Вы находитесь на странице: 1из 14

Reseña de la Conferencia

Strong Global Communities: Implementación de Prevención en


Diversos Contextos Internacionales
Conferencia Científica Internacional

STRONG GLOBAL
COMMUNITIES:
INTERNATIONAL CONFERENCE ON PREVENTION IMPLEMENTATION

Ford Alumni Center • Universidad de Oregón • Eugene, Oregon, USA


28 de abril al 2 de mayo de 2014
Introducción
En la última semana de abril se realizó la conferencia internacional “Comunidades Globales
Fuertes” en la Universidad de Oregon centrada en la prevención de la violencia en diversos
contextos, culturas y enfoques.

El Programa PREVENIR de la GIZ, asistió a esta conferencia con una delegación que incluyó a
representantes de los ministerios de educación de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua,
autoridades de Universidades y el equipo técnico y directivo de PREVENIR. En total la delegación
de Centroamérica contó con 22 miembros.

La participación en la conferencia resultaba de lo más relevante en el marco de la implementación


del Programa Miles de Manos, que constituye una importante iniciativa que busca contribuir a
mejorar los programas de Prevención de la Violencia a través de la educación en los cuatro países
en que trabaja PREVENIR.

La universidad de Oregon organizó esta conferencia como parte de su compromiso de cooperación


con el Programa PREVENIR en la implementación de Miles de Manos.

El presente documento constituye una reseña de los principales contenidos de la conferencia


refiriendo algunas de las ponencias.

Se ofrece como una sencilla contribución, que es solo el principio de una construcción colectiva de
las memorias de una extraordinaria semana.

Para PREVENIR ha sido un privilegio compartir con tan destacadas/os participantes.

Se aceptan aportes para completar la reseña.

2
Participantes de Centroamérica a la Conferencia Oregón

País No. Nombre Cargo Institución

SV 1. Renzo Valencia Director Nacional de Educación MINED

SV 2. Luis Armando González Director Nacional de Formación Continúa ESMA/MINED

SV 3. Rolando Marín Sistemas Integrados MINED

SV 4. Gladys Portillo Gerente de Asistencia Técnica MINED

SV 5. Rosaura María Ester (Marily) Ávila Jefa de Ciudadanía MINED

SV 6. Raquel Flamenco Directora Departamental MINED-Usulután

SV 7. Ángela Aurora Coordinadora del Sistema de Posgrado UES

SV 8. Rubeena Esmail Directora PREVENIR GIZ

SV 9. Mauricio Cáceres Asesor PREVENIR GIZ

NI 10. Nubia Ordoñez Directora regional MinED GRAAS

NI 11. Macario Peralta Delegado Departamental MinED Estelí

NI 12. Ligia Díaz Consultora PREVENIR GIZ

GT 13. Evelyn Ortiz Directora General de Gestión de Calidad MINEDUC


Educativa (DIGECADE)

GT 14. Jeannette Bran de Cacacho Directora General de Educación Especial y MINEDUC


miembro del Comité de Alto Nivel de
Prevención de la Violencia

GT 15. Oscar Hugo López Director EFPEM USAC/EFPEM

GT 16. Alejandro Christ Coordinador PREVENIR GIZ

17. Claudia Flores Asesora PREVENIR GIZ

GT 18. Bienvenido Argueta Consultor PREVENIR GIZ

HD 19. Suyapa Padilla Directora INIEES UPFM

HD 20. Gloria Udelfa Menjivar Directora General Servicios Estudiantiles SEDUC

HD 21. Bayron Flores Asesor PREVENIR GIZ

HD 22. Lucy Figueroa Consultora PREVENIR GIZ

3
La Conferencia ANFITRIONES
¿Cuáles son las prácticas de prevención de la violencia que se
consideran prometedoras?  La Universidad de
Oregón a través de El
¿Cuáles desafíos debemos enfrentar para la implementación de
Centro para la
estas prácticas prometedoras.
Promoción de la
Estos cuestionamientos guiaron el contenido de las ponencias y Equidad (CEQP por sus
los diálogos durante la Conferencia “Comunidades Globales siglas en Inglés
Fuertes: Conferencia Internacional sobre las prácticas de  Universidad de
Prevención y su Implementación", realizada en la Universidad Washington
de Oregon, USA, los días 28 y 29 de abril del presente año. “Compañeros para
Nuestros Hijos”
Entre las ponencias
(Partners for Our
destacadas está la ofrecida
Children en Inglés)
por la Directora de
 Agencia para el
GIZ/PREVENIR Rubeena
desarrollo
Esmail-Arndt en el panel “La
internacional Deutsche
Implementación de Sistemas y
Gesellschaft fϋr
Servicios de Prevención
Zusammenarbeit (GIZ
Alrededor del Mundo” donde
por sus siglas en
expuso el enfoque de
Alemán.
PREVENIR sobre sistemas
integrados de prevención.

PREVENIR también presentó


otras ponencias en el panel “El Trabajo con las Familias,
Escuelas, y Comunidades Para promover Resultados Sólidos en OBJETIVOS
la Juventud”, donde se destacó la presentación sobre el
programa Miles de Manos que PREVENIR está desarrollando  Visibilizar los desafíos y
con la asesoría de las Universidades de Oregon y Washington prácticas prometedoras
para ser aplicado en escuelas primarias de los países de la para apoyar los
región. esfuerzos de las
prácticas de Prevención
En este panel Alejandro Christ, coordinador del componente 3
del Programa PREVENIR, presentó la ponencia “Miles de y su Implementación
Manos, una propuesta de prevención en la educación de
PREVENIR” en la que se fundamentó el porqué de un nuevo
modelo de prevención en la educación, destacando que está basado en datos probatorios y
culturalmente adaptados. En este modelo el principal factor protector es la mejora en la relación
de los jóvenes con los adultos significantes, como son los padres/madres y maestros.
Adicionalmente se explicó la estrategia de implementación de Miles de Manos.

Lucy Figueroa, consultora de PREVENIR en Honduras, explicó los componentes de Miles de Manos,
orientando su disertación hacia el desarrollo del currículo para vincular a las escuelas y las familias

4
en la prevención de la violencia juvenil. Explicó los diferentes desafíos para el Programa como son:
perspectivas tradicionales sobre los roles de género y la crianza de la niñez; porcentaje elevado de
madres solas y/o padres ausentes; bajos niveles educativos, altas tazas de migración y diferentes
regiones culturales: urbano, rural, grupos étnicos. Se señalaron los componentes del Programa
Miles de Manos: escuela, familias y encuentros puente donde participan ambos; y finalmente se
explicó cómo estos componentes se desarrollan a través de encuentros donde se avanza de manera
paralela en las sesiones con padres y con maestros y los momentos en los cuales ambos se reúnen.

En el segundo día se realizó la plenaria “Participación Positiva de los Jóvenes: Mejorando los
Resultados Educativos y Profesionales”. Esta plenaria fue introducida por Charlotte Alverson, (PhD
Universidad de Oregón) planteando las interrogantes ¿Cuáles necesidades, cuáles posibilidades y
cuáles oportunidades necesitamos crear? ¿Cómo podemos mejorar nuestros resultados en
educación, cuando los alumnos tienen necesidades especiales? Y desafió a los presentes con la
propuesta: Mantengamos en mente cuáles son las cosas que podemos hacer y qué queremos
cambiar.

En este panel Bayron Flores, asesor técnico de PREVENIR en Honduras,


presentó la ponencia “Empleabilidad de jóvenes como medida de
prevención de la violencia en Centroamérica”. Partió de presentar
estadísticas de la realidad laboral de los países de la región donde trabaja
PREVENIR, destacando que del total de la PEA más del 35% son jóvenes
entre 15 y 30 años. El 24% ni estudian ni trabajan. Así mismo se refirió a
las tasas de homicidios entre las más altas de la región, donde el 50% de
las víctimas de la violencia son jóvenes. Propone como posibles causas de
esta situación el ambiente familiar, la carencia de relaciones positivas, las
limitadas oportunidades de desarrollo y la ausencia de un proyecto de
vida. En este contexto se concibe a la escuela como un espacio privilegiado
para la prevención y favorecer la empleabilidad de jóvenes en desventaja social y contribuir a su
inserción al mercado laboral como mecanismo de prevención de la violencia juvenil. Se explica que
PREVENIR desarrolla acciones que tienden a favorecer la mejora en las condiciones de
empleabilidad de los jóvenes. Esto se logra a través: políticas y planes municipales de fomento del
empleo y el emprendedurismo para jóvenes en desventaja; construcción de comportamientos y
competencias (profesionales y conductuales); gestión con el sector empresarial para la realización
de pasantías; creación de mesas de empleo; y, finalmente apoyo a medidas de acceso a información
y conocimiento.

Por la tarde del segundo día se realizó la plenaria: “La Medición y Monitorización de los Resultados,
Fidelidad, y el Proceso de Adaptación en los Esfuerzos Internacionales de Implementación”

En este panel el consultor de PREVENIR Dr. Bienvenido Argueta presentó la ponencia Evaluando y
Monitoreando Los Resultados: Fidelidad y proceso de adaptación en la implementación de esfuerzos
internacionales.

5
La ponencia se desarrolló basada en 4 temas: contextos de
adaptación y de evaluación del programa; Los procesos de
adaptación; ¿Qué significa la adaptación de los procesos de
investigación y evaluación en el caso de Centro América?, y
desafíos de la medición y evaluación.

Contextos de adaptación y de evaluación del programa: comenzó


presentando estadísticas de Violencia y juventud en la región.
Partiendo de comparar los índices de violencia en la región donde
destaca la alta incidencia en Honduras, El Salvador y Guatemala. Al analizar los índices de violencia
juvenil puede notarse que los índices de muertes violentas son más elevadas en los grupos etarios
comprendidos entre 18 y 35 años. En el caso específico de Guatemala los hechos de violencia que
más afectan a la juventud son las amenazas y presiones de maras y pandillas juveniles, homicidios,
asaltos con violencia, asesinatos por encargo, extorsiones, riñas y violaciones. En las escuelas
sorprende la alta incidencia de abuso y acoso sexual por parte de profesores y entre alumnos;
violencia física entre profesores y alumnos; consumo de alcohol o drogas por profesores,
discriminación de profesores a alumnos; medidas injustas de autoridades y profesores a alumnos;
peleas entre alumnos, problemas graves de disciplina en alumnos y robos.

Sobre la base de este contexto se analiza la correlación entre violencia y pobreza subrayándose el
caso de Nicaragua en el que la pobreza tiene demuestra altas tasas pero no así los índices de
violencia, de donde se concluye que la correlación entre ambas es débil. En contraste las tasas de
cobertura educativa por país, uno de los factores protectores contra la violencia, es alta en la escuela
primaria pero conforme avanzan los grados de secundaria son dramáticamente bajas en los países
centroamericanos (en promedio 27.1)

Los procesos de adaptación.

Tomando en cuenta los contextos presentados, se seleccionaron modelos de prevención en las


escuelas (PBIS, LIFT y Nuestras Familias) debido a que reunían los criterios de evidencia de impactos
favorables, prevención y éxito de estudiantes; programas escolarizados lo que manifiesta la función
natural de la escuela como parte de la socialización de las personas, al mismo tiempo en que
aumentaba la tendencia de escuelas sometidas al incremento de los problemas de violencia. El
criterio fundamental de selección fue que son programas basados en evidencias: es decir Procesos
de investigación.

El proceso de adaptación se cimenta en modelos de adopción de cambios en los que se fundamenta


en premisas sujetas a las condiciones propias del proceso pero al mismo tiempo los impactos
esperados se desarrollan según la propia población participante. Se desarrolla el programa
considerando las propias dinámicas sociales y culturales en los países, para ello se conforman
equipos y se diseñan los programas al mismo tiempo en que se dan procesos de investigación
durante las diferentes etapas.

¿Qué significa la adaptación de los procesos de investigación y evaluación en el caso de Centro


América?

En primer lugar se evidencia la necesidad de una mirada compresiva a la riqueza de la diversidad


cultural y la composición generacional de la población. La diferencia entre “El otro entre nosotros”

6
(migración) con “El otro entre los otros” (diferencias propias entre los países). En segundo lugar se
requiere una aproximación intercultural: comprender al otro sin sacrificarlo. En tercer lugar se debe
tener en cuenta las dinámicas de países post conflicto y la emergencia de nuevas conflictividades
propias de la región. Y finalmente la construcción de procesos intersubjetivos abiertos a
aproximaciones holísticas.

¿Qué significa la adaptación de los procesos de investigación y evaluación en el caso de Centro


América?

Se parte de la integración de un sistema de investigación y evaluación en el marco de la complejidad


que contemple: combinación de aproximaciones cuantitativas y cualitativas; provisión de
información para diferentes públicos y tomadores de decisiones: resultados para gobiernos,
donantes, universidades como para la propia población. Indagaciones sobre aspectos esenciales y
con posibilidades de responder a preguntas fundamentales. Que sean abiertas al aprendizaje sobre
la base de un mayor acercamiento al dialogo entre saberes: Ciencias Sociales y saberes tradicionales.
En los procesos de investigación y evaluación del modelo diseñado se realizan mediciones a través
de test, indagaciones en grupos focales, entrevistas semi-estructuradas, conversaciones informales
y observaciones participantes.

Desafíos de la medición y evaluación.

Sin embargo es necesario tomar en cuenta que ser requiere medir lo inconmensurable, el
reconocimiento del otro en contraste con mi mundo de vida y el aprendizaje mutuo o la oportunidad
de expandir nuestro conocimiento y la formulación de nuevas preguntas.

A continuación se hace una reseña de algunas ponencias de expertos norteamericanos y lo más


relevante de los aprendizajes sobre las mismas.

Anthony Biglan, PhD Instituto de Investigación de Oregón


Promoviendo la Ciencia de Prevención en Política Internacional y Contextos de Práctica.
Su ponencia estuvo enfocada en las intervenciones amplias que
tienen potencial para prevenir una gama de problemas en los
niños/as y adolescentes. Se refirió a las causas, epidemiología y
costo, de la prevención y tratamiento de jóvenes con múltiples
problemas. Su experiencia se ha encaminado a convertir el
conocimiento de las ciencias del comportamiento en beneficios
concretos, también ha impulsado la implementación de
prácticas basadas en la evidencia. Se han realizado evaluaciones
de prácticas experimentales de prevención y tratamiento en
escala cada vez mayor. Las escuelas y otras agencias están
dedicando más recursos a la identificar y difundir las
intervenciones ya validadas cuidadosamente. Las escuelas que se estudiaron tenían algún tipo de
proyectos de mejora de la escuela con el fin de promover el comportamiento positivo de los
estudiantes y / o mejorar las condiciones de aprendizaje. Los estudios realizados concluyeron en
que al realizar intervenciones en todos los ámbitos de la escuela y con la participación de todo el
personal puede contribuir a la reducción y prevención de problemas del comportamiento de
estudiantes.

7
Es posible que una institución gubernamental encuentre prácticas basadas en evidencia aplicadas
en otro lugar y que pueden implementarse en su propia localidad. Tener normas claras para
formación y evaluación de competencias asegura fidelidad de la implementación.

Rob Saxton, MA Superintendente de Instrucción Pública, Departamento de Educación de Oregón


Implementación de Prevención en la Educación Pública
Su ponencia se centró sobre resultados de los estudios que permitieron
mejoras significativas en el comportamiento de los alumnos y
posteriormente en su rendimiento escolar hasta terminar la escuela
secundaria. Los programas implementados fomentaron mejor rendimiento
de los estudiantes en lectura, matemáticos, ciencias y los índices de
graduación.

A partir de las acciones implementadas destacan los elementos clave del


proceso que debe seguirse. Lo primero es el qué: deben definirse qué
acciones para el mejoramiento de los programas de prevención deben
incluirse en toda la escuela. En segundo lugar debe establecerse un sistema
que permita el acopio de información y el desarrollo de una base de datos que permita hacer análisis
y tomar decisiones. En tercer lugar es clave el liderazgo del proceso. Otro aspecto indispensable es
el desarrollo profesional de los docentes y personal involucrado. Para ello es necesario saber en
qué tenemos debilidades en cuanto a las capacidades. Todo lo anterior establecido sobre un
currículo base e instrucción efectiva.

Sobre los programas implementados comenzaron por preguntarse “¿Qué es: basado en evidencia?
Adicionalmente se establecieron elementos para desarrollar un tamiz universal, las reglas de
decisión y el protocolo de lectura.

Disciplinadamente se estableció un sistema de monitoreo del progreso. El distrito proporciona


liderazgo a otros distritos en el estado, en áreas como la Respuesta a la Intervención (RTI por sus
siglas en inglés) y un enfoque intencional en cerrar la brecha de logros. Para la expansión las escuelas
debían aplicar y cumplir ciertos requisitos.

Tracy Harachi, PhD Universidad de Washington


La Ciencia de Prevención dentro de Comunidades

Su intervención enfatizo que la evidencia es urgente. La ausencia de


información es grave ya que en procesos de toma de decisiones, millones
de dólares se malgastan por aplicar ideas que “parecen” buenas sin
ninguna evidencia. Para encontrar lo que funciona es necesario aplicar
ensayos. Explica el continum de la solución con el siguiente diagrama:

Programas locales Adaptar Programas Basados en


Evidencia existentes.

Programas Híbridos

8
Actividades Post Conferencia
En los días posteriores a la Conferencia, la Universidad de Oregón había preparado un programa
de visitas de campo, reuniones y coloquios en diferentes sitios de la ciudad. A continuación se
presenta una breve referencia sobre estas actividades.

Conversación comunitaria: Presentando programas holísticos y positivos que apoyen el desarrollo de


los jóvenes en las escuelas.

Se realizó un conversatorio donde participaron la


delegación de Centroamérica, administradores de
distritos escolares, líderes de programas como PBIS.
Esta actividad tuvo lugar en la escuela de Monroe,
Eugene. Se comenzó con la bienvenida por parte del
director de la escuela y Rubeena Esmail directora de
PREVENIR. Para comenzar el conversatorio se contó
con la presentación de Brianna Stiller (Ph.D.) donde se
comparó el enfoque de varios tipos de escuela: “escuela fortaleza”, “escuela ven si te llamamos”,
“escuela de puertas abiertas” y “escuela colaborativa”. En el último enfoque mencionado se
destaca que todos los niños aprenden tanto de los padres como de los maestros y entre ellos
mismos. Se explicaron las intervenciones de PBS dentro del distrito escolar expresando que la más
poderosa herramienta para el cambio de comportamiento es una combinación equilibrada de
enseñanza de buena calidad, reforzamiento y que los alumnos estén seguros de que un
comportamiento disfuncional no vale la pena. La última herramienta que se debe usar para el
cambio del comportamiento es el castigo. Brianna propone su propia jerarquía acerca del
reforzamiento que se debe ofrecer: nivel 1, el éxito académico es resultado de una alta calidad de
la enseñanza; nivel 2, refuerzo social (reconocimiento o recompensa, nota a la casa); Nivel 3,
actividad de recompensa (una actividad interactiva 3-5 minutos) al final del día; nivel 4, tangibles
(tickets de PBS, comida o premio). Briana propone su propio test de fidelidad de un ítem: Elegir al
azar 10 aulas; observar en cada aula durante 30 minutos; contar el número de veces que el
maestro habla correctamente a los estudiantes después de que los estudiantes hicieron algo
correcto y el número de veces que el maestro habla correctamente a los estudiantes después de
que hicieron algo mal. Si la relación es 4:01 ella respalda que su escuela es una ROCA!!! La
trayectoria es: perseverancia, respeto, integridad, disciplina y excelencia.

Visita a la escuela César Chávez


Aunque cada persona que asistió a la visita puede tener diferentes percepciones acerca de lo
observado, algunos elementos clave fueron evidentes:

 Las maestras demostraron una relación horizontal con los


alumnos, la comunicación del alumno/a- maestra y
viceversa era cara a cara y fluida.
 Cada aula tenía un rótulo con el nombre de la maestra a
cargo.
 En todos los ambientes de la escuela se exhibían carteles
donde se reforzaba el comportamiento esperado en cada
uno de los ambientes: aula, pasillo, baño, cafetería, etc.

9
 Los valores que se promueven en la escuela se presentaban en carteles pero se reforzaban
de diferentes maneras. Por ejemplo afuera del aula se encontraban carteles que
mencionaban algunos comportamientos por los cuales se sentían orgullosos los alumnos
de esa aula.

Adicionalmente se realizó una conversación con


el personal, la directora y la supervisora del
distrito.

Aunque la conversación giró bastante enfocada


al tema de los recursos para sostener la escuela,
se mencionó que la comunidad contribuye con
una tributación adicional para el presupuesto de
la escuela. Aun así ante la pregunta de qué
conservarían si no tuvieran recursos, la directora
expresó su orgullo de tener un personal docente
amoroso y comprometido. Es lo que ella conservaría, ese personal que expresa amor en su
trabajo y está comprometido con los resultados.

Visita al Relief Nursery


Se trata de un centro de cuidado diario para niños menores de 3 años, privado. Recibe una amplia
colaboración comunitaria y apoyos de grupos como los Rotarios, sin embargo, siempre está lleno y
tiene una larga lista d espera para futuros beneficiarios.

El centro cuenta con ambientes adecuados para el desarrollo de niños pequeños, así como
alimentos y otros apoyos a las familias. Parte de la labor de este centro, es el trabajo con padres y
madres de familia para favorecer un mejor desarrollo de los niños y niñas. Los servicios son
gratuitos y muchos de ellos son proveídos en inglés y español. Los servicios ofrecidos son: apoyo
de alcance familiar a través de visitas al domicilio o trabajo para ayudarles a conectarse con otros
servicios comunitarios; programa preescolar terapéutico, para niños/as de 6 semanas a 6 años de
edad; educación especial

Reflexión sobre la visita a la escuela César Chávez y a la secundaria de Springfield


Al reunirnos de nuevo para compartir los aprendizajes, el grupo expresó sus percepciones y
propios análisis, se comparten aquí algunos de los comentarios:

 El propósito es encontrar un camino viable para nuestros países. Un posible camino es la


propuesta de aprovechamiento del PBS.
 Debemos evitar caer en extremos. Ni parálisis por análisis, ni fracaso por acción. Se
refiere a que el exceso de análisis nos lleva a no actuar sino esperar a mejores
oportunidades que pueden no llegar. Al contrario, tampoco deseable, actuar sin analizar
puede llevarnos al fracaso.
 Lo peor que nos puede pasar es lo que ya nos está pasando.
 Las implementaciones que se realicen deben estar basados en un compromiso por la
fidelidad.

10
Imaginando el futuro juntos
Se desarrolló una plenaria donde se discute cómo vemos el futuro compartido del Programa Miles
de Manos en todos los países. Posteriormente se formaron grupos por país y se definieron
algunas ideas acerca de lo que visualizamos y también algunos compromisos. Se presenta a
continuación la síntesis de lo acordado en cada país.

Guatemala

 Compromisos de EFPEM/ Universidad de San Carlos de Guatemala: a) incorporar las


premisas de Miles de Manos a la formación docente; b) Abrir una línea de investigación
sobre prevención de la violencia en educación, incorporar el tema en tesis y seminarios; c)
designar a una persona responsable de la capacitación de facilitadores en el pilotaje.
 Involucramiento del MINEDUC en la capacitación a nivel departamental (Comisiones
departamentales de seguimiento y análisis de casos de violencia; Recursos Humanos y la
persona enlace de las quejas, responsable de entrega educativa –COEPSIDA-)
 Pilotaje en una escuela, mientras otras escuelas observan. En el futuro expansión en una
lógica de 1- 8 – 16 – 64, cubriendo todos los municipios.

Honduras:

 Acercamiento y diálogo con autoridades locales para lograr consenso y sostenibilidad.


 Empoderamiento en sector educativo, implementación, monitoreo y fidelidad.
 Capacitar en manejo conceptual y actitudes.
 Acompañamiento con otras instancias como las universidades.
 Documentar y sistematizar
 Internalizar proceso para lograr compromiso con múltiples actores y articulación con otros
esfuerzos.
 Uso de nuevas tecnologías como ejemplo: sitio virtual de capacitación docente.

Nicaragua:

 Estadísticas específicas sobre factores de riesgo y protección, de cada región (Bluefields y


Estelí)
 Comisiones locales de seguimiento, involucrarlas en Miles de Manos.
 RCT a-pilotaje- escuelas testigo (Bluefields puerto y Bluefields ciudad)
 Estelí 3 escuelas y una control.
 Compartir MdM con Bluefields.

El Salvador

 Pensar roles dentro del Ministerio de Educación:


a) Monitoreo
b) Evaluación
c) Compromiso y vinculación entre directores de educación
d) Asistentes técnicos sean capacitados en MdM

11
Visita al departamento de Servicios Juveniles “Lane County Juvenile Justice Center”
El grupo fue recibido por el gerente de la
división Al Levine y el gerente auxiliar John
Aarons. El Departamento de Servicios para
Jóvenes (DYS) proporciona servicios de
evaluación, de libertad condicional, de
formación, de asesoramiento y de
detención para todos los jóvenes, de
edades entre 12 a 17 años, remitidos por
las autoridades locales debido a la
conducta criminal. Es la rama del gobierno
del Condado de Lane responsable de
servicios a jóvenes acusados de violaciones
a la ley o que han sido juzgados por el tribunal de menores. DYS se financia con fondos del
Condado de Lane, junto con algunos fondos estatales y federales de subvención para nuevos
programas.

DYS es atendida por trabajadores y consejeros especializados en correccionales juveniles. El


Personal DYS son empleados del condado y tienen experiencia en el trabajo con jóvenes con
problemas. El departamento está organizado en unidades de: Administración, Servicios de
Detención, servicios de admisión y servicios de supervisión.

Se realizó una charla con jóvenes de DYS, que encuentran en proceso de recuperación. Se visitaron
los servicios de libertad condicional que posee un centro de formación para jóvenes quienes
reciben entrenamiento para prestar servicios por ejemplo, de cocina y jardinería. Así mismo se
visitó el centro de detención juvenil.

Entre los aprendizajes relevantes que pudieron extraerse de esta visita están:

 La comunidad también contribuye con una tributación adicional para asegurar estos
servicios para los jóvenes. La mayor inversión se destina a la formación de los jóvenes y
servicios de prevención.
 Se encontraron carteles que también refuerzan el comportamiento esperado en los
jóvenes pero también en los adultos que trabajan con ellos.

12
 En el departamento de servicios para jóvenes la disciplina es importante y se mantiene
consistentemente.
 Todos los esfuerzos de la comunidad están enfocados en la prevención y los servicios de

detención son destinados para pocos


jóvenes.

Mesa redonda: Seguridad Pública y esfuerzos


para la prevención y tratamiento de violencia
juvenil
Con la técnica de la “pecera” se realizó la mesa
redonda sobre seguridad pública, prevención y
tratamiento de la violencia. Se partió de

compartir dos experiencias de personas que durante


su vida tuvieron muchas dificultades para integrarse
en la sociedad, pero que finalmente han logrado
grandes progresos. A partir de ahí se compartieron
opiniones y experiencias que nos permiten
aprendizajes clave sobre los esfuerzos en la

13
prevención. Un mensaje clave en esta mesa redonda fue “es importante tocar los corazones, pues
de esa manera los cambios suceden más rápido”. Así mismo se dialogó que la implementación
presenta muchos desafíos, entre otros el tema de la diversidad; se analiza que es clave abordarlo
pero a la vez delicado. Sobre todo vuelve a destacarse que el compromiso del personal
involucrado en los procesos de prevención de la violencia es lo que hace la diferencia.

14

Вам также может понравиться