Вы находитесь на странице: 1из 50

GUIA DE PRÁCTICA FISICA

Código de registro: Versión 1.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA
Practica Nº 1

LINEALIZACIÓN
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Al analizar los datos obtenidos de un experimento y graficarlas en un eje cartesiano,


vemos que la gráfica, no es una línea recta, más bien obtendremos un conjunto de
puntos conocido como “diagrama de dispersión”, cuyo análisis permite estudiar
cualitativamente, la relación entre ambas variables tal como se ve en la figura 1.

Figura 1

El siguiente paso, es la determinación de la dependencia funcional entre las dos


variables x e y que mejor ajusta a la distribución bidimensional.

Se denomina regresión lineal cuando la función es lineal y se requiere la


determinación de dos parámetros: la pendiente y la ordenada en el origen de la
recta de regresión y se relacionan a través de una ecuación lineal.

y = bx + a

Donde las constantes a (ordenada en el origen) y b (pendiente) dependen del tipo


de sistema que se estudia y, a menudo, son los parámetros que se pretende
encontrar.

El método más efectivo para determinar los parámetros a y b se conoce como


técnica de mínimos cuadrados, para ello se requiere datos de x e y, los que se
obtienen sometiendo el sistema a diferentes condiciones, con ello logramos fijar

1
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

para distintos valores de la variable independiente x, distintos valores para la


variable dependiente y. De este modo se dispone de una serie de puntos (x1,y1),
.... (xn,yn) que, representados gráficamente, deberían caer sobre una línea recta.
Sin embargo, los errores experimentales siempre presentes hacen que no se hallen
perfectamente alineados presentando una dispersión de coordenadas.

El método de mínimos cuadrados determina los valores de los parámetros a y b de


la recta que mejor se ajusta a los datos experimentales. Sin detallar el
procedimiento, se dará aquí simplemente el resultado del sistema de ecuaciones:
𝑛 𝑛

∑ 𝑦𝑖 = 𝑏 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑛𝑎
1 1
𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑦𝑖 𝑥𝑖 = 𝑏 ∑ 𝑥𝑖2 + 𝑎 ∑ 𝑥𝑖
{ 1 1 1

De donde:

El coeficiente de correlación r es otra técnica de estudiar la distribución


bidimensional, que nos indica la intensidad o grado de dependencia entre las
variables X e Y y se obtiene por.

El coeficiente de correlación está comprendido entre -1 y +1.

• Cuando r =+1, la correlación lineal es perfecta, directa.


• Cuando r =-1, la correlación lineal es perfecta, inversa
• Cuando r = 0, no existe correlación alguna, independencia total de los
valores x e y.

2
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

FUNCIONES NO LINEALES

Al graficar los valores de x e y, es posible que la curva sea de la forma y = a·xb, lo


cual nos da varias posibilidades de curvas y la posibilidad de aplicar el método de
logaritmos base 10 o e, para llevarla a la forma lineal.
Función potencial

Linealización aplicando logaritmos en base 10

Si nuestra gráfica es de la forma y = a·xb podemos linealizarla, aplicando las


propiedades de logaritmos. Para ello partimos de:
y = a·xb
Aplicando logaritmos en ambos lados de la igualdad se tiene:

Log10y = bLog10x + Log10a (1)

Recurrimos al cambio de variables y llamamos Y, X,A y B a los términos de la


Ecuación (1), como sigue:

Log10y = Y Log10x = X Log10a = A y b=B

Ahora podremos escribir la ecuación (1) de la siguiente forma:

Y = B·X + A

Los parámetros, pendiente A y ordenada al origen B, hallamos recurriendo al cálculo


estadístico. Una vez obtenida la ecuación en la forma pendiente-intersección es
necesario escribir la ecuación en la forma original (y = b·xa), para ello es necesario
encontrar el valor de b y a; a partir de.

Log10a = A

Aplicando el antilogaritmo se obtiene: a = 10A ; b = B

Valores con los que podremos reemplazar donde corresponde, obteniendo así la
ecuación conocida como empírica:

y = a·xb

3
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

2.- COMPETENCIA

El estudiante conocerá el ajuste de curvas, potencial y exponencial, y regresión


lineal para su aplicación en las diversas prácticas de laboratorio.
3.- MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.

Detalle por estudiante

MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cant. unid. Observaciones
1 Calculadora con funciones de estad. 1 Unid.
2 Juego de cerchas 1 Juego
3 Lápiz o portaminas 1 Unid.
INSUMOS
Item Denominación Cant. Unid. Observaciones
1 Hoja de papel milimetrado 4 Unid.

4.- PROCEDIMIENTO

- La siguiente tabla de datos se obtuvo de un experimento de Movimiento


Uniformemente Acelerado, el experimento se realizó partiendo del reposo de forma
que la ecuación teórica es:
x = ½ a t2
Tiempo (s) 0.2 0.4 0.6 0.81 1.2 1.4 1.6 1.8 2 .22 2.4
Distancia (cm) 1 3.7 8.2 14.5 22.6 32.5 44.2 57.77 90.1 109 129.7

Encuentra la ecuación empírica, aplicando logaritmo base 10.

- Cada grupo debe graficar en papel milimetrado los datos que se les ha
proporcionado
- Determinar la viabilidad o no de aplicar Ajuste de curvas por el método de los
mínimos cuadrados, linealizarla, encontrar su ecuación empírica.
Para ello utilizaremos dos herramientas:
1) Calculadora científica
2) Excel
- Graficar el resultado de la ecuación hallada, y proyectar a futuro el comportamiento
de los parámetros estudiados.

4
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

5.- DURACION DE LA PRÁCTICA

La práctica tiene una duración de 2 periodos académicos

6.- MEDICION y CALCULOS

Obtener una gráfica con los datos iniciales en papel milimetrado y determinar el tipo
de gráfica obtenida, realizando según sea el caso, la linealización correspondiente
de las diferentes funciones, obteniendo como resultado final la ecuación linealizada
o Empírica, y proceder a la proyección correspondiente determinando un
comportamiento futuro de los parámetros utilizados.

7.- CUESTIONARIO.

• Una fábrica de cierta marca de refrescos a tomado al azar 10 semanas de un


año observando la temperara media correspondiente y la cantidad de
refrescos pedidos durante cada uno de dichos periodos. La información
obtenida es la siguiente:
Temperatura (ºC) 10 28 12 31 30 19 24 5 9 15
Cant. refrescos 21 65 19 72 75 39 67 11 12 24
- Realice la recta de ajuste considere temperatura(x), cantidad de refrescos (y).
- Determine el coeficiente de correlación.
• Se realizó un experimento de Movimiento Uniformemente Acelerado y los
datos obtenidos son los siguientes.

Tiempo (s) 0.2 0.4 0.6 0.81 1.2 1.4 1.6 1.8 2.22 2.4
Distancia (cm) 16 19 23 29.4 37.5 47.4 59.1 72.6 88 105

Aplica logaritmos, gráfica y obtén la ecuación empírica.(y= axb)


• ¿Qué significado físico tiene la pendiente?, ¿y la ordenada al origen?
• Explique a que se denomina ejes cartesianos y grafique un eje cartesiano
contemplando las denominaciones de los ejes.
• Explique paso a paso, el procedimiento de su calculadora científica para
calcular una regresión lineal.

5
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA
Practica Nº 2

MEDICIONES Y ERRORES
1.- CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.

1.1 Medidas
Todas las ciencias experimentales se basan en la obtención de información
mediante la observación de fenómenos o propiedades físicas presentes en la
naturaleza, de forma que el asignar a una magnitud un número acompañado de
una unidad, estamos definiendo una propiedad física y constituye una medida.
El proceso de medida consistirá en comparar una magnitud con otra patrón tomada
como unidad.

Entonces.- La medición, es un proceso que consiste en obtener experimentalmente


uno o varios valores que pueden atribuirse razonablemente a una magnitud.

1.1.1 Tipos de mediciones:

a. Directas.- Son aquellas que utilizando un instrumento de medición le


asignamos un valor a una magnitud física, esta queda suficientemente
definida.
b. Indirectas.- Son las que para quedar suficientemente definidas,
requieren la realización de otras medidas o cálculos.

1.1.2 Instrumentos de medición


a. Medidas de longitud

i. Flexómetro.- Sirve para medir distancias lineales, consiste en una cinta de


metal flexible; generalmente traen grabadas dos escalas, una en pulgadas y
otra milimétrica
La exactitud de medición que puede obtenerse con la escala milimétrica es
igual a 1.0 mm; mientras que en la escala de pulgadas es de 1/16 de pulgada.
Los flexómetros son muy utilizados en el campo de la construcción civil,
mecánica, etc.
ii. Calibrador Vernier.- Es utilizado para realizar mediciones lineales pequeñas
como dimensiones externas, internas y/o profundidad.

Consta de una regla graduada en la escala métrica, y/o pulgadas. Los brazos
sirven para medir dimensiones exteriores mientras que las garras para medir

6
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

interiores. La barra de profundidades mide alturas interiores. El tornillo de


fijación sirve para mantener inmóvil al conjunto deslizable.

Finalmente el cursor o vernier, es el elemento indicador en el proceso de


medición. La exactitud o sensibilidad de estos instrumentos son: 0.1 mm, 0.05
mm, 0.02 mm y 1/128 de pulgada.
iii. Micrómetro.-
También denominado Tornillo Micrométrico puesto que consta de un tornillo
de ½ milímetro de paso, se utilizan para realizar medidas exteriores con una
sensibilidad de 0.01 mm.,
Este instrumento consta de un yunque y un husillo con los cuales se oprime al
objeto a ser medido, el seguro impide que el tambor gire. El cilindro graduado
está dividido en escala milimétrica, allí se hace la lectura de los milímetros
enteros y mitades; mientras que con el tambor se hace la lectura de las
centésimas de milímetro.

b. Medidas de masa y peso

La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está


relacionada con el número y clase de las partículas que lo forman.

El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la


masa del mismo, los instrumentos para determinar ambas propiedades son:

i. Balanza.- Instrumento para determinar la masa del objeto, mediante


comparación con masas patrón certificadas, en su forma más sencilla
consiste en dos platos que cuelgan de una barra horizontal que está
sujeta en su centro y permanece nivelada cuando alcanza el equilibrio;
el objeto que se desea pesar se coloca en uno de los platos, y en el
otro se van colocando pesas hasta nivelar horizontalmente la barra.

Actualmente se cuenta con balanza digitales de lectura directa, que nos


proporciona valores con mayor exactitud.

ii. Dinamómetro.- El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir


fuerzas, fuerzas gravitatorias o peso de un objeto. El dinamómetro
tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en el
estiramiento de un resorte que sigue la ley de elasticidad de Hooke en
el rango de medición.

iii. Medidas de tiempo. El Tiempo es una magnitud física fundamental, el


cual puede ser medido utilizando un proceso periódico, entendiéndose

7
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

como un proceso que se repite de una manera idéntica e


indefinidamente. La unidad de tiempo seleccionada es el segundo, éste
último se define como la 86.400 ava parte del día solar medio.
1.1.3 Errores de medición.

El número x que resulta de un proceso de medición, no es necesariamente el


valor exacto de tal medida, puesto que no hay un instrumento de medición que
proporcione un valor verdadero de una magnitud, todas las lecturas que
realizamos, siempre tienen un grado de incertidumbre que lo llamaremos error de
la medida. Los errores cometidos en las medidas son desconocidos, pero pueden
estimarse mediante lo que conocemos como cálculo de errores resultando
imprescindible para la fiabilidad de un conjunto de datos experimentales.
De donde podemos decir que el error de medición es la diferencia entre el valor
medio o calculado y el real y se clasifican en:
a. Sistemáticos.- Se deben errores presentes en los equipos, debidos a
las imperfecciones de estos, tales como mala calibración, defectos de
fabricación o errores en la escala del instrumento.
b. Aleatorios.- Este varía en cada medición, no se pueden predecir,
ocurren al azar y con frecuencia las comete la persona que efectúa la
medición como el error de paralaje por ejemplo, y/o las alteraciones
debidas a los fenómenos físico – climatológicos)

1.1.4 Errores en medidas directas.

Cuando medimos la longitud de una mesa con una cinta métrica, o la intensidad que
pasa por la rama de un circuito con un amperímetro, estamos realizando una medida
directa, Sin embargo esta medida tiene una incertidumbre, cuyo valor verdadero de
la magnitud medida, se encuentra en un entorno de probabilidad Δx que denomina
error absoluto.
a. Error absoluto.

Es la diferencia entre el valor que uno obtiene en una medición (x),


menos el valor promedio obtenido en toda las lecturas (𝑥̅ ).
Valor verdadero = 𝑥̅ ± Δx,
Dónde:
x = Valor verdadero
𝑥̅ = Valor promedio
∆x = Error experimental o absoluto

8
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

De esta expresión entendemos que el valor verdadero “x”, está situado


dentro del intervalo:
(𝑥̅ - Δx) < Valor verdadero < (𝑥̅ + Δx)

El error absoluto (Δx) tiene las siguientes propiedades:


• Es siempre positivo ( Δx > 0).
• Posee las mismas dimensiones de la magnitud física x, y por
tanto se mide en las mismas unidades.
• Siempre debe cumplirse Δx << x

Determinación del error absoluto en medidas directas

1. Errores sistemáticos.
El error absoluto asociado a las medidas directas tomadas en el
laboratorio, es un error de tipo sistemático y pueden ser
eliminados.
Este error poseen todos los instrumentos de medida debido a que
tienen una lectura mínima conocido como sensibilidad del
instrumento, el que puede ser calculado por:
𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎
∆xs =
2
2. Errores accidentales, aleatorios o estadísticos
Si medimos varias veces consecutivas la misma cantidad y en las
mismas condiciones, es probable que no coincidan. Esto se debe a
causas que actúan en forma imprevisible, aleatoria, unas veces en
defecto y otras en exceso.
Se producen de modo no regular, sin un patrón predefinido, siendo
difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la medición. Si
bien no es posible corregir estos errores en los valores obtenidos,
frecuentemente es posible establecer su distribución de probabilidad
y estimar el efecto probable del mismo.
A continuación, se aplican conceptos estadísticos para calcular el
mejor valor posible para dicha magnitud (valor medio) y su error
asociado (desviación media).
i. Valor óptimo (valor medio): el valor óptimo de una cantidad
dentro del dominio de dispersión de un conjunto de n

9
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

medidas xi , es el valor medio de las cantidades obtenidas.


Así, si x1 , x2 , x3 ,…, xi ,…, xn son los valores obtenidos de
la magnitud en diferentes medidas, el valor medio se define
como:
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛
Donde:
xi = Uno de los valores resultantes de la magnitud que se ha
medido, donde i varia de 1 hasta un valor n.
𝑥̅ = Valor promedio o valor óptimo.
n = Cantidad de datos o medidas obtenidas
xi = Valor medido
Como regla general, y debido a que en el laboratorio no se
realizarán más de diez medidas de cada magnitud, se
considerará como mejor valor el valor medio de dichas medidas,
y como error absoluto asociado su desviación media
3. Error estadístico
Es el error que se genera al realizar dos o más mediciones de una
magnitud física, Este error se puede calcular mediante el error
cuadrático medio que representa el grado de alejamiento del valor
medio y dado por:

∑𝒏𝒊=𝟏(𝒙𝒊 − 𝒙
̅ )𝟐
𝜟𝒙𝒆 = √
𝒏(𝒏 − 𝟏)

4. Combinación de errores sistemático y estadístico o Error


efectivo (absoluto)
Este error representa una combinación de los errores principales de
medición, el sistemático y estadístico.

i. Error relativo
Denominado también como “Precisión de la medida”. Este error
resulta del cociente entre el error efectivo y el valor medio.

10
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

ii. Error relativo porcentual

Este error es definido para otorgar un mejor significado al error


relativo. Por tal motivo es el error relativo expresado en porcentaje.

Este error nos permite comparar medidas y ver cuál de ellas es


más precisa. Por ejemplo: si medimos con una incertidumbre de
±0.01 cm una longitud de 1 cm, estamos cometiendo un error
relativo del 1 %, mientras que si con la misma incertidumbre
medimos una longitud de 1000 cm, estamos cometiendo un error
relativo de tan solo el 0.001 %. Claramente la segunda medida
es mejor que la primera, a pesar de que sus errores absolutos
asociados son iguales.

Al igual que el error absoluto, el error relativo posee


sus características propias:
• Es adimensional y siempre positivo.
• Errores relativos superiores al 100% suponen que, en las condiciones
experimentales en las que se esté llevando a cabo la experiencia,
somos incapaces de medir dicha magnitud física.

b. Porcentaje de error (Error porcentual)

Cuando se mide una cantidad cuyo valor teórico se conoce, se


calcula el porcentaje de error de la siguiente forma:

(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)


%𝑒 = | | 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Finalmente, la medida directa debe expresarse en la forma:

X = (𝑥̅ ± ∆x ) Unidades

1.1.5 Errores en medidas indirectas - Propagación de errores

Hay magnitudes que no se miden directamente, sino que se derivan de otras que
sí son medidas en forma directa. Cuando la medida indirecta “y” depende de otra
magnitud “x”, mediante la relación funcional y = f(x), el error de “y” es igual a:

11
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

𝜕𝑓
∆𝑦 = | | ∆𝑥
𝜕𝑥̅
Cuando la medida indirecta “v” depende de otras magnitudes. Para un caso
general, supongamos que V es una función de los parámetros X, Y, Z, etc.
y= f(x, y, z, …)
El error de “y” es igual a:

𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2
∆𝑣 = √(𝜕𝑥̅ ∆𝑥) + (𝜕𝑦̅ ∆𝑦) + (𝜕𝑧̅ ∆𝑧) + ⋯

Ahora supongamos que la función sea:


𝒙𝒏 · 𝒚𝒎
V = 𝒂. 𝒛𝒍

Entonces su error relativo será

∆𝑉 ∆𝑥 2 ∆𝑦 2 ∆𝑧 2
= √(𝑛 ) + (𝑚 ) + (𝑙 )
𝑉 𝑥̅ 𝑦̅ 𝑧̅

Para casos más frecuentes:


z = (x ± y)

1.1.6 Cifras significativas y redondeo de números

Dado que la exactitud con la que se conoce el valor de una magnitud física a través
de un procedimiento de medida, se encuentra limitada por su error experimental, se
deduce que no tiene sentido expresar una medida con precisión mayor que su error
absoluto: por ejemplo, no tiene sentido decir que una mesa mide 2,503324±0.05 m

12
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

de longitud, siendo correcto escribir 2,50 ± 0,05 m. Por esto conviene tener siempre
presente que todo error Δx es un valor estimado y, por tanto, sujeto también a
incertidumbre.
Por lo anteriormente expuesto, intuimos que no tiene sentido dar el valor de una
medida con infinitas cifras decimales, como tampoco lo tiene el especificar el error,
con mucha precisión (no olvidemos que el error es un valor "estimado"). Por tanto
no daremos más cifras que las que realmente sean significativas. En este sentido,
es necesario establecer un criterio a la hora de eliminar números en los valores
obtenidos de nuestra medida y de su error:
a. Si la cifra que se omite es menor que 5, se procede a su eliminación sin más.

b. Si la cifra eliminada es mayor que 5, se aumenta en una unidad la última cifra


retenida.

c. Si la cifra eliminada es 5, se toma como última cifra el número par más


próximo; es decir, si la última cifra retenida es par se deja, y si es impar se
toma la cifra superior.

d. No es necesario comentar nada sobre las dos primeras reglas. En cuanto a


la tercera se trata de un convenio razonable (por supuesto siempre refutable)
que si se sigue siempre, unas veces nos llevará a supervalorar y otras a
infravalorar el valor real, lo que es mejor que siempre redondear por exceso
o siempre por defecto.

2.- COMPETENCIA.

El estudiante conocerá y utilizará instrumentos de medida de longitud, tanto grandes


como pequeños. Dentro de estos instrumentos serán utilizados, el flexómetro,
calibrador vernier, micrómetro, balanza, cronometro y dinamometro.

3.- MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cant. unid. Observaciones
1 Calculadora con funciones de estad. 1 Unid.
2 Flexómetro 1 Unid.
3 Calibrador Vernier 1 Unid.

13
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

4 Micrómetro 1 Unid.
5 Balanza digital 1 Unid.
6 Dinamómetro 1 Unid.
7 Cronómetro digital 1 Unid.
8 Soporte universal con nuez y vástago 1 Unid.
9 Cilindro de madera con perforación 1 Unid.
10 Área para efectuar mediciones 1 Unid.
11 Placa plástico u otro material 1 Unid.
12 Masa de 50 gr 1 Unid.
13 Esfera de vidrio (Canica) 1 Unid.

4.- PROCEDIMIENTO.
Cada integrante del grupo, procederá a tomar medidas de longitud para el cálculo del
volumen, área y espesor de los objetos indicados por el docente.
Cada integrante del grupo, procederá a determinar la masa y el peso del objeto
proporcionado por el docente.
Cada integrante de grupo procederá a determinar el tiempo de caída de una esferilla de
vidrio, utilizando un cronómetro digital.
Sobre la base de las lecturas efectuadas, se procederá al cálculo de los resultados
aplicando teoría de errores; tanto para las mediciones directas como para las indirectas.
5.- DURACION DE LA PRÁCTICA.
La práctica tiene una duración de 2 periodos académicos
6.- MEDICION y CALCULOS.
a. Flexómetro (sugerencia, área de la Mesa).- Tómese medidas de la base (B) y la
altura (H)
b. Calibrador Vernier (sugerencia, volumen del cilindro).- Tómese medidas requeridas
para calcular el volumen del sólido proporcionado.
c. Micrómetro (Sugerencia, espesor del carnet).- Se tomará una medida cuyo rango
sea menor a un centímetro, pudiendo ser el espesor de alguna tarjeta o credencial.
d. Balanza electrónica digital.- Se determinara la masa promedio de 4 pesas de la
misma magnitud.
e. Dinamómetro, Determinar el peso promedio de 4 pesas de la misma magnitud
f. Cronómetro digital, se determinara el tiempo de caída de una esferilla
Estas medidas obtenidas se las cumplimentará en las tablas de la Hoja de Datos. Según
sea el caso se obtendrá: El Área, el Volumen y el espesor de lo indicado por el docente, a

14
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

cuyos resultados debe aplicarse Teoría de errores, expresando el resultado final de la


siguiente forma:
x = 𝑥̅ ± ∆x [unidad de medida]
7.- CUESTIONARIO.

• ¿Qué es la sensibilidad de un instrumento?


• ¿Por qué debemos expresar cada dimensión de la forma:
x = 𝑥̅ ± ∆x [unidad de medida]
• ¿Cuál de los instrumentos utilizados es más preciso y porque?
• ¿Por qué se utiliza un flexómetro para medir el espesor de una mesa en
carpintería y no un calibrador vernier?
• ¿Qué instrumento recomienda para medir el espesor de una plancha
metálica?
• Explique la importancia de aplicar teoría de errores en laboratorio.

PRACTICA Nº 2 – MEDICIONES Y ERRORES


HOJA DE DATOS

a) Flexo metro b) Calibrador Vernier c) Micrómetro


(Área de la mesa) (Volumen del cilindro) (Espesor del carnet)

15
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

B H D H e
cm cm mm mm mm

d) Balanza c) Dinamómetro d) Cronómetro


(Determ. de la Masa) (Determ. del Peso) (Determ. Tiempo caída)

m w t
g. N s

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA
Practica Nº 3

REACCION HUMANA

16
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

1.- CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.

El tiempo de reacción es una medida de la rapidez con que el organismo responde


a algún tipo de estímulo y depende totalmente del sistema nervioso. Esta reacción
si bien es similar a un reflejo, existe entre ellos una gran diferencia.
a) Los reflejos son involuntarios, se usan para proteger el
cuerpo, y son más rápidos que una reacción. Los
reflejos son por lo general un ciclo de retroalimentación
negativa y actúan para ayudar a devolver el cuerpo a
su estabilidad normal de funcionamiento, la
homeostasis. Ul ejemplo clásico de un reflejo es: el
reflejo patelar (o rotuliano). Este reflejo se denomina
reflejo de estiramiento y se inicia golpeando el tendón
debajo de la rótula

b) En cambio una reacción es un proceso que culmina en una respuesta de


acción. Es mensurable a través del tiempo llamado “Tiempo de reacción o
tiempo de respuesta”.
El tiempo de reacción es entonces la cantidad de tiempo que transcurre desde
que percibimos algo hasta que damos una respuesta en consecuencia. Por
tanto, es la capacidad de detectar, procesar y dar respuesta a un estímulo, y
depende de los siguientes factores:

a) Percepción: Ver, oír o sentir, el estímulo, esencial para tener un buen tiempo
de reacción. Por Ejemplo: En una carrera de atletismo, cuando el juez da el
disparo de salida, el sonido llega a los oídos de los atletas (perciben el
estímulo).
b) Procesamiento: Es necesario centrarse y entender bien la información para
un adecuado tiempo de reacción. Siguiendo el ejemplo anterior, los
corredores, al percibir la señal de salida, la distinguen del ruido ambiente y
entienden que pueden empezar a correr (procesan el estímulo).
c) Respuesta: La agilidad motora es necesaria para actuar ante el estímulo y
tener un buen tiempo de respuesta. Cuando los atletas han percibido y
procesado correctamente la señal, empiezan a mover las piernas (dan
respuesta al estímulo).
En forma global la velocidad con que las neuronas mueven la información desde el
momento de la percepción, hasta dar una respuesta de acción, se denomina
"velocidad de la transmisión del impulso nervioso".

17
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

2.- COMPETENCIAS.

El estudiante conocerá la relación percepción - reacción a un estímulo percibido


por el ser humano, mediante la aplicación de los fundamentos de la física clásica.

3.- MATERIALES.

Detalle por grupos de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cant. unid. Observaciones
1 Calculadora con funciones de estad. 1 Unid.
2 Regla de 50 cm 1 Unid.
3 Pañoleta para cubrir los ojos 1 Unid.

4.- PROCEDIMIENTO.

Este experimento se realiza, en base a estímulos alimentados al sistema sensor –


motora. Serán 3 los estímulos que se tomaran en cuenta:

a) Estímulos visuales
b) Estímulos auditivos
c) Estímulos táctiles.

Se requieren dos personas para llevar adelante estas pruebas:


i) Experimento con estímulos visuales:

1. Tomar la regla por el extremo marcado con 50 cm, para que el extremo
“0 cm” esté justo en el dedo índice del otro estudiante.
2. Se suelta la regla, y el estudiantes sentado aprisiona la regla lo más
rápido posible. Se debe tener cuidado de no hacer algún ruido o gesto
que insinúe que se está soltando la regla. (Es imprescindible que
quien la sujeta por el extremo inferior, reaccione al estímulo visual de

18
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

ver que la regla es soltada). Anotar la marca en la regla donde fue


sujetada.
3. Repite el experimento cinco veces más, haciendo un total de seis
veces.
4. Cambia de lugar y repite los incisos 1 al 3.

ii) Experimento con estímulos Auditivos:

1. El estudiante que ara la prueba debe tener los ojos vendados.


2. Tomar la regla por el extremo marcado con 50 cm, para que el extremo
“0 cm” esté justo en el dedo índice del otro estudiante.
3. A tiempo de soltar la regla, se debe lanzar una señal sonora (Por
ejemplo decir en forma claramente audible, Ya!), y el estudiantes
sentado debe aprisionar la regla lo más rápido posible. (Es
imprescindible que quien la sujeta por el extremo inferior, reaccione al
estímulo auditivo que recibe a tiempo de soltar la regla). Anotar la
marca en la regla donde fue sujetada.
4. Repite el experimento cinco veces más, haciendo un total de seis
veces.
5. Cambia de lugar y repite los incisos 1 al 3.

iii) Experimento con estímulos sensitivos:

1. El estudiante que ara la prueba debe tener los ojos vendados.


2. Tomar la regla por el extremo marcado con 50 cm, para que el extremo
“0 cm” esté justo en el dedo índice del otro estudiante.
3. A tiempo de soltar la regla, se debe lanzar una señal sensitiva
previamente consensuada (Por ejemplo tocar el hombro), y el
estudiante sentado debe aprisionar la regla lo más rápido posible. (Es
imprescindible que quien la sujeta por el extremo inferior, reaccione al
estímulo sensitivo que recibe a tiempo de soltar la regla, no debe darse
ninguna señal auditiva). Anotar la marca en la regla donde fue
sujetada.
4. Repite el experimento cinco veces más, haciendo un total de seis
veces.

Transferir los datos leídos a las tablas de la Hoja de Datos.

5. DURACION DE LA PRÁCTICA.
La práctica tiene una duración de dos periodos académicos.

19
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

6. MEDICION y CALCULOS.
a. Inicialmente, tenemos como datos conocidos la: Vo = 0 (m/s) y la
aceleración que tiene el valor de G = 9.81 (m/s2). Por otro lado tenemos el
dato de la altura que se desplaza desde el momento que se suelta la regla
hasta el momento en el atrapa la misma que lo llamamos “h”.
b. En función a los datos que se tienen la ecuación que nos relaciona estos
datos es:
h = vo + ½(gt2)
Reemplazando Vo y despejando t se tiene:

2ℎ
t = √𝑔
c. Reemplazar valores de g y h. (no olvidar sus unidades)
d. Aplicar teoría de errores a los resultados obtenidos, presentando el
resultado de la forma:
𝑡 = 𝑡̅ ± ∆𝑡
De acuerdo con la teoría de Gauss de los errores, que supone que estos
se producen por causas aleatorias, se toma como la mejor estimación del
error, el llamado error cuadrático definido por:

∑𝑛𝑖=1(𝑡𝑖 − 𝑡̅)2
∆𝑡 = √
𝑛(𝑛 − 1)
e. Encontrar la diferencia porcentual entre los participantes, aplicando.
𝑡˃ + 𝑡˂
%𝐸 = ( ) 𝑥 100
𝑡˃

7.- CUESTIONARIO.

• Investigue otro experimento para determinar la velovidad de la reacción


humana.
• Explique a que se debe la diferencia del tiempo de reacción de las personas.

PRACTICA Nº 3 – REACCION HUMANA


HOJA DE DATOS

a)

20
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

VISUAL AUDITIVO TACTIL

N° Tiempo (s) N° Tiempo (s) N° Tiempo (s)

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

6 6 6

b)
VISUAL AUDITIVO TACTIL

N° Tiempo (s) N° Tiempo (s) N° Tiempo (s)

1 1 1

2 2 2

3 3 3
4 4 4

5 5 5

6 6 6

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


LABORATORIO DE FISICA APLICADA
Practica Nº 4

21
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

EQUILIBRIO DE VECTORES

1.- CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.

Las cantidades vectoriales tienen magnitud, dirección y sentido y obedecen las


leyes de vectores. Las cantidades escalares solo tienen magnitud y obedecen a las
leyes de la aritmética ordinaria.
 
Dos vectores A y B pueden sumarse gráficamente ya sea con el método del
triángulo ocon la regla del paralelogramo. En el método del
 triángulo el vector
resultante R  A  B va del origen de A a la punta de B . En el método del
  
paralelogramo, R es la diagonal del paralelogramo que tiene a A y B como sus
lados.

La componente x, Ax, del vector A es igual a su proyección a lo largo del eje x de
 de coordenadas, donde Ax =Acos θ. De igual modo, la componente y,
un sistema
Ay, de A es su proyección a lo largo del eje y, donde Ay=Asen θ, como se muestra
en la figura:
y

A
Ay

Ax x

 Fig 3
Si un vector A tiene una componente x igual a Ax y una componente y igual a Ay, el
vector puede expresarse en forma de vectores unitarios como A = Axi + Ayj. En
esta notación, î es un vector unitario que apunta en la dirección x positiva y ĵ es un
vector unitario en la dirección y positiva. Como î y ĵ son vectores unitarios, | î | = | ĵ |
= 1.

La resultante de dos o más vectores puede encontrarse descomponiendo todos los


vectores en sus componentes x y y, sumando sus componentes x y y resultantes y
usando después el teorema de Pitágoras para determinar la magnitud del vector
resultante. El ángulo que el vector resultante forma con el eje x puede encontrarse
con la función trigonométrica apropiada.

2.- COMPETENCIAS.

22
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

Estudiar el equilibrio de vectores concurrentes, verificando el método


experimental con el método analítico y el grafico.

3.- MATERIALES.
Detalle por grupos de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cant. Inid. Observaciones
1 Calculadora con funciones de estad. 1 Unid.
2 Tablero 1 Unid.
3 Dinamómetro de 0.196[N]precisión 3 Unid.
4 anillo 1 Unid.
5 clavijas 2 Unid.

4.- PROCEDIMIENTO.

1.- Elegir dos posiciones cualesquiera en el primer y segundo cuadrante para dos
dinamómetros (F1 y F2). Sujetarlos con las clavijas.
2.- Enganchar el anillo en los dos dinamómetros
3.- Encontrar el Vector Equilibrante (E) con el tercer dinamómetro ubicándolo en
el tercer o cuarto cuadrante, hasta que el anillo coincida con el origen de
coordenadas
4.- Leer los dinamómetros (F1, F2 y E) y también los ángulos que forma cada
fuerza con los ejes coordenados x,y
5.- Repetir el procedimiento tres veces

5.- DURACION DE LA PRÁCTICA.

23
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

La práctica tiene una duración de 2 periodos academicos

6.- MEDICION Y CALCULOS.

Método Experimental: Descomponer el vector Equilibrante en sus componentes


rectangulares

Ex=
Ey=

Método analítico: Calcular las componentes rectangulares de F1 y F2

F1x=
F1y=
F2x=
F2y=
Realizar la verificación utilizando las ecuaciones del Equilibrio, despejando E x y Ey
ahora de forma analítica

Σ Fx = 0 y Σ Fy = 0

Método Grafico: Graficar a escala en papel milimetrado F1, F2 y E y descomponer


gráficamente para obtener E x y Ey

Comparar Ex y Ey obtenidos en los tres métodos.

7.- CUESTIONARIO.

• ¿Defina que es un vector?


• ¿Investigue algunos ejemplos de fenómenos físicos que son vectores?
• Las magnitudes de dos vectores A y B son 5 y 2 unidades respectivamente.
¿Encuentre los valores más grande y más pequeño posibles para la
magnitud de su vector resultante R=A+B?
• ¿Qué relación existe entre vector Resultante y vector Equilibrante?

PRACTICA Nº 4 – EQUILIBRIO DE VECTORES

HOJA DE DATOS
24
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

a) Primer Caso:

F1 F2 E Θ1 Θ2 ΘE
[N] [N] [N] º º º

b) Segundo Caso

F1 F2 E Θ1 Θ2 ΘE
[N] [N] [N] º º º

c) Tercer Caso

F1 F2 E Θ1 Θ2 ΘE
[N] [N] [N] º º º

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

25
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA
Practica Nº5

MOMENTO DE FUERZA Y PALANCAS

1.- CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.

Palanca. Se define como una barra rígida que puede girar sobre un punto de apoyo llamado
FULCRO. Sobre el cual se aplica una fuerza pequeña para obtener una gran fuerza al otro
extremo.
La fuerza pequeña se la denomina potencia (F) y la gran fuerza se la denomina resistencia
(P).
Podemos considerar en la palanca cuatro elementos:
1) Potencia (F) fuerza que debemos aplicar
2) Resistencia(P) fuerza que tenemos que vencer
3) Brazo de la potencia (d) distancia entre el punto que aplicamos la potencia y el punto
de apoyo o FULCRO
4) Brazo de la resistencia (r) distancia entre el punto que aplicamos la resistencia y el
punto de apoyo o FULCRO

Como el punto de apoyo sólo permite a la palanca girar, si aplicamos la segunda condición
de equilibrio:

∑ 𝑀𝑜 = 0

𝑟
𝐹×𝑑 − 𝑃×𝑟 = 0 ∴ 𝐹 = 𝑅×
𝑑
Tipos de palancas.-
Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases, dependiendo de
la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto
al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que
se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente.

26
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

Palanca de primer género

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y


la resistencia. Se caracteriza en que la potencia pueda ser menor que la resistencia, aunque a
costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son: las tijeras las tenazas, los alicates y la catapulta. En el
cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el
conjunto tríceps braquial-codo-antebrazo.
Palanca de segundo género

En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se


caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de
disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos.
Palanca de tercer género

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se


caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante;2 y se utiliza cuando lo que
se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.
Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas, la caña de pescar y la pinza de cejas; y
en el cuerpo humano, el conjunto codo-bíceps braquial-antebrazo, y la articulación
temporomandibular.

27
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

2.- COMPETENCIAS.

El estudiante comprenderá a través de la aplicación de la teoría de Momentos, el


principio básico de la palanca.

3.- MATERIALES.
Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cant. Inid. Observaciones
1 Soporte universal 1 Unid.
2 Regla graduada 1 Unid.
3 Balanza electrónica 1 Unid.
4 Conjunto de pesas 7 Unid.
5 Barra metálica graduada(palanca) 1 Unid.
6 Dinamómetro 1 Unid.

4.- PROCEDIMIENTO.
.
1. Cada grupo de alumnos efectuara el armado del equipo siguiendo la indicación
del docente.
2. Realizaremos los experimentos tomando como referencia los tipos de
palancas planteados en el marco teórico.

5.- DURACIÓN DE LA PRACTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos académicos.

6.- MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.


Realizar los cálculos y demostrar experimentalmente el principio del equilibrio de

momentos.

∑ 𝑀𝑜 = 0

𝐹×𝑑 − 𝑃×𝑟 = 0

7.- CUESTIONARIO.

• ¿Indique los tipos de palancas que existen?


• De un ejemplo de instrumentos actuales de cada tipo de palanca.
• Explique cuáles pueden ser las causas de las variaciones entre los valores
experimentales y analíticos.

28
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

PRACTICA Nº 5 – MOMENTO DE FUERZA Y PALANCAS

HOJA DE DATOS

1.- Equilibrio de momentos de fuerza (d1= d2)

m1 [g] d1 [cm] m 2 [g.] d 2 [cm.]

2.- Palanca tipo 1 (d1> d2)

m1 [g] d1 [cm] m 2 [g.] d 2 [cm.]

2.- Palanca tipo 2

m1 [g] d1 [cm] F[N.] d 2 [cm.]

2.- Palanca tipo 3

m1 [g] d1 [cm] F[N.] d 2 [cm.]

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

29
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


LABORATORIO DE FISICA APLICADA
Practica Nº 6

LEY DE ENFRIAMIENTO

1.- CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.


La transferencia de calor está relacionada con los cuerpos calientes y fríos llamados;
fuente y receptor, llevándose a cabo en procesos como condensación, vaporización,
cristalización, reacciones químicas, etc. en donde la transferencia de calor, tiene
sus propios mecanismos y cada uno de ellos cuenta con sus peculiaridades. La
transferencia de calor es importante en los procesos, porque es un tipo de energía
que se encuentra en tránsito, debido a una diferencia de temperaturas (gradiente),
y por tanto existe la posibilidad de presentarse el enfriamiento, sin embargo esta
energía en lugar de perderse sin ningún uso es susceptible de transformarse en
energía mecánica por ejemplo; para producir trabajo, generar vapor, calentar una
corriente fría, etc. En virtud de lo anterior es importante hacer una introducción al
conocimiento de los procesos de transferencia de calor a través de la determinación
experimental de la ecuación empírica que relaciona la temperatura de enfriamiento
de una cantidad de sustancia con respecto al medio.
Conducción
La conducción está relacionada con el aumento de energía interna. La energía
interna es la vibración de los átomos y de los electrones libres. Al calentarse una
sustancia, los átomos vibran más deprisa y chocan con los átomos vecinos
haciéndolos vibrar, a su vez, más deprisa. Así se transmite el calor. Pero como los
átomos están ligados en el sólido, su movimiento está restringido y la transferencia
de calor por vibraciones atómicas es lenta. En algunos materiales existen electrones
libres (no están atados a un núcleo y se mueven por todo el material, como en los
metales) que al ganar energía la transfieren rápidamente a los átomos y electrones
adyacentes. Por eso los metales son buenos conductores del calor.

Convección
Aparece en los fluidos cuando no todas sus partes se encuentran a la misma
temperatura. Sabemos que los fluidos menos densos (como el aceite) flotan encima
de los más densos (como el agua). También que la densidad del fluido disminuye al
aumentar la temperatura (como el aire caliente de los globos aerostáticos, que los
hace ascender). De esta manera, las partes más calientes del fluido serán menos
densas y ascenderán en forma de corrientes (figura 1)

30
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

Figura 1.- Al calentar el agua se producen corrientes de convección.

Al ascender, el fluido a mayor temperatura cede parte de su calor a otras partes de


fluido más frías por conducción. Al enfriarse, el fluido desciende y el ciclo vuelve a
empezar. Son las llamadas corrientes de convección.
La convección aparece en sistemas pequeños como unas pocas moléculas y
también en sistemas muy grandes como la atmósfera, los mares y el manto
terrestre.

Radiación

Todos los cuerpos emiten radiación debido a la temperatura a la que se encuentran.


A temperatura muy elevada, la radiación que emiten es visible (por ejemplo un metal
al rojo vivo o el filamento de una bombilla). Cuando el cuerpo está a temperatura
ambiente, la radiación emitida no es visible. Stefan y Boltzmann dedujeron que la
radiación emitida es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura y que
también influyen las características de emisión del material.

Ley del enfriamiento

Cuando un sistema se encuentra a una temperatura mayor que su entorno, pierde


energía en forma de calor por los tres mecanismos descritos.
De esta manera la temperatura del sistema va disminuyendo gradualmente, hasta
alcanzar la temperatura del ambiente (Figura 2). Matemáticamente podemos
describir la evolución de la temperatura del sistema con el tiempo, si conocemos la
temperatura inicial y la temperatura del entorno.

Figura 2.- Enfriamiento de un sistema


Modelo matemático:
𝑇 = 𝑇𝑎 + (𝑇𝑜 − 𝑇𝑎 )𝑒 −𝐾𝑡 (1)

Donde t es tiempo; To es la temperatura inicial del sistema; T ɑ es la temperatura del


entorno; k es una constante que depende de la superficie del sistema (S), su masa

31
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

(m), su calor específico (c, asumiendo que es constante) y una constante N,


relacionada con cómo intercambia calor el sistema.
𝑁𝑆
𝐾= (2)
𝑚𝑐𝑒

En el proceso de enfriamiento, el entorno no ve alterada significativamente su


temperatura, pues la energía recibida es despreciable en términos relativos a su
tamaño.

2.- COMPETENCIA.
El estudiante Predecirá la evolución de la temperatura de un sistema durante su
enfriamiento aplicando la ley de enfriamiento.

3.- MATERIALES Y EQUIPO.


Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cant. Inid. Observaciones
1 Calculadora con funciones de estadística 1 Unid.
2 Vasos de precipitado 250 cc 100 cc 2 Unid.
3 Superficie aislante 1 Unid.
4 Cronometro 1 Unid.
5 Termómetro 2 Unid.
INSUMOS
Item Denominación Cant. Unid. Observaciones
3 Agua de red 100 cc

4.- PROCEDIMIENTO.
1. Tomamos dos vasos de precipitados con agua de distinta capacidad 100 cm3 y
250 cm3. Serán los sistemas que vamos a enfriar.
2. Calentamos los dos vasos hasta que alcancen una temperatura aproximada de
80 °C.
3. Con precaución, para evitar quemaduras, los disponemos sobre la superficie
aislante.
4. Tomamos la temperatura inicial de cada sistema y la temperatura ambiental, con
sus respectivos errores
5. Tomamos la temperatura de ambos sistemas (con sus respectivos errores) cada
3 minuto durante 30 minutos.

5.- DURACION DE LA PRACTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos académicos.

32
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

6.- MEDICIONES, CALCULOS.

1. Obtener la constante de enfriamiento de cada sistema. Para ello operaremos con


la ecuación (1) despejando la exponencial y aplicando logaritmos neperianos.
𝑇−𝑇𝑎
= 𝑒 −𝐾𝑡
𝑇𝑜 −𝑇𝑎

𝑇−𝑇
ln (𝑇 −𝑇𝑎 ) = 𝑙𝑛 (𝑒 −𝐾𝑡 ) (3)
𝑜 𝑎

Llamando H al argumento del logaritmo entre paréntesis y sabiendo que el ln e = 1;


tendremos

ln(𝐻 ) = −𝐾𝑡 (4)

Representar gráficamente ln(H) en función del tiempo. Si los puntos se disponen a


lo largo de una recta, encontrar su ecuación por el método de los mínimos
cuadrados. Obtener k a partir de la pendiente de la recta.

2. Discutir los valores de k de cada sistema en función de las magnitudes de la


ecuación (2).
3. A partir de la ecuación del ajuste, calcular el tiempo necesario para que cada
sistema alcance la temperatura ambiente. Ese instante lo describiremos
matemáticamente como que la diferencia entre la temperatura del sistema (T) y la
temperatura ambiente (𝑇𝑎 ) sea tan pequeña que el termómetro no pueda apreciarla.
Si la precisión del termómetro es 0.1°C, consideraremos equilibrio cuando 𝑇 − 𝑇𝑎 =
0.1 𝐶°.

7.- CUESTIONARIO.

• Enuncie la ley de enfriamiento.

• Investigue cual es el valor de la constante K teórica del agua dulce y salada


(Agua de mar).

• Investigue cual es la temperatura de congelamiento del agua de mar.

PRACTICA Nº 6 – LEY DE ENFRIAMIENTO

HOJA DE DATOS
TAmbiente = …….. °C

33
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

To (H2O) = …….. °C

Agua dulce Agua salada

t[min] T[º] t[min] T[º]


0 0
3 3
6 6
9 9
12 12
15 15
18 18
21 21
24 24
27 27
30 30

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
LABORATORIO DE FISICA APLICADA
Practica Nº 7

DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

34
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

1. MARCO TEORICO

1.1. Densidad:

La densidad es una propiedad general de todas las sustancias, la relación


de la masa o el peso con un volumen dado de la sustancia, nos proporciona
esta propiedad importante llamada densidad, que se define como la
cantidad de masa por unidad de volumen de la sustancia, representada por
la letra griega ρ (rho). Para una mezcla homogénea será:

m
 
V (1)
Donde:
V = Volumen de la sustancia
m = Masa de la substancia

Las unidades de densidad son kilogramos por metro cúbico en el sistema


Internacional y slugs por pie cúbico en el sistema Británico de Unidades

Por otro lado si la sustancia no es homogénea la densidad se expresa como:

 m  dm
  lim  
V 0 V
  dV (2)
1.2. Densidad Relativa

A menudo resulta conveniente indicar la densidad de una sustancia en


términos de su relación con la densidad de un fluido común. Para sólidos y
líquidos, el fluido de referencia es el agua pura a 4°C. A tal temperatura, el
agua posee su densidad más grande i tienen los siguientes valores:

 wa 4C  1000kg / m3  1,94slugs / pies 3

Por otro lado, en el caso de los gases, el fluido de referencia es el aire. De


forma que podremos definir esta densidad de la siguiente manera:
s
r 
 wa 4C (3)
 sas
r 
 aire (4)

Donde el subíndice s se refiere a la sustancia cuya densidad relativa se está


determinando y el subíndice w se refiere al agua.
35
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

Esta definición es válida, independientemente de la temperatura a la que se


determinó la densidad relativa; sin embargo, las propiedades de los fluidos varían
con la temperatura. Por tanto la densidad relativa, disminuye a un incremento de
temperatura.

2. COMPETENCIA

El estudiante determina la densidad de líquidos y sólidos en laboratorio.

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cant. Inid. Observaciones
1 Calculadora con funciones de estadística 1 Unid.
2 Balanza electrónica 1 Unid.
3 Probeta graduada de 100 cc 1 Unid.
4 Piseta de 500 cc 1 Unid.
5 Piseta de 250 cc 1 Unid.
INSUMOS
Item Denominación Cant. Unid. Observaciones
1 Pequeños cuerpos irregulares 4 Unid.
2 Agua destilada 50 cc
3 Agua de red 50 cc

4.- PROCEDIMIENTO.
a) DENSIDAD DE LÍQUIDOS

o Determinar la masa de la probeta vacía (m1).


o Llenar la probeta con el líquido hasta alcanzar 20, 30, 40 y 50 cm3
o Determinar la masa de la probeta con los volúmenes sugeridos (m2)
o Obtener la masa del líquido, en cada caso
o Tomar la temperatura del líquido con el termómetro
o Repetir el experimento para los volúmenes sugeridos, cuidando efectuar
una prueba cada componente del grupo.

36
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

b) DENSIDAD DE SÓLIDOS

o Determinar la masa de los cuerpos irregulares (m1).


o Llenar la probeta con 50 cm3 de agua de red
o Añadir a la probeta con agua, los cuerpos irregulares a la probeta, hasta
completar 4 unidades.
o Determinar la masa y el volumen desplazado de la probeta en cada caso
(m2)
o De la diferencia de m2 y m1, se determina la masa del sólido m3.
o Repetir el procedimiento hasta finalizar los cuerpos amorfos, cuidando de
efectuar una prueba cada integrante de grupo.
o Implementar estos resultados en la hoja de datos que corresponda.

5.- DURACION DE LA PRÁCTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6.- MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS.

a) Con los datos obtenidos, de masa y volumen, calcular las densidades


correspondientes.
b) Para cada caso, aplicar Teoría de Errores y presentar el resultado de la
forma: x = xPromedio ± ∆x
c) Efectuar el análisis de estos resultados, con valores de Bibliografía, en
aquellos casos en las que se cuente con un valor de densidad teóricos.

7.- CUESTIONARIO.

• Investigue algunas densidades útiles en los libros de física.


• Haga una estimación de la densidad promedio de nuestro cuerpo siguiendo
los conceptos aprendidos en este capitulo.
• Explique la variación de la densidad del agua respecto a temperatura.

PRACTICA Nº 7 – DENSIDAD DE SOLIDOS Y LIQUIDOS

HOJA DE DATOS

a) Agua de red

Nº m1 [g.] m2 [g.] Volumen T


Probeta Probeta con agua [cm3] [ºC]
Vacía. agua.
1

37
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

2
3
4

b) Agua destilada
c)
Nº m1 [g.] m2 [g.] Volumen T
Probeta Probeta con agua [cm3] [ºC]
Vacía. agua.
1
2
3
4

d) Sólido

m1 m2 Vol 1 Vol 2 Ø m3
Probeta con Probeta con Probeta con Probeta con Diámetro del Masa del
agua agua y sólido agua agua y solido sólido sólido

Errores instrumentales. Probeta:……. Termómetro: …….. Balanza: ……..

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
ASIGNATURA: FÍSICA APLICADA
Practica No.8

EMPUJE

1.- CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.

Definición.- EMPUJE = PESO DEL VOLUMEN DEL FLUIDO DESALOJADO

CUERPO TOTALMENTE SUMERGIDO:

38
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

W C= PESO DEL CUERPO

para que un cuerpo se encuentre en equilibrio estático:

E  Wc  0

Si:
W c= Peso del cuerpo
Vc = Volumen del cuerpo
‫ ץ‬c = Peso específico del cuerpo
‫ ץ‬F = Peso específico del fluido

Remplazando:

 F V c   cV c  0
 F  c  0

Por tanto para que un cuerpo flote el peso específico del cuerpo tendrá que ser menor o
igual al peso específico del fluido:

F c
2.- COMPETENCIA.

El estudiante estudia el empuje que ejerce un fluido sobre un cuerpo total o


parcialmente sumergido.

3.- MATERIALES.

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS

39
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

Item Denominación Cant. Inid. Observaciones


1 Calculadora con funciones de estadística 1 Unid.
2 Depósito de agua con regla graduada adherida 1 Unid.
3 Soporte universal 1 Unid.
4 Nuez con pivote de sujeción 1 Unid.
5 Dinamómetro en Newton 1 Unid.
6 Calibrador Vernier 1 Unid.
7 Cuerpos de distinta forma y material 3 Unid.
INSUMOS
Item Denominación Cant. Unid. Observaciones
1 Agua de red 1000 cc

4.- PROCEDIMIENTO.

1. Determinar el peso del cuerpo utilizando el dinamómetro


2. Sumergimos en agua para determinar el peso tomando en cuenta el empuje.
3. Determinar el valor de la fuerza de empuje haciendo la diferencia de ambos
pesos.
4. Calcular también el valor de la fuerza de empuje utilizando la ecuación
matemática:
E   H 2 OVc

y comparar con el valor experimental.


5. Repetir el procedimiento con los diferentes cuerpos

5.- DURACION DE LA PRÁCTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos académicos

6.- MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS.

a) Para el PRIMER CUERPO


.
Determinar W1, W2 y E = W1 – W2

Para determinar el volumen tabular sus dimensiones:

Con los datos promedio de las dimensiones hallar el volumen sumergido Vc:

40
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

Hallar ahora el empuje usando la formula: E   H 2O .Vc

b) Para el SEGUNDO CUERPO:

Determinar W1, W2 y E = W1 – W2

Para determinar el volumen tabular sus dimensiones:


Con los datos promedio de las dimensiones hallar el volumen sumergido Vc:
Hallar ahora el empuje usando la formula: E   H 2O .Vc

7.- CUESTIONARIO.

• De qué depende que un cuerpo tenga la posibilidad de flotar o sumergirse.


• Por qué los barcos flotan.
• Un cuerpo flota mejor en agua salada o en agua potable.
• Por qué los submarinos tienen la facilidad de flotar o sumergirse.
• Qué es el centro de presiones.

41
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

PRACTICA Nº 8 – EMPUJE

HOJA DE DATOS

a) Para el primer cuerpo:

Nº W1 [N.] W2 [N.] Nº a [m] b [m] h [m]


Fuera del Dentro del 1
agua agua 2
1 3
2 4
3 x
4
´
b) Para el segundo cuerpo:

Nº W1 [N.] W2 [N.] Nº a [m] b [m] h [m]


Fuera del Dentro del 1
agua agua 2
1 3
2 4
3 x
4

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

42
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA
Practica Nº 9

ENERGIA ELECTRICA

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

A) DEFINICION.
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia
de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer
una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio
de un conductor eléctrico.
B) GENERACION

La generación de energía eléctrica, consiste en la transformación de alguna clase


de energía (Química, cinética, solar, nuclear, físico entre otras), en energía
eléctrica, que se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el
movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable
conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que
un generador esté aplicando en sus extremos.

C) CLASIFICACION POR SU FORMA DE GENERACION

La energía eléctrica por su forma de generación puede ser clasificada en las


siguientes:

a) Energía por medio físicos.


La energía por medios físicos es generada a partir de un generador que
aprovecha la presencia de campos magnéticos generados por imanes
permanentes o electroimanes. (Vapor, Hidroeléctrica, Eólico, Solar,
Geotérmico, Nuclear)

b) Energía por medios químicos.


La energía química es generada a partir de la energía almacenada en los
enlaces químicos y es atribuible en gran medida a la suma de la energía
potencial de las interacciones electrostáticas de las cargas presentes en
la materia ponderable, más la energía cinética de los electrones.(Solar y
reacciones químicas)

c) Energía Radiante.
La energía radiante llamada también como energía electromagnética,
es aquella que se transmite por medio de una partícula elemental llamada

43
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

fotón, interactúa con la materia para transferir una cantidad fija de energía.
Partícula que está presente en las ondas electromagnéticas, en los rayos
gama, en los rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), las ondas
de radio, la luz visible (espectro electromagnético), hasta en la luz y el calor
del sol.
Este tipo de energía siempre se encuentra en movimiento, viajando a una
velocidad de 300mil kilómetros por segundo en el espacio, formando
ondas con diversas longitudes y frecuencias.
D) CLASES DE ENERGIA ELECTRICA.

Por la forma que resulta del proceso de generación, la energía entregada se


clasifica en:

a) Energía alterna
Se denomina corriente eléctrica alterna, aquella en la que la magnitud y el
sentido varían cíclicamente, mostrando una oscilación senoidal, que
implica un movimiento de electrones que cambia constantemente de
polaridad, mostrando un cambio permanente respecto al tiempo.
b) Energía continúa.
Se denomina como corriente continua, a aquella en la que el flujo de
electrones no cambia de sentido con el tiempo, se mantiene constante, en
este caso los electrones se mueven siempre en el mismo sentido, y va por
convenio del polo positivo al polo negativo.
2.- COMPETENCIAS

El estudiante conocerá el concepto de energía eléctrica y diferenciara entre


corriente alterna y corriente continua. para su aplicación en las diversas prácticas
de laboratorio.
3.- MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.
Detalle por grupos de 4 estudiantes
MATERIALES Y EQUIPOS
Ítem Denominación Cant. Unid. Observaciones
1 Fuente variable de energía alterna 4 Unid.
2 Diodos de 1 Vatio 16 Unid.
3 Resistencia de 50 Ohmios 4 Unid.
3 Cables de experimentación 20 Unid.
4 Osciloscopio 1 Unid.
INSUMOS
Item Denominación Cant. Unid. Observaciones
1 Energía eléctrica Gl Kwh

44
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

4.- PROCEDIMIENTO

a. Cada grupo arma el siguiente circuito


Donde:

D1, D2, D3 y D4 = Diodos de 1 Vatio


V1 = Voltaje CA de entrada al transformador
V2 = Voltaje de salida CA del transformador.
RL = Resistencia de cualquier valor.
b. Conectar el circuito a la fuente de alimentación de forma que se alimente
6 voltios de CA.
c. Comprobar la forma de onda a la salida de la fuente de alimentación
d. Comprobar la forma de onda a la salida del circuito rectificador.
e. Leer el voltaje de salida de la fuente de alimentación
f. Leer el voltaje de salida del circuito rectificador
g. Transferir los datos leídos a las tablas de la Hoja de Datos.

5.- DURACION DE LA PRÁCTICA

La práctica tiene una duración de 2 periodos academicos

6.- MEDICION y CALCULOS

- Obtener la diferencia entre los voltajes de salida de la fuente de


alimentación y el voltaje a la salida del circuito de rectificación.
- Obtener el porcentaje de error práctico (%E), entre el valor de
alimentación y la de salida del circuito de rectificación.

7.- CUESTIONARIO.

• Cuál es la diferencia entre corriente alterna y corriente continua.


• Cuáles son los usos que se puede dar a la corriente alterna en su domicilio.
• Cuáles son los usos que se puede dar a la corriente continua en su
domicilio.

45
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

PRACTICA Nº 9 – ENERGIA ELECTRICA

HOJA DE DATOS

SALIDA FUENTE SALIDA RECTIFICADOR


FORMA DE VOLTAJE FORMA DE VOLTAJE
ONDA (Voltios) ONDA (Voltios)

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

46
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


LABORATORIO DE FÍSICA APLICADA
Practica Nº 10

ÍNDICE DE REFRACCIÓN

1.- CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO

Cuando un rayo luminoso incide sobre la superficie de separación entre dos


medios diferentes, el haz incidente se divide en tres: el más intenso penetra en el
segundo medio formando el rayo refractado, otro es reflejado en la superficie y el
tercero se descompone en numerosos haces débiles que emergen del punto de
incidencia en todas direcciones, formando un conjunto de haces de luz difusa.
(6)
Ley de Snell

Nosotros nos vamos a centrar en el rayo refractado que penetra en el medio. La


recta perpendicular a la superficie de separación entre medios diferentes, el rayo
incidente, y el rayo refractado están en el mismo plano (Figura [22-1]).

La ley de Snell establece que:

donde n1 y n2 son los índices de refracción del primer y segundo medio,


respectivamente; y α y β son los ángulos de incidencia y de refracción medidos
respecto a la normal a la superficie.
Observa que si α = 0, entonces β = 0, por lo que el rayo no se desvía si incide
perpendicularmente a la superficie de separación de los dos medios.
En este experimento se aplicará la Ley de Snell para la refracción aire-vidrio.

47
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

2.- COMPETENCIA

• El estudiante determinará el índice de refracción de un material desconocido.

3.- EQUIPO

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Item Denominación Cant. Inid. Observaciones
1 Calculadora con funciones de estad. 1 Unid.
2 Set de Óptica 1 Unid.
3 Espejo triangular 1 Unid.
4 Lente convexo 1 Unid.
5 Lente cóncavo 1 Jgo.
6 Prisma trapezoidal acrílico 1 Unid.
7 Fuente de luz laser 1 Unid.
8 Transportador 1 Unid.

4.- PROCEDIMIENTO

Vamos a comprobar la ley de la reflexión y la de Snell y a determinar el índice de


refracción.
Para ello usaremos una lente con la que realizaremos el montaje de la figura 2. Una
vez definida la dirección del rayo incidente sobre la plantilla se coloca bien centrada
la lente semicilíndrica. Solo si la lente está bien centrada el rayo que llega a la
superficie cilíndrica la atraviesa sin desviarse (incidencia normal) y la dirección del
rayo fuera coincidirá con la dirección del rayo dentro de la lente.
Manteniendo la dirección de la luz incidente fija y girando la lente sobre una plantilla
graduada se puede variar el valor de θ1. Se tomarán valores del ángulo de incidencia
θ 1 incrementándolo de 10 en 10 grados entre 0° y 80°. Se medirá, para cada ángulo
θ 1, los correspondientes valores de θ 2.

48
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

5.- DURACIÓN

La práctica tiene una duración de 2 periodos acaemicos.

6.- MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS

Con los datos así obtenidos, se construye una tabla QUE SE ENCUENTRA EN LA
Hoja de Datos

7.- CUESTIONARIO

• A medida que la luz viaja de un medio a otro ¿Cambia la velocidad?, explique


porque.

• De qué material está hecho el prisma utilizado?

• ¿Con los datos obtenidos experimentalmente determine la velocidad de la luz


en el material utilizado en la práctica?

49
GUIA DE PRÁCTICA FISICA
Código de registro: Versión 1.0

PRACTICA Nº 10 - ÍNDICE DE REFRACCIÓN

HOJA DE DATOS

Angulo de Incidencia Angulo de Refracción

10º

20º

30º

40º

50º

60º

70º

80º

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

50

Вам также может понравиться