Вы находитесь на странице: 1из 10

TECNICO EN COMERCIO INTERNACIONAL

CURSO: INTERCULTURALIDAD
LICDA: ANA ROSANELY CRUZ DE GARCIA

TEMAS DE INVESTIGACION

Eduardo Javier Gramajo Ramírez 2386517

ZACAPA 02-06-18
QUE SON LOS ACUERDOS DE PAZ
Los Acuerdos de Paz: son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno
En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y
decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que
azotó al país durante más de tres décadas.
La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996
en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un
saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos
Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera
determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la
guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de
Guatemala.
CUÁLES SON LOS ACUERDOS DE PAZ

No. Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción


1. Acuerdo marco sobre democratización para la Querétaro (México), 25 de julio de
búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de 1991
Querétaro)
2. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de
1994
3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
desarraigadas por el enfrentamiento armado
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994
para el esclarecimiento histórico de las violaciones a
los derechos humanos y los hechos de violencia que
han causado sufrimientos a la población guatemalteca
5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos México, D.F. (México), 31 de marzo de
indígenas 1995
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación México, D.F. (México), 6 de mayo de
agraria 1996
7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y México, D.F. (México), 19 de
función del Ejército en una sociedad democrática septiembre de 1996
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de
electoral 1996
10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Madrid (España), 12 de diciembre de
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la 1996
legalidad
11 Acuerdo sobre el cronograma para la Guatemala (Guatemala), 29 de
implementación, cumplimiento y verificación de los diciembre de 1996
acuerdos de paz
12 Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala(Guatemala), 29 de
diciembre de 1996
PERSONAS QUE FIRMARON LOS ACUERDOS DE
PAZ

Rolando Morán
Pablo Monsanto,
Carlos González
Jorge Rosal
Gustavo Porras
Raquel Zelaya
Richard Aitkenhead Castillo
General Otto Pérez Molina.
Boutros Ghali,

QUE INSTITUCIONES SE CREARON DESPUÉS DE


LOS ACUERDOS DE PAZ

Fuerza Armada
Policía Nacional Civil
Sistema de Justicia
Tribunal Supremo Electoral
Derechos Humanos.
INSTITUCIONES QUE VELAN POR LOS DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS

Análisis de los pueblos indígenas del acuerdo No.5


Autoridad Indígena de Tecpán: La Autoridad Indígena de Tecpán es una
organización campesina apolítica cuyo objetivo es la mediación entre la población de
Tecpán y el Estado y la resolución de conflictos territoriales (Siglo XXI, 2014).

Instituciones ligadas a los Derechos Humanos en Guatemala, Instituciones ligadas a


los Pueblos Indígenas en Guatemala, Pueblos indígenas
Uncategorized

El Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales, mayas, Xincas y Garífunas: es la


máxima representación de los pueblos indígenas y afro-descendientes guatemaltecos,
coordinadora de las autoridades ancestrales de estos para defender sus derechos (IBIS,
s.f.).
Instituciones ligadas a los Derechos Humanos en Guatemala, Instituciones ligadas a los
Pueblos Indígenas en Guatemala, Pueblos indígenas
Cosmovisión maya, Uncategorized.

La Defensoría de los Pueblos Indígenas es una de las nueve Defensorías con las que
cuenta la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada el 15
de julio de 1998.

Acuerdos sobre la identidad y derechos de los pueblos indígenas.

 La procedencia de los idiomas mayas de una raíz maya común.


 La cosmovisión maya que se basa en la relación armónica de todos los elementos
del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre
que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura.
 El papel de la mujer maya en la transmisión de su cosmovisión.
 La particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la doble
discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una situación
social de particular pobreza y explotación.
 La auto identificación.
CONVENIO 169 DE OIT
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y
tribales, también conocido como Convención 169 de la OIT o Convenio 169 de la OIT, es
una convención adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989. Es
el principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas. A 2016, ha
sido ratificado por 22 estados.

Este instrumento fue precedido por el Convenio 107 de la OIT, adoptada en 1957,2 y se le
considera como un precedente para la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas de 2007.

El Convenio 169 de la OIT es el más importante instrumento internacional que garantiza


los derechos indígenas. Su fuerza radica y depende, de todos modos, de un alto número de
naciones ratificantes.345

La revisión de la convención 107 significa que los enfoques integracionistas y


asimilacionistas ya no son aceptables como doctrinas para los gobiernos que las buscan.6
Los pueblos indígenas deben tener el derecho a elegir si integrarse o mantener su cultura,
sus tradiciones, e integridad política. Los artículos 8–10 reconocen las culturas, tradiciones,
y circunstancias especiales de los pueblos indígenas y tribales.

En noviembre de 2009, la decisión de una corte Chilena, considerada un hito en los


derechos de los temas indígenas, hizo uso de las normas de la convención 169 de la OIT.
La corte fallo unánimemente a favor de conceder un flujo de agua de 9 litros por segundo
para las comunidades Chusmiza y Usmagama. Por una disputa legal de 14 años, y centros
en derechos de agua para las comunidades en uno de los lugares más áridos del planeta. La
decisión de la Corte Suprema en derechos de las aguas aymara sostiene las decisiones del
tribunal de Pozo Almonte tribunal y la corte de Iquique a apelar, y marca la primera
aplicación judicial de la convención 169 de la OIT en Chile.7 Luego de esta decisión,
algunos protestaron e intensificaron sus protestas durante el fallo respecto a la Convención
169 en Chile. Líderes Mapuche iniciaron una medida cautelar contra la presidenta
chilena Michel Bachelet y su ministro de presidencia José Antonio Viera Gallo que también
es coordinador de asuntos indígenas, argumentando que el gobierno fracaso a cumplir
plenamente con la cláusula del convenio 169 sobre "consulta previa" que debe ser levado
"de buena fe y de forma apropiada a las circunstancias, con el objetivo de conseguir
acuerdo o consenso a las medidas propuestas" como tala, agronegocios, o minería en
territorios indígenas. Existen muchos ejemplos de casos exitosos en los que se aplicó la
convención OIT en Chile, como el caso de una Machi que inició una acción legal para
proteger tierras con hierbas medicinales, que eran amenazadas por la industria forestal.
Algunas preocupaciones se alzaron en su tiempo por el marco político de los gobiernos
trajeron además del proveniente de la convención, y no al revés

El convenio hace hincapié en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales y
su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación.

Determinando la protección de "los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y


espirituales propios" de los pueblos indígenas, y define "la importancia especial que para
las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su
relación con las tierras o territorios". Así como la importancia de las actividades
económicas tradicionales para su cultura. También que los servicios de salud
para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los métodos de
prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de educación
"deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores" y
además, "deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas".
ANÁLISIS ARTÍCULO 4 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.
Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e
iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a
servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben
guardar conducta fraternal entre sí.

Este articulo habla prácticamente que en Guatemala tanto el hombre como la mujer, son
libres e iguales en dignidad y derechos ante la ley. La libertad es el derecho que cada
hombre tiene para emplear sin traba alguna sus facultades en el conseguimiento de su
bienestar y para elegir los medios que puedan servirle a este objeto.
El libre ejercicio de las facultades individuales no debe causar extorsión ni violencia a
los derechos de otro. La libertad humana no tiene otros límites Y
La Igualdad consiste en que esos derechos y deberes sean igualmente admitidos y
declarados por todos, en que nadie pueda substraerse a la acción de la ley que los
formula, en que cada hombre participe igualmente del goce proporcional a su
inteligencia y trabajo. Todo privilegio es un atentado a la igualdad.
RESUMEN
Los acuerdos de paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el gobierno de la
república de Guatemala. En otras palabras más simples, son los acuerdos que pusieron
fin a la guerra y decretaron la paz. Así mismo se llevó acabo el 29 de diciembre del año
1996 en el palacio de la cultura.

El enfrentamiento entre el ejército de Guatemala y la guerrilla empezó en 1960, esta guerra


duro más de tres décadas y dejó un saldo de 250000 personas muertas y desaparecidas.
Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera, determino que
más del 90 por ciento de la masacre que registró la guerra fue por parte del ejército
nacional. U vieron muchas personas que firmaron el acuerdo de paz tales como Jorge
Rosal, Pablo Monsanto, el general Otto Pérez Molina entre otros, también unas de las
instituciones que velan por el derecho del pueblo indígena.

Y en la libertad e igualdad de derecho que encontramos en el artículo cuatro de la


constitución política de la república de Guatemala, dice que todos los hombres y mujeres
que hayamos nacido en la república de Guatemala tenemos los mismos derechos sin
discriminación alguna.

Вам также может понравиться