Вы находитесь на странице: 1из 55

1 Funciones convexas

En esta sección se estudiará al conjunto de funciones convexas con el n de facili-


tar el trabajo con los espacios Lp (R) más adelante. Muchas de las desigualdades
importantes en análisis se demuestran de forma elegante utilizando funciones de
este tipo.

1.1 Denición e idea geométrica


Una de las ideas que conduce a este concepto es que una función f es convexa
sobre un intervalo I ∈ R si y sólo si su gráca siempre queda por debajo de
cualquiera de sus cuerdas en ese intervalo.
Para precisar esta idea y llegar a una denición por medio de una relación
sencilla, consideremos una función convexa f y un intervalo I ∈ R con extremos
a y b, donde −∞ ≤ a ≤ b ≤ +∞. Si x0 , x1 y x2 son elementos cualesquiera de
I tales que a < x1 ≤ x0 ≤ x2 < b, entonces
f (x0 ) < z0 (f (x0 ) ≤ z0 ) (1)

si f es estrictamente convexa (es convexa), donde z0 es la ordenada sobre la


cuerda AB que une a los puntos A = (x1 , f (x1 )) y B = (x2 , f (x2 )) correspon-
diente a x0 .

Fig(1)

Como
x0 = x1 + λ(x2 − x1 ) = (1 − λx1 ) + λx2 (2)

donde 0 < λ < 1 (0 ≤ λ ≤ 1) y como la ecuación de la recta que contiene a la


cuerda AB es
y − f (x1 ) f (x2 ) − f (x1 )
=
x − x1 x2 − x1
para x = x0 se tiene
z0 = (1 − λ)f (x1 ) + λf (x2 ) (3)

Sustituyendo (2) y (3) en (1)

f [(1 − λ)x1 + λx2 ] < (1 − λ)f (x1 ) + λf (x2 ), 0 < λ < 1


  (4)
f [(1 − λ)x1 + λx2 ] ≤ (1 − λ)f (x1 ) + λf (x2 ), 0 ≤ λ ≤ 1

1
Ahora se tiene lo necesario para denir el concepto de convexidad para los
elementos de F(I, R), donde F(I, R) es el conjunto de funciones que van de I a
R.
Posteriormente, las desigualdades y las desigualdades estrictas denotarán a la
convexidad y a la convexidad estricta respectivamente. Además, se considerarán
intervalos I abiertos como dominio, por razones que más adelante se aclararán.
Denición.- Un elemento f de F(I), se llama función estrictamente convexa
(convexa) sobre I, si verica la desigualdad (4) para todo x1 y x2 de I.
Trivialmente, existen elementos de F(I) que no son funciones convexas.
Las clases de funciones convexas y estrictamente convexas se indicarán por
Cv (I) y Cv (I). Luego se tiene que hay elementos de Cv (I) que no pertenecen
a Cv (I); esto es
Cv (I) ⊂ Cv (I) ⊆ F(I)

1.2 Caracterización del concepto de convexidad


Hay otras ideas geométricas que nos llevan al concepto de función estrictamente
convexa y que se expresan mediante desigualdades más sencillas. Partiendo
de una idea relacionada con las cuerdas del gráco de la función, se dará una
caracterización importante a este concepto. Como se dijo con anterioridad,
el concepto de función convexa se obtiene sólo con cambiar las desigualdades
estrictas por no estrictas. La idea geométrica con la que se trabajará en esta
sección es la siguiente:
Si x1 , x2 e y son elementos cualesquiera de I tales que a < x1 < x2 < b e y ∈
I\{x1 , x2 }; entonces la pediente de la cuerda que une a los puntos A = (y, f (y))
y B = (x1 , f (x1 )) es menor que la pendiente de la cuerda que une a los puntos
A y C = (x2 , f (x2 )).

Fig(2)

2
Análiticamente esta idea se expresa por la desigualdad

f (y) − f (x1 ) f (y) − f (x2 )


< (5)
y − x1 y − x2

donde a < x1 < x2 < b e y ∈ I\{x1 , x2 }.


Asociando a cada elemento f de F(I) la función

F :I ×I \4 −→ R
f (y) − f (x)
(x, y) −→ F (x, y) =
y−x

donde 4 es la diagonal de I × I, se tiene que la desigualdad (5) se cumple si y


sólo si la función

Fx : I\{x} −→ R
y −→ Fx (y) = F (x, y)

es estrictamente creciente para cada x de I.


Proposición 1.- La función f pertenece a Cv (I) si y sólo si Fx (y) es estricta-
mente creciente para todo x de I.
Demostración.-(Condición necesaria)
Para probar que Fx (y) es estrictamente creciente, la demostración se separará
en los tres casos mostrados en la Fig(2). Supongamos que f es estrictamente
convexa.

1. y1 < y2 < x, como f ∈ Cv (I) se tiene que

f (y1 ) − f (x) .
f (y2 ) < (t − x) + f (x)
y1 − x t=y2

y de donde resulta que

f (y2 ) − f (x) f (y1 ) − f (x)


Fx (y2 ) = > = Fy (y1 )
y2 − x y1 − x

2. y1 < x < y2 , por ser f de Cv (I)

f (y2 ) − f (y1 ) .
f (x) < (t − y1 ) + f (y1 )
y2 − y1 t=x

y
f (y1 ) − f (y2 ) .
f (x) < (t − y2 ) + f (y2 )
y1 − y2 t=x

de donde resulta

f (x) − f (y1 ) f (y2 ) − f (y1 ) f (x) − f (y2 )


Fx (y1 ) = < < = Fx (y2 )
x − y1 y2 − y1 x − y2

3
3. x < y1 < y2 , por ser f de Cv (I)

f (y2 ) − f (x) .
f (y1 ) < (t − x) + f (x)
y2 − x t=y1

de donde se tiene

f (y1 ) − f (x) f (y2 ) − f (x)


Fx (y1 ) = < = Fx (y2 )
y1 − x y2 − x

(Condición suciente)
Supongamos que Fx (y) es estrictamente creciente para todo x de I y que x1 ,
y1 e y2 son elementos cualesquiera de I tales que y1 < x1 < y2 ; entonces por
hipótesis se tiene que
Fy1 (x1 ) < Fy1 (y2 )
de la denición de Fx resuta

f (x1 ) − f (y1 ) f (y2 ) − f (y1 )


<
x1 − y1 y2 − y2

despejando f (x1 ) de esta última desigualdad obtenemos que

f (y2 ) − f (y1 )
f (x1 ) < (x1 − y1 ) + f (y1 )
y2 − y1

sustituyendo x1 por(1 − λ)y1 + λy2 en la desigualdad anterior se obtiene la (4)


para y1 e y2 . Lo que signica que f es estrictamente convexa.
Corolario 1.- Sea f un elemento de F(I). Si para todo x ∈ I la función

Fx− : I ∩ (−∞, x) −→ R
y −→ Fx (y) = F (x, y)

es estrictamente creciente; entonces también lo son las funciones Fx .


Demostración.-
Siguiendo un razonamiento similar al de la demostración de la condición su-
ciente de la proposición se tiene que f es estrictamente creciente y, por esta
misma, se tiene que Fx (y) es estrictamente creciente para todo x de I.
Este corolario nos dice que es suciente que las funciones Fx sean estrictamente
crecientes para las y que cumplen el primer caso de la desmostración de la
proposición.
De igual forma, se puede probar que el crecimiento de las funciones Fx sólo para
las y restringidas al segundo y tercer caso de la demostración también implica
el crecimiento de las Fx sobre todo I\{x}.
Intuitivamente, esto signica que es suciente que las pendientes de las cuerdas
sean estrictamente crecientes con respecto a las abscisas x1 y x2 e y de los
puntos por donde pasan, en cualquiera de los casos de la Fig(2) para que f sea
estrictamente convexa.

4
1.3 Estructura algebraica de las clases Cv (I) y Cv (I)
El par (Cv (I), +), donde por + se indica la suma usual de funciones, es un
monoide; pero no es un grupo ya que cualquier elemento no trivial de Cv (I) no
tiene inverso con respecto a la suma (+).
Por otro lado, el par (Cv (I), +) es sólo un semigrupo ya que la función idén-
ticamente nula no es estrictamente convexa. Ahora bien, el producto usual de
funciones estrictamente convexas en general no es una función estrictamente
convexa. Por ejemplo, las funciones denidas por f (x) = x2 y g(x) = e−x son
estrictamente convexas sobre (0, +∞); sin embargo, su producto no es una fun-
ción estrictamente convexa en ningún intervalo abierto de (0, +∞) que contenga
a la abscisa del punto de intersección de las grácas de f y g.
La composición de funciones estrictamente convexas no necesariamente da como
resultado una función del mismo tipo. Por ejemplo, la función h = g ◦ f donde f
y g son las funciones antes denidas, no es una función estrictamente convexa en
ningún intervalo (−a, a), 0 < a ≤ +∞. Ambas aserciones también son válidas
para los elementos de Cv (I).
Trivialmente, la composición g ◦ f de un elemento de Cv (I) y de una función
g convexa y estrictamente creciente en un intervalo A de R tal que Im f ⊂ A
pertenece a Cv (I).
El recíproco de esta armación en general no se cumple, pero en el caso en que
g(x) = ln(x) y f ∈ F(I, (0, +∞)) si ln(f ) ∈ Cv (I); entonces f ∈ Cv (I).
En efecto si

ln (f [(1 − λ)x + λy]) < (1 − λ)ln(f (x)) + λln(f (y))

y como la función h(x) = ex es estrictamente creciente, se tiene que


exp [(1 − λ)ln(f (x)) + λln(f (y))] < (1 − λ)f (x) + λf (y)
con lo que queda probado lo querido.
Proposición 2.- La terna (Cv  (I), ∨, ∧) donde (f ∨g) y (f ∧g) son las funciones
denidas sobre I por

(f ∨ g)(x) = max(f (x), g(x))


x∈I

(f ∧ g)(x) = min(f (x), g(x))


x∈I

es un retículo.
Demostración.-
Los pares (Cv (I), ∨) y (Cv (I), ∧) son semigrupos tales que para todo f de
Cv (I) se tiene que f ∨ f = f y f ∧ f = f . Finalmente, las leyes de absorción
se cumplen aquí trivialmente; o sea

f ∨ (f ∧ g) = f ∧ (f ∨ g) = f

5
1.4 Relación entre las clases Cv (I) y C(I)
Proposición 3.- La clase Cv (I, R) es una subclase propia de C(I, R), donde
I = (a, b).
Demostración.-
Sea a < x1 < x2 < x3 < x4 < b y Xi = (xi , f (xi )), i = 1 : 4, entonces X2 está
X1 X3 , y X3 está en o sobre la línea X1 X2 y en o bajo la línea
en o bajo la línea
X2 X4 .

Cuando x3 → x2 , X3 → X2 ; o sea
f (x3 ) → f (x2 ). Luego de la arbi-
trariedad de x2 , resulta que

lim f (x) = f (c)


x→c+

para toda c ∈ (x1 , x4 ). De forma sim-


ilar se prueba que lim− f (x) = f (c)
x→c
por lo que queda probado que Cv (I) ⊆ C(I).
Si tomamos la función f denifa sobre (a, b) por f (x) = (a − x)(x − b) es trivial-
mente un elemento de C(I) y sin dicultad se puede obtener que no pertenece
a Cv (I), lo que prueba que Cv (I) ( C(I).
Ahora bien, para que tenga sentido la denición de función convexa sobre un
intervalo A; éste debe cumplir la propiedad siguiente

x1 ∈ A y x2 ∈ A ⇒ [(1 − λ)x1 + λx2 ] ∈ A, λ ∈ [0, 1]

de aquí se tiene que A debe de ser un intervalo de cualquier tipo. No obstante, en


la denición de convexidad se tomó el dominio de f como un intervalo abierto. Si
se hubiese incluido la posibilidad de que el dominio de una función convexa fuese
un intervalo cerrado, entonces se presentarían situaciones como la siguiente:
La función denifa sobre [0, 1] por

(
0 si 0 ≤x<1
f (x) =
1 si x =1

cumple la desigualdad (1) sobre [0, 1] y sin embargo no es continua.


Proposición 4.- Si f es un elemento de C(I) tal que

 
x+y 1 1
f ≤ f (x) + f (y) (6)
2 2 2

para elementos x e y cualesquiera de I, entonces f es convexa.


Demostración.-
Sea f un elemento de C(I), I = (a, b), que cumple la desigualdad (6), y x, y
tales que a < x < c < y < b, entonces c = (1 − λ)x + λy con λ ∈ [0, 1].

6
La sucesión {xn } denida por
x1 = x
x2 = y
x1 + x2
x3 =
( 2
x3 si x3 = c
x4 = x3 +xj
para j ∈ {1, 2}tal que cestá entre xj y x3
2
.
.
. 
xn−1
 sixn−1 = c
xn = xn−1 +xj para j ∈ {1, 2, ..., n − 2}tal que cesté entre xn−1 y xj
2

y no exista xi , i ∈ {1, ..., n − 2}, entre xj y xn−1

que converge a c ya que

|x1 − c| < |x − y| < b−a


|x2 − c| < |x − y| < b−a
|x − y| b−a
|x3 − c| < <
2 2
|x − y| b−a
|x4 − c| < <
22 22
.
.
.
|x − y| b−a
|xn − c| < <
2n−2 2n−2
Por otra parte la sucesión {yn } denifa por
y1 = f (x)
y2 = f (y)
f (x1 ) + f (x2 )
y3 =
( 2
f (x3 ) si x3 = c
y4 = f (x3 )+f (xj )
2 para condiciones análogas a las de x4
.
.
.(
f (xn−1 ) si xn−1 = c
yn = f (xn−1 )−f (xj )
2 para condiciones análogas a las de xn

Ahora, como f (x) cumple (6) se tiene que


f (xn ) ≤ yn ∀n ∈ N
luego como f es continua y {xn } converge a c se tiene

f [(1 − λ)x + λy] = f (c) = lim f (xn ) ≤ lim yn λ ∈ [0, 1]


n→∞ n→∞

7
Pero como yn está denida por f (x) y f (y) de la misma forma en que se denió
xn con respecto a x e y se tienen que

lim yn = (1 − λ)f (x) + λf (y) λ ∈ [0, 1]


n→∞

con lo que se prueba que f es convexa sobre (a, b).

1.5 Relación entre las clases Cv (I), Cv (I) y D(I)


Analizando el gráco de un elemento f de la clase D(I) es fácil comprender que
f pertenece a Cv (I) si y sólo si su gráca para todo punto (x, f (x)), donde
x ∈ I , está por encima de la tangente en ese punto con la excepción de ese
punto. En esta sección se formalizará esta idea.
Proposición 5.- Si f ∈ Cv (I), entonces f− 0
y
0
f+ son funciones estrictamente
0 0
crecientes tales que f− (x) ≤ f+ (x), ∀x ∈ I .
Demostración.-
Sean I = (a, b) y x1 , x2 , c ∈ I tales que a < x1 < c < x2 < b; entonces como
f ∈ Cv (I) se tiene que

f (c) − f (x1 ) f (x2 ) − f (c)


<
c − x1 x2 − c
por la proposición 1 se puede armar que Fc (x2 ) decrece cuando x2 tiende a c
por la derecha y que Fc (x2 ) > Fc (x1 ) para todo x2 > c . Consecuentemente se
puede armar que

f (x2 ) − f (c) 0
lim Fc (x2 ) = lim+ = f+ (c)
x2 →c+ x2 →c x2 − c
0
de lo que resulta quef+ ∈ F(I), y de la proposición 1 resulta directamente que
0 0
f+ es estrictamente creciente. De igual forma se demuestra que f− también lo
es.
0 0
La desigualdad f− (x) ≤ f+ (x) para todo x ∈ I , es una consecuencia inmediata
de la desigualdad
f (x1 ) − f (x) f (x2 ) − f (x)
<
x1 − x x2 − x
donde x1 < x < x 2 .
Ahora tenemos que no toda función convexa sobre un intervalo abierto es difer-
enciable sobre ese intervalo. Por ejemplo, la función denida sobre (0, 2) por

(
x2 x≥1
f (x) = 2
(x − 1) + 1 x < 1

es una función convexa no derivable en x = 1, lo cual se puede probar sin


dicultad. Este ejemplo nos permite armar que

Cv (I)\D(I) 6= ∅

8
Corolario 2.- Sea f ∈ D(I), f es estrictamente convexa sobre I si y sólo si f0
es estrictamente creciente sobre I.
Demostración.-
La condición necesaria es una consecuencia inmediata de la proposición anterior.
(Condición suciente)
Por ser f diferenciable sobre I y como resultado del teorema del valor medio,
se tiene que si x1 < x2 < x3 existen
f (x2 ) − f (x1 )
t1 ∈ [x1 , x2 ] tal que = f 0 (t1 )
x2 − x1
f (x3 ) − f (x2 )
t2 ∈ [x2 , x3 ] tal que = f 0 (t2 )
x3 − x2
entonces como f0 es creciente sobre I, resulta que

f (x2 ) − f (x1 ) f (x3 ) − f (x2 )


<
x2 − x1 x3 − x2
lo que de acuerdo con la proposición 1 nos permite asegurar que f es estricta-
mente convexa.
Como concecuencia de este corolario se tiene que

D(I) ∩ Cv (I) = D ↑ (I)

Luego trivialmente D(I)\Cv (I) 6= ∅. Un ejemplo de ello es la función denida


anteriormente sobre (a, b) por f = (a − x)(x − b) que es diferenciable y se puede
mostrar con facilidad que no es convexa.
Corolario 3.- Un elemento f de D(2) (I) pertenece a la clase Cv (I) si y sólo si
00
Imf ⊂ (0, +∞).
Demostración.- Obvia. (Se obtiene a partir de la armación de que f0 es
estrictamente creciente).
Proposición.- Para todo elemento f de Cv (I) se cumple que
0
f− 0
(a) = f+ (a)
0
si y sólo si f+ es continua en a.
Demostración.-
(Condición suciente)
0
Se iniciará con el hecho de que f+
es continua en a. Esto signica que si
0
tomamos un elemento x ∈ I arbitrariamente cercano a a, entonces f+ (x) está
0
arbitrariamente cercano a f+ (a); esto es, si  > 0 y x ∈ (a − , a + ), se tiene
que f (x) ∈ (f (a) − δ, f (a) + δ) con δ = δ().
Además, por la pertenencia de f a Cv (I) se cumple que si tomamos y1 , y2 tales
que y1 < a < y2 , entonces

f (a) − f (y1 ) f (y2 ) − f (a)


<
a − y1 y2 − a
0
Ahora, si tomamos un x lo sucientemente cercano a a por ser f+ continua se
tiene que
f (a) − f (y1 ) 0 0
lim = f− (a) = f+ (a)
y1 →a− a − y1

9
por lo que queda probado lo que se quería.
(Condición necesaria)
0 0
Se tiene que f ∈ Cv (I) y además que f− (a) = f+ (a), y si tomamos x, y ∈ I
tales que x < a < y , entonces
f (a) − f (x) f (y) − f (a)
<
a−x y−a
de aquí
f (a) − f (x) 0 0
lim = f− (a) = f+ (a)
x→a− a−x
f (y) − f (a) 0
lim = f+ (a)
y→a+ y−a
0
lo que implica, entonces, que f+ es continua en a.
El concepto de función convexa se denió sobre un intervalo abierto, lo que
signica que tiene caracter local (no puntual); sin embargo, cuando se está
trabajando con una función f dos veces diferenciable sobre un punto x1 y además
se sabe que si f 00 es positiva en x1 , muchas veces se comete el error de asegurar
que f es convexa en una vecindad de x1 . No obstante, esto no siempre es cierto.
Por ejemplo, si se toma la función f denida sobre (−1, 1) por
  
 1 x2 + 2x4 sen 1 si x 6= 0
f (x) = 2 x
0 si x=0

cuya segunda derivada está dada por


    
1 + (24x2 − 2)sen 1 − 12xcos 1 si x 6= 0
f 00 (x) = x x
0 si x=0

2 2
para las sucesiones {xn }n∈N y {yn }n∈N tales que xn = (4n+1)π e yn = (4n+3)π
se tiene que f 00 (xn ) < 0 y f 00 (yn ) > 0 a partir de cierto n ∈ N.

2 La desigualdad de Jensen y algunas desigual-


dades importantes.

Proposición 1.- Si {αi }i=1:n son números reales positivos cualquiera tales que
n
X
αi = 1; entonces para elementos cualesquiera de R, x i , i = 1 : n , tales que
i=1
x1 ≤ x2 ≤ · · · ≤ xn , se tiene que
n
X
1. x1 ≤ αi xi ≤ xn
i=1

n−1 n−1
1X X
2. x1 ≤ α i xi ≤ xn , para k= αi
k i=1 i=1

10
Demostración.-
Si todos los elementos xi , i = 1 : n, son iguales, 1) y 2) son obvias. Los casos
que que tienen algunos elementos iguales se reducen a casos en que todos los
elementos son desiguales, por lo que se probarán ambas desigualdades para este
caso.
1) Como
n−1
X n
X n
X
αn = 1 − αi ⇔ αi = 1 ⇔ α1 = 1 − αi (a)
i=1 i=1 i=2

se tiene

α1 x1 + α2 x2 + · · · + αn xn = xn + α1 (x1 − xn ) + · · · + αn−1 (xn−1 − xn )

y como xj − xn < 0 para todo j = 1 : n − 1, resulta que

n
X
αi xi < xn (b)
i=1

ahora, tomando en cuenta (a) tenemos

α1 x1 + α2 x2 + · · · + αn xn = x1 + α2 (x2 − x1 ) + · · · + αn (xn − x1 )

y como xj − x1 > 0 para todo j = 2 : n, resulta que

n
X
x1 < αi xi (c)
i=1

Por último, de (b) y (c) se tiene 1).


2) Aplicando la desigualdad 1) a los números reales βi = αi
k y xi , i = 1 : n − 1 ,
se tiene que
n−1
1X
x1 ≤ αi xi ≤ xn−1 ≤ xn
k i=1
como se quería.
Proposición 2 (Desiguadad de Jensen).- Si f ∈ Cv (I), entonces

n
! n
X X
f αi xi ≤ αi f (xi )
i=1 i=1

donde xi ∈ I tales que x1 ≤ x2 ≤ · · · ≤ xn y αi son números reales positivos


Xn
tales que αi = 1.
i=1
Desmostración.-
Para k = 2, la desigualdad se prueba fácilmente debido a la propia denición
de convexidad. Ahora, aceptando la desigualdad para k = n − 1, se probará,
entonces, para k = n.

11
Como !
k k−1
X 1 X
αi xi = 4 α i xi + (1 − 4)xk
i=1
4 i=1
k−1
X
donde 4= αi y que αk = (1 − 4), y por ser f convexa se tiene que
i=1
! "k−1 # ! !
k X αi k−1
X X αi
f αi xi =f 4 xi + (1 − 4)xk ≤4 xi +(1−4)f (xk )
i=1 i=1
4 i=1
4
(1)
y por hipótesis de inducción

k−1
! k−1
X αi X αi
f xi ≤ f (xi )
i=1
4 i=1
4

tomando en cuenta esto, la desigualdad (1) y que αk = (1 − 4) se obtiene

k
! k−1 k
X X X
f αi xi ≤ αi f (xi ) + αk f (xk ) = αi f (xi )
i=1 i=1 i=1

2.1 La desigualdad de Jensen en la media aritmética y la


media geométrica
Sean yi , i = 1 : n, números reales positivos y consideremos xi = ln(yi ), entonces
n
 
1
X
" n
# n1 n xi 

n i=1

e( )=e
Y Y 1
yi = n xi

i=1 i=1

como la función exponencial de base e es convexa se cumple que

n
 
1
X
xi 
 !
n n n
n i=1 1 1 1X

X X
e = exp xi ≤ exp(xi ) = yi
i=1
n i=1
n n i=1

Luego
" n
# n1 n
Y 1X
yi ≤ yi
i=1
n i=1
n
Proposición 3.- Si se toman {yi }i=1:n y {βi }i=1:n positivos tales que
X
βi = 1,
i=1
entonces
n
Y n
X
yiβi ≤ βi y i (*)
i=1 i=1

12
Demostración.-
Tomando xi = ln(yi ), i = 1 : n, se tiene que

n n n
! n n
Y Y X X X
yiβi = e (βi xi )
= exp βi xi ≤ βi exi = βi yi
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

La desigualdad (*) se utiliza para probar desigualdades importantes en los es-


pacios Lp (R). Un ejemplo es al demostrar que

ap bq
ab < + (**)
p q
1
donde + 1q = 1, a > 0 y b > 0, es cierta.
p
p q 1 1
Tomando y1 = a , y2 = b , β1 =
p , β2 = q y n=2 en (*) resulta de forma
trivial (**).

13
3 Espacios Lp
En primera instancia, se estudiará la integral de Riemman para, posteriormente,
observar sus insuciencias y, más adelante, denir la integral de Lebesgue y las
diferencias que hay entre ambas con el propósito de fundamentar el uso de esta
última al trabajar con los espacios Lp .
3.1 Integral de Riemann
Comencemos por considerar la colección E(a, b) de todas las funciones escalon-
adas φ : [a, b] → R denidas por

n
X
φ(x) = αi χIi
i=1

donde {Ii }i=1,n son subintervalos de [a, b], αi ∈ R y

(
1 si x ∈ Ii
χIi (x) =
0 si x ∈
/ Ii

para todo i = 1, n.
Entonces, la integral de Riemann para este tipo de funciones se dene como

ˆ b n
X
φ(x)dx = αi `(Ii )
a i=1

donde `(Ii ) es la longitud del intervalo Ii = (xi , xi+1 ). Es decir, `(Ii ) = |xi+1 −
xi |.
A partir de aquí, si tenemos una función f : [a, b] → R, se dene su integral
superior e inferior como
ˆ b

b
)
f (x)dx = inf φ(x)dx/φ(x) ∈ E(a, b), f (x) ≤ φ(x)
a a

ˆ b

b
)
f (x)dx = sup φ(x)dx/φ(x) ∈ E(a, b), f (x) ≥ φ(x)
a a

respectivamente. Y se dice que f es integrable Riemann sobre [a, b] si y sólo si


las integrales inferior y superior de Riemann existen, son nitas e iguales. En
este caso, la integral de Riemann es igual al valor común de estas integrales.
Esto es,
ˆ b ˆ b ˆ b
f (x)dx = f (x)dx = f (x)dx
a a a

Además, se sabe que si f es continua sobre [a, b], entonces f es integrable Rie-

14
mann sobre [a, b].
Se tiene, también, que entre las insuciencias de la integral de Riemann se
encuentra el hecho de que sólo existe para funciones sin demasiados puntos de
discontinuidad, y que si la sucesión fn converge puntualmente a f y {fn } ⊂
F2 [a, b] , donde F2 [a, b] es la colección de funciones tales que el conjunto de sus
puntos de discontinuidad en [a, b] es de medida nula; no se puede asegurar que:

ˆ b ˆ b
lim fn (x)dx = lim fn (x)dx
a a

3.2 Integral de Lebesgue


3.2.1 Antecedentes
Denición 1.- Una colección Σ de subconjuntos de un conjunto X se llama
σ -álgebra de X si cumple las tres propiedades siguientes:

1. X∈Σ

2. A ∈ Σ ⇒ Ac ∈ Σ

 
S
3. An ∈ Σ, n ∈ N ⇒ An ∈Σ
n=1

Denición 2.- Un par (X, Σ) formado por un conjunto X y una σ-álgebra Σ de


X se llama espacio medible. Los elementos de Σ reciben el nombre de conjuntos
medibles.
Denición 3.- (X, Σ1 ) y (Y, Σ2 ), se denomina
Dados dos espacios medibles
función medible a toda aplicación de f −1 (A) ∈ Σ1 , ∀A ∈ Σ2 .
X en Y tal que
Teorema 1- Si F es una colección de subconjuntos de X , entonces existe una
σ -álgebra minimal Σ∗ de X tal que F ⊂ Σ∗ . Ella es llamada σ -álgebra generada
por F.
Denición 4.- Sea (X, Π) un espacio topológico. Se llama σ-álgebra de Borel
de X , y es denotada por B, a la que es generada por Π. Los elementos de B se
nombran conjuntos de Borel de X .
Denición 5.- Dado un espacio medible (X, Σ), se denomina medida de X a
toda aplicación µ de Σ en R+ tal que:

1. µ(∅) = 0
n
! n
T [ X
2. ∀Ann∈N ∈ Σ, Ai Aj = ∅, ∀i 6= j ⇒ µ Ai = µ(Ai ).
i=1 i=1

15
Denición 6.- Toda terna (X, Σ, µ), formada por un conjunto X , una σ-álgebra
Σ y una medida µ, se denomina espacio de medida.

3.2.2 Denición de la integral de Lebesgue


La integral de Lebesgue se dene por un proceso similar al de la integral de Rie-
mann, con la diferencia de que ahora se considerará la colección de las funciones
simples que es más amplia que la de funciones escalonadas.
Ahora, si (X, Σ, µ) un espacio de medida y tomamos la colección de todas las
funciones simples sobre X , S(X), representadas por

n
X
φ= αi χAi
i=1

donde Ai ∈ Σ, i = 1, n, αi ∈ R y

(
1 si x ∈ Ai
χAi (x) =
0 si x ∈
/ Ai

para i = 1, n, y tomarán el nombre de función característica sobre Ai . Entonces,


la integral de φ sobre X se dene como:
ˆ Xn
φdµ = αi µ(Ai )
X i=1

donde µ(Ai ) es la medida del conjunto Ai .


De aquí, si f : X → R es una función no negativa y medible, se dene y denota
la integral de Lebesgue de f sobre X por:
ˆ ˆ 
f dµ = sup φdµ/φ ∈ S(X), φ ≤ f
X X

Además se tiene que se cumplen las siguientes propiedades.


Denición 7.- Si f es medible, se dene la integral sobre E⊂X por

ˆ ˆ
f dµ = f CE dµ
E X

donde CE es la función característica sobre E.


Teorema 2.- Sea f medible, entonces existe una sucesión de funciones simples
{sn }n∈N tal que:

1. 0 ≤ s1 ≤ s2 ≤ · · · ≤ f

2. sn → f cuando n → +∞, para todo x de X.

16
Proposición 1 (Linealidad).- Si f y g son funciones integrables Lebesgue y
a, b ∈ R, entonces

ˆ ˆ ˆ
(af + bg)dµ = a f dµ + b gdµ

Proposición 2 (Monotonía).- Si f y g son funciones integrables Lebesgue y


f < g, entonces ˆ ˆ
f dµ ≤ gdµ

Teorema 3 (Convergencia monótona de Lebesgue).- Si {fn } es una suce-


sión monótona creciente de funciones medibles tales que fn (x) ≥ 0 para todo
x∈X y n ∈ N, que converge a f , entonces

ˆ ˆ
f dµ = lim fn dµ
X n→+∞ X

Teorema 4 (de Beppo Levi).- Si fn es medible para n∈N , entonces

ˆ ∞
X
! ∞ ˆ
X 
fn dµ = fn dµ
X n=1 n=1 X

Denición 8.- Sea {an } una sucesión de[−∞, +∞]. Se dene

 
lim sup an = inf sup an
n→+∞ m n≥m

 
lim inf an = sup inf an
n→+∞ m n≥m

Lema 1 (de Fatou).- Si fn n ∈ N, entonces


es medible para

ˆ   ˆ
lim inf fn dµ ≤ lim inf fn dµ
X n→∞ n→∞ X

Finalmente, a diferencia con la integral de Riemann, en la que se trabaja con


funciones escalonadas, donde para elementos cercanos de[a, b], toman el mismo
valor, la integral de Lebesgue trabaja con funciones simples, las cuales se carac-
terizan porque para diversos valores de X, no necesariamente cercanos, toman
valores iguales. En consecuencia, en lugar de estar trabajando con valores próx-
imos en el dominio de la función, se usan valores cercanos en la imagen.
En comparación, esta integral se puede utilizar sobre un espacio de medida
arbitrario. En cambio, la integral de Riemann se dene sobre una variable real
que, bajos ciertos cambios, se puede generalizar a funciones de varias variables
reales.

17
Así mismo, las funciones para las cuales la integral de Lebesgue existe pueden
ser discontinuas en todo su dominio e incluso se pueden denir sobre espacios
en los cuales carezca de sentido hablar de continuidad.

3.3 Espacio L1
3.3.1 Deniciones auxiliares
Las siguientes deniciones, teoremas y proposiciones le servirán al lector para
una mejor comprensión de los temas posteriores. Así como para las demostra-
ciones que se presentarán más adelante.

Denición 9.- Se dice que < es una relación de equivalencia sobre un conjunto
K si y sólo si se cumple lo siguiente:

• ∀A ∈ K, A<A (Reexividad)

• ∀x, y ∈ K, x<y ⇒ y<x (Simetría)

• ∀x, y, z ∈ K, x<y e y<z ⇒ x<z (Transitividad)

Denición 10.- Se le llama clase de equivalencia A, A ∈ K , al conjunto [A] de


todos los elementos que estan relacionados con A, es decir:
[A] = {f : f <A y f ∈ K}
Denición 11.- Se le denomina conjunto cociente, al conjunto que contiene a
todas las clases de equivalencia de K.
Denición 12.- Una seminorma de un espacio vectorial X es una función con
valores reales p sobre X, tal que:

• p(x + y) ≤ p(x) + p(y)

• p(αx) = |α|p(x)

Teorema 5.- Sea p una seminorma sobre un espacio vectorial X, entonces


p(0) = 0.
Denición 13.- Un espacio vectorial X se dice que es un espacio normado si
para todo x ∈ X , existe un número real no negativo asociado a kxk, llamado
norma de x, tal que:

18
• kx + yk ≤ kxk + kyk, ∀x, y ∈ X

• kαxk = |α|kxksi x ∈ X y α ∈ R

• k0k = 0

• Si kwk = 0 ⇒ w = 0

3.3.2 Espacio L1

Denición 14.- Sean (X, Σ, µ) un espacio de medida arbitrario y (C, B) el


espacio medible tal que C es el conjunto de los números complejos y Bes la σ -
álgebra de Borel generada por la topología usual. La clase de funciones medibles
´
f : (X, Σ) → (C, B) que cumplen la desigualdad
X
|f |dµ < +∞, se denota por
L(X, Σ, µ).
Denición 15.- Si f = u + iv donde u y v son funciones reales medibles sobre
(X, Σ) y si f ∈ L(X, Σ, µ) se dene
ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ 
f dµ = u+ dµ − u− dµ + i v + dµ − v − dµ
E E E E E

para todo E ∈ Σ, donde u− = − min{u, 0}.


u+ = max{u, 0} y
Denión 15.- Se dice que una propiedad P se cumple en casi todas partes
sobre E , E ∈ Σ, son respecto a la medida µ,si el subconjunto A de E , donde no
se cumple dicha propiedad, es de medida nula. Es decir, µ(A) = 0, en este caso
se dice que  P se cumple µ-c.t.p.
Proposición 3.- Si f y g pertenecen a L(X, Σ, µ) y α, β ∈ C, entonces

1. (αf + βg) ∈ L(X, Σ, µ)


´ ´ ´
2.
X
(αf + βg)dµ = α X f dµ + β X gdµ

´
Proposición 4.- La función denida sobre L(X, Σ, µ) por N1 (f ) = X
|f |dµ,es
una seminorma sobre L(X, Σ, µ).
Proposición 5.- Si f ∈ L(X, Σ, µ) y g = f µ-c.t.p.; entonces

1. g ∈ L(X, Σ, µ)
´ ´
2.
X
|f |dµ = X |g|dµ

19
Demostración: Si f = g µ-c.t.p., entonces |f | = |g| µ-c.t.p. pues

A = [|f | =
6 |g|] ⊂ [f 6= g] = B

como ˆ ˆ ˆ
|g|dµ = |g|dµ + |g|dµ
X A Ac

y A es de medida nula se tiene que

ˆ
|g|dµ = 0
A

por ende ˆ ˆ ˆ
|g|dµ = |g|dµ = |f |dµ < +∞
X Ac Ac

con lo que queda probado (1).


Como ˆ
|f |dµ = 0
A

y además de la demostración anterior se tiene que

ˆ ˆ
|g|dµ = |f |dµ
X Ac

de forma trivial se obtiene


ˆ ˆ
|g|dµ = |f |dµ
X X

por lo que así queda demostrado (2).


Denición 16.- Se denota L1 (X, Σ, µ) como el cociente L(X,Σ,µ)
Ker(N1 ) , donde

 ˆ 
Ker(N1 ) = f : (Σ, µ) → (C, B)/ |f |dµ = 0
X

Corolario 1.- El par (L1 (X, Σ, µ), k k1 ), donde k k1 está denida por el
diagrama conmutativo

L(X, Σ, µ) / R+N1

tt9
t
tt
Π
ttt|| ||1
 tt
L1 (X, Σ, µ)
es un espacio vectorial normado.
En general, si tomamos en cuenta un diagrama de la forma

20
N /R
y<
V
y
yy
Π
yyy|| ||
 y
V
Ker(N )

se tiene que si N es una seminorma para un espacio vectorial V, entonces k k


V
es una norma para
Ker(N ) , además

Π k k
v −→ [v] −→ kvk

por lo que k[v]k = N (v).


Para demostrar lo anterior se tiene que considerar la denición de seminorma,
y a partir de eso se tiene que:

1. k[v] + [w]k = N (v + w) ≤ N (v) + N (w) = k[v]k + k[w]k

2. kα[v]k = N (αv) = |α|N (v) = |α| k[v]k

3. k[0]k = N (0) = 0

4. k[u]k = 0 = N (u) ⇒ u ∈ [0] ⇒ [u] = [0]

Denición 17.- Dos funciones medibles f y g con dominio (X, Σ, µ) se denom-


inan µ-equivalentes, f = g µ-c.t.p.
si
Denición 18.- Dado un elemento f de L(X, Σ, µ), se denota [f ] a la clase de
funciones µ-equivalentes a f .
Luego se tiene que el espacio L1 (X, Σ, µ) tiene por elementos a todas las clases
µ-equivalentes de L(X, Σ, µ).
Teorema 6 (Convergencia dominada de Lebesgue).- Sea {fn } una suce-
sión de funciones integrables sobre (X, Σ, µ) tal que

f (x) = lim fn (x)


n→+∞

existe para todo x ∈ X, y si existe una función g de L1 (X, Σ, µ) tal que

|fn (x)| ≤ g(x)

para todo n∈N y toda x ∈ X, entonces

1. f ∈ L1 (X, Σ, µ)

21
ˆ
2. lim |fn − f |dµ = 0
n→+∞ X
ˆ ˆ
3. lim fn dµ = f dµ
n→+∞ X X

3.4 Espacios Lp , 1 < p < ∞


El espacio Lp (X, Σ, µ) con 1 < p < ∞ es el conjunto de todas las clases de
funciones [f ] µ-equivalentes tales que
ˆ
|f |p dµ < +∞
X

Proposición 6.- La función Np denida sobre Lp (X, Σ, µ) con 0<p<∞ por


ˆ  p1
Np ([f ]) = |f |p dµ
X

es una norma, también puede ser denotada por k kp .


3.5 Espacios L∞
Sean (X, Σ, µ) un espacio de medida, f : (X, m) −→ (C, B) una función medible
y
A = {a ∈ [0, +∞) : µ({x ∈ X : |f (x)| > a})} = 0
se le llama supremo esencial de f y se denota por sup.ese|f | al elemento denido
por:
(
+∞ si A = ∅
N∞ (f ) = sup.ese|f | =
inf (A) si A 6= ∅
Se denota por L∞ (X, Σ, µ) al conjunto de todas las clases [f ] equivalentes, tales
que N∞ < +∞. Además N∞ denida sobre L∞ (X, m, µ) por:
N∞ ([f ]) = sup.ese|f |
es una norma, y se denota por k k∞ .
Los elementos de L∞ (X, Σ, µ) son clases de equivalencia, los elementos de estas
clases se denominan también funciones medibles esencialmente acotadas sobre
X, debido a que |f | ≤ α c.t.p.
Toda función esencialmente acotada es equivalente a una función f acotada, si
tiene por cota superior al supremo esencial de f.

22
3.6 Propiedades y características fundamentales de los es-
pacios Lp
3.6.1 Deniciones y resultados auxiliares
Denición 19.- Sean E un espacio vectorial normado, w ∈ E y r > 0. Se
dene el entorno (vecindad o bola), al conjunto de todos los puntos x ∈ E tales
que d(x, w) < r (entorno abierto) o d(x, w) ≤ r (entorno cerrado).
1

Ejemplo.- Los siguientes guras son entornos en R, R 2


y R 3
respectivamente:

Denición 20.- Sea E un espacio vectorial normado y A un subconjunto de


E. Un punto x ∈ E se denomina punto de acumulación de A si toda bola B de
centro x y radio r > 0 es tal que (V ∩ A) = ∅.
Por ejemplo:

1. A 1 = N, no tiene puntos de acumulación.

2. A2 = {xn |xn = 1/n, ∀n ∈ N} tiene un punto de acumulación en x = 0,


además se muestra que un punto de acumulación no necesariamente se
encuentra en el conjunto.

3. A3 = [0, 1] todos los puntos del conjunto son puntos de acumulación.

Denición 21.- Sean E un espacio vectorial normado y A un subconjunto de


E. Se le llama clausura de A, y se denota por A, al menor conjunto cerrado que
contiene a A.
Además:
A = A ∪ A0
donde A0 es el conjunto de puntos de acumulación.

1 Con la distancia denida por la norma.

23
Denición 22.- Sea E un espacio vectorial normado, A ⊂ E; se dice que éste
es un conjunto denso en E si y sólo si A = E.
Donde las siguientes proposiciones son válidas:
Si A es denso en E, entonces

1. Si A⊂K y K es cerrado ⇒ B = E.

2. Si para toda bola abierta B se cumple que A∩B =∅⇒B =∅

Por ejemplo:

1. Todo espacio topológico es denso en sí mismo.

2. Q e I son conjuntos densos de R.

Denición 23.- Se dice que un espacio métrico es completo, si para cualquier


sucesión de Cauchy del espacio converge a un término del espacio.
Denición 24.- Un espacio de Banach es un espacio normado completo en la
métrica denida por su norma.
Nota: Más adelante se demostrará que todos los espacios Lp son espacios de
Banach.

3.6.2 Propiedades
Teorema 7.- Si (p, q) ∈ [1, +∞] × [1, +∞), 1 1
p + q = 1 y (f, g) ∈ Lp (X, Σ, µ) ×
Lq (X, Σ, µ); entonces se cumpl las desigualdades de:

1. Hölder (Cauchy-Schwarz-Bunyakovski si p = q = 2)
||f · g||1 ≤ ||f ||p · ||g||q

2. Minkowski
||f1 + f2 ||p ≤ ||f1 ||p + ||f2 ||p

Teorema 8.- El espacio (Lp (X, Σ, µ), || ||p ), 1 ≤ p ≤ ∞ es completo.


Demostración.-
1) Para 1 ≤ p < ∞:

24
Sea {fn } una sucesión de Cauchy en (Lp (X, Σ, µ), || ||p ) entonces, se puede
asegurar que existe una subsucesión {fni }, n1 < n2 < ... , tal que

||fni+1 − fni ||p < 2−i (i ∈ N) (1)

y deniendo las siguientes funciones

k
X ∞
X
gk = |fni+1 − fni | y g= |fni+1 − fni | (2)
i=1 i=1

al aplicar la desigualdad de Minkowski en (2) y cosiderando (1), tenemos que

∞ k
X X 1
||gk ||p ≤ ||fni+1 − fni ||p < < 1, k = 1, 2, 3, ... (3)
i=1 i=1
2i

al utilizar el lema de Fatou en {gkp } se obtiene

ˆ ˆ
(lim inf gkp )dµ ≤ lim inf gkp dµ (4)
X k→+∞ k→+∞ X

tomando en cuenta (2), (3) y (4) resulta que

ˆ
g p dµ ≤ 1
X

Por lo tanto ||g||p ≤ 1. Consecuentemente, g(x) < ∞ µ − c.t.p.y la serie


X
fn1 (x) + (fni+1 (x) − fni (x)) (5)
i=1

converge absolutamente para casi todo x de X . A (5) se le llamará f (x) para


todo x de X donde la serie converge y f (x) = 0 sobre el subconjunto de X
donde no converge.
Como
k−1
X
fn1 (x) + (fni+1 (x) − fni (x)) = fnk
i=1

resulta que
f (x) = lim fni (x) µ − c.t.p.
i→∞

Ahora se tiene que probar que f (x) es límite de {fni } con respecto a || ||p . Sea
,  > 0 , existe un N tal que ||fni − fm ||p <  siempre que ni > N y m > N .

25
Tomando en cuenta lo anterior y aplicando el lema de Fatou se tiene que

ˆ ˆ
(lim inf |fni − fm |p )dµ ≤ lim inf |fni − fm |p dµ
X i→+∞ i→+∞ X

o sea ˆ ˆ
|f − fm |p dµ ≤ lim inf |fni − fm |p dµ ≤ p
X i→+∞ X

De aquí se concluye que (f − fm ) ∈ Lp (X, Σ, µ), por lo que f ∈ Lp (X, Σ, µ)


y nalmente que ||f − fm ||p → 0 cuando m → +∞. Como consecuencia,
Lp (X, Σ, µ) es completo para 1 ≤ p < ∞.
2) Para p = ∞:
Supongamos que {fn } es una sucesión de Cauchy de (L∞ (X, Σ, µ), || ||∞ ), y
sean Ak y Bm,n los conjuntos donde |fk (x)| > ||fk ||∞ y |fn (x) − fm (x)| >
||fn − fm ||∞ respectivamente y  
∞ ∞
!
[ [ [
E= Ak Bm,n 


k=1 m=0
n=0

Trivialmente µ(E) = 0. Sobre E c la sucesión {fn } converge uniformemente


a una función acotada f . Tomando f (x) = 0 para x ∈ E , se tienen que f ∈
L∞ (X, Σ, µ) y que ||fn −f ||∞ → 0 cuando n → ∞. Por consiguiente L∞ (X, Σ, µ)
es completo.
Proposición 7.- Si f ∈ Lp (R), 1 ≤ p ≤ ∞,
x→+∞
los lim f (x) y lim f (x)
x→−∞
no

necesariamente existen y si existen tienen que ser cero.


Demostración.-
Primero se probara que si f ∈ Lp y si el lim f (x) existe tiene que ser cero.
x→+∞
Supongamos que lim |f (x)| = 2` > 0, entonces existe k > 0 tal que ` <
x→+∞
|f (x)| < 2` para todo x > k. Luego

ˆ ˆ ˆ
p p
|f | dµ > |f | dµ + |f |p dµ
R ]−∞,k] ]k,+∞[

y como ˆ ˆ
|f |p dµ > `p dµ = +∞
]k,+∞[ ]k,+∞[

se tiene que f 6∈ Lp (R), luego la suposición es falsa; esto es lim f (x) = 0. De


x→+∞
forma similar se prueba quelim f (x) = 0.
x→−∞
Probemos ahora que los límites no necesariamente existen. Cosideremos la

26
función f denida sobre R por

 1
 2n x − n2n + 1 si x ∈ [n − n , n]
2


1


n n
f (x) = −2 x + n2 + 1 si x ∈ [n, n + n ] n∈N
  2 

 1 1
0
 si x ∈
/ n − n,n + n
2 2

es evidente que lim f (x) no existe y sin embargo f ∈ Lp (R); en efecto, si


x→+∞
1
+ 21n , n
 
In = n − 2n , n ∈ N, entonces |f (x)| ≤ 1 en R, y

ˆ ∞ ˆ
X ∞ ˆ
X ∞
X
p p
|f | dµ = |f | dµ ≤ dµ = µ(In )
R n=1 In n=1 In n=1

X 1
=
n=1
2n−1
1
=
1 − 12
= 2<∞

o sea f ∈ Lp (R). Ahora, si se quiere una función tal que ambos límites no
existan y que pertenezca a Lp (R) basta considerar la función g denida sobre
R por g(x) = f (x) si x≥0 y g(x) = f (−x) si x ≤ 0. Es claro que los límitas
no existen y, por lo anterior, que pertenece a Lp (R).
Las funciones f y g denidas anteriormente son ejemplos de elementos acotados
de Lp (R) que no tienen límite en el innito, por lo que ahora se verá un ejemplo
de un elemento de Lp (R) donde los límites a −∞ y +∞ no existen y que no es
acotada en el innito.
Considérese la función par g:R→R tal que sobre [0, ∞) se dene por

 (2p+1)n−(p+1)
( ) x − n2( (2p+1)n−(p+1) ) + 2( n−1
p ) si x ∈ [n − 2(1−2n) , n]
2


p p

(2p+1)n−(p+1) (2p+1)n−(p+1) n−1


( ) + n2( ) + 2( p )

h(x) = −2 p p si x ∈ [n, n + 2(1−2n) ]
 
 1 1
si x ∈
/ n − 2n−1 , n + 2n−1

0

2 2

donde n ∈ N. h(x) no
Es evidente que los límites no existen y, además, que
está acotada en el innito y, por ende, g(x) tampoco lo está en −∞ y +∞. Sin
1−2n
embargo, g ∈ Lp (R); en efecto, si tomamos In = [n − 2 , n + 21−2n ], n ∈ N,

27
n−1
se tiene que |h(x)| ≤ 2( p ), entonces

ˆ ∞ ˆ
X ∞ ˆ
X ∞
X
|g|p dµ = 2 |h|p dµ ≤ 2 2n−1 dµ = 2 2n−1 µ(In )
R n=1 In i=1 In i=1

X 1
= 2
i=1
2n−1
= 4<∞

o seag(x) ∈ Lp (R).
Teorema 9.- Si 1 ≤ p < ∞ y S es la clase de todas las funciones complejas
medibles simples sobre X tales que:
µ({x}|s(x) 6= 0) < +∞
entonces S es denso en Lp (X, Σ, µ).
Demostración.-
Es claro que S ⊂ Lp .f ≥ 0, f ∈ Lp y sn tal y como en el Teorema 2.
Y sea
Como resultado se tiene que 0 ≤ sn ≤ f , consecuentemente sn ∈ Lp y por ende
sn ∈ S . Luego |f − sn | ≤ f y |f − sn |p ≤ f p para todo n ∈ N. Aplicando el
teorema de la convergencia dominada se tiene que ||f − sn ||p → 0, por lo que
p
f ∈ S . Por lo tanto S es denso en Lp (X, Σ, µ). (El caso general, cuando f es
compleja, sigue de este caso).
Corolario 2.- Si 1 ≤ p, q ≤ +∞, se tiene Lp ∩ Lq p = Lp , Lp ∩ Lq q = Lq .2
Demostración.-
p p
Puesto que S ⊂ Lp ∩ Lq ⊂ Lp , entonces S ⊂ Lp ∩ Lq ⊂ Lp , y como S =
p q
Lp ,entonces Lp ∩ Lq = Lp . Análogamente Lp ∩ Lq = Lq .
Proposición 8.- Si se dene sobre Lp ∩ Lq la norma || ||p,q = || ||p + || ||q ,
entonces

p,q
1. S = Lp ∩ Lq

2. Lp ∩ Lq es completo con || ||p,q .

Demostración.-
1) se demuestra de forma similar al Teorema 9, y 2) es consecuencia de 1).
Proposición 9.- Para todo p ≥ 1, existe una función f : R −→ C que pertenece
solo a Lp (R).
Proposición 10.- Si f ∈ Lp (R) ∩ L∞ (R), entonces f ∈ Lq (R) para todo q tal
que p ≤ q < ∞.
Demostración.-
2 La notación A denota la clausura del conjunto A con respecto a Lp (R).
p

28
Como f ∈ L∞ (R), se tiene que |f |q−p ∈ L∞ (R) y || |f |q−p ||∞ = ||f ||q−p
∞ y como
|f |q = |f |p |f |q−p de lo que resulta

|f |q ≤ |f |p ||f ||q−p

Luego |f |q ∈ L1 (R), puesto que |f |p ∈ L1 (R), o sea f ∈ Lq (R). Además

ˆ  q1 ˆ  q1
p 1− p
q p 1− p p

||f ||q = |f | dµ ≤ ||f ||∞ |f | dµ = ||f ||∞ q ||f ||pq


R R

Corolario 3.- Si 1 ≤ p ≤ p1 ≤ p2 ≤ · · · , entonces


{Lp (R) ∩ L∞ (R)} ⊂ {Lp1 (R) ∩ L∞ (R)} ⊂ {Lp2 (R) ∩ L∞ (R)} ⊂ · · · ⊂ L∞ (R)

Demostración.-
Se mostrara un ejemplo que prueba que son estrictas las inclusiones. Sea la
función denida sobre R por


1
 1 si |x| ≥ 1
f (x) |x| p
1 si |x| ≤ 1

esta función pertenece a L∞ (R), ya que ||f ||∞ = 1. Ahora si q > p, entonces

ˆ ˆ 1 ˆ ∞  ˆ 1 ˆ ∞   
q q q
q
−p p 2q
|f | dµ = 2 |f | dµ + |f | dµ = 2 dµ + x dµ = 2 1 + = < +∞
R 0 1 0 1 q−p q−p
y
ˆ ˆ 1 ˆ ∞   ˆ 1 ˆ ∞
p p dµ p
|f | dµ = 2 |f | dµ + |f | dµ = 2 dµ + = +∞
R 0 1 0 1 x
Lo que signica que f pertenece a Lq (R) ∩ L∞ (R) pero no a Lp (R) ∩ L∞ (R).

29
4 Transformada de Fourier

4.1 Producto de convolución en L1 (R)


Si f y g pertenecen a L1 (R), se dene la convolución (o producto de convolución)
por
ˆ ∞
1
(f ∗ g)(x) = √ f (x − t)g(t)dt
2π −∞

Surge entonces la pregunta: ¾está bien denido este producto? Es decir, ¾para
qué x de R existe (f ∗ g)(x)? Teniendo en cuenta que el producto usual no es
una ley de composición interna en L1 (R).
La respuesta a la pregunta antes realizada la da el siguiente.
´∞
Teorema 1 (existencia).- Si f y g pertenecen a L1 (R), entonces −∞
|f (x − t)g(t)| dt <
∞ para casi todo x, está bien denido f ∗g para estos x y (f ∗g) ∈ L1 (R); además
1
kf ∗ gk1 ≤ √ kf k1 kgk1

Demostración.- Como
ˆ ∞ ˆ ∞ ˆ ∞ ˆ ∞
|f (x − t)g(t)| dtdx = |g(t)|dt |f (τ )|dτ = kf k1 kgk1
−∞ −∞ −∞ −∞

bajo el cambio de variable


´∞ τ = x − t, el teorema de Fubini garantiza que

−∞
f (x − t)g(t)dt existe c.t.p.

ˆ ∞ ˆ ∞ ˆ ∞
1
kf ∗ gk1 = |(f ∗ g)(x)| dx ≤ √ |f (x − t)g(t)| dtdx
−∞ 2π −∞ −∞
1
≤ √ kf k1 kgk1

´∞
Teorema 2.- Si se dene f ~ g = −∞
f (x − t)g(t)dt, entonces (L1 (R), +, ~)
3
es un álgebra de Banach conmutativa sin elemento unidad.
Demostración.- Con anterioridad se ha probado que (L1 (R), +) es un espacio
vectorial completo. Además, por el teorema de existencia se tiene

1
kf ~ gk1 ≤ √ kf k1 kgk1

Las propiedades
f ~ (g + h) = f ~ g + f ~ h
(g + h) ~ f = g ~ f + h ~ f
y
(αf ) ~ g = f ~ (αg) = α(f ~ g)
3 Observar denición 9.18 (Real and Complex Analysis, Walter Rudin, pp.192)

30
con f, g, h ∈ L1 (R) y α ∈ C, se prueban fácilmente de la denición de ~.
Probemos las leyes asociativa y conmutativa.
ˆ ∞ ˆ ∞ ˆ ∞
[f ~ (g ~ h)] (x) = f (x−t) (g ~ h) (t)dt = f (x−t) g(t−)h()ddt
−∞ −∞ −∞

aplicando el teorema de Fubini


ˆ ∞ ˆ ∞
[f ~ (g ~ h)] (x) = f (x − t)g(t − )h()ddt
−∞ −∞

considerando t = t1 + , se tiene
ˆ ∞ ˆ ∞
[f ~ (g ~ h)] (x) = f (x − t1 − )g(t1 )h()ddt1
−∞ −∞
ˆ ∞ ˆ ∞ 
= f (x − t1 − )g(t1 )dt1 h()d
−∞ −∞
ˆ∞
= (f ~ g)(x − )h()d
−∞
= [(f ~ g) ~ h] (x)

Por otro lado


ˆ ∞ ˆ ∞
(f ~ g)(x) = f (x − t)g(t)dt = f (τ )g(x − τ )dτ = (g ~ t)(x)
−∞ −∞

La demostración de la asociatividad y conmutatividad de ~ también pueden


probarse fácilmente cuando se haya dado la transformada de Fourier; ya que
V
V (f ∗ g) = F · G y L1 (R) → U C0 (R) es un morsmo inyectivo. Luego

V [f ∗ (g ∗ h)] = F (G · H) = (F · G)H = V [(f ∗ g) ∗ h]

y
V (f ∗ g) = F · G = G · F = V (g ∗ f )
Por este camino también se prueba fácilmente que no existe elemento u de L1 (R)
tal que
V [u ∗ f ] = V f
ya que entonces, U · G = G, lo que implica que U = 1; pero sabemos que no
existe elemento u de L1 (R) tal que U = 1, pues Im(V ) = U C0 (R).
Teorema 3.- Si 1 ≤ p ≤ ∞, f1 ∈ L1 (R) y f2 ∈ Lp (R); entonces (f1 ∗f2 ) ∈ Lp (R)
y kf1 ∗ f2 k ≤ kf1 k1 kf2 kp .

4.2 Deniciones auxiliares


Dada una función f : R → C, denamos las siguientes funciones
g : R2 → C y h : R2 → C
(x, t) → g(x, t) = f (t)eixt (x, t) → h(x, t) = f (t)e−ixt

31
tales que gt y ht son integrables para todo t∈R si y sólo si f lo es. Utilizando
las siguientes notaciones
ˆ ∞ ˆ ∞
1 −1 1
F (x) = √ f (t)e ixt
dt y F (x) = √ f (t)e−ixt dt
2π −∞ 2π −∞

Proposición 1.- Las funciones V y W denidas por f →Vf =F y f → Wf =


−1
F, son operadores lineales de L1 (R) en L∞ (R) tales que

1 −1 1
kF k∞ ≤ √ kf k1 y k F k∞ ≤ √ kf k1
2π 2π
Las funciones V y W se denominan transformada directa e inversa de Fourier
−1
respectivamente. Mientras que a F y F se les llama integral directa e inversa de
Fourier. Los calicativos de directa e inversa quedarán justicados más adelante.

4.3 La transformada de Fourier sobre L1 (R)


Proposición 2.- La aplicación T denida por

T
Lp (R) −→ F(R, Lp (R)
f −→ T (f )
R −→ F(R, R)
y −→ T (f )(y) = fy
R −→ R
x −→ fy (x) = f (x − y)
tiene su imagen en el conjunto de funciones uniformemente continuas U C(R, Lp (R)).
Demostración.- f ∈ Lp (R), entonces fy ∈ Lp (R) y obviamente la ima-
Como
gen de T es un subconjunto de F(R, Lp (R)), y se puede asegurar que existe una

función g continua y de soporte compacto [−a, a] tal que kf − gkp < .
3
De la continuidad uniforme de g sobre [−a, a] se tiene que para todo número
real positivo , existe un δ = δ() tal que si |s − t| < δ , entonces


|g(s) − g(t)| < 1
3(3a) p
luego
ˆ ∞
p (2a + δ) p
|g(x − s) − g(x − t)|p dx = <
−∞ 3p 3a 3p
por tanto

kgs − gt kp <
3
Consecuentemente

k[T (f )](s) − [T (f )](t)kp = kfs − ft kp


≤ kfs − gs kp + kgs − gt kp + kgt − ft kp < 

32
siempre que |s − t| < δ .
−1
Teorema 4.- Si f pertenece a L1 (R), entonces F y F son uniformemente
−1
continuas sobre R, lı́m F (x) = 0 y lı́m F = 0.
|x|→∞ |x|→∞
Demostración.- Si {tn } es una sucesión convergente a t, entonces
ˆ ∞
1
|F (tn ) − F (t)| ≤ √ |f (x)||eixtn − eixt |dx
2π −∞

El integrando está acotado por 2|f (x)| y además tiende a cero para todo x ∈ R
cuando n → ∞, luego por el teorema de la convergencia dominada se tiene que
F (tn ) → F (t) y por lo tanto se tiene la continuidad de F en x.

Teniendo en cuenta que e = −1, se tiene que
ˆ ∞ ˆ ∞ 
1 π 1 π  ixt
F (t) = − √ f (x)eit(x+ t ) dx = − √ f x− e dx
2π −∞ 2π −∞ t
luego
ˆ ∞
1   π  ixt
2F (t) = √ f (x) − f x − e dx
2π −∞ t
y
1
2|F (t)| ≤ √ kf − f πt k1

de la proposición 2 resulta que lı́m kf − f π k1 = 0 por lo que lı́m F (t) = 0.
t
|t|→∞ |t|→∞
Fácilmente se puede probar que toda función continua y acotada sobre R con
límite cero cuando |t| → ∞es uniformemente continua sobre R. 
La colección de funciones f : R → C | f ∈ U C y lı́m f (x) = 0 con la suma
|x|→∞
y el producto escalar usuales es un C-espacio vectorial. De manera natural,
surge la pregunta: ¾existen elementos de L1 (R) tales que su integral de Fourier
no pertenezca a L1 (R)? La respuesta a esta pregunta es armativa. Por ejemplo,
si denimos la función f sobre R por
(
1 si|x| ≤ a
f (x) =
0 si|x| > a

pertenece trivialmente a L1 (R); sin embargo, su integral de Fourier


ˆ ∞ ˆ a
1 ixt 1
F (x)= √ f (t)e dt = √ eixt dt
2π −∞ 2π −a
a r
1 eixt 2 sen(ax)
=√ =
2π ix −a π x

no pertenece a L1 (R). En efecto, haciendo el cambio de variable y = ax se tiene


ˆ ∞ ˆ ∞
sen(ax) sen(y)
dx = dy
−∞ x −∞ y

33
y como

ˆ ∞ ∞ ˆ (n+1)π ∞
|sen(y)| X 1 2X 1
dy ≥ |sen(y)|dy =
1 y n=1
(n + 1)π nπ π n=1 n + 1

se tiene la no pertenencia de F a L1 (R).


Otras preguntas importantes que se deben contestar son las siguientes:

1. ¾Son sobreyectivos los operadores V y W considerando L1 (R) y U C0 (R)


como su dominio y codominio respectivamente?

2. ¾Qué relación existe entre los operadores V y W?


3. ¾Son inyectivos los operadores V y W?
La pregunta 1 se responderá parcialmente con el llamado teorema de inversión y
se establecerá una relación entre ambos operadores; y con el teorema de unicidad
se dará respuesta a la pregunta 3.
Antes de enunciar el teorema de inversión, es útil conocer una función positiva
H que tenga una integral de Fourier positiva y que se pueda calcular fácilmente.
Una de ellas es
H(t) = e−|t| , t ∈ R
y cumple que
ˆ ∞
1
hλ (x) = √ H(λt)e−ixt dt, (λ > 0)
2π −∞
ˆ 0 ˆ ∞ 
1
=√ H(λt)e−ixt dt + H(λt)e−ixt dt
2π −∞ 0
ˆ 0 ˆ ∞ 
1 (λ−ix)t (−λ−ix)t
=√ e dt + e dt
2π −∞ 0
" 0 ∞ #
1 1 (λ−ix)t
1 −(λ+ix)t

=√ e − e
2π λ − ix
−∞ λ + ix
0
r
1 2λ 2 λ
=√ 2 + x2
= 2 + x2
2π λ π λ
además
ˆ ∞
r ˆ ∞  x  ∞
1 1 2 λ 1
√ hλ (x)dx = √ dx = arctan
2π −∞ 2π π −∞ λ2 + x2 π λ −∞
 
1
= π=1 (1)
π

Proposición 3.- Si f ∈ L1 (R), entonces


ˆ ∞
1
(f ∗ hλ )(x) = √ H(λt)F (t)e−ixt dt
2π −∞

34
Demostración.-
ˆ ∞  ˆ ∞ 
1 1
(f ∗ hλ )(x) = √ f (x − y) √ H(λt)e−iyt dt dy
2π −∞ 2π −∞

y por el teorema de Fubini se tiene


ˆ ∞  ˆ ∞ 
1 1
(f ∗ hλ )(x) = √ H(λt) √ f (x − y)e−iyt dy dt
2π −∞ 2π −∞
ˆ ∞  ˆ ∞ 
1 1
=√ H(λt) √ f (y)e−it(x−y) dy dt
2π −∞ 2π −∞
ˆ ∞  ˆ ∞ 
1 1
=√ H(λt) √ f (y)eiyt dy e−ixt dt
2π −∞ 2π −∞
ˆ ∞
1
=√ H(λt)F (t)e−ixt dt
2π −∞

Proposición 4.- Si g ∈ L∞ (R) y g es continua en x, entonces


lı́m (g ∗ hλ )(x) = g(x) (2)
λ→0

Demostración.- Por (1) se tiene que


ˆ ∞ ˆ ∞
1 1
(g ∗ hλ )(x) − g(x) = √ g(x − y)hλ (y)dy − √ g(x)hλ (y)dy
2π −∞ 2π −∞
ˆ ∞
1
=√ (g(x − y) − g(x)) hλ (y)dy
2π −∞
tomando en cuenta la igualdad anterior y que hλ es positiva, se tiene
ˆ ∞
1
|(g ∗ hλ )(x) − g(x)| = √ |g(x − y) − g(x)|hλ (y)dy
2π −∞

tenemos además que la diferencia |g(x − y) − g(x)| está acotada por 2kgk∞ , por
lo que
ˆ ∞
2kgk∞
|(g ∗ hλ )(x) − g(x)| = √ hλ (y)dy
2π −∞
pero el integrando de la derecha tiende a cero cuando λ → 0; asimismo, por el
teorema de la convergencia dominada se tiene (2).
Proposición 5.- Si 1 ≤ p < ∞ y f ∈ Lp (R), entonces

lı́m k(f ∗ hλ ) − f kp = 0
λ→0

Demostración.- Como hλ ∈ Lq (R), donde q es el exponente conjugado de p,


(f ∗ hλ )(x) está denido para todo x. De (1) se tiene
ˆ ∞
1
(f ∗ hλ )(x) − f (x) = √ (f (x − y) − f (x)) hλ (y)dy
2π −∞

35
Entonces teniendo en cuenta que la función Q(t) = tp es convexa sobre [0, ∞),
la desigualdad de Jensen y (1) nos permite armar que

ˆ ∞
1
|(f ∗ hλ )(x) − f (x)|p ≤ √ |f (x − y) − f (x)|p hλ (y)dy
2π −∞

integrando esta desigualdad con respecto a x y aplicando el teorema de Fubini


resulta
ˆ ∞
1
k(f ∗ hλ )(x) − f (x)kpp ≤ √ kf (x − y) − f (x)kpp hλ (y)dy
2π −∞

Ahora, si tomamos g(y) = kf (x−y)−f (x)kpp , entonces g es una función continua


y acotada por la proposición 2 y g(0) = 0. Por tanto, el miembro derecho de la
desigualdad tiende a cero cuando λ → 0 por la proposición 4.
Teorema 5 (de inversión).- Si f ∈ L1 (R), F ∈ L1 (R) y g = W F , entonces
f = g c.t.p. y g cumple
lı́m g(x) = 0
|x|→∞

es decir, g ∈ C0 (R).
Demostración.- Por la proposición 3
ˆ ∞
1
(f ∗ hλ )(x) = √ H(λt)F (t)e−ixt dt (3)
2π −∞

como
|H(λt)F (t)e−ixt | ≤ F (t)
y además H(λt) → 1 cuando λ → 0+ , el teorema de la convergencia dominada
nos permite asegurar que el miembro derecho de (3) converge a g(x) para todo
x ∈ R. Utilizando la proposición 5 y una sucesión Cauchy {λn } convergente a
cero, entonces
lı́m (f ∗ hλn ) (x) = f (x)c.t.p.
n→∞

y de aquí se tiene que g=f c.t.p. y la pertenencia de g a C0 (R).

36
Teorema 6 (de unicidad).- Los operadores V y W
V
%
L1 (R) U C0 (R)
9
W

son inyectivos.
Demostración.- Sean f ∈ L1 (R) tal que F = 0 sobre R; entonces, F ∈ L1 (R)
y por el teorema de inversión f = 0 c.t.p.
El teorema del cociente hace de V : L1 (R) → Im(V ) un isomorsmo, pero
como en general Im(V ) 6⊂ L1 (R) no se cumple V ◦ W = W ◦ V = I sobre
L1 (R); o sea, existe V −1 pero, generalmente, no coincide con W . Sea K =
(L1 (R) ∩ Im(V )) , entonces, por el teorema de inversión, sobre V −1 (K) ⊂ L1 (R)
se cumple W ◦ V = I y sobre K , V ◦ W = I . De esta manera, tenemos que el
principal problema de los operadores V y W sobre L1 (R) es que no se cumple
la igualdad V ◦ W = W ◦ V = I y por tanto, no es posible recuperar la función
original utilizando el operador W o V respectivamente. Cuando se cumple la
−1
igualdad se escribirá V en lugar de W .
Acerca de la sobreyectividad, tenemos que para todo F ∈ L∞ (R) tal que F (x) =
c, c 6= 0, no existe un elemento de L1 (R) tal que V f = F como consecuencia
del teorema 4. Luego, V no es sobreyectivo si se considera L∞ (R) como su
codominio.
Los resultados del operador de Fourier V sobre L1 (R) se resumen en el siguiente
teorema.
Teorema 7.- El operador V sobre L1 (R) tiene su imagen en U C0 (R) y si F ∈
L1 (R); entonces f = WF c.t.p. Y si f ∈ (L1 (R) ∩ C(R)), entonces f = W F .

4.4 Propiedades de los operadores V y W en L1 (R)


4.4.1 Integral de Fourier para funciones con un desplazamiento
• Desplazamiento real.- Si f ∈ L1 (R) y λ es un número real, entonces
f (t ± λ) ∈ L1 (R) y se cumple que

V [f (t ± λ)] (x) = e∓iλx F (x)

Demostración.- La pertenencia de f (t ± λ) a L1 (R) es trivial, y se tiene que


ˆ ∞ ˆ ∞
1 1
V [f (t ± λ)] (x) = √ f (t ± λ)e ixt
dt = √ f (τ )eix(τ ∓λ) dτ
2π −∞ 2π −∞
= e∓iλx F (x)

si F ∈ L1 (R), entonces

W e∓iλx F (x) (t) = f (t ± λ)


 

o sea, W V (f ) = f .

37
• Desplazamiento imaginario.- Si λ es un número real, f ∈ L1 (R) y
f (t ± iλ) ∈ L1 (R), entonces

V [f (t ± iλ)] (x) = e±λx F (x)

Demostración.-
ˆ ∞ ˆ ∞
1 1
V [f (t ± iλ)] (x) = √ f (t ± iλ)eixt dt = √ f (τ )eix(τ ∓iλ) dτ
2π −∞ 2π −∞
ˆ ∞
1
=√ f (τ )eixτ e±λx dτ
2π −∞
= e±λx F (x)

e±λx F (x) W e±λx F (x) (t) = f (t ±


 
si y F (x) pertenecen a L1 (R), entonces
iλ).
• Desplazamiento complejo.- Si λj , j = 1, 2, son números reales, f y f (t±
λ1 ± iλ2 ) ∈ L1 (R), entonces

V [f (t ± λ1 ± iλ2 )] (x) = e(±λ2 ∓iλ1 )x F (x)

Demostración.-
ˆ ∞
1
V [f (t ± λ1 ± iλ2 )] (x) = √ f (t ± λ1 ± iλ2 )eixt dt
2π −∞
ˆ ∞
1
=√ f (τ )eix(τ ∓λ1 ∓iλ2 ) dτ
2π −∞
= e(±λ2 ∓iλ1 )x F (x)

e(±λ2 ∓iλ1 )x F (x) y F (x) pertenecen a L1 (R), entonces W e(±λ2 ∓iλ1 )x F (x) (t) =
 
además si
f (t ± λ1 ± iλ2 ).

4.4.2 La integral del producto de una función por una función ex-
ponencial
• Exponencial real.- Si λ ∈ R, e±λt f (t) y f (t) pertenecen a L1 (R), en-
tonces
V e±λt f (t) (x) = F (x ∓ iλ)
 

Demostración.-
ˆ ∞ ˆ ∞
1 1
V e±λt f (t) (x) = √ f (t)e(±λ+ix)t dt = √ f (t)e(x∓iλ)it dt
 
2π −∞ 2π −∞
= F (x ∓ iλ)

38
e±λt f (t) ∈ L1 (R) f 6∈ L1 (R), entonces V e±λt f (t) (x) existe; pero
 
Si y no se
puede decir nada de F (x ∓ iλ). Por ejemplo, la función denida por
(
1 six ≥ 0
f= 2x
e six < 0

no pertenece a L1 (R); sin embargo, es fácil probar que

(
−x e−x six ≥0
e f=
ex six <0

pertenece a L1 (R).
• Exponencial imaginaria.- Si λ ∈ R, e±iλt f (t) y f (t) pertenecen a
L1 (R), entonces
V e±iλt f (t) (x) = F (x ± λ)
 

Demostración.-
ˆ ∞ ˆ ∞
 ±iλt 1 ±iλt ixt 1
f (t)eixt±iλt dt

V e f (t) (x) = √ e f (t)e dt = √
2π −∞ 2π −∞
ˆ ∞
1
=√ f (t)e(x±λ)it dt
2π −∞
= F (x ± λ)

• Exponencial compleja.- Si λj ∈ R, j = 1, 2, e(±λ1 ±iλ2 )t f (t) y f (t)


pertenecen a L1 (R), entonces
h i
V e(±λ1 ±iλ2 )t f (t) (x) = F (x ± λ2 ∓ iλ1 )

Demostración.-
ˆ ∞
h i 1
V e(±λ1 ±iλ2 )t f (t) (x) = √ e(±λ1 ±iλ2 )t f (t)eixt dt
2π −∞
ˆ ∞
1
=√ f (t)e(ix±λ1 ±iλ2 )t dt
2π −∞
ˆ ∞
1
=√ f (t)e(x∓iλ1 ±λ2 )it dt
2π −∞
= F (x ± λ2 ∓ iλ1 )

39
4.4.3 La integral de Fourier de funciones con una homotecia
Si f ∈ L1 (R), entonces

1 x
V [f (λt)] (x) = F
|λ| λ

para λ ∈ R. ´∞ ´∞
Demostración.- Como
−∞
|f (λt)|dt = |λ| −∞ |f (t)|dt, f (λt) ∈ L1 (R), en-
tonces ˆ ∞
1
V [f (λt)] (x) = √ f (λt)eixt dt
2π −∞
Considerando u = λt, si λ > 0 se tiene
ˆ ∞ ˆ ∞
1 ixt 1 x du 1 x
√ f (λt)e dt = √ f (u)ei λ u = F
2π −∞ 2π −∞ λ λ λ

y si λ<0 resulta

ˆ ∞ ˆ ∞
1 1 x du 1 x
√ f (λt)eixt dt = √ f (u)ei λ u = F
2π −∞ 2π −∞ λ −λ λ

de donde resulta lo que se quería.

4.4.4 La integral de Fourier de la integral de Fourier


Si f y F pertenecen a L1 (R), entonces

V 2 f (t) = f (−t)

Demostración.-
ˆ ∞ ˆ ∞
1 1
V [F (x)] (t) = √ F (x)e ixt
dx = √ F (x)e−ix(−t) dx
2π −∞ 2π −∞
= f (−t)

4.4.5 La integral de Fourier de la derivada m-ésima de f


Si f es m veces diferenciable y f (j) ∈ L1 (R), j = 0, m, entonces

h i 1
V f (m) (t) (x) = (−ix)m F (x) y |x|m |F (x)| ≤ √ kf (m) (t)k1

Demostración.- El caso n = 0 es trivial. Para n = 1
ˆ ∞
1
V [f 0 (t)] (x) = √ f 0 (t)eixt dt
2π −∞

40
integrando por partes se tiene

u = eixt dv = f 0 (t)dt
du = (ix)eixt dt v = f (t)

" ∞ ˆ ∞ #
0 1 ixt
ixt
V [f (t)] (x) = √ e f (t) − ix f (t)e dt
2π −∞ −∞
" a #
1 ixt

=√ lı́m e f (t) − ixF (x)
2π a→∞ −a

a

se tiene que lı́m e ixt
f (t) = 0 ya que f y f0 pertenecen a L1 (R). Luego
a→∞
−a

V [f 0 (t)] (x) = (−ix)F (x)

Para n=m−1 se supone cierto

h i
V f (m−1) (t) (x) = (−ix)(m−1) F (x)

Para n=m se tiene


ˆ ∞
h i 1
V f (m) (t) (x) = √ f (m) (t)eixt dt
2π −∞
integrando por partes se tiene

u = eixt dv = f (m) (t)dt


du = (ix)eixt dt v = f (m−1) (t)

" ∞ ˆ ∞ #
h
(m)
i 1 ixt (m−1)
(m−1) ixt
V f (t) (x) = √ e f (t) − ix f (t)e dt
2π −∞ −∞

a
ixt (m−1)

pero lı́m e f (t) = 0 dado que f (m−1) (t) y f (m) (t) pertenecen a L1 (R).
a→∞
−a
Por tanto
ˆ ∞
h
(m)
i 1
V f (t) (x) = (−ix) √ f (m−1) (t)eixt dt
2π −∞
y por hipótesis de inducción

h i
V f (m) (t) (x) = (−ix)(−ix)(m−1) F (x)
= (−ix)m F (x)

41
y así queda probado lo que se quería. A partir de aquí, si aplicamos módulo a
ambos lados de la igualdad tenemos
h i
m
V f (m) (t) (x) = |(−ix)m F (x)| = |x| |F (x)| (a)

por otro lado


ˆ ˆ ∞
1 ∞ (m)

h i 1
V f (m) (t) (x) = √ f (t)eixt dt ≤ √
(m) ixt
f (t) e dt

2π −∞ 2π −∞
ixt
teniendo en cuenta que e = 1, se tiene
h i 1
V f (m) (t) (x) ≤ √ kf (m) (t)k1 (b)


de (a) y (b) resulta
m 1
|x| |F (x)| ≤ √ kf (m) (t)k1

4.4.6 La integral de Fourier de una función multiplicada por ix


Si f y g = tm f (t) pertenecen a L1 (R), entonces F es m veces diferenciable y

1
F (m) (x) = V [(it)m f (t)] (x)
(m)
y F (x) ≤ √ ktm f (t)k1

Demostración.- Sea {sn } una sucesión convergente a x
ˆ ∞
F (sn ) − F (x) 1 eitsn − eixt
=√ f (t) dt
sn − x 2π −∞ sn − x
ˆ ∞
1 ei(sn −x)t − 1 ixt
=√ f (t) e dt
2π −∞ sn − x

ei(sn −x)t −1 ixt ist
−1 i(sn −x)t
como f (t) e ≤ |tf (t)|, pues lı́m e s−x = it y como lı́m f (t) e sn −x −1 eixt =

sn −x s→0 n→∞
itf (t)eixt , el teorema de la convergencia dominada nos permite asegurar que

ˆ ∞
F (sn ) − F (x) 1
lı́m =√ (it)f (t)eixt dt
n→∞ sn − x 2π −∞

como este resultado se tiene para toda sucesión convergente a x, resulta

F 0 (x) = V [(it)f (t)] (x) (*)

y como ˆ ∞
F (sn ) − F (x)
≤ √1 |tf (t)| dt
sn − x 2π −∞

42
resulta que
1
|F 0 (x)| ≤ √ ktf (t)k1

El caso para cuando n = 2 se prueba aplicando el mismo procedimiento a partir
de la fórmula (*) y así sucesivamente.
Esta propiedad es muy importante en las aplicaciones de la transformada de
Fourier a las ecuaciones diferenciales. Además, como consecuencia de esta propiedad,
se puede armar que mientras más rápido decrezca f en el innito, más veces
es diferenciable F con derivadas acotadas.
Muchas de las propiedades anteriores dependen, fundamentalmente, de la invar-
ianza de la medida con respecto de las traslaciones y del hecho de ser la función
denida por Φ(x) = eixt un homomorsmo del grupo aditivo R en el grupo
multiplicativo C, esto es
Φ(s + t) = Φ(s)Φ(t)
tal que |Φ| = 1.

4.4.7 La integral de Fourier del conjugado de una función


Si f ∈ L1 (R), entonces
 
V f (t) (x) = F (−x)
Demostración.-
ˆ ∞ ˆ ∞
1 1
f (t)eixt dt = √
 
V f (t) (x) = √ f (t)eixt dt
2π −∞ 2π −∞
ˆ ∞ ˆ ∞
1 1
=√ f (t)e dt = √
ixt f (t)e−ixt dt = F (−x)
2π −∞ 2π −∞

4.4.8 La integral de Fourier de funciones pares e impares


Si f ∈ L1 (R) y f (−t) = f (t) (f (−t) = −f (t)), entonces F (−x) = F (x)
(F (−x) = −F (x)).
Demostración.- ˆ ∞
1
F (−x) = V [f (t)] (−x) = √ f (t)e−ixt dt
2π −∞
si hacemos τ = −t, entonces

ˆ ∞
1
F (−x) = √ f (−τ )eixτ (−dτ )
2π −∞
ˆ ∞
1
=√ f (τ )eixτ dτ = F (x)
2π −∞
de forma similar se demuestra la armación para las funciones impares.

43
4.4.9 La igualdad de Parseval generalizada
Si f1 y f2 pertenecen a L1 (R), entonces
ˆ ∞ ˆ ∞
1. V [f1 (t)] (x)f2 (x)dx = f1 (t)V [f2 (x)] (t)dt
−∞ −∞
ˆ ∞ ˆ ∞
2. W [f1 (t)] (x)f2 (x)dx = f1 (t)W [f2 (x)] (t)dt
−∞ −∞

Demostración.- Como f1 y f2 son elementos de L1 (R) se tiene que |f1 (t)f2 (x)| =
|f1 (t)f2 (x)eixt | es integrable sobre R2 . Entonces, por el teorema de Fubini se
tiene que
ˆ ∞  ˆ ∞  ˆ ∞  ˆ ∞ 
1 1
√ f1 (t)eixt dt f2 (x)dx = f1 (t) √ f2 (x)eixt dx dt
−∞ 2π −∞ −∞ 2π −∞

Análogamente, se prueba la igualdad para el operador W.

4.4.10 La integral de Fourier del producto de convolución


Si f1 y f2 pertenecen L1 (R), entonces

V [(f1 ∗ f2 )(t)] (x) = F1 (x) · F2 (x)

Demostración.-
ˆ ∞
1
V [(f1 ∗ f2 )(t)] (x) = √ (f1 ∗ f2 )(t)eixt dt
2π −∞
ˆ ∞ ˆ ∞ 
1 1
=√ √ f1 (t − τ )f2 (τ )dτ eixt dt
2π −∞ 2π −∞
haciendo u=t−τ
ˆ ∞ ˆ ∞ 
1 1 ix(u+τ )
V [(f1 ∗ f2 )(t)] (x) = √ √ f1 (u)f2 (τ )e du dτ
2π −∞ 2π −∞
 ˆ ∞   ˆ ∞ 
1 ixu 1 ixτ
= √ f1 (u)e du · √ f2 (τ )e dτ
2π −∞ 2π −∞
= F1 (x) · F2 (x)

La igualdad W [F1 (x) · F2 (x)] (t) = (f1 ∗ f2 )(t) no se cumple para cualesquiera
F1 y F2 L1 (R); pues como se sabe el producto de elementos de L1 (R) no
de
es en general un elemento de L1 (R), y consecuentemente no se puede garan-
tizar en general la existencia de W [F1 (x) · F2 (x)] (t). Si f1 y f2 pertenecen a
L1 (R), entonces (f1 ∗ f2 )(t) ∈ L1 (R) y como V [(f1 ∗ f2 )(t)] (x) = F1 (x) · F2 (x),
sólo se puede asegurar que F1 · F2 ∈ U C0 (R), luego no se puede garantizar la
existencia de W {V [(f1 ∗ f2 )(t)] (x)} (t). Esta es una dicultad grande para las
aplicaciones.

44
4.5 Las insuciencias del espacio L1 (R)
1. La transformada de Fourier aplicada a un elemento de L1 (R) no es en
general un elemento de L1 (R).
2. El producto de dos elementos de L1 (R) no es en general un elemento de
L1 (R).
3. No se cumple en general que (V f1 · V f2 ) (x) ∈ L1 (R) para f1 y f2 pertenecientes
a L1 (R), y consecuentemente no está denida W [(V f1 · V f2 ) (x)] (t). Por
ende, en general no se tiene la siguiente igualdad

W [(V f1 · V f2 ) (x)] (t) = W [(F1 · F2 ) (x)] (t) = (f1 ∗ f2 )(t)

4. Generalmente, no se cumple que (W F1 · W F2 ) (t) ∈ L1 (R), para elementos


F1 , F2 ∈ L1 (R), y como resultado, no está denida V [(W F1 · W F2 ) (t)] (x);
luego, no siempre se cumple la siguiente igualdad

V [(W F1 · W F2 ) (t)] (x) = V [f1 · f2 ] (x) = (F1 ∗ F2 )(x)

4.6 Transformada de Fourier sobre L2 (R)


Como L2 (R) 6⊂ L1 (R), no se pueden aplicar las deniciones de integral y trans-
formada directa e inversa de Fourier a todo elemento de L2 (R), sino sólo a los
elementos de L2 (R) que pertenezcan, además, a L1 (R); es decir, a las funciones
que pertenezcan a L2 (R) ∩ L1 (R). Para los elementos f de L1 (R) ∩ L2 (R) se pro-
bará que kf k2 = kF k2 . Esta isometría de L1 (R) ∩ L2 (R) en L2 (R) se extiende
a una isometría de L2 (R) sobre L2 (R), y esta última dene la transformada
de Fourier (algunas veces llamada transformada de Plancherel) para todo f de
L2 (R).
Teorema 8.- A cada elemento f de L2 (R) se puede asociar un elemento F de
L2 (R) de modo que se tienen las siguientes propiedades:

(a) Si f ∈ (L1 (R) ∩ L2 (R)), entonces F el la integral previamente denida


para f.
(b) kF k2 = kf k2 para todo f ∈ L2 (R).
(c) La aplicación denida por f →F es un isomorsmo del espacio de Hilbert
de L2 (R) sobre L2 (R).
(d) Existe entre f y F la relación simétrica siguiente:

Si ˆ ˆ
A A
1 1
ΦA (x) = √ f (t)e ixt
dt y ΨA (t) = √ F (x)e−ixt dx
2π −A 2π −A

entonces kΦA − F k2 → 0 y kΨA − f k2 → 0 cuando A → ∞.

45
Nota:
2
L1 (R) ∩ L2 (R) = L2 (R), las propiedades (a) y
Como (b) únicamente
determinan la relación f → F . Mientras que a la propiedad (d) se le puede
llamar teorema de inversión de L2 (R).
Demostración.- El primer objetivo es probar la relación
kF k2 = kf k2 si f ∈ (L1 (R) ∩ L2 (R)) (1)

Sea f un elemento jo de L1 (R) ∩ L2 (R), si fˆ = f (−x) y denimos g = f ∗ fˆ.


Entonces
ˆ ∞
1
g(x) = √ f (x − y)f (−y)dy
2π −∞
ˆ ∞
1
=√ f (x + y)f (y)dy
2π −∞
1
= √ hf−x , f i

de la continuidad de x → fx y del producto interior, se tiene la continuidad de
g. De la desigualdad de Schwarz resulta que

|g(x)| ≤ kf−x k2 kf k2 = kf k22

esto es, g está acotada. Como f y fˆ pertenecen a L1 (R) se tiene que g ∈ L1 (R),
luego de la proposición 3 resulta

ˆ ∞
1
(g ∗ hλ )(0) = √ H(λt)G(t)dt (2)
2π −∞

como g es continua y acotada, la proposición 4 prueba que

1
lı́m (g ∗ hλ )(0) = g(0) = √ kf k22 (3)
λ→0 2π
como
ˆ ∞
1
G(x) = V [g(t)] (x) = √ g(t)eixt dt
2π −∞
ˆ ∞ ˆ ∞ 
1 1
=√ √ f (t + y)f (y)dy eixt dt
2π −∞ 2π −∞
haciendo τ = t + y, resulta

ˆ ∞ ˆ ∞ 
1 1 ix(τ −y)
G(x) = √ √ f (τ )f (y)e dy dτ
2π −∞ 2π −∞
 ˆ ∞   ˆ ∞ 
1 ixτ 1 −ixy
= √ f (τ )e dτ √ f (y)e dt
2π −∞ 2π −∞
= F (x)F (x) = |F (x)|2

46
y como H(λt) tiende a 1 cuando λ → 0, el teorema de la convergencia monótona
permite armar
ˆ ∞
1 1
lı́m √ H(λt)G(t)dt = √ kF k22 (4)
λ→0 2π −∞ 2π
de (2), (3) y (4) se tiene que F ∈ L2 (R) y se prueba (1).
Para cualquier A > 0, sea fA el producto de f y de la función característica del
intervalo [−A, A]. Si f ∈ L2 (R), entonces kfA − f k2 → 0 cuando A → ∞. Como
fA ∈ (L1 (R) ∩ L2 (R)), si ΦA se dene como en (d), se tiene ΦA = FA . Como
{fA } es una sucesión Cauchy en L2 (R), la igualdad (1) prueba que {ΦA } es
una sucesión Cauchy en L2 (R); y como L2 (R) es completo, {ΦA } converge a un
elemento de L2 (R) cuando A → ∞, al cual llamamos F . Si f ∈ (L1 (R) ∩ L2 (R)),
entonces ΦA (t) converge a la transformada de Fourier previamente denida, y
este límite puntual coincide c.t.p. con el límite en L2 (R). Lo que prueba (a).
El dominio de la aplicación f → F puede extenderse de (L1 (R) ∩ L2 (R)) a
L2 (R). Además, (1) implica que kΦA k2 = kfA k2 . Luego

kF k2 = lı́m kΦA k2 = lı́m kfA k2 = kf k2


A→∞ A→∞

por lo que Vf es el límite en L2 (R) de las funciones ΦA , sin f ∈ L2 (R) y V es


una isometría de L2 (R) enL2 (R). Lo que prueba la primera parte de (d).
Para g ∈ L2 (R) se dene W g análogamente como el límite de las funciones
ˆ A
1
ΨA = √ g(t)e−ixt dt
2π −A
entonces W es una isometría de L2 (R) en L2 (R), ya que W (g)(x) = V (g)(−x).
Si f y F pertenecen a L1 (R) ∩ L2 (R), se tiene del teorema 5 que

W V (f ) = f

La función f ∗ hλ f ∈ (L1 (R) ∩ L2 (R)) y λ >


satisface estos requerimientos si
0; en efecto, como hλ pertenecen a L1 (R) entonces f ∗ hλ ∈ L1 (R) y de
f y
la proposición 3 resulta que (f ∗ hλ )(x) = W [H(λt)F (t)] y como H(λt) está
acotada, F ∈ L2 (R) y W es una isometría de L2 (R), y se tiene que (f ∗ hλ ) ∈
L2 (R). Por otra parte, V [f ∗ hλ ] = F Hλ , F ∈ L∞ (R) y Hλ ∈ (L1 (R) ∩ L2 (R));
V [f ∗ hλ ] ∈ (L1 (R) ∩ L2 (R)). Luego

W V (f ∗ hλ ) = f ∗ hλ

como λ > 0, k(f ∗ hλ ) − f k2 → 0 por la proposición 5 y como W V es una


isometría, se obtieneW V (f ) = f para todo f ∈ (L1 (R) ∩ L2 (R)). Luego, como
L1 (R) ∩ L2 (R) es denso en L2 (R) se tiene W V (f ) = f para todo f ∈ L2 (R).
Esto prueba la segunda parte de (d).
Pero la relación V W (g) = g es entonces también válida para todo g ∈ L2 (R) ya
que los papeles de los operadores V y W pueden, obviamente, ser intercambi-
ados. Esto dice que si f = W g, entonces g = F. Por tanto, el operador f →F

47
aplica L2 (R) sobre L2 (R). De ahora en adelante utilizaremos V −1 en lugar de
W cuando trabajemos con elementos de L2 (R).
Finalmente, la identidad

4f g = |f + g|2 − |f − g|2 + i|f + ig|2 − i|f − ig|2

prueba que toda isometría de L2 (R) sobre L2 (R) también preserva el producto
interior. En otras palabras la fórmula de Parseval

ˆ ∞ ˆ ∞
1 1
√ f (t)g(t)dt = √ F (x)G(x)dx
2π −∞ 2π −∞

se tiene si f y g pertenecen a L2 (R). Con eso se prueba (c) y se completa la


demostración debido a la siguiente armación, dos espacios de Hilbert H1 y H2
son isomorfos si hay una aplicación lineal biyectiva h que preserva el producto
interior, esto es
hh(x), h(y)i = hx, yi

Teorema 9.- Si f ∈ L2 (R) F ∈ L1 (R), entonces


y

ˆ ∞
1
f (t) = √ F (x)e−ixt dx c.t.p.
2π −∞

Demostración.- Esto es resultado directo del inciso (d) del teorema 8.


Si f ∈ L1 (R), F está denida sin ambigüedad para todo x. Si f ∈ L2 (R), el
teorema 8 dene a F únicamente como un elemento del espacio de Hilbert L2 (R),
y como una función puntual F que está determinada casi por todas partes. Esta
es una diferencia importante entre la teoría de la transformada de Fourier en
L1 (R) y entre la de L2 (R).

4.7 Propiedades de los operadores V y V −1 sobre L2 (R)


4.7.1 Integral de Fourier para funciones con un desplazamiento
• Desplazamiento real.- Si f ∈ L2 (R) y λ es un número real, entonces
f (t ± λ) ∈ L2 (R) y se cumple que

V [f (t ± λ)] (x) = e∓iλx F (x)

V −1 e∓iλx V f (x) (t) = f (t ± λ)


 

• Desplazamiento imaginario.- Si λ es un número real, f ∈ L2 (R) y


f (t ± iλ) ∈ L2 (R), entonces

V [f (t ± iλ)] (x) = e±λx F (x)

V −1 e±λx V f (x) (t) = f (t ± iλ)


 

48
• Desplazamiento complejo.- Si λj , j = 1, 2, son números reales, f y f (t±
λ1 ± iλ2 ) ∈ L2 (R), entonces

V [f (t ± λ1 ± iλ2 )] (x) = e(±λ2 ∓iλ1 )x F (x)


h i
V −1 e(±λ2 ∓iλ1 )x V f (x) (t) = f (t ± λ1 ± iλ2 )

4.7.2 La integral del producto de una función por una función ex-
ponencial
• Exponencial real.- Si λ ∈ R, e±λt f (t) y f (t) pertenecen a L2 (R), en-
tonces
V e±λt f (t) (x) = F (x ∓ iλ)
 

V −1 [F (x ∓ iλ)] (t) = e±λt f (t)

• Exponencial imaginaria.- Si λ ∈ R, e±iλt f (t) y f (t) pertenecen a


L2 (R), entonces
V e±iλt f (t) (x) = F (x ± λ)
 

V −1 [F (x ± λ)] (t) = e±iλt f (t)

• Exponencial compleja.- Si λj ∈ R, j = 1, 2, e(±λ1 ±iλ2 )t f (t) y f (t)


pertenecen a L2 (R), entonces
h i
V e(±λ1 ±iλ2 )t f (t) (x) = F (x ± λ2 ∓ iλ1 )

V −1 [F (x ± λ2 ∓ iλ1 )] (t) = e(±λ1 ±iλ2 )t f (t)

4.7.3 La integral de Fourier de funciones con una homotecia


Si f ∈ L2 (R), entonces

1 x
V [f (λt)] (x) = F
|λ| λ
 
1 x
V −1 F (t) = f (λt)
|λ| λ
para λ ∈ R.

4.7.4 La integral de Fourier de la integral de Fourier


Si f ∈ L2 (R), entonces V 2 f (t) = f (−t) y además
V 4k+1 (f (t)) . . . (x) = F (x)
V 4k+2 (f (t)) . . . (t) = f (−t)
V 4k+3 (f (t)) . . . (x) = F (−x)
V 4k (f (t)) . . . (t) = f (t)

49
para k ∈ N. También, se cumplen las siguientes igualdades
4k+1
V −1 [f (t)] = F (−x)
4k+2
V −1 [f (t)] = V −1 [F (−x)] = f (−t)

4k+3 2
V −1 [f (t)] = V −1 [F (−x)] = F (x)
4k 3 2
V −1 [f (t)] = V −1 [F (−x)] = V −1 [f (−t)] = f (t)
 

para k ∈ N. Asimismo, si se tiene cualquier fórmula anterior con exponente


impar se tienen todas las demás.

4.7.5 La integral de Fourier de la derivada m-ésima de f


Si f es m veces diferenciable y f (j) ∈ L2 (R), j = 0, m, entonces
h i
V f (m) (t) (x) = (−ix)m F (x)

V −1 [(−ix)m F (x)] (t) = f (m) (t)


y
1
|x|m |F (x)| ≤ √ kf (m) (t)k2

V f (t) (x) = (−ix)m F (x), entonces V −1 f (m) (t) (x) =
 (m)   
Igualmente, si
(ix)m F (−x) y se satisfacen las siguientes igualdades

 
V [(−ix)m F (x)] = V 2 f (m) (t) = f (m) (−t)
V [(ix)m F (−x)]
 = f (m) (t)
V f (−t) = (ix)m F (−x)
(m)

4.7.6 La integral de Fourier de una función multiplicada por ix


Si f y g = tm f (t) pertenecen a L2 (R), entonces F es m veces diferenciable y

F (m) (x) = V [(it)m f (t)] (x)


h i
V −1 F (m) (x) (t) = (it)m f (t)
y

(m)
1
F (x) ≤ √ ktm f (t)k2

además, si F (m) (x) = V [(it)m f (t)] (x); entonces

m (m)
V [(−it)
 (m) f (−t)]
 = F m (−x)
V F (−x)
 = (it)m f (t)
(m)
V F (x) = (−it) f (−t)

50
4.7.7 La integral de Fourier del conjugado de una función
Si f ∈ L2 (R), entonces
 
V f (t) (x) = F (−x)
V −1 F (−x) (t) = f (t)
 

4.7.8 La integral de Fourier de funciones pares e impares


Si f ∈ L2 (R) y f (−t) = f (t) (f (−t) = −f (t)), entonces F (−x) = F (x)
(F (−x) = −F (x)) y

V −1 [F (−x)] (t) = V −1 [F (x)] (t)

V −1 [F (−x)] (t) = −V −1 [F (x)] (t)




4.7.9 La igualdad de Parseval generalizada


Si f1 y f2 pertenecen a L2 (R), entonces
ˆ ∞ ˆ ∞
(a) V [f1 (t)] (x)f2 (x)dx = f1 (t)V [f2 (x)] (t)dt
−∞ −∞
ˆ ∞ ˆ ∞
−1
(b) V [f1 (t)] (x)f2 (x)dx = f1 (t)V −1 [f2 (x)] (t)dt
−∞ −∞

4.7.10 La integral de Fourier y el producto de convolución


Si f1 y f2 pertenecen a L2 (R), entonces se dene f1 ∗ f2 igual que en el espacio
L1 (R). Sin embargo, a diferencia de L1 (R) en L2 (R) no se tiene que ∗ sea una
operación interna.
Teorema 10.- Si f1 y f2 pertenecen a L2 (R), entonces (f1 ∗ f2 )(x) es uniforme-
mente acotada para todo x.
Demostración.-
ˆ ∞ 2 ˆ ∞  ˆ ∞ 
1 1 2 2
|(f1 ∗ f2 )(x)| ≤ √
f1 (x − t)f2 (t)dt ≤ √
|f1 (x − t)| dt |f2 (t)| dt
2π −∞ 2π −∞ −∞
ˆ ∞  ˆ ∞ 
1 2 2
=√ |f1 (t)| dt |f2 (t)| dt = k
2π −∞ −∞

Teorema 11.- Si f1 y f2 pertenecen a L2 (R), entonces

V −1 [F1 · F2 ] (t) = (f1 ∗ f2 )(t)

V V −1 f1 · V −1 f2 (x) = (f1 ∗ f2 )(x)


 

Demostración.-
ˆ ∞ ˆ ∞
f1 (x − t)f2 (t)dt = V [f1 (x − t)] (s)V −1 [f2 (t)] (s)ds
−∞ −∞

51
y como
ˆ ∞
1
V [f1 (x − t)] (s) = √ f1 (x − t)eits dt
2π −∞
haciendo u = x − t, se tiene que
ˆ ∞
1
V [f1 (x − t)] (s) = √ f1 (u)e−ius eixs du = eixs V −1 [f1 (u)] (s)
2π −∞
luego
ˆ ∞ ˆ ∞
f1 (x − t)f2 (t)dt = V −1 [f1 (x − t)] (s)V −1 [f2 (t)] (s)eixs ds
−∞ −∞
o sea
V V −1 f1 · V −1 f2 (x) = (f1 ∗ f2 )(x)
 

La otra forma fórmula se demuestra considerando la igualdad de Parseval gen-


eralizada
ˆ ∞ ˆ ∞
f1 (x − t)f2 (t)dt = V −1 [f1 (x − t)] (s)V [f2 (t)] (s)ds
−∞ −∞

y bajo un proceso similar al anterior.

4.8 Insuciencias del espacio L2 (R)


1. El producto de los elementos de L2 (R) no es en general un elemento de
L2 (R) sólo se puede asegurar que pertenece a L1 (R). En efecto, si λj ,
1 1

i = 1, 2, pertenece a 4 , 2 ; entonces
(
1
xλj
x ∈ (0, 1)
fλj = (j = 1, 2)
0 x 6∈ (0, 1)
pertenecen a L2 (R), ya que
ˆ 1 ˆ 1 1
1 1 1
x−2λj dx = x(1−2λj ) =

2λj
dx =
0 x 0 1 − 2λj 0 1 − 2λj
y (1 − 2λj ) > 0, j = 1, 2; sin embargo, si tomamos fλ1 · fλ2 tenemos
ˆ 1 ˆ 1
1 1
2(λ +λ )
dx = x−2(λ1 +λ2 ) dx =
0 x
1 2
0 1 − 2(λ1 + λ2 )
1 1

y dado que 1 − 2(λ1 + λ2 ) < 1 − 2
4 + 4 = 0, se tiene la no pertenencia
de este producto a L2 (R).

2. El producto de convolución de dos elementos de L2 (R) no es en general


un elemento de L2 (R). Sólo se puede asegurar que pertenece a L∞ (R).
3. No se cumplen las fórmulas

V [(f1 ∗ f2 )(t)] (x) = F1 (x) · F2 (x)


V −1 [(f1 ∗ f2 )(t)] (x) = V −1 f1 (x) · V −1 f2 (x)

52
4.9 Las clases {0} y {{0}}
Por el símbolo {{0}} se indica la clase de funciones integrables F que pertenecen
a L2 (−∞, ∞) y satisface la condición de Hölder; esto es
[
F ∈ L2 (R) ∩ Cλ (R)
λ∈(0,1]

de tal rma que Cλ (R) es el conjunto de funciones cuyas derivadas son Hölder
uniformemente continuas sobre R con exponente λ; donde se dice que f es Hölder
uniformemente continua sobre R y con exponente λ, λ ∈ (0, 1], si cumple que
|f (x) − f (y)|
sup <∞
x6=y |x − y|λ
Y se denotará con el símbolo{0} a la clase de funciones originales; cuya integral
de Fourier pertenece a{{0}}.
El punto de partida para muchas aplicaciones es la clase {0}. Por esa razón es
de mucho importancia encontrar condiciones sucientes para f , para que esta
pertenezca a {0}.
Proposición 6.- Si f ∈ L2 (R) y xf (x) ∈ L1 (R), entonces f ∈ {0}.
Demostración.- Como f ∈ L2 (R), entonces F ∈ L2 (R), y además xf (x) ∈
L1 (R); entonces F es diferenciable y se cumple que F 0 (x) = V [(it)f (t)] (x).
0 0
Luego F es uniformemente continua y lı́m F (x) = 0. Consecuentemente, F
|x|→∞
pertenece a Hλ (R), es decir F λ∈
cumple con la condición de Hölder, para todo
(0, 1]. Queda probado así que F ∈ {{0}}, y consecuentemente que f ∈ {0}4 .
De la denición de las clases {0} y {{0}} y del hecho que V es una isometría de
L2 (R) sobre L2 (R), se tiene que V restringido a {0} es una biyección de {0} en
{{0}}.
También, es posible dotar a {0} y {{0}} de estructuras de espacios vectoriales
normados en las que V es una isometría.
Proposición 7.- El producto de convolución de dos elementos de {0} pertenece
a {0}; es decir, la convolución de funciones es una operación interna de {0}.
Demostración.- Si f1 y f2 son elementos de {0}, entonces son elementos de
L2 (R), y por ello, su convolución existe y cumple que
(f1 ∗ f2 )(t) = V −1 [F1 · F2 ] (t)
luego para probar que (f1 ∗f2 )(t) ∈ {0}; es suciente probar que F1 ·F2 ∈ {{0}}.
La función F1 · F2 pertenece a la clase de Hölder con índice igual al mínimo de
los índices de las clases de Hölder a las que pertenece cada función.
1
Además, se tiene que si F ∈ {{0}} y F ∈ Cλ1 (R) para λ1 < 2 y F 6∈ Cλ para
1
todo λ> 2 , entonces debe existir un λ2 > 0 tal que
ˆ
|F (x)|2 dx = KF > 0
AF,λ2

4 La búsqueda de condiciones menos restrictivas para que f pertenezca a {0}, es un problema


muy importante.

53
donde

k k1
AF,λ2 = {x ∈ R | λ
< |F | < , para todo k > 0y para algún k1 > 0}
|x| 2 |x|λ1
pues de caso contrario, F L2 (R).
no pertenecería a
Nótese también, que por se f ∈ Cλ1 (R), AF es un conjunto medible .
Ahora, pasemos a probar que F1 · F2 pertenece a L2 (R).
Por ser F1 · F2 una función continua de [−1, 1] se cumple que
ˆ
|F1 · F2 |2 dx < ∞
|x|≤1

y como
ˆ ˆ ˆ ˆ
1
|F1 ·F2 |2 dx ≤ |F1 ·F2 |2 dx+ |F1 ·F2 |2 dx ≤ kF1 F2 +A dx
|x|≥1 AF1 F2 R/AF1 F2 |x|≥1 |x|2λ
y

ˆ ˆ −1 ˆ ∞
1 1 1
dx = dx dx
|x|≥1 |x|2λ −∞ (−x)2λ 1 x2λ
−1 ∞
1 1
= (2λ−1)
− (2λ−1)

(2λ − 1)(−x)
−∞ (2λ − 1)(x)
1
2
= <∞
(2λ − 1)
de donde se tiene lo querido.
Tenemos así que

∗ V V −1
{0} × {0} −→ {0} −→ {{0}} −→ {0}
(f, g) −→ f ∗g −→ F · G −→ f ∗g
Ahora, veremos un ejemplo:
La función denida sobre R por f (x) = e−|x| pertenece a {0}. Esta armación
de ser f ∈ L2 (R) y xf (x) ∈ L1 (R). En efecto
ˆ ∞ ˆ ∞ ∞
−|x| 2

−2x −2x

e dx = 2 e dx = −e =1
−∞ 0 0
ˆ ∞ ˆ 0 ˆ ∞ ˆ ∞
−|x| −x
xe dx = − x
xe dx + xe dx = 2 xe−x dx
−∞ −∞ 0 0
integrando por partes se tiene

u=x dv = e−x dx
du = dx v = −e−x
ˆ ∞  ∞ ˆ ∞  ∞
xe−x dx = 2 −xe−x + e−x dx = −2e−x = 2

2
0 0 0 0

54
Puesto que f (x) = e−|x| pertenece a L2 (R), su integral de Fourier se calcula por
medio de la integral

ˆ ∞
1
F (x) = √ e−|t| eixt dt
2π −∞
ˆ 0 ˆ ∞
1 1
=√ e(t+ixt) dt + √ e(−t+ixt) dt
2π −∞ 2π 0
r
2 1
=
π x2 + 1
Fácilmente se comprueba que F ∈ {{0}}. Lo que resulta interesante de este
ejemplo es que F también pertenece a {0} a pesar de que no cumple la condición
xF (x) ∈ L1 (R).

55

Вам также может понравиться