Вы находитесь на странице: 1из 112

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

Ingeniería de proyecto

“PLANTA GENERADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA


DIGESTIÓN ANAEROBIA DEL ESTIÉRCOL DE GANADO BOVINO”

Presenta:

Díaz Suarez Pablo Fernando

Hernández Sántiz Ana Fabiola

Puón López Darío de Jesús

Ramírez López Manuel de Jesús

Reyes De La Rosa Kathya

Ing. Bioquímica “B8B”

Docente:

Sántiz Gómez José Alfredo.

Fecha:

8 de Junio de 2018
ÍNDICE
1 Introducción ............................................................................................................................... 7
2 Antecedentes ............................................................................................................................ 8
3 Marco teórico........................................................................................................................... 10
3.1 Bioenergía. ...................................................................................................................... 10
3.2 Recurso biomásico ......................................................................................................... 11
3.2.1 Tipos de biomasa. ................................................................................................ 12
3.2.2 Fuente biomasa. ................................................................................................... 12
3.3 Estiércol ........................................................................................................................... 14
3.3.1 Desventajas del estiércol ................................................................................... 14
3.3.2 Ventajas del estiércol .......................................................................................... 15
3.4 Composición del estiércol ............................................................................................. 15
3.5 Uso potencial del estiércol ............................................................................................ 17
4 Biogás....................................................................................................................................... 18
4.1 Tratamientos termoquímicos ........................................................................................ 20
4.1.1 Combustión directa ............................................................................................. 20
4.1.2 Pirólisis ................................................................................................................... 20
4.1.3 Gasificación ........................................................................................................... 20
4.1.4 Tratamientos químicos ....................................................................................... 20
4.2 Digestión anaeróbica ..................................................................................................... 21
4.3 Microbiología y bioquímica del proceso de digestión anaeróbica .......................... 22
4.4 Etapas de la fermentación Metanogénica .................................................................. 22
4.4.1 Hidrolisis................................................................................................................. 23
4.4.2 Etapa fermentativa o acidogénica ................................................................... 25
4.4.3 Etapa acetogénica ................................................................................................ 26
4.4.4 Etapa metanogénica ............................................................................................ 27
5 Biodigestores........................................................................................................................... 27
5.1 Tipos de reactores .......................................................................................................... 28
5.1.1 Digestor de mezcla completa ............................................................................ 28
5.1.2 Reactor de domo flotante ................................................................................... 29
5.1.3 Reactor de domo fijo ........................................................................................... 30
5.1.4 Reactor Flujo Pistón ............................................................................................ 31

2
5.1.5 Proceso anaeróbico de contacto (PAC) ......................................................... 31
5.1.6 Reactores Sludge-bed y de lecho fijo ............................................................. 32
5.1.7 Reactores de lecho expandido y fluidizado .................................................. 33
5.1.8 Reactores tipo batch ........................................................................................... 35
6 Generación de energía a través de biogás ........................................................................ 36
6.1 Unidades generadoras de energía eléctrica .............................................................. 37
7 Justificación. ............................................................................................................................ 42
8 Objetivos. ................................................................................................................................. 43
8.1 Objetivos Generales....................................................................................................... 43
8.2 Objetivos Específicos..................................................................................................... 43
9 Estudio del mercado .............................................................................................................. 44
9.1 Definición del producto .................................................................................................. 44
9.2 Análisis de la demanda.................................................................................................. 45
9.3 Análisis de los resultados de las encuestas ............................................................... 47
9.4 Consumo de electricidad a partir de los resultados de las encuestas ................... 47
9.5 Análisis de la oferta y de las importaciones ............................................................... 47
9.6 Proyección optimista y pesimista de las importaciones de biogás ......................... 51
9.7 Proyección optimista y pesimista de la oferta total en el mercado ......................... 51
9.8 Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista .............. 52
9.9 Análisis de precios.......................................................................................................... 53
9.10 Estudio de comercialización del producto .................................................................. 54
9.11 POTENCIAL DE AHORRO ........................................................................................... 54
9.12 Mercado potencial de cogeneración............................................................................ 55
9.13 Conclusiones generales del estudio de mercado...................................................... 56
10 Diagrama de Gantt ............................................................................................................. 57
11 Ubicación de la planta. ...................................................................................................... 59
11.1 Clima................................................................................................................................. 60
11.2 Geografía. ........................................................................................................................ 61
12 Capacidad de la planta ...................................................................................................... 61
13 Definición del proceso industrial. ..................................................................................... 62
14 Diagrama de flujo................................................................................................................ 64
15 Fichas técnicas de equipos e instrumentos ................................................................... 65

3
16 Balance de materia y energía del proceso ..................................................................... 86
17. Layout (plano de la planta). ........................................................................................... 89
18. Servicios auxiliares.......................................................................................................... 90
19. Plano de instrumentación y control ............................................................................ 91
20. Producto y controles de calidad .................................................................................. 92
21. Organigrama de la planta ............................................................................................... 98
22. Conclusión ......................................................................................................................... 99
23 Anexos .............................................................................................................................. 100
Resultados de entrevistas ....................................................................................................... 102
24 Referencias bibliográficas ........................................................................................... 110

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. 1: Energía primaria consumida en México ........................................................................... 8


Figura 2. 2 Región Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo ................................. 9

Figura 3. 1 Esquema de los tratamientos utilizados para obtener energía a partir de


biomasa........................................................................................................................................... 11
Figura 3. 2 Campos que abarca el área de biomasa. Los sistemas bioenergéticas
están formados por 5 elementos, cada uno de ellos tomado de los 5 campos que
abarca el área de la biomasa..................................................................................................... 13
Figura 3. 3 Ruta de producción de biomasa residual ......................................................... 13

Figura 4. 1 Esquema del uso de biogás. ................................................................................ 19


Figura 4. 2 Hidrólisis o solubilizarían ..................................................................................... 24
Figura 4. 3 Esquema de reacciones de la digestión anaeróbica de materiales
poliméricos. ................................................................................................................................... 24

Figura 5. 1 Esquema de la configuración del reactor de mezcla completa. Se


muestran los diseños con reciclo (derecha) y sin reciclo (izquierda ). ......................... 29
Figura 5. 2 Esquema de la configuración del reactor de tipo indio ................................ 30
Figura 5. 3 Esquema de la configuración del reactor de tipo Chino .............................. 31
Figura 5. 4 Esquema del proceso anaeróbico de contacto (PAC) .................................. 32
Figura 5. 5 Esquema de las configuraciones de los reactores de lecho fijo................ 33
Figura 5. 6 Esquema de las configuraciones de los reactores UASB, EGSB e IC.
Fuente: (Deublein & Steinhauser, 2016)................................................................................. 34
Figura 5. 7 Esquema de las 4 etapas de la operación de un reactor tipo batch.......... 36

Figura 6. 1 Esquema de la distribución de la energía en un sistema CHP ................... 38


Figura 6. 2 Esquema del funcionamiento de un sistema CHP ......................................... 39

Figura 9. 1 Consumo mundial de energía por región, 2000-2010 .................................... 46


Figura 9. 2 Capacidad efectiva instalada nacional .............................................................. 48
Figura 9. 3 Evolución del sector eléctrico. ............................................................................ 50

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Figuro 11. 1 Mapa de Tuxtla Gutiérrez, chis. Ubicación de la planta generadora de


energía eléctrica. .......................................................................................................................... 59
Figuro 11. 2 Ubicación de la planta generadora de energía eléctrica ............................ 59

5
Figuro 11. 3Ubicación de la planta Generadora de energía eléctrica, vista satélite. . 60

ÍNDICE DE TABLAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Tabla 3. 1 Composición media de estiércoles frescos de diferentes animales domésticos (%


materia seca), (Romero, 2015)...................................................................................................... 16
Tabla 3. 2Contenido total de nutrimentos en algunos estiércoles en México,
(Romero, 2015). ............................................................................................................................. 16

Tabla 4 .1 Características generales del biogás (Deublein y Steinhauser, 2015). ...... 18

Tabla 5. 1 Comparación de los reactores UASB, EGSB e IC con una alimentación de


125 [m3 /h] y con un valor de 5 [kgDQO/m3 ] ....................................................................... 35

Tabla 6. 1Características sistemas de cogeneración (continúa en la siguiente


página)............................................................................................................................................. 40
Tabla 6. 2 Resumen de las características energéticas de cada tecnología de
aprovechamiento energético de la biomasa (CER, 2014) .................................................. 41

Tabla 9. 1 Composición del Biogás ......................................................................................... 44


Tabla 9. 2 Capacidad instalada de ER .................................................................................... 51
Tabla 9. 3 Estimación de inversión y participación, por categoría de tecnología. ..... 52
Tabla 9. 4 Precios medio, relación precio costo y subsidios al consumidor de
energía eléctrica del SEN 2007-2012 ....................................................................................... 53
Tabla 9. 5Tarifas de la CFE, costo del kWh al usuario final, 2012.................................. 55
Tabla 9. 6 Cogeneración capacidad instalada y potencial (MW) y permiso por sector
........................................................................................................................................................... 55
Tabla 9. 7 Capacidad potencial de cogeneración por gran sector, inversión
requerida y financiamiento, USS Millones. ........................................................................... 56

Tabla 20. 1 Composición de biogás e diferentes fuentes y gas natural ........................ 92


Tabla 20. 2Componentes del biogás que requieren ser removido en la purificación
del biogás. ...................................................................................................................................... 93
Tabla 20. 3 Opciones más comunes de almacenamiento de biogás.............................. 96
Tabla 20. 4 Características de toxicidad de los componentes del biogás .................... 96
Tabla 20. 5 Características de inflamación del metano ..................................................... 97

6
1 Introducción

El sector energético es uno de los más importantes para la economía pues genera
factores esenciales para todas las actividades productivas y bienes de consumo
fundamentales para los hogares. Además, la agenda de desarrollo sustentable, ahora
actualizada con la de economía verde y con la del cambio climático, sugiere la promoción
de las energías renovables como una de sus estrategias cruciales. Hay dos razones
principales: las fuentes fósiles aún son predominantes y generan diversos contaminantes,
incluyendo los principales gases de efecto invernadero (geis), y dichas fuentes son no
renovables. La dependencia energética mundial sobre energías fósiles fue en 2011 de
81.7%, lo que contrasta con la dependencia sobre energías renovables, que fue de
13.2%. En México dichas dependencias fueron en 2012 de 92% sobre energías fósiles y
de 6.8% sobre energías renovables. (Vázquez, 2014)

Las decisiones de inversión resultan cada día más problemáticas debido a la complejidad
actual de los sistemas socioeconómicos y a las particularidades del sector que se evalúe.
Dentro de los objetivos prioritarios en el sector energía se encuentra diversificar la matriz
energética con el uso de fuentes de energía renovables (Navarro, 2017), pues ellas han
demostrado sus beneficios para la sociedad.

Dado a que existe un problema ambiental y socioeconómico para la generación de


energía eléctrica, es necesario buscar otras alternativas tecnologías con gran potencial
que se encuentren a nuestro alcance. Uno de los recursos que podemos encontrar
disponibles en el país es el uso de los residuos sólidos urbanos y residuos orgánicos
como estiércoles, basura orgánica, heces humanas y plantas.

La digestión anaeróbica de los residuos agropecuarios provenientes de las explotaciones


ganaderas representa una opción viable como fuente de energía, sin embargo la
producción reducida de biogás a partir de estos residuos no justifica el costo de inversión
de los sistemas de tratamiento. No obstante la productividad de biogás y metano puede
ser incrementada drásticamente mediante la codigestión de los residuos ganaderos y los
desechos que se generan durante la cosecha o procesamiento de los productos agrícolas.
(Cendales Ladino, 2011)

Por lo anterior en el presente trabajo se producirá biogás a partir de la digestión anaerobia


de excretas de ganado bovino para generar energía eléctrica.

7
2 Antecedentes

De acuerdo con los datos reportados por el BP (British, 2015) en su balance estadístico
anual, los consumos internos de las energías primarias toman otra distribución porcentual,
donde las fuentes de energías renovables tienen una participación significativamente
menor, aproximada a 1.9% (figura 3). Todo esto refleja el poco aprovechamiento de las
fuentes renovables (biogás principalmente) como energético primario para la generación
de energía eléctrica.

Figura 2. 1: Energía primaria consumida en México


Fuente BP (British,2015).

En el caso particular de México, hablar de desarrollo de fuentes de energía alternativa, es


recurrir al plan de prospectivas (SENER, 2013), en que se espera al 2025, un 35% de la
energía debe ser proveniente de fuentes renovables.
Actualmente la generación de electricidad en México, es la segunda responsable en la
producción de GEI, Gases de Efecto Invernadero, especialmente CO2 y menos del 10%
de las fuentes primarias de energía son limpias o no basadas en combustibles fósiles
(Martínez, 2015).

La población porcícola en México es de alrededor de 15.4 millones de cabezas (INEGI,


2012), de las cuales en el estado de Guanajuato se encuentran 965,863 cabezas, lo que
representa el 6.27% nacional. Este porcentaje es interesante dadas las proporciones
geográficas del estado y sus necesidades energéticas. El Estado de Guanajuato
representa en 1.6% de la superficie de México y posee menos del 5% de la población del
país.

8
Guanajuato se encuentra en dicha clasificación, entre los estados con mayor potencial,
debido a que posee un interesante número de cabezas de ganado en el ámbito bovino y
porcino.

La región Ciénega de Michoacán de Ocampo ubicada al noroeste de esta entidad, desde


hace mucho tiempo es una zona principalmente agrícola y en menor medida pecuaria,
hoy en día, esta práctica es uno de los pilares principales de su economía, aunque el
problema es la gran cantidad de estiércol producido por el ganado y que no tiene un
tratamiento previo o adecuado para su disposición final, lo cual implica mantener un foco
de infección latente perjudicial para la comunidad en general.

Figura 2. 2 Región Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Fuente: (INEGI, 2010)

Datos del INEGI en el 2010 reportan que la energía eléctrica que se puede generar a
través del biogás producido por excretas de ganado vacuno y porcino es capaz de
sustituir 4.23% aproximadamente de todo el consumo anual de la región Ciénega del
Estado de Michoacán de Ocampo, sin embargo, monetariamente se podrían ahorrar
$12,309,306 M.N. (911,800 USD) aproximadamente en el año 2013 que resulta ser
altamente atractivo en cuanto al ahorro que se puede obtener en la factura de CFE en una
tarifa 5A para alumbrado público.

Porfiri,et al 2016. Buscó evaluar el potencial de biogás que podría generar la biomasa
disponible y compararla con la demanda energética poblacional de una localidad, cercana
que no cuente con red de gas. Para ello, el criterio de búsqueda de información fue
determinante a la hora de elegir a la localidad de Chañar Ladeado como la “zona de
estudio elegida” debido a que las poblaciones cercanas, no tiene gas natural en red, y la
actividad porcina tiene un fuerte arraigo territorial y es un factor importante en el desarrollo
de la localidad.
En lo que respecta a la estimación de los residuos generados, se estarían generando
79.000 TON/día de purines, que podrían generar, mediante tratamiento por biodigestor,
entre 95.000 m3/día y 151.500 m3/día de biogás, que serían en el orden de 17.130
MCAL/día y 27.408 MCAL/d., considerando que la población de Chañar Ladeado
demanda 526.526 kg de GLP(Gas Licuado de Petróleo) al año (17.008 MCAL/d).

9
Venegas en el 2017 indica que hay una relación directa entre tamaño y rentabilidad, a
mayor tamaño de granja mejor indicador financiero, los cinco tamaños de granja
propuestos en Puebla presentan indicadores financieros favorables, por lo que los
productores que tengan granjas con tamaños similares pueden realizan una inversión
para generar su propia energía y hacer más eficiente su unidad de producción con el
ahorro de costos, además de contribuir con el cuidado del ambiente, debido a que Puebla
es el tercer estado productor de carne de cerdo en canal en México, diversas granjas de
ese estado están transformando sus desechos en energía renovable al emplear
biodigestores.

Tabla 2. 1 Análisis financiero para diferentes tamaños de granja (cabezas)

Biogás
Energía eléctrica por Costo
demandado
Cabezas el motogenerador(kW biodigestor- VAN TIR(%) B/C
(motogenerador -1
3 -1 año ) motogenerador(S)
m año )

500 34320 49920 699971 36959 13.35 1.67


1000 72072 104832 1274848 287283 17.44 1.94
2000 77220 112320 1480848 586369 21.48 2.17
3000 154440 224640 1989281 1744038 32.12 2.85
5000 154440 224640 2264281 2326487 35.47 3.07

3 Marco teórico

3.1 Bioenergía.

La biomasa se puede entender como la materia orgánica procedente de algún tipo de


organismo o de la transformación natural o artificial de la misma. Así, la energía de la
biomasa también llamada bioenergía, se define como la energía que se puede obtener
de ésta mediante algún tipo de procesamiento (CER, 2014). Los procesos
bioenergéticos se clasifican en tres grupos según su fuente de alimentación y su forma
de obtener el recurso: los tratamientos termoquímicos, bioquímicos y químicos. En la
Figura 3.1 se puede observar un resumen de los tratamientos para la bioenergía y su
relación con procesos y productos. (IEA, 2014)

10
Figura 3. 1 Esquema de los tratamientos utilizados para obtener energía a partir de
biomasa

Fuente: (IEA, 2014)

3.2 Recurso biomásico

Durante siglos, la biomasa ha sido utilizada en el desarrollo de la civilización, tanto como


fuente de energía como de los alimentos imprescindibles en el desarrollo y formación de
los seres vivos. Actualmente sigue ofreciendo a la humanidad las sustancias básicas para
su desarrollo aunque como fuente de energía primaria, tiene un reparto muy desigual. En
los países industrializados, el aprovechamiento de la biomasa se cifra en torno al 3-4%
mientras que en los países en vías de desarrollo constituye la principal fuente de energía.
(San miguel & Gutiérrez, 2015)

La biomasa se puede usar, bien directamente a través de un proceso de combustión, o


bien, transformándose en otras sustancias que a su vez se usan como combustibles. En
general, este biocombustible no presenta unas buenas características comparado con los

11
combustibles fósiles, porque tiene una baja densidad energética y una alta humedad, y no
se puede almacenar durante mucho tiempo porque se deteriora. Sin embargo, su
potencial es lo suficientemente elevado como para justificar el estudio y desarrollo de
tecnologías que permitan un uso eficiente de la misma como fuente de energía.

3.2.1 Tipos de biomasa.

La biomasa considerada como fuente para la producción de energía renovable se


puede clasificar en función de su origen, siendo esta clasificación la más amplia
aceptada (Fernández, 2017):

 Biomasa natural: la que se produce en ecosistemas naturales. Su explotación


intensiva no es compatible con la protección del entorno.
 Biomasa residual: son los residuos forestales y agrícolas, los residuos sólidos
urbanos y los residuos biodegradables como efluentes ganaderos o lodos de
depuradoras.
 Cultivos energéticos: se realizan con el único objeto de aprovechar la energía que
contienen, ya que producen grandes cantidades de materia viva por unidad de
tiempo.
 Excedentes agrícolas: están constituidos por los productos agrícolas que no
emplea el hombre.

La biomasa residual se puede clasificar, según su procedencia en las siguientes


categorías.

3.2.2 Fuente biomasa.

El uso energético de la biomasa se realiza a través de los sistemas bioenergéticas que


están formados por la combinación de 5 elementos tomados cada uno de ellos de un
conjunto diferente que comprenden desde la materia prima al tipo de utilización (Delgado,
2016).

12
Figura 3. 2 Campos que abarca el área de biomasa. Los sistemas bioenergéticas
están formados por 5 elementos, cada uno de ellos tomado de los 5 campos que
abarca el área de la biomasa

Fuente (Delgado, 2016).

Figura 3. 3 Ruta de producción de biomasa residual

Fuente : (Fernández, 2017).

13
3.3 Estiércol

Es una mezcla de materia fecal y alimento rechazado, procedente del tracto digestivo de
los animales, contienen residuos no digeridos de alimentos, y factores digestivos como
enzimas, jugos gástricos, pancreáticos y células muertas de la mucosa intestinal,
bacterias vivas y muertas del colon y productos del desecho del metabolismo.

Los estiércoles se han estado usando en la agricultura, desde que el productor combinó
su actividad agrícola con la ganadería en el nivel de traspatio o solar. (SAGARPA, 2015)

Los grandes volúmenes de estiércoles, sin no se manejan apropiadamente, por


anaerobiosis producen metano y otros gases contaminantes y de mal olor. La
composición del estiércol en cuanto a los nutrientes variará de acuerdo a la especie
animal y edad, la dieta del animal, manejo y tipo de almacenamiento del estiércol.

3.3.1 Desventajas del estiércol

 La principal desventaja es que existe gran acumulación del excremento por


la intensiva actividad ganadera en las zonas rurales y su inadecuada
disposición final, lo que produce impactos al ambiente, como la
proliferación de enfermedades que afectan al ganado y las personas
dedicadas a estas actividades.
 El estiércol puede contener gran contenido de antibióticos, pesticidas, etc.
lo cual generaría una bioacumulación en la zona, ocasionando un problema
para el uso de la fertilización del suelo.
 Existe desequilibrio del compost, o compost de mala calidad al no mezclar
estiércoles con gran contenido de macronutrientes, con otros materiales de
menor contenido.
 Si se desea utilizar el estiércol como abonos orgánicos, los ganaderos
necesitan tener conocimientos, como también de maquinaria para realizar
los volteos del material y producir un compost de gran calidad

14
3.3.2 Ventajas del estiércol

 En la agricultura y ganadería, la buena utilización y disposición del estiércol a


través del compostaje, ayudaría a resolver ciertos problemas en ambas
actividades agropecuarias. Como la poca fertilidad de los suelos y la
acumulación excesiva del excremento.
 Un adecuado proceso de fermentación o compostaje del estiércol, produciría
un material asimilable para las plantas de cultivos y suelos fértiles. Lo que
generaría buenas ventajas para el sector agropecuario.
 El estiércol compostado produce más cantidad de humus, aumentando la
actividad microbiana, que al aplicar directamente el estiércol sin tratar al suelo.
 La utilización del estiércol como abonos orgánicos naturales, benefician
grandemente a los agricultores, minimizando la aplicación de fertilizantes
químicos

3.4 Composición del estiércol

Es una mezcla de materia fecal y alimento rechazado, procedente del tracto digestivo
de los animales, contienen residuos no digeridos de alimentos, y factores digestivos
como enzimas, jugos gástricos, pancreáticos y células muertas de la mucosa intestinal,
bacterias vivas y muertas del colon y productos del desecho del metabolismo
Progresivamente, el cambio de la matriz energética ha permitido desarrollar y estudiar
nuevas fuentes de energía, enfocándose más en las renovables, de ahí radica la
importancia de la materia orgánica como lo es el estiércol de ganado vacuno, con un
debido tratamiento se puede obtener biogás para satisfacer necesidades familiares e
industriales, además proporciona un excelente fertilizante debido a su alto contenido en
nitrógeno y solidos totales (SAGARPA, 2015).

15
Tabla 3. 1 Composición media de estiércoles frescos de diferentes animales domésticos
(% materia seca), (Romero, 2015).

Nutrientes Vacuno Porcino Caprino conejos Gallinaza


Materia orgánica
48.9 45.3 52.8 63.9 54.1
(%)
Nitrógeno Total
1.27 1.36 1.55 1.94 2.38
(%)
Fosforo
0.81 1.98 2.92 1.82 3.86
asimilable
Potasio (%) 0.84 0.66 0.74 0.95 1.39
Calcio (%) 2.03 2.72 3.2 2.36 3.63
Magnesio (%) 0.51 0.65 0.57 0.45 0.77

Tabla 3. 2Contenido total de nutrimentos en algunos estiércoles en México,


(Romero, 2015).

Determinaciones Tipo de estiércol


Vacunos Gallinaza Porcino Equino Caprino

Humedad (%) 36.0 30.0 20.0 25.0 18.0


pH (relación 1:2) 8 7.4 7.2 7 7.5
Materia orgánica 70.0 70.0 68.0 60.0 55.0
(%)
Nitrógeno total 1.5 3.7 3.7 1.2 2.5
(%)
Fósforo (%) 0.6 2.2 2.0 0.2 0.6

Potasio (%) 2.5 2.7 30.0 2.5 2.2


Calcio (%) 3.2 5.7 7.5 6.0 8.0
Magnesio (%) 0.8 1.0 2.3 0.2 0.2
Sodio (%) 1.6 1.1 0.3 0.1 0.1
Zinc (ppm) 130.6 516.0 - - -

16
Manganeso 264.0 474.0 - - -
(ppm)
Hierro (ppm) <354.0 4,902.0 - - -
Relación C/N 26 11.0 13.0 33.0 18
Mineralización (% 35.0 90.0 65 30.0 32.0
1er año)

En la composición del estiércol influye también la composición de las raciones


alimentarias. Cuantas más ricas son estas en un determinado elemento, mayor es la
cantidad que de ese elemento se encuentra en los excrementos. Las camas que se juntan
con el estiércol, también influencia según su composición y cantidad, de aquel.

3.5 Uso potencial del estiércol

El potencial uso del estiércol durante varias generaciones agropecuarias, ha sido la


elaboración del composta, esta práctica permite obtener un producto libre de gérmenes
patógenos, contrarrestando malos olores, y produciendo sustancias húmicas similares a
las del suelo, facilitando la fertilización de los cultivos. (Tóala, 2013)

El estiércol no solamente puede ser utilizado para la elaboración de compost, sino


también para la producción de biogás y fertilizantes líquidos, sometiéndolo a una
degradación en condiciones anaerobias, el biogás producido tiene un alto contenido de
metano altamente inflamable, la cual con instalaciones adecuadas, se puede producir
energía eléctrica y a su vez ser utilizado en la cocina doméstica. Además se está
probando la elaboración de raciones alimentarias para el ganado vacuno, debido a la
significativa cantidad de proteínas que poseen. Por lo cual es primordial efectuar un
acondicionamiento o tratamiento previo de las excretas para lograr con el objetivo.

17
4 Biogás

El biogás es el producto gaseoso de la digestión anaerobia de compuestos orgánicos. Su


composición, que depende del sustrato digerido, condiciones de operación y del tipo de
tecnología utilizada, está compuesto principalmente de metano (CH4) en un rango de 50-
70 %y dióxido de carbono (CO2) en una concentración de 30-50 %. ≤5% de (H2), ácido
sulfhídrico (H2S), y otros gases (IDAE 2015). El biogás tiene propiedades específicas que
se indican en la Tabla 4.1

Tabla 4 .1 Características generales del biogás (Deublein y Steinhauser, 2015).

Composición 55-70% metano (CH4)


30-45% dióxido de carbono (CO2)
Trazas de otros gases
Contenido energético 6.0-6.5 kW hm-3
Equivalente de combustible 0.60-0.65 L petróleo/m3 biogas
Límite de explosión 6-12 % de biogás en el aire
Temperatura de ignición G50-759 °C (con el contenido de CH4
mencionado)
Presión critica 74-88 atm
Temperatura critica -82.5 °C
Densidad normal 1.2 kg m-3
Olor Huevo podrido (el olor del biogás
desulfurado es imperceptible)
Masa molar 16.043 kg kmol-1

Debido a su alto contenido en metano, tiene un poder calorífico algo mayor que la mitad
del poder calorífico del gas natural. Un biogás con un contenido en metano del 60% tiene
un poder calorífico de unas 5.500 Kcal/Nm3 (6,4 kWh/Nm3). Es decir, salvo por el
contenido en H2S, es un combustible ideal (IDAE 2015).

18
la digestión anaeróbica puede ser considerado como un ecosistema en el que muchos
microorganismos trabajan para transformar la materia orgánica compleja en metano (CH4)
dióxido de carbono(CO2) agua (H2O), sulfuro de hidrógeno (H2S), amoníaco (NH3) y
nuevas células bacterianas. El proceso de digestión anaeróbica involucra diferentes
etapas de la interacción entre el sustrato y las bacterias, y se puede dividir en cuatro fases
principales: hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis (Van & Lettinga,
2015).

El biogás se considera un biocombustible (Roya, 2015) y su producción puede ser


constante siempre que haya una producción continua de desechos. Por lo tanto, la
energía que genera se conoce como energía renovable. El biogás se considera carbono
neutral porque el carbono en el biogás proviene de materia orgánica (materias primas),
atrapado del carbono en la atmósfera CO2 en un tiempo relativamente corto (Awe et al.,
2017).

Figura 4. 1 Esquema del uso de biogás.

Fuente: (Cendales, 2016).

19
4.1 Tratamientos termoquímicos

Los procesos termoquímicos utilizan calor como fuente de transformación de la biomasa


en productos con alto valor energético. Existen distintos tratamientos termoquímicos,
entre los que se destacan:

4.1.1 Combustión directa

La combustión directa es un proceso donde se combustiona biomasa, preferentemente


seca y que proveniente principalmente de la industria forestal. Así se puede obtener
energía eléctrica o térmica. Es el proceso más antiguo y económico de aprovechamiento
energético de la biomasa, ya que requiere la fuente de biomasa y una caldera de
combustión para la generación de energía (CER, 2014).

4.1.2 Pirólisis

La pirólisis Es la carbonización de la biomasa. La materia orgánica es sometida a


condiciones de alta temperatura (500 [°C]) y ausencia de oxígeno, resultando en un gas
combustible compuesto principalmente por monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2).
Este producto suele utilizarse para obtener calor o electricidad en motores, en turbinas o
ciclos combinados de alta eficiencia.

4.1.3 Gasificación

La gasificación es un proceso que transforma el carbón en un gas combustible, mediante


la oxidación parcial en presencia de aire, oxígeno o vapor de agua. En este caso es
necesaria la escasez de oxígeno para la operación del proceso. Se utiliza calor para
transformar la biomasa en un gas (ya sea “gas pobre” o “syngas”) compuesto
principalmente por carbono (CO) e hidrógeno (H2). Existen distintas tecnologías de
gasificación y su aplicación depende de la materia prima a utilizar y sus características
como tamaño de partículas, humedad, porcentaje de volátiles y escala del sistema.

4.1.4 Tratamientos químicos

La transformación química implica la no intervención de microorganismos en el proceso


de conversión de la biomasa. El principal exponente de este tipo de tratamiento es la

20
transformación de ácidos grasos, que consiste en la modificación de aceites vegetales o
animales a una mezcla de hidrocarburos mediantes procesos químicos [Energía de la
biomasa]. El proceso consiste en la mezcla de los aceites con un alcohol para generar
una reacción que produce ésteres grasos como el etil o metil éster, los que pueden ser
mezclados con el diésel o ser usados directamente como combustibles, siendo
denominados como biodiesel (CER, 2014).

4.2 Digestión anaeróbica

El proceso global de digestión anaeróbica ocurre mediante la acción conjunta (sintrófica)


de varias poblaciones de microorganismos; las cuales realizan la conversión de la materia
orgánica mediante una serie de etapas que transcurren tanto en paralelo como en serie
Durante millones de años los microorganismos anaeróbicos se han adaptado para
transformar la materia orgánica biodegradable en biomasa celular, subproductos de las
fermentaciones anaeróbicas o metabolitos, y una mezcla de compuestos gaseosos tales
como metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), y trazas de ácido sulfhídrico (H2S), entre
otros. Este proceso biológico también conocido como respiración anaeróbica o
fermentación anaeróbica se desarrolla naturalmente tanto en ecosistemas formados por la
naturaleza como pantanos, lagos, manglares, lechos de los ríos; así como en ecosistemas
formados por el hombre como los rellenos sanitarios, pozos sépticos, cultivos de arroz,
lagunas anaeróbicas para la acumulación de residuos ganaderos y biodigestores.
(Cendales, 2016)

La digestión anaeróbica es ampliamente reconocida como un proceso maduro y de bajo


costo para la producción de biogás, el cual es una valiosa fuente renovable de energía
primaria. Mediante esta tecnología es posible realizar un tratamiento eficiente sobre las
aguas de desecho de origen doméstico e industrial; con lo cual se logra una mayor
estabilidad del sustrato digerido en términos del porcentaje de reducción de la demanda
biológica de oxigeno (DBO) y demanda química de oxigeno (DQO). Inclusive este aspecto
puede ser más importante que los grandes volúmenes de gas combustible producido. De
igual manera la tecnología del biogás es una opción viable frente al problema de la
disposición de la fracción orgánica biodegradable de los residuos sólidos urbanos; puesto
que el desarrollo del proceso de digestión anaeróbica sobre este tipo de residuos a

21
temperaturas superiores a 45°C puede reducir los contenidos de microorganismos
patógenos en aproximadamente un 90 %. (Cendales, 2016)

4.3 Microbiología y bioquímica del proceso de digestión anaeróbica

La degradación de la materia orgánica durante la digestión anaeróbica está basada en


complejas interacciones de varios grupos de microorganismos. Como resultado de la
actividad metabólica realizada por las bacterias sobre la materia orgánica, la población
bacteriana aumenta debido a que con la descomposición se solubilizan gran cantidad de
macronutrientes y micronutrientes que les permiten desarrollarse bajo condiciones
factibles de temperatura y pH. (Cendales, 2016)

El proceso anaeróbico ha sido estudiado con bastante profundidad desde el punto de


vista bioquímico y microbiológico, con lo cual se han establecido dos fases principales
constituidas por varios subprocesos mediante los cuales se desarrolla la transformación
de las moléculas que conforman la materia orgánica biodegradable. Estas fases son la
fase no metanogénica y la fase metanogénica respectivamente. La clasificación de cada
una de estas fases se realiza de acuerdo a las características que presentan los conjuntos
de poblaciones de microorganismos que desarrollan los subprocesos que conforman cada
fase, los cuales pueden ser tanto del tipo facultativo como de naturaleza anaeróbica
estricta.

4.4 Etapas de la fermentación Metanogénica

La digestión anaeróbica es un proceso muy complejo tanto por el número de reacciones


bioquímicas que tienen lugar como por la cantidad de microorganismos involucrados en
ellas. De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de forma simultánea. (Varnero,
2014)

Los estudios bioquímicos y microbiológicos realizados hasta ahora, dividen el proceso de


descomposición anaeróbica de la materia orgánica en cuatro fases o etapas:

1. Hidrólisis

22
2. Etapa fermentativa o acidogénica
3. Etapa acetogénica
4. Etapa metanogénica

La primera fase es la hidrólisis de partículas y moléculas complejas (proteínas,


carbohidratos y lípidos) que son hidrolizadas por enzimas extracelulares producidas por
los microorganismos acidogénicos o fermentativos. Como resultado se producen
compuestos solubles más sencillos (aminoácidos, azúcares y ácidos grasos de cadena
larga) que serán metabolizados por las bacterias acidogénicas dando lugar,
principalmente, a ácidos grasos de cadena corta, alcoholes, hidrógeno, dióxido de
carbono y otros productos intermedios. Los ácidos grasos de cadena corta son
transformados en ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono, mediante la acción de
los microorganismos acetogénicos. Por último, los microorganismos metanogénicos
producen metano a partir de ácido acético, H2 y CO2.

4.4.1 Hidrolisis

La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los


microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan
atravesar la pared celular. La hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación
anaeróbica de sustratos orgánicos complejos. Por tanto, es el proceso de hidrólisis el que
proporciona sustratos orgánicos para la digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas
moléculas complejas es llevada a cabo por la acción de enzimas extracelulares
producidas por microorganismos hidrolíticos.

La etapa hidrolítica puede ser el proceso limitante de la velocidad global del proceso
sobre todo cuando se tratan residuos con alto contenido de sólidos. Además, la hidrólisis
depende de la temperatura del proceso, del tiempo de retención hidráulico, de la
composición bioquímica del sustrato (porcentaje de lignina, carbohidratos, proteínas y
grasas), del tamaño de partículas, del nivel de pH, de la concentración de NH4+ y de la
concentración de los productos de la hidrólisis.

23
Figura 4. 2 Hidrólisis o solubilizarían

Fuente: (Aarons et al, 2015).

Figura 4. 3 Esquema de reacciones de la digestión anaeróbica de materiales


poliméricos.

Los números indican la población bacteriana responsable del proceso: 1: bacterias


fermentativas; 2: bacterias acetogénicas que producen hidrógeno; 3: bacterias
homoacetogénicas; 4: bacterias metanogénicas hidrogenotróficas; 5: bacterias
metanogénicas acetoclásticas (Pavlostathis., & Gómez, G., 2015).

24
Cualquier sustrato se compone de tres tipos básicos de macromoléculas: hidratos de
carbono, proteínas y lípidos.

Las proteínas constituyen un sustrato muy importante en el proceso de digestión


anaeróbica debido a que además de ser fuente de carbono y energía, los aminoácidos
derivados de su hidrólisis tienen un elevado valor nutricional. Las proteínas son
hidrolizadas en péptidos y aminoácidos por la acción de enzimas proteolíticas llamadas
proteasas. Parte de estos aminoácidos son utilizados directamente en la síntesis de
nuevo material celular y el resto son degradados a ácidos volátiles, dióxido de carbono,
hidrógeno, amonio y sulfuro en posteriores etapas del proceso.

La degradación de los lípidos en ambientes anaeróbicos comienza con la ruptura de las


grasas por la acción de enzimas hidrolíticas denominadas lipasas produciendo ácidos
grasos de cadena larga y glicerol.

La velocidad de degradación de los materiales lignocelulósicos compuestos


principalmente por lignina, celulosa y hemicelulosa, es tan lenta que suele ser la etapa
limitante del proceso de hidrólisis. Esto es debido a que la lignina es muy resistente a la
degradación por parte de los microorganismos anaeróbicos afectando también a la
biodegradabilidad de la celulosa, de la hemicelulosa y de otros hidratos de carbono. Los
principales productos de la hidrólisis de la celulosa son celobiasa y glucosa, mientras que
la hemicelulosa produce pentosas, hexosas y ácidos urónicos. La tasa de hidrólisis, en
general, aumenta con la temperatura. La tasa de hidrólisis depende, también, del tamaño
de las partículas, debido fundamentalmente a la disponibilidad de superficie para la
adsorción de las enzimas hidrolíticas. Los pretratamientos físico-químicos, cuyo principal
efecto es la reducción del tamaño de las partículas, producen un aumento en la tasa de
hidrólisis, y si esta fase es la limitante del proceso anaerobio, supone un beneficio para el
proceso general, produciendo menores tiempos de retención y tamaños de reactor
menores.

4.4.2 Etapa fermentativa o acidogénica

Durante esta etapa tiene lugar la fermentación de las moléculas orgánicas solubles en
compuestos que puedan ser utilizados directamente por las bacterias metanogénicas
(acético, fórmico, H2) y compuestos orgánicos más reducidos (propiónico, butírico,
valérico, láctico y etanol principalmente) que tienen que ser oxidados por bacterias

25
acetogénicas en la siguiente etapa del proceso. La importancia de la presencia de este
grupo de bacterias no sólo radica en el hecho que produce el alimento para los grupos de
bacterias que actúan posteriormente, sino que, además eliminan cualquier traza del
oxígeno disuelto del sistema.

Este grupo de microorganismos, se compone de bacterias facultativas y anaeróbicas


obligadas, colectivamente denominadas bacterias formadoras de ácidos.

4.4.3 Etapa acetogénica

Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser metabolizados


directamente por los organismos metanogénicos (H2 y acético), otros (etanol, ácidos
grasos volátiles y algunos compuestos aromáticos) deben ser transformados en productos
más sencillos, como acetato (CH3 COO-) e hidrógeno (H2), a través de las bacterias
acetogénicas. Representantes de los microorganismos acetogénicos son
Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter wolini.

Un tipo especial de microorganismos acetogénicos, son los llamados homoacetogénicos.


Este tipo de bacterias son capaces de crecer heterotróficamente en presencia de
azúcares o compuestos monocarbonados (como mezcla H2 /CO2) produciendo como
único producto acetato. Al contrario que las bacterias acetogénicas, éstas no producen
hidrógeno como resultado de su metabolismo, sino que lo consumen como sustrato.
Según se ha estudiado, el resultado neto del metabolismo homoacetogénico permite
mantener bajas presiones parciales del hidrógeno y, por tanto, permite la actividad de las
bacterias acidogénicas y acetogénicas.

Los principales microorganismos homoacetogénicos que han sido aislados son


Acetobacterium woodii o Clostridium aceticum.

A esta altura del proceso, la mayoría de las bacterias anaeróbicas han extraído todo el
alimento de la biomasa y, como resultado de su metabolismo, eliminan sus propios
productos de desecho de sus células. Estos productos, ácidos volátiles sencillos, son los
que van a utilizar como sustrato las bacterias metanogénicas en la etapa siguiente.

26
4.4.4 Etapa metanogénica

En esta etapa, un amplio grupo de bacterias anaeróbicas estrictas, actúa sobre los
productos resultantes de las etapas anteriores. Los microorganismos metanogénicos
pueden ser considerados como los más importantes dentro del consorcio de
microorganismos anaerobios, ya que son los responsables de la formación de metano y
de la eliminación del medio de los productos de los grupos anteriores, siendo, además, los
que dan nombre al proceso general de biometanización.

Los microorganismos metanogénicos completan el proceso de digestión anaeróbica


mediante la formación de metano a partir de sustratos monocarbonados o con dos átomos
de carbono unidos por un enlace covalente: acetato, H2 /CO2, formato, metanol y algunas
metilaminas.

Los organismos metanogénicos se clasifican dentro del dominio Archaea y tienen


características comunes que los diferencian del resto de procariotas.

Se pueden establecer dos grandes grupos de microorganismos, en función del sustrato


principal que metabolizan: hidrogenotróficos, que consumen H2 /CO2 y fórmico y
acetoclásticos, que consumen acetato, metanol y algunas aminas.

Se ha demostrado que un 70% del metano producido en los reactores anaeróbicos se


forma a partir de la descarboxilación de ácido acético, a pesar de que, mientras todos los
organismos metanogénicos son capaces de utilizar el H2 como aceptor de electrones, sólo
dos géneros pueden utilizar acetato. Los dos géneros que tienen especies acetotróficas
son Methanosarcina y Methanothrix. El metano restante proviene de los sustratos ácido
carbónico, ácido fórmico y metanol. El más importante es el carbónico, el cual es reducido
por el hidrógeno, también producido en la etapa anterior. (Varnero, 2014).

5 Biodigestores

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e


impermeable, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos
de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican,
etcétera) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia
se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y

27
además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos. El fenómeno de
biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos
presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen
vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4)
llamada biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado de este proceso
genera residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica
(ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento
anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas. (Garzón, 2015)

5.1 Tipos de reactores

Existen dos grandes tipos de reactores: los de baja y alta velocidad. En los primeros, los
sustratos y materias primas no se encuentran mezclados ni existe un control acabado de
las condiciones de operación. En general, estos reactores tienen una baja tasa de carga
orgánica (aproximadamente de 1-2 [kg DQO/m3 día]) y no son adecuados para el uso
energético debido a su baja productividad. Los reactores de alta velocidad poseen dos
estrategias principales de diseño: el uso de un lecho fijo para el crecimiento de los
microorganismos o de uno suspendido (Mandujano et al, 2013).Existen muchos tipos de
tecnologías y diseños de reactores para la digestión anaeróbica, a continuación se
presentan algunos de éstos.

5.1.1 Digestor de mezcla completa

Este tipo de reactor consiste en un tanque, que opera de manera continua, con un
sistema de agitación (mecánico, hidráulico o por burbujeo) que permite la mezcla entre los
microorganismos y el sustrato alimentado, por lo que su TRH y su TRS son iguales, lo que
implica la pérdida de microorganismos con la salida del flujo de materia por lo que su
rendimiento en general es bajo. También, se requieren altos tiempos de retención debido
a la lenta velocidad de metabolización de los sustratos por parte de los microorganismos
metanogénicos. Para compensar la pérdida de materia orgánica del reactor, es posible la
adición de una recirculación del flujo de salida lo que además disminuye el tiempo de
retención de éste. En general, en este tipo de reactores se recomienda no superar el 15%
de sólidos totales (ST), debido a que aumentar los niveles de sólidos contribuye al

28
aumento del consumo energético en agitación y transporte. A continuación se presentan
ambas configuraciones recientemente descritas.

Figura 5. 1 Esquema de la configuración del reactor de mezcla completa. Se


muestran los diseños con reciclo (derecha) y sin reciclo (izquierda ).

Fuente:(Varnero, 2014).

5.1.2 Reactor de domo flotante

También conocido como reactor tipo India, se construye como un cilindro que posee una
tapa flotante entrampa el gas que se va produciendo, es decir poseen un gasómetro
integrado. La presión dentro del reactor normalmente es de 30 centímetros de columna de
agua (0,03 [atm]). Este tipo de reactor se utiliza normalmente en el medio rural con una
alimentación semi-continua. La eficiencia de este reactor está entre 0,5 y 1 [m 3] de biogás
por [m 3 ] de digestor al día y su tiempo de retención está entre 10 y 30 días (Hilbert y
Eppel, 2015). La Figura 5.2 muestra la configuración normal de este tipo de reactor.

29
Figura 5. 2 Esquema de la configuración del reactor de tipo indio

Fuente: (Hilbert y Eppel,2015).

5.1.3 Reactor de domo fijo

También conocido como tipo Chino, éste reactor a diferencia del anterior no posee un
gasómetro integrado y, por lo tanto, a medida que aumenta la masa de gas la presión
dentro del reactor también lo hace. En general, este tipo de reactores son cámaras
construidas de hormigón, ladrillo o piedra en forma de semiesfera para tener mejor
resistencia a las presiones generadas de 1 a 1,5 metros de columna de agua (0,1-0,15
[atm]) las que en general disminuyen la eficiencia del proceso, ya que dificultan la
digestión. Este tipo de reactor posee tiempos de retención de 30 a 60 días y una eficiencia
de 0,15-0,2 m3 de biogás por m3 de reactor por día por lo que son poco eficientes en la
producción de gas, sin embargo al tener altos tiempos de retención, son muy buenos
productores de bioabono (Varnero, 2014). En la Figura 5.3 se muestra una configuración
típica para un reactor de domo fijo:

30
Figura 5. 3 Esquema de la configuración del reactor de tipo Chino

Fuente: (Varnero, 2014).

5.1.4 Reactor Flujo Pistón

La configuración utilizada en este caso obedece al desplazamiento horizontal de la


materia a través de un reactor que comúnmente tiene forma tubular, tal como sucede con
un pistón en un cilindro. Este tipo de reactor permite que las distintas fases de la digestión
anaeróbica se presenten a medida que se avanza longitudinalmente por el estanque.
Generalmente son utilizados con sustratos con concentraciones de ST entre 20 y 40%
como lo son los residuos ganaderos, ya que su configuración facilita el transporte de
materia con un nivel medio de sólidos sin un gasto excesivo de energía (Pérez, 2016)

5.1.5 Proceso anaeróbico de contacto (PAC)

En este proceso se utiliza un reactor de mezcla completa, un desgasificador y un


decantador para la producción de biogás. La primera operación unitaria tiene como fin la
producción de biogás, la segunda poder separar los lodos desde el primer proceso del
biogás remanente y así evitar que éstos floten y la tercera etapa que busca decantarlos y
poder recircularlos al reactor principal con el fin de aportar materia orgánica y
microorganismos disminuyendo el tiempo de retención y evitando el “arrastre” excesivo de
los microorganismos. El tiempo de retención de sólidos es de 20 a 40 días en este tipo de
procesos, siendo además muy útiles para alimentaciones con alta carga de sólidos

31
suspendidos la que varía entre 0,5 a 10 [kg DQO/m3 día]. La concentración de biomasa es
del orden de 4 a 6 [g/L], con un máximo de 30 [g/L], dependiendo de la habilidad para
decantar del lodo En la siguiente figura se muestra un esquema de la disposición de este
tipo de proceso

Figura 5. 4 Esquema del proceso anaeróbico de contacto (PAC)

Fuente: (Varnero, 2014).

5.1.6 Reactores Sludge-bed y de lecho fijo

Algunos reactores utilizan algún tipo de soporte para los microorganismos en su diseño
para disminuir el lavado de los microorganismos del reactor. Es el caso del reactor de
lecho fijo con flujo ascendente. Aquí se utilizan piedras o plástico como lecho siendo su
volumen entre el 80 y 95% del volumen total proporcionando una gran área específica (del
orden de 100 m2 /m3). Ésta permite una mejor disponibilidad de sustrato lo que se traduce
en una mayor producción de gas. Debido a la gran retención de sólidos que posee el
proceso el TRS es mucho mayor al TRH, siendo este último usualmente entre 0,5 a 4 días
con una tasa de carga entre 5 a 15 [kg DQO/m3 día]. Usualmente es necesario el lavado

32
del reactor para que no existan obstrucciones por la generación de biomasa. Los
reactores de flujo descendente alimentan los sustratos desde la parte superior del reactor
por lo que se genera una contracorriente con el biogás que sale por la parte superior.
Además, es necesario que exista una mínima adhesión de los microorganismos al lecho,
ya que el líquido suele lavar a los componentes disueltos en el reactor. En este caso el
TRS y el TRH son iguales debido al arrastre de sólidos en suspensión y de biomasa
activa que sale por la parte inferior del tanque. Una de las principales ventajas de este tipo
de configuración es que se evitan problemas de obstrucción, por el lavado que permite el
líquido descendente y además, la contracorriente gas-líquido permite un mejor mezclado
disminuyendo las acumulaciones de sólidos y de inhibidores. También, existen reactores
con alimentaciones múltiples, en donde se busca principalmente la distribución
homogénea de los microorganismos (Varnero, 2014). Un esquema de las configuraciones
de alimentación de los reactores de filtro se muestra en la Figura 5.5.

Figura 5. 5 Esquema de las configuraciones de los reactores de lecho fijo

Fuente: (Varnero, 2014)

5.1.7 Reactores de lecho expandido y fluidizado

Este tipo de reactores operan de manera continua y poseen grandes rendimientos por la
gran superficie de reacción que logran. Los reactores UASB (Upflow Anaerobic Sludge

33
Blanket) están hechos por un cilindro vertical construido para la separación efectiva de las
3 fases participantes del proceso: gas (biogás), líquido (solución) y sólidos (lodos). La
alimentación es dispuesta en el fondo del reactor y su flujo a través de éste provoca que
los lodos, que portan a los microorganismos, se configuren como gránulos no
susceptibles, generalmente, al lavado los que favorecen la digestión anaeróbica. También
existen otros tipos de configuraciones como las EGSB (Expanded Granula Sludge - bed) y
la IC (Internal Circuit). Ambas son modificaciones al sistema UASB, donde en el primer
tipo se realiza una recirculación del líquido purificado para un mayor tiempo de contacto
entre el granulado y el desperdicio y una disminución del tamaño del reactor. El segundo
tipo se refiere a la combinación de dos reactores UASB en el mismo reactor, donde el
mezclado se logra gracias a la utilización del mismo biogás de salida para reducir el
consumo de energía (Deublein & Steinhauser, 2016). En la Figura 5.6 se muestra la
configuración de un reactor UASB, EGSB e IC. Además, en la Tabla 5.1 se encuentra una
comparación entre los 3 reactores.

Figura 5. 6 Esquema de las configuraciones de los reactores UASB, EGSB e IC.


Fuente: (Deublein & Steinhauser, 2016).

34
Tabla 5. 1 Comparación de los reactores UASB, EGSB e IC con una alimentación de
125 [m3 /h] y con un valor de 5 [kgDQO/m3 ]

Unidades UASB EGSB IC


Volumen del reactor m3 1.250 N.A. 500
Altura del reactor M 5 N.A. 20
3
Volumen de carga kgCOD/m /d 12 N.A. 30
Tiempo de residencia h 10 N.A. 4
Circulaciones - 1 N.A. 4,5
Velocidad de líquido fuera de la parte baja m/h 1 27,5
Velocidad de gas fuera de la parte baja m/h 0,9 <10 7,2
Velocidad de líquido fuera de la parte alta m/h 1 <10 5,0
Velocidad de gas fuera de la parte alta m/h 0,9 1,8

5.1.8 Reactores tipo batch

Este tipo de reactor consiste en un tanque que opera por ciclos siendo necesarias 4
etapas: alimentación, reacción, sedimentación y descarga. Sus principales ventajas son la
flexibilidad que aporta al proceso, además de la simulación del ambiente natural de los
microorganismos y sus menores costos de operación. Sin embargo, posee tiempos
muertos en donde no hay producción de gas, los que no son compatibles con aplicaciones
energéticas a nivel industrial.En la Figura 5.7 se simboliza las 4 etapas del proceso de tipo
batch.

35
Figura 5. 7 Esquema de las 4 etapas de la operación de un reactor tipo batch

Fuente: (varnero, 2014)

6 Generación de energía a través de biogás

La generación de electricidad en corriente alterna se basa en la Ley de Faraday-Lenz.


Cuando existe movimiento relativo entre un conductor eléctrico y un campo magnético
(imán) se produce una fuerza electromotriz (fem) que hace circular corriente eléctrica por
el conductor. Por lo tanto se produce así la electricidad.

Las diferentes unidades generadoras de electricidad que se mencionan en este


documento están basadas todas en el principio anterior, sólo cambia el "agente externo"
capaz de producir el movimiento relativo entre el conductor y el imán. A continuación
algunos ejemplos de generadores de electricidad. (Ramírez, 2017)

a) Centrales Térmicas: En las centrales térmicas, el agente externo, es el vapor


de agua a presión, generado al quemar carbón, fuel, gas, derivados del
petróleo u otro combustible orgánico. La energía liberada durante la
combustión hace que el agua se caliente y el vapor a presión generado,
moverá la turbina que a su vez hace girar al alternador, produciendo la
electricidad según la Ley de Faraday-Lenz.

36
b) Centrales Nucleares: En las centrales nucleares, el combustible es el uranio. El
calor generado en la vasija del reactor - fisión- produce vapor de agua a
presión en un circuito exterior al reactor. El fundamento es el mismo que en la
central térmica.

c) Centrales Eólicas: En los molinos de viento o aerogeneradores, es el viento


(partículas de aire a gran velocidad y alta energía cinética) el agente externo
que mueve el alternador.

d) Centrales Solares: En la central solar es la energía del sol la que hace hervir el
agua y generar vapor a presión.

e) Centrales Hidroeléctricas: En la central hidroeléctrica es la energía potencial y


la energía cinética del agua que mueve la turbina, la cual esta conectada al
alternador.

f) Centrales Mareomotrices: En la central mareomotriz, el agente externo es la


velocidad del agua del mar. Las subidas y bajadas de las mareas, originan
unas corrientes con gran energía cinética capaces de mover los alternadores.

g) Centrales Biomásicas: En las centrales de biomasa, el vapor de agua


producido al quemar la materia orgánica residual derivada de cultivos agrícolas
principalmente, o por la combustión en motores, donde el biogas procedente
de la fermentación de la biomasa es consumida por el motor de combustión
interna que mueve el generador.

6.1 Unidades generadoras de energía eléctrica

La generación de electricidad a partir de biogás se realiza principalmente con turbinas de


vapor o gas o en motores de combustión interna de chispa. Este sistema convencional de

37
generación tiene una baja eficiencia de aproximadamente 35%, por lo que la pérdida de
energía es muy alta. Cuando se utilizan sistemas combinados de calor-electricidad (CHP
por sus siglas en inglés, Combined Heat and Power) se puede aprovechar de mejor
manera la energía proveniente de la combustión del biogás y así tener una mejor
eficiencia (Mandujano, 2013) A continuación se muestra una comparación entre ambos
procesos por separado y luego juntos:

Figura 6. 1 Esquema de la distribución de la energía en un sistema CHP

Fuente (Mandujano, 2013)

La Figura 6.2 se muestra un ejemplo, donde es necesaria una mayor fuente de energía
(energía primaria) para generar el mismo volumen de energía térmica y eléctrica en
sistemas convencionales (separados) que en sistemas con co-generación. Además, en
los sistemas convencionales las pérdidas de energía son muy altas (62%) comparadas
con los sistemas CHP (10%). Cabe destacar que la eficiencia y la energía generada
dependerán de las características del gas utilizado, del diseño del motor y generador y de
las necesidades energéticas del usuario (Pérez, 2016) Los sistemas CHP funcionan de
como se muestra en la Figura 6.2.

38
Figura 6. 2 Esquema del funcionamiento de un sistema CHP

El ácido sulfhídrico (H2S) y los siloxanos provenientes del biogás son perjudiciales para la
gran parte de los equipos utilizados en este tipo de uso energético, por lo que se hace
necesario el post-tratamiento para obtener concentraciones menores a 100 ppm de H2S y
la remoción de siloxanos Las tecnologías principales de cogeneración con biogás son la
del motor de combustión interna (MCI), la turbina de gas (TG), la turbina de vapor (TV) y
las micro turbinas (MT).

Cada una de las tecnologías se basa en la combustión del gas para generar energía
mecánica, que puede ser convertida en electricidad, y gases de combustión calientes que
pueden ser convertidos en energía térmica utilizable como vapor. En la Tabla 6.1 se
realiza una comparación entre las principales características de los sistemas de
cogeneración (CER, 2014).

39
Tabla 6. 1Características sistemas de cogeneración (continúa en la siguiente
página)

40
En la Tabla 6.2 se encuentra un resumen de las características energéticas para los
tipos de tratamiento que se utilizan para la generación eléctrica, térmica y/o a la
cogeneración.

Tabla 6. 2 Resumen de las características energéticas de cada tecnología de


aprovechamiento energético de la biomasa (CER, 2014)

41
7 Justificación.

La producción anual de estiércol en México se estima en 61 millones de toneladas por


año (SAGARPA, 2015) que no tiene un tratamiento previo o adecuado para su
disposición final, lo cual implica mantener un foco de infección latente perjudicial para la
comunidad en general. Gran cantidad de estiércol se deposita en las tierras de cultivo que
sirve para mejorar su calidad, así como para obtener mejores cosechas (Serrato et al.,
2016), sin embargo, esta práctica tiene un inconveniente, el estiércol tarda
aproximadamente un año en degradarse y poder ofrecer todos sus nutrientes de manera
asimilable.

Actualmente uno de los principales problema es la expansión demográfica y el


crecimiento económico en países en vías de desarrollo hacen que aumente el consumo
energético provocando un agotamiento de los recursos para cubrir la demanda y un
aumento de CO2 atmosférico y cambio climático. (Garzón, 2015)

La electricidad es la segunda fuente de energía de mayor consumo de energía en México.


El gas más relevante que emite nuestro país es el CO2 con 71% de las emisiones,
seguido del CH4 con 21%.Del total de las emisiones, 64% correspondieron al consumo de
combustibles fósiles; 10% se originaron por los sistemas de producción pecuaria; 8%
provinieron de los procesos industriales; 7% se emitieron por el manejo de residuos; 6%
por las emisiones fugitivas por extracción de petróleo, gas y minerías y 5% se generaron
por actividades agrícolas. En el inventario también se contabilizaron 148 MtCO2e
absorbidas por la vegetación, principalmente en bosques y selvas. El balance neto entre
emisiones y absorciones para el año 2015 fue de 535 MtCO2e. (INECC, 2016)

Por otro lado, se tiene el problema de los altos costos y la escasez en los energéticos
(BP, 2012), que se usan principalmente para la producción de energía eléctrica. Para el
año 2009, la región Ciénega, consumió 186,601 MWh de un total de 5,928,038 MWh que
consumió el Estado completo y que representó un monto aproximado de 230 millones de
pesos (17 millones de USD), de acuerdo con los datos reportados por el INEGI.
Empleando una paridad promedio del peso contra el dólar, basado en datos de julio de
2011 a julio de 2012, de 13.5 pesos por USD. (Vera et al 2014)

42
El aprovechamiento del valor energético de los desechos del ganado es uno de los
beneficios que actualmente está teniendo auge en muchas partes del mundo ya que
permite aprovechar los residuos de la ganadería para la obtención de biogás y generar
energía eléctrica. (Bothi & Aldrich,, 2016; Anders, 2017).La generación y uso de biogás
como fuente de energía renovable, es una opción rentable, pues permite a las
instalaciones ganaderas un ahorro económico al volverse auto sustentable en energía
eléctrica y/o calorífica. El reaprovechamiento económico del metano puede colaborar en
la reducción de la emisión de gases invernadero, y puede contribuir a reducir el
agotamiento de las reservas de combustibles fósiles lo cual trae consigo la adopción de
tecnologías acordes a las posibilidades de los productores para el aprovechamiento de los
residuos (CETESB, 2016).

Por lo consiguiente el presente trabajo se realizará con el fin de tener una alternativa para
generar energía renobable, reutilizando desechos de estiercol de ganado para darle un
mejor uso y satisfacer con una de las necesidades humanas como lo es el uso de la
energia electrica.

8 Objetivos.

8.1 Objetivos Generales.

Generar energía eléctrica a partir de la producción de biogás del estiércol del ganado
bovino.

8.2 Objetivos Específicos


 Evaluar la eficiencia de producción de biogás utilizando estiércol en
condiciones ambientales controladas.
 Determinar la viabilidad técnica y financiera de la generación de electricidad
por medio de biogás.

43
9 Estudio del mercado

9.1 Definición del producto

En el proyecto se pretende obtener electricidad a partir del biogás generado por un


biodigestor, obteniéndolo para su comercialización
La biomasa se puede entender como la materia orgánica procedente de algún tipo de
organismo o de la transformación natural o artificial de la misma. Así, la energía de la
biomasa también llamada bioenergía, se define como la energía que se puede obtener de
ésta mediante algún tipo de procesamiento.

Los procesos bioenergéticas se clasifican en tres grupos según su fuente de alimentación


y su forma de obtener el recurso: los tratamientos termoquímicos, bioquímicos y químicos.

El biogás es una mezcla de gases que proviene de la descomposición de la materia en


condiciones anaeróbicas. El principal gas combustible del biogás es el metano el que
debe encontrarse por sobre el 45% de la composición total del biogás para que éste sea
inflamable.

Tabla 9. 1 Composición del Biogás

44
La generación de electricidad en corriente alterna se basa en la Ley de Faraday-Lenz.
Cuando existe movimiento relativo entre un conductor eléctrico y un campo magnético
(imán) se produce una fuerza electromotriz (fem) que hace circular corriente eléctrica por
el conductor. Por lo tanto se produce así la electricidad.

Las diferentes unidades generadoras de electricidad que se mencionan en este


documento están basadas todas en el principio anterior, sólo cambia el "agente externo"
Capaz de producir el movimiento relativo entre el conductor y el imán.

9.2 Análisis de la demanda

En 2010, el consumo de electricidad en México presentó un incremento de 7,707 GWh


con respecto al año anterior (3.7%). Si se considera el consumo de energía eléctrica
privado se obtiene que el sector industrial es el principal consumidor a nivel nacional (las
empresas medianas consumen un 65% de las ventas internas al sector industrial).
En términos totales la venta de energía eléctrica se puede subdividir en seis sectores:
industrial - empresa mediana, industrial - empresa grande residencial, comercial, servicios
y bombeo agrícola.

Durante el periodo 2000-2010, el consumo mundial de energía eléctrica creció 3.5% en


promedio anual, ubicándose en 17,871.8 Terawatts-hora (TWh). Esto se debió a la
tendencia creciente en el consumo de energía por parte de países en vías de desarrollo
en las regiones de Asia, Medio Oriente y África, donde se presentaron tasas promedio
anuales de 9.9%, 7.1% y 4.3%, respectivamente, debido al crecimiento potencial
económico, basado en una urbanización constante.
Cabe destacar que el 28.77% del consumo mundial de energía para el año 2010
corresponde a los países de la región Asiática no-miembros de la OCDE, en particular
China e India. Estos dos países reflejan el efecto de su constante crecimiento económico,
que se ha traducido en el crecimiento de su consumo eléctrico, particularmente en el
sector industrial, incluso superando hoy en día a Estados Unidos. Con respecto al
consumo de energía eléctrica en Medio Oriente, se mantuvieron las cifras con un 7.1%
anual para el período 2000-2010. Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos
representan en conjunto dos terceras partes de la electricidad de la región. Para Europa
OCDE se conservan las tasas de crecimiento, que pese a una ligera caída en el año 2009

45
vuelve a su nivel promedio de 1.3%, señal de que existe una mayor estabilidad y madurez
en sus mercados de consumo de electricidad

Figura 9. 1 Consumo mundial de energía por región, 2000-2010

Fuente: ( Electronicity information, 2014)

Las mejoras en eficiencia energética, particularmente en el uso final de iluminación,


calefacción y aire acondicionado en el sector residencial, así como las propias del sector
industrial, son factores que se espera continúen de forma constante en el mediano y largo
plazo.
El consumo final de electricidad en el sector industrial es el más significativo
representando 41.7% del total, mientras que al sector residencial le corresponde 27.7%,
seguido del sector comercial y servicios con 23.3% del total mundial

Los países miembros de la OCDE concentran 59% del consumo total de electricidad en el
sector residencial, con 2,953,366 GWh. Mientras tanto, los países no miembros son
quienes tienen una mayor porción del mercado en el sector industrial, con 61% (4,774,783
GWh); destaca China, quien tienen la mayor concentración en el uso de electricidad
destinada a la industria, con 34%, mientras que Estados Unidos representa solo el 11%
del total para este sector. A nivel residencial, pese a que China e India tienen el mayor
número de habitantes a nivel mundial, no cuentan con una gran cobertura energética en
sus viviendas, representando apenas 12% y 3% del total mundial, respectivamente.

46
9.3 Análisis de los resultados de las encuestas

se realizó una encuesta para analizar el consumo y aceptación por parte de los
consumidores, tratando a una muestra de 100 personas entre ellas hombres y mujeres,
dichas encuestas fueron analizadas teniendo como resultado información como lo son
que un 76 % de ellos tiene conocimiento de las energías y un 74 % a la vez tiene
conocimiento del biogás como tal, siendo resultados muy favorables ya que podemos
definir que tenemos una buena aceptación del producto, lo reafirmamos con un 90% de la
muestra que afirman cambiar el uso de energía eléctrica convencional por una limpia.
Otro punto abarcado en la encuesta es el número de personas que habitaban el hogar
esto para tener en cuenta que el consumo de energía por casa.

9.4 Consumo de electricidad a partir de los resultados de las encuestas

Así mismo analizamos el consumo de electricidad por casa dichos resultados arrojan un
consumo promedio de 200-240 kw/h que de acurdo con las tarifas establecidas por CFE
el gasto por casa estaría dentro de un rango de $295.00-580 pesos. Estos precios varían
según el número de integrantes por familia,
estos precios están dados dependiendo el número de kW/h consumido, referente a estos
existe un tarifario expedido por la CFE donde indica el precio por un rango determinado
de consumo donde establecen los precios que se cobraran después de exceder el
mínimo de consumo., es decir establecen el mínimo de consumo y a partir de él van
aumentando el precio según sea el excedido.

*Costo de energía eléctrica en 2017 CFE, ver anexos 1.

9.5 Análisis de la oferta y de las importaciones

En México el 75% de la oferta de electricidad proviene de combustibles fósiles. En


Diciembre del 2011, la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ascendió
a 62,266 Megawatts (MW), de los cuales 52,945 MW (85%) correspondieron al servicio

47
público, incluyendo la capacidad contratada con el esquema PIE1; y 9,320 MW a los
permisionarios del sector privado.
Generación según fuente de energía as fuentes para la generación eléctrica, basadas en
energías renovables llegaron al 23.7% de la capacidad instalada total.

La distribución de generación total del país está representada en la Figura 9.2, en la que
las fuentes renovables sujeto de análisis del presente estudio representan el 3.9% de la
capacidad instalada en el servicio público del país.

Figura 9. 2 Capacidad efectiva instalada nacional

De esta manera, a finales del 2011, México cuenta con aproximadamente 2,432 MW de
capacidad instalada de generación eléctrica con base en energías renovables, como aquí
se define, a los cuales se planea aumentar 782 MW de estas fuentes6 (crecimiento del
32% de la capacidad instalada) durante el año 2012.
En el tema de generación eléctrica, la CFE tuvo una participación de 63.8% del total
instalado en 2010 con 209 centrales generadoras; y los PIE 19.1%. El sector privado, bajo
las figuras de autoabastecimiento y cogeneración, contribuyeron con 7.1% y 5.0%,
respectivamente; mientras que la capacidad instalada para fines de exportación de
electricidad representó el 2.1%.

Los escenarios mundiales están cambiando rápidamente, trazándose un nuevo horizonte


en el mercado energético. El crecimiento constante de la producción de gas y la

48
implementación de tecnologías menos contaminantes cada vez más eficientes como la
solar y la eólica, reconfiguran el panorama de la producción de electricidad.
La tendencia mundial hacia la disminución de combustibles fósiles se ve reflejada en la
capacidad de generación eléctrica, donde la participación de otras fuentes primarias va en
crecimiento. Esto se muestra en los pronósticos hacia el año 2040 realizadas por de la
Agencia Internacional de Energía (AIE) en su reporte anual World Energy Outlook en la
versión 2013. Después de la crisis económica internacional del 2009, los mercados
internacionales han mostrado ciertas mejorías para las economías desarrolladas, pero
han sido las emergentes quienes han tenido un despunte mayor y una aceleración
considerable en su recuperación.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su publicación World Economic Outlook, 2012,
consideró que la economía a nivel mundial creció 3.9% al 2011, donde países como
China e India contribuyeron a que en conjunto se diera un crecimiento para las economías
emergentes del 6.2%
Por otro lado, fue la zona europea la que presentó un crecimiento mínimo de apenas
1.05% en promedio 1, así como Japón que tuvo una contracción con una caída de -0.8%.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que el consumo de electricidad
continuará aumentando, principalmente en países no-miembros de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Para abastecer el constante incremento en la demanda de energía eléctrica, se han
buscado energías alternativas, como las fuentes renovables, con costos cada vez
menores, con un menor impacto ambiental negativo y disponible para todos los
consumidores, sin importar la zona geográfica. Dado que el desempeño de la economía
está estrechamente relacionado con el consumo de energía eléctrica en los siguientes
años, el ritmo de recuperación de cada país y región será determinante en la evolución
del sector eléctrico.

49
Figura 9. 3 Evolución del sector eléctrico.

Fuente: (Electonicity information, 2014.)

La Situación en México La SENER considera que existe un potencial de 3,000 MW para


generación de energía eléctrica con biogás proveniente de la recuperación y
aprovechamiento del metano a partir de residuos animales, residuos sólidos urbanos
(RSU) y tratamiento de aguas negras (SENER, 2010). En 2010 existían en México, 721
biodigestores, de los cuales 367 en operación y 354 en construcción (FIRCO, 2011).

De éstos, 563 biodigestores son financiados bajo el esquema del Mecanismo de


Desarrollo Limpio (MDL), 154 con apoyo del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
y 4 biodigestores a través de la Iniciativa Metano a Mercados. El 8% de las granjas
porcícolas cuentan con biodigestores, de los cuales el 20% dispone de motogeneradores
con 70% en funcionamiento. La potencia total instalada es de 5.7 MW. Para el
aprovechamiento de biogás obtenido a partir de rellenos sanitarios, una de las
experiencias más importantes en México es la de Bioenergía de Nuevo León, la primera a
nivel nacional. El sistema está compuesto de 7 motogeneradores de 1 MW cada uno. La
planta fue diseñada de manera modular para permitir futuras adiciones de capacidad.

50
9.6 Proyección optimista y pesimista de las importaciones de biogás

No existen importaciones de electricidad

9.7 Proyección optimista y pesimista de la oferta total en el mercado

Existe en México un creciente potencial de mercado para instituciones interesadas en


financiar el crecimiento de la participación de ER en la matriz energética basado en metas
oficiales del crecimiento en México y la participación de ER en la misma, combinado con
expectativas de crecimiento y otros supuestos clave provenientes de entrevistas con
expertos del sector.

Tabla 9. 2 Capacidad instalada de ER

La siguiente tabla 9.2 presenta los MW de capacidad instalada de ER en la matriz


energética a final del 2011 según datos oficiales de SENER, a los que se suman los
proyectos adicionales identificados, ya aprobados o en construcción, a finales del 2011
para compararlos con el potencial estimado de aprovechamiento en el largo plazo. De
acuerdo al porcentaje instalado aún existe gran potencial no aprovechado de generación

Para estimar el tamaño del mercado por categoría de ER y, basado en ello, para
determinar el potencial que la inversión requerida representa para instituciones
financieras, se parte de las proyecciones y los supuestos clave de la Estrategia Nacional

51
Energética 2012-202620 (ENE) y de especialistas del sector. Esto lleva a la construcción
de dos escenarios para los próximos 15 años:

1) Escenario Inercial en el cual la matriz energética crece para atender la demanda


proyectada, pero mantiene la misma participación de fuentes renovables en el total (25%);

2) Escenario Hibrido de Renovables, en el que México logra la meta de un 35% de


participación de renovables en su matriz energética durante los próximos 15 años.

Tabla 9. 3 Estimación de inversión y participación, por categoría de tecnología.

Fuente: (CFE, 2016).

En cada escenario, un supuesto fundamental es que México llegará a la capacidad


instalada de energía eléctrica que se proyecta demandar, ya que, aunque se puede diferir
sobre cómo alcanzarla, esta meta será prioridad de cualquier gobierno en cada categoría
de energía presentada (Tabla 8).

9.8 Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista

El aumento de competencia en el sector energético por la reforma que permite la


participación de la iniciativa privada podría afectar adversamente los negocios y el
desempeño financiero de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), advirtió la propia
empresa a los inversionistas que han comprado bonos de deuda.

Sostuvo que si bien se prevé en la reforma energética que pueda participar en la


transportación, almacenamiento y venta de gas natural para clientes industriales, carbón y
otros combustibles, se trata de actividades en las que cuenta con poca experiencia e

52
implicará que estén sujetas a planeación, gastos, dificultades y riesgos inherentes al
establecimiento de una nueva línea de negocios.

Si CFE es incapaz de enfrentar con éxito a las entidades del sector privado, por razones
resultantes del aumento en la competencia, sus resultados de operación y desempeño
financiero podrán ser afectados, sentenció

Dichas advertencias están consignadas en un apartado que la CFE tituló Otros riesgos en
dichos avisos bursátiles enviados a sus tenedores o inversionistas de bonos de deuda, a
quienes ofrece pagar un sobreprecio o prima por aceptación para que voten por cambiar
una de las causas de incumplimiento de los contratos, dado que con la reforma energética
la paraestatal ya no generaría ni distribuiría al menos 60 por ciento de la electricidad de
las regiones donde opera, como se estipula actualmente.

9.9 Análisis de precios

Las tarifas eléctricas en México se proponen por la Comisión Federal de Electricidad y se fijan por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El nivel de los precios variables cobrados a usuarios
industriales y comerciales, se ajusta mensualmente de acuerdo con la evolución de los precios de
la canasta de combustibles, mientras los cargos fijos para estos usuarios y la totalidad de las tarifas
residenciales y agrícolas, se ajustan por índices de precios relacionados con la inflación. En los
últimos seis años, el precio medio de la energía eléctrica se incrementó como resultado de los
ajustes en los precios de los combustibles y la inflación. Se ha logrado mejorar la relación
precio/costo del suministro de energía eléctrica, resultado de la evolución de tarifas y los costos
de CFE, así como la integración de la zona centro a partir de 2010.

Tabla 9. 4 Precios medio, relación precio costo y subsidios al consumidor de


energía eléctrica del SEN 2007-2012

53
9.10 Estudio de comercialización del producto

las oportunidades de mercado e identificar oportunidades para el financiamiento de las


inversiones necesarias para mejorar la EE, se enfocan aquí dos rubros: potencial para
ahorro en energía eléctrica y cogeneración.

Actualmente la CFE tiene un universo de 35.5 millones de usuarios divididos en seis


sectores de la economía nacional: residencial, comercial, servicios, agrícola, industrial
- empresa mediana, e industrial - gran industria. Del total de usuarios el 11.6%
son usuarios en tarifas agrícolas,

9.11 POTENCIAL DE AHORRO

Para estimar el tamaño del mercado para inversiones en EE y su eventual


financiamiento (ambos por sector), se utiliza la proyección del Programa Nacional para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE), sin considerar el sector
“Transporte” por su energía basada en combustibles.

El PRONASE se utiliza como la base para las estimaciones del Programa de Obras e
Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) 2010 – 2025 realizado por la CFE, así como la
base paran la Estrategia Nacional de Energía 2012 - 2026, de la SENER (Figura

Esto permite establecer escenarios para un periodo de 15 años y calcular los


nuevos ahorros realizables por año en GWh.

Posteriormente se establecen precios por KWh por sector , basados en el análisis de los
precios actualmente cobrados por CFE y ajustados por inflación 10,11para obtener una
estimación del valor en pesos (convertidos en dólares12) del ahorro a ser generado por
inversiones en EE para cada año del periodo de proyección.

54
Tabla 9. 5Tarifas de la CFE, costo del kWh al usuario final, 2012

Fuente: (CFE, 2012)

9.12 Mercado potencial de cogeneración

En las tecnologías más relevantes para la EE en México se presenta el potencial de


mercado que tiene la cogeneración. Partiendo del análisis presentado en la Tabla
(**) sobre cogeneración, se obtienen los potenciales de generación de energía por
principal sector relevante, estableciendo una capacidad potencial adicional de 7,675 MW,
comparado con 3,361 MW de capacidad instalada.

Tabla 9. 6 Cogeneración capacidad instalada y potencial (MW) y permiso por sector

Fuente: (SENER, 2013)

A raíz de este potencial energético se establecen rangos bajo y alto: el bajo corresponde
al supuesto de que se alcanzará un 75% del potencial y un promedio de inversión
de US$850,000 por MW instalado, mientras el rango alto considerado supone alcanzar
el total del potencial y un valor de inversión promedio de US$1.1 millones por MW
instalado.

55
Tabla 9. 7 Capacidad potencial de cogeneración por gran sector, inversión
requerida y financiamiento, USS Millones.

9.13 Conclusiones generales del estudio de mercado


Tras el estudio realizado llegamos a la conclusión que el aprovechamiento del biogás
generado por nuestra materia prima es redituable pero depende de la escala en que se
haga y los acuerdos que se hagan al vender la energía como tal, a la par de la generación
están enfrentar y abordar ciertos puntos vistos durante la realización del estudio uno de
ellos es informar sobre el aprovechamiento de esta energía ya que las investigaciones e
información, está abierta a cualquiera que quiera desarrollar un proyecto, así mismo
atender a las leyes puesto la protección de los derechos no está bien definidas, lo que
genera incertidumbre por parte de inversionistas y desarrolladores debido a que sólo la
CFE puede desarrollar esta tecnología.

Por su parte la SENER que es quien regula lo que son las contraprestaciones para los
contratos de venta de energías debería de ampliar la capacidad del Contrato de
Interconexión de pequeña escala, lo cual facilitaría y agilizaría los proyectos de pequeña
escala. al ampliar la capacidad se podría facilitar más proyectos de pequeña escala, lo
que podría ser una alza al mercado de energías renovables en esa escala.

56
57
Febrero Marzo Abril
Actividades Inicio Fin Duración
Semana 1 Semana 2 Semana3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Recopilación
de 07/02/2018 05/03/2018 5 semanas
informacion
Estudio de
mercado 08/03/2018 28/03/2018 3 semana
previo
Diseño de la
02/04/2018 30/04/2018 4 semanas
planta
Construcción
05/05/2018 28/08/2018 15 semanas
de la planta
Amoblado de
equipos de la 29/08/2018 08/09/2018 2 semanas
planta
Selección del
recurso 08/09/2018 14/09/2018 1 semanas
humano
Capacitación
10 Diagrama de Gantt

del recurso 17/09/2018 22/09/2018 1 semanas


humano
Inicio de
actividades
24/09/2018
propias de la
planta
58
Mayo Junio julio Agosto Septiembre
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana3 Semana 4 semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 1 semana 2 semana 3 semana4
11 Ubicación de la planta.

La planta generadora de energía eléctrica a partir de biogás, se encuentra Localizado a


sólo 17 kilómetros de la capital del estado en carretera Panamericana km 7.5 Tuxtla
Gutiérrez, chis. En la colonia Plan de Ayala 18, Emiliano Zapata, Juan Crispín, Cp:
29020. El clima predominante es cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano.

Figuro 11. 1 Mapa de Tuxtla Gutiérrez, chis. Ubicación de la planta generadora de


energía eléctrica.

Figuro 11. 2 Ubicación de la planta generadora de energía eléctrica

59
Figuro 11. 3Ubicación de la planta Generadora de energía eléctrica, vista satélite.

11.1 Clima

Los climas existentes en el municipio son:


Cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de menor humedad, que abarca el 99.71% de
la superficie municipal. Cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de mediana humedad,
que abarca el 0.29% de la superficie municipal.
La temperatura media anual es de 25,4 °C. La temporada cálida dura desde mediados de
febrero hasta septiembre. El período más caluroso del año es desde abril hasta la
segunda semana de mayo donde se alcanzan temperaturas alrededor de los 40 °C. La
temporada fresca dura desde la segunda semana de noviembre hasta mediados de
febrero. El período más frío del año es el mes de diciembre cuando la temperatura puede
llegar a descender hasta 8 °C. La precipitación pluvial oscila según las áreas municipales
y es en promedio 900 mm anuales. La temporada normal de lluvias abarca desde mayo
hasta la segunda semana de octubre. Normalmente, los meses más lluviosos son junio y
septiembre.

60
11.2 Geografía.

Informaciones geográficas sobre la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Coordenadas Geográficas  Latitud: 16.75


 Longitud: -93.1167
16° 45′ 0″ Norte, 93° 7′ 0″ Oeste

Superficie  41.240 hectáreas


 412,40 km² (159,23 sq mi)
Altitud  534 m
Clima  Clima tropical seco

12 Capacidad de la planta
Para la capacidad de la planta se estima un potencial de biogás de 320
m3/día generados por la comulación de la combinación estiércol: agua de
un total de 8000 kg de sustrato que entra a la digestión anaerobia y así
estimar los 320 m3/día de biogás.

Nota: parte de los cálculos se encuentran en anexos del balance de


materia y energía.

61
13 Definición del proceso industrial.

Recepción y alimentación de la materia prima: La recepción de la materia prima


incluye un tanque de almacenamiento y homogenizado marca Sunsungs modelo MS, en
el cual se alimentara 2000 kg de estiércol bovino y 2000 kg de H2O a una temperatura de
30 °C. La materia prima es almacenada por 2 días para dar autonomía a la planta de
biogás.

Pre-tratamiento: El pre-tratamiento busca una mejora en la disponibilidad de sustrato en


el reactor. El tratamiento Térmico es económico y sirve para la higienización de residuos
peligrosos. Para este proceso a materia prima es transportada por una cinta de transporte
sin fin para luego entrar a un molino de martillo marca JF modelo J-F2, para luego pasar a
un tratamiento térmico por pasteurización.

Molienda: Se tritura la materia prima en un molino de martillos marca JF modelo J-F2 y


luego se utiliza un tornillo sin fin para su transporte

Pasteurización: Se realiza el tratamiento térmico del sustrato en un pasteurizador el cual


consiste principalmente en dos intercambiadores de calor que aumentan la temperatura
del fluido a 70°C por 15 min y luego la disminuyen a una temperatura ligeramente superior
a la del digestor (35°C).

Digestión anaerobia: Los sustratos ya mezclados se dirigen mediante tuberías de


polietileno de alta densidad (PEAD DN 50mm) hacia el digestor donde se someten al
proceso de digestión anaerobia con el objetivo de obtener biogás para su posterior
aprovechamiento energético y un digestato, parcialmente estabilizado, que presenta unas
características que mejorarán la eficacia de posibles postratamientos al que podamos
someterlo. Este proceso se lleva a cabo en un digestor anaerobio marca INOXPA modelo
DA-1004 del cual circula la mezcla de sustratos de forma continua, con un tiempo de
retención de 35 días. En el digestor la materia orgánica fermenta a una temperatura de
35° C (rango mesófilo).

Post-tratamiento: El principal objetivo del post-tratamiento del biogás será definido como
la remoción del ácido sulfhídrico a un nivel menor de 300 ppm. Para ese tratamiento se

62
pasa por los procesos de filtración, compostaje, absorción, desorción y finalmente por
enfriamiento.

Filtración: Se utiliza un filtro marca LAKOS modelo PRX-6700 para la separación de la


fracción sólida del Digestato. El filtro de Digestato se utiliza en la producción de biogás
para disminuir el contenido de humedad del residuo digerido, así éste puede ser utilizado
como abono en caso que cumpla las normas sanitarias. El biogás generado pasa por un
gasómetro marca Sunsungs modelo CLG-40 con el fin de estabilizar los flujos en caso de
emergencia o fluctuación en la producción del gas.

Absorción y desorción: en este proceso se usa una columna de absorción y desorción


marca EDIBON, modelo BT-DMGH. Las torres de absorción y desorción son utilizadas
principalmente para la separación de los gases contaminantes del biogás

Absorción: Se utiliza una torre de absorción con agua, en donde se tiene por objetivo
disminuir la concentración de ácido sulfhídrico a menos de 100 ppm. También se absorbe
dióxido de carbono en el proceso.

Desorción: Se utiliza una torre de desorción, en donde se busca extraer las impurezas en
el agua de lavado, proveniente de la etapa de absorción, utilizando una corriente de aire.

Enfriamiento: Se utiliza un intercambiador de calor modelo, marca. Para disminuir la


temperatura del gas y así condensar el vapor de agua contenido en el energético. Este
equipo requiere de un enfriamiento del biogás a la temperatura de 4°C para la
condensación del vapor de agua.

Cogeneración: Una vez acondicionado el biogás se convierte en energía eléctrica a


través de un cogenerador marca TECSA ENERGY, modelo y térmica dentro de la unidad
compacta de cogeneración (Carrasco, 2015)

63
14 Diagrama de flujo

8000 kg de estiércol
4000kg de estiércol Alimentación (Recepción de
la materia prima.
T= 30 °C
4000kg de H2 o
2 dias

Molienda

8000 kg de estiércol Pasteurización H20 670.0643 kg a 100°C


T = 70 °C
512,000 KJ
t= 15 min

8000 kg de estiércol Digestión Anaerobia 320 m3 biogás


TRH=35 días
T= 35° C

384 kg biogás + 7616 384 kg biogás


kg residuos Filtración

7616 kg residuo

384 kg biogás 245.76 kg biogás puro

Absorción

Cogeneración
Generación de
Desorción electricidad

8745 Kwh/día

F9= 245.76 kg biogás 245.76 kg biogás puro


Enfriamiento
T= 4°C
64
15 Fichas técnicas de equipos e instrumentos
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIERREZ FECHA:
ING. BIOQUIMICA B8B” 10/04/2018

FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENSILIOS

TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y HOMOGENIZADO


INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE
TUXTLA
GUTIERREZ.

Sunsungs
MARCA :

MS

MODELO:

001

N° DE SERIE:

DESCRIPCIÓN El tanque de montaje está hecho de placa de acero especial, material


FISICA : de sellado especial, cierre automático y otros materiales. Se puede
utilizar para tratamiento de aguas residuales, ingeniería de biogás,
almacenamiento de alimentos, petroquímica y otras industrias en el
gas, líquido y almacenamiento sellado sólido.

65
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Volumen : 140 m3
Energía: 1.195 kcal.
Contenido de CH4: 60%
Contenido de H2: 1%
Contenido de azufre:3 %
Espesor de la pared: 0.3 m
DIMENSIONES

Alto : 6.82 m

Ancho : 5.113 m de diámetro

INSTRUCCIONES DE USO

1. Antes de introducir los sustratos al digestor se mezclan y homogenizan en el tanque


de alimentación.
2. Almacenar la materia prima por un tiempo de residencia de 2 días.
3. El tanque de alimentación dispone de una entrada de sustratos, una salida de biomasa
que a través de una bomba se impulsara hasta el digestor, y eliminara la descarga de
arenas y/o material inorgánico que pueda haberse formado.
CARACTERÍSTICAS DE USO

1. El tanque de montaje está hecho de placa de acero especial, material de sellado


especial, cierre automático y otros materiales.
2. Vida útil de hasta 30 años.
3. La placa de electroforesis es después del picanto, La fosfatación, la electroforesis y el
tratamiento conservante en la placa, Y luego rociar la placa de acero al tratamiento
anticorrosión doble entra por cada apertura.
4. Se forma una fuerza de unión fuerte entre la capa de electroforesis y la placa de acero.
5. La formación de recubrimiento electroforesis de la capa protectora no sólo puede
prevenir la corrosión, pero también tiene la función de anti ácido y álcali.
6. El recubrimiento electrofático también tiene una resistencia al desgaste
extremadamente fuerte.
FUNCIÓN

Es útil para el almacenamiento de energía de biogás para almacenamiento de bioenergía.


CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

1. Abrir la tapa del tanque almacenador.


2. Limpiar y desinfectar el tanque de almacenamiento antes de ingresar la materia prima.

66
3. Ingresar la materia prima a utilizar ( estiércol u otro productos)
4. Cerrar bien el tanque para después seguir con el proceso de fermentación anaerobia.
MANTENIMIENTO

1. Retirar la materia prima si esto se llega a requerirá para realizar la limpieza requerida.
2. Realizar mantenimiento correctivo por medio de un especialista,
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

1. Destapar el tanque de almacenamiento.


2. Enjabonar las superficies internas y externas con una solución de jabón al 2 %.
3. Remover el exceso de jabón con agua potable
4. Desinfectar la superficie con una solución de hipoclorito de sodio al 5%.
5. Dejar secar el equipo.

FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENSILIOS

EQUIPO DE:MOLINO DE MARTILLOS

MARCA : JF

MODELO: J-F 2D

N° DE SERIE:

DESCRIPCIÓN Hecha de acero inoxidable con boquillas de alimentación, deflector para


FISICA : forraje, contracuchillla, salida inferior del producto, motor eléctrico,
botones de mando, 2 unidades de cuchillas picadoras y 16 unidades de
martillos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Energía: 1.5-2.5 kw, rotación de trabajo: 4000 rpm, Peso: 68 Kg.

DIMENSIONES

Alto : 1.337m

Ancho: 0.654 m

Profundidad: 0.648 m

INSTRUCCIONES DE USO

67
1.- Prender la maquina pulsando el botón ON,

2.-Depositar los granos en la molienda,

3.-Ajustar el caudal ajustando la tuerca mariposa y empujar el dosificador para arriba

4.- Recoger el producto colocando una bolsa en los ganchos

5.- Para apagar la maquina pulsar el botón OFF.

CARACTERÍSTICAS DE USO

1.- Elegir una de las cribas (4, 5,6 o 7) según el tamaño deseado para las partículas del
producto, y encájarla por debajo del rotor desintegrador. Mantenga una alimentación constante
y uniforme de la máquina, para garantizar máximo rendimiento.
FUNCIÓN

La máquina ofrece dos tipos de operación como Desintegrador de granos, como Maíz, sorgo,
soya, etc. Y picadura de plantas para forrajes.
CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

El caudal de granos debe ser ajustado según la potencia del motor empleado, el diámetro de
los agujeros de la criba y el tipo de producto.

MANTENIMIENTO

Lubricar a cada 8 horas de trabajo o diariamente el cojinete del rotor picador, usando una
engrasadora. Grasa GMA2 Petrobras BR (o equivalente) o grasa a base de jabón de Litio.
Afilar las cuchillas al notar que la cantidad de material picado está disminuyendo.
a) Aflojar la tuerca y abrir la tapa del compartimiento del rotor.
b) Quitar la tapa
c) Calcular el rotor con un taco de madera para evitar que gire.
d) Quitar los tornillos y quitar las dos cuchillas.
IMPORTANTE: Afilar siempre todas las cuchillas
e) Afilar las cuchillas en un esmeril apropiado, evitando el calentamiento Excesivo y
alteraciones en el color del filo.
Si la cuchilla esta desgastada con el borde redondo, cambiarlo por una nueva.
Si la maquina comienza a perder rendimiento en la calidad de los desintegradores, verificar el
estado de martillos y cambiarlos de posición si es necesario.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Quitar todos los residuos de producto que restaron en el interior de la máquina, y limpiar bien
la maquina por fuera y por dentro, manteniendo siempre en un lugar seco protegido del sol y
de la lluvia.

68
FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENCILIOS

EQUIPO DE: Transportadora de tornillo sin fin Lippel

MARCA : Lippel

MODELO: RT

N° DE SERIE: 00008

Sistema modular de transporte, utilizando para el transporte de materiales a


granel como chips o Astillas de pinos, cascaras, polvo y otros tipos de
DESCRIPCIÓN biomasa. Pueden ser simples o dobles para el transporte horizontal o
FISICA : inclinado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Construcción: Ferroviario o tipo tubular

Puertas de inspección: si

Angulo de inclinación: ajustable

Regulador de flujo: si

Sistema de sellado: si

Serie opcional: conductos de suministro y de descarga

DIMENSIONES

Alto : 4 m

Ancho: 1.5 m

Profundidad: 2 m

INSTRUCCIONES DE USO

1.- Encienda el equipo


2.- Programe el tiempo a utilizarlo.
3.- En dado de una emergencia presionar el botón suspensión de trabajo

CARACTERÍSTICAS DE USO

Es sugerido verificar el material a manejar, para un servicio de un material medio pesado.


Hacer uso den manual de operación:

69
Diseño sellado que permite el traslado de material húmedo o seco

Los rodamientos del motor están "disponibles en el mercado" para un mantenimiento sencillo

Construcción acampanada y resistente a la abrasión

FUNCIÓN

El sistema modular de transporte en canal tornillo sin fin es altamente versátil ofreciendo
numerosas soluciones para el transporte del material granular o polvo. Construidas a partir de
chapas y perfiles metálicos, en acero de carbono o acero inoxidable, de tamaño especial de
acuerdo a las características y volumen del producto a ser transportado.

CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

Dependiendo del material a ser trabajado, los transportadores de tornillo se suministra en una
versión para el servicio leve o medio pesado.

MANTENIMIENTO

1.- Con ayuda de una engrasadora suministrarle grasa para que tenga un buen
manteamiento.
2.- Con ayuda de una hoja registre los días que se le ha dado mantenimiento y
especificar que se le agrego o quito.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

1.- Desconecte el cable de corriente.


2.- Abra la tapa del tornillo sin fin.
3.- Con ayuda de una brocha normal limpie la superficie del equipo.
4.- Con una manta húmeda pase con jabón o algún desinfectante para tener en estado
óptimo el equipo.
5.- Vuelva a colocar el soporte del equipo.
6.- Vuelva a conectar a la corriente eléctrica

70
FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENCILIOS

PASTEURIZADOR SECCION DE CALENTAMIENTO

MARCA : INOXPA

MODELO: PTZ-004

N° DE SERIE: 004

DESCRIPCIÓN Pasteurizador hecho con acero inoxidable AISI 316, cuenta con bomba de
FISICA : alimentación centrífuga Hyginox SE, - Intercambiador de calor de placas,
que puede ser de 1, 2 o 3 etapas, a petición del cliente y/o proceso. Con
bastidor de acero inoxidable, placas de acero inoxidable AISI 316L de 0,6
mm de espesor. Con juntas de NBR, fijadas mecánicamente, Válvula de
desvío automática tipo KH (3 vías), además de válvulas de mariposa de
operación manual y la instrumentación necesaria para el control de la
temperatura de pasteurización.
- Válvula modulante de 3 vías, para el agua caliente, con posicionador
electroneumático.
- Todo el skid de pasteurización va montado sobre una estructura en acero
inoxidable con patas regulables en altura.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Caudal de trabajo: 500 l/h - 1000 l/h - 2000 l/h – 3000 l/h - 5000
l/h
Temperatura de entrada producto: 30 ºC Temperatura de
pasterización: 70 ºC Temperatura de salida producto: 4 ºC
Tiempo de retención: 15 min
Temperatura de agua caliente: 74 ºC

DIMENSIONES

Alto : 2m

Ancho: 4m

Profundidad: 2 m

INSTRUCCIONES DE USO

Encienda la Unidad presionando el botón rojo


El sistema de control está diseñado con múltiples menús para escoger. Hay menús específicos
disponibles dependiendo de las necesidades que requiera.

71
Use la flecha de retorno del lado derecho RETURN  para escoger las opciones de operación
de la pantalla con las opciones que requiera.
Usando la flecha hacia abajo seleccione un perfil que usted quiera correr y luego presione la
flecha de RETURN.
Le preguntará si está seguro. Seleccione (YES) y luego seleccione la flecha de retorno  otra
vez.
El ciclo comenzará automáticamente en este momento y no necesitará ninguna acción
adicional hasta que el ciclo haya terminado.
Si necesita detener un ciclo, apague el botón de encendido o desconecte la corriente en una
situación de emergencia; de otra manera, repita los pasos de arriba y seleccione ABORTAR
(ABORT) el perfil, luego SI (YES) para confirmar la acción. (Emergencia)
CARACTERÍSTICAS DE USO

Si usted compra el Pasteurizador de un distribuidor autorizado, contáctelos directamente si


tiene inquietudes o preguntas sobre reparación. Para un servicio rápido, utilice la guía de
localización y solución de problemas para encontrar una descripción precisa del problema.

FUNCIÓN

Consiste en el tratamiento del calor de un producto para matar todas las bacterias patógenas y
reducir la activad enzimática.

CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

No sumerja botellas dentro del tanque para llenarlas porque probablemente contaminarán el
producto con bacterias del fondo y los lados de la botella.
Siempre use guantes de nitrilo o de látex cuando este manipulando materia prima o calostro
para prevenir esparcir patógenos provenientes de la superficie externa.
Evite instalar la unidad en un área de altas corrientes de aire para evitar pérdida de calor por
convección mientras se pasteuriza

MANTENIMIENTO

Los mantenimientos programados serán supervisados por el coordinador de mantenimiento


estos serán ejecutados según requerimientos del fabricante de maquinaria, fabricantes de
lubricantes y fabricantes de filtros y se ejecutarán en intervalos predeterminados:

Los mantenimientos preventivos se ejecutarán mediante un control de mantenimiento


cronológico, este será supervisado por el coordinador de mantenimiento y se tendrá que
ejecutar en los plazos establecidos logrando así un control de estos y reduciendo los costos
por averías y falta de mantenimiento.

-Cuenta con una base de datos de todos los componentes utilizados en los mantenimientos
programados individuales a cada equipo
-Control de mantenimiento histórico en el cual podemos archivar cada mantenimiento realizado

72
a nuestra flota de equipos
-Cuenta también con un programa de mantenimiento de intercambio de repuestos de
intercambio para reparaciones mayores programable a cada equipo de la flota

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

•Enjuague preliminar con agua caliente que eliminará el grueso de las impurezas. La
temperatura será de 65ºC. El enjuague durará un tiempo aproximado de 6 minutos, y esta
agua será vertida a la red de saneamiento. El agua para el enjuague procede del tanque de
agua recuperada de limpiezas anteriores.

•Lavado con sosa cáustica al 1%. La temperatura de la solución será de 65ºC y el tiempo de
lavado de unos 6 minutos. Esta solución acabará de empujar el agua hasta el desagüe y será
recirculada al tanque de sosa para así poder ser reutilizada.

•Lavado con agua caliente a 65ºC durante unos 3 minutos. El agua acabara de arrastrar la
sosa hasta el tanque, y después es dirigida hasta el tanque de agua recuperada. Este agua
procede de la red.

•Lavado con ácido nítrico al 0,5%. La temperatura de solución será de 65ºC y el tiempo de
lavado de unos 6 minutos. Esta solución acabará de empujar el agua caliente hasta el tanque
de agua recuperada, y después será recirculada hasta el tanque de ácido nítrico.

•Lavado con agua a temperatura ambiente durante unos 3 minutos. El agua acabará de
arrastrar el ácido hasta su depósito e irá enfriando gradualmente todo el sistema. Esta agua
será reconducida al tanque de agua recuperada.

Diariamente se procederá al final de la jornada productiva a la limpieza con el equipo C.I.P. de


la maquinaria anteriormente mencionada. Los maduradores no serán limpiados al final de la
jornada, ya que al acabar la misma estarán llenos de mezcla preparada para el siguiente día,
por lo que serán limpiados durante la jornada tan pronto como se vacíen por su uso, antes de
la siguiente carga.

73
FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENCILIOS

DIGESTOR ANAEROBIO

MARCA : INOXPA

MODELO: DA-1004

N° DE SERIE: 003

DESCRIPCIÓN Equipo especializado únicamente para la fabricación de biogás a partir de


FISICA : residuos orgánicos de animales, hecho a a partir de acero inoxidable 303

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Velocidad: 1,5-2.7 m/s

Temperatura: Max. 100ªC

Acero inoxidable 303


DIMENSIONES

Alto : 10 m

Ancho: 10 m

Profundidad: 10 m

INSTRUCCIONES DE USO

1. La función es la remover los sedimentos acumulados con los años del reactor.
2. Con una bomba de lodos aspirar los lodos en la base del reactor. Hacer eso mientras
introduce el agua y la mezcla con agitación.
3. Una vez vaciado por completo, lavar con agua a presión el interior del reactor.
Terminado el lavado, re-acomodar el reactor en su posición dentro de la zanja,
asegurándose de centrarlo adecuadamente en su sitio, y proceder a volverlo a llenar de
agua con estiércol, tal cual como se indica en la sección “Arranque del sistema de este
manual. De ser posible llenar el sistema con parte de lodos que extrajo del sistema al
inicio de este procedimiento.-

CARACTERÍSTICAS DE USO

Registro de alimentación
 Entrada de reactor
 Biobolsa (reactor): lugar en donde se realiza la digestión anaeróbica.
 Lodos (agua + estiércol)
 Sellos de agua: Nivel de los lodos (NECESARIO)

74
 Salida de biogás.
FUNCIÓN

Los sistemas de agitación cumplen la misión de homogenizar la temperatura y el proceso de


fermentación, se emplea los siguiente: agitación mecánica, agitación hidráulica y agitación
gaseoso, la agitación puede diseñarse con el objetivo de romper la costra del superficial del
sustrato

CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

Para el biodigestor, se deberá Instalar equipos contra incendio, tipo A y en el caso de las áreas
eléctricas.

Para proteger su reactor y para que la agitación se haga con mayor facilidad, ÚNICAMENTE
agite cuando el reactor tenga poco o nada de gas.

MANTENIMIENTO

Los agitadores superiores a menudo usan un sencillo sellado de agua. Si cuenta con un sello
de agua, deben tomarse precaución en controlar el nivel del agua. Lo más adecuado es contar
con un sistema automático que mantenga el nivel del agua. Si se utilizan componentes
eléctricos, deben contar con protección contra explosiones y de seguridad por la presencia de
biogás. En climas más fríos, las líneas de agua y el cuerpo de la junta han de contar con
aislamiento térmico y para evitar la congelación.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

1. El motor del agitador se bloquea por la seguridad;


2. El montaje de mezclador / stand es desabrochado del sistema ferroviario;
3. El mezclador entero se echa hacia atrás en los rieles, tirando el tubo mezclador a través del
sello estático hasta que la hélice es exterior de la válvula de guillotina
4. La válvula de guillotina es cerrada para aislar la hélice desde el volumen principal del
tanque;
5. La pequeña cámara se drena y el mezclador se saca por completo mediante la apertura de
la placa de junta de estanqueidad, que está montada fuera de la unidad.
6. Abra el compartimiento del tanque y desinfecte con jabón para desinfectar las paredes del
sistema

75
FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENCILIOS

Filtro PRX Sepador de solido/liqudo

MARCA : LAKOS

MODELO: PRX-6700

N° DE SERIE: 0002

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Uso de corriente: 120/240 V, equipo de acero


inoxidable.

Presión máxima: 150 psi (10,3 bar), Rango de Flujo: 4 -


12,750 rpm (1 - 2,895 m³ / hr), Salida (Acoplamiento
acanalado): 20”, Tamaño de purgue (male N.P.T): 3”

DIMENSIONES

Alto : 2773 Mm

Ancho: 1702 mm

Profundidad: 4131 mm

INSTRUCCIONES DE USO

1. El producto a ser separado se introduce a través de un tubo de alimentación


estacionario en el interior y es acelerado suavemente.
2. El interior del separador la mezcla de líquidos se separa en una fase líquida ligera y en
una fase líquida pesada. Simultáneamente se separan los sólidos.
3. Como consecuencia, los sólidos separados se depositan en la cámara de sólidos.
4. Los sólidos separados son expulsados
CARACTERÍSTICAS DE USO

Eliminan los sólidos de los líquidos en su proceso industrial y permitir la reutilización del líquido
Como resultado:

• Reducir el costo de eliminación

• Extiende la vida útil de los líquidos de proceso eliminando sólidos problemáticos

• Concentra sólidos para su fácil eliminación o permite la recuperación de sólidos de alto valor

76
• Reduce el reemplazo de elementos / medios de filtro aguas abajo

• Mejora la química del agua

• Extiende la vida útil de los sellos de la bomba, válvulas y equipos de proceso

FUNCIÓN

Equipo de buena gran capacidad que lleva los sólidos fuera del líquido, fuera del separador y
fuera de la planta industrial. El separador elimina la escala de metal (solidos).

CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

Importante: Además de la gravedad específica, el tamaño de las partículas afecta la eficiencia


de separación. Para ganar perspectiva, 40 micrones están en el umbral de visibilidad.

MANTENIMIENTO

Son libres de mantenimiento, NO UTILIZAN CONSUMIBLES

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

 Apagar el equipo con las instrucciones del manual, desconcertar equipo y lavar la
superficie interior con abundante agua potable, sin mojar el cable de corriente o el
dispositivo de control de purga.
 Enjabonar las superficies internas y externas con detergente consultado por el
instructivo.
 Lavar con agua potable hasta remover el exceso de jabón del equipo ( evitar tener
contacto de agua en partes de uso de corriente eléctrica).
 Limpiar y secar las superficies internas o externas.
 Ojo el equipo es necesario lavar para poder tener un buen rendimiento al usar, evitando
quedar partículas que afecten su rendimiento.

FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENCILIOS

GASOMETRO CONTENEDOR DE GAS

MARCA : Sunsungs

MODELO: CLG-40

N° DE SERIE: 0040

77
DESCRIPCIÓN Gasómetro de doble membrana, está hecho especialmente de material de
FISICA : poliéster, cuenta con sistema de flujo de aire y un soplante de aire de
apoyo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Volumen: 10000 m3

Temperatura adecuada de las membranas: -40 a 70°C

Presión del biogás dentro del gasómetro: 200-300 pa.

DIMENSIONES

Alto : 26 m

Diámetro 30 m

Profundidad 26 m

INSTRUCCIONES DE USO

1.- comprobar que no haya ningún fallo activo


2.- fijar el interruptor local / remoto en posición local
3.- pulsar el botón arrancar
4.- para hacer una parada normal del equipo pulsar el botón de parada.

CARACTERÍSTICAS DE USO

Si se presenta alguna fuga de gas cerrar todas las válvulas que se encuentren conectados al
gasómetro.
FUNCIÓN

 es ampliamente utilizado para almacenar diversos gas neutro, como el biogás, aire, CO2, O2,
etc.

CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

Para hacer una parada de emergencia del sistema de compresión de gas pulsar una de las
setas de emergencia.
MANTENIMIENTO

1.- verificar cada mes si no hay corrosión de ciertas partes del equipo
2.- verificar las propiedades físicas por fuera del gasómetro para los casos de decoloración por
rayos solares.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

78
1.- limpiar con agua y jabón las válvulas de conservación de aire y las de seguridad con
frecuencia.

FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENCILIOS

EQUIPO DE: COLUMNA DE ABSORCION Y DESORCIÓN

MARCA : EDIBON

MODELO: BT-DMGH

N° DE SERIE: 304

DESCRIPCIÓN Estructura de aluminio anodizado y paneles de acero pintado. El equipo


FISICA : incluye ruedas para facilitar su movilidad. Principales elementos metálicos
de acero inoxidable.
Columna de relleno: está formada por un tubo cilíndrico de vidrio y rellena
de anillos Raschig. Circuito de líquido (agua): el líquido, que se encuentra
almacenado en un depósito de PVC, se impulsa hacia la columna con
ayuda de una bomba. Circuito de gas (aire y CO2): consiste en una
corriente mezclada de CO2 y aire

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Suministro eléctrico: monofásico, 220 V/50 Hz Peso: 100 Kg.

Caudal: 150 l/h Depósito de PVC: 40 L.

DIMENSIONES

Alto : 100 cm

Ancho: 74cm

Profundidad: 260 cm

INSTRUCCIONES DE USO

1.- Encender el equipo (bomba)


2.- Cerrar la válvula de cierre de entrada
3.- Abrir la válvula de cierre de salida

79
4.- Abrir la válvula de purga
5.-Poner la bomba en marca
6.- Abrir lentamente la válvula de entrada y abrir la válvula de ventilación.

CARACTERÍSTICAS DE USO

Las válvulas deben abrirse gradualmente. Una apertura y cierre bruscos de las válvulas
someterán al intercambiador de calor a un choque térmico, pudiendo causar fatiga del material.
FUNCIÓN

 Este equipo es utilizado para recuperar un componente gaseoso deseado, eliminar un


componente gaseoso no deseado, por ejemplo, la eliminación de una sustancia nociva de una
corriente de gases residuales, obtención de un líquido; por ejemplo la producción de ácido
clorhídrico por absorción de HCl gaseoso en agua, etc.

CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

Evaluar los factores que causen riesgo de corrosión como el pH y el caudal del líquido, y
controlar los flujos a contracorriente. Comprobar que las conexiones de las tuberías estén
adecuadamente sujetas y que las válvulas de drenaje estén cerradas.
MANTENIMIENTO

Controlar el nivel de aceite de bomba de vacío, cambiar válvulas de mariposa cada 3 años,
reemplazar los intercambiadores de calor para evitar la corrosión.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Eliminar los materiales sueltos que se hayan acumulado en las superficies de las placas
invirtiendo el flujo o por retrolavado con agua caliente o un producto de limpieza. Se bombea
agua tibia limpia o producto de limpieza a alta velocidad contra la dirección normal de flujo, las
válvulas de las tuberías del proceso están cerradas y las válvulas para la descarga están
abiertas.

O pueden utilizarse sustancias químicas como solución alcalina al 2%


(NaOH) y/o ácido nítrico al 0,5%

FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENSILIOS

EQUIPO DE: INTERCAMBIADOR DE CALOR

MARCA : SUICALSA

MODELO: 3601

N° DE SERIE: 0316

80
DESCRIPCIÓN El intercambiador está compuesto de una columna de soporte,
FISICA : placas ranuradas, donde el calor es transferido de un medio a otro,
contiene una plancha de presión de acero inoxidable. Incluye placas
de alto y bajo rendimiento para combinar.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Rosca de 304 SS "Garden Hose", conexiones de


entrada / salida de agua.

Peso aproximado de 24 kilos.

Máximo rango de flujo: 120 kg/s

Temperatura máxima: 180 °C

DIMENSIONES

Alto : 1.8 m

Ancho: 0.65 m

Profundidad: 3.24 m

INSTRUCCIONES DE USO

 Instalar sobre una bancada lo suficiente resistente para sostener el bastidor,


instalar las válvulas de drenaje en ambos tubos de conexión de manera que el
intercambiador se pueda parar y abrir sin crear inconvenientes a los aparatos
adyacentes.
 Controlar la cota de apriente, no excediendo la presión máxima de trabajo.
 Controlar las válvulas entre la bomba y el intercambiador estén cerradas
 Si hay válvulas a la salida comprobar que estén completamente abiertas.
 Abrir valvula de drenaje necesaria para evacuar el aire.
 Poner en marcha las bombas
 Abrir las válvulas a la entrada lentamente de manera que la presión aumente
gradualmente en el intercambiador para prevenir asi la formación del fenómeno
del golpe de ariete.
Cuando el funcionamiento del intercambiador se ha estabilizado controlar que no se
produzca pérdidas como consecuencia de un incorrecto apriete del paquete de placas
o presencia de juntas defectuosas.

81
CARACTERÍSTICAS DE USO

 Es posible poner en función los circuitos individualmente.


 En caso de diferencias de presión superiores al 50% entre los dos circuitos, se
aconseja abrir simultáneamente los dos sistemas para prevenir
descompensaciones elevadas de presión.

FUNCIÓN

 Este equipo está diseñado para recuperar el calor presente en un fluido


transfiriéndolo a otro fluido (conducción, convección).
CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

 Durante el funcionamiento controlar las temperaturas y presiones del


intercambiador verificando que estén dentro de los límites indicados en la placa
identificadora suministrada.
 Verificar que la columna de soporte, la barra de soporte y la barra de dirección
estén limpias y engrasadas.
Nota: las regulaciones de caudal se deben efectuar lentamente para proteger el
sistema contra sacudidas térmicas y de presión.

MANTENIMIENTO

 Apretar posteriormente el intercambiador sin descender por debajo de la cota de


apriete indicada en la placa de identificación. Si esto no solucionara el problema,
será necesario cambiar las placas o las juntas afectadas.
 El cambio de las juntas se debe realizar con la máxima atención y cuidado para
prevenir que no se dañen las placas.
Es necesario efectuar estas operaciones:
 Eliminación de las juntas viejas: Esta operación se puede realizar en distintos
modos; una posibilidad es la siguiente; con una pistola de aire caliente se
calienta la parte posterior de la placa hasta cuando se consigue despegar
fácilmente la junta.

La corrosión puede desgastar las placas en profundidad. Esto se nota por un mezclado
de los fluidos. Para poder visualizar el fenómeno, es necesario bajar la presión por un
lado del intercambiador y luego desmontar la tubería inferior. De esta manera se puede
observar el interior del conducto del intercambiador. Presurice el otro lado del
intercambiador (máx 6 bar). De esta manera se puede observar en donde se ha
producido la pérdida.
 Marque las placas defectuosas y cámbielas o elimínelas (siempre en número
par).

 Limpiar y lubricar la barra de soporte

82
 Limpiar los pernos y de la parte roscada de los tirantes
 Lubricar las partes de deslizamiento.
 Medir y anotar la cota de apriete.
 Sin necesidad de abrir el intercambiador lavar con líquido detergente
generando una acción combinada mecánica y química para la eliminación de las
incrustaciones. No utilizar cepillos o herramientas de hierro para limpiar las
placas.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

 En caso de residuos de aceite, asfalto, grasas, utilice un disolvente parafínico a


base de nafta (por ej. Queroseno).
 En caso de depósitos orgánicos que contienen proteínas, se pueden eliminar
por medio de una solución alcalina, sosa cáustica al 2% a 50 °C, para la
suciedad particularmente obstinada, deje a baño varias horas.
 Los depósitos de caliza se limpian con soluciones ácidas (concentración máx.
de 4% temperatura Máx 60°C); por ejemplo algunos tipos de productos
comercializados son:
1) Ácido nítrico para carbonatos de calcio.
2) Ácido sulfámico para sulfuro de calcio (óxidos metálicos).
3) Ácido cítrico para silicatos como arcilla.
4) Ácido fosfórico para silicatos como alúmina.
 No utilizar ácido clorhídrico o sulfúrico.
La sosa y el ácido nítrico pueden dañar seriamente el intercambiador de placas de
acero, el efecto de la corrosión depende de la temperatura y del pH medio de la
concentración.
 No utilizar los siguientes agentes: Quetones, Ésteres, Hidrocarburos
Halogenados, Aromáticos.

FICHA TECNICA DE EQUIPO Y UTENCILIOS

COGENERADOR

MARCA: TECSA ENERGY

MODELO: TC-1007

N° DE SERIE: 0007

DESCRIPCIÓN Equipo de maniobra pesada con refuerzo en la base del equipo, hecho de
FISICA: acero inoxidable 303

ESPECIFICACIONES TECNICAS

83
1360 kg

POTENCIA: 2 x 480 kWe + 1 x 2004 kWe

DIMENSIONES

Alto: 2m

Ancho: 2m

Profundidad: 6 m

INSTRUCCIONES DE USO

1.- Encienda el equipo.


2.- Programe el tiempo a operar.
3.- En caso de un sobrecalentamiento presionar el botón exit emergy

CARACTERÍSTICAS DE USO

Llegando a unos aprovechamientos energéticos que pueden oscilar entre el 75% y el


90% de la energía química contenida en el combustible.
La descompresión de estos gases genera una energía mecánica que mediante un
alternador se transforma en energía eléctrica, de alta calidad. Incluso en las plantas
más eficientes actualmente la conversión lograda es inferior al 42%

FUNCIÓN

Sistema de producción conjunta de electricidad o energía mecánica y energía térmica útil. Este
sistema de generación conjunta de energía reduce notablemente la factura energética de las
empresas y mejora el proceso productivo. Las plantas de cogeneración alcanzan niveles de
rendimiento muy altos, generando electricidad y calor simultáneamente.

CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO

 Análisis del espectro de vibración de turbina, reductor y alternador, a distintas velocidades y


en aceleración
 Cambio de aceite, si procede (según análisis)
 Calibración de la instrumentación
 Comprobación del vapor de sellos

MANTENIMIENTO

Evitar los disparos a plena carga, las maniobras bruscas innecesarias, evitar trabajar con

84
parámetros anormales durante largos espacios de tiempo, operar con los valores de los
diferentes parámetros en los puntos apropiados, etc., es responsabilidad de los operadores, y
los problemas técnicos de la planta van a estar en gran medida condicionados por la forma de
operar.

En tercer y último lugar, fiabilidad y disponibilidad dependen del mantenimiento que se realice.
Si el mantenimiento es básicamente correctivo, atendiendo sobre todo los problemas cuando
se presentan, es muy posible que a corto plazo esta política sea rentable

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

 Comprobación de alarmas y avisos


 Vigilancia de parámetros (niveles de vibración, revoluciones, temperaturas de entrada y
salida del vapor, presiones de entrada y salida, presión, temperatura y caudal de aceite
de lubricación, presión de vacío del depósito de aceite de lubricación, comprobación de
nivel de aceite, presión diferencial de filtros, entre otros)
 Inspección visual de la turbina y sus auxiliares (fugas de aceite, fugas de vapor, fugas
de agua de refrigeración, ruidos y vibraciones anormales, registro de indicadores
visuales)
 Limpieza y mantenimiento del cuadro de control
 Inspección del virador
 Prueba de potencia
 Limpieza de alternador
 Cambio de filtros de alternador

85
16 Balance de materia y energía del proceso

A continuación se muestra el balance de materia y energía

1) F2= 4000 kg H2O

X2 H2O=1

F1= 4000 kg de estiércol ALMACENAMIENTO F3=8000 kg sustrato

X3 H2O= 0.5

X3 estiércol= 0.5

2 ) F3= 8000 kg sustrato MOLIENDA F4= 8000 kg sustrato

X3H2O= 0.5 X4H2O = 0.5

X3 estiércol= 0.5 X4 estiércol= 0.5

3) FH2O entrada= 670.0643 kg

Vapor= 100 °C

T= 25°C

F4 = 8000 kg sustrato F4= 8000 kg sustrato


PASTEURIZACIÓN

X3H2O = 0.5 T=70°C t= 15 min. T= 70 °C

X3 estiércol= 0.5

FH2O de salida= 670.0643 kg H2O

Q= M sustrato * Cp sustrato * ΔT

Q= 1512E6 J.= 1, 512,000 KJ “Calor necesario para pasteurizar”

Q= M H2O * ΔH condensación

86
ΔH condensación= 2256.5 KJ/ Kg.

4)

F4= 8000 kg sustrato F5= 384 kg BIOGAS + 7616 kg


DIGESTOR
residuos

X8 H2O= 0.5 F5=320 m3 biogás

X8 estiércol= 0.5 X5CH4= 0.64

Relación sustrato- biomasa X5CO2=0.20

0.04 m3 biogás/kg estiércol X5 N2=0.1

ϼbiogás= 1.2 kg/m3 X5H2= 0.01

X5O2= 0.02

Q= 206862.6934 KJ/h Calor que deber ser retirado del digestor para conservar la temperatura de 35°C.

5)

F5= 384 kg biogás + 7616 kg residuos F7= 384 kg biogás


FILTRACIÓN

F6= 7616 kg residuo

6)

F7= 384 kg biogás F9= 245.76 kg biogás puro


ABSORCIÓN
T= 35 °C

F8= 138.24 kg gas residual

87
FH2O= 1194.5363 kg H2O

7) T= 5°C

F9= 245.76 kg biogás F10= 245.76 kg biogás


ENFRIAMIENTO
T= 35°C T= 4°C

FH2O= 1194. 5363 kg H2O

T= 30°C

Q reducido por CH4 =Q adquirido por H2O = 125091. 84 KJ

88
17. Layout (plano de la planta).

A continuación, se presenta una distribución de los equipos en una planta de proceso de


biogás para fines energéticos.

Se utilizan líneas sólidas para demarcar áreas y doble líneas para demarcar edificaciones,
además las distancias entre etapas se muestran proporcionales a las distancias mínimas

89
exigidas. No se especifican dimensiones, ya que el diseño que se presenta debe ser
flexible a diferentes contextos.

18. Servicios auxiliares

Dentro de los servicios auxiliares que la planta necesita para su funcionamiento, se


encuentran los siguientes:

 Calderas de vapor: El vapor de plantas es utilizado como el medio principal de


calentamiento en las industrias y para la generación de energía eléctrica. La
capacidad de generar vapor se mide bajo un estándar internacional llamado
caballo caldera el cual es equivalente a generar 15.65 kg/h de vapor con una
temperatura de 100°C a presión atmosférica y que es alimentado con agua a
100°C.
 Agua potable: se necesita suministros de agua potable para la alimentación de
calderas, agua de enfriamiento, uso sanitario, otros incendios, etc. El agua es
materia prima que se incorpora a numerosos productos industriales.
 Agua de enfriamiento: El agua como servicio auxiliar se utiliza como fluido de
enfriamiento para el control de las temperaturas del caldo de fermentación en los
birreactores. Esta agua, a diferencia del agua de proceso, nuca entra en
contacto con las materias primas o productos de la biorreacción, ni con las
superficies en contacto con estos, si no que circular a través de las chaquetas o
serpentines según el diseño del biorreactor.
 Energía eléctrica: tiene como propósito proporcionar la electricidad para
accionar bombas, compresores, motores eléctricos y otros. Equipos mecánicos,
instrumentos. El sistema se debe adecuar para entregar en el punto que se
requiera la energía necesaria sin cuásar sobrecalentamiento o cambios de
voltajes innecesarios.

90
19. Plano de instrumentación y control

91
20. Producto y controles de calidad

Como producto de la digestión, el biogás es un combustible limpio y amigable con el


medio ambiente, aunque contenga solamente cerca del 55 al 65% de CH4. Otros
componentes incluyen 30 a 40% de CO2, de fracciones del vapor de agua, de trazas de
H2S y de H2, y posiblemente de otros contaminantes (por ejemplo siloxanos). Hay una
gran necesidad de aumentar el contenido energético del biogás, haciéndolo transportable
sobre distancias más grandes. En última instancia, la compresión y el uso de los cilindros
de gas o su introducción en la red del gas. El enriquecimiento del biogás puede
alcanzarse solamente después de quitar el CO2 y los contaminantes. La composición
típica del biogás de la digestión del lodo de aguas residuales y de rellenos sanitarios así
como del gas natural se muestra en la Tabla 20.1

Tabla 20. 1 Composición de biogás e diferentes fuentes y gas natural

Valor calorífico del biogás es determinado por el contenido de CH4. El valor calorífico
superior alto es la energía generada cuando 1 Nm3 de biogás se quema y el vapor de 42
agua formado dentro de la combustión se condensa. El valor calorífico inferior omite la
condensación del vapor. El número de metano describe la resistencia del gas al golpeo
cuando es usado en un motor de combustión. El metano tiene por definición un número
de metano de 100 y el H2 un número de metano de 0. El CO2 aumenta el número del
metano porque es un gas no combustible con una alta resistencia de golpeo. Una mejora
en la calidad del biogás, por lo tanto, tiene un número de metano superior a 100. El biogás
contiene una variedad de compuestos de azufre, sobre todo sulfuros, aunque los rastros
de disulfuros y de tioles están también presentes. Especialmente el azufre oxidado
(sulfato y sulfito) que es corrosivo con la presencia de H2O. El H2S por sí mismo es

92
reactivo con la mayoría de los metales y la reactividad se aumenta por la concentración y
la presión, por la presencia de H2O y una temperatura elevada. Los compuestos
halogenados están a menudo presentes en el biogás de rellenos sanitarios, pero
raramente en el biogás de la digestión del lodo de aguas residuales. Un ejemplo son los
siloxanos, que son compuestos volátiles de silicio que tienen estrecha relación con
radicales orgánicos. La cantidad de silicio tiene que ser reducida a un mínimo,
especialmente al usar motores. Las altas concentraciones de amoníaco son un problema
para los motores de gas, y normalmente 100 mg/Nm3 de NH3 pueden ser aceptados. La
combustión, sin embargo, lleva a la formación de NOx. Todas las plantas de biogás se
deben equipar de una cierta clase de filtro para reducir la cantidad de partículas finas en
el gas. Estos filtros, con un tamaño de 2 a 5 μm, no sólo quitan partículas, sino también
reducen el contenido de gotas del agua o de espuma.

Limpieza del biogás

Las razones principales para purificar el biogás son principalmente la necesidad de


satisfacer los requisitos de las aplicaciones del biogás (motores, calderas, pilas de
combustible, vehículos, etc.); para aumentar el valor calorífico del biogás; y/o para
estandardizar la calidad del biogás. La calidad requerida depende en gran medida del
uso, como se muestra en la tabla 20.2

Remoción del dióxido de carbono La eliminación del CO2 aumenta el valor calorífico del
biogás y lleva a una calidad consistente del biogás, similar al gas natural. Al usar técnicas
de remoción del CO2, es importante mantener bajas pérdidas del metano por razones
económicas y ambientales puesto que el CH4 es un gas de efecto invernadero 21 veces
más que el CO2 (Van de Velden et al, 2013)

Tabla 20. 2Componentes del biogás que requieren ser removido en la purificación
del biogás.

Hay diversos métodos de remoción, los más comunes que se realizan son la absorción o
adsorción. La separación criogénica también es posible, pero costosa y la separación de
membrana ha estado ganando terreno en las últimas investigaciones y aplicaciones. En
los procesos de absorción, el CO2 y el H2S son simultáneamente removidos debido a la
alta polaridad del CO2 y el H2S y la no polaridad del CH4. El agua es el solvente más

93
común para la purificación del biogás comprimido (4 a 7 bar). El diseño de un sistema de
purificación con agua depende de la solubilidad del CO2, pues la solubilidad es regida por
la presión, la temperatura y el pH cuando la presión aumenta, la solubilidad del CO2 en
agua aumenta; pero disminuye cuando se incrementa la temperatura.

Remoción del agua

El biogás se encuentra saturado con vapor de agua cuando se extrae del digestor. El
secado es generalmente necesario o recomendado. La refrigeración o el diseño sensible
de la tubería de trabajo es un método común para condensar el agua. Para alcanzar
puntos de condensación más altos, el biogás puede ser comprimido antes de enfriarlo. La
adsorción con el gel de silicona o AL2O3 es aplicado cuando se necesitan alcanzar puntos
de condensación muy bajos. Un método alternativo de secar el biogás puede ser la
absorción en glicol o en sales higroscópicas, que pueden ser recuperadas a temperaturas
elevadas.

Remoción de H2S

Se debe recordar que el acondicionamiento apropiado del lodo puede limitar el contenido
de H2S presente en el biogás. La adición de sales de Fe3+ al lodo puede producir sulfuros
insolubles y reducir el H2S libre en el biogás a valores menores de 150 ppm (dependiendo
de la cantidad de Fe3+ agregado). Un exceso de sales de Fe3+ agregadas puede sin
embargo inhibir la formación de biogás. El H2S puede también ser adsorbido con carbón
activado (Van de Velden et al, 2013).

El carbón activado actúa como un catalizador para convertir el H2S en azufre elemental.
La impregnación con yoduro de potasio (KI) es necesario para la remoción. Los
microorganismos, pertenecientes a la familia de Thiobacillus, pueden ser utilizados para
reducir el nivel de sulfuros en el biogás, oxidándolos principalmente a azufre elemental y a
algunos sulfatos. Estas bacterias están comúnmente presentes en el material de la
digestión y así no tienen que ser inoculados.

Además, la mayor parte de ellas son autotróficas, que significa que utilizan el dióxido de
carbono del biogás como fuente de carbono. El oxígeno necesita ser adicionado al biogás
para la desulfurización biológica y el nivel necesario depende de la concentración de
sulfuro de hidrógeno, generalmente alrededor de 2 a 6% de volumen de aire en el biogás.
El método más simple para la desulfurización es agregar oxígeno o el aire directamente
en la cámara de digestión. Con este método, el nivel de H2S se puede reducir por arriba
del 95 % a niveles menores de 50 ppm, sin embargo depende de la temperatura, lugar y
cantidad de aire agregado y del tiempo de reacción. Al agregar el aire en el biogás, son
necesarias implementar medidas de seguridad para evitar una dosis excesiva de aire en
caso de una falla de bombeo. El metano es explosivo en el rango de 5 a 15% en aire. La
desulfurización biológica puede también ocurrir en un biofiltro separado, llenado con
cuerpos plásticos en los cuales los microorganismos de desulfuración se adhieren. Antes

94
de que el biogás se incorpore a la unidad, se agrega del 5 al 10% de volumen de aire. El
nivel de H2S se puede reducir de 3,000 a 5,000 ppm hasta 50 a100 ppm. El amoníaco es
separado al mismo tiempo.

Remoción de trazas de gases

Fue mencionado en párrafos anteriores que los siloxanos pueden estar presentes en el
biogás. La presencia de siloxanos en el biogás da lugar a algunos problemas con
respecto a su valorización térmica (Dewil y col., 2016). Estos compuestos que contienen
silicio son ampliamente utilizados en varios procesos industriales (por ejemplo para 46
sustituir solventes orgánicos) y se agregan con frecuencia a productos de consumo (por
ejemplo detergentes, productos de cuidado personal, etc.). Una cantidad significativa de
siloxanos se encuentran en las aguas residuales y no se descomponen en una planta de
tratamiento de aguas residuales convencional de lodos activados. Aunque una gran parte
se volatiliza a la atmósfera durante el tratamiento, una cantidad significativa se fija por
adsorción a los flóculos del lodo.

Durante la digestión del lodo, los siloxanos se remueven del lodo y se volatilizan debido a
la digestión del material orgánico y a la temperatura elevada en el digestor. Las
concentraciones del siloxano encontradas típicamente en el biogás están entre 30 y 50
mg/m3 con picos de hasta 400 mg/m3 en algunas PTAR (Dewil y col., 2016). Solamente
los siloxanos volátiles son detectados en el biogás. Schweigkofler y Niessner (2001)
divulgaron que solo dos siloxanos cíclicos, es decir octametilciclotetrasiloxano (D4) y
decametilciclopentasiloxano (D5), son detectados en cantidades significativas en el
biogás. Durante la combustión del biogás, estos siloxanos son convertidos en una dura y
abrasiva sustancia microcristalina de silicio que cubren gradualmente el equipo que se
utiliza para el aprovechamiento del biogás. La capa ocasiona serios daños al motor por la
abrasión de las superficies del motor de biogás, que se manifiesta en un recalentamiento
de las piezas sensibles del motor (aisladores térmicos) y por baja de la función de las
bujías.

La capa cristalina por otra parte se acumula en el aceite lubricante y en las superficies de
las cubiertas de la turbina. Para el biogás de Trecatti (Reino Unido), la presencia por
arriba de hasta 400 mg/m3 de siloxanos volátiles llevó a un fallo mecánico importante
dentro de las 200 h de operación del motogenerador (Griffin, 2004). El problema por otra
parte se evita por el uso de motores eficientes de encendido por chispa que son de rápido
funcionamiento, operan a altas temperaturas y usan biogás solamente. Previamente los
motores duales de combustible (baja temperatura, con el aceite combustible para ayudar
a la ignición) fueron menos propensos a los depósitos de silicio.

Compresión y almacenamiento del biogás La compresión del biogás reduce los


requerimientos de almacenaje, concentra el contenido de energía y aumenta la presión a
niveles que superan las caídas de presión en técnicas subsecuentes o tuberías. Aunque
se hayan publicado varios estudios (Biswas y col., 1977; Wellinger y Lindeberg, 1999;

95
Mande, 2000; Nema y Bhuchner, 2002), todavía no hay un uso en gran escala.
Generalmente las opciones del almacenamiento del biogás, se resumen en la Tabla 20.3.
(Wallis y col.,1989).

Tabla 20. 3 Opciones más comunes de almacenamiento de biogás

Prevención de Riesgos Toxicológicos.

Las principales características de tipo toxicológicas del biogás dependen de su


composición. Se indican en primer lugar las características de color, olor y las otras
características que se indican:

Tabla 20. 4 Características de toxicidad de los componentes del biogás

Prevención de Riesgos de Inflamación o Explosión.

Las características de inflamación del biogás dependen de las características de


inflamación de su componente inflamable, es decir el Metano, las que se indican en la
tabla 20.5.

96
Tabla 20. 5 Características de inflamación del metano

De acuerdo a lo indicado, el rango de inflamación del metano es de 5 al 15%. Debido a


que el biogás contiene un porcentaje importante de inertes, principalmente el CO2, el
límite superior de inflamabilidad disminuye por la disminución porcentual de oxígeno en la
mezcla, haciéndose más estrecho el rango de inflamación. Como medidas preventivas
básicas, las referencias indican que es necesario impedir posibles mezclas inflamables
eliminando pérdidas o fugas del biogás al aire, así como evitando fuentes de ignición
cercanas a los puntos donde pudieran presentarse fugas de biogás.

Las normas ATEX, (8) (9) (10) válidas para toda la Comunidad Europea regulan los
riesgos de las Atmósferas Explosivas en lugares de trabajo. Fundamentalmente ellas
exigen la evaluación de los riesgos de explosión en cada caso, (ATEX 137), (8), así como
la certificación de los equipos a utilizar (ATEX 100) (9)

97
21. Organigrama de la planta

A continuación se muestra la representación gráfica de la organización y estructura


interna de una la planta.

Gerente general

Dpto. Administrativo y Dpto. de


operaciones Dpto.de ventas
finanzas

Asesor contable Jefe. Ingeniero Obreros Jefe de


Secretaria Jefe de compras
ventas
O legal De operaciones
Administrativa

98
22. Conclusión

 En la actualidad, existe una escasez energética mundial que conlleva a la


búsqueda de nuevas energías que sean sostenibles en el tiempo y amigables con
el ambiente. En particular, México se ha caracterizado por ser un país dependiente
energéticamente, lo que conlleva problemas de suministro energético y por lo tanto
inconvenientes en el crecimiento del país.
 La generación de residuos aprovechables en proyectos de biogás en México, la
llevan a cabo principalmente las agroindustrias, seguidos por los residuos
generados por la población o residuos sólidos urbanos. Estos residuos pueden ser
aprovechados para proyectos de autoabastecimiento energético, en donde la
tecnología que mejor aprovecha el potencial energético del biogás es la
cogeneración.
 La tecnología de digestión anaerobia es un proceso bastante eficiente para extraer
biogás. Aplicada al tratamiento de estiércol bovino el cual posee grandes
beneficios para el medio ambiente, ya que contribuye a la reducción de las
emisiones de GEI

99
23 Anexos

Costo de la energía eléctrica

Con respecto al recibo de la CFE es importante saber que los altos consumidores de
electricidad pagan más caro cada Kilowatt-hora (KWh) consumido en relación con
aquellas personas que cuidan su consumo al no rebasar los límites establecidos por esta
empresa.

Las tarifas de consumo establecidas por la CFE son las siguientes:


1 1A 1B 1C 1D 1E 1F

Estas tarifas son establecidas por región, dependiendo de las temperaturas de cada área
geográfica. En la parte superior de tu recibo eléctrico puedes localizar la tarifa
correspondiente a tu localidad. Las tarifas pueden además variar dependiendo de la
época del año. Por ejemplo, en las áreas con mucho calor existe una tarifa de verano, con
la cual se extienden los limites de consumo.

Como ejemplo, la tarifa 1 para el mes de agosto de 2015 se establece de la siguiente


forma:
Cargos por energía consumida

por cada uno de los primeros 75 (setenta y cinco)


Consumo básico $ 0.809 kilowatts-hora.
por cada uno de los siguientes 65 (sesenta y cinco)
Consumo intermedio $ 0.976 kilowatts-hora.
Consumo excedente $ 2.859 por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

3. Mínimo mensual El equivalente a 25 (veinticinco) kilowatts-hora.


En esta tarifa, el límite de consumo “moderado” es de 140 KWh mensuales. Esto significa
que con un consumo igual o menor a los 140 KWh estarás pagando menos de $1 peso
por cada KWh consumido. Por ejemplo, un consumo de 130 KWh en el mes con esta
tarifa equivale a unos $114 pesos (75 KWh x $0.809 + 55 KWh x $0.976).

Por otro lado, cada KWh consumido que exceda del límite de los 140 será facturado con
un precio de $2.859 pesos. Si tu consumo mensual fuera de 200 KWh, entonces esto
equivaldría a un costo de $295.65 ==> (75 KWh x $0.809 + 65 KWh x $0.976 + 60 KWh x
$2.859).

En este último caso, el consumo se incrementó en un 53%, sin embargo, el costo


aumentó en un 159%.

Como un segundo ejemplo, la tarifa 1F (zonas de calor extremo) para el mes de


agosto de 2015 se establece de la siguiente forma:
2.1 Cargos por energía consumida

100
por cada uno de los primeros 300 (trescientos) kilowatts-
hora.
Consumo básico $ 0.595
por cada uno de los siguientes 900 (novecientos)
Consumo intermedio kilowatts-hora.
bajo $ 0.741
por cada uno de los siguientes 1300 (mil trescientos)
kilowatts-hora.
Consumo intermedio alto $ 1.804
por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.
Consumo excedente $ 2.859

3. Mínimo mensual El equivalente a 25 (veinticinco) kilowatts-hora.


En las zonas de calor extremo del país, el recibo eléctrico representa un egreso muy
importante para las familias, por lo cual se debe tratar de entender muy bien la forma en la
cual se calculan los costos de la energía.

En esta tarifa, el límite de consumo “bajo” en verano es de 1200 KWh mensuales,


mientras que el límite de consumo “moderado” es de 2500 KWh mensuales. Esto significa
que con un consumo igual o menor a los 1200 KWh estarás pagando menos de 70
centavos por cada KWh consumido.

Por ejemplo, un consumo de 1100 KWh en el mes de agosto de 2015 con esta tarifa
equivale a unos $771 pesos ==> (300 KWh x $0.595 + 800 KWh x $0.741).
Si tu consumo mensual fuera de 2,000 KWh, entonces esto equivaldría a un costo
de $2,288.6 pesos ==> (300 KWh x $0.595 + 900 KWh x $0.741 + 800 KWh * $1.804).
Por otro lado, cada KWh consumido que exceda del límite de los 2500 será facturado con
un precio de $2.859 pesos.

Si tu consumo mensual alcanza los 3,000 KWh, entonces esto equivale a un costo
de $4,638.10 pesos ==> (300 KWh x $0.595 + 900 KWh x $0.741 + 1300 KWh * $1.804 +
500 KWh * $2.859).
Pasar de un consumo de 2000 KWh mensuales a 3000 KWh mensuales significa un
incremento del 50% en energía consumida pero un incremento de más del 100% en el
costo mensual, además del riesgo de ser catalogado como un cliente de alto consumo
(DAC).

Tarifas de Alto Consumo DAC


Debes intentar por todos los medios no ser calificado por la CFE como un cliente de alto
consumo (DAC) ya que esto significará un enorme incremento en el pago de tu recibo de
electricidad.

Para la Comisión Federal de Electricidad un cliente de alto consumo es aquel que en los
12 meses ha sobrepasado en promedio el límite correspondiente a su tarifa:

101
Límites de consumo DAC para cada tarifa:

TARIFA LIMITE
1 250 kWh/mes
1ª 300 kWh/mes
1B 400 kWh/mes
1C 850 kWh/mes
1D 1,000 kWh/mes
1E 2,000 kWh/mes
1F 2,500 kWh/mes
El costo por KWh consumido en tarifas DAC varía dependiendo del mes y de la región del
país, pero en todo caso es superior a los $3 pesos por KWh.

Por ejemplo, para la tarifa 1F en el mes de agosto de 2015 el costo por KWh es de $3.186

Un consumo mensual de 3000 KWh en el mes de agosto de 2015 con la tarifa DAC
equivale a $9,558 pesos.

Resultados de entrevistas

Género

Qué sabe usted sobre las energías alternativas

Apoya usted el uso de las energía alternativa

102
Tiene conocimiento acerca del Biogás

Sabe cuánto consume de energía por bimestre

Cuanto consume de energía por bimestre

103
Cuántas personas viven en su casa

Aproximadamente cuanto paga de luz al mes

104
Cambiarias el consumo de electricidad convencional por una electricidad limpia.

105
CÁLCULOS DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

1) F2= 4000 kg H2O


X2 H2O=1

F1= 4000 kg de estiércol


ALMACENAMIENTO
F3=8000 kg sustrato
X3
H2O= 0.5
X3
estiércol= 0.5

Balance general
F1+F2= F3
F3= 8000 kg de sustrato

Balance parcial de H2O


F1X1H2O + F2X2H2O = F3X3H2O
𝐹2𝑋 2 𝐻2𝑂 4000∗1
X3H2O = 𝐹3 = 8000
X3H2O + X3 estiércol= 1
X3H2O= 0.5 X3estiercol= 0.5

2)
F3= 8000 kg sustrato MOLIENDA F4= 8000
kg sustrato
X3H2O= 0.5
X4H2O = 0.5
X3 estiércol= 0.5
X4 estiércol= 0.5

3) FH2O entrada= 670.0643 kg


Vapor= 100 °C

T= 25°C
F4 = 8000 kg sustrato F4=
PASTEURIZACIÓN
8000 kg sustrato

X3H2O = 0.5 T=70°C t= 15 min.


T= 70 °C
X3 estiércol= 0.5

106
FH2O de salida= 670.0643 kg H2O

Cp sustrato= 4200 J/ kg °C
Q= M sustrato * Cp sustrato * ΔT
Q= (8000 kg) (4200 J/ kg °C) (70°C-25°C)
Q= 1512E6 J.= 1, 512,000 KJ “Calor necesario para pasteurizar”

Q= M H2O * ΔH condensación
ΔH condensación= 2256.5 KJ/ Kg.
𝑄 = 1,512,000 KJ
M H2O= = = 670. 0642 kg vapor.
ΔH condensación 2256.5 KJ/ Kg

4)
F4= 8000 kg sustrato F5= 384 kg BIOGAS +
DIGESTOR
7616 kg residuos
X8 H2O= 0.5 F5=320 m3
biogás
X8 estiércol= 0.5 X5CH4= 0.64
Relación sustrato- biomasa X5CO2=0.20
0.04 m3 biogás/kg estiércol X5 N2=0.1
X5O2= 0.02
ϼbiogás= 1.2 kg/m3 X5H2= 0.01

107
Cálculos

F5= (8000 kg) (0.04 m3 kg) = 320 m3 biogás

F5= (320 m3) (1.2 kg/m3) = 384 kg biogás.

Q= -ΔHrx – MΔHH2O + WS

Suponiendo que no se evapora mucho H2O

Q= - ΔHrx + WS

De acuerdo a la bibliografía que - ΔHrx= 26862.6934 KJ/h

Y en base a la ficha técnica ws= 50kw = 180000 KJ/h

Q= 206862.6934 KJ/h Calor que deber ser retirado del digestor para conservar la temperatura de 35°C.

5)

F5= 384 kg biogás + 7616 kg residuos F7= 384 kg biogás


FILTRACIÓN

F6= 7616 kg residuo

6)

F7= 384 kg biogás F9= 245.76 kg biogás puro


ABSORCIÓN
T= 35 °C

F8= 138.24 kg gas residual

108
FH2O= 1194.5363 kg H2O

7) T= 5°C

F9= 245.76 kg biogás F10= 245.76 kg biogás


ENFRIAMIENTO
T= 35°C T= 4°C

FH2O= 1194. 5363 kg H2O

T= 30°C

MCH4 * ΔHCH4 condensado = MH2O * ΔHH2O

M CH4∗ ΔHCH4 condensado


MH2O= ΔH H2O
Q reducido por CH4 =Q adquirido por H2O = 125091. 84 KJ

𝐾𝐽
245.76 kg∗509
𝐾𝑔
MH2O= 𝐾𝐽 𝐾𝐽 = 1194.5363 𝑘𝑔 H20
125.74 −21.020
𝐾𝑔 𝐾𝑔

109
24 Referencias bibliográficas

 Aguilar Q., Armijo C., Taboada P. (2016). El potencial energético de los residuos
sólidos municipales. Ingenieria revista academia, volumen 13, 2009: 59-62.
 Aarons S.R., O´Connor C.R., Gourley C.J.P.(2016) Dung Decomposition in
Temperate Dairy Pastures I. Changes in Soil Chemical Properties. Australian
Journal of Soil Research, volumen 42, 2004: 107-114.
 Anders,J. (2017). Biogas production and use on California's dairy farms. A survey
of regulatory challenges. EPIC (Energy policy initiatives center). University of San
Diego School of law.
 Awe, O., Zhao, Y., Nzihou, A., Minh, D., Lyczko, N., (2017). A review of biogas
utilisation, purification and upgrading technologies. Waste Biomass Valoriz. 8 (2),
267–283.
 Bothi, L. & Aldrich, B.( 2016). Feasibility study of a central anaerobic digester for
ten dairy farms in Salem N.Y. Manure management program Cornell University.
www.manuremanagement.cornell.edu. Accesado el 25 de febrero del 2018
 Cendales, E. (2016). Producción de biogás mediante la codigestión anaeróbica de
la mezcla de residuos cítricos y estiércol bovino para su utilización como fuente de
energía renovable (Maestría). Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Ingeniería.
 CETESB. (2016). Primer Inventario Brasileño de Emisiones Antrópicas de Gases
de Efecto Invernadero. Informes de Referencia Emisiones de Metano en el
Tratamiento y en la Disposición de Residuos. Compañía de tecnología de
saneamiento ambiental. Ministerio d Ciencia y tecnología.
 CER, Centro de Energías Renovables, (2014). Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. , «Proyectos de Biomasa. Guía para
Evaluación Ambiental Energías Renovables no Convencionales,» ByB Impresores,
Santiago.

 Delgado, R. (2016). la biomasa como recurso energético. España: Universidad de


Salamanca.

110
 Deublein D., Steinhauser A. (2015). Biogas from waste and renewable resources:
An Introduction. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co KGaA, Weinheim. 443 p.
 Fernández, M. (2017). Valoración de biomasa residual de origen animal mediante
procesos termoquímicos. España: Universidad de Castilla- La mancha. Facultad
de ciencias y tecnologías químicas.
 Garzón Cuji, M. (2015). “ESTUDIO DE UN BIODIGESTOR GENERADOR DE
GAS METANO MEDIANTE ABONO ORGÁNICO PARA PRÁCTICAS DE
ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN EL LABORATORIO DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO” (ingeniería). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO, FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA.
 International Energy Agency (2014) «IEA Energy Technology Essentials,». [en
línea]. . [consulta: 17 de marzo 2018].
 Instituto nacional de ecología y cambio climático.( INECC). (2016). Inventario
nacional de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), BESEL, S.A. (2015).
Biomasa: Digestores Anaerobios, Depósito Legal. Departamento de Energía.
Madrid,: M-45366-2007 ISBN-13: 978-84-96680-21-0.
 NAVARRO, J. (2017): «Propuesta metodológica para la elaboración de planes
nacionales de eficiencia energética para los países del Sistema de Integración
Centroamericana (SICA)», Naciones Unidas, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), México D.F., [9/Marzo/2018].
 Pavlostathis, S., & Giraldo Gomez, E. (2015). Cinética del tratamiento
anaeróbico. Water Science & Technology, 24(8).
 Ramírez, L. (2017). Generación eléctrica por medio de biogás (Ingeniería).
Universidad de Costa rica, facultad de ingeniería.
 Roya, B., (2015). Biogas – a clean energy Biogás. Electron. J. New Approach 13
(13), 142–149 (In Portuguese)
 Ro m e ro, R. (2015). Abonos orgánicos y químicos en producción de sanidad y
absorción nutrimental de papa y efecto en el suelo. Tesis de M.C. Colegio de
Postgraduados, México.
 SAGARPA. (2015). Utilización de Estiércoles. México: Instituto de Recursos
Naturales (IRENAT).

111
 SAN MIGUEL, G., GUTIÉRREZ, F. (2015). TECNOLOGIAS PARA EL USO Y
TRANSFORMACION ENERGETICA. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID:
MUNDI-PRENSA.
 Serrato, R., Ortíz, A., Dimas, J., Berúmen, S., (2016) Aplicación de lavado y
estiércol para recuperar suelos salinos en la comarca lagunera, México. Terra
Latinoamericana, volumen 20 (número 3), julio-septiembre, 2002: 329-336..
 Tóala Moreira, e. (2013). Diseño de un biodigestor de polietileno para la obtención
de biogás a partir del estiércol de ganado en el rancho verónica.” (Licenciatura).
Escuela superior politécnica de Chimborazo, facultad de ciencias.
 Van, A., Lettinga, G.,( 2015). Anaerobic Wastewater Treatment: A Handbook for
Hot Climate Areas. Epgraf, Campina Grande (In Portuguese). .
 Varnero, M. (2014). Manual de Biogás (pp. 17-24). Santiago de Chile: “Chile:
Remoción de Barreras para la Electrificación Rural con Energías Renovables”.
 Vázquez, A. (2014). La energía renovable en México: perspectivas desde el
Balance Nacional de Energía 2012. Economía Informa, 385, 90-99.
http://dx.doi.org/10.1016/s0185-0849(14)70423-2.
 Vera, I., Martínez, J., Estrada, M., & Ortiz, A. (2014). Potencial de generación de
biogás y energía eléctrica Parte I: excretas de ganado bovino y porcino. Ingeniería,
Investigación Y Tecnología, 15(3), 429-436. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-
7743(14)70352-x
 Deublein, D. y Steinhauser, A. 2016, Biogas from Waste and Renewable
Resources. An Introduction., Mörlenbach: Strauss GmbH.
 Hilbert, J., Eppel, J. 2015. Desafios y Estrategias para Implemetar la Digestión
Anaeróbica en los Agrosistemas. Argentina.
 Mandujano, M. I.; Félix, A. y Martínez, A.M. 2013. Biogas, Energía y Fertilizante a
partir de desechos orgánicos. OLADE, Serie de publicaciones especiales N 6,
México. 41pp.
 Pérez, J. A. 2016, ESTUDIO Y DISEÑO DE UN BIODIGESTOR PARA
APLICACION EN PEQUEÑOS GANADEROS Y LECHEROS. Memoria Ingeniero
Civil Mecánico, Univ ersidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,
Santiago de Chile.
 Varnero, M. T. 2011.Manual del Biogás, Santiago de Chile.

112

Вам также может понравиться