Вы находитесь на странице: 1из 19

HERRAMIENTAS COMUNES DE LA

INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA,
SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Hasta aquí realizamos un recorrido que nos llevó de la introducción a la sociología y la
antropología hasta un análisis de los jóvenes observándolos de manera histórica, social,
económica y política. Pasamos por ver que la educación en Colombia está inmersa en la
diversidad cultural y la inequidad social, analizamos la escuela como realidad histórica y
cultural, estudiamos otras formas de educación más allá de la escuela y vimos los agentes
de socialización que interfieren en la formación de una persona. Pero para abordar los
diferentes temas nos servimos de las investigaciones y elaboraciones de otros.

Lo que más debe interesar a docentes en formación es lo que pase en las instituciones
donde van a desarrollar su labor; lo que sucede en el ambiente social donde se despliegan
como profesionales. Por ello, es muy importante que el docente esté abierto a la
investigación en el ámbito educativo.

Durante las semanas siete y ocho fijaremos la mirada en las posibilidades de investigación
en la escuela, los métodos que podemos utilizar y las herramientas de investigación que
nos brindan la sociología y la antropología. “De hecho un conocimiento más profundo de los
fenómenos que se dan en la escuela, una mirada más estructuradora de las relaciones
maestro-alumno, una curiosidad creciente del maestro por el proceso del conocimiento en
la escuela, por la cultura de la escuela, serán la base desde la cual el maestro analice, con
mayor pasión, su ambiente de trabajo, su escuela y las relaciones de ésta con el mundo”
(Travers: 2001).

Habría que empezar este capítulo sobre investigación diciendo que la puerta de entrada de
la indagación científica es el asombro. Todas las ciencias y por su puesto las ciencias
humanas requieren del asombro ante las realidades que se nos ofrecen. En sociología,
antropología y educación requerimos de extrañarnos de lo que nos es próximo, de lo que
vivimos en la cotidianidad de nuestras vidas ¿Cómo se relacionan las personas? ¿Cómo
influyen los padres a los hijos? ¿Los valores morales son iguales en diversas religiones? ¿Se
fijan en los jóvenes las mismas expectativas sin importar la época o el lugar? Son preguntas
que tal vez antes no nos hacíamos pero que tienen importancia para los profesionales de la
educación.

2
¿Qué importancia tiene la investigación en ciencias humanas?

La investigación en sociología, antropología y educación hacen parte de un grupo más


grande de estudios que se conocen como ciencias humanas. La historia, la geografía, la
filología, etc., son ciencias humanas que investigan al ser humano desde diversas
perspectivas. Sin embargo, hay quienes piensan que estas ciencias no son útiles por no
brindar soluciones puntuales e inmediatas.

Lo que sucede es que las Ciencias Humanas se rigen por valores no siempre ligados a una
utilidad inmediata. Si todo se contemplara desde este prisma, concluiríamos que las
ciencias, en particular las humanas, son prescindibles. Hay que decir que de sus hallazgos se
podrán obtener aplicaciones útiles, aunque no instantáneas, y por eso no debe esperarse
que la ciencia esté dirigida solamente a solucionar necesidades inmediatas. Su objetivo es
conocer el mundo y los seres humanos, descubrir sus claves.

La investigación en las Ciencias Sociales fomenta el espíritu crítico, la comprensión relativa


de los problemas del ser humano y todo ello es más que conveniente para el bien común. La
educación es uno de los temas centrales de la experiencia humana así que de las
investigaciones han resultado teorías que nos permiten comprenderla y a partir de éstas
diseñar métodos y políticas educativas para después llevarlas a la práctica.

Si asumimos que hacer investigación es importante y que es importante indagar en la


educación debemos cuestionarnos ¿Cómo hacer investigación? ¿Cuáles son las
metodologías de investigación de las ciencias humanas y sociales?

Metodologías de investigación de las ciencias sociales

El enfoque en la “metodología” de las Ciencias Sociales dependerá siempre de los supuestos,


intereses y propósitos que nos llevan a investigar. Se refiere al modo en que abordamos los
problemas y buscamos las respuestas, de manera que cuando asumimos un enfoque

3
metodológico determinado con respecto a la problemática en estudio, tomamos también
una posición epistemológica.

Una perspectiva filosófica que terminó por definir las metodologías utilizadas en los siglos
XIX y las primeras décadas del siglo XX fue el positivismo. August Comte y Emile Durkheim
a partir sus investigaciones y planteamientos influenciaron todo el estudio de las ciencias
sociales generando que la apuesta más importante del estudio de lo social era aplicar
métodos científicos que permitieran la validez de los planteamientos que exponía el
“científico social”.

Los fenómenos sociales eran vistos como “cosas”, que analógicamente corresponden al
“objeto” de la investigación y el sujeto, independiente de los fenómenos sociales, no debía
interferir con sus supuestos ni su interpretación en lo que los hechos nos mostraban por sí
mismos.

Influenciados por las ciencias naturales los positivistas consideraban que los hechos
sociales eran susceptibles de ser medidos y cuantificados. Por ejemplo, consideraban que se
podía medir la importancia del Estado en una sociedad, la utilidad de una religión en una
comunidad.

Una segunda perspectiva en el campo de la


investigación cualitativa es la fenomenología, que ha
tenido una tradición muy relevante en la filosofía y en
la sociología; siendo Husserl, Kant y Hegel, algunos de
los más reconocidos filósofos de esta corriente. A la
fenomenología le interesa la perspectiva del actor para
abordar los fenómenos sociales y le da especial
relevancia a la descripción y a la inducción. Por eso, de
forma relativamente reciente ha desarrollado métodos
como la observación participante y la entrevista en
profundidad. Las cuales dan mucha importancia al

4
punto de vista de los sujetos.

Cuando decimos que la fenomenología se interesa en la perspectiva del actor, es importante


evidenciar que se trata de una postura de desafío frente a las corrientes positivistas que
pretendían la obtención de un conocimiento “objetivo”, pues, esta postura se caracterizaba
por pensar en términos de total división y una relación unidireccional entre el actor y el
mundo, en donde, el primero avanzaba sobre el segundo.

Buscando un ejemplo relevante para evidenciar las distancias de positivismo y


fenomenología podríamos exponer la diferencia en una investigación de la escuela que
plantea su investigación a partir de los resultados académicos y otra que plantea el
conocimiento a partir de los testimonios de niños y niñas.

Investigación cuantitativa

Del positivismo es legatario el enfoque metodológico


que rige la investigación Cuantitativa. Esta
investigación se orienta a la recolección y
análisis de datos de forma numérica y para ello
se vale de herramientas como cuestionarios,
inventarios y estudios demográficos, de manera que
tiende a ser un proceso de corte mecanicista, que se problematiza cuando es utilizado para
abordar temas de estudio que están atravesados por relaciones históricas, sociales y
culturales. En muchos casos, si nos limitamos a aplicar instrumentos de investigación o
procedimientos estadísticos, estaremos incurriendo en una simplificación de la realidad.

El psicólogo e investigador cubano Fernando González Rey advierte que se hace necesario
ser cuidadoso con los datos arrojados por la investigación cuantitativa, pensar que son
válidos por sí mismos, por cuanto los hallazgos que ofrece una investigación citada, aplicada

5
o la que estemos desarrollando, tiene un significado en función del sistema teórico a partir
del cual se interpretan los resultados. Concluyendo la preponderancia que ha tenido la
investigación social de corte positivista González Rey indica que “los instrumentos de esta
tradición han sido asociados a categorías universales de significación a través de los cuales
se establecen relaciones directas y universales entre ciertos significados y formas concretas
de expresión del sujeto, con lo cual la rutina no pasa de una rutina clasificatoria”. (González,
2008, p.20). Es decir, considerar que solo las estadísticas pueden brindarnos el
conocimiento de la realidad social puede ser peligroso.

Por eso debe evitarse que la cuantificación se convierta un fin en sí mismo y en el que se da
protagonismo al instrumento de investigación que se utiliza, dejando de lado los procesos y
los planteamientos teóricos que nos llevan a construir una idea, así como las dimensiones
políticas y éticas de los temas que estamos abordando.

Abordando las críticas al positivismo en la investigación social desde una perspectiva


epistemológica habría que señalar que los objetivos planteados en una investigación no
siempre son susceptibles de conocer a través de esquemas que busquen resultados que
tengan una correspondencia lineal con la realidad. Para remitirnos a un ejemplo sencillo
acerca de la pertinencia de un enfoque metodológico, podemos intuir que mientras una
herramienta estadística nos arrojaría luces sobre el acceso a una alimentación adecuada de
la población de estudiantes pero que no sería prudente limitarnos a esos resultados si
queremos profundizar sobre el tema, vemos que los instrumentos cuantitativos no serían
pertinentes para indagar en los efectos del embarazo adolescente en el marco de la escuela.

Si escogemos un enfoque metodológico de


orden cualitativo, trataremos entonces de
describir las cualidades de los fenómenos;
pero si queremos hacer un planteamiento
completo desde una posición determinada
puede ser más útil el enfoque cuantitativo.
En ese caso es importante tener claro que

6
estamos planteando las ideas en función de un planteamiento teórico con determinados
alcances e implicaciones.

La metodología cualitativa enfatizaría en la importancia del contexto, la función y


significado de los actos humanos intentando identificar, analizar y comprender la realidad a
través de la construcción de ideas, planteamientos que no implican una correspondencia
lineal con la realidad pero sí la construcción de modelos que otorgan significados concretos
a ésta. (González 2008)

La perspectiva epistemológica en la que se basa la metodología cualitativa, a diferencia del


positivismo, niega que exista un acceso directo a lo real, sino que nos posibilita dar
significado a las zonas de realidad que queremos abordar en nuestra investigación. En este
sentido, a diferencia de los procesos investigativos que basan su validez en los
instrumentos utilizados, la metodología cualitativa permiten siempre ampliar y complejizar
las representaciones teóricas que se tenían antes de iniciar la investigación.

Fernando González Rey nos provee de un ejemplo pertinente a nuestros intereses en


relación a las posibilidades que ha ofrecido el enfoque cualitativo en la investigación de
temas educativos, cuando explica que “históricamente el aprendizaje se significaba en
categorías del intelecto y la cognición, o bien en una perspectiva más pedagógica, en los
métodos y medios usados en la enseñanza, sin embargo, el alumno como sujeto que
aprende, y el aula como espacio de relación, eran omitidos en las investigaciones sobre el
tema, simplemente porque no existían representaciones teóricas que apoyaran su inclusión
en la investigación. A partir de la inclusión del sujeto que aprende en el repertorio de la
investigación empírica, se comienza a generar inteligibilidad sobre nuevos procesos que
intervienen en el proceso de aprender, como la producción de sentidos del sujeto en el
espacio del aprendizaje, los cuales están asociados a sus diferentes experiencias sociales,
muchas de ellas aparentemente muy distantes al espacio del aula”. González, 2008: 26)

En la Investigación Cualitativa es necesario establecer un contexto dentro del cual sucede el


problema de investigación, analizando los elementos correlativos al objetivo propuesto y la

7
interrelación entre éstos. Un investigador que utilice un enfoque cualitativo tratará de
mostrar en su documento final que detrás de los aspectos que parecían esenciales o
naturales subyacen relaciones de poder o lógicas que sostienen un determinado sistema y
que serán planteadas desde la perspectiva epistemológica que se haya asumido.

Asimismo, la investigación cualitativa no debe implicar la disección de aspectos o ideas que


se van construyendo en la investigación, sino que debe tratar de encontrarse un sentido de
unidad y de complejidad en las experiencias que se abordan. La búsqueda de relaciones,
dependencias y articulaciones caracterizan la investigación cualitativa.

¿Qué debe hacer un investigador cualitativo?

Una apuesta del investigador cualitativo es generar que los sujetos estudiados se expresen
libremente y que sea a partir de su punto de vista el que se puedan desentrañar los
símbolos y significados de su experiencia. Así, se ha evaluado que entre más rígidos sean
los instrumentos de investigación es más probable que la información que se exprese sea
más de índole cognitiva o la expresión se limite a una simple deferencia; en cambio, la
expresión que daría paso a los sentidos que los sujetos investigados dan a sus experiencias
se da en un espacio de comunicación que se verá favorecido si hay algún tipo de
involucramiento o reciprocidad entre quien está siendo investigado y el investigador, en un
proceso de complementación o construcción socializada.

De esta manera, el investigador cualitativo se vuelve más cercano de los sujetos estudiados,
un enfoque investigativo que le ha aportado mucho a los procesos educativos.

¿Es recomendable solo usar metodologías cualitativas?

Hay que aclarar, sin embargo, que aunque la metodología de orden cualitativo en la
investigación social ofrece amplias posibilidades, esto no implica establecer una especie de
dicotomía entre los dos tipos de investigación y desechar los métodos que como vimos, son

8
necesarios para indagar ciertos aspectos de la realidad. En muchos casos, las herramientas
cuantitativas hacen parte de una investigación cualitativa, de manera que viene a apoyar y
complementar el desarrollo de las construcciones de conocimiento.

Debe destacarse que desde la década de 1960, los métodos cualitativos han sido cada vez
más acogidos en las Ciencias Sociales, gracias a nuevos planteamientos de la ciencia y la
filosofía y en especial, desde la antropología, ciencia desde la que se construyó la etnografía
como metodología de la investigación bastante utilizada en investigación sobre educación
y que será abordada en la semana siguiente.

Por ahora cabe mencionar que la apreciación acerca de “los otros” desde la etnografía,
partió de la problematización de la visión etnocéntrica que predominó en los siglos XVIII y
XIX, que sólo investía de legitimidad aquellos trabajos que se limitaban a clasificar las
diferencias culturas y sus manifestaciones en algunas etapas evolutivas que llevan a
considerar a una cultura como civilizada representada por la sociedad europea.

Para ilustrar lo anotado anteriormente, nos apoyaremos en un cuadro cuya autoría es de la


profesora argentina Mariela Ávila (2012) a partir de Goetz y Lecompte (1988) que explica
de manera clara y sintética cuáles son las diferencias epistemológicas, teóricas y prácticas
entre la metodología cuantitativa y la cualitativa.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Deducción Comienza con un Inducción Comienza con la recogida


DEDUCCIÓN
sistema teórico, desarrolla de datos, mediante la observación
INDUCCIÓN definiciones operacionales de las empírica o mediciones de alguna clase, y
proposiciones y conceptos de la a continuación construye, a partir de las
teoría y las aplica empíricamente en relaciones descubiertas, sus categorías
algún conjunto de datos. Pretenden proposiciones teóricas. Pretenden
encontrar datos que ratifiquen una descubrir una teoría que justifique los
teoría datos. Mediante el estudio de los
fenómenos semejantes y diferentes
analizados, desarrolla una teoría
explicativa

9
Verificación No solo intenta Generación Se centra en el
VERIFICACIÓN
determinar la medida en que se descubrimiento de constructos y
GENERACIÓN cumple una proposición, probar proposiciones a partir de una base de
empíricamente que una hipótesis datos o fuentes de evidencia
dada es aplicable a varios conjuntos (observación, entrevista, documentos
de datos, sino que también procura escritos...). A partir de los datos, que se
establecer generalizaciones con ordenan y clasifican, se generan
relación al universo de poblaciones al constructos y categorías. Busca la
que esta es aplicable. transferibilidad, no la generalización
Científica.

Enumeración. Es un proceso en Construcción. Se orienta al


ENUMERACIÓN
el que las unidades de análisis, descubrimiento de los constructos
CONSTRUCCIÓN previamente derivadas o definidas son analíticos o categorías que pueden
sometidas a un computo o obtenerse a partir del continuo
enumeración sistemáticos, a una comportamental; es un proceso de
cuantificación. abstracción en el que las unidades de
análisis se revelan en el transcurso de la
observación y descripción.

Objetividad. Aplica categorías Subjetividad Mediante estrategias


OBJETIVIDAD
conceptuales y relaciones explicativas adecuadas, se busca obtener y analizar
SUBJETIVIDAD aportadas por observadores externos datos de tipo subjetivo. Su propósito
al análisis especifico de las poblaciones es reconstruir las categorías
concretas. Determina la especificas que los participantes
medida en que la conducta real de los emplean en la conceptualización de
participantes se corresponde con las sus experiencias y en sus
categorías y relaciones. concepciones.

Algunos elementos sobre el proceso de investigación y sus implicaciones en la


investigación social

En este apartado mencionaremos algunos aspectos y recomendaciones prácticas, teniendo


ya claro que cualquier instrumento, marco metodológico y todo el proceso y los resultados
de las investigaciones nunca son neutros y siempre tienen un trasfondo e implicaciones

10
epistemológicas y éticas. De manera que los aspectos prácticos tienen alcances en los
mismos sentidos.

En primer lugar, debe anotarse que cualquier investigación requiere la preparación de un


documento previo a la investigación o anteproyecto que defina el problema de
investigación, las bases con las que se construirá el marco teórico o contexto conceptual; el
enfoque metodológico, que define la forma en que se va a investigar puesto en términos
epistemológicos; el método que aludiría más a las técnicas o a la parte operativa y las
referencias bibliográficas que apoyarán la investigación.

Sobre el problema de investigación

El planteamiento del problema nos define los límites temporales, físicos, geográficos,
conceptuales del análisis. Se trata de un procedimiento fundamental en la investigación que
implica que vayamos de intenciones y divagaciones a la concreción de un tema específico y
su problematización en cuanto involucra un aporte en términos cognitivos a los fenómenos
o hechos sociales que se están analizando.

La precisión que alcancemos en el problema de investigación evitará que nos desgastemos


en investigaciones inviables, irrelevantes o inútiles. Así que un problema bien planteado
facilita el desarrollo de toda la investigación de manera que alcanzaremos los objetivos de
la investigación y por qué no decirlo posibilitará lograr los objetivos académicos propuestos
y en dado caso, la consecución de los recursos necesarios cubrir la financiación del trabajo
de campo.

A preferencia del investigador, se puede partir de una perspectiva general del problema a
una particular o a la inversa. En cualquiera de los casos se debe plantearse un enunciado a
partir del cual se puedan generar preguntas, que deben formularse dentro de este apartado
de la investigación.

11
Por ejemplo podemos divagar mucho sobre la deserción escolar, pero aterrizar un
problema de investigación es plantear: Investigaremos la deserción escolar en niñas de
grado noveno del colegio José Antonio Sucre por motivaciones económicas en el año 2013.

Marco teórico o contexto conceptual

Es necesario hacer un recorrido por los


antecedentes que respaldan la investigación. Qué
se ha planteado sobre el tema y desde qué
perspectivas, aludiendo a las teorías y al objeto de
investigación o unidad de análisis. Es importante
mencionar que las teorías, en tanto nos estamos
moviendo en el campo científico deben estar
reconocidas dentro de éste y además ser
pertinentes al tema propuesto evitando aquellas
que sólo se refieren de manera tangencial al
aspecto que estamos indagando.

Siguiendo con el ejemplo expuesto anteriormente debemos buscar lo que se ha escrito


sobre el tema de la deserción escolar en secundaría, lo que se ha escrito sobre las niñas en
la escuela, las investigaciones que se han hecho en el colegio elegido para sustentarse en un
buen marco teórico y contextual.

Entrevistas y contactos con expertos

En la revisión crítica de la literatura sobre el tema correspondiente, vale la pena tener un


contacto directo con la problemática a estudiar y buscar interlocución con quienes están
involucrados con el tema de la investigación ya sea porque están inmersos en las
experiencias sobre las que queremos indagar o con quienes han estudiado el tema. Este
contacto es importante para interrelacionar las teorías con los hechos sociales, así los

12
puntos de vista de estos interlocutores necesariamente nos remitirán a alguna teoría ya sea
como deducción del investigador o porque se mencionan de manera directa.

Aquí vemos que la investigación no implica la división entre el trabajo de biblioteca o de


escritorio y el trabajo de campo tal si se tratara de etapas claramente definidas como se ha
querido hacer ver por muchos autores sobre la investigación social. Así mismo debe
procurar borrarse de los imaginarios que la teoría y la práctica son aspectos
sustancialmente diferentes y opuestos.

Una vez realizado el recorrido por las diferentes teorías o de las posturas conceptuales que
se han asumido frente al tema debe optarse por una de éstas, posición sobre la que debe
que profundizarse por constituir el marco fundamentará los análisis o interpretaciones
sobre los hallazgos del trabajo de campo.

Para González Rey, en la investigación cualitativa son fundamentales los procesos de


construcción intelectual en la que el investigador construye a partir de las teorías y no se
limita a tener los modelos teóricos como saberes preexistentes que dan fondo a la
investigación. Tal es el caso de los estudios estructurados en los que la situación estudiada
debe encajar con la teoría preestablecida.

El contexto conceptual (Ávila, 2012) sería la expresión utilizada en lugar de marco teórico
que puede tener una connotación de rigidez, constituyéndose entonces en el fundamento
para la interpretación diferenciándose de un procedimiento deductivo a través del que se
corroboran las teorías a partir de los hechos sociales estudiados.

Cuando estamos inmersos en la teoría se nos plantea la problemática de como recopilar


información en la realidad investigada ¿Hacer entrevistas o encuestas? ¿Revisar
documentos como un observador del alumno? ¿Si hago entrevistas con quienes las realizo?

13
Sobre el proceso metodológico

Generalmente, las investigaciones tienen un capítulo sobre metodología, en este capítulo


dedicado al aspecto metodológico debe abordar primero el enfoque que guiará la
investigación, sustentando por qué es pertinente tal enfoque en cuanto al problema de
investigación y los objetivos planteados. Así mismo, se debe abordar la forma como se
planificó todo el proceso anotando el mayor número de detalles.

Como quiera que la metodología queda explícita tanto en el anteproyecto como en el


informe de investigación, debe en este último explicarse cuáles fueron las modificaciones
que fue necesario realizar con el fin de avanzar sobre obstáculos o inconvenientes que se
pudieron haber presentado o al contrario, las posibilidades que implicaron los cambios.

La explicitación del procedimiento incluye cómo se hizo la selección de la muestra o


población elegida, por ejemplo si se trata de una muestra de un enfoque cuantitativo, si esta
fue probabilística debe mencionarse qué sistema o fórmula se utilizó y si no fue de este
orden, que tipo de muestra se trata. Así mismo, si el enfoque es cualitativo se profundizará
en la manera como se hizo la recolección de los datos, que instrumento se utilizó y por qué
es el más adecuado para responder a las preguntas de investigación.

Muchos autores de manera sensata, recomiendan disponer de tiempo antes de la


recolección de la muestra para “probar” los instrumentos diseñados, con el fin de
evidenciar los aciertos y posibilidades que brinda. Después la investigación asume unos
instrumentos y se dispone a recopilar la información

¿Qué hacer con esta información obtenida?

14
Análisis de la información

La supuesta objetividad de la
investigación adjudicada a la
investigación positivista ha sido
revaluada desde la investigación
cualitativa. A partir de lo mencionado
en el apartado sobre el marco teórico
o contexto conceptual de no tener las
teorías como fondo para el análisis sino como fundamento, es claro que el investigador
interfiere no sólo con sus creencias o preferencias filosóficas o políticas. La interpretación
que hace el investigador cualitativo representa un modelo cognitivo que por decirlo en
términos simples, implica una transformación del ámbito de la realidad que se está
estudiando, en el que se da un efecto de reciprocidad entre el investigador y el “otro
investigado” que también es un sujeto.

Así el investigador ya no es el sujeto que está fuera de lo que está investigando y no influye
en los resultados sino que todo lo que es, define el problema, todo el proceso investigativo
y los resultados.

Por eso, en la investigación cualitativa, la sensibilidad social es indispensable no sólo para


interactuar con la comunidad sino para captar las influencias que puede tener su
investigación en dicha comunidad o grupos de personas que hagan parte de la unidad de
análisis. Así, la persona que indaga en la realidad social debe estar consciente que su edad,
clase social y características étnicas preferencias en términos políticos y éticos condicionan
los términos de sus planteamientos en el marco de una investigación.

Para ilustrar lo que se ha dicho, podría pensarse en un profesional, hombre de clase media a
quien se asignó una investigación relacionada con la perspectiva de género en sectores de
estratos bajos de la ciudad que piensa que las mujeres ya han alcanzado la igualdantd de

15
condiciones en la sociedad y que no significa es una lucha importante la que siguen las
mujeres en contra del patriarcalismo.

Así que se debe realizar un análisis de información donde se contraste lo hallado con los
instrumentos de investigación con el marco teórico y contextual, enriquecido por los
diferentes aportes en el proceso investigativo.

Sobre cuestiones más operativas relativas al análisis de la información, vale mencionar el


tema de las citas y referencias bibliográficas por ser cuestión central en la elaboración de
los informes de investigación. Las citas tienen una función que cumplir en los documentos,
así que Blaxter, Hughs y Tight establecen que se deben utilizar para:

“-justificar y apoyar sus argumentos,

-hacer comparaciones con otra investigación,

-expresar las cosas mejor de lo que usted hubiera hecho,

-demostrar su familiaridad con el campo de investigación,

Señalan que las referencias no se deben emplear para:

-impresionar a los lectores con todo lo que ha leído,

-atiborrar su escritura con nombres y citas,

-reemplazar con ellas la necesidad de formular sus propios pensamientos,

-presentar a otros autores de manera equivocada” (Blaxter y otros, 2000. p. 152).

El tema de las formas correctas de citar a los autores y las obras es en la actualidad, un tema
polémico porque aun cuando es claro que el plagio es una conducta punible y en las
universidades implican sanciones disciplinarias, se presenta de manera sistemática. Varios
son los factores que confluyen para que los estudiantes presenten como suyos escritos que
no son de su autoría: los bajos niveles de lectura por la destinación del tiempo a otras
actividades; la facilidad que ofrecen las nuevas tecnologías, en las que el esfuerzo del

16
estudiante se reducir a hacer algunos cuantos clics para hacer “copy paste” y la alta
tolerancia en los colegios de secundaria a este tipo de prácticas, de manera que los
estudiantes “se acostumbran” a incurrir en plagio y olvidan o desconocen las formas
adecuadas de realizar las citas aun cuando ya está en la universidad. (Herrera, 2011)

Sería totalmente incoherente que un estudiante universitario, más aquél que está
comprometido con la educación en Ciencias Sociales y Humanas y que cree en la producción
intelectual para construir una sociedad más justa incurra en plagio, siendo aun más grave si
lo hace en un trabajo de investigación. En su formación como maestro debe tener un
excelente manejo de las citas, para que en el ejercicio profesional sea ejemplo a quienes está
formando.

Existen varios sistemas o normas internacionales para la realización de citas y referencias


bibliográficas pero por no ser concerniente a este módulo, no se desarrollará el tema de
cómo hacer las citas. La norma de la Asociación Americana de Psicología APA (por sus siglas
en inglés) de la Universidad de Harvard es muy usada en la investigación en Ciencias
Sociales. Son importantes también la International Organization for Standarization- ISO,
Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR.

Algunos apuntes sobre la investigación sobre educación

La investigación ha venido brindado nuevas posibilidades a


la educación, las cuales podríamos resumir en la de
observarse y transformarse. Una educación que se
autoanaliza para transformar sus prácticas es una educación
que tiene mayor opción de brindar un servicio adecuado a
las personas.

17
La investigación pedagógica hace referencia a una ‘búsqueda constante’, crítica y creativa,
propia de los procesos educativos. Es necesario dar nuevos significados a la investigación
pedagógica que la ubiquen más allá de la teorización del filósofo o la mera comprobación
empírica del científico. No se trata de simplemente recopilar datos que corroboren una
teoría o decir frases brillantes sobre nuestra práctica, se trata de construir conocimiento y
desde éste aportar a la construcción de realidades.

El docente al usar la investigación irá comprendiendo que no es una carga adicional, sino un
nuevo enfoque para asumir la educación

La investigación pedagógica es asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano, Mirar


críticamente las propias prácticas educativas, leer y enriquecer la rutina docente desde
otras perspectivas, la manifestación de la curiosidad constante del maestro, que se
hace cada vez más maduro y sistemático.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

ÁVILA, Mariela, 2012. Investigación en Ciencias Sociales, principios epistemológicos,


teóricos y prácticos. Revista Diálogos, Universidad de San Luis, Facultad de Ciencias
Humanas Vol. 3 Número 1 Febrero de 2012. P. 87- 99

BLAXTER, HUGHES, TIGHT, 2002. Cómo se hace una investigación. Editorial Gedisa,
México D.F.

GOETZ, J.P. y LE COMPTE, M.D. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en la


investigación educativa. Madrid. Ediciones Morata, S.A.

González Rey Fernando, 2008. Investigación cualitativa y subjetividad. Oficina de


derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala

Herrera, B. 2011, Fraude intelectual, presencia global. (Versión electrónica) Facultad


de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia
http://fce.unal.edu.co/ebooks/fraude/index.html

19

Вам также может понравиться