Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
AGRONOMÍA

PROCESOS QUIMICOS QUE CONTRIBUYEN A LA FERTILIDAD DE LOS


SUELOS

Presentado por los Alumnos:

- BALTA CRISOLOGO, Gilmer Omar


- JARA PASTOR, Irene
- CRUZADO MARIN, Aldomaro
- BLANCO TIRADO, Kelvin Eli
Docente:

Ing. DIAZ CUMPEN, Jose Ramiro


Asignatura:

QUIMICA Y FERTILIDAD DE SUELO

Cajamarca-Perú
2018

1
RESUMEN
Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias
importantes como micro nutrientes (N, P, Ca, Mg, K, S) y micro nutrientes. La
meteorización química es el conjunto de los procesos llevados a cabo por medio
del agua o por los agentes gaseosos de la atmósfera como el oxígeno y el dióxido
de carbono, hay agentes físicos que ayudan a los procesos químicos que se
lleven a cabo (disolución, hidratación, oxidación, hidrolisis, carbonatación).

La acidez y la alcalinidad químicamente sabemos que una sustancia es acida


porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o
básica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que
una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados,
Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia
orgánica para convertirse en humus. Es la consecuencia de la presencia de sales
en el suelo, más solubles que el yeso. Por sus propias características se
encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una
extraordinaria movilidad. La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH
alcalino, sino que cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la
solubilización de sales alumínicas que pueden generar una elevada
conductividad con un riesgo añadido, la presencia de aluminio soluble en
cantidades suficientes para ser tóxico para la mayoría de las plantas.

Con la materia orgánica se puede conducir al desarrollo de dos procesos


distintos: humificación y mineralización. Ambas inicialmente tienen una misma
vía de actuación, la transformación de los restos vegetales y animales al morir,
pero desembocan en dos resultados completamente distintos.

La alteración química, una intensa transformación de los materiales orgánicos.


Con dos fases: transformación y fragmentación. Los restos orgánicos en el suelo
pierden rápidamente su estructura celular y se alteran a un material amorfo que
va adquiriendo un color pardo/rojo/gris cada vez más oscuro llegando a ser
completamente negros, con una constitución y composición absolutamente
distintos de los originales.

2
La “reacción” del suelo (ya sea acidez o alcalinidad) es posible modificarla (con
variada complejidad según el tipo de suelo y causas que determinan sus
limitaciones) a través del uso de enmiendas o correctores. Típicamente en
suelos ácidos genéticamente.

Propiedades físico-quimicas: cambio ionico, procesos reversibles por los cuales


las partículas sólidas del suelo, adsorben iones de la fase líquida liberando al
mismo tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciéndose el
equilibrio entre ambos. Capacidad de intercambio de cationes, En el suelo son
varios los materiales que pueden cambiar cationes, los principales son las
arcillas y la materia orgánica (los dos materiales presentan propiedades
coloidales).

3
INDICE

1. CAPITULO I………………………………………………………………………..5
1.1. INTRODUCCION………………………………………………………………5
2. CAPITULO II……………………………………………………………………….6
2.1. OBJETIVOS……………………………………………………………………6
3. CAPITULO III………………………………………………………………………7
3.1. PROCESOS QUIMICOS QUE CONTRIBUYEN A LA FERTILIDAD DE
LOS SUELOS………………………………………………………………….7
3.1.1. LA METEORIZACION QUIMICA…………………………………………….7
3.1.2. PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO………………………………….9
3.1.3. MATERIA ORGANICA………………………………………………………..9
a) efectos de la materia orgánica……………………………………………9
b) fertilidad……………………………………………………………………10
c) acidez y alcalinidad……………………………………………………….11
d) salinidad del suelo………………………………………………………...12
3.1.4. Propiedades físico-químicas………………………………………………..14
a) Cambio iónico…………………………………………………………….14
b) Capacidad de intercambio catiónico…………………………………...16
c) Acidez del suelo………………………………………………………….19
d) Propiedades químicas…………………………………………………...22
3.1.5. Caso de la materia orgánica………………………………………………..23
a) La humificación…………………………………………………………...23
b) La mineralización…………………………………………………………24
3.1.6. Alteración química……………………………………………………………25
3.1.7. Disponibilidad de nutrientes y reacción del suelo………………………...29
4. CAPITULO IV…………………………………………………………………….31
4.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 31
5. CAPITULO V……………………………………………………………………..32
5.1. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….32

4
CAPITULO I
INTRODUCCION
El presente trabajo bibliográfico corresponde fundamentalmente a los
contenidos de diferentes sustancias importantes como micro nutrientes (N, P,
Ca, Mg, K, S) y micro nutrientes. El suelo es un cuerpo natural, puede
considerarse vivo, y está sujeto a la acción de los factores formadores (clima,
organismos, material parental, tiempo y relieve); por lo que nace, crece, se
reproduce y muere; (Ferrari,1998). Los procesos químicos, hay agentes físicos
que ayudan a los procesos químicos que se lleven a cabo (disolución,
hidratación, oxidación, hidrolisis, carbonatación). su aporte de nutrientes es
significativo y permiten, de ésta forma, a los grupos de especies vegetales;
desarrollarse y adaptarse a condiciones edáficas específicas. Sin embargo,
varios estudios (Holdridge, 1979). nos muestran como la composición y las
características físicas y químicas de los suelos diseñan un patrón vegetal que
predominará sobre otras especies, observándose cómo la sustentabilidad de un
cultivo o un bosque de especies forestales, es inherente al estado de fertilidad
del suelo que suministra los requerimientos nutricionales de la planta. una
presencia importante de sales solubles con predominancia de sulfatos de Ca y
Mg, una reducida capacidad de intercambio catiónico y con respecto a
características de fertilidad, reporta una buena capacidad de suministro de
nutrientes, con excepción del N y el P. Marin, Lora (1979). La alteración química,
una intensa transformación de los materiales orgánicos. Con dos fases:
transformación y fragmentación. Los restos orgánicos en el suelo pierden
rápidamente su estructura celular y se alteran a un material amorfo que va
adquiriendo un color pardo/rojo/gris cada vez más oscuro llegando a ser
completamente negros, con una constitución y composición absolutamente
distintos de los originales, (Manual Práctico, 1986). La “reacción” del suelo (ya
sea acidez o alcalinidad) es posible modificarla (con variada complejidad según
el tipo de suelo y causas que determinan sus limitaciones) a través del uso de
enmiendas o correctores. Típicamente en suelos ácidos genéticamente. Hay
propiedades físico-quimicas como cambio Ionico, CIC.

5
CAPITULO II
OBJETIVOS
 Investigar sobre los distintos procesos quimicos que contribuyen a
la fertilidad de los suelos.

6
CAPITULO III
PROCESOS QUIMICOS QUE CONTRIBUYEN A LA FERTILIDAD DE LOS
SUELOS
La meteorización química
La meteorización química es el conjunto de los procesos llevados a cabo por
medio del agua o por los agentes gaseosos de la atmósfera como el oxígeno y
el dióxido de carbono (Cuestas, 2005).

Las rocas se disgregan más fácilmente gracias a este tipo de meteorización, ya


que los granos de minerales pierden adherencia y se disuelven o desprenden
mejor ante la acción de los agentes físicos.

Disolución: Consiste en la incorporación de las moléculas de un cuerpo sólido


a un disolvente como es el agua. Mediante este sistema se disuelven muchas
rocas sedimentarias compuestas por las sales que quedaron al evaporarse el
agua que las contenía en solución.

Hidratación: Es el proceso por el cual el agua se combina químicamente con


un compuesto. Cuando las moléculas de agua se introducen a través de las
redes cristalinas de las rocas se produce una presión que causa un aumento
de volumen, que en algunos casos puede llegar al 50%. Cuando estos
materiales transformados se secan se produce el efecto contrario, se genera
una contracción y se resquebrajan (Cuestas, 2005).

7
Oxidación: La oxidación se produce por la acción del oxígeno, generalmente
cuando es liberado en el agua. En la oxidación existe una reducción simultánea,
ya que la sustancia oxidante se reduce al adueñarse de los electrones que pierde
la que se oxida. Los sustratos rocosos de tonalidades rojizas, ocres o parduzcas,
tan abundantes, se producen por la oxidación del hierro contenido en las rocas.

Hidrólisis: Es la descomposición química de una sustancia por el agua, que a


su vez también se descompone. En este proceso el agua se transforma en
iones que pueden reaccionar con determinados minerales, a los cuales
rompen sus redes cristalinas. Este es el proceso que ha originado la mayoria
de materiales arcillosos que conocemos (Cuestas, 2005).

Carbonatación: Consiste en la capacidad del dióxido de carbono para actuar


por si mismo, o para disolverse en el agua y formar ácido carbónico en pequeñas
cantidades. El agua carbonatada reacciona con rocas cuyos minerales
predominantes sean calcio, magnesio, sodio o potasio, dando lugar a los
carbonatos y bicarbonatos.

Acción biológica: (Cuestas, 2005). Los componentes minerales de las rocas


pueden ser descompuestos por la acción de sustancias liberadas por
organismos vivos, tales como ácidos nítricos, amoniacos y dióxido de carbono,
que potencian la acción erosionadora del agua

8
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

DEFINICIÓN

Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias


importantes como micro nutrientes (N,P, Ca, Mg,K,S) y micro nutrientes (Fe,
Mn,Co,2n;B,MO,Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes
características (Carbono orgánico, carbono calcico, fe en diferentes estados).
(Ferrari,1998).

 Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo
cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la
composición y acción de los mismos. Las principales son:

 La materia orgánica
 La fertilidad
 La acidez-alcalinidad

MATERIA ORGÁNICA

Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos


alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las
condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos.

De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de


consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo
aplicaciones de materia orgánica (Compost), asi mismo un suelo demasiado
pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo mas suave y liviano mediante
aplicación de materia orgánica. Marin, Lora (1979).

EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA

Según (Manual Práctico, 1986).


 Le da granulación a la tierra haciéndola más porosa, Impermeable y fácil
de trabajar.

9
 Hace que los suelos de color claro se vuelvan oscuras y por lo tanto
absorban una cantidad mayor de radiaciones solares.

 Defiende los suelos contra la erosión porque evita la dispersión de las


partículas minerales, tales como limas, arcilla y arenas.

 Mejora la aireación o circulación del aire en el suelo por eso el suelo


organico se llama “Suelo vivo”

 Ayuda al suelo a almacenar alimentos para las plantas.

FERTILIDAD

Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean, es decir,


a la cantidad de nutrientes.

Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones a saber

NITROGENO (N)

 Ayuda al desarrollo de las plantas

 Da al follaje n color verde

 Ayuda a que se introduzcan buenas cosechas

 Es el elemento químico principal para la formación de las proteinas.

FOSFORO (P)

 Ayuda al buen crecimiento de las plantas

 Forma raíces fuertes y abundantes

 Contribuye a la formación y maduración de los frutos.

 Indispensable en la formación de semillas.

POTASIO (K)

 Ayuda a la planta a la formación de tallos fuertes y vigorosos.

 Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites.

10
 Protege a las plantas de enfermedades.

 Mejora a la calidad de las cosechas.

CALCIO (Ca)

 Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta

 Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo.

MAGNESIO (Mg)

 Ayuda a la formación de aceites y grasas

 Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta


no puede formar azucares.

Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas
necesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo
enriqueciéndolos con materia orgánica.

Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto


es improductivo.

ACIDEZ -ALCALINIDAD

En general las sustancias pueden ser acidos, alcalinas y neutros.

Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque hace cambiar a rojo
el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o basica, porque hace cambiar
a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra
porque no hace cambiar ninguno de los indicados.

Durante el proceso de humificación o sea de putrefacción del mantillo o materia


orgánica para convertirse en humus, intervienen las bacterias y los hongos en
cuyo trabajo van elaborando sustancias ácidas, por esto las tierras negras y
polvorosas generalmente son ácidas, pero para contrarrestar su acidez, los
agricultores aplican cal, que en contacto con el agua forman sustancias alcalinas.

11
En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede
corregir haciendo encalamiento.

P.H:

La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los


hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de
cambio.

SALINIDAD DEL SUELO

Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el


yeso. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como
en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad (Holdridge, 1979).

La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones


climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales, como
sucede con ciertas morgas y molasas. No obstante existe una salinidad adquirida
por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en suelos de
baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos y más secos.

(Holdridge, 1979). La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino,


sino que cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de
sales alumínicas que pueden generar una elevada conductividad con un riesgo
añadido, la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes para ser
tóxico para la mayoría de las plantas. Por ello cuando el pH baja de 3.5 se
consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8 dS/m, como en el
caso de la alcalinidad.

La recuperación de los suelos salinos puede efectuarse por un lavado de mismo


por inundación con aguas libres de sales, siempre que exista calcio suficiente en
la solución para mantener floculadas las arcillas y permitir una permeabilidad
aceptable. No obstante es conveniente la instalación de un sistema de drenaje
artificial, mediante la instalación de tubos porosos bajo el suelo o, al menos, bajo
la zona de enraizamiento de las plantas, como puede apreciarse en la figura de
la izquierda.

12
Para asegurarse de la eliminación de las aguas cargadas de sales se debe
instalar una red de evacuación del líquido procedente de los tubos de drenaje,
como se aprecia en la figura de la derecha. Deben colocarse con la suficiente
pendiente para que el agua no permanezca demasiado tiempo en dicha red y
sea absorbida por el suelo.

Los colectores principales son los encargados de eliminar las sales de la zona
que se está recuperando, en ellos se produce una fuerte concentración de las
sales por efecto de la evaporación del agua, siempre intensa al tratarse de zonas
secas con escasa humedad ambiental. Debe procurarse un flujo rápido hacia el
canal principal.

Por último, las aguas debes ser evacuadas hacia un curso de agua cuyo caudal
sea suficiente para diluir las sales aportadas y no transferir el problema a las
zonas vecinas.

Muchas de estas zonas salinizadas se encuentran en áreas deltaicas por lo que


el drenaje puede hacerse directamente al mar, que es la mejor manera de no
salinizar otras zonas.

Cuando la salinidad va acompañada de sodicidad, la alcalinización producida por


el sodio favorece la dispersión de la arcilla, su movilización y la
impermeabilización del suelo. Todo ello dificulta el lavado hasta que no se lleva
a cabo una eliminación del sodio.

El sodio abundante de la solución hace que el complejo de cambio del suelo se


encuentre saturado o semi saturado por este elemento; por este motivo la
primera acción a tomar es desorberlo del complejo de cambio para que pueda
ser eliminado por arrastre de la solución del suelo con el agua añadida. El
desplazamiento del sodio del complejo solo puede hacerse mediante su
intercambio con otro catión, siendo de elección el calcio por su mayor capacidad
de ser adsorbido y por ser un elemento inocuo. Ya observamos esta acción del
calcio a la hora de elevar el pH, de modo que males opuestos se combaten con
el mismo remedio.

13
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS.

(Ferrari,1998). Nos indica lo siguiente:


CAMBIO IÓNICO.

Se define el cambio iónico como los procesos reversibles por los cuales las
partículas sólidas del suelo, adsorben iones de la fase líquida liberando al mismo
tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciéndose el equilibrio
entre ambos.

Es un proceso dinámico que se desarrolla en la superficie de las partículas.


Como los iones adsorbidos quedan en posición asimilable constituyen la reserva
de nutrientes para las plantas.

Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos
de las partículas del suelo. Para neutralizar las cargas se adsorben iones, que
se pegan a la superficie de las partículas. Quedan débilmente retenidos sobre
las partículas del suelo y se pueden intercambiar con la solución del suelo.

14
Existen tres teorías que tratan de explicar el porqué de este proceso.

• Red cristalina. Considera las partículas de los minerales como sólidos iónicos.
Los iones de los bordes están débilmente retenidos por lo que pueden abandonar
la estructura y pueden cambiarse con los de la solución del suelo.

• Doble capa eléctrica. Considera el contacto entre el sólido y la fase líquida


como un condensador plano. Entre el metal (el sólido) y el electrólito (la
disolución) existe una diferencia de potencial que atrae a los iones de la solución
del suelo. Se forma una doble capa eléctrica formada por los iones del sólido y
los atraídos en la solución.

• Membrana semipermeable. La interfase sólido-líquido actúa como una


membrana semipermeable que deja pasar los iones de la solución y a los de la
superficie de las partículas pero no a los del interior de los materiales.

Básicamente las tres teorías son compatibles y simplemente se trata de


enfoques distintos:

- iones débilmente retenidos para la teoría cristalina.

- desequilibrios eléctricos para la teoría de la doble capa eléctrica.

- diferentes concentraciones para la teoría de la membrana semipermeable.

Capacidad de intercambio de cationes, CIC

Dentro del cambio iónico el más importante y mejor conocido es la capacidad de


intercambio catiónico. En el suelo son varios los materiales que pueden cambiar
cationes, los principales son las arcillas y la materia orgánica (los dos materiales

15
presentan propiedades coloidales). Una suspensión o dispersión coloidal es un
sistema físico que está compuesto de un material en forma líquida o gaseosa,
en el cual hay inmersas partículas, por lo general sólidas, de pequeño tamaño,
en principio, del orden de las micras.

Las causas de la capacidad de cambio de cationes de las arcillas son:

• Sustituciones atómicas dentro de la red.

• Existencia de bordes (superficies descompensadas).

• Disociación de los OH de las capas basales.

• Enlaces de Van der Waals, que es un tipo de forma electrostática y se establece


entre dos grupos no cargados. Son muy débiles individualmente, pero son
importantes cuando su número es elevado.

En las arcillas, además de en su superficie, los iones pueden entrar entre las
láminas.

Las causas de la capacidad de cambio de materia orgánica son:

• Disociación de los OH.

• Disociación de los COOH.

16
En cuanto a los factores que hacen que un suelo tenga una determinada
capacidad de cambio de cationes son varios.

• Tamaño de las partículas. Cuanto más pequeña sea la partícula, mas grande
será la capacidad de cambio.

• Naturaleza de las partículas. La composición y estructura de las partículas


influirá en las posibilidades de cambio de sus cationes. Así la capacidad de
intercambio catiónico (CIC) de algunos de los materiales más comunes en los
suelos los representamos en la siguiente tabla.

Naturaleza de la CIC,
partícula meq/100g

cuarzo y feldespatos 1-2

oxidos e hidróx. Fe y Al 4

Caolinita 3-15

ilita y clorita 10-40

Montmorillonita 80-150

Vermiculita 100-160

materia orgánica 300-500

La naturaleza del cambiador confiere mayor a menor capacidad de cambio. Cada


1% de arcilla puede repercutir en medio miliequivalente en la capacidad de
cambio de cationes del suelo. Si en vez de arcilla nos referimos a la materia
orgánica, cada 1% puede repercutir en 2 miliequivalentes más (Cuestas, 2005).

• Tipo de cationes cambiables. La capacidad de cambio de cationes representa


el total de cargas negativas, o lo que es lo mismo el número de cargas positivas
que incorporan los cationes que vienen a fijarse.

17
No obstante, la naturaleza de los cationes de cambio puede modificar el valor de
la capacidad de cambio, aumentándola o disminuyéndola, en función de su carga
y de su tamaño. Los cationes divalentes, trivalentes... al adsorberse aumentan
la capacidad de cationes de cambio, mientras que los cationes de gran tamaño
(radicales orgánicos) disminuyen la CIC al bloquear, por su tamaño, posiciones
de cambio.

• pH. Los suelos presentan distinta capacidad de cambio en función del pH. A
pH bajos los hidrogeniones están fuertemente retenidos en las superficies de las
partículas, pero a pH altos los H de los grupos carboxílicos primero y de los OH
después, se disocian y los H+ pueden ser intercambiados por cationes.

Esto es la consecuencia de que la capacidad de cambio de cationes aumente


con el pH.

Los cationes que frecuentemente ocupan las posiciones de cambio en los suelos
son: Ca++, Mg++, K+, Na+, H+, Al+++, Fe+++, Fe++, NH4+, Mn++, Cu++ y
Zn++.

En los suelo ácidos predominan H+ y Al+++, en los suelos alcalinos predominan


las bases fundamentalmente el Na+ y en los neutros el Ca++.

La relación en el complejo de cambio entre los cationes y el H+ + Al+++,


expresado en %, representa el grado de saturación

grado de saturación : V=S/Tx100

siendo, T = capacidad de cambio. Mide la cantidad de bases de cambio (T = S +


Al+++ + H+)

S = Ca++ + Mg++ + Na+ + K+.

Cuando V > 50% el suelo está saturado.

Si V < 50% el suelo se encuentra insaturado. Las posiciones de cambio están


ocupadas principalmente por H+ y Al+++; se trata de un medio pobre en
nutrientes.

La importancia de la capacidad de cambio es que:


18
• Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas: K+, Mg++, Ca++, entre
otros.

• Interviene en los procesos de floculación - dispersión de arcilla y por


consiguiente en el desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados.

• Determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retención de


elementos contaminantes incorporados al suelo.

ACIDEZ DEL SUELO

La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+). En los suelos


los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de
cambio. Así hay dos tipos de acidez: una la activa o real (debida a los H+ en
solución) y otra de cambio o de reserva (para los H+ adsorbidos). Ambas están
en equilibrio dinámico. Si se eliminan H+ de la solución se liberan otros tantos
H+ adsorbidos. Como consecuencia el suelo muestra una fuerte resistencia a
cualquier modificación de su pH. .Marin, Lora (1979). Los factores que hacen
que el suelo tenga un determinado valor de pH son diversos, fundamentalmente:
naturaleza del material original, factor biótico, precipitaciones, complejo
adsorbente (saturado en cationes ácidos o básicos).

Influye en las propiedades físicas y químicas.

Propiedades físicas. Los pH neutros son los mejores para las propiedades físicas
de los suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de minerales y la
estructura se vuelve inestable. En pH alcalino, la arcilla se dispersa, se destruye
la estructura y existen malas condiciones desde el punto de vista físico.

Propiedades químicas y fertilidad. La asimilación de nutrientes del suelo está


influenciadas por el pH, ya que determinados nutrientes se pueden bloquear en
determinadas condiciones de pH y no son asimilable para las plantas.

19
Alrededor de pH 6-7,5 son las mejores condiciones para el desarrollo de las
plantas.

Potencial de oxidación - reducción

Las condiciones de oxidación-reducción del suelo son de gran importancia para


procesos de meteorización, formación de diversos suelos y procesos biológicos,
también están relacionadas con la disponibilidad de ciertos elementos nutritivos.

La formulación química de las reacciones de oxidación-reducción es la siguiente:

ESTADO OXIDADO + ELECTRONES <=> ESTADO REDUCIDO

En el suelo existe un equilibrio entre los agentes oxidantes y reductores. La


materia orgánica se encuentra reducida y tiende a oxidarse, es reductora, ya que

20
al oxidarse tiene que reducir a otro de los materiales del suelo. Por el contrario
el oxígeno es oxidante. Por otra parte hay muchos elementos químicos que
funcionan con valencias variables, pudiendo oxidarse o reducirse según el
ambiente que predomine.

Los procesos de oxidación reducción envuelven a elementos que pueden actuar


con diferentes valencias y entre ellos tenemos: Fe, Mn, S, N. Algunos ejemplos
de procesos de de oxidación en el suelo son:

Oxidación: del Fe+2 de minerales primarios en Fe+3 formando óxidos e


hidróxidos; la transformación de Mn+2 en Mn+4; la oxidación de S=, por ejemplo
de pirita, en sulfatos; la nitrificación o sea la transformación de NH4 en nitritos y
nitratos.

Por el contrario muchos procesos suceden bajo condiciones reductoras como la


desnitrificación, la desulfuricación, la formación de compuestos Fe+2 y Mn+2.

En los suelos normales el ambiente es aireado y por tanto la tendencia general


es oxidante. En los suelos hidromorfos la saturación en agua tiende a provocar
un ambiente reductor.

Los valores de pH y potencial redox (medidas Eh) delimitan los campos de


estabilidad de los materiales del suelo. Los compuestos de Fe y Mn son muy
sensibles a cambios de pH y Eh.

21
PROPIEDADES QUÍMICAS.

Son las que dependen de la parte más íntima del suelo como es su propia
composición química. Las más importantes desde el punto de vista de la génesis
del suelo son la alteración mineral y la formación de nuevas especies, así como
lo relativo a la destrucción de la materia orgánica fresca y la formación de las
sustancias húmicas. Además se deben considerar compuestos que
perteneciendo a la fase sólida del suelo, pueden pasar fácilmente a la fase
líquida por ser extraordinariamente solubles, por lo que tienen una extraordinaria
movilidad (Cuestas, 2005).

Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias


importantes como macronutrientes (N, P, Ca, K, Mg , S) y micronutrientes (Fe,
Mn, Cu, Zn, B, Mo, Cl) para las plantas, o por dotar al suelo de determinadas
características (Carbono orgánico, Carbonato cálcico, Fe en diferentes estados).
Es lo que consideramos las sales solubles del suelo, que incluyen a aquellas
cuya solubilidad es más alta que la del yeso y cuya consecuencia es la salinidad.

(Cuestas, 2005). La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a


condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos
en sales, como sucede con ciertas margas. No obstante, existe una salinidad
adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino, en
suelos de baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos o más secos.

El contenido salino del suelo suele medirse de forma indirecta, dado que la
presencia de iones en el agua la hace conductora de la electricidad, se utiliza la
conductividad del extracto de saturación para estimar en contenido en sales
solubles. Se entiende por extracto de saturación la solución extraída del suelo
después de saturarlo con agua, buscando ponerlo en un punto cercano a su
capacidad de campo, dada que esta es la situación más perdurable con una
concentración mínima de sales. Un estado de mayor humedad presentaría una
solución más diluida pero de escasa duración temporal; un estado más seco
elevaría la concentración pero sería muy variable en el tiempo.

22
Como quiera que la conductividad eléctrica varia con la movilidad de los iones y
por tanto con la temperatura, para obtener valores comparables siempre se mide
a una temperatura fija de 25º C.

(Cuestas, 2005). La presencia de sales ejerce una doble influencia en el suelo,


por un lado la posible toxicidad de algunos iones presentes como el sodio, y de
otro lado el incremento en la presión osmótica de la solución que dificulta la
absorción de agua por parte de las plantas, de hecho su efecto se suma al
potencial matricial; esto hace que los suelos salinos se comporten
fisiológicamente como secos con un nivel de humedad apreciable.

CASO DE MATERIA ORGANICA

(Manual Práctico, 1986). Nos dice que:

En el caso concreto de la materia orgánica la alteración puede conducir al


desarrollo de dos procesos distintos: humificación y mineralización. Ambas
inicialmente tienen una misma vía de actuación, la transformación de los restos
vegetales y animales al morir, pero desembocan en dos resultados
completamente distintos.

La humificación engloba a una serie de procesos de alteración entre productos


orgánicos, es decir que siempre se conserva la estructura orgánica.

Por tanto, la humificación conserva el material orgánico en el suelo, forma el


humus. La humificación consta de diversas fases en las que las sustancias
generadoras del humus experimentan determinadas reacciones químicas a lo
largo de un proceso de gran complejidad. En primer lugar, los
restos vegetales se transforman y pierden sustancias orgánicas y algunos
elementos minerales como el potasio y el sodio. A continuación, la hojarasca,
los tallos y otros restos se acumulan y se desintegran de forma mecánica por la
acción de los animales. Posteriormente, tienen lugar otras alteraciones químicas,
por las que los restos orgánicos pierden su estructura celular y se alteran a un
material amorfo que adquiere un color negruzco. Poco a poco, estos restos se

23
descomponen y se fusionan totalmente con la fracción mineral del suelo para
formar el humus.

Por el contrario la mineralización conduce a la destrucción total de los restos


orgánicos descomponiéndolos en sus productos inorgánicos sencillos (H2O,
CO2, NH3...) eliminándose (realmente mineralizándose) gran parte de la materia
orgánica del suelo.

La mineralización de materia orgánica es el proceso por el cuál la materia


orgánica se degrada a traves de los microorganismos del suelo y se transforma
en CO2, H2O y los compuestos minerales básicos tales como N2, H2S, Fe(II),
dependiendo de que existan unas condiciones ambientales (aeróbicas o
anaeróbicas) y microbiológicas.

La mineralización, pues, libera gases como el CO2 y genera nutrientes que serán
asimilados o lixiviados a capas más profundas.

24
La fuente de la mineralización en las superficies deportivas está dada por dos
orígenes fundamentales de Carbono:

 Los restos de siega, materia orgánica fresca de baja relación C/N

 La materia orgánica madura proveniente de raíces y hojas con mayor


relación C/N.

A menor relación C/N, mayor aporte nitrogenado. Relaciones C/N entorno a 8-


10 son idóneas para una rápida mineralización.

Cerca del 30 % del C y N proveniente de estas fuentes es transformado a CO2


o N inorgánico en las primeras dos semanas, independientemente de la
composición microbiana.

El balance neto del Nitrogeno liberado en el suelo viene dado por la diferencia
entre el Nitrogeno asimilado por los microorganismos y el mineralizado. Por
ejemplo, en épocas de crecimiento activo de Mayo a Octubre, el Nitrogeno
mineralizado en Bermudagrass (Cynodon dactilon L.) fue estimado entre 60 y
154 kg N/ha (Lora, 1971).

Es importante tener en cuenta a la hora de realizar el programa de abonado la


generación de nutrientes que tiene lugar de manera natural por el proceso de
mineralización de materia orgánica.

La producción de nitrógeno natural, que puede ayudarnos a reducir nuestra


aportación como greenkeepers en abonos, será tanto mayor cuanto más materia
orgánica tenga el suelo, o cuanto más activa y grande sea la comunidad
microbiológica que tenga nuestro suelo.

ALTERACIÓN QUÍMICA

Marin, Lora (1979). En esta etapa se produce:

Una intensa transformación de los materiales orgánicos. Con dos fases:


transformación y fragmentación. Los restos orgánicos en el suelo pierden
rápidamente su estructura celular y se alteran a un material amorfo que va
adquiriendo un color pardo/rojo/gris cada vez más oscuro llegando a ser

25
completamente negros, con una constitución y composición absolutamente
distintos de los originales. Poco a poco los restos transformados se van
desintegrando. En esta etapa se produce unas intensas pérdidas de
CO2 mientras que el N es incorporado a la micromasa microbinana lo que
conduce que la razón C/N vaya bajando conforme va avanzando la
transformación de la materia orgánica original.

En la siguiente imagen mostramos unos restos vegetales en su fase inicial de


alteración sin que lleguen a fragmentarse e integrarse en la masa del suelo.

paralelamente a la alteración se produce la infiltración en el suelo. Los restos


transformados se van difuminando en el suelo y pueden migrar dentro del suelo.

y la mezcla íntima con la fracción mineral del


suelo formando la masa basal.

26
La fertilidad química se refiere a la capacidad que tiene el suelo de proveer
nutrientes esenciales a los cultivos (aquellos que de faltar determinan
reducciones en el crecimiento y/o desarrollo del cultivo). En este sentido se
evalúa la disponibilidad de nutrientes en el suelo a través de análisis de suelos
y/o plantas a través de un proceso de diagnóstico y posteriormente se definen
estrategias de fertilización (este punto seguramente será tema de futuros
posteos).

Las principales problemáticas de fertilidad de los suelos son:

 Disponibilidad de nutrientes
 Salinidad y alcalinidad.
 Hidromorfismo
 Acidez o alcalinidad (limitaciones en reacción del suelo).
 Limitaciones físicas

Evidentemente los suelos que presentan erosión actual, ya sea como


consecuencia de la erosión eólica o hídrica, también constituyen limitaciones
de fertilidad edáfica muy relevante, que no profundizaremos en este posteo,
clasificándolos general como procesos de degradación.

Como observamos en la tabla 1, las limitaciones de fertilidad edáfica presentan


diferentes grados de reversibilidad-irreversibilidad, siendo posible manejarlas a
través de diferentes prácticas de manejo.

Irreversibles o reversibles Reversibles

27
con mucha dificultad

Salinidad Disponibilidad de
nutrientes

Hidromorfismo Presencia de costras

Profundidad efectiva Pisos de arado

Textura Acidez

Tabla 1. Reversibilidad de las limitaciones edáficas.

¿Cómo es posible intervenir agronómicamente para remediar o manejar las


limitaciones reversibles?

En posteos recientes en este blog se caracterizaron los suelos salinos y


sódicos a través de sistemas de drenaje y aplicación de correctores
químicos. Se puede consultar esos post (pinchando aquí) con vistas a
profundizar en el tema, aunque se añadirá más material en las próximas
semanas.

28
DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES Y REACCIÓN DEL SUELO

Por el contrario, modificar la disponibilidad de nutrientes es relativamente


sencillo a través el uso de fertilizantes y también a través de
la labranza (disponibilidad de nitratos, típicamente). En Argentina el sistema
predominante de manejo de cultivos es la siembra directa (alrededor del 70%
según información de AAPRESID) (Manual Práctico, 1986). pero en muchos
países del mundo (como es el caso de Europa, entre otros) predominan los
agroecosistemas con labranza, que permiten básicamente controlar malezas y
la disponibilidad de agua y nutrientes (“barbechos”). Sobre ciclos de los
nutrientes y fertilización seguramente escribiremos en un futuro (al ser más mi
especialidad), por lo cual no avanzaremos demasiado en este post.

La “reacción” del suelo (ya sea acidez o alcalinidad) es posible modificarla (con
variada complejidad según el tipo de suelo y causas que determinan sus
limitaciones) a través del uso de enmiendas o correctores. Típicamente en
suelos ácidos genéticamente (Oxisoles, Ultisoles, etc.) o acidificados por el uso
agrícola (e.g. pérdida de bases de cambio por exportación de nutrientes de
cultivos, elevadas dosis de aplicación de fertilizantes amoniacales o formadores
de amonio, etc.) se utilizan enmiendas cálcicas y cálcico magnésicas
como calcita y dolomita, de reacción alcalina en el suelo, y que además resultan
efectivas para proveer Ca y Mg a los cultivos. En suelos sódicos, el manejo no
siempre es sencillo, y si el suelo presenta cierto grado de drenaje interno
(percolación), es posible reemplazar (por lo menos en parte) el sodio presente
en el complejo de cambio a través del uso de yeso agrícola (Ca SO4 2 H2O), por
cuento tiene reacción una neutra y permite que parte del sodio adsorbido en las
arcillas sea reemplazado por el calcio del yeso. El sodio presente en el complejo
de cambio pasa a la solución del suelo, en donde puede ser lixiviado (lavado) en
forma de sulfato de sodio. El uso de yeso en dosis elevadas (entre 3 y 8 ton/ha)
dependiendo del grado de sodicidad, textura, etc. tiene un efecto doble: por un
lado, flocula (precipita) el sistema coloidal edáfico, estructurando el suelo e
incrementando su infiltración y percolación y por otro lado, como se comentó, va
29
reaccionando y efectuando el proceso de intercambio iónico mencionado a nivel
del complejo adsorbente del suelo. También el yeso agrícola se lo utiliza en
suelos tropicales como en el “cerrado” brasilero, en donde se aplican
simultáneamente yeso y calcita como mejoradotes de la estructura, permitiendo
el calcio del yeso neutralizar el aluminio soluble en estratos subsuperficiales.

30
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

 Se encontró gracias a la literatura citada procesos químicos y otros


procesos que intervienen en la fertilización química de los suelos. Este
trabajo fue de gran ayuda para el grupo, ya que fortalece lo aprendido en
clase con nuestro docente.

31
CAPITULO V

BIBLIOGRAFIA

 Ferrari, J. (1998). Biogeografía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.


 Lombricultura. Manual Práctico. Versión electrónica ISSN 1609-1876. 3.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
 Ginés Navarro. Química agrícola. Ediciones Mundi-prensa. p. 319-320.
 Cuestas, P. (2005). El análisis de suelos: Toma de muestras y
recomendaciones de fertilización para la producción ganadera. En
Corpoica-MADR (ed). Producción y utilización de recursos forrajeros en
sistemas de producción bovina de las regiones caribe y valles
interandinos. (pp. 1-10). Bogotá.
 Holdridge, L. (1979). Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa
Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
 Marin, G. & Lora, R. (1979). Acidez y encalamiento de suelos. Bogotá:
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
 Lora, S. (1971). Materia orgánica y nitrógeno en el suelo. Interpretación
de análisis de suelos y recomendaciones de fertilizantes. Bogotá: Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA).

32

Вам также может понравиться