Вы находитесь на странице: 1из 11

ESTILOS DE APRENDIZAJE:

¿Por qué desarrollar un tema de estilos de aprendizaje en la Licenciatura en Derecho?


Durante toda tu vida como estudiante los(as) maestro(as) te han solicitado que realices
diversas actividades para que aprendas, entre ellas, ver películas, ir al museo, ensayos,
cuestionarios, mapas, esquemas, exposiciones, lecturas, exámenes… Te aseguro que en
muchas de las cosas que acabo de enlistar obtenías las mejores calificaciones, ¿sí? o ¿no?,
incluso sin necesidad de estudiar y, en otras, por más que te esforzaras no lograbas entender
o realizar lo que se te pedía.

Eso se debe a que todos tenemos diversos estilos de aprendizaje. Ahora que estudias una
licenciatura a distancia es importante que identifiques cuál o cuáles de estos estilos posees,
esto con la finalidad de que, al momento de realizar tus tareas, distingas mejor tu estrategia
de estudio, es decir:

“cada estudiante aprende de forma diferente, que el logro académico está unido a su forma
específica de aprender, que cuando los estudiantes aprenden teniendo en cuenta su propio
estilo de aprendizaje, su rendimiento es más eficaz”(Hervás y Hernández, 2004:25).

Los estilos de aprendizaje según Alonso, Gallego y Honey (1997: 48): “son los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de
cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”, es
decir, existen tres tipos de estilos de aprendizaje:

Ensayo

Es un escrito en prosa, por medio del cual el autor expone de manera responsable y
analítica sus opiniones e ideas respecto a algún tema de interés; narra anécdotas, exterioriza
sentimientos y valores éticos, define argumentos, genera deducciones y propuestas de
forma clara.

Mapa mental

El mapa mental es un organizador gráfico que sirve para expresar los pensamientos en
función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación
permite expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.

a) El tema o concepto se expresa en una imagen central.


b) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave sobre la línea asociada
c) Los puntos con menor importancia también se representan como ramas adheridas a
las ramas de nivel superior
d) Las ramas forman una estructura concentrada
e) Usar tres o más colores por cada imagen central o medular
f) Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras, cuando sea posible resaltarlas
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

g) Variar el tamaño de letras, líneas e imágenes de acuerdo a su rango de importancia


h) Organizar y distribuir el espacio
i) Se emplea estilo personal para manifestar creatividad y estructura de la idea
adquirida
j) Utilizar flechas o líneas guía cuando se requiera conectar diferentes secciones del
mapa
k) Se pueden emplear códigos uniformes para manifestar ideas cortas (Ejemplo: un
tren = velocidad o rapidez)
l) Emplear una palabra clave por cada línea de ideas
m) La longitud de cada línea o flecha debe ser la misma de la palabra
n) La idea central debe estar unida mediante líneas o flechas a las secciones o ideas
derivadas de esa idea central
o) Las líneas centrales deben ser más gruesas y secuenciadas, como un árbol
p) Tener claridad en todo momento, ya que hay que recordar que es un instrumento de
estudio permanente y objeto de evaluación

Ejemplo:

2
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Mapa conceptual

Es una estrategia de estudio mediante la cual los diferentes conceptos y sus relaciones
pueden representarse fácilmente. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y
están unidos con líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que
hay entre ellos. Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los
estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de
construcción de pensamiento (metacognición).

Simbología:

Ideas, conceptos y definiciones unidos mediante conectores (llaves, corchetes, flechas,


cuadros).

Debido a que un mapa conceptual externaliza la estructura del conocimiento de una


persona, este puede servir como punto de partida de cualquier concepción de concepto que
la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento. Además, desde que
los mapas de concepto son imágenes visuales, ellos tienden a ser recordados más fácilmente
que un texto.

Los mapas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre
el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea
específica de aprendizaje. Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los
mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.

Los mapas conceptuales permiten entre otras cosas:

a) Realizar una presentación inicial del tema o de la unidad, facilitando que los
alumnos incorporen nuevos conocimientos a un esquema previo. En este caso el
mapa no será exhaustivo, sino que funcionará más a modo de una estructura, de un
organizador previo de contenidos que posteriormente el alumno irá rellenando.
b) Establecer unos límites en los conceptos y relaciones del tema que se deba exponer
o desarrollar en clase.
c) Elaborar una visión global y completa al finalizar el desarrollo de la unidad o el
tema estudiado.
d) Otra de las utilidades más significativas del mapa conceptual para el profesor es la
evaluación y seguimiento del aprendizaje del alumno. El mapa se puede utilizar
tanto para la evaluación inicial y diagnosticar los conocimientos previos del alumno,
como para la evaluación formativa realizada durante el proceso didáctico, o la
resultante obtenida al final del proceso con el fin de calificar el grado de
aprendizaje.
e) El alumno aprende con la utilización del mapa a tomar conciencia de sus
conocimientos previos, a organizar la nueva información relacionándola con la de

3
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

temas anteriores, y a elaborar resúmenes y síntesis diferenciando lo fundamental de


lo accesorio.
f) Por último, el mapa conceptual es también un poderoso instrumento para que el
alumno/a aprenda a escribir de forma ordenada, tanto en la estructura del discurso
como en la elaboración de frases. Este objetivo se alcanza al pedir al alumno que
realice la operación inversa a la elaboración del mapa, es decir, pasar del mapa a un
documento escrito.

¿Cómo se elaboran los mapas?

Los Mapas Conceptuales como una forma de construir conocimientos a partir de materiales
impresos, requieren cumplir con los siguientes puntos:

1. En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas
secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están
conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay
que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en
su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán
conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la
lectura.
3. Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una
relación cruzada
5. Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos
conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se
relacionan con las ideas principales.
6. Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o
enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre
sí.
7. Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos
o proposiciones
8. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
9. Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan
unos de otros y los relacionados (conexiones cruzadas)
10. Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la
información a manejar.
11. El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en
correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los
conceptos deben ir representados, desde el más general al más específico en orden
descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones
interrelacionadas.

4
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Ejemplo:

5
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Cuadro sinóptico

El cuadro sinóptico es una estrategia que permite sintetizar, organizar e interrelacionar la


información substancial de algún tema en una estructura global coherente y sus múltiples
relaciones.

a) Se incluyen sólo ideas principales.


b) Se organiza la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en
orden jerárquico.
c) Utiliza llaves para clasificar la información.

CÓMO ELABORAR RESÚMENES Y CUADROS SINÓPTICOS

La retención de lo que estudias se facilita si identificas las cuestiones centrales del material
que intentas aprender y descubres las relaciones entre ellas. Mediante resúmenes y cuadros
sinópticos, puedes hacer esta distinción de los elementos fundamentales del contenido de
estudio y sus relaciones.

Un resumen y un cuadro sinóptico te permiten:

a) Sintetizar y organizar el contenido del material que estudias.


b) Repasar el material estudiado en sus aspectos fundamentales.
c) Darte cuenta, al elaborarlos y al revisarlos, de qué tanto aprendiste acerca de lo que
estudiaste.
d) Representar en tu memoria, de manera esquemática, gran cantidad de información.

Ejemplo de cuadro sinóptico:

6
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Línea del tiempo

Es una estrategia en la que se describen los hechos más relevantes de una época o etapa
siguiendo una secuencia cronológica. En este tipo de actividad, podrás ubicar y analizar una
serie de eventos que ocurrieron durante cierto periodo. Las puedes utilizar en contenidos
que están estrechamente ligados al tiempo y espacio.

Características:

a) Construir una recta bidireccional dividida en segmentos.


b) Según la lectura, seleccionar las fechas o los periodos.
c) En cada uno de los segmentos anotar la información más sobresaliente.

Ejemplo:

7
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Resumen:

El resumen constituye una redacción escrita a partir de la identificación de ideas principales


de un texto, respeta las ideas del autor, es una descripción abreviada y precisa para dar a
conocer lo más relevante de un tema; permite repetir literalmente las ideas, siempre y
cuando la presentación sea coherente y se hagan las citas correspondientes, también puede
utilizar sus propias palabras; el fin es comunicar las ideas de manera clara, precisa y ágil.

¿Cómo se hace?

a) Lee de manera general un texto.


b) Selecciona las ideas principales.
c) Elimina información poco relevante.
d) Redacta el informe final, conecta las ideas principales.

Síntesis

La síntesis es la composición de un conjunto a partir de sus elementos separados en un


proceso previo. Una tesis es un juicio o afirmación, su expresión contraria u opuesta recibe
el nombre de antítesis; la síntesis entonces es aquella proposición que reúne y combina
ambos juicios previos.

¿Cómo se hace?

a) Lee de manera general el tema.


b) Selecciona las ideas principales.
c) Elimina información poco relevante.
d) Redacta el informe final con base en la interpretación personal (parafraseada,
enriquecida y estructurada).

8
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Cuadro comparativo:

Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos
o eventos para llegar finalmente a conclusiones.

a) Define los parámetros de comparación.


b) Identifica los elementos a comparar.
c) Identifica las características de cada objeto o evento.
d) Anota las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
e) Elabora conclusiones a partir del análisis realizado.
f) En los cuadros comparativos se puede insertar todo tipo de contenido, ejemplo
imágenes o fechas.

9
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Diagrama

Es un esquema organizado que se relaciona con palabras o frases dentro de un proceso


informativo. Elaborar un diagrama ayuda a organizar información no sólo en el papel, sino
también en la mente, permite identificar las ideas principales y subordinadas según un
orden lógico. Se clasifican en dos tipos: radial y de árbol.

Diagrama radial

Parte de un concepto o título que se coloca en la parte central, lo rodean frases o palabras
clave que tengan relación con él. Éstas pueden rodearse, a la vez, de otros componentes
particulares. Su orden no es jerárquico. Estos conceptos se unen al título por medio de
líneas o flechas.

10
ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Diagrama de árbol

A diferencia del diagrama radial, está estructurado de manera jerárquica. Tiene un concepto
inicial, la raíz del árbol, que corresponde al título del tema. El concepto inicial está
relacionado con otros conceptos subordinados y cada concepto está unido a uno solo y
único predecesor. Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes
de un mismo concepto.

Ejemplo:

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

Las citas poseen varios estilos y formas. La única regla a cumplir es que sean uniformes y
no se mezclen diferentes criterios o estructuras en un solo reporte o trabajo. Consultar aquí
la información que deben reunir:

http://ci2.es/objetos-de-aprendizaje/elaborando-referencias-bibliograficas

11

Вам также может понравиться