el acreedor quien debe probar
que el deudor fue negligente o es el deudor quien debe probar que él fue diligente (todo
debido a que en ellas el deudor se obligó sólo a desarrollar una actividad con diligencia), en
tanto que en las de resultado basta probar que el resultado no se produjo y eso hace
presumir la culpa del deudor. Incluso, se ha sostenido en las obligaciones de resultado
queda configurada una responsabilidad sin culpa (objetiva); establecida la ausencia del
resultado prometido, surge la responsabilidad del deudor (con prescindencia de que haya
sido culpable o diligente); o sólo que no fatalmente, porque él podría exonerarse probando
que la falta de resultado se debió a una causa extraña para él inevitable.

Obligaciones atendiendo a los sujetos:

1. Obligaciones de sujeto único: Aquellas en que el sujeto es sólo uno


2. Obligaciones de sujeto múltiple/ Pluralidad subjetiva: Aquellas en que el deudor o el
acreedor muchos. Se dividen en:
a. Obligaciones simplemente conjuntas. RG en el CC (Tarea)

Art 1511 y 1526 inciso primero (Leer en libro)

Concepto: La obligación simplemente conjunta es aquella en que existe pluralidad de


sujetos y un objeto divisible debido, de manera que cada uno de los acreedores puede
solamente exigir su cuota en el crédito y cada uno de los codeudores es solamente
obligado al pago de su cuota en la deuda, sin que la cuota del deudor insolvente grave
a sus codeudores.

44
Teoría de las obligaciones

Características:

(a) Constituyen la RG del Código civil, no así en la práctica


(b) Es la pluralidad de prestaciones o vínculos, la independencia absoluta entre los
distintos vínculos porque se trata de diferentes obligaciones.
(c) Debe recaer sobre un objeto divisible al igual que en las solidarias
(d) La RG es que la división se haga en partes iguales.

Efectos:

(1) En la obligación en que hay varios acreedores y un deudor, cada uno de los
acreedores puede exigir al deudor solamente su cuota en el crédito, y el deudor se
encuentra obligado a pagar solamente dicha cuota. La cuota de cada uno de los
acreedores puede estar determinada en una convención y no necesariamente ser la
misma para todos; a falta de convención en la cuota de cada uno de los acreedores
resulta de dividir la cosa debida por el número de acreedores, resultado así una
cuota igual para cada uno.
(2) En la obligación en que hay varios deudores y un acreedor, éste puede exigir a cada
uno de los deudores solamente su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los
deudores se encuentra obligado a pagar solamente dicha cuota. No encontrándose
determinada la cuota en la deuda, ésta se entenderá dividida entre cada deudor por
iguales partes.
(3) Si uno de los varios deudores de una obligación simplemente conjunta es insolvente,
su cuota no grava a los otros. * El deudor insolvente es el que no tiene bienes
suficientes para pagar sus deudas.

b. Obligaciones solidarias. EXC (pero RG en la práctica)

Requiere de mención expresa a menos que sea la ley quien la establezca. Las fuentes son
la convención, el testamento y la ley.

Esta pluralidad puede ser originaria o derivativa. Es originaria cuando la obligación nace
con pluralidad subjetiva, y es derivativa cuando la obligación nace de sujeto singular y
se convierte en de sujeto plural, un ejemplo de esto ocurre al momento de que fallece
el deudor y los herederos son continuadores jurídicos y patrimoniales de cuya sesión se
trata.

1. En estas, al igual que en las anteriores hay pluralidad subjetiva que puede ser activa,
pasiva o mixta.
2. Hay unidad de prestación y el objeto de la prestación debe ser de naturaleza divisible.

45
Teoría de las obligaciones

3. En estas, la fuente tal como lo expresa el Art 1511 inciso segundo la fuente de la
solidaridad puede ser la convención, el testamento o la ley.
4. En virtud de estas fuentes, cada acreedor puede exigir la totalidad de la prestación a
cualquiera de los codeudores y cada deudor está obligado a la totalidad de la deuda.

- La solidaridad no se presume, esta institución debe tener su fuente que exprese que
estamos frente a una obligación solidaria, estas son la convención, el testamento y la
ley. Es una obligación que es excepcional. De lo cual se desprende:
a) Para que haya solidaridad debe estar presente una de las fuentes.
b) La solidaridad es de derecho estricto y de interpretación restringida.
c) La solidaridad no se presume.
d) Quien alegue la solidaridad, debe probarla.

Clases o tipos de solidaridad:

1) Activa: Tiene poca relevancia jurídica práctica.


2) Pasiva: Es la más importante caución personal.
3) Mixta

Otra clasificación que distingue entre:

1) Solidaridad voluntaria
2) Solidaridad convencional
3) Solidaridad legal

Hay varios casos en que el legislador establece la solidaridad. (BUSCAR). Ley del tránsito.

- En el campo de la responsabilidad extracontractual, los autores de un delito o


cuasidelito son solidariamente responsables del daño causado (artículo 2317), siendo
este un caso de solidaridad pasiva legal.

Art 2317: Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más persona, cada una de
ellas será solidariamente responsable. En este caso la víctima podría demandar a cualquiera
por la totalidad.

Elementos de la solidaridad.

1) Pluralidad de acreedores o deudores o mixta.


Si no las hay, hay un principio en materia de pago Art 1591, esta regla nos dice que si
no hay pluralidad subjetiva (un solo deudor) el pago debe ser total.
2) La naturaleza de la cosa debida ha de ser divisible.
Art 1511 nº3 lo que se debe por muchos o a muchos debe ser la misma cosa.

46
Teoría de las obligaciones

Art 1512 Hay unidad de prestación y unidad de vínculos.


3) La fuente es convencional, legal o por testamento, no hay otra fuente de solidaridad.
(Causa eficiente)

¿Qué importancia tiene el hecho de que el Art 1512 nos indique que en esta materia hay
unidad de prestación y pluralidad de vínculo? ¿Qué consecuencias jurídicas acarrea lo que
señala el Art 1512 respecto de lo mismo?

1. Algunos de los vínculos pueden estar sujetos a modalidades y otros no.


2. La causa de las obligaciones puede ser diversas. La causa de las obligaciones puede
ser diversas. EJ: De una persona que se quiere comprar un auto, y la abuelita es aval.
Aquí hay causas diversas.
3. Los plazos de prescripción pueden ser diversos según la naturaleza del vínculo,
porque el plazo comienza a correr desde que la obligación se hace exigible y podrían
haber vínculos sujetos a modalidad y de ser así los plazos correrán desde tiempos
distintos.
4. La obligación puede ser válida para algunos de los codeudores solidarios y anulables
para otros.
5. Respecto del tema de los privilegios, el acreedor que tiene un privilegio respecto de
un deudor no puede invocar ese privilegio respecto de otro codeudor.

Naturaleza jurídica de la solidaridad:

1. Teoría romana.
Señala que cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de la totalidad del
crédito. Esto explica en nuestro CC el Art 1513 donde el CC trata a solidaridad activa.
Se dice que en materia de solidaridad activa el CC habría seguido a la teoría romana.
2. Teoría francesa.
También denominada del mandato tácito y recíproco señala que cada acreedor es
solamente dueño de su cuota o parte en el crédito y respecto de las otras cuotas
parte actúa como “mandatario” de los demás acreedores. El mandato es tácito
porque no lo establecen las partes ni la ley, y es recíproco porque cada acreedor
tiene un mandato de cada uno de los demás. Y esto también se explica respecto de
los deudores, que es la teoría que en nuestro país se aplica a la solidaridad pasiva.

Solidaridad activa: No es indiferente que se siga una u otra teoría porque de acuerdo a la
teoría romana que es la que se supone sigue nuestro CC en materia de solidaridad activa,
como cada acreedor es dueño de la totalidad del crédito puede condonar o remitir el crédito
que es lo que dice expresamente el Art 1513 en materia de solidaridad activa.

47
Teoría de las obligaciones

Sólo entendiendo que él es dueño exclusivo del dueño, de esta forma se puede seguir la
teoría romana, porque de otra manera no se ve posible que el acreedor pueda perdonarle
la deuda al deudor.
Porque de adoptar la segunda teoría, no habría consagrado lo del Art 1513 inciso
segundo, porque de haber este mandato no podría condonar alguno de ellos la deuda.

En chile, no hay duda que en materia de solidaridad activa se sigue la teoría romana por el
Art 1513 inciso segundo y por unas notas de A. Bello al margen del Art 1513 diciendo que
se separaba de la teoría francesa y sigue la romana, y no de la teoría pasiva.

Respecto de la solidaridad pasiva, en nuestro país se ha seguido a la teoría francesa. El


porqué de esto lo encontramos en el CC.

SOLIDARIDAD ACTIVA

1. Se caracteriza porque hay varios acreedores


2. El objeto de la naturaleza de la prestación es divisible
3. Cualquiera de los acreedores puede exigir el pago total al único deudor.

Elementos:

1) Pluralidad de deudores
2) Cualquier acreedor puede exigir el cumplimiento total de la obligación y en tal caso
se extingue la deuda respecto a los otros.
3) El deudor puede hacer el pago a cualquier acreedor que elija, salvo que uno de ellos
haya demandando, Art 1513 inciso primero.
4) La condonación, la compensación, la novación que intervenga entre el deudor y uno
cualquiera de los acreedores solidarios extingue la obligación con respecto de los
otros de la misma manera que el pago lo haría, con tal que uno haya demandado ya
al deudor.

Hoy día en chile no hay casos de solidaridad activa legal. Su utilidad, los autores dicen
que tiene graves inconvenientes:

a. Puede que el acreedor cobre y caiga en insolvencia, en donde los otros


acreedores no van a poder recuperar su parte.

Y ventajas:

a. Facilita el cobro de un crédito.

48
Teoría de las obligaciones

Efectos de la solidaridad activa.

En esta materia de solidaridad hay que distinguir entre dos estadios temporales:

1) Obligación a la deuda ocurre cuando la obligación está pendiente. Dice relación


entre los efectos del acreedor y los codeudores.
2) Contribución a la deuda que es la relación entre los coacreedores una vez que la
obligación se ha extinguido. Esto ocurre cuando el deudor cumple la obligación.

- En materia de obligación a la deuda pasan los siguientes efectos:


a. Cada acreedor puede demandar el total del crédito al deudor.
b. El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores que elija a menos que
ya haya sido demandado por uno de ellos, acá solo podrá pagar al demandante.
c. Los otros modos de extinguir obligaciones que operen extingue la obligación del
mismo modo que el pago lo haría. Art 1513 inciso final.
d. La interrupción de la prescripción que aprovecha a uno de estos acreedores
solidarios beneficia a los demás.
e. La constitución en mora de alguno de los acreedores constituye en mora a todos los
demás

- Contribución a la deuda:
a. El acreedor que cobró el total deberá reembolsar a los demás su respectiva cuota. Y
cada uno de los coacreedores no podrá declamar el pago sino el pago que le
corresponde (A prorrata de sus cuotas). Este es el mayor inconveniente sobre
solidaridad pasiva.

Lo anterior se extrae de los Art 1511, Art 1513, Art 2519.

SOLIDARIDAD PASIVA

1. Hay pluralidad subjetiva.


2. El objeto es divisible
3. Es una caución personal, la más importante en nuestro país porque si el acreedor si
tiene varios deudores va a dirigir su cobro a quien le parezca más solvente. La fianza,
en esta materia el legislador estableció dos beneficios:
a. Beneficio de excusión.
b. Beneficio de división.

Estos dos beneficios no existen en materia de solidaridad. En la práctica es corriente


que una persona se obligue.. Este tema será importante al momento de la
contribución a la deuda. EJ: Caso de la abuelita como aval y José.

49
Teoría de las obligaciones

No es lo mismo ser codeudor solidario que son deudores principales, en cambio, en


la fianza hay codeudor principal y fiador, y este es un deudor subsidiario que goza
del denominado “Beneficio de excusión” que consiste en la posibilidad que tiene el
fiador cuando el acreedor se dirige en contra de un deudor.

¿Cuándo se usa el término de fiador solidario?

Se usa para el caso en que habiendo varios fiadores estos se hayan obligado solidariamente
entre sí. Cada uno de ellos responde por el total, pero como fiador, esto es subsidiariamente
con beneficio de excusión. Cuando hay una fianza, pero no hay un fiador sino que varios y
dentro de estos es que exista el beneficio de excusión, sino que puede haberse obligado
solidariamente, aquí es fiador solidario.

*En el derecho comercial, respecto de las letras de cambio todos los que firman la letra de
cambio son solidariamente responsables Ley 18.092

Efectos de la solidaridad pasiva:

Hay que distinguir

- Obligación a la deuda: Efectos entre el acreedor y los codeudores solidarios mientras la


obligación está pendiente:
1. El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente, o en
contra cualquiera de ellos, en ambos casos por el total de la deuda. Art 1514 se
divide en dos.
2. Si el codeudor paga, el total de la deuda la extingue por cualquier otro modo de
extinguir obligaciones, tal extinción opera respecto de todos los codeudores
solidarios. Art 1519 en concordancia al Art 1645 si opera la novación entre uno de
los codeudores solidarios y el acreedor extingue la obligación respecto de los otros.
3. Si el acreedor demanda a uno de los deudores y no obtiene el pago total, podrá
dirigirse en contra de cualquiera de los codeudores por el saldo que lo establece el
Art 1515.
4. La sentencia dictada en contra de uno de los codeudores produce cosa juzgada
respecto de los otros. Es una excepción real y hay identidad de personas, se sigue la
teoría del mandato tácito y recíproco
5. La interrupción de la prescripción que opera en contra de alguno de los deudores,
perjudica a los otros. (Nosotros estudiamos que en virtud del principio pluralidad de
vínculos puede la prescripción comenzar a correr en momentos distintos para cada
uno de los deudores, cuando respecto de él la obligación se haga actualmente
exigible)
6. Producida la mora de uno de los deudores quedan también los otros.

50
Teoría de las obligaciones

7. La pérdida de la especie o cuerpo cierto debido por culpa de uno de los codeudores
genera responsabilidad para todos respecto del pago del precio, pero no respecto
de la indemnización de perjuicios que sólo la debe pagar el culpable. Art 1521 Si
fueran varios los culpables Art 2317.

¿Cómo pueden defenderse los codeudores demandados por el acreedor? Hablamos de


excepciones perentorias que atacan el fondo de la acción deducida.

Hay tres opciones:

1. Excepciones reales. Son aquellas que se fundan en la naturaleza misma de la


obligación y que le puede oponer cualesquiera de los codeudores demandados y va
a beneficiar a todos ellos. Art 1520

Estas excepciones son:

a. Nulidad absoluta. Hay un autor Barros Errazuriz dice que cuando la causal de
nulidad absoluta es la incapacidad absoluta solo puede oponerla aquel de los
codeudores solidarios en que inciden y solamente lo va a beneficiar a él.
b. Las modalidades comunes a todos los codeudores solidarios: Por ejemplo, una
obligación a plazo respecto de todos los codeudores solidarios, este plazo puede
alegarlo cualquiera y los beneficia a todos.

2. Excepciones personales. Aquellas que dicen relación con la situación especial de los
codeudores, sólo puede alegarla el codeudor solidario en que incide y solo lo va a
beneficiar a él. Art 1518

Estas excepciones son:

a. Nulidad relativa: Por lo tanto, por regla general lo puede alegar la víctima del
error, de la fuerza, del dolo. Respecto al interés, este debe ser patrimonial
(Opinión mayoritaria) Art 1684
b. Modalidades: Pero respecto de uno solo de los deudores Art 1512. Cabe la
posibilidad de que las modalidades sean contemplada solo de algunos
codeudores solidarios.
3. Excepciones mixtas. Aquellas que son personales pero que pueden ser alegadas por
cualesquiera de los codeudores, o sea, siendo acciones personales después se
transforman en reales (por así decirlo) mirado desde el punto de vista de que puede
alegarlo cualquiera de los codeudores afectados pero solo van a afectar al codeudor
solidario en que incide Art 1520 y Art 1518.

51
Teoría de las obligaciones

Estas excepciones son:

a. La remisión parcial Art 1518: Es la condonación de la deuda. El CC la trata a partir


del modo de extinguir las obligaciones, en donde esta se extingue por este
motivo. Art 1567 Y luego en el título 16 del Libro IV en los artículos 1652,1653 y
1654. En materia de remisión a la deuda podemos hacer una clasificación
atendiendo a la persona de los deudores beneficiados con este perdón:

i. Remisión general: Cuando el acreedor le perdona la deuda a todos los


codeudores solidarios.
ii. Remisión particular: Si el acreedor perdona la deuda a uno o más deudores
(pero no a todos)

Si el acreedor le remite la deuda a uno de los codeudores solidarios es una remisión


particular, sin embargo, esta remisión la pueden alegar todos los deudores solidarios para
un solo efecto de que “se descuente del monto aquella parte que se le ha perdonado a un
codeudor”. Al único que no se le va a aportar nada es a aquel que se le perdonó, aquel es
el único beneficiado. Los otros la pueden alegar para que se le descuenten.

Ejemplo: Caty tiene 3 codeudores solidarios Sebastián, José y Valentina. Y le perdona la


deuda a Valentina, luego Caty demanda a Sebastián y este puede alegar esta remisión
particular para el solo efecto que se rebaje del monto total de lo que Caty le había
perdonado a Valentina.

b. Y la compensación: Es otro modo de extinguir obligaciones que el Código


contempla en el Art 1567 n°5 y luego lo trata en el título 17 del Libro IV. Ambas
son deudores y acreedoras a la vez. (La compensación es un modo de extinguir
obligaciones recíprocas y personales existentes entre dos personas hasta la
concurrencia de la de menor valor)

Por ejemplo, hay varios deudores y un acreedor que a su vez es deudor de uno de
los deudores solidarios. EJ: Caty tiene 3 codeudores solidarios Valentina Sebastián y
José, sin embargo, en este caso Valentina a su vez es acreedora de Caty, entonces
ahí se da esta figura de la compensación. A Caty los codeudores le deben $900.000
(Caty le puede cobrar a cualquiera todo) y a su vez Valentina es acreedora de Caty
por $150.000.

Art 1520 inciso segundo. Valentina va a oponer una excepción en caso si Caty la
demanda, pidiendo rebaja de $150, entonces va a deber $750. A menos que
Valentina le haya cedido el derecho a Sebastián (cesión de crédito) o que
previamente ya hubiese sido puesta esta excepción por Valentina.

52
Teoría de las obligaciones

- Contribución a la deuda:

Art 1522 Hablamos de las relaciones que surgen entre los codeudores solidarios una vez
que la obligación se ha extinguido. Aquí ya no existe el acreedor, porque la obligación se
extinguió, entonces sólo dice relación con los codeudores solidarios demandados o de los
codeudores una vez que la obligación desde el punto de vista del acreedor se extinguió.

Primero hay que hacer un primer distingo porque una vez extinguida la obligación entre
los codeudores solidarios:

1. La obligación se extinguió por un modo no oneroso (no ha habido contraprestación


pecuniaria): Significa que ninguno de los codeudores solidarios tuvo que efectuar
una contraprestación pecuniaria, o sea, ninguno hizo desembolso pecuniario. Estos
modos de extinguir del Art 1567 son la prescripción, y la remisión general. En este
primer caso no hay contribución a la deuda. Cuando ha habido una remisión
general o ha operado la prescripción.

2. La obligación se extinguió por un modo oneroso, o por medio de una


contraprestación pecuniaria: El pago, la novación, la transacción, la compensación,
la pérdida de la cosa que se debe.
El primer gran distingo de este punto es sobre el Art 1522, si todos los codeudores
tienen interés o no (Todos se beneficien con la obligación):

La primera situación corresponde al inciso primero del Art 1522 y la vamos a


denominar: Caso en que todos los codeudores estaban interesados en la deuda.
Allí, el Código lo primero que llama la atención es que cuando uno de los codeudores
solidarios extingue la obligación por el pago o por un modo de extinguir equivalente
y todos los codeudores llevaban interés la obligación se transforma en simplemente
conjunta.

Ejemplo: Entonces, José se subroga en los derechos de Caty para cobrarle a


Sebastián y Valentina, pero limitado en la parte o cuota de ellos. Entonces el podrá
cobrarle los $300 a Sebastián y $300 a Valentina.

El Código señala que, en el ejemplo, el codeudor solidario que cumple la obligación


y que ha extinguido la obligación se subroga en los derechos del acreedor, se
subroga en los derechos del acreedor, esta subrogación es excepcional porque:

53
Teoría de las obligaciones

a. El código trata la subrogación a partir del pago, denominada “pago con


subrogación” que es una ficción que establece el legislador en virtud de la cual la
persona que paga voluntariamente una deuda ajena y con fondos propios queda
colocada en idéntica situación jurídica del acreedor. La obligación se extingue por el
pago o por otro modo equivalente al pago.

b. En seguida, cuando se define a la subrogación como una ficción jurídica señala que
el que paga es un tercero voluntariamente y con fondos propios, aquí el codeudor
solidario no es un tercero sino un deudor principal. Aquí los deudores son todos
principales.

c. Cuando estudiemos los efectos de la subrogación Art 1612. Señala que cuando hay
una subrogación se traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones,
privilegios, prendas e hipotecas del antiguo.
Es decir, traspasa todas las seguridades con que contaba la obligación. Sin embargo,
el Art 1522 inciso primero no se traspasa la seguridad con que contaba el acreedor
respecto de la obligación, porque la seguridad del acreedor respecto de esa
obligación era la solidaridad y resulta que el CC establece expresamente que la
solidaridad no se traspasa, es decir, esa obligación se transforma en simplemente
conjunta.

Que la deuda interese a todos los codeudores quiere decir que todos se benefician con la
obligación contraída. Si vamos al Art 1610 de casos de subrogación legal n°3.

Art 1522 inciso segundo:

1Hipótesis: En la obligación solo alguno o algunos de los codeudores lleva interés, de esta
segunda situación se pueden desprender dos situaciones más. Y paga o con un medio
equivalente al pago (se extingue la obligación) el único codeudor no interesado, el único
que no llevaba interés. ¿Qué sucede en tal caso?

Ejemplo: Martina esta vez dice que además quiere que firme como codeudor solidario el
papá de Bárbara, él no tiene interés ni se beneficia con el negocio, él se subroga en Martina
que es el acreedor, pero como es el único que no tiene interés la solidaridad subsiste.

2Hipótesis: Extingue la obligación el único codeudor solidario interesado, aquí la que quería
instalarse con la heladería sólo era Valentina, Martina decide que no le va a prestar el dinero
a Valentina si no hay dos codeudores más. Valentina paga, aquí no pasa nada, no se subroga
en el acreedor.

54
Teoría de las obligaciones

3Hipótesis: El negocio quiere instalarlo Bárbara, Valentina y José, pero Martina que para
entregar los 10 millones el papá de Bárbara es codeudor solidario, pero ahora el que paga
es José (Codeudor solidario con interés). En este sentido los otros serán mirados como
fiadores porque no se puede repetir contra él porque pagó uno de los codeudores
principales.

1522 inciso final:

Que la cuota grava a los otros codeudores solidarios incluidos aquellos respecto de los
cuales el acreedor haya autorizado de la división de la deuda, puede decir dos cosas:

¿Grava o no la cuota del deudor insolvente a aquellos codeudores no beneficiados con la


solidaridad?

a. Que no, esto dice la opinión mayoritaria.


b. Que si dice la opinión minoritaria.

El Código es claro que debe responder aquel a quien el acreedor exoneró de la solidaridad,
pero Somarriva dice que esta carga la tiene que soportar el acreedor.

Extinción de la solidaridad:

Los autores dicen que hay dos grandes vías por las cuales se extingue la solidaridad:

1. Por vía consecuencial cuando se extingue la obligación entonces se extingue la


solidaridad.
2. Por vía principal, esto es, extinguiéndose la solidaridad no se extingue la obligación
(subsiste como simplemente conjunta) pero se extingue la solidaridad en dos casos:

a) La muerte de uno de los codeudores solidarios Art 1523.


La indivisibilidad se transmite, en cambio, la solidaridad no se transmite según este
artículo. Aquí el CC a propósito de este caso nos está dando una regla que dice
relación con los herederos, y respecto de ellos el acreedor tiene dos posibilidades:
i. Demandarlos a todos conjuntamente
ii. Demandar en forma separada a cada uno de ellos o solo uno de ellos, pero
este respondería por sólo su cuota en la parte en la herencia.

¿Qué alternativas tiene el acreedor?

Primera alternativa: Demandar a uno de los codeudores solidarios que está vivo porque el
responder por el total.

55
Teoría de las obligaciones

Segunda alternativa: Sino que demande a uno de los codeudores solidarios en conjunto
porque todos ellos en conjunto son los continuadores patrimoniales y por ello puedo
demandarlos por el total porque entre todos representan al codeudor solidario que falleció.

Tercera alternativa: Que demande a cada, pero no es tan conveniente porque no sabemos
que parte de la cuota tiene cada uno.

Esto en la práctica hay contratos pre redactados al contraer una deuda solidaria, la cláusula
dice “esta obligación solidaria será indivisible aun para los herederos de los codeudores”

b) La renuncia a la solidaridad Art 1516

El inciso primero contempla dos clasificaciones de renuncia a la solidaridad:

i. Dice relación con el número de deudores respecto de los cuales el acreedor


renuncia a la solidaridad, según esto la renuncia puede ser general respecto
de todos los codeudores solidarios (El acreedor acepta la división de la
deuda, que cada uno responda por su cuota aparte). En seguida, la renuncia
también puede ser particular cuando el acreedor renuncia de alguno o de
alguno de los codeudores solidarios, pero no respecto de todos.

ii. Atendida la forma de la renuncia el legislador señala que ella pue de ser
expresa o tácita (que es presunta porque es el legislador quien señala los
hechos de los cuales se desprende inequívocamente). Entonces, en el inciso
2 del 1516 el legislador se refiere a esta forma de renuncia presunta y
además particular o especial porque se refiere a uno o alguno de los
codeudores solidarios.

Requisitos de la renuncia presunta:

1) Que el … o que el acreedor acepte el pago que le hace uno de los codeudores pero
sólo de su cuota.
2) Que el acreedor exprese en la demanda que a ese deudor le está cobrando su cuota
o que el acreedor exprese en la carta de pago que le está recibiendo el pago de su
cuota.
3) Que lo anterior conste expresamente en la demanda o en la carta de pago.
4) Que el acreedor ni en la demanda ni en la carta de pago haga reserva especial de la
solidaridad o reserva general de sus derechos. Parte final inciso segundo Art 1516

56
Teoría de las obligaciones

Respecto de esta renuncia presunta particular implica que el resto de los codeudores
solidarios siguen debiendo el total de la deuda.

c. Obligaciones indivisibles. EXC.

Puede ser pasiva, activa, o mixta

Art 1524 Habla de división o indivisión (Física o de cuota)

- Una cosa físicamente divisible es aquella que puede dividirse por partes, la indivisible
es aquella que no puede dividirse por partes. Sin embargo, autores dicen lo siguiente:
“Todo puede ser fraccionado materialmente, pero no todo lo que se fracciona reúne la
calidad de que cada parte sea homogénea y además que cada parte tenga un valor
proporcional al todo, de lo que se colige que una cosa materialmente divisible no solo
es aquella que puede ser dividida en partes, sino que también esas partes deben ser:
a. Homogéneas.
b. Cada una de las partes debe guardar un valor proporcional al todo.

Entonces, una cosa materialmente divisible por ejemplo es un animal porque para dividirlo
hay que matarlo y sino podría ser que algunas personas fueran dueñas de él.

- Divisibilidad intelectual o de cuota: Si podemos fraccionarla con el solo esfuerzo de la


inteligencia. Si podemos concebir o idear derecho cuotativos respecto de esa cosa. La
regla es que todas las cosas sean intelectualmente divisibles, sin embargo, el legislador
establece ciertas cosas que son intelectualmente indivisibles EJ: Las servidumbres, el
legislador lo establece en el Art 825, Art 827. Y por otro lado tenemos los casos de
excepciones a la legalidad, que son aquellos casos en que la obligación no se puede
dividir que son los casos del Art 1526.

Cuando estamos estudiando estas obligaciones indivisibles están son obligaciones con
pluralidad subjetiva en donde hay varios acreedores, deudores o varios de ambos. En
ese entendido analizamos:

Art 1526: Se consagran las “excepciones a la divisibilidad” Este artículo tiene 6


numerales, estos casos no responden a principios generales, sino que a situaciones
casuísticas para cada una de sus opciones:

57
Teoría de las obligaciones

4° Deudas hereditarias:
Según los autores este es el caso más relevante. La regla en el CC es que las deudas
hereditarias se dividen a prorrata de sus cuotas entre los herederos. Art 1354. El Art 1526
señala dos distintas situaciones:

1) La del inciso primero del Art 1526 número cuatro que establece la hipótesis de que
por a) testamento b) Por convención entre los herederos c) Partición de la
herencia se hubiere impuesto que uno solo de los herederos va a responder por el
total de la deuda, no obstante, lo que dijo el testamento, el acuerdo o la partición
el acreedor puede:
a. Dirigirse contra ese heredero.
b. O dirigirse en contra de todos los herederos por la parte o cuota.

La razón de esto es que al acreedor le es inoponible lo que el testador, el acuerdo


o la partición se dijo porque él no participó en ninguno de ellos.

2) En el inciso dos se establece una institución llamado pacto de indivisibilidad. El


acreedor se asegura con este pacto que se fallecer su deudor, las deudas
hereditarias no se dividan entre los herederos a prorrata de su cuota. Cualquier
tipo de deuda que se tenga en una cláusula se puede incluir este pacto para que
los herederos tengan que responder por el total y no tengan que responder sólo
por la cuota. El inconveniente de que la solidaridad no se transmite a los herederos
ya no está, con esta cláusula del pacto que acordó el acreedor con el deudor y el
deudor fallece hace que esta sea la única verdadera excepción a la divisibilidad.

El efecto que se le da a este pacto de indivisibilidad .. (FALTA)

3) El inciso tercero establece que si se muere el acreedor los herederos tendrán que
ponerse de acuerdo para cobrar todos en conjunto o cobrar a prorrata**

1° Acción hipotecaria o prendaria:


La acción hipotecaria es indivisible, hay varios codeudores hipotecarios, por ejemplo,
pero la acción solo se puede dirigir en contra de quien posea en todo o en parte la cosa
dada en hipoteca o prenda empeñada. Es excepción a la divisibilidad porque prenda e
hipoteca son cauciones.

58
Teoría de las obligaciones

Ejemplo: Tenemos una deuda de varios deudores, pero uno solo de ellos le dio al
acreedor en prenda un retrato de un pintor famoso, como la deuda era dineraria, el
codeudor que entregó el cuadro al acreedor.

1. La prenda y la hipoteca son cauciones reales


2. Art 46 establece son contratos accesorios Art 1443. Y que los contratos accesorios
se contraen para asegurar el cumplimiento de una obligación principal que puede
ser propia o ajena.
3. Que respecto de contratos accesorios rige el principio de que lo accesorio sigue la
suerte de la principal
4. Pero al estar en la excepción a la regla de la divisibilidad, el CC establece la
indivisibilidad mirado desde el punto de vista de la acción hipotecaria o prendaria.
En segundo lugar, es indivisible la cosa dada en hipoteca, lo mismo ocurre con las
cosas empeñadas. Y, en tercer lugar, no se puede pedir o solicitar la cancelación de
la prenda o hipoteca mientras no se pague toda la obligación, o sea, hay
indivisibilidad respecto de la extinción.

Hipoteca: En esta materia hay que dividir dos tipos de acciones, la personal (Prenda e
hipoteca) y la real que concede este contrato accesorio. En materia de prenda e hipoteca
tiene una doble faz, por un lado, son contratos y por otro lado son derechos reales.

2° Cuerpo cierto:
Deuda en una especie o cuerpo cierto, esta obligación que nace de dar una cosa es una
deuda

Efectos de las obligaciones indivisibles

Hay un principio que se enuncia de la siguiente manera “si hay varios acreedores cada
uno de ellos es acreedor del todo pero no del total”, “si hay varios deudores cada uno es
deudor del todo pero no del total” Esto significa que si hay varios acreedores, cada uno de
ellos puede exigir que se le pague toda la deuda pero eso no significa que ese acreedor lo
sea del total porque el crédito le corresponde a todos los acreedores, a contrario sensu, si
son deudores cada uno de ellos esta obligados al pago del total de la deuda pero en
definitiva el que pagó no va a soportar el pago total sino el pago o cuota en la deuda.

Atendiendo a su eficacia: OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES:

El énfasis para distinguir a la obligación civil de la natural es que en las civiles el acreedor
tiene el derecho de exigir el cumplimiento de la prestación aun coercitivamente, en
cambio, en las naturales el acreedor carece del derecho de exigir ese cumplimiento. Lo
otro, es que en la obligación civil el acreedor tiene también el derecho de retener lo que

59
Teoría de las obligaciones

se le ha dado o pagado en virtud de este vínculo jurídico, y en las naturales sucede lo


mismo. La obligación natural es aquella en donde el acreedor no tiene el derecho de exigir
el cumplimiento, pero si tiene derecho de retener lo que se ha dado o pagado en virtud de
ellas (Si el deudor paga, se puede retener). Ambas autorizan a retener lo dado o pagado.

Art 1470 Análisis:

Tiene cuatro numerales, en donde la doctrina los ha aglutinado en dos grandes grupos:

Primer grupo: Numerales 1 y 3 obligaciones civiles anulables o rescindibles

Segundo grupo: Numerales 2 y 4 obligaciones civiles desvirtuadas.

Primer grupo.

- Número uno: Existen varios cuestionamientos doctrinarios que se hacen:


a. Campo de aplicación: No se aplica esta disposición a los incapaces absolutos
porque no tienen suficiente juicio y discernimiento, y por una razón de texto
que señala que sus actos no producen aun obligaciones naturales. Respecto de
este tema al señalar que es “como” el menor adulto señala que es uno de los
ejemplos, lo que da a entender que podría también ser el disipador interdicto,
la dura cabe respecto de este. Existen dos opiniones doctrinarias de lo anterior:
La opinión mayoritaria señala que ese numeral solo se aplica al menor adulto y
no al disipador interdicto, esto porque el disipador es capaz salvo en el minuto
en que el Tribunal declare su interdicción. La sentencia que declara la sentencia
judicial del interdicto crea la incapacidad porque antes no era incapaz, en
cambio, el demente lo es desde antes de la sentencia y después esa sentencia
sirve de prueba. Por lo tanto, la resolución judicial tiene un distinto el rol en
cada caso.
Los autores señalan por algo el interdicto se le privó de la posibilidad de
administrar lo suyo por una sentencia de interdicción, y, por lo tanto, se dice
que este numeral solo se aplicaría al caso del menor adulto.

b. Sin embargo, aquí hay otra cuestión dilucidar. Como es que pueden actuar un
menor adulto: Representado, con autorización y aquellas que pueden actuar
por sí mismos.
El caso que estamos analizando es el de la autorización, es decir que un
menor adulto que debiendo haber obtenido la autorización legal de su
representante legal no la obtuvieron y actuaron por si mismos. Solo se aplica a
aquellos casos actúa por sí debiendo haber pedido autorización de su
representante no la obtuvo.

60
Teoría de las obligaciones

c. ¿Cuando nace la obligación natural?: Nos hacemos esta pregunta porque


sabemos que la doctrina crea dos grupos, las obligaciones civiles anulables y
desvirtuadas. Hay dos teorías: 1. Alessandri señala que esa obligación civil se
convierte en natural cuando se declara la nulidad relativa del acto jurídico
celebrado por el menor adulto sin la autorización de su representante legal sin
haberla obtenido, o sea que se declare la nulidad relativa. 2. Claro Solar señala
dos argumentos, el primero es un argumento del mismo numeral uno, esta
obligación nace como natural porque el CC parte en el 1470 definiendo las
obligaciones naturales, después dicen “tales son” y después dice las
“contraídas”. El segundo argumento es que decir que debe declararse la
nulidad es agregarle un requisito que el legislador no lo señala en ninguna
parte. El tercer argumento está en el Art 2375 porque si esa obligación después
es ratificada o pasa el lapso de tiempo de 4 años entonces se transforma en
civil y se pueden aplicar las acciones del Art 2370.

- Número tres: Estas formalidades son requisitos de existencia del acto jurídico, en
donde de no existir el acto no produciría efecto alguno. Cuestionamientos respecto de
este numeral:
a. ¿A qué tipo de acto jurídico se refiere?: La expresión “actos” significa que se aplica
tanto a actos jurídicos unilaterales como a bilaterales o podría ser que sólo se
aplicara a los actos jurídicos unilaterales, esto surge porque a veces el legislador
ocupa la expresión “actos y contratos” y la doctrina dice que al ocupar la palabra
actos se está refiriendo a los unilaterales y los contratos a los bilaterales. (Acto
jurídico bilaterales son acuerdos de dos partes, acto jurídico unilaterales son
manifestaciones de voluntad para el acto nazca a la vida del derecho). Cuando
ocupa solo la expresión actos puede ser que se refiere a actos unilaterales o
bilaterales o sólo a los unilaterales y este es el caso del Art 1470 número 3 por el
alcance que el legislador le da a través del ejemplo que es el legado impuesto en el
testamento que no se ha otorgado de forma debida. En seguida, hay otro
argumento llamado “el argumento del absurdo” en donde si se aplicara a un acto
jurídico bilateral sería un absurdo (Ejemplo: Celebro un contrato de compraventa
en una hoja de cuaderno, falta la formalidad, es natural pero no es acto jurídico
bilateral, no sirve para el Art 1470 número 3)
Este acto jurídico sería inexistente porque le falta una formalidad que se
requiere para que el acto produzca sus efectos, o sea, el acto no produce efecto
alguno, pero este Art le da un efecto y lo convierte en obligación natural.

61
Teoría de las obligaciones

b. Cuando nace la obligación natural en este caso: Aquí nos hacemos el mismo
cuestionamiento en el sentido en que hay distintas posturas doctrinarias.
Alessandri dice que nace cuando la obligación es declara y Claro Solar dice que la
obligación nace como natural con los argumentos anteriormente mencionados.

Segundo grupo:

- Número 2: Aquí se denota una impropiedad porque lo que se extingue vía prescripción
extintiva no es la obligación, sino que la acción para exigir su cumplimiento. El problema
a precisar es:

a. Cuando surge la obligación natural: Existen dos posturas doctrinarias. La primera,


que es de Claro Solar que señala que la obligación civil se transforma en natural
cuando transcurre el tiempo por plazo de prescripción. EJ: Una acción ordinaria
prescribe en 5 años. Hay una segunda postura doctrinaria, de Alessandri que señala
que en este caso la obligación de civil pasa ser natural cuando se declara la
prescripción por sentencia judicial, varios motivos para pensar esto: Diciendo que
Claro Solar confunde la renuncia a la prescripción con el pago de una obligación
natural, ahí en el CC la prescripción está en el Art 2494 porque en estricto rigor si se
paga luego de ser demandado lo que está haciendo es renunciar a la prescripción
pero si una persona alega la prescripción y se alega sentencia que declara la
prescripción pagando después lo que se hace es pagar una obligación natural.

- Número 4: Art 1708y Art 1709 Si no se puede probar el hecho de esa obligación, si no
ha sido probada en juicio por falta de prueba entonces va a ser natural. Requisitos: a.
Que haya habido un pleito b. Que el deudor haya sido absuelto c. Que dicha absolución
se haya fundado en que el acreedor no pudo probar la existencia de una obligación de
acuerdo a las reglas del Art 1698 y siguientes.

¿Existen fuera de estos cuatro casos en el CC otros que se refieran a obligaciones


naturales? Hay dos posturas: La primera dice que si habría en el CC otros casos y vamos a
analizar algunos para ver si concurren o no, porque cada vez que nos encontremos con los
elementos de una obligación natural nos vamos a encontrar con una obligación natural.

Art 98: Esponsales o desposorio. Es decir, la promesa de matrimonio mutuamente


aceptada, es un hecho privado que la leyes someten enteramente al honor y conciencia del
individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil. No podrá alegar esta promesa
ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar indemnización de
perjuicios.

62
Teoría de las obligaciones

En los esponsales, el legislador en la última frase no confiere derechos para exigir


cumplimiento, o sea, lo priva de acción, nos encontramos con uno de los elementos de la
obligación natural.

Art 99. Inciso primero: Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos
se hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido, pero si se
hubiere pagado la multa, no está el otro elemento presente de la obligación natural. Por
encontrarse los dos requisitos en las obligaciones esponsales, se daría un caso de obligación
natural.

Art 1468: Aquí no se puede pedir la devolución de lo que se haya dado o pagado en el caso
de incidir objeto o causa ilícita en un acto jurídico a sabiendas porque sabemos que hay
anulabilidad absoluta se carece de acción para alegar la nulidad. Art 1681. Pero, no hay
posibilidad de pedir devolución. Este artículo es una sanción para aquel que contrató a
sabiendas de objeto o causa ilícita.

Art 2208: Caso de intereses no estipulados en el mutuo, no se pueden cobrar pero si se


pagó no se pueden repetir ni imputar el pago.

Art 2259 y siguientes: Juego y apuesta ilícitos que son los del Art 1466 anulables de nulidad
absoluta porque adolecen de objeto ilícito. El juego y la apuesta no producen acción, sino
que solamente excepción. Sin embargo, en esta regla del Art 2260 solo es aplicable a juegos
de destreza intelectual, porque en juegos de destreza corporal se les aplica los del Art 2263
en cuyo caso si conceden acción.

Hay otra opinión doctrinaria que señala que no hay otras obligaciones naturales.

Efectos de las obligaciones naturales.

Art 1470 inciso final. Que el pago haya sido voluntario por quien tenía la libre
administración de sus bienes.

Art 1471. Si se demanda al naturalmente obligado se carece de acción, la sentencia judicial


rechaza esta acción porque la obligación natural no concede acción para exigir el
cumplimiento.

Art 1472. Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas, pero por terceros porque las
cauciones (obligaciones accesorias) siguen la suerte la principal, si es el propio deudor
principal entonces el acreedor tampoco va a tener acción para exigir el cumplimiento. Art
2375 n°1.

63
Teoría de las obligaciones

TAREA: Página 197 efectos de las obligaciones. Antecedentes legales, Arts 1545 a 1559
(1554 no) y 2465 a 2491.

Modo de extinguir las obligaciones

Pedir resciliación

Novación

Art 1628: Los autores dicen que la novación es un modo de extinguir de naturaleza híbrida,
porque la extinción de la obligación trae aparejado el nacimiento de otra obligación.

Por un lado, la novación es un modo de extinguir obligaciones y por otro lado es un acuerdo
de voluntades que crea obligaciones.

Art 1630: El CC habla del contrato de obligación que por un lado crea y por otro extingue, y
esta convención llamada contrato de obligación, tiene por causa la extinción de la antigua,
esto es la nueva obligación nace porque la antigua se extingue. Es por esto que autores
dicen que la novación es de naturaleza jurídica híbrida.

Requisitos para que haya novación:

1. Existencia de una obligación destinada a extinguirse. Art 1633. El CC complementa


lo que dice el Art 1630 que dice que al menos deben revestir el carácter de una
obligación natural.
2. Creación de una nueva obligación destinada a reemplazar a la antigua. Art 1630-
Art1633
3. Disparidad sustancial entre ambas obligaciones, entre la que se extingue y la que
se crea. Art 1631. Se denomina novación objetiva. Lo que significa esto es que si se
compara la nueva obligación con la antigua o cambia el acreedor o cambia el deudor.
En seguida, puede cambiar el objeto de la prestación, y en un último lugar autores
señalan que podría cambiar la causa de la obligación. Número dos: Novación por
cambio de acreedor. (Subjetiva) Esta institución ha quedado en desuso por la cesión
de créditos. Según el Art 1902 no se requiere de la voluntad del deudor, en cambio,
en la novación por cambio de acreedor es un acuerdo de voluntades y como tal
requiere la voluntad del antiguo acreedor, el nuevo acreedor y el deudor, es por esto
que ha dejado que la cesión de crédito deja en desuso la novación porque no se
requiere de la voluntad del deudor. Número tres: Novación por cambio de deudor.
4. Capacidad para novar. Significa que por un lado se tenga capacidad para disponer
del crédito y por otro lado capacidad para contratar, o sea, capacidad de disposición
(Capacidad legal, capacidad de ejercicio Art 1445 inciso segundo)

64
Teoría de las obligaciones

5. Intención de novar. Puede manifestarse en forma expresa o en forma tácita. Aquí,


hay que tener algo muy presente respecto de la novación por cambio de deudor el
CC exige intención expresa, no basta que se desprenda. Art 1635. Se tiene que dar
por libre al primitivo deudor, porque de no ser así entonces no hay novación.

¿Cuáles son las formas de cambiar el acreedor de una relación jurídica?

La novación por cambio de acreedor, la sesión de crédito y el pago con subrogación.

¿Cuál son las vías que se conocen para cambiar el deudor de una relación jurídica?

Es la novación por cambio de deudor porque en chile no hay cesión de deuda, en Chile lo
que puede darse es la cesión de contratos* Es por la novación por cambio de deudor que
es la más importante.

Requisitos de la novación por cambio de deudor en particular.

1. Consentimiento del primitivo acreedor.

2. Animus novandi expreso. Si no da por libre el acreedor al primitivo deudor no hay


novación

3. Consentimiento del nuevo deudor.

Es más importante que el acreedor de por libre al primitivo deudor, más que el
consentimiento del primitivo deudor, porque la novación por cambio de deudor opera con
o sin consentimiento del primitivo deudor.

La novación objetiva puede ser por cambio de objeto o por cambio de causa Art 1631: No
cambia ni deudor ni acreedor.

El CC señala cuando no hay novación por cambio de objeto. Arts 1648, 1649, 1650, 1646 y
1647.

Efectos de la novación.

Existen dos instituciones importantes:

1. Reservas de prendas e hipotecas. Es una institución que consiste en que la nueva


obligación extingue garantías reales y personales de la antigua, pero a través de esta
institución es posible que se puedan mantener las prendas e hipotecas que
garantizaban la primera obligación.

Requisitos de esta reserva:

65
Teoría de las obligaciones

a. Acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor consistente en que la prenda o


la hipoteca de la primitiva obligación seguirá garantizando la nueva obligación.
b. Ahora si la prenda o hipoteca es de un tercero, este debe consentir en la reserva.
c. Se requiere que la reserva de prendas e hipotecas se requiere que se haga en el
momento en que se celebra el contrato de novación, porque de otro modo esas
prendas e hipotecas se extinguen junto a la primitiva obligación.

Art 1641 Regla general: Si se extingue la obligación primitiva se tiene que también extinguir
los accesorios de la obligación accesoria.

Art 1642: Si la prenda o hipoteca está constituida por terceros, este debe prestar su
voluntad de lo contrario se extingue.

2. Renovación de prendas e hipotecas. Si no procediere la reserva de prenda e


hipoteca nada impide para que posteriormente las partes acuerden en que la
prenda o hipoteca que caucionaba la primitiva obligación de la cual no hubo reserva
pueda ser renovada. En tal caso, prenda e hipoteca constituyen una garantía, pero
propia de la obligación que se creó, o sea, del contrato que se creó.

OTROS MODOS DE EXTINGUIR OBLIGACIONES.

 Remisión Art 1652 a 1654. Revisar artículos


 Compensación Art 1655 en adelante.
Requisitos:
a. Ambas partes deben ser personalmente acreedoras y deudores entre sí,
recíprocamente.
b. Al menos para la compensación legal ambas deudas deben ser de dinero o cosa
fungible
c. Deuda líquida
d. Ambas actualmente exigibles.
 La confusión. Art 1665. Modo de extinguir equivalente al pago. Lo que dice es que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal, pero lo principal no sigue la suerte de lo
accesorio. En la confusión se reúnen las calidades de deudor y acreedor. EJ: En materia
hereditaria
 Pérdida de la cosa que se debe. Hay que tener el cambio de paradigma de las
obligaciones del código civil chileno a la actualidad. El CC había sido estructurado con
el modelo es de obligación de dar una especie o cuerpo cierto y entonces de ahí surge
el nombre de la pérdida de la cosa que se debe, porque el modelo de obligación
imperante a la época de la dictación del CC es el de dar una especie o cuerpo cierto. Y

66
Teoría de las obligaciones

lo trata en el título 19 del Libro IV. En otros lados se le llama imposibilidad absoluta
sobrevenida en el cumplimiento. Art 1670. (Ver CC)
También existe la pérdida legal cuando la cosa se transforma en incomerciable, no es
susceptible de relaciones jurídicas privadas.
Excepciones:
1. En materia de responsabilidad contractual la culpa se presume, si hubiera dolo hay
que probarlo.
2. Art 1670 Regla general: Si el cuerpo cierto que se debe perece o por culpa o
durante la mora, aunque no haya culpa, la obligación subsiste, pero varía de
objeto.
Art 1671 regla. Presunción de la culpa. El caso fortuito debe probarse.
Excepciones:
a. Art 1672 inciso primero. Si la especie o cuerpo perece por culpa o por mora,
aquí el deudor debe el precio + indemnización de perjuicios (Perjuicios directos
previstos Art 1558 inciso primero)
b. Art 1672 inciso segundo. El inciso segundo nos da una regla nos dice que si la
especie o cuerpo debido perece durante la mora pero que la cosa igual hubiere
perecido en manos del acreedor solo se debe indemnización de perjuicios por
la mora, porque la cosa igualmente hubiese perecido. (Art 1674 inciso
segundo)
c. Art 1673. Se denomina cláusulas de responsabilidad que implican que el
deudor puede constituirse por todo caso fortuito o por alguno en particular. El
caso fortuito debe probarse porque lo único que se presume es la culpa.
d. Art 1674 Prueba del caso fortuito.

67

Вам также может понравиться