Вы находитесь на странице: 1из 19

Mtl\Jt:.N.LJ-C..~· r .l .lll':tL,..,, ~p--mon ,; . r~ {)'pu..to..r ·u J.~ i:r~ ~ - ~ · -"-Vren~l =--· ~~":?

-
52
'· ~ · romances
en. l.QS . . cJe RAMóN MENCNDEZ
. . PIDAL
A 'me
' .n. lA ~ e=;' ",(ruo s
,ti::.. ry;i "1 crtLVG - f?-:-.,.,. - - : .•
~:=:.f>a.sa. Ll:xlpr.2-.. -~.,;
.

1e¡14'2 t.1q a:L fl3~] Jft.{~ lrcd !:'&. . , .-i .


POES!A P..OPULAR y TRADICIONAL - 53

1 ra en · esta cátedra, estimaréis que, si no tiene otro


IIl ~ méritO, tendrá el de la oportunidad. El profesor ·Kér,,
· ;I' que ?cupa e ilustr.a esta cátedra, es precisameil.~e
POESÍA POPULAR Y POESfA TRADicIONAI 1· maestro y guía en la renovación' del concepto de ,la
E~ LA LITERATURA ESPAÑOLA (1) . epopeya, pues nos la h.ace comprender, no. como un
. . producto espontáneo e .inculto, sino como. fru~o de
1
El honor .que me ,hace la invitación del profesor l ambiciones . literarias. Y o, abundando en esta idea,
Ke.r para dirigiros la palabra desd~ esta cátedra de l fa extenderé a otras producciones también terii,d_as
poesía, no lo atribuyo, claro e~.. a mi propio valer, por incÚltas~ pues creo que muchas · producciones de
·sino al interés creciente que el español. excita en el la antes llamada simplemente poesía popular flore-
múnd~, y ahora especialmente en· el mÚndo anglosa-
. 1
T cen por efecto de una moda cortesana o culta, aun-
jó:r:i~ No ya en . los Estados Unidos, que con pueblos que esto pueda s_onar a paradoja. ·
de habla española comparten 'un continente, sino . j
entre vosotros, ' cada día aumenta el número de los 1- ! *• • - ¡.

que sienten el deseo. expuesto por Cervantes en boca !


}
de la reina de Inglaterra: «Habladme en español, que '•¡
j Para esclarecer el concepto de 'la poesía: popular
yo le entiendo bien. y gustaré de 'ello.» se acudió desde antiguo a la literatura española. ,
Y pues de ello gus~áis y he de hablaros en español, :( Y a en la · primera mitad del siglo xvm, el ·helenist;i .
no puedo inenos de re,corqár que el profesor Ker; en · escocés ·Blackwell, estudiando a Homero, indicaba · ·
su sugestivo ~nsayo,. manifestaba hace años su deseo J.1
los antiguos románces españoles como muestra de la -:
de que yo ·expusiera ante un público inglés 1'!-lgo del verdadera poesía popular, y luego, cuando la gi'.ªIl'i
fruto logrado en n;iis exploracio.n es acerca de las ba-
ladas, tanto en el suelo peninsu,lar como en el conti-
1
.t revolución romántica sobrevino, el ro:ihancero se pr~·
.sentó a los poet.a s y a los filósofos · como un.a apari-
1
nente ámerieano; «Those exp~orations -decía- like ción reveladora para comprender mejor la intima:.
Walter Scott's raid~ in Liddesdale, .are part · ~f the
. ·J¡ ·
naturaleza de la más excels'a poesía' que entonces
Hl,lmani.t ies» (2) . . Pem no sé cómo responder ahora _, preocupaba a los espíritus románticos: la .· epope)'.ª·
a esta comparación y a este interés; acaso relacio- Primero Herder, en 1778, pliblicaba sus Volkslie-
nando mis resultados con uno de los aspectOs de uti- der, incluyendo en est~ c9lección bastantes ;:o-man-
lidad. cultural que puede ofrecer el estudio. de la lite-
r.atura .española. Ésta, como ninguna otra, .puede es-
. .¡-' !
ces-esp..J!i!oles ...,Y viendo en estos cantos populares ·de
tant¡Ís literaturas <1,a voz vivi~~JL_pueblQ._s
clarecer, según c~eo, el problema de la. poesía popular 1.
~· de_l!L JiÚmariiqad !!Y§.!!l...!ill., Poco después ·Jacobo
y, de la epopeya, que hoy está tan discutido, y algu- ,, 1· )
,..¡ _Grimm.. d._efinía fi ep_Qp~Y,-ª.~E!'..O.clu~~W.!t ..~.,!Q_qp
na indicación ac1:¡rca de tales_cuestiones, hecha. abo- ¡ •
.un~puefüo,_no ..de ..un ~p.oe.ta.,deterinin.a.do, la cual, lo
\ .·
(1) Conferencia .leida en Ali So;.I• College, do la Universidad de Oxford el
-.¡¡ mismo que. la religión y el lenguaje, tiene . un origen
26.do ji.inio do 1922. ·. ' sobrenatural, divino, misterioso; poesía otorgada pqr
(2). ~pani1h anli En¡¡li1h Bailad•. A ¡aper read to lho An¡¡lo·Spanl1h Soeüity
'- KI'!& • Coll•ge, Lo'!d0n • .Ju11• 14; 191 b7 W. p; Kor. · ' Dios, como un. privilegio, al pueblo elegid_o poi: ,más
noble y digno, a la raza aria. Entonces (1815) Grimm

'· I
.... ·.\
T:•: ';.·

54 . RAMóN MEN'iNDEZ PIDAL P (J'E SIA ~P,dPULAR Y. TRAD~OTO'fo(AL ·1 55

yefa, c~al ~esto(3 vencra~les . de..~sa poe~ia primitiva, a·a~~- de .oh o módo: i an fuert e era el- crédíto ~e la tep·.·
ya extm~u.1da, los ro:i;nanc~s vie1os españoles recogi- ría · fµnd~da por Herder, Grimm .y Lachmann.
dos por la imprenta en el siglo XVI y los que aún mo·_ Pero _la . µiism.a liter?tura espi!_ª-?la_,__ tan· j!t_y.Q_ca~a .
d?r?a.m~nte. canta el pue?lo de España, y · que un · . C.9.!J'.!9_~j_~p.l9.,.-te;¡í_a__q:µ_ciJ;_raer la ruina :Q~-~sa Jeo:dá.~
VIaJer.o a_fic10nado a la literatura española ofrecía · : ·' Hem9s ·· :visto que los..ir.cuná_~J:icos, - cuando. quisier.o n
_. : entr~ga;r a Grimm. · · .p_as!!!:....g!!_un_cjeinplo-ínvocado.-v.agamente.. aLestJJ.dio
·· _ ~écuéi:dese .que .los ro~ánticos, especialmente. des- · · .d:~gni~ ___de~l~~-textos - ~~P-ª-í!Pk.§~·-l!~hl~~--~r~p~~~-<l:.~·
p.ues de los estudios de Lachmann sobre los Nibe·· . conJ a ...gr.an..d:if¡.cultad..:de . que._eLeJ~.mplo_de J a--1!-'te;t'ª"
lung?s _Y la Ilí~da, creían que . los grandes poemas !~!il._~p.añolL~-~suJtaba ~V:ano_ . par_~~~P.Q.YJ!.r. J!l ...teoria· '
h_e~01cos se habian formado de cantos menores pre- de.~lª--~RgP, ~~ . :4i~:P4'a.dA ... Ínisteri9~s.ain,ente.• aL.puebló :
exISten~es, o _sea· de fragmentos poéticos semejantes . Q~~-.fü!'!!l;~.•.P,rim~ri!!.·!!~L-Ca.ntos_. hr!lx.~11;_p.ero... Ja. fo._er.a..
a los romane~~ .esp~ñoles.. Quien más . precisa hizq il!!I!!.~~_!1.bl_~; ..y si Ja literatura española no acla·
' esta comparac1on .fue Faur1el, el cual, en su curso de f ' :• raba la teoría, habrí.a de s.er la teorí~ la que aclarase
faSorb.~na, los. ~ños 18~0-31, ~xP.licaba cómo la epó· el desarrollo: de la liter[!.t~a española, y de .ahí" .esa
peya e~a I?rop1a t.an solo· de seis pueblos arios: el stiposición de . unos romances primit~vos hipotéticos.
. pueblo mdioJ ,el. griego, ·el persa, e) celta, el germano Pero bastaba tener la· cabeza libre d.e la preocupaci~n
Y el galorromamco, entre los cuales los cantos ·b reves rom:ántiea, para que el proceso histórico . de la poesía. .
. del pueblo h3;bían precedido, . como . gérmenes de. los esp·añola apareciese en clara oposición a la teoría de .
r , grandes po.emas,. y esta doctrina apoyábala Fauriel La<ihmann y de Fauriel. Un hispanoamericano, ..Ali·
c~n . ~) .pre91oso ejemplo de la poesía española y de la .drés Bello-'- pensab~.Y.:ª ~n_!. 843 q~e "ca~i :to ~~~ ~os !!!."
celtica, y~ que por feliz casualidad se nos conserva- .
d!'.!ª~g_~--~~l_) ~-ªº~ :3.. ~~~~gi-ª.Rs, ~P: ..!l__Q.~~.2~~~~!'.9-ª~~m.:.·
" han ~ fa ve~ lo~ r~mances españ_oles junto al pdema · .hJ:Xt;l.IL~-me_Qi~d!>.l?. fü~L~~g12. ..~~...~~'!J!.Q!l..~mo.fraglllentos
del Cid de ellos salido, y los cantos caledonios al lado· · <lec:~lg@ 1rn!l~lf..Yi~i~~ q~_e,)~9!i!;! ...~~~J;,!!!'...1ºl!..J!!g~:i.:Jt.~·
de los poemas osiánicos. Pero esta manera de ·ver, expuesta en un periódico •
' Así se hizo vulgar y corriente la alusión a la lite~ d~ Chile y sin ánimo poléril,ico, no fué conoci4a . en
r'atura esp~ñola cuando se . hablaba de poesía ·pop.u· . Europa, y pasarón años hasta que M.g~t .~1!...l.?.~:..~•:' de
lar Y del origen de los poemas extensos: ahí est.a ba el -u~ modo t ímido y vacfü~nte, y en }-ª,I~, de ún modo
~qemq, del _Cid,. inspirado en roniances preexistentes. decidido y adn#rablemente documentado para la lu-
Au.n que, a -~ecir verdad, los más conocedores de la cha, combatió ,e n todos sus frentes 1a arraigada preocu·
lite~~tura.. españ·o la,' cuando .abandonaban la . compa- . ,pación .román ~ica~ 1~ .-~PºI?.~~~· ~~-p,,.rimer..Jug~r,--~e- ·
~ac~~n vaga· y querian precisar en qué romaµces a.e , j_!?_s_,. ele s~i:....R.~~§~.ª-. ~acl_~~---~~ -~Lpueblo,':-.era,--s~g_tin
~sp1raba el Poema .del Cid, no· los encontraban. por · M_ilá,, _ p_g_~~í~ ..:..~~~:e._uesta_e~~~ ..lª..-~lase__ªris~oc~ati:c,a
. runguna parte y tenían que salvar su fe romántica .Y- . c.ah.~IJ~i:~~c?.~! - ~~~ P..~-~~!'.1~ ~~~-t1i.,~L d-º.,_ C~ta-Jerarqut7
sU:P?~endo que _se habían_perdido esos rom~nces pri- c-ª,~ . ~j~,.JJ}~-~ .P~!- ..~!..~--~j_gl_s.cul~.JJJJ:_~J".esai:. .. aLpueblo
.mit1vos y que Jos romances recogidos en· el siglo . x.:v1 _ :i:~m;i,JJ.~IJ,.; ~se_gundo lugar, i;i.ada de misterioso hay en
eran _qe u~a. segunda y muy tardía generación. En . ·eJrQ!'..ig~lL ..dLJo.S...:.p.o.e._maS-extensos O d~u.omance,s . úy
Es. p~a, Tapia· (184-0) y Durán (1849) no podíán pen-. . hrJt~~_p ucs no 's on ~el ~l>lo, sino de un indi~ -
-..' •

-
i

.
. . --:=: . . e f.c.:·t..'t.'~
,-· "JC).J>é-',jl). .
. .D ~t,h-;.~~.
'
'7' . '·h / . ' -· 1'' 11.. 1u . - '-"' . c;;<l~7T.C"(
t ¡0 1"fio..1-.<'·t'1/~1'.Ji.·l -: !:'.f'Oi>5 '-J-fi .11 ''
, . ' \
\} .. , ,..,..,. ' ';¡ ¡) ¡ I>)
. vV"º~~~o-:
·.......
rtº . ,. y, .1 ~ ~- ·::~::-
. ;
• •• J~

56
.. ¡.

.RAMóN MENÉNDEZ· PIDA'L


·po.ESJ.;1. POfrJLAR ·Y 2'. R A:DICIONAL 57
vilfuo que· se '.S iente capaz de poetizar para .sus ~yen­
tes; en t.e rcer término, ~ desarrolla.Ja:.ide~q~ · les, ni p~rtenecían a las clases bajas, a lós al·
sona . e las conserva
· b an, pero que no I as habían
~os~~"<H;i.s br'l.Y.~~ os de ..§.er_:eLgerme~los -. nos
de~- · d' , quy Ju ' ego el docto editor francés de canc10-
.
pBc:_~3l..!.-~~.tJtnJ;LQ,S.,_.:_fili.riyal!:. de.~és0~,_y_fu_i@amentá ~ ·m::ea o,. ' · · · h · ·
2.R~§.:g_J;i;~.ciendo_µg__ ~~!!!.4!Lmet<?._~iw_y_&.e.gui0oae .n es popu ; · lares G. ~
· lloncieux- se-esfor.za ul · a_p_Qr · ......!t~!1~ n
- ' · todo canto pop__ J!I..,,t1ene siemp_!~_1!_:
todos los romances prindpales, ·estudio que hasta en- ~n· ...-J8Q3,-...qn~.---·----·~·---- ....... -- -b ha un autor y
tonc<;:s. nadie ·había emprendido; .El científico estudio o~i: en:..muy- concr.etQ,,:.1~~~~--ec -·--;-;-----:-.
de Milá. repr(;!senta· e~·· fin de la opinión romántica. '.g·_· ria bien determinados. Esta reacc10n pos1t1-
'!!Aª ,p~t ...v·~· --~------....--·-·-~·-·""~ afirmar cosa tan
P~ez. añ,ps después, en 1884, .el ·profesor de F!oreñcia vista . pone un empeno exc~s1vo ~n , . ·
Pí~ ,,Rajna, ~ q_uien saludam()s estos días en su jubí~ ·a" nte que aun en los mas ant1guos .romant1cos es
. lac1on academ1ca septuagenal, se apoyaba· sólida-
evi
difí e·¡. hallar • contradicha. L. Erhar d t, en 1894 , po,d'a 1
· . ·cti · la fórmula panteísta: «el poeta es la boc.a-de
mente en las conclusiones de Milá para esclarecer re:pe ir . ] SIDO
con luz antin:omántica l~s.'. orígenes de la epopeya la colectividad, y ésta es la qu: poet1~a», y a mi
• · · podía asegurar con razon que el no represei;tta
francesa; y la idea del órigen arist.ocrático de la epo- tiemp 0 d · ·· t ble-
P.eYª se abría camino por todas ·partes: 'Benedicto ·1a poesía popular como, algo . <; origen impene ra :·.
~iese "en. Alemmµa, . en 1882, sienta que en Homero 1 ·.n··ura · ·n·, e·n términos
, · mas · positrvos, afirmaba
ul la .per
, . t ry
·no es el pueblo quien canta, ·sino un , cantor cuho y · 1
/' .. ·
-sona 1 a . :I.d d y' el carácter . . del poeta pop ar:
.· . era ., es e,r
. L •,
técni.co? y ni siqriiera canta para e) pueblo, si.no para ~ ·como· · · los demás ywetai3'• hombre· de orgamzac10n
·v.Ílegiada, y sólo era popul~r en. cuanto pert~nec1~ po:¡\
. , pr11. '
la.s cortes. de los reyes .. Al mismo .. tiempo ganaba te- .l
rreno la:opiniqn adversa a la antigua man1,m1· de ver ·¡ ' "
su cultura al puehlo y pcrsómficaba e;i sí ¡¡irop10._ ªt.
los poemas .como · un ' agregado de cantos breves, y " . ·pue bl'o. No obstante ' los arrastrados mas a meg.
....: b a s· por{ .
Anclrew -L ang (1893) propugnaba decididamente la 1 fa reacción se esfuerzan brava~entc en ~~ID atJr Uil
¡1,1i¡iidad de la ·concepción homérica, y Homero; · mµer- -¡ ·· · ' · · 1'maginarió ' . exponiendo :cuán
. enemigo . r1s1hle
. es su-
( to hacía tantos. años en el mundo de la crítica, resu· ·· P~ller un 'pu,ehlo delirando en masa para mventar .un
· ) ~itaba d? nuevo; uno e indivisible autor de la .Jlíada · rómance. . -, · .
~) y la Odisea, poeta de la corte de los príncipes, no · "Más , nos interesan otras afirmac10:i;ies pertmente~,
( poeta. espontáneo . de la naturaleza y del pueblo. ..sobre materia realmente controvertible. La po~s1a
......_,,_ La, misma reacción antirromántica se observa res- · pppular, dicen, es obra de un poet~ como ~ualqmer~
p~c~o a las canciones. bre~es popi.tl~res. Grundtvig y · ·-otra poesía escrita por el poeta mas cult?. Las ca~
·. Olrik, en Dinamarca, afirmaban que las Viser escári- . ~iones popul3:res, explica .un críti.co musical frances
dinavas, lejos de haber nacido .eñtre el · p{i~bl~ y de (Jules Combarieu), «son simplemente obras. ~e. ha:p.
haber subido . después a los castillos de los señores, · venido a ser anónimas; el pueblo, como colec~n:idad,
según -~reía antes Petersen, habían sido escritas para -es, sobre todo desde el punto de vista m:us.1;al, un
la .cJ.ase noble, cuyas costunibres reflejaban. Gas- mero agente de deformación». En _fin, .es opm1.on muy
..tón -P aris, cambiando bastante · de su antigua ma~ récibida ·que no existe la distinción fun~a~ental entre
nera de· pensar, · creía necesario advel'.tir, en 1889, p.oesí~ popular y artística <_IUC los romanticos ~stable,
' que_ la~ cancfones .. po¡:mlares no era n obras. imper· · cie;r.o n de un modo tan radical. En consecuencia, para
muchos .modernos, la poesía .I!ºP_,n lar n<? es hecha P!!!_. . '.:
"'
~·· '
RAMóN MENltNDEZ PlDAL · .... · 5_9
. .' rf>@ESM ·P-Of!UL~ . .,. '!'RADICIONAL
tl_~~s s_§,lQ..lie..cl!a:P.!!!..ª el puehln, .como p"iensa·¡ "1· s'ar .y«.·. la · literatura española·, que a _primera·
Jeanroy en Tif8?; o,t ros niegan aun esto, y 'c~een~ como . ue pen ' , . ., d 1
vista -¡uirecjó.- a los romant1cos apoyar s~ teor1a e
(Gr;undtVig en 1~53-83 o Wechasler eri 1897, que la· poe- ·· ·. · n fragmentario · de los ~andes poemas, y que
sía popular no es otra cosa-que la poesía de loa poetas on· g dradá" niás de cerca
cultos. pasada de moda, ·o sea géneros .poéticos cáí_d os estu _ . . . inspiró
. ladr,primera
il negación
,
metó•ajcá :de ese prméip10, ~nos ,po a . ustra:r aun es·
· . ,, .,. , , en_ desuso entre lás clases ilustradas y ~cogid'os por
·-.. .i ·'·
'.:"~ l~s Clases ,más -incultas; otros, como O." Bockel ei.i 1913, . ·álinente acerca del· carac~er. de los poemas .b.r eves_,
'PeCl .
Ef¿ los·. qt1é un· romántico . dí · d" .
se p~ a conten~ar c~n ecu, ·
· · f-: ·. , . pien~ an que la poesía popular .ea el canto de 'los pue- ' .. 0 Lope de. v. ega, ·que nacian espontaneamente al
'.. ' !' . ' hlos eri est.a do natural_, que aún no han llegado a 'un com , . . d .
sem:t>rar .del t:l'.igo, y de loa qu~ nio ernal.l3;ente se s'?-e. e

¡r • · ,grado de · cult"Qra; no se contrapone, pues, a una
·decir ,q ue son, 'coino otra poesía cualqmera, etcntos
J. poesía culta, ya: qúe -ésta no e:X:iste en esos puebl9a
na.t uris! aa; otros, c~mo Salver.da de Gráve . en 1919,'
or,·;un :autor como cualqui~r ?tro. Entr~ _aqu~ a?;'" .
Í;_ ;i-
~, .... ,
f licadow· vaga de los romantlcos y l~ mexphcac10n './.:
. creen que -la e_senc1a de · la poesía popular está en
{ , .. · , ser originariamente una poesía hecha · para el cant~, ~b~oluta _d e los modernos, la literatura es~añ?lª·.1?-~e·
· -:. nne ·í:iizi.uuna
Jº"'" ·-i - o
otra, puede _d arnos una. clara. :vis10n
'
1, , ). · y por eso hecha con _cierto descuido de sus porme-
·: ~.< "·. nores, que el cant9 no deja . apreciar. Pero ¿quién .tlel;¡>l'.óplem:a. · · · · ·, . ·
'f '. ' .: ' · ·conf1'nde ·el estilo del aria de una ópera con el de
E ii'aÍÍiinemos una de las .obras maestras.del .ro_m afü
cer,Ó~~- el .romance.'.del .Cond~ Arnaldos. Y a ,otr~· vez ex-
!' . una halada?
~ . . p.u~e'.mi. _opinión :icerca de él, pero incompletam,ente~
' · ,. ' · ' Y es que, una vez llegados a estas afirma_c iones ·y
por' I_o .cual -~? ~raigo d~ nuevo ante vuestra considera-
· ác·ept~pido cualesqiliera de efias, nos quedam9s ante
ción~ ,pc:>rq~e 1üen;i.p~e . ea grato r~zo~ar so_br~ una oh.r.a
·ta· más cómpletá ine_x plicación de_un hecho por todos · ·imtfstiéa de gran mento, y porque en vuestro ma:i-a:v1- ..
sentido: ~l!!, p_o.rción-de-las . 0 bras.J lama.d _li!,§.. p,gpJ!!~es· nó~o .Museo ~ritánico se .guarda un texto de elos q;u~
muest~ari e.~....§ .µ .e~:ti~o .. a_lg9__p:dmgrjo,,_~!J.mrn..t~.1 t~n
aél'aran"-Ia cuef?tión. que trat amos. · . . ...
· 'e2._ñfú,~,i;Uhle:·?on~el -artifi~io-.de .. cua]qtiier_.estil«?~~~:;-.. ¡,¡( famosa poesía se vulgarizó aol:>re todo gtacrns
· aqp.~~•...P.9%.-S.enc1llo que -sea-este; COJ'.!',l.O,·un..producto_:n l!;:l_:" ~ alr1Cii:n·c ionero d_e Romancés que se publicó en Ambe-
Ju.r.~L c.9P.-.loa...fahricadoa '·por· el--honibre. El estilo df . res hacia el año. 15<;1,5, donde dice así:
esas obras ea tan difícil de i~tar por .un poeta cuI-i:o,
que Cl,Jando . alguno~ aunque sea de vena. t~ll fá ~il­ - ¡Q~ié!J hubies~ tal ventura sobre las :-~ns del mar · .
_c omo el mismo Lope de Vega, tan faµiiliarizado ·. co~ como.'hubo el Conde Arnaldos la manana · ~e San Juan!
··con.un·falcón en ln mano, In caza iba a cazar,
toda clase_de romancea, canciones y bailes populáres, . -- vió,llllgar·una galera que a _ti!lr~n quiere ·IJegar;
' · retoca, por. ejemplo,. un romance viejo; cualquiera las· velas traía de seda, , la eJnrcia de un cendal; ·
·, persona habituada .al estilo de és.t os distinguirá bien · marinero que la ·manda diciendo vierie un cnntl\:
cuáles versos son cl,e Lope y_~uáfos t~~ . -qtie la mar fa cín en calma, los vien~os hace 'a mawar, .
·'-l,os 1peces que· andan·nel hondo, . arriba los .hacen nn~ar,
, .¿Nos .sentiremos por esto lanzados otra vez :.J;íacia · la·¡¡, a:ves que andan-. volando, nel mastel las faz posar.
.. la. téoría roD:tántica. _d e la poesía popular, si J!.O rev.e- ·Allíf~bló el Conde Arnaldos, bien oiréis_lo . que _dirá:
·"· ) acl,a ·p or :Oios, al menos misteri()sarµente nacida 'en el .' .:....:.Por Dios ,te ruego, marine¡:o, . dígn~me· ora ese c~ntar.
. ruma colect~va?· l'{o nos ·s atisfaría esta vaga nianer~; . \ .B,espondióle el inariner? , . ta~ respuas~a le fué ~ dar: ·
., -"'Yo"
r , no "digo est~~ cauc1óu _sino a CJ'?-en ·cowmgo va_.
'i~ .
.. ' . . . .'e;'>
P'OES/'A. .POPULAR y TI lA DICION.4.L 61 Q
60
R.1MóN MÉN~NDEZ PID.4.L 1 ' .. . \ ~-.

Con razón es consid~:rada esta poesía como una ql;>;a •


esas ya:d.~es~ por .l~_c_?m~,1:~~~~~ in:P...?.~~1;1_1!_· '\i ~ . '_1?
maestra. Berchet la coloca al frente· de s~ t~adn<:c10n .
®ISimP-:Pª~ª--:+.... ~ P.!~-~1a~~1!.~~~~~!~~}!~l.E~~~n~~ro ~J ~ ..
italiana de romances como modelo pnnc1pal; otro ,,
~IL g~Il~clY. ~~r~~ ,c~~P,~~der)~J~,~;ies~~~d~!.,:!:t!..1!~- (¡ ·~k
QiéiQ.n,S!l,_J;_p,.Ql. JQ .t~j;Q__es...;11e.,c.e_c5.1p;l_Q_,~~m1~~L~g1.•, ~
crítico extranjero la compara a la canc~ó1:1 mágica . ~e ( .'°'"'.o bservemos de:;de luego que ·en la verSIBn vulgata .1
Enrique Heine y declara superior la anoruma canc10n y tan a'dmirada del Cancionero, sin año, de Amberes,
española cuatro siglos anterior; po~tas popul.a:es. de ·h ?,y ~go de incongruente. Aquella extraña ventura
Cataluña de Piamonte y de Francia parecen innta- s'iibre el mar qu ·~ tuvo· el co:qde · Arnaldos, según el
dQres en 'parte del viejo romance;. traduj.éronlo a .las verso priII1.ero (<,:¡,Quién hubiese tal ventura sobre las ·
principales lenguas cultas Lockhart, Ge1hel, Damas aguas del mar como hubo el conde · Arnaldos .•• !»),
Hinard Berchet con muchos más, ·y Longfellow se ~h .nos resulta •comprensible cuando esctichamos por
·inspiró 'en él y l~ glos? al escribir su bellísima po~sía .final del romance la negativa del marinero, :Sín que
El secreto del mar; el poeta, al escuchar, como el con- .después se diga que Arnaldos se embarca sobre el
Arnaldos, Ja inefable y seductora canción del ma- mar. Pero esa .v entura se explica clara y llanament~
rinero siente henchirse su alma del deseo de penetrar en otras versiones.
el secr'eto del océano, y siente. en el ~ulso de sus :e~as El romance de· Arnaldos se halla además en otro
repercutir los hondos latidos del gigantesi:o ab1sm~. / Caµcionero. manuscrito de comienzos del siglo XVI,
Y he ·aquí que también .nosotros ·sentimos . .lat:tr épnservado en el Museo Británico, y se halla también
anhelosa nuestra curiosidad y quisiéra~os arrancar impreso en un pliego suelto de la primera mitad de
a 'lá rio oída canción del marinero los secretos de 1¡1 dicha cénturia; despu'és, y en fin, la versión que arriha
poesía popular. Y el docto floklorista italiano co~q.e ·-- ·Íierilos éópiado a·e reimprimió con notabl.es variantes
Nigra recordaba la _esquiva resl?uesta: «Y o .n o di~o ·~ ' en .la segunda. edición del Cancionero de . Amhe~es,_
esta canción si:i:J.o a quien connngo va», al ver cuan hecha en 1550. ·
arisca l~ gente del pueblo, ~eposit~ria del ~esoro tra- Es al:iora de notar que las dos versiones más viejas,
clicional, se niega. a comuruca:do smo a qmen va con .1
esto es, la del Cancionero de Londres y la del pliego
ella, siguiendo su misma vida s~~cilla. . . . suelt~, no llaman· a Arnaldos conde, sin-0 infante, esto
Y 0 creo que si vosotros quere1s ~egU:tr connng_o al es, mozo _de familia noble, según el uso corriente .de la
misterioso marinero en sus ave11turas, .nos habra de · antigua epopeya española; también le llama infante
revelar , más de 'un secreto sobre la esencia misµia de Arnaldos la versión· que sólo· en sus primeros versos
la poesía Úadicional. . . . · indica el vfüuelista Pisador .e n 1552. Pero hay algo
Esa forma tan adirurada ·del romance que nos ha más importante: ·tanto esas dos versiones más anti-
tr~nsmitido el CaU:cicmero de Amberes, impreso hacia guas como la segunda edición del Cancionero de Am-
1545, no ~s la única qu·e existió, t;ti es la primera tam- .herés, de 1550, se diferencian de la divulgada en un
poco. Es, sí, la mejor; 'de anten;ano lo declaro; de modo '·rasg4) capital: todas contienen el texto de la canción
que para el juicio estético de nuestro romance todas 't del marinero oniitida por la versión divulgada; y en
las otras formas importarían menos. !_'or esto acaso 1 esa cancióµ. el marinero hace votos por que su giilera
los críticos no se han párado a hacei; de todas las ver~ se vea lihi:e de las tormentas y de los piratas moros
siones un estudio comparativ.o. Pero lo cierto es que
~ ..
R4MóN MENÉNDEZ PIDAL 65
. "' sfA
f'@E ,.,. po' puLAR y 1'RA ÍJICIONAL
Tiró la .barca el navío, y el infante fué a ·embarcar
alzan vélas, caen remos, comienzan a navegar: ' : . ·b'le, ,,ale mucho menos .que . aquella
con el ruido del :igua, el sueño le venció ya. ' ma . . en . , que 1ele ro-
f ·- Pónenle los marineros los hierros de cautivar·
..... man:ce' f ue'truncado ' tal como . . se ·1mprnmo l en úl e .·an- l ·
1
a los golpes del marti'llo, el infante· fué a acor dar.
1
.: · de Amberes hacia 1545. Entre·. as m t1p es
c1onero . l · 1 ., li
P~r tu vida, el buen marino, no me quieras hacer mal: , · · .. t es
v.anan · · que se cantaban
. en e s1g o XVI, .esta nos a
~JJO ªº! del rey de. Francia, nieto del de Portugal ,
s¡ete a~os hahfa, siete, . que fuí perdido- en la mar.
Allí Ie ·habló el marinero: -Si tú .me dices verdad
·'..

tú e_::es nuestro infante Arnaldos, y a ti andamos a hu; car. ; ,


c~nserva·do un ac~erto supremo.
· La· principal fü.erza ·innovad~ra crie mtervmo . ~n
·la formación de esta variante feliz fue una propen§Ion
. .
f\
·,, Alzo velas el navw y se van a su ciudad. . · al de nuestro· romancero a cantar solamente et
g·ener . . l ' b ll ·
Torneos y más torneos, que el conde·pareció ya. · 0\ 1de los romances ' ·con os rasgos· mas e •os,
comienz l
Como vemos, se trata . de ilii sencillo romance de .
d ese. · ntendiéndose del final cuando no era especia •
., .c.:....al b d .
aven~uras y reconocimientos, hermoso, sí, pero que mente· es ti·mable • Esta supres1on l l l l o e . ece a veces
· 1· e falta de memoria, menos atenta siempre para
. np tienp na~a de extraordinario • .Y que este fina.1' .a s1mp •
. . .
que las versiones marroquíes dan al romance no 'es ia'·á riri.inación de la poesía que para su com1e~zo;.res-
un añadido postizo ( co~o. lo son los versos ele! Conde nde ·otras veces al cansancio de un ~anto demasiado .
Niño que añade el Cancionero manuscrito de Loh.~ p;olongado en repetir idéntica melodía .para capa par
dres), sino que es el desenlace auténtico y primitivo ~e versos; en fin, otras veces acusa una tendencia pro·
dd Arnal<los, nos lo ·a segura el hecho verdaderamente ·fundamente· roman ' t.I !l..ª -de-. nuestra noesía
__ ·--------·r.--· ........popular:
..... --·-····- .el(
singular de que en ese final s·e acfara todo lo que ·¿-tiSto.._p_o.r.JQ_Jnd.~~~do!.--C-~~~ .expr~sió~IIBP.~~or
estaba os.c uro o poco comprensible en la11 truncadás- ~e estados de ánimo vago~Il_!Bre~§QS,.Jµ~f~l!J.f!lPente _
versiones l:!ntiguas. · .· . . . ·arett1Y.óa~ .. o~c9~~~Jifi!@~~!.~Se-la~fan1as1 ª--<Jll~__en -
. Después de escuchar las completas versiones marro~ - frevi J~)g~~~~- ~.::.~r.~~!~-!Jll~"ªS-·qu~~}!~ P.Uede_cy.
quíes comprendemos bien· por qué el m.a rmero en ·su ' dibujar con rasg9s li1en deffim.do~. La ca;ric10n popular
c,aución recuerda los peligros del. niar· y de la pir~tc • .· J~ ~tiospaí~is·conoce. tq~jénJos poem1tas trunca.~os
na: porque el infante Arnaldos se h~hía perdido náve- ' .' 0 narraciones ·inacabadas, pe.r o como. r~ra ~xcepc10n.
gando en ese mar, orá corriendo fortunas v tormentas mientras que en nuestra poesía trad~c10nal ab1,md~n .
en los golfos Y, estrechos que el mar)nero C'antor· teme, los romances fragmentarios, en especial eµtre los ~as
ora robado por «las fustas de los moros»~ pues los pi~ · antiguos. d ·
ratas m()ros eran ·la gran plaga del Mediterráneo qqe . El corte 0 suspensión del interés en el ron:iance e
tanto .rr~o'cupó a los .cristiaI?.os· de los siglos.xv y ·xv1. Amaldos se hada de varias maneras en ;-t siglo XVI.
Las versiones- marroquíes nos declaran también cuál Las dos versiones más.viejas cortaban ~l"hilo del relato
fué l.a gran ventura que tuvo Arnalqos, invocada en el. en el canto del mar.i ner9 sobre los peligros del ma~ .Y
COllllenzo del romance: fué la ·extraña ventura de ha-· de las fustas de los móros, o añadían a este Canto. ~n.·
l~ar, dentro de la galera raptora, a sus propios fami- · hábilmente otro fragmento inacabado de~ Con~e . Nm?.
liares que le andaban buscando por el mar. . Otros recitadores cortarían el relato mas aca o mas
· .s~ D()tará:ª~.?ra que esta forma en que el poet.a 'P1'.i· allá donde la imperfección de su recuei:do ·o donde su
gus;o le~ indicase. La versión del Canc1oner? de Am·
· m1t1yo concih10 el romance de Arnaldos, con ser esti~
beres ' de .hacia 1545, prosigue
.
unos. versos mas que las
NÚM. 55 .~ 3
.,
·~. ~.

P<?~ft;'!-: po~'tjiAÚ i' 'Í'ilA.bié1iJNAt ·~


¡
66-- ;.
ME'Nt°Nb~{¡P.~¡j~ ''61 .. . •
· ~arobién n1 iestro recitador del" Arnaldos p_odía
. •" , .RAMÓN
co-:·
,Jiocer -los vera ~s del poder mágico del canto en el ro•
versiones anteriores , h asta
· . · cantor . l·a respue t ' . ... ' ,... !,;·
marinero· .l . l . . s a esquiva .d,. l
·
" tnteres , que el· cantar
• ª cua. . es ' cierta
. mente, d e m·ay··oe maneé 'no tradicional de Floriseo, hecho en el primer
. · Ah · ... mismo. . · .!• cu~º ·!iel si¡~lo :XV!, por .Andrés Ortiz, y en uno de
.romance completo un fin bº ~armero cumplía en, ~l'
ora bien: este cantar del . .. .· .
~uyo.s ~últip~es episodi~s leemos:
los peligros .del mar y de l:en ~ aro. ~a evocacióD: d~: .
. ·era coro.o la einmciación
hecha en filia form lí .
del~ prratenas de los m;oros--t
ema general del poemit:a·, ' ,·:'. ,
tl es$ dolo mirai;ido, del barc() .vieron saltar .
una' don·~eHa hermosa que cantando iba un cantar;.
d d . a nea· era el a . ,.• , las · aves que van volando al suelo hace abajar,
. e to a. la histona del . ' Ar - nuncio o anticipo !~s pece11que están nadando iodos juntos hace esiar,
' romance se nos deSCU~OV~ naldos, que al finaÍ a·el las naves que van remando no podian navegar .. ;
. ce, ~ desaparecer esa grraen. ero al trufinc:arse el roman: Este romance .de AT!-drés Orti.z era conocido mucho.
1 · ·
ant~s Ambere~,
, · ventura nal
¿que"fi importaba
h . , d el marine
ya la ·can c1on que ? e corona
Q , ,' , de la publicación del Cancionero de
i ca an ya el golfo de L , .
Al perder la canción del eo~ m la~ fustas salteador~~.?'.· ~
gn ro. ¿ ué si"'' .p ~e!? en el. año. 1524 .lo ~mpró el hijo . de Cristóbal·
dentro_ del~ aventura t tm~rrnero el sentido que tetrl~
.
~·ol&D,;· en la fena de_Medina del Campo; y todavía en
nin o a., no encerrab , b u' lÓs.¡éopiienzos del siglo XVI _debían de existir. otros ro·
- guna propia.' así que uno cualquie ad enl s1 e .eza ""' iµances pop~ares que contienen este tema del poder
ores ·que gustaban t . . ·1 ra e os recita- '.
esquiva del mae~m1nar e romance en la re~·-
d xµ¿_gicó del canto (1), tan difundido eri las literaturas .
.puesta · · ániiguas y modern.as, famoso ya desde la leyenda !1-e
exto. el cantar; uno dotad~ d
t d rmero suprimi,
o con acierto el Qr.feo.. Pero nos basta lo apuntado para ~oro.prender
artist1co concihi6 la e
· l
.,
ancwn ? fino temperamento
no dicha · · 1 que ·el refUn.didor de Arnaldos, en la versión pl1Plicada
) .. . JOri que a canci6n expresada como.1!1-ucho n1·e.;, ep. Aml.>eres, no imrentó los verso.s añadidos, siJ:!.o ·que
y encarecerla con un enea t' y sbe le ocumo valoraría
ho·necesitó inventar . ,n o so renatt.Úal. Para e~to>'·
lq·s iomó de otro romance. Además;· no fué tampoco
darse ' de otro romanlllDce gun verso: le bastó acaiio acor- . 1
e~ que por primera vez truncó el final de Arnaldo~: no
- · que ya e t " · hizo sino escoger. un pasaje más sugestivo · donde in·
en
d el Cancionero ma nuscuto . de nLoonces, dr según l' -vimos. ' ': "terrumpir el relato. Limitó~,.J!_usar los trlllados
arse con el de Arnald . n es, so ia recor· "· ·J$9.Cedimie~~-&...Yiriantes ~diciOnaiesi l'líYs~-
romance tradicional de~sCy mdezNcl~r a él sus versos, el ..
. on e iño qu tº ·-p. ¿~ón-de-alg.uÍl.Q~..,.X er~L~~ el cuerponer~~JY.­
·éontamin.ación......d el romance có'ir~ver~mados de
1
as vers10nes un .' e iene en al-
.. gun
tema del poder ma' ui os dvelrsos · relat1vo_s al difundido
·
. recogida modernamente
o.co e canto· p ·
Ar' _o.r eJemp l
o, en ésta,
·o~ri>', ..el.~c~~-te",hr..u.s_c:i_)."él~Wi'ib.:~7~r~~íc~toacíertÓ
. . en ~gon: .
'· eii. estas sencillas operaciones y cuánto ·de creación
pciética en ·1a reunión y enlace de ellas! La canción .
. Mienir'as el caballo bebe; , él ech .. . . del mari:D.ero, al ser suprimida, recibió un he.c hizo .in.e·
lM aves quer1an volando · . · a un r!CO cantar;
los peces que hay en el se _paraban a escuchar,
. '--'-.- - . . agua a borbollüos 4'.8lán (1). · , (l) . ·D, bla de ser conocido en Espolia un romance que hoy sólo ; . comerva
· •. tnU• lo• judío• cspai!oles. El chuflele, donde se refiere loa efecto• maravilloso• 'del
. (l) · El romauce n f é · . · . · .. aonido mágico de e•t• instrumento. TambiEn un romanee catalán (Mil•: Rornan-
se baila el VC1'110º :r;llllCIOnero londinen.oe. En otra v:!~Ó que .en SO COntaminaoi6n
. con A.malcloa en . t o !1 recog1do en el siglo xTI .'
«los. marinero~ nav~
cerillo, ll!dm· 207) aplica tales maravillas al clllltO de nn prisionero, iµiálogam e?te,
t1unbié~ ~n'!":.::f'oJ.ºr ~os~aminos, p~.':sº~:~:,.~e ~illao •ie~uo
y un.canto piamontés (Nigra, ]lÚDl· 47): que navegan dejan .de
Andri:6~~1ad?,
. '.j,,i'":"CÓ•; en volverán C_inco ·
' .-. cano1ón piamontesa que oita':..o: arr'ecos, en el romlllloo de gar, 101 oegad oree que dejan d• gogar•••», etc. ·. . '
-. . . . . . en a nota siguiente. · . : •• y en
. . . . ., ~ )
,_, ~- 69
RAMóN MEJ:IÉN.DEZ PID'A:L >
fable, muy ·supeiiOr a todo lo que con pal::tbr~s pu•. "
- • PO;UL:A.R. 'Y TRA DICIONAL • .
POESM .
. . .. .
. .
l a¡>rendió por ofi CIOr_,,.....~,, .
. ' 1nven-
erfectainente, pues n~ a reh.aee o 9:.!!~AQ.Je i!gt.a~a,_ '· ~)
diera ·expresarse; los versos· añadidos atribuyeron a .,
esta canción un encanto sobrenatural, y el corte brus~ · • <:Ps· , . no r.ec.uer.da.bJ.el}.., , ~:------ · · luntar1a, /
co d..el romance, allí donde . la repulsa del . marinero _,i;a-lo-.que.. . - l b ración, rap1da y casi mvo li /
un momento..creador~.fe ~-
~ued~ ~:::~mó ª':t~r1-
invita a entrar en el prodigioso na:v.ío; eleva toda .esa . en esta ree .ª o
cualqmer: las más .antiguas y
' concepción imaginativa a una región misteriosa, su•
p;raterrenal, d_o nde Lockhart podía percibir velada ·Bien,acab~mos ddel Arnaldos, que IÍOS cuentan logica
zadas v~rs10nes l li ros del mar y sus ventu_ras
una alegqrfa religiosa, donde Milá podía hallar '. Un sen- yl'edondeadamente os p~ Feriores a la versión trunca
soni ¿videntemente ~~y~: el Cancionero de Amberes.
tido místico. ¿Qué importa que el refundidor . haya
tenido Ui1 descuido, olvidando rehacer el verso inicial ..contaminada recog1 a ues obra de un
y dejando inexplicada la gran ventura del protagonis- .. ,
ta?·Esa mi~ma enigmática «ventilra ~obre las aguas del
y El románce de -;1-rn~ldos o;·s~J
no a boca habla el
mar», q~e la famosa versión no llega a exponer, se ·v.ate- divina~enei;s~?n~~~~~!ántic~s; no lo . ~~demos
convierte en· u_n encanto más, pues parece cifrarse en ·p ueblo, segw;bp . un solo autor, a una reg10n, y a
. el solo hecho de poder' escuchar un instá~tela incom-
ta1Ilpoco atr1 mr a uieren los modernos, sino que es
. prensible y fugitiva canción. . ~ira
. bra fecha,
de var10s~omoautore~,
q cuy a. parte respectiva . 'no . se
~ la'
0

. 'tdo:r....d.e :u;na_poesía_Rºl?--~ .
De aqUí se_desprende Úna consecue11cia importante: · ·ar aislada ·
·p uede aprec1
~--1QL.o~-~~u~h~,;egún~fLp..r1t<!o~nan
est.amos muy lejos de poder cree;[' que la obra tradi-
.cio_n al sa,ga siempre perf~cta 'de · manos _del · primei: ·
;J;!!9dJJica-en-poc?·O~e~ . , así la RQ_~§Í1!_t_rad1 IOnal ·
aufor y ·q ue después el pueblo; en la transmisión de : el recuer~~-qJ.~uID_l!gtna~IOdJ!,d.Y--nt~~~. La!? cinco ver-
~--~·-- . re-en:.v.:arie a . - CO . ..• a
·. .~f!It~..§1.emp . del Arnaldos (cuatro exten,sas y ~o .
esa obra, no· sea capaz de hacer otra cosa sino -. estro- . .
pear lo que el pr'imer .p oeta concibió más felizmente.
L~ ·:reacció.n antirromántica propende a ser en es.to " s10ne~ ~~t1guas d diferentes entre s1 (1). y
·. . sóló in1mada) son tlo a~ te versiones marroqmes 9ue _
gravemente incomprensiva. Por fuerza heinos de darle
la 'ra~ón asintiendo a que toda producción . poética
. mismo sucede con as s1e . anee Este hecho im-
"por ahora conozco e cada .aso en sugestiva ~v~-
. d este rom · ·
tiene que tener un autor individual. Pero esto no vale portante nos lo pone a ul !'.
añola pues es pr1v1-
dencia la literatura pop ar e p "da 'su continuidad
r ininterrump1 . .
legiada en mantene . d a comienzos del siglo XVI
en obras maestras re~og1 ~s ta nuestros días. Por eso
·<#da p'o r ,u no cualquiera, que la mejore con inspiración . y en los siglos posteuore~e ª~abe~ podido estudiar u_n
y acierto superiores. En LZL-transmisión..:t-r-adieionat
Q.~...J.lll~-romanc-e;--e1-q.Y,!f.Jg~c.an,ta_no~1o..:.hace.:..por- ofi- he tenido yo la fortuna d Gerineldo sobre.164
caso como el ~ermoso ::a.~;::s, eextendidas hoy por
ci?.?.. si!l.ó ..-p.arca- su·"'p ropiQ....!'e,c:r.eo.,~á.d.emás~,del-.\ie-sus. versiones a~t1guas J
.Qie:g..t_~ ª; ~¡:;Jª,~P·ues, _en"una~t;ensión,~p.o.ética;~y
.. ..someti-. toda la Pemnsula . ~s.
de Cataluña hasta Portugal y
dg__a e.Ua;· .puede-siempre·tener·a-ciertos-en~las-:variantps
h dido comprobar que
M America, Y e P0
ql1~.inexitahlemen_te_int:ro.dv.ce~i:d...,r.f:l.p.e_tjr_una,;,p.oesí!l por arrueCOS Y d' • del Coneio-
---~, . '
q~~~?.~~~~~-~--ª-~ P.~-0,~onig~!..u_q~- A~:;~c,vi~~;~:°:~º~~~;:1' de .I n~~ que e 1~:;i,;:~~·~~;;,":~:~~:
lo p~im bfbrida~~ en.
. n de ellas, lo de In scgu.nda e 60ndo'se al únos
101

(1) d e
nero . , , 1 tanto una porte .
versos
la ~·· por
Rev..mdeás.Filol. . o 111 • i9I6, pag. 272. .
Esp., . . . . . . .
,.~ ·'

' : • 11··
• . 7-1
MEN~NDEZ
tieron en ·v.ariarla a ,su gusto. · .Prescindi~1:1do de con- '
. ' . . . B1!-MóN PIDAL<

1~4
. .~studio- explico cóm~
; ' : -las versiones difieren toda
.
-
s una de otrl!;. )jln este
, . tih-uas-dif~tendás en el lenguaje, hay hasta cinco tipos ·
una ..poesía- -t :radi · 'L~~~.!lLxariáLincesante' · de v.afian:tes· _!le ese di~ogo inicial, la cuales· se repar- . .. ,'· .
, - --
y conservarse· idéntº ,
ciona .puede_ mant
- .-
- ,
ener....su-es.enciaJ
·' ten bién/ delimitadaménte.el suelo de toda la Penínsu~ ,
eii ~¡;· ----"'"____ J!l~,.a :st.ID.Isma.con~.U'l!an~fidelid d' " ta (ÍJ~ iY lo .q_?-e además iin_Po:rta notar es ~ue la: éx·· . ,·' ,..

,.. go -así.,como~eL,cue:c.pLQ.. ·
•r - s..r.asgos . caracter,1st1cos al o- .a . ,.,,. tensi'ón. geografica de esas cmco_grandes variantes del
. b;umano a ' pesar d .
. '. , e renovarse const t . . coroienzo no coincide con la extensión de las otras va-
l a nutr1c1on ' conserva SU lll . diVl" d ual an ementealid · por r,ian:i~s del romance. Si tomamos como pµJltO de com-
J>.Y.~ "'~.J!..t.:i;_~s_y_e.._c.e.1t...p:r;9_g-q.cir _individu~~s~n a~;
d .
·, , _ y
·' ~ cQ_n ·«!l:r~.cteres .hien distu;_t a es~,nue:v.:as
paración el desenlace, que según el espíritu de la poe- .
E
Í dJ;aljgades, estas refundi . os. dstas ~nuevas-:indi:v.h , · ' sia acaba con el perdón otorgado por el rey a los d9s
11 ~n P.~!tes-Í:t~1p«)~t~nt~s--d~-:~:es-., e r.~~canto-popUllll'
ama,llte.s~ vemos que sobre este final se añadier.ó~ dos .. . ~

~afiantes, con la ·misma tendencia de inoralizai-la an· .


tigua· apot'eosis del amor triunfante. En uria de _ellas, .. .. ._. ~·
. l¡'- eJ peqia_lmente por cona· t" onterudo,-nos,-interesan'
· . lI'~ ~i(~. a ~cia .a:rtística; 18 ir~ en .~creac1ones-de-m!tY.!!F
·
r~legada al noroeste de la Península, el paje, al oir el
• " · •·
·, t
.. ay que notar también que , . perdón.del rey, lamenta su pobreza, que será _como un
nantes, sean grandes o . e - estas contmuas va-
c.astigt;> de privaciones para la· infanta: con quien s~ va
. ~.

;..
..'•~
_a casar. En otra, propia del ~ur, del este y del centro 'de
•\
_cirse aisladas e incohe p qu?nas, no suelen produ-
1 E , rentes, smo que cad ,'
os enomenos colectivos del l . a una; como • !

hre . grupos humanos con .enguaJe, se propaga so- ·" Ésp,aña, se estropea más µondamente el pensamiento .·
,· , vecmos e t h · ,fundam.e ntal del romace; haciendo que el paje rechac~
' - 'é)e.~pectivamente el matrimonio con la infanta (2). : '
area · territorial cont · • s o es , so re un
g~ográfica de las va~~~=t~ compacta. y la extensión T~nemos
.. aquí un ejemplo análog~
·,y contrario al de · .. ,.
cómo se fué refundiend 1 s nos revela la historia de
. su propagación. Un ej:Z:: ~om~nce en el transcurso de Arnaldos: el' romance, en el curso de su transmisión,
-neldo una fresca hist . pdo. s el romance de Oeri- '. ha 'Ca~i-ado e!C giro de SU idea, pero ahora. no ha sido , -. .
ini
, ~ pas~ entre· la
ona e amor qu . . · p·ar.a mejorarla, ·sino para echarla a perder. . . ''
anta y un pajecillo del re • 1 Pero · sea para mejor .o para peor, la poe.s ia_tradi·f ·-~:
~e lo_s amantes ignora
cio.Ji.al se elabora y transforma' mediante varias inv~n-\ '
y.11 a mas mgenua pasión ,
,. que, las conveniencias ~o::f:s a ·\odos los ?h~táculos ~'í

oponen. El poeta e ri y a. moral nnsma lés ~iones a.ebid~s a _los recitadores, que actúan lo mismo !
se esforzó desde el ~in P. ?I:ero versificó esta leyenda s9bre la idea poética en_'su conjunto que sobre cadá
f
idea del imperio 'triun;1p~o e; oner de manifiesto la .- Un.o de lós detalles en que esa idea se manifiesta~ Cada
en .el diálogo inicial l ~n e e amor, haciendo que verso o .grupo de versos que ·constituyen una v¡niá.~te "
tim~dez del paje: a anta abra ancho camino a la tie:ne, coÍno acabamos· de indicar, su vida propia, ;más
o mencis independiente · del conjunto del romance á
~rineldo, Gerineldo · · d ·
qUiSiera hab~iirte est~ n!c~e el rey m?s querido, .
qúe el verso o grupo --de versos pertenece; evoluciona
-· - . · · · e en c;ste Jardin sombrío ••• / por sí en.el espacio y en el tiempo, y el área de, lugares
a qµe se extiende puede ser invadida pur otra variante
ten_tarse con esta expresión sul ces1vo~ h_a~ían de con-
' / Parece que los recitadores. ·
(l)' Rd. da Filol. füp., VU. 1920, p!ge. :!51°.S<L
a! · · . c ara y I.eliz· p (S) Ibldem, VI1. pA&•• 238..:19, 246-47 y 25~55. ·
contrario'
. sintiéndose exClºt a d os por ella
' ero,
se
~ dimuy
..
Vtr• • ., ...
1
{ .'
RAMóN MENÉNDEZ PIDAt • R' y ?.'RADlCIONAL
' . . 73
de esos mismos versos, puede ver rota su continuidad ireE.SJA P<i>PULA . oesía popular. Durán ~n
terrÚ:orial, puede encoger o dilatar su extensión inde:
vitalid~d ~Q, 1874~
·" del vasto téi:mmo d:sios frente al :i:ico mateqa}..
~.849
pen:dientemente 'de la 'y del área que alcance ,,
ersos inmediatos -del ~
,.. Milá en pu distin uieron en el roma.n:
otra. variante
mismo romance. relativa a otros ·
v
d~· la hter~ h
'Y. ·. tura espanola, . g
tilos diferentes. m e

mbargo, M1la
1d
, h,. ·ta oc o es t' mino que e e po-
cero as . . dad de usar otro er . . difun-
sienter~e~=~flcar ma!~/:eJ~S
,_ : Así, &ente al principio antirroznántico de que cada
·poesía tiene un .autor, una ·patria y una fecha, creo .~ no los romances i'e.acciÓn . ,.
que es preciso .afirmar· categóricamente este otro:.·'
cada verso ·o cada detalle . d_e una canción popular ·
ulnr. Pª ·
P.. d s porque o e e
b d cía en gran P
di -?· •omántico. y propon
l.
día a desconocer el va or
oía opnlar, oroyondo .
e.o~
puede ser ref~dido en un tiempo, en un país y por ·· "'"·"o de d""ª cla" do /º:n 1!' creación poética;¡
un autor ·diverso de los que refundieron cada unc:i de .Ject1v individuo lo es to o di ho se comprendera
, ·Mas por c1J.a,nd~ . ·r entre los varios tipos ·--~
los otros versos o variantes de la misma canción (1). / que- un t llevamos e · de ,
istm~
1•0;:~:'do• cntogoríaj!'d:ºi! ,,:dicional. 'l;odd .obra, 1
Frente a la afirmación ínoderna de qµe una poesía . - . . si dad de . alí imas: la .de lo estnc-
tradicfonal es anónima simplemente. porque se ha ol•. ;.
vidado el nombre de su autor, hay que reconocer
:amonto PPJ:"!ª' Y ocia!" para agra4ar ª '~··
.'!.,tQ
e tiene ip.ento~ e~p - .. d" , mucho y ¡ier~l'.1!~--~!!-:..,­
0

g~.~-~--Jillitiéo .!~!....!~p~tl -~-----


que es anónima porque es el resultado. de múltiples ,·
creaciones individuales que se suman y entrecruzan. · q_p. al ¡iara . -· obra pop_uJ_¡g; rep.
.su autor· no puede tener nómbre determinado, su bastantl? tiemp.oul,es lo mis.mo oliras
, gusto I! . . - .d así pop ares ·n
. nombre es legión (2). Pero en esta creación poética ' '~s o .menos gra o son mo el Tenorio, de ·Zorn a,
,.
m distinguidos p«;>etas, ?º
B~cqu:~mo
colectiva no hay nada de abismal, insondable 0 - lllis- que otras obras cuyo
térioso. El . .nlilagro de · la poetización es común, se
~
_delas Golondrinas, de la canción de El lr:e-
explica llana y simplemente con sólo reconocer que y " se quiere recor ar, d a de moda eil . as.
~d
d La Gran
fue~
las ·variantes no son accidente inútil para e1 . arte; autor n hora está pasan o y
licario, qu:r:i o el trío de los ratas, e gó
c~oa d: " ªcant6 en t~da füpañ¡:,:: .l';!::go m~·
son parte de la invención poética; la belleza rnás alta

Vtade~la traducido al Italia¡ o J.osaura la del Guante,


se puede revelar no s.ólo al primer cantor, sino a
cualqmer recitador, como el caso de Arnaldos nos ha
patentizad_o. .
~ªrno o el romance vulgar El ueblo escu~!!~~·~.J:.~-.
Re aquí, en conclusión,_. cómo es necesarió lleg~r q ·~e s; recita esías por las. aldle:e~aflasp o--~~h.ac~;rl~~-; ~1h~ne
-~·- Y:--~~!ll-0 -ajena
a una distinción de términos, pues el de poesía po-
pular, generalmente. usado, es de · una vaguedad en pite_.~- ~ !~~-.Pd.
'c0ncienc1a e qu .
Q .._._e ª · - ajena,
sin Óhra
.. sóñ
. ·1a Pero exISte otra
ci~~~. ay
de·
extrémo cozúusa. Y o reclamo para la literatura es- -m1e - .. - taila .al
·- . respe -- repetir
- d. •la tra d'ic10n,
., más arra1ga-
pañola eI interés de darnos mejor que ninguna otra "'1-~ --.í- - ~ás . encarna a en d cuerdo más exten-
. el ~eblo la ha rec~ I o co ~ '
. (gracias a la importancia y desarrollo que .en e.Ua poes a . de todos e re b' d mo ' ..
iiene todo Io popular) una idea clara de .los vanos da en la mem?na
cÍido y más reiterado, I? de su tesoro mtelectu !·
suya, la t?ma con;: !:~~I~elmente ~e ~ mod~ ~:~
estilos y categorías .que · es preciso distinguir den- .
(l) Rev,. de Filo/. Eap., VII, pág. 3~9.
(2) Ihldem, VII, págo. 272-73. y al roponrla, no loa caaoa procitadoa, amo
pasivo . como
~•opia
·tiéndola suya,etallándola incorporada en su
.. , 1 '•:

.. ""~

'p,i/JkSlir 11c<>Pf!ftkR ..l! ;TJlíi,DICION4L '. 7.5


qµ~, ;pi>r lo ·. grin~~~l, s&n .malas·, . last~mosai;x:ienté in-.
feriór,es a· 'l<;is textos recogidos e~ el siglo xvi.. A esto .. !
. i~~p' ndetemos (1), en. p:r~mer lugar, <JUe .más dé uha
0
·~aiiante µ:ioderna e~ .mejor- que las publicadas en el
:_, ~-glo'. x y1; · péio a pe~ar d'e esto, direI?os, en seg~do
8
··té:r-ÍI\ino, .que en la vida y e~ la eficacia de las v:arián·
tes hay que distinguir dos períodos principales: uno \ : ·;

· aédii'o o ·de floreci~iento, en que la narraci9n. p~ética, .


o:i'a"J;i:aya· nacido en las clases bajas, ora en _las .eleva-
Ja,s, ·se propaga a todas y se r~pite activaniente, lo
!Íiisi:np\ en l¡1s cortes señoriales que e~tre · el pueblo;
las' v,a:r-iant'es entonces, produciéndose no sólo· por lOs
.iletrados, . sirio ,por individuos de superior o regular
_cJ,Iltura, ~stán domip.adas por corrientes de aciert()
.a:rtístico~· Tal sucedió en España durante los siglo_s xv· .¡ ·
y xy1, en que el canto de fos romances vivía' lo mis·
· . ~o .eµtre el ·pueblo bajo que .en boca de gr'a ndes. p·er~ ~-

. sonajes como E:círiqué IV, la Reina Católica, Hern:án


-Córtés o: Felipe Il, según históricas anécdotas ·nos .
·-ª~~gurim; asi los versos eran refundidos en la memoria
.~y en la, imaginación de las gentes muy cultas,: ~eluso
de ·grandes · literatos como Juan de Timoneda~ Pérez
· .de 'Hita o Lope de Vega, y la música era trabajada
''· por gentes muy educadas, incluso excelentes compo·
·sitorcs.-y vihuelistas cortesanos, como 'Juan del En•
cina, ~ilán, N arváez, Valderrábano, Pisador, etc.; .\,

· · entonces, a la tradición oral ayudaba la escrita o la


impresa de los cartapacios literarios, de · los ·canci()·
· neros; de los pliegos sueltos y de los roIJ?.anceros 'que
propagaban y salvaban del olvido tantas versiones
inestima.Dles recogidas en su mejor sazón y arranca-
. das· felizmente a la fugacidad y decadencia, de todo
\.
lo que vive. Este período es también de florecii;nien-
. to en la canción popular de otros paises de · Europa.
J!ran~ia~~ Inglaterra, Dinamarca, etc., la. recogen .taro~
, '
./ (1) Comp. :Rev. di ' Fil<>I. Eop., llI. 1916, p4g. 279. · ~ 1•

'·'
'º .-
\ RAl'rfóN MENÉNDEZ PIDAL . . . AR' y T'R A.b ICióNAL 77
P
bÍén· en coleccione11. · Después sobreviene un período OES·i-A POPPL. de una obra,
.• . -
. rapsódico o decadente, en que la tradición se limita . . 1 transm1s1on f
ton~:: -a. genei~a~ión, v¡;s~~rácter
se produc_en en a . nes afortunadas, ru-
casi sólo a :rep:roduci:r lo ·antes c:reado; es po:rque la otra colectivo .

.4er:~. ;~:trario,
moda empieza a pasar? la difusión de ese géne:ro .d e de . .. - ·antes an ommas dº . na) no excluye

~P:ltura (~e,
poesía se va limitando cada vez más a las c1ases me- 1 to pues, la :palabra t:f su flore·
nos ilustradas, hasta quedar reducida al ínfimo vul-
.¡~
. literaria, smo ración de artífices cul-
go y población más rústica, como sucede con lOs ro- c. nto presupone la co a o españoles aludidos y
m~nces a partir del siglo xvrn. · · c1mieL0 s admira dos romances son restos desfigu-
El florecimiento del ·canto . popuJar ha .sido e~pli- tos. · los xv y XVI no
. ºdos en los s1g
did
h º otéticos per os
que
cado muy de otro modo. Los autores de más diver- recogt de otron romances , :P ( e 'n idea de Du-
. sas i~eas, desde Grimm a principios del .siglo XIX, r·a dps dades remot1s1mas s, gu . e Gum·
hasta· Milá y hasta hoy día Gumme:re y Otto Bockel, e:°stier~n ::loga a l~ que des~~:~c:~:~):~ino que
c:reen que el florecimiento de la poesía JfopuJa:r es ran, m a"fa las balad.as mglesas \r1
elaborados enton-
propio · de una· · edad primitiva ·en estado natural; mei:':J. p los mismos siglos xv Y x cine algunos pueden
época de ·santa inocencia para unos; .para .otros, de son_ e tradición oral. No mego ·er caso su belleza
cultura escasa, indiferenciada y casi común, lo mis- . ces !:':y anterior.es, peroden cuaal::fección primitiva,
.mo pa:ra los altos que para los. bajos.
Pe:ro contra esta manera de ver debemos reaccio-
~C: es resto desfigttrlal:do
sino que es fruto e a ior
a~ounporla tradición oral.
'
nar. La poesía popuJar florece siempre por efecto. de
un cultivo literarió, cuando una moda, debida a cuaJ-
•••
ue esta refun d.1c1on
· .. y poeti-
Se podrá pensar ahora ~
qUier circunstancia, invade a los poetas cultos y los . '·
osibles en el caso de un
inclina a un género propio del pueblo. · El romancero , -· 'ón colectivas sólo seran. p en una sencilla copla
español florece cuando se puso <.le moda en la corte .de
Enrique IV, de los Reyes . Católicos, de Carlos V, y .
•'
'
zoa:.ance o halada, pero no tye:so: la copla de tres o
popular· .o en un ¡mema educidaex · • y por . su
¿qu.ié~ será ·tari incomp:rensivo que llame ép.o ca de
r,
extens10n
cuatro versitos,. por su r rable a la de un orgadn1sm~
~ultura indiferenciada o en estado natural a .esa épo- illez e
sene e xtrema, compa · • exenta de toda
· mu anza, ·
poca española de refinamiento renacentista y crítico; luiar se repetua 'ndose de memona,
que se sint.e tiza en nombres como La Celestina, El La-
zarillo, . Garcilaso, Guevara, Valdés? Hoy mismo flo-
monoc ' no conserva
y los grandes yoemas, odrán ser variado~.
S~o por escnto, no p
Al
go
ha
!
·d t 0 pero, n o obstante, existe una r
rece en España otro género de poesía popular, se-
de uno y e o r ' mbos casos. - l
gún en seguida diremos, y no se podrá éxplicar su fundición tradicio~al er a al canto popular espa~~
desarrollo por · condiciones de cultura, sino. por un Los muchos afic10~a ~ªantes ejemplos de coppas
simple fenómeno de moda literaria que se puede pro-
ducir en épocas primitivas o en otras cualesquiera.
Siempre que la moda difunde un género hasta el pun~
derno conocen a un F
:,';,';npueatas Pº' Augusto :d:
'n ·por ·Melchor de a-
impo<t=cia gen"'t•
iau' o por otros poetas, or han tenido la fortuna e
to de que el pµehlo común lo 't iene por suyo y las a
ora roer mente local, ·dos ~e por t odos . Pero acaso
. dla '
clases más cultivadas colaboran en esa afición, en- ir s us , cantares repet1 el inventor acierta e
oidea mas c~rne .. nte sea la de que . .
'· ''k . ·.. . . ·- - ~-. h.11;;/J&,¡/~ · . ·~'
i ..·'.' ' r' . ··- -, R~~ih· t· rfo;~~~~-
·~.
. ; TRADioiqNAL
.j • •. •
. . ~ .v.ez ó no sm·. . E~byñEz ·hiJ'u:,, .
mas com r ' ' . . ' ,. - . ' . C. -
# • · • ••• • : • •

e'xpr '
.. esa esta ºPÜtió . p Icaciones.'.:R . , • ' .
.•• J, . . . . . . .
··- - . . n _en _dos cantares uno ~zd lguilera : · ~ar'· ún hie'q uerdo íntimo, y pudiéramos. prefetjr. la
Cantar · e ·· ·· ' · e e éxii~·~;· '
e 8 á' qu del alma sal ..• · -· · ·«clÍ.U~» 4u:e· decía la gitana. · . · . . . · .,
P Jaro qu e
vala.Í:ido de b~ no muere; . . ótro :c~ntár d~ · Rliiz Aguilera dice:

otro el d 1·fr
Dios _manda c: e~ bo~a,_ .
qu ·viva siempre
. '
~ ..
·, .
·En ·tu escalera mañana, ·
·' _ e acaso: · ' : he de.poner un letrero, \_._
··, cÓn·seis palabras que -digan:
. ·«Por aquí se sube al cielo:&,
Un cantar ba'6 1
G no era maJ .J ª pueblo,
mozo·
~;Tro el pueblo le 'd . . y ª "p?<'lO d~ publicado se difundió y _füé re<;:oitldo
."'"'º te conozco.JI> IJo: , como arnónim~ por el Cancionero de J,,afuente Alcá4-
Ruiz Aguilera . . -· 1865, b_ajo esta forma:
como autor • por lo demás, des • : ~, J):n la puerta de tu casa
·., cían lós hue~ossuponía que los huen¿:rec1aba aJ pueblo~,: . he de poner un letrero,
en 1 poetas y 1 cantares l h .,
1 o que ciertam , no a colectivid a d os a- ' con let-rae· de oro, _que digani
a tenía ta:Uto cua~~te tenía mucha razóna p el vulgo, . «Por e.quí se robe al cielo.»
res suyos repetido o se exasperaba al , . ero ya no - . , El p~imer autor estuvo más feliz _al escribir «en ·tu
.c.onvertían, se ún s por la gente, con Variou tres canta~ ..escalera mañana>J., evocando el recuerdo de .un: h_oy
' s1 es cierto !e el, en «desatinos de ant~s. que loa ··. <: .ql!~ ' abre la felicidad para el que sube; el ver~o; sin ·
, .peorada, las ~tr una de esas tres vers ·ª folio»; pues, ' .. . embargo~ ' es alg·.) oscuro y dificil; yo hubiera prefe-
pr_ecio . a que 1 . as dos no. mere6en el .10nes está em- . : . , rido al adverbio «<mañana» encabezando la fr~e:
as condena su pri In~pelable des- .,
mero e ilust .. "'P"'tº, ·en sum'a, e1 autor puede quejarse de ~al varían.: .
;jº
te pongas colorada ,re autor:· .. te, no asf de· la del verso «con seis palabras qu~ di-
- pu~sª:~~por este valle, . . ./gan»~ 'cuyo rebuscadísimo recuento fué felizméilte
...o no tiene 1 1
• srfstituído por algún cantor pop u lar: «con letras de-
no contará 1
0
engua,
A , , · que sabe, . · . ·, orp que digam> (1}.
. s1 . µah1a escrito R . . . .
ha .ª1 ,-enterarse . Uiz Aguilera, . , . . , Rufa l\guilera creía, con razón, ya lo he dicho; que
Y literato Eznil· poé informes del faii: .s~ ~alhumora­ · _él pueblo inculto componía pocos cantares buenos,_
~on estas varia lo astelar, que una o~1s1mo P?lítico . ;• .· rco11~a lo que los <<VUlgólatras» afirmaban gi:atl_Üt~~ .
. ntes: gitana cantaba · mente. Pero ni él ni sus·adversarios se paraban a pén-
· No te pon siµ' cómo el pueblo, en, cuanto colectividad, podía ser ·..
cuand gas colorada autor de sus coplas. y el hecho es que de igual modo
o pases por . 1
. que como no t' Illi ea le, que en· los sigfos xv y XVI :florecía el romance, por es~
. no contárá 1 iene lengua,
- 0 que sabe ·· , · tar de ~oda entre :todas las clases ·sociales, compuesto
. A la verdad 1 . ·~ o varianteado por gentes cultas, así hoy que el ·ro-
es 'cÍ • e «valle>.
ent1 ad ·geográfica d ~ <JU.e escribió Ruiz--A " .. ·
. . . '
(1) ·· No de1cOriozco· ·que el reOuento, por ejem'plo, de letras, e• tuiibién própio.· ·
emas1ado grand . guilera ~el pia.1 P.11~':' populart uCon cuatro letras v~vo, con ci~co peno~, etc., º.-cCon d~•
· e P~ra lócali- ~~te crilléro, cC?n dos te .hablo~, etc., especie de acert11os. V~o. ae Rodrlguez MarlD...
,Ca"'°" P.ºPula'"• Ill, págs. 48.y 154, con aw uotu, págs. 2J3 ·y :243. . .
,• 1. ••

' . ·,t
. -.· l. • .-

'
\' •.
·130
· . . ,¿ y Tk.4.DiCIONAL
manee está 'en extremo decaí do, . florece, aunque. en ': 1ióESM . poP.p<L~- . . . .. "d de Hartzenbusch, pu-
menor escala, la copla, por verse acogida entre buenos : d' autor b.ie n conoci
, . ..o, 1848 . con muy ese
· asas
.
y es e · .. us Fabulas .en d en Murcia
poetas y entre cantores de gusto ·y de instrucción que. , IJlicad'a e~tre s la hallo también can~a a ~e buenas,
pueden idear varfantes . muy superiores a la primera ' ' t}j;ver.gencias, y d de luego malaR .· mas q . . los
redacción ·del poeta, por más que él sea Ruiz Aguilera. . con , .1'<Variantes,
· • popu1an·zación· más intensa por
na es
Los que éste apodaba · poléip.jcamente · «vulgóla- . que indican :X, los dialéctales: . . . .
tras:», y que nosotros podemos lla·m ar folkloristas . gi:an;des ~ . P . .
entusiastas, llegan . a otra exageración ópuesta a la . Espiga qu.e li~ grano
~ del pqeta;· afirmando que el pueblo, al introducir " dobla hacia 'tierr,a,
algqna variante en los cantares que prohija, Jo h.acé , la que está/aLuta
y " t1es
. a '.
invariablemente para mejorarlos (1). Pero claro · e~ se'empina
Ése eser: mundo:
que tampoco hay razón · para decir. t_al cosa, á :pesar humirde aquel que vale,
de que la copla está hoy .en un período . de floreci- tieso elfalluto (l). .
miento; entre las muchas . variantes que ocurren, las
acert·a da_s. están en, minoría, como es de esperar. .
.. . d
rovienen de au-
s~n otro.a cantares q PT es Villarroel
~e
·Pero las hay indudablemen.:te buenas, . y esto deja Cqnocl.
toreÉf de nes.
ºfi .
del siglo· XVIII, . como o~ aún más,
S ayor; remontan o .
a salvo nuestro principio. Hay, pues, que estudiai; " -y alladares de otom . h Ha el origen de otr~s
.l~s vari~ntes de una copla lo mismo .q ue las de un · .y . tas del siglo XVIII se ha ~ boca~ El · estr1~
romance. Lástima que los colectores de cantares dee:- ' en )~oe que hoy corren de oca. e d Mendoza dice:
cantares , . 'n de don Antomo e ,
cuiden tanto el acopio de variantes, fa localización billo de una canc10 : .
de laÉr que recogen, la depuración de si . proceden de · ' · · ufano
"o· No corras, arroyo, ' .
tradición oral O· de la escrita. EJ más docto colector, . .é no es· tu' caud~I e~rno,
J{odríguez Marín, nos ilustra ácerca de varios canta.: 1' que si te· lo· di6 ·eI·mvierno,
res, _q ue, cómo _son género muc~o m·á s nuevo que .los . _. qui
teoqm"tará el verano.. .:..
romances, se· nos dejan conocer a menudo en su pri~ ·- . . d 1 . canc10n
. f'
" . d. d las estro as e . a . . . .
mera fbri:ha ·y bajo el nombre rle su primer · autor. trihillo; separa ~ ~ . . .. d ble dé cuarteta,_
Así nos señala algunos . cantares propios de autor.es: y··ese es
oriuina1
. ado de -, su rima. o . .
. d'10 de variantes . que no~ so
n des•
i;feJ siglo ;DX, y aun habría que añadir muchos OtrOf?. o- . y .,despoJ.
por me
•ée convirt10, l . . .
Una seguidilla anda como anónima: .
con()Cl'das, en esta . cop a. . .
La espiga rica en fruto . •-o o ~o corras m.ás,
se a.bate· a tierra; ~·- Y • no· has de ser eterno,
mia que ·
Ja que no tiene nn grano
. se ·empina .tiesa.
e t'ha de quitá er.ve~ano .(2);
:Jl;s en su porte lqu
o que .t'ha daito
, el mvierno .
modesto el hombl'e sabio · · • · - o1tá ~n
Rodriga.. 10 e ni••'
,!ª' b F~bulaa,
·popularu, vr.
1848, pAg._. U
y altivo .el zote. (1) La vu.rionte ~6~":: halla en J. E : Ha~•drl~~BS8); el testo do Ha~...:
1SB3, pág. 196. EldioriJ~ªE1orltt•ro1 Cutellano·i· :. grano». La variante muro•
(1) Rodrigaez Marfn,"L11 Copla: bull<Juajo de
página 30. . · . . ·
un ..1udlo folkUrico. Mndrid. 1910; ,
· · . ' . . ~a'•~~d:c!ntra:;¡;cli~a a~=.yC:lnJo•
en P • Dtaa
~r':c;!",.:,:~a:..,'V, i:o~ ff{"/:62. .
popularu, l ... p g
.., {;:cuv"""" Rodrigo•• Mart....
I ;;! •

1'
iji; j\()ÉÜL~ Y T,;¡(~~qió°Í'{At 1 BS-
hó~: · "'i re'd u.Cienao ·~sfa afirmación_ a la dis_tin-
0. -~e ;v~~iµi.~~· haeie~do entre .poesía popula.r. .y
esta tr~dicro.n:al,_ :pasar1amos a reconocer . que·,b~~n
·.uede l!;xistiJ" UI1ª epo.pey~ popul?r, esto: es, r~c1b1da
páijiv:amente' .p ór el pueblo,. repetida y d~vulgada ~or .
todas las . clase!? ·s?ci,ales, per~, en ca_mb10, pensaua-
mos ' f ta' imposibilidad de una epopeya tradicional,
~repeti'da 61
y, ;vaji~nteada de ~emoria P?r~ l,ª· ~ultitud • .
El ·e xainen .i:J.e esta ·cuest1on nos ex1g1na·tiempo y
9
;pMjen~ia de ·q~e ya no yodriamos ahora disJ?oner,
sin <abuso .:d e .i;ru'" par~e . .Solo para completar m1 pen-
83Diientí9, indicar~ sumariamente mi opinión de que
Ja ~popey'a-' alCanza también un grado de tradiéiona.;'
, li"d!a!l, I!º ',t an íntima y activa como la canción ·breve,
.' pero esen cialmente. idé~tica. Si la ca~ción breye, por
'
l~ <rU6n contiir6 mis queja~ ·
1
m1 indo amor · .· . · •
3
u nsritlfir~e de .memona ·en memoria y ·de boca en
a quilin :contaré mis . &o.ca, í,Ja4l:\ vez· que se repite se produce con va):'ia.n•. ·
queJ~B
...
.. si a vos no? (1)
~. alg!> ,.muy parecido · ~ucede al poema extenso;
. ·
que, áJ traµsmitirse por escrito, cada vez que se co~ 1
pía· se ~~funde o se vana.
G'u:fttd~ . los varios manuscritos de un poema difie-
il~U siefi:lpre entre si en . gran meuida, representando,
· no . copi~s más o menos· i:i;iex·actas, sino refundicioi
pes de la 'obra,. estamos· en presencia de un fenóme- .
do· de literatura ·tradicional escrita, enteraincnte an~- . ., '
logO' -a1 :de la tr~dici.ón .oral. Conocido es el ·hec\lo. de '
q¡µ~da· c~ític~ tropieza con_enormes y al fin insupera-
lfü~s· 9ificultadcs Parª fijar el texto de una epopeya. ._.
·~as ·éitas .h echas .por autores griegos antiguos . reve-
·ll!ll ,grandes v~riantes en el t.e xto de Homero respecto
Mté~tó .fijado despu.és de un · modo casi oficial, en
la ve~s~on v·l!-lgata, y aun. a pesar de esta fijación,- las
: iYiañ~ntes cont~uaron más tarde, según nos d~scu-
~~~ .los fragmentos hallados en papiros últimámen-
i;e. DeJa Chanson de Roland se conocen ocho ·ni.anua•
· ·1Critos ..Y : rep~esentan otras ta~tas ~efundiciones; nin-
,g~ó .. es. mera copia: cada uno represe~ta un estado ·
·,
.. ' ~ .

1 .. 8s

0~. · '¡' ·re.dU<:iieD;d~; ~st~· afumadón, a l~


n·.qu.e ;venimos~ ~aciendo entre .poesia popular. Y,
dis_tin-'

sl,y; [tradicional'. ,:paI!ar•amos a reconocer que . b~~n


_d e eJáJ!tir una e¡>opeya. popul~r, esto: es, r~cib1da
s.i~amente P.~~ ·el pueblo, repetida y d~vulgada -~or
a_s .tas d!lseE? s9ciales, p~r~, en ca:mb10, pensar1a·
os ~µ,' líf iñ:lpQs~bilidad. de una epopeya tradici?nal,
ep-E;titl.a y ;y;aiianteada de ~emor1a P?r~ l,ª· ~ultitud·.
El e;x:a}Iien .ae. ,esta cuestion nos ex1gma· tiempo y
· &ciencia, de ;que ya Ji.o podríamos ahora disponer,,
· .a buso de· nii'- par~e. :.Sólo para completar mi peil-
se. "enlaza, sin duda tradicionalmente
. miento, ·ÍJ;ldfcar~ .sumariamente mi opinión de que
ruco que vivía en el siglo XVI: ' ' . ~popeYª ··alean.za ·tambi~n un grado de t~~dicioi;ia~
"'i'lad no · t.~ri íntima y activa como la ca:q.c10n ·breve,
l~l~d'6n. con~!iré ~s queja~ · p~r~ ~se~ciállll¡ént~: idé~tica. Si la ca~ción breye, por
mi m o amor " · · ·' . ü"ans~tus·e· ·de .memona . en mjlmona y ·de boca en
ªsi qwén contaré mis e·
a vos ·no? (1) · qu J~s '· b:~tia, cada vez" que se repite se produce con va:fi~n-.

: ... tel!• algÓ uro.y: . parecido · .~ucede al poema extenso;


qµe, al.tr!l..,nsmitirse por escrito, cada vez que se e.o · ,
.·pj,~ se ';l:~füI;lde o se varl~.
.CZuando: 108 varios manuscritos de un poema di:fie·
·
' ~ r,en siempre' entre sí eii. ·gran medi~a, representando, ~·
' DO cópfas · más O menos inexactas, sino refundicio•
ñ~s· de lá;·obra,. estamos· e~ presencia: de .un f~nóme- - . .
,, no (te liiera~urá ·tradicional escrita, enteramente an~-.: . •' .
. logQ· ·~ . de la trádición .oral. Conocido es el ·hecho~ de , '
qU1'. l'it';c~ític~· tropieza con_enormes y al :fin i.n supera-
'hl!ls di:fiéultades Pª1'.ª fijar el texto de una epopeya.. -,-
[[Jas.· citas hech·a s por autores griegos antigll:os"reve-
lan ''gi-3;:g:~es v~iantes ·en el texto de H 0 mero respecto
· al. ;t~xtci fijado despu.és de un modo casi oficial, en
. · iii v.ei~~Ó!l v"ulgatá~ y aun a pesar de esta fijación,. las
·tv..~ii;#teii corit~uaron más tarde, según nos dt?s'cu·
b~u,·;fos .fragmentos hallados en papiros últim.ámen·
te. .•]i).e la Chanson"de Roland se conocen ócho manus-
y
. .e.r itos · ·representan otras tantas refundiéiones; .nin·
~ Pº es. mera copia: cada uno represe~ta u.~ estado ·
·.;

RAMÓN MENÍ!NbEZ Í'IDAt. ,•.' '· PULÁR y TRADICIONAL 85'


ME!Sf'A i:_o b d•
nuevo y l!nico de .r edacción; el manuscrito de Oxfor.d~~ . la literatura diferente del de las ~ ;as. .e -
el que veneramos aquí. como preciada reliquia en la·. un.·r emo de · . di .dual pues la . tradic1onal.1-
Bihlio~eca Bedleiana, es .el niás ant~guo que se cono- · ·im. arte p . ]
uramente JD. VI
.
' • .
crita trae consigo rasgos e_sp.e

ce; y, sin embargo, no parece contener . el texto más ' d d - ea ora o sea es " ., tirro
a .. • s d tilo Es 'preciso que la ·reacc10n an ll •
antiguo en que fué redactada la actual Chanson; .m as ciale~~ e . es h~neficiosa como ha 13ido, no nos . . e¡e ,
no, por esto debemos alt'erarlo con correcciones to- m.án.t1ca, tan l l . o especial que la poesía tradicio·
madas de otros manUscritos, por más que nos pa- a de~cono~er ,e :e!esperar del buen sentid.o· d.é la hu·
rezcan lecciones mejores, porque acaso no proceden . -nal,.tiene. .ena ., os que sin el . menor funda- .
del original, sino del refundidor; y aunque procedie- kaD.idad s1 . supusiesen:i de excelsos pensadores
s,en del original, lo cierto es que esas lecciones no se t ntas generac10nes d . "d"
m:ento a , . habían percibido algo ec1 I·
, hallaron en la forma espe'cial ~eprese~tada por el . y .,artistas ~omant1~~:e oemas del tipo de la Il~ada
manuscrito · de Oxford, que por sí tiene u:na indiyi- dam.ente diver~o e de lapEneida. La reacción an~uro·
dualidad sustantiva, conio cada una de las formas y f~.e~as del t1~~do ara· siempre lo que habia de
CQntenidas en los otros siete códices. Por ·esto creo m.ant1ca ha ,ªrI_ P . . a teoría pero no por eso
·m.uy justo el ~riterio adoptaqo por J. Bédier, en su f'.also· y fantast1co en 1a VIeJ . ' cultos de arte .
_ . · · hay unos poemas •
última .recent~sim!l edición del Roland, respe:tando d'e sconozcamos que oemas populares, cuya
absolutamente el texto del códice oxfordiano, .aun- . dº "dual y otros p
m.uy m iv1 . . '
a· .•
me. or llamándolos tra icwna· .
que en. los fundamentos , de este respet;Q pueda yo . . esencia descr1huemos 1 J el que sean hijos de una
acaso diferir un· poco del ilustre autor. _ -Zes; término q~e no. exc uye .
· Bédier, admirable y definitivo impugnador del- .~lia cultura li~erariab varon bien el co~ti:imo va-
con~epto .rolllántico acerca de la -epopeya, .d efiende . Los románticos o ser urecieron su observación .
brillantemente· la idea de que las chansons de geste rfar de la epopeyaf per~e::~a que profesaban. Stein·
no sou fruto de una elahol'.ación secular que arranque - a -causa de la con usa . ue la e o eya vivia como
de tiempos muy remotos, ·sino que sólo so_n obra de thal, por eje,~plo, al·a '!:J: q cambi!ndo siempre, creí.a
los siglos XI y xn, ·obra de un poet~· único, c.omo cual- en estado fluido, pas Y ul" de las épocas pn-
, de vida era pee iar ,
quier otra poesía, como la Ipliigénie, de Racine; por que ese genero . desgracia especial la epopeya ª.«'
ejelllplo. Pero Bédier mismo, maestro consumado ínitivas en que por , e aún no ha llegado a
en Ia materia, reconoce a cada paso que .la~ g,e stas desarrolla; ~ólo una ~Pº?ª qu misteriosa poetización
viven. en continuas refundiciones, que la gran,1mayo- ' Iá cultura pu~de .P~~ ~ex: e~:jo el dominio del espí-
. " ria de. gestas de tal o cual ciclo no son sino refundi- en común:. ca a m .1v1 ul~ oesía del otro individuo
ciones; que el mismo Roland de Oxford no parece ritu colectivo, cons1ddera tp arla donde el otro la
. pue e con 1nu ib
ser sino una refundición (1). Y esto hasta para ase- como prop~a y . na é oca culta. ¿Se conc e
gurar a 'las gestas el carácter de poesía tradicion,al, deJ· ó cosa imposible en u p d Schiller? pre·
qué creo
---- , ..
necesario mantener,
.
y para
.
colocarlas.
·.
en '
.a Goethe
s .
·
contmuan ° d u n proyecto, e· ·stir en· ' el in·
hal y yo vuelvo aqw a ms1
· .-
gunta.
é temt
. al •que en sus pecuraridades
l . .
ofrece
,
la
·y
W J; B'to1;;-a1 .Ligona.. ip;q'! ..• III, p4ge. 416, eige. 390; I (2.• od.), p'gi· ·
na1"312°I4, 439 y 464, 330°31, oto. La Charwon de Roland, pub/U d'apru lo 1714nu•· ter , s uruvers - l El carácter tradicional fue con·
' té'
~ "' Q,,¡.,4, 1912. p,.. !l. . . literatura espano a. . - la hasta en épocas
" . d. .·o por·
serva la literatura espano . .
· .: ·· •·¡.
• 1

/..
.'' ' :: •: ;"·· ·" -=· .· . . ...
.
-~
,
.
RAMÓN MEN:eNDEZ ·PIDAi . ~o¡;st!A: POPUL~ Y' 'iz:AriwioNAL. 87

, ~e extrao~4inario desarrollo cultural; e.n ·el. llamadb·. .··. ·:·· ; -~#~que s~an }odb~ mu~ diferentes entre sí en ·c~~n-·
s1gl~ de oro, cuando escribía Cervantes y pintaba . to ·a·· su contemdo. hterar10. · .· . .
Vel_a zquez, v;e,mos a los más famosos poetas redactar· . 'L o. que más . hizo .pensar que la p~esía tradicional
en col~bo~ac10n una comedia; vemos a Lope de Vega e~a producto misterfoso a_,, edad,es primitivas, es el
l' .. . repartirse eón Montalbán el desarrollo de una obra ·
'¡ ,.,··. ·· o a Calderón, Vélez de Guevara y Cáncer compo.ne~:
· · hécho ·de qiie se · va extinguiendo en un país con- .
· · for~e en él .v¡i avanzando _la cultura mo_derJ:!.a. Pero
'-f..' ... c1:1da .uno, uno .de los. tres actos de otra. Lo que $tein ' . tá:rii.'bién la cultura moderna está en peligro de e:X:~m­
r
.
·-<' . . th_~l. Juzga un imposible I!-O lo es. Indudablemente el7 o-üir toda ·poesía, según profetizan algunos, y, · si.Ii. .
'' !., glor10so te:itro español del siglo xvu tiene : algo de · .~ . ~xµbargQ, no debemos participar de tales temores.
"élato es que la excesiva exaltación moderna de la in~
¡ !,, .
•',í • •
., .

arte colect1vo, aunque en grado más rudimentario
que la epopeya medieval (1). ·
C~n. ·esto 'q'uiero. apartar · del concep~o de epopeya
· . cÍividualidad del artista compromete mucho~· xio -sól~
·:.ra universalidad de la·obra de arfo, sino su más ele~
·!
;.
·¡
·¡
l1 ) ~1iad1c10n~l t,oda idea ~e poesía primitiva, propia.·
s.olo ~e una epoca naturista en que actúan misterio-·,
"'. in.ental eficacia; fa poesía, cada vez más, renuncia ' :!l
-, . ·ser expresión ·de sentimientos dilatádamente humanos~ . .
· s~s f~erzas ·del espíritu poétieo colectivo; ilustres crí- , pi;ir'a en·cerrars~ : en _cavilaciones reservadas a 'un ~e~
't1~os han arrumbado para siempre esta creencia, . náculo de iniCiados; . las escuelas luchan por crear
.mostrando c:¡ue la ep?peya es obra· de arte muy pro- ... , :n~eV'os tipos . dé poésfa singulares en su tqtaJi.dad,
gresado'.. ¿No pare?era absurdo a cualquiera, por poco · : :· apartadizos, ais1a(l.os, atormentándose .tras algún pre-·.
_que. conozca. los siglos de Crétien de Troies y de AI- .: ..cioiii~mo que, · comó lenguaje cifrado, no quiere.·· s~r
ÍO,Il.SO el Sabio, llamar época primitiva a los siglos :X'u ; ' ·c;omprensible p·a r_a todos, y más aún,' s~ ave!go:µ:faría.
Y XIII; en q~e .se desarrollan más las epopeyas fran- ~~. . :.de llegar a. ser ·demasiado comprendiO.o ·de cualquie-
c?s_¡is y espanol~s? · Una poesía,, aunque· sea frut'1 de · 'i:~. ~ero es indudable que; por últimi;i, se _afirmará l~· ~
°,~ª desar;rolla~a cultura literaria, pµede llevar · eµ.
s~ los caracteres de popular, de colectiva y de tradi~ ·
c10?al; ·~e~ esto .la epopeya no es un · género de privi- .
en ·definitiva el artista que arrog'a nte y sei:J.cillafu.en:- ··
te afr __ onte e~· peli. gro de se~ entendido de tod?s, ~} , quej
como los· mas grandes poetas de todos los siglos, ·ten~ · .

·. l.e~o divmo, como creía Grimm; su ·tradicio:D.alism~ "gii algo que\ decir, lo ll!-iBIDO· a ·1a much:edux,nh,r~ er:~e :., t'·.
;no es._ nada. esencialm,ente d~stinto del que puede te- ·: al hombre selecto; ·y podemos esperar que, aun m11s .
ner ?ualqmer otro genero literario! la J(ie de · .Saint· . allá~ una educac'i ón mis elevada, · afectiva ~ fo.tegral
Al-exis frances~, 9 más claramepte aún . la Crónica ge~ · d.,l hombre podrá traer que fa poesía vuelva . a se~
ne_ral de Espana , (por conservarse en más manuscri~ sentjda en .común, ·expresandi:)' y unien<ló emocici'nes '
tos)~ .son ejemplos variados de literatura tradi~ional : eolectivas; éomo _.en los mejores días de otras; ép()c~s
est;nta, e~ ~erso. y en prosa, muy anáfogos en cuanto . ·de gran :tlorecimiento que hoy miramos con ~.dmira­
' a su .tr1:1dicionahdad a los romances .en verso ·y . a los . tiy'~ envidia;. y siendo entonces el arte lo más· y el ar-
cuentos .en prosa, aunque éstos sean de tradición ·oral, . · . tista_ io menos, .podrá ronac0rº cualqµier "forma' ·de
poesía · ·á nónima y tradicional, pU:es · 1a, vida .de é~t.a
-;,¡J,l) :r:;.rdo ac¡Ut mh oheerva~io.nee aocrca de Alguno; carach~rBI ~rimo,..
''"°'""'·upallola,. pubhcado en el Bullotin Jliapaninua vv .¡9ie
...An~• . .216-U'.
.no depe~de de la c;ronplogía de.la cajtura,, sino de la
........... . . . ' . ., • ~ • .o.tjentación ideal del ·hombre. ·-. ·
. ·.·
:, '

Вам также может понравиться