Вы находитесь на странице: 1из 12

Derecho Procesal Constitucional

Conceptos
Derecho Procesal Constitucional.
i. Disciplina que se ocupa del estudio de las garantías de la Constitución, es decir, de los
instrumentos normativos de carácter represivo y reparador que tienen por objeto remover
obstáculos existentes para el cumplimiento de normas fundamentales.
ii. Estudio sistematizado de los órganos competentes para el ejercicio del control de constitucionalidad
y de los procesos de garantía de los derechos humanos fundamentales (MALINI).
iii. Derecho Constitucional. Se encarga del estudio de la propia norma, es decir, de sus normas, de sus
principios y de la interpretación que la misma realiza el Tribunal Constitucional.

Como fenómeno histórico social, se puede citar al precedente ateniense de la superioridad y rigidez del
nomos (que se equipara a una especie de ley constitucional) con respecto del pséfisma (lo que se considera
como un decreto). Supremacía constitucional.

El interdicto pretoriano de Homine libero exhibendo en el Derecho Romano (antecedente del hábeas corpus).
Detenidos arbitrariamente por particulares.

Intercessio tribunicia (mecanismo de defensa de derechos esenciales).

Apellatio auxilium. Contra de un mandato de los magistrados y la protección se podía extender para anular
leyes.

En la Edad Media. Se ha considerado el Habeas Corpus Amendment (28 mayo 1679). Primer ordenamiento
detallado que regula a un proceso constitucional.

Edad Contemporánea. Se desarrollan las constituciones escritas. Las ideas de John Locke y Montesquieu
sobre la división del poder encuentran acogida y sirven para el establecimiento de derechos fundamentales
y la limitación del poder (fin de la justicia constitucional).

Otros calificativos del Derecho Procesal Constitucional: control judicial, defensa de la Constitución,
control constitucional, justicia constitucional o jurisdicción constitucional.

Lo concerniente a la jurisdicción constitucional se encuentra vinculado a los dos modelos o sistemas de


control de constitucionalidad de leyes:
1. El norteamericano propio de la judicial review (revisión judicial)
2. El Kelseniano puro de justicia constitucional.

Con relación al primero de los sistemas aludidos, es importante resaltar que surgió con la célebre sentencia
proferida por el juez Marshall (1803), en el caso Marbury vs. Madison, puesto que fue el primer fallo
jurisdiccional norteamericano que hizo referencia al control de constitucionalidad sobre las leyes que puede
ejercer cualquier juzgador (judicial review).

Por otra parte, es importante destacar que la discusión desde el ámbito doctrinario relativa a la necesidad de
crear una jurisdicción constitucional especializada tuvo su origen en Europa con la obra de Hans Kelsen
(1928-1956).

Autonomía del Derecho Procesal Constitucional


FERRER MAC-GREGOR (tres aspectos)
1. Creación de institutos o asociaciones. Centro Iberoaméricano de Derecho Procesal
Constitucional (1989), que se transformó en Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
Constitucional (2003); Instituto de Justicia Constitucional de la CC Guatemala.
2. En la enseñanza del derecho. Es parte del pensum.
3. Doctrina jurídica. Obras especializadas, ensayos, revistas.

Objeto de estudio
Contenido u objeto de estudio:
i. Magistratura especializada.
ii. Procesos constitucionales (garantías jurisdiccionales)

La uniformidad del ordenamiento se configura en función de que el nacimiento de una norma se encuentra
supeditado a aquella de grado superior, y la creación de esta también se determina por otra de grado más
alto. De manera que cada grado del orden jurídico supone creación de Derecho respecto del grado inferior
y, a la vez, reproducción en lo que atañe al grado superior.
Jerarquía de las normas o pirámide de Hans Kelsen.

Cuando se habla de jurisdicción constitucional, esa situación forzosamente entraña la función de control de
constitucionalidad de las leyes ejercida por un tribunal constitucional que ostenta independencia y autonomía
del resto de poderes estatales; dicho de otra forma, es aquel control a cargo de un órgano especializado que
no se encuentra inmerso en el ámbito del Poder Judicial, por ser ajeno a éste.

En síntesis, cabe señalar que, desde un enfoque meramente doctrinario, en lo que atañe a los sistemas de
jurisdicción constitucional resaltan dos modalidades:
i. Los sistemas de jurisdicción difusa y
ii. Los de jurisdicción concentrada.

El primero de ellos encuentra asidero en la experiencia norteamericana, y el otro en la tradición austríaca


que surgió a partir de la obra de Han Kelsen (Kelseniana).

En el sistema difuso o americano de control de constitucionalidad, es dable que cualquier juzgador no


aplique, en el caso concreto sometido a su conocimiento, la disposición o norma que aprecie contradictoria
a la Constitución.
En contraposición a lo referido, en el sistema concentrado (austríaco-Kelseniano), corresponde al Tribunal
Constitucional especializado ejercer, de modo exclusivo, el papel preponderante de analizar la armonización
entre la normas inferiores y el Magno Texto, de ahí que al advertir que esa normas confrontan las de rango
constitucional, se encuentran facultados para declarar la inconstitucionalidad de aquéllas con efectos
generales (erga omnes).
Las notas doctrinarias reseñadas, en principio se contraen al control de constitucionalidad, empero pueden
irradiarse a la función de defensa de los derechos fundamentales, la que posteriormente quedó incrustada
en el ejercicio de la jurisdicción constitucional ante el surgimiento y auge que cobró el instituto del juicio de
amparo.

Conforme a la etimología del término jurisdicción, que proviene de las voces latinas jus y dicere: decir el
Derecho, cabe destacar que la jurisdicción constitucional alude a la función de decir el Derecho en materia
constitucional, encontrándose atribuida a un Tribunal especializado o a cualquier juez del Poder Judicial
(según se trate del sistema austríaco-europeo-Kelseniano o norteamericano), ello sin perjuicio de que en
algunos casos aquella función sea encomendada a ambos, de donde surge un sistema mixto
(concentrado y difuso), tal como ocurre en el Estado guatemalteco.
Héctor Fix-Zamudio concibe la justicia constitucional “como el conjunto de procedimientos de carácter
procesal, por medio de los cuales se encomienda a determinados Órganos del Estado, la imposición forzosa
de los mandamientos jurídicos supremos, a aquellos otros organismos de carácter público que han
desbordado las limitaciones, que para su actividad se establecen en la misma Carta Fundamental” (Fix-
Zamudio, Héctor, Veinticinco años de evolución de la justicia constitucional, México, UNAM, 1968, p. 15).

Sentencias atípicas
La experiencia jurisdiccional constitucional ha demostrado que el modelo original con el que se diseñaron los
mecanismos procesales de control de constitucionalidad ha resultado insuficiente para dar solución a los
complejos conflictos constitucionales, dado que, en algunas ocasiones, estos reclaman de respuestas
creativas, a manera de dar plena satisfacción a los reclamantes frente a sus también complejas denuncias
de violación a los postulados del Magno Texto. Es por lo anterior que los propios tribunales, influidos por los
aportes de importantes tratadistas del Derecho Procesal Constitucional, han planteado fórmulas que no
responden precisamente al diseño original de las garantías constitucionales.

En concordancia con lo anterior, han surgido nuevas modalidades de sentencias denominadas por la mayoría
de iuspublicistas como atípicas y si bien han tenido gran desarrollo en el ámbito de las inconstitucionalidades
abstractas, también han tenido cabida en la resolución de amparos. Este tipo de pronunciamientos es
definido por Humberto Nogueira Alcalá en los siguientes términos: “las sentencias atípicas de los tribunales
constitucionales son creaciones instrumentales para hacer más operativos los valores y principios
constitucionales, explicitando su fuerza normativa y garantizando la mayor adecuación del ordenamiento
infraconstitucional a la Constitución…” (Nogueira Alcalá, Humberto. “Consideraciones sobre las sentencias
de los tribunales constitucionales y su efectos en América del Sur” Ius et Praxis [en línea]. Vol. 10, No. 1,
Santiago de Chile: Universidad de Talca, 2004, página 137).
Las sentencias atípicas son las que escapan de la clasificación tradicional, conteniendo en la mayoría de los
casos lo que Néstor Pedro Sagüés ha dado en llamar decisiones nomogenéticas. Esa denominación obedece
a que, de alguna forma, conllevan la producción de directrices normativas que se infieren del propio texto
constitucional. Estos fallos han supuesto la superación del paradigma que concebía a los tribunales
constitucionales como puros emisores de decisiones por las que solamente era posible la anulación de actos
normativos o la suspensión definitiva de actos de autoridad no normativos.

De esa forma, a juicio del citado iusconstitucionalista “…el tribunal supremo puede actuar como inductor de
normas, por ejemplo a través de sentencias exhortativas que encomienden al legislador dictar una norma
ausente, pero requerida por la Constitución. Y en situaciones donde entren en juego –sin dudas – derechos
esenciales, de fuente nacional o internacional, habilitar pretorianamente el remedio procesal faltante debido
al ocio legislativo (causante en este caso de inconstitucionalidad e inconvencionalidad por omisión), pero
siempre con mesura, lógica, habilitad y fórmulas mínimas tan útiles como intrínsecamente justas…”
El citado tratadista asume que en situaciones en las que se precisa cumplir con un compromiso asumido en
un tratado y darle un “efecto útil”, se justifica que en ciertas situaciones especiales y ante la falta de una ley
formal, la judicatura constitucional “asuma ciertas funciones de tipo nomogenético”.
Sentencias estructurales o “macro sentencias”
Definido lo expuesto precedentemente, es preciso destacar que desde el diseño primigenio del amparo, que
se produjo en la consagración en el proyecto de Constitución de Yucatán, México, se ha concebido que el
efecto de la protección que esa garantía conlleva sea la suspensión del acto señalado como agraviante y,
por obviedad, el correspondiente examen de constitucionalidad debía ser realizado estrictamente sobre el
acto reclamado, siendo la decisión emitida vinculante para el solicitante y la autoridad responsable.

Fallos atípicos (Néstor Osuna), son aquellas en las que los jueces hacen un esfuerzo para darle
efectividad a enunciados constitucionales, cuando constatan la existencia de desconocimiento
generalizado, recurrente y grave de derechos humanos. Se comprueba que “existen causas
estructurales” que de modo sistemático producen ese déficit de derechos humanos, y que los casos se van
resolviendo en lo individual, pero no subsanan la problemática, la cual sigue presentándose en siguientes
situaciones.

La decisión supera el caso concreto, y se pretende resolver la lesión existente, ante el problema estructural
detectado, vinculando a diferentes autoridades responsables de lo que podría denominarse un estado de
cosas inconstitucional.

Ejemplo: hacinamiento carcelario, la población desplazada por el conflicto interno, y la atención de


la salud. Al referirse a ellas el autor Claudio Nash afirmó: “…Un elemento que merece ser destacado
es que la respuesta ante estas situaciones estructurales de violaciones de derechos compromete la
intervención de variadas entidades estatales, requiere la adopción de un conjunto complejo y
coordinado de acciones y exige un nivel de recursos que demanda un fuerte compromiso
presupuestal del Estado. En cuanto a la actuación de los órganos del Estado, para que las prácticas
sean constitutivas de una violación estructural, es necesario que estemos frente a la inactividad del
Estado, cuando está obligado a hacer algo (omisión del Estado) o la ineficiencia de su actividad
(cuando ha desarrollado alguna actividad, pero esta no ha tenido resultado para poner fin a la
situación de vulneración de los derechos fundamentales de las personas afectadas). Este tipo de
violaciones de derechos humanos son los que tienen a la vista los órganos internos e internacionales
en el momento de dictar sus sentencias en casos concretos, pero que se insertan en un contexto de
mayor complejidad…”

En los precedentes guatemaltecos pueden encontrarse como referentes de sentencias atípicas dictadas en
amparo y con matices de fallos estructurales, las que fueron emitidas el veinticinco de abril de dos mil
siete, quince de noviembre de dos mil once, y veintitrés de mayo de dos mil trece, respectivamente
dentro de los expedientes 2863-2006, 3217-2010 y 4048-2012, respectivamente.

La sentencia hito con relación al tema es la proferida en los expedientes acumulados 90-2017, 91-2017 y
92-2017 de 26/05/2017.
Posteriormente, se emitió sentencia de 5/07/2017 emitida en el expediente 1539-2017.

Defensa de la Constitución
Generalidades y concepto
Justicia Constitucional (Conjunto de instrumentos de garantía de las normas constitucionales).
La Defensa de la Constitución (Salvaguarda de la norma suprema). Comprende tanto los aspectos
patológicos como fisiológicos en la defensa de la ley fundamental…

…a manera de sus dos especies:


a. Protección Constitucional (protección política: principio de división de poderes y controles
intraórganos o verticales e interórganos u horizontales; protección jurídica: procedimiento dificultado
de reforma constitucional; protección económica: control del presupuesto del Estado, Arto. 171 c),
b) y d), y 183 j); y protección social: organización de los partidos políticos).
b. Garantías Constitucionales (destinados a reintegrar la eficacia de los preceptos constitucionales
violados, por lo que tienen un carácter restitutorio o reparador).

La función política de la Constitución es la de poner límites jurídicos al ejercicio del poder; y garantía
de la Constitución significa certeza de que estos límites no serán rebasados; en razón de ellos su guardián
no debe ser quien ejerza poder y pueda violarla.
La defensa de la Constitución debe encargarse a un órgano político y no jurisdiccional, dado que la
determinación sobre el contenido de un precepto constitucional es materia de legislación y no de justicia.
Entre las funciones políticas y judiciales existe una contradicción insalvable (instancia neutral).

Pilares que fundamentaron la moderna teoría de la defensa constitucional


i. Sistema de control constitucional difuso norteamericano;
ii. La institución inglesa del Hábeas Corpus;
iii. El Juicio de Amparo mexicano; y
iv. La Corte de Justicia Constitucional como sistema de control constitucional de tipo concentrado.

En la democracia cívica pluralista, todos los ciudadanos son guardianes de la constitución, pueden interponer
recursos constitucionales, todos los órganos estatales que están sujetos a la Constitución. Arto. 135 a)… b)
Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República…

El poder del Estado es uno. División de competencia (distribución de determinadas funciones estatales), no
división de poderes.
Normas pétreas. Un pueblo siempre tiene el derecho de revisar, reformar y cambiar su Constitución. No
puede una generación sujetar a sus leyes a las generaciones futuras.
Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada… no tiene constitución.

Régimen constitucional de los partidos (Protección social)


El paso al reconocimiento expreso del derecho de asociación se dio en la Constitución de 1945, que inaugura
el ciclo del constitucionalismo social; en las constituciones de 1956 y 1965, se constitucionalizó la prohibición
del funcionamiento de organizaciones marxistas… Con la constitución de 1985 desaparece esta prohibición.
Partido político: grupo de ciudadanos organizados permanentemente que se asocian en torno a una
ideología, intereses y un programa de acción con el propósito de alcanzar o mantener el poder político para
realizarlos (democracia representativa).

Garantías Constitucionales
La expresión garantías, dentro del derecho público, posee tres connotaciones:
i. Sinónimo de derechos
ii. Instrumentos sociales, políticos y jurídicos
iii. Método procesal.

Garantías constitucionales, están constituidas por los instrumentos jurídicos, predominantemente de carácter
procesal, cuyo fin es la efectividad del ordenamiento constitucional.

Garantías Constitucionales en la CPRG


a. Arto. 263. Derecho a la exhibición personal (cohibido de su libertad o vejámenes).
b. Arto. 265. Procedencia del amparo.
c. Arto. 266. Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos (cualquier instancia y en casación y
hasta antes de dictar sentencia).
d. Arto. 267. Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general (ante la CC).
La defensa extraordinaria de la Constitución (Ley del Orden Público)
…son imposibles de predecir la multitud de situaciones de crisis.
1. Estados de excepción.
2. Restringir, de modo transitorio, derechos y garantías constitucionales (Arto. 138).
3. La organización constitucional está concebida para actuar dentro de la normalidad.
4. Habilitación de poderes públicos para que asuman competencias excepcionales.
5. En cualquier caso, la exhibición personal es ineludible, procedente y además necesaria.

INCONSTITUCIONALIDAD
POR OMISIÓN
PUNTO DE PARTIDA
i. El Tribunal es un guardián de la Constitución o un legislador sustituto.
ii. La inconstitucionalidad por omisión es una respuesta demandada por el Estado de Derecho, para
hacer frente a un problema de notable trascendencia constitucional: las violaciones a derechos
fundamentales por omisiones del legislador.

FUNDAMENTO
La Constitución puede ser violada por acción o por omisión
En este segundo supuesto, cuando no se actúa a pesar de la expresa previsión constitucional dirigida a que
se legisle o cuando se regula de modo deficiente.

Contra la falta de reglamentación = Amparo


“Artículo 49. Efectos del amparo. La declaración de procedencia del amparo tendrá los siguientes efectos:
c) Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión de la
reglamentación de la ley, el Tribunal de Amparo resolverá fijando las bases…”.

Reglamento de viáticos de testigos


Omisión de la Corte Suprema de Justicia de emitir el reglamento que ordena el artículo 216 del Código
Procesal Penal:
“Residentes fuera del lugar. Si el testigo no reside o no se halla en el lugar donde debe prestar
declaración, o en sus proximidades, se le indemnizará, a su pedido, con los gastos de viáticos que
correspondan de acuerdo con el reglamento que emita la Corte Suprema de Justicia”.
La CC fijó seis meses a la Corte Suprema de Justicia, para que emitiera el reglamento (2715-2010)

Reglamento de la Ley para la Maternidad Saludable


Omisión del Presidente y del Ministro de Salud de reglamentar conforme el Decreto 32-2010
La CC conminó a las autoridades administrativas a que, en el plazo de seis meses, emitiera el reglamento
(3502-2011)

Improcedencia del Amparo por omisión legislativa


No procede la denuncia de omisión legislativa (por regulación insuficiente) por vía de la inconstitucionalidad
en caso concreto, pues la vía idónea es la inconstitucionalidad de carácter general (5744-2015, 26-06-2017)

4 situaciones de omisión legislativa


1. El legislador no hace lo que “de forma concreta” esta constitucionalmente obligado;
2. La omisión deriva del incumplimiento de mandatos constitucionales legislativos;
3. El legislador incumple aquella exigencia concreta, no permanente; y
4. La Constitución consagra normas insuficientes y operativamente prácticas.

ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES
El Tribunal Constitucional Federal Alemán
1957: omisión parcial del legislador por exclusión arbitraria del beneficio
1958: dada la alteración del costo de vida, los valores establecidos por ley no eran suficientes para
garantizar la dignidad de trabajadores del sector público
1969: el principio de igualdad de los hijos no había sido objeto del correspondiente desarrollo
constitucional

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
i. Constitución de Portugal de 1976
ii. Constitución de Brasil de 1988
iii. Constitución de Venezuela 1999

Modalidades
i. Total o absoluta: no se emite legislación alguna, pese a existir mandato constitucional expreso.
ii. Parcial o relativa: la disposición legal es insuficiente, deficiente, incompleta o discriminatoria.

Sentencia 1822-2011
La acción fue promovida contra el artículo 201 Bis del Código Penal, por omisión legislativa al no
incluir el tipo penal los elementos: “el castigo”, “cualquier tipo de discriminación”, “o con cualquier
otro fin”, para cometer el delito de tortura, y “la aplicación sobre una persona de métodos tendientes
a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen
dolor físico o angustia psíquica”.

La Corte de Constitucionalidad advirtió la posibilidad de instar la acción denunciando una omisión, cuando
se señale que existe “una regulación insuficiente”, ello derivado de que la propia Constitución, en su artículo
267, establece que las acciones en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que
contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se plantan directamente ante la Corte de
Constitucionalidad.

El resultado del análisis que permitió la invocación de esa figura fue el de determinar la inconstitucionalidad
por “omisión parcial” del delito de tortura en el ordenamiento jurídico doméstico por no incorporar todos los
elementos del tipo que exige la regulación internacional, lo que dio lugar a que el Tribunal Constitucional
exhortara al Congreso de la República a modificar la norma penal en ese sentido. (11-07-2012)

Sentencia 2112-2016
La omisión parcial no desarrolla beneficios para los derechos fundamentales de una población vulnerable
Estimación de omisión legislativa de la propiedad intelectual colectiva indígena y la falta de protección de los
conocimientos tradicionales indígenas y expresiones culturales tradicionales

Precedentes negativos
1. La disposición no excluye del beneficio (4238-2011)
2. La disposición no es insuficiente (4877-2011)
3. La disposición preconstituicional puede ser sobrevenida, pero no omisa (266-2012)
4. La omisión legislativa absoluta no puede ser resuelta por vía de inconstitucionalidad (1135-2013)
5. La obligación de legislar fue establecida en una ley ordinaria y no de Constitución (2664-2013)
6. Las disposiciones reglamentarias deben interpretarse conforme la ley que desarrollan (401-2013)
7. La supuesta regulación insuficiente se supera conforme interpretación sistemática (1076-2015)
8. No es claro en qué consiste la transgresión constitucional por omisión legislativa (4506-2016)
9. La disposición se complementa con una norma imperativa de Derecho Internacional que opera de
pleno de derecho en el ordenamiento jurídico nacional (3438-2016)
10. Conforme una interpretación sistemática, la disposición no es omisa parcialmente, sino totalmente
(2949-2016)

Efectos
Interpretativa
Exhortativa
Ordenar la expedición normativa, incluso fijando plazo,
Establecer las normas jurisprudenciales en tanto se emite las disposiciones legislativas

“…el tribunal constitucional no debe interferir en el ejercicio de potestades legítimas de los órganos del poder
constituido, cuyas potestades están atribuidas en la propia Constitución…” (1135-2013)

Trámite del Proceso de Amparo


Sujetos procesales

 Sujeto activo (solicitante).


Corresponde a la persona que comparece a promover el proceso constitucional (de forma personal
o representación del agraviado).
 Sujeto pasivo (autoridad denunciada).
Persona o entidad en ejercicio del poder imperio (Estado), emitió o produjo el acto o resolución
denunciada.
 Ministerio Público.
Por disposición legal, en todo proceso de rango constitucional se le debe dar intervención.
 Terceros interesados.
Persona que puede tener interés directo en la substanciación o suspensión del acto, resolución o
procedimiento que ha sido señalado como agraviante.
Pueden rendir pruebas, formular alegaciones e interponer recursos.
La Corte de Constitucionalidad, al advertir que en un proceso de Amparo se ha omitido vincular como
parte a una persona que tiene manifiesto interés en el asunto, las actuaciones serán anuladas para
reencauzar el proceso con la debida participación del sujeto procesal omitido.
La no inclusión o separación de un tercero interesado es una cuestión que puede ser superada o
subsanada durante la tramitación normal del proceso en cuestión, con la simple solicitud.
La falta de vinculación como tercero de una persona, puede ser objeto de impugnación mediante el
Ocurso en Queja.

Demanda o Petición de amparo


(Algunos requisitos, Arto. 21 Ley)
1. Designación del Tribunal
2. Datos generales, lugar para recibir notificaciones (acreditar la representación).
3. Relación de los hechos.
4. Indicación de normas constitucionales.
5. Acompañar documentación original o copia, o indicar donde se encuentran.
6. Lugar y fecha.
7. Firma del solicitante y del Abogado, sello.
8. Acompañar copia para cada parte y una adicional para el Tribunal.

Competencia
 Artos. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 de la Ley, complementado con el Auto Acordado 1-2013 de la
Corte de Constitucionalidad.
 El Amparo será admitido por el tribunal ante el cual se haya presentado y sin demora lo remitirá al
tribunal competente (competencia no clara).
 Se limitará a emitir resolución como único pronunciamiento:
 la remisión al Tribunal competente. Hay excepciones.
 Territorio (domicilio de la autoridad denunciada).
 Materia (Ley rectora del acto o actos reclamados). Si no existe, será hábil: materia civil.

Primera resolución
Se dispone la admisión de trámite del proceso instado
Puede otorgarse a petición de parte o de oficio el amparo provisional
Ordena remitir antecedentes o informe circunstanciado en el plazo de 48 horas.
De no enviarlos, se continúa teniendo como cierto los hechos denunciados sin perjuicio de lo que pueda
probarse al respecto.

Primer Audiencia
Se determina quienes actuarán en calidad de posibles terceros con interés y, también debe conferirse
audiencia por el plazo común de 48 horas.
Objeto:
Manifestarse, el amparista (antecedentes o informe circunstanciado), los terceros interesados, el Ministerio
Público (acción intentada y lo manifestado por la autoridad impugnada) y la autoridad impugnada
(argumentos vertidos por el solicitante).
Momento en que los sujetos procesales, a excepción del amparista, deben proponer sus medios de
prueba, señalar lugar para recibir notificaciones, expresar sus argumentos apoyando o rebatiendo
las afirmaciones del amparista (contradictorio).

Amparo provisional o suspensión del acto reclamado


Institución procesal de naturaleza cautelar, que tiene por objetivo evitar que el acto señalado como
agraviante pueda continuar produciendo efectos a futuro, al punto que pueda tornar en excesivamente
gravoso el otorgamiento en definitiva la protección constitucional.

Características del amparo provisional


1. Puede ser decretado o revocado en cualquier momento.
2. Su ejecución debe ser inmediata, sin que se afecte por la apelación (auto que conceda, deniegue o
revoque).
3. Opera cuando existe un hecho agraviante generado por una actitud positiva.
4. Opera cuando produzca algún efecto nocivo en la esfera de los derechos del amparista.
5. Su otorgamiento es excepcional.
6. No conlleva la anticipación de criterio.

Procede:
1. Peligro de privación de la vida
2. Integridad física
3. Daño grave o irreparable;
4. Cuando pueda dejar sin materia;
5. Notoria ilegalidad
6. Falta de jurisdicción o competencia;
7. Cuando se trate de actos que ninguna autoridad pueda ejecutar legalmente.

Efectos:
1. Suspensión del acto impugnado;
2. Observancia obligatoria para todas las partes y ejecución inmediata;
3. La autoridad cuestionada no puede variar en forma alguna el acto objeto de paralización.

Apertura a prueba
(a solicitud de parte, 8 días)
1. La decisión de relevar de prueba o de prescindir del periodo probatorio deberá ser notificada a las
partes, para solicitar (48 horas) que el caso sea en vista pública.
2. Cuando los medios probatorios no obren ya en el proceso.
3. Se solicita el diligenciamiento de los medios de prueba propuestos.
4. Si no pudiera diligenciarse dentro de los 8 días se puede fijar un plazo razonable para segunda
audiencia, 48 horas.

Vista pública
(Arto. 38)
Cualquiera de las partes o el Ministerio Público puede requerir que el caso se vea en vista pública.
Momento procesal:
El apelante lo realiza en su escrito; los demás sujetos procesales, dentro de las 24 horas de su notificación.
Objeto: exponer y argumentar ante el tribunal los reproches que se formulen contra el acto
reclamado.
Orden de intervención: Única instancia, solicitante de la acción, autoridad denunciada, los terceros
interesados y el Ministerio Público; apelaciones, primero el apelante ídem (15 minutos).
No existe derecho de réplica (quien haya intervenido no puede pedir de nuevo el uso de la palabra).

Sentencia
Auto para mejor fallar (5 días).
Sentencia.
Es el acto emanado del órgano jurisdiccional, mediante el cual decide de conformidad con el derecho
objetivo la causa o punto sometido a su conocimiento (pronunciamiento de fondo).
Plazo. Concluida la segunda audiencia o verificada la vista pública: 3 días, no obstante, la CC puede
ampliarse por 5 días más.
Clases de sentencias
1. Sentencias definitivas. Pronunciamiento de fondo.
2. Sentencias desestimatorias. Declaran sin lugar el proceso constitucional sin realizar
pronunciamiento de fondo.
3. Sentencias estimatorias. Determinan la violación a los preceptos constitucionales.
4. Sentencias denegatorias. Determinan la improcedencia de la protección requerida.

Efecto de las sentencias estimatorias


1. Deja en suspenso el acto, resolución, ley o procedimiento señalado.
2. Ordena el restablecimiento de la situación jurídica.
3. Cuando se trata del silencio administrativo, fija plazo para dar respuesta a la petición.
4. Fija plazo perentorio, para cumplir con lo ordenado.
5. Apercibimiento de imponer multa, sin perjuicio de responsabilidades civiles y penales.
6. Condena en costas y la imposición de multa al Abogado patrocinante, cuando corresponda.
7. Se pronuncia sobre, si ha lugar al pago de daños y perjuicios.

Recursos
1. Aclaración. Cuando el concepto de un auto o sentencia sean oscuros, ambiguos o contradictorios.
2. Ampliación. Cuando se haya omitido resolver alguno de los puntos. (Ambos se plantean en 24 horas
de la notificación y se resuelven en 48 horas).
3. Ocurso en Queja.
4. Apelación.
Contra las resoluciones dictadas por la CC, sólo proceden los recursos de aclaración y ampliación.

Ocurso en queja
Lo resuelve con exclusividad la Corte de Constitucionalidad.
Procede únicamente en los amparos bi-instanciales.
Efectos (sustituto del recurso de nulidad CPCyM). Anula las actuaciones y ordena ejecutar
determinados actos. No conlleva la suspensión de la tramitación del proceso.
Se reclama vicios en el trámite o ejecución del proceso, anomalías procesales, errónea interpretación o
aplicación de la ley.
Único sujeto pasivo es el Tribunal de Amparo de primera instancia.
Requisitos de primera solicitud (Arto. 21).
Trámite: se plantea dentro de 5 días; audiencia a la autoridad ocursada de 24 horas; resolución en 24 horas
(Artos. 17 Acuerdo 1-2013; 72 Ley; 142 LOJ).

Apelación
Un órgano de superior jerarquía revisa el criterio que el Tribunal de Amparo de primer grado haya asentado
al juzgar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de un acto de autoridad.
Se garantiza: el debido contradictorio, derecho de defensa, único medio de impugnación por medio del
cual se pretende la modificación del fondo del auto (denieguen, concedan o revoquen el amparo
provisional; liquidación de costas y de daños y perjuicios; que pongan fin al proceso “suspensión definitiva”)
o, sentencia.
Se interpone dentro de las 48 horas de practicada la última notificación (Arto. 61).
Son conocidos en alzada por la CC.
Se puede ordenar la práctica de diligencias para mejor fallar (3 días, apelación de un auto; 5 días, sentencia).
Apelación de auto: se dicta auto respectivo dentro las 36 horas a la recepción de los antecedentes.
Apelación de una sentencia: dentro de los tres días de recibido los antecedentes emite decreto, donde señala
día y hora para la vista (10 días, pudiendo ampliar a 15 por razón de distancia); se resuelve dentro de los 5
días.

Enmienda de procedimiento
(no es un recurso)
Facultad que posee con exclusividad la Corte de Constitucionalidad, en cualquiera de las instancias
(Arto. 41). Puede anular las actuaciones acaecidas en la tramitación del proceso de amparo.
Cuando un tribunal de amparo de primera instancia advierta el error o vicio sustancial en el procedimiento
debe plantearlo a la Corte (Arto. 43 Acuerdo 1-2013). Para las partes existe el ocurso en queja.
No procede el planteamiento de error substancial cuando la deficiencia de requisitos formales pueda ser
subsanada (Arto. 42 ídem).

Formas anormales de finalizar el amparo


1. Sobreseimiento. Fallecimiento del interponente, si es estrictamente personal el acto reclamado.
2. Desistimiento. Solicitud del sujeto activo, en forma auténtica o ratifique su petición. Opera en
ambas instancias y respecto a los recursos. Condena en costas procesales y la multa.
3. Suspensión definitiva. Ausencia de uno o varios presupuestos procesales. O cuando el acto
reclamado ha sido revocado o modificado, por la autoridad cuestionada “falta de materia”
(inexistencia del acto reclamado o del supuesto agravio causado “falta de agravio”). Falta de
acreditamiento de la calidad con que se actúa; falta de identificación del acto reclamado, falta de
precisión de la pretensión, ausencia de la individualización de la autoridad reprochada y la no
determinación de los agravios indilgados. El auto es apelable.

i. Audiencia.
Exponer los motivos de conformidad o inconformidad con el fallo impugnado.
ii. Vista pública.
Las partes puede pronunciar de viva voz ante el Tribunal sus posiciones y presentar por escrito sus
alegaciones, simultáneamente.
iii. Sentencia en segunda instancia.
Tribunal ad quem, pude modificar, revocar o confirmar lo resuelto el Tribunal a quo.
iv. La CC puede emitir pronunciamiento de fondo de la cuestión planteada sin ordenar el reenvío
(diferencia con los procesos ordinarios).

Вам также может понравиться