Вы находитесь на странице: 1из 45

9.

Cuestiones sobre la estructura de la teología y de la teología fundamental. El Jesús


histórico y el anuncio del Reino de Dios. Pretensiones de Jesús. Milagros y profecías en
la teología fundamental “clásica”, en el Concilio Vaticano I y en el Concilio Vaticano II.

Estructuras de la teología
Existen unos bloques fundamentales que abarcan toda la teología escolástica, los
bloques más básicos son –desde que se fundaron los jesuitas: la dogmática y la moral. Más o
menos hasta el siglo XV y comienzos del siglo XVI, cualquier teólogo explicaba todos los
bloques teológicos. Santo Tomas de Aquino explica cuestiones dogmáticas y de moral, e
incluye es su suma teológica cuestiones de los sacramentos. Pero la liturgia no se tocaba más
que en líneas muy generales. Para realizar una síntesis litúrgica tuvimos que esperar hasta el
CVII 19662, 1965, desarrollado en cuatro sesiones. El CVII promulgó documentos de diversos
tipos, en realidad fueron tres clases de documentos: constituciones (4): Constituciones
dogmáticas: lumen Gentium – sobre la Iglesia; Dei verbum – sobre la divina revelación; Sacro
Sanctum concilium – sobre la liturgia. Constitución pastoral: Gaudium et spes – sobre la iglesia
en el mundo actual. Decretos, (9) declaraciones.
La Sagrado Escritura debería incluir un bloque propio, pero no se ha logrado. Temas
que quedan sin agruparse son: Historia de la iglesia, Derecho canónico, desde 17… teología
pastoral.
Estructura de la teología fundamental:
Todo estudio teológico parte de la revelación. La teología fundamental se puede definir
como el estudio de los fundamentos de la teología. Ha tenido con mucha frecuencia un carácter
apologético, frente a posiciones racionalistas, que han negado y niegan la posibilidad de un
conocimiento de Dios por vía de la revelación.
Podemos agrupar en los siguientes títulos las ramas básicas de la teología.
1. La revelación en la Sagrada Escritura: como auto revelación de Dios a los hombres por
hechos y palabras.
2. La revelación de Jesucristo: punto culminante de la revelación.
3. Institución divina de la Iglesia: estructura jerárquica y su gobierno.
4. Fuentes de la revelación: relación entre sagrada escritura y tradición.

Jesús histórico y el anuncio del reino de Dios.
Los datos que tenemos de los evangelios, por ejemplo a Mc 1, 14-15: Después que Juan fue
entregado, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena [2] Nueva de Dios: Mar 1:15 «El
tiempo se ha cumplido*[1] y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva.».
Cuando otros evangelios hablan del reino de Dios y reino de los cielos se refieren a lo mismo.
Ha llegado el reino de Dios: pero si Jesús dice que ha llegado el reino significa qué antes de él
no había llegado. Desde que lo anuncia Jesús, Dios reina. (Al reino de Dios se opone a una cosa
llamada Masonería: según algunos ha creado la democracia. Otros dicen que cuando buscas la
palabra democracia intenta implantar un reino aquí en la tierra y no deja que el Reino de Dios
reine.)
- La LG 5 afirma que los mismos milagros realizados por Jesús dan testimonio de que el

1
Reino de Dios está cerca, que ha llegado a nosotros. Pero sobre todo, afirman que el Reino
de Dios queda instaurado o se hace patente mediante la presencia del mismo Cristo.

Pretensiones de Jesús:
Jesús pretendió ser reconocido como Hijo de Dios, de Dios Padre. (Theos en Nt) Rahner
explica que la palabra “ Dios-theos” en la mayoría de los casos se refiere a Dios Padre, pero
también aparece al referirse al Hijo y a el Espíritu Santo, con referencias. Las pretensiones de
Jesús intentan demostrar que Jesús pretende ser reconocido como Hijo de Dios y de la misma
naturaleza del Padre. Aparece de Mt 16, 13- 17,8 Profesión de fe de Pedro y la trasfiguración.
“tu eres el Cristo el Hijo de Dios vivo” si tenemos en cuenta que Theos es casi siempre referido
al Padre, se afirma que Cristo es el Mesías y es HIJO DE DIOS. Este acto de fe es un don de Dios.
(la fe- esperanza y caridad, son virtudes infusas, infundidas por Dios) se une la profesión de fe
de padre con la promesa del primado. Si hablamos de pretensión de Jesús, decimos que Jesús
pretende ser reconocido como Hijo del Padre.

Milagros y profecías:
Algunos hablan de 33-34 milagros realmente. También existen algunas profecías que se han
visto cumplidas en parte, una de ellas es la resurrección de entre los muertos. De tal manera
que la muerte y resurrección de Jesús se convierte en su mayor milagro y su mayor profecía.
El CVI hablando de los milagros señala que los milagros son signos “certísimos” y acomodados
a la inteligencia de todos. De manera que en quien se realizan, adquieren el calificativo de
milagrosos por superar todas las capacidades de la persona que recibe el milagro.

Pretensiones: Cristo quiso ser reconocido como el mesías que esperaban los judíos desde
hacía siglos, y este fue en realidad el drama que se presentó. Esperando el mesías desde hacía
siglos, sin embargo, de un modo bastante amplio, no total, Jesús no fue reconocido cómo el
mesías – cristo –ungido. Evidentemente esto no da lugar a nada de anti-semitismo. Jesús, sin
embargo, realizó varios milagros así como curaciones -aunque quizá no fue la única finalidad
con la que los realizó-, muestra mediante los milagros y las profecías que estaba en lo cierto:
que sus pretensiones eran correctas. Los milagros y las profecías superan la capacidad
humana, para poder realizar tales milagros y profecías, se han hecho cálculos de cuantos
milagros ha hecho Jesús, aunque se han hablado de más o menos 30, pero eso tiene poca
importancia, porque el mayor milagro de Jesús es su propia resurrección, y la mayor profecía
de Jesús es su propia resurrección.
La afirmación más clara de los milagros se encuentra en el CVI, cuya definición no ha
podido ser superada: signos certísimos y acomodados a la inteligencia de todos – signa sunt
certissima et ómnium intelligentiae accomodata” p. 1406 A2bc DH 2012-2014; DZ 1391; 1790 –
DH 3009 “sin embargo para que el obsequio de nuestra fe fuera de acuerdo a la razon, quiso Dios
que a los auxilios internos del Espíritu Santo se juntaran argumentos externos de su revelación, a
saber, hechos divinos y, ante todo, los milagros y las profecías… que son signos certísimos y
acomodados a la inteligencia de todos.
Otras maneras de apoyar la fe: es la extensión de la Iglesia.
Falta hablar del CVII
10. El llamamiento y la elección de los apóstoles. El primado de Pedro y la elección de los

2
Apóstoles. Primado del Papa y Colegio Episcopal. Los concilios ecuménicos.
10.1 Llamamiento y la elección de los apóstoles: en realidad siempre se ha creído que
la iglesia es una, santa, católica apostólica, la Iglesia está basada en el cimiento de los
apóstoles- que significa enviado. Jesús envió a los apóstoles para que extendieran el evangelio
por el mundo. Los doce es un término técnico para referirse a los apóstoles, (lista de los
apóstoles Mt 10) entre ellos hay que añadir a San Pablo, que tiene muchísima importancia
porque es el hombre que más páginas de la biblia ha escrito. De tal manera que, se considera
que los obispos son sucesores de los apóstoles. Si los obispos son sucesores de los apóstoles
deben trasmitir el evangelio de Jesucristo con plenitud.
- Recordemos que los primeros datos que nos ofrecen los evangelios, son la llamada de los
apóstoles y su misión. El evangelio de Mc 3, 13-15 no informa que Jesús llamó a los discípulos para
dos fines: para que estuvieran con el él y para enviarlos a predicar. Por otra parte, todos los
evangelios coinciden con la lista de los “doce” en cuya lista siempre se encuentra el nombre de
Pedro, como la cabeza del grupo de apóstoles.

10.2 Primado de Pedro y la elección de los apóstoles:
Mediante el decreto Pastor aeternus: se afirmó dogmáticamente el primado de Pedro,
estableciendo que la santa Sede Apostólica y el Romano Pontífice tiene el primado sobre todo
el orbe y que el mismo Romano Pontífice es el sucesor del bienaventurado Pedro… DH 3055-
60. Así como la infalibilidad en materia de fe y costumbres DH 3073-74 “enseñamos y
definimos ser dogma divinamente revelado que: el Romano pontífice , cuando habla ex
cathedra –estos es, cuando cumpliendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos,
define por su suprema autoridad apostólica que una doctrina sobre la fe y costumbres debe
ser sostenida por la Iglesia universal-, por las asistencia divina que le fue prometida en la
persona del bienaventurado Pedro, goza de aquella infalibilidad de que el Redentor
divino quiso que estuviera provista su Iglesia en la definición de la doctrina sobre la fe
y las costumbres.
Mt 16, 13- 18: quién dice la gente que soy yo,.. Pedro contestó: Tu ere el Cristo, el Hijo de Dios
vivo. Pedro manifiesta un acto de fe – producto de la gracia de Dios, la fe, esperanza y caridad:
son virtudes infundidas por Dios, Rm 5). La aceptación de Jesús como hijo de DIOS es un acto
fe y un acto de fe se ve como don o gracia de Dios.
- Llamamiento de los discípulos: mt 4 22, s y paralelos. En Juan aparece el llamamiento
1, 35 “Simón hermano de Andrés recibe el nombre de Cefas que significa piedra: él es
la roca sobre la que se asentaría la Iglesia, sin que los demás apóstoles pierdan
importancia. ver Hch, concilio de Jerusalén.
- La profesión de fe en Cesárea de Filipo: habla en nombre de los doce apóstoles,
afirmando que cristo es de la misma naturaleza del padre. pero la profesión de fe está
unida a la promesa del primado: tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia,
y a ti te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará
atado en el cielo… La colación del primado se encuentra al final del evangelio de San
Juan. Jn 21, 11ss
- Esto significa que en la estructura de la iglesia se encuentra ineludiblemente la
realidad del primado de Pedro. Según esto las Iglesia no católicas u otras realidades
cristinas, si no aceptan esto significa que les falta algo. Teniendo en cuenta que todos
los elementos que aparecen en los evangelios se encuentran en la iglesia, esto significa
que en la iglesia católica se encuentran todos los elementos de la iglesia católica, del

3
cristianismo.
- Las notas del cristianismo: una santa, católica, apostólica: presentes en todas las
profesiones de la Iglesia. Muchas veces se entienden estas notas como un elemento
apologético: preguntémonos: ¿dónde se encuentran todas las notas de la iglesia? Cuál
es la iglesia que se encuentra más unida: la iglesia católica, porque al tener la figura de
papa, sucesor de Pedro, el papa crea unidad. No ha sido normal en la historia de la
iglesia que los papas actúen de forma arbitraria: la Iglesia necesitó una reforma 1300-
1350, pero esta reforma nunca se llevó acabo, (in capite et in membris) algunos creen
que, si dicha reforma se hubiera desarrollado a tiempo, nunca habría surgido el
protestantismo.
Llamamiento de los apóstoles:
Jesús empieza a llamar a los apóstoles, una lista completa de los apóstoles se encuentra en Mt
10, “Jesús llamo a los apóstoles y les dio una misión. El término Doce es un término técnico
papa referirse a los apóstoles, que representan las doce tribus de Israel, que tiene un cierto
valor simbólico, porque Dios quería salvar a todo el mundo, la redención de cristo es para
todos los hombres.
LG 19: El Señor Jesús, habiendo orado al Padre, llamó a sí a los que él quiso y agrupó a doce
para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar el reino de Dios (Mc 3, 15); a estos
apóstoles (Lc 6,13) los estableció en forma de colegio o grupo estable, al frente del cual puso a
Pedro escogido entre ellos (Mt 16, 18ss; Jn 21, 15-17). Los envió en primer lugar a los hijos de
Israel y a todas las naciones , para que participando de la potestad , convirtieran a todos los
pueblos en discípulos suyos, los santificaran y y gobernaran (Mt 28,16-20) y de esta forma
propagaran la Iglesia y la apacentaran sirviéndola bajo la guía del Señor, todos los días hasta el
fin del mundo. El día de Pentecostés fueron plenamente confirmados en esta misión (Hch 2, 1-
26), según la promesa del Señor: Recibiréis la virtud del Espíritu santo que vendrá sobre
vosotros y seréis mis testigos en Jerusalén y en toda Judea y Samaría hasta el confín de la tierra
(Hch 1,8).
El término Doce, es una expresión técnica para referirse al grupo de discípulos que Jesús
llamó de manera especial para fundar su Iglesia. El evangelista nos presenta la elección de los
doce Apóstoles como un acontecimiento de una particular solemnidad. El Señor había pasado
toda la noche orando a Dios (Lc 6,12) y, venido el día, llamó a sí a los que él quiso. Este primer
núcleo posee en sí mismo un carácter colegial, es decir, es un grupo permanente. El número
simboliza la universalidad al mismo tiempo que se refiere a las doce tribus de Israel (Mt
19,28). En los primeros días Pedro juzgó indispensable salvaguardar la integridad numérica
del grupo y llenar por consiguiente el vacío dejado por la defección de Judas (Hch 1,17ss), por
lo que eligieron Matías.
Magisterio de Pedro y de los doce: San pedro no es el único que extendió el evangelio, no
tenemos noticias sobre a donde se dirigieron los doce apóstoles a predicar: se dice de Santo
Tomás que llegó hasta la india. Sin embargo, a los Doce, a los que se añadió Matías del cual no
tenemos mucha información, se les enconmendó la misión de anunciar el evangelio a todas la
naciones y de enseñar ya bautiazar a todos en el nombre del Padre y del Hijo y del ES.
También hay que añadir a San Pablo. Entre los apóstoles hay dos grandes teólogos: San juna y
san pablo. San Juan es el que suministra mayores detalles entre el hijo y el padre, como se
observa en la larga despedida que tiene Jesús de los apóstoles. (Jn 16,25ss “hablaré del Padre
en mi nombre. salí del padre y vuelvo al padre. Se sigue desarrollando el tema de la relación
de Cristo y el padre incluso hasta el capítulo 17) En San Pablo la teología tiene otro tipo: existe
de alguna manera un antropocentrismo cristiano, C. Elorriaga: porque se fija más en la
situación del hombre pecador, que pasa del pecado a la gracia, ese acto de pasar del pecado a

4
la gracia lo llama Pablo justificación, y el tema de la justificación es uno de los temas más
importante en la teología de San pablo; las ideas desarrolladas en la carta a los romanos
habían sido preparadas antes en la carta a los gálatas. El tema de la justificación aparece en la
carta a los filipenses 3.

10. 3 Magisterio de Pedro y de los apóstoles:
Participando de la potestad de Cristo, los apóstoles cumplirán su misión de hacer de todos los
pueblos discípulos suyos, santificarlos y gobernarlos. Aquí el texto apela a los textos capitales:
Mt 28, 16-20 con su preámbulo: “todo poder me ha sido dado en el cielo y en la tierra. Id
pues…” Por su parte, desde los orígenes del cristianismo encontramos una comunidad de
creyentes que se reúnen en torno a los apóstoles para recibir su doctrina: “los bautizados se
mostraban asiduos en la enseñanza de los apóstoles (Hch 2,42). También en el concilio de
Jerusalén son también los Apóstoles los que deliberan y deciden de acuerdo con los ancianos…
y con el Espíritu Santo (Hch 15, 23-28). Su enseñanza es norma irrefragable de la fe, ya se
trate de los Doce o de Pedro, que se da como su igual “en una palabra, ellos o o, he aquí lo que
predicamos. Y he aquí lo que vosotros habéis creído” (1 Cor 15,11)
Concilio de Jerusalén:
Hch 15: no es propiamente un concilio, porque el primer concilio que recibió el
nombre de concilio es el de Nicea 325, pero a veces, en un lenguaje familiar, se llama concilio
de Jerusalén a la reunión de los apóstoles con Pedro, donde deciden desentenderse como
cristianos, de todas las cuestiones propias del judaísmo.
15, 13ss Aunque hablan varios, se ve que Pedro coordina la reunión, es el caso más claro en el
que se ve que Pedro actúa como Papa.
Colación del Primado:
Si Jesús había hecho la promesa del primado a Pedro, la concesión del primado
aparece al final del evangelio de san Juan, en el capítulo 21,15ss Jesús pregunta a Pedro si le
ama más que los demás. Esta triple pregunta y triple afirmación, por parte de Jesús a Pedro, es
como una manera de afirmar tres veces si le ama, porque en el momento de la pasión Pedro le
había negado tres veces. En este pasaje no se realiza ninguna promesa del primado, sino
la entrega del primado. Todas la Iglesia y confesiones no católicas se caracterizan por negar
el primado del papa. (De la misma manera que en Hch 15, se nota que Pedro y otros apóstoles,
como Santiago actúan en conjunto, de igual manera los obispos, que son considerados
sucesores de los apóstoles ejercerán su ministerio al igual que los apóstoles.)
Un hecho importante es que, pocas veces el Papa ha ejercido su ministerio en los
sucesivos concilio ecuménicos, más bien, los obispos han aceptado una serie de cosas, no sólo
desde el punto de vista de reformas de la Iglesia: los obispos han aprobado magisterialmente
numerosísimas afirmaciones, hasta el punto que el numero de afirmaciones dogmáticas
aprobadas por los obispos es muy superior numéricamente a las afirmaciones dogmáticas que
habían hecho los Papas.
Un caso especial lo constituye el cvii, en el cual, el PP. Juan XXIII, anunció que en el
mismo no se harían afirmaciones dogmáticas, sino que se harían afirmaciones importantes,
pero que no era necesario que fueran de carácter dogmático, lo cual no impide que a veces
citando textos de papas y de concilio anteriores se afirme artículos dogmáticos. Sin embargo,
el CVII, tuvo muchas afirmaciones que con mayores o menores resultados se han llevado a la
práctica. Debe entenderse como vuelta a las fuentes del cristianismo: más escritura, más

5
liturgia y se debe buscar una mayor formación de los sacerdotes.
LG 22:
- Cuáles son los sujetos de la suprema potestad en la Iglesia: Papa y el colegio de los
obispos con el Papa. Tienen dos aspectos: la cuestión de gobierno y por otra la
cuestión del magisterio. Una cosa es regir y otra enseñar. En realidad, a lo largo de la
historia de la Iglesia, los papas han hecho numerosos actos de gobierno ellos solos:
convocan concilios ecuménicos, o dan ordenen que se deben cumplir en la Iglesia.
También pueden hacer actos del magisterio ellos solos, definir dogmáticamente. Sin
embargo pocas veces han definido dogmas como en el caso de Pio XII, cuando declaró
como dogma: la asunción de la virgen María en 1950. El papa lo que hizo fue
completar con esto, lo que el papa Pio IX había proclamado como dogma hablando de
la inmaculada concepción: significando con ello, que la virgen fue concebida sin
ninguna mancha del pecado original 1854. Lo que hizo el papa Pio XII, es completar el
misterio, si la virgen no tenía pecado original, no experimenta la resurrección porque
ya está resucitada, y es asunta al cielo (dogma en 1950). La mayor parte de los actos
magisteriales, no los han hecho los papas, sino los obispos especialmente en los
concilios ecuménicos.
10.4 Concilio ecuménico.
Definición: concilio o reunión en el que están presentes todos los obispos de la Iglesia, y esta
presente el Papa o un delegado papal. Se suele invitar a todos los superiores de institutos
religiosos. Una cosa es, que se les invite y otra que puedan asistir, porque las comunicaciones
terrestres son muy difíciles.
Existen unos concilios provinciales, pero generalmente se realizan sínodos. Existe un
sínodo muy famoso: concilio de Cartago del 418, en el que tocaron temas de la gracia y del
pecado original, y San Agustín estuvo presente en aquel momento.
En el NT no se habla de ningún concilio ecuménico, pero en Hch 15 se habla del concilio de
Jerusalén 49 d.c. No entra dentro de la lista de los 21 concilio ecuménicos, en dicha
intervención Pedro y los apóstoles dictaminaron qué hacer con la evangelización de los
gentiles.
1º Concilio ecuménico: Nicea 325 combatió el arrianismo. Arrio era un presbítero en una
iglesia de Baukalis. Arrio tomo algunas frases de San Pablo al pie de la letra como Col 1, 10-15
“él es primogénito de todo lo creado” entendiendo que Cristo es la primera obra creada. Pero
la Escritura nos habla que Cristo no ha sido credo y que su origen es eterno, sin principio.
El obispo de Alejandría, Alejandro y su secretario S. Atanasio se dieron cuenta del
problema que planteaba Arrio. El obispo Alejandro decidió convocar a todos los Obispos de
aquella zona, que son los países actuales del mar mediterráneo. Ya en el 315 el emperador
Constantino dio libertad para ejercer la vida cristiana. Con la corriente Arriana se generaron
unas intensas divisiones, así lo constata san Jeronimo cuando escribe: “ gimió todo el mundo
y se espantó de ser arrino.”. El concilio determinó elaborar un símbolo, un credo en el que se
afirmaba que Cristo es el Hijo de Dios: consubstancial al Padre “Ομοουσιος τω Πατρι”
“omoousios: omos- igual idéntico a –consubstancial al Padre. Diferente de Ομοιοουσιος – omoios:
semejante. Al final de la página 8 de DH. El concilio dijo lo justo para que apareciera la
afirmación de la trinidad. 125-126 DH revisar.
- En oriente la fe nicena fue defendida por Atanasio.
- En occidente por S. Hilario de Poitiers

6
- La formula “consubstancia o de la misma substancia del padre” fue elaborada por Osio
de Córdoba, según el testimonio de San Atanasio.

11. El magisterio de Pedro y de los Apóstoles. Magisterio del Papa y de los Obispos.
Infalibilidad de la Iglesia, del Papa y de los concilios ecuménicos.
LG 22
11. 1 El magisterio de Pedro y de los apóstoles: qué magisterio se encuentra en la escritura;
san pedro tiene dos cartas, san Pablo fue añadido posteriormente al número de los apóstoles y
es el que más cartas ha escrito…
(ver arriba)

El colegio o cuerpo episcopal no tiene autoridad si no se considera unido al Romano


Pontífice, sucesor de Pedro, como a su cabeza, quedando a salvo la potestad del primado
sobre todos, tanto pastores como fieles. El Romano Pontífice tiene, en efecto, sobre la
Iglesia, en virtud de su cargo de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, potestad
plena, suprema y universal que siempre puede ejercer libremente.
La forma suprema de magisterio de la Iglesia es aquella que se ejercita en particular
cuando los obispos en comunión con su cabeza visible, mediante un acto colegial,
proclaman una doctrina. O cuando el Romano Pontífice ejercita su misión de pastor y
doctor supremo de todos los cristianos proclamando una doctrina “ex cathedra”. Los
concilios ecuménicos y la enseñanza “ex cathedra” del sucesor de Pedro son, por lo tanto,
las formas de magisterio “solemne”.
La suprema autoridad sobre la Iglesia universal, de que dispone este colegio, se ejerce de
manera solemne en el Concilio ecuménico. No hay nunca Concilio ecuménico si no es
confirmado como tal o al menos aceptado por el sucesor de Pedro, y es prerrogativa del
Romano Pontífice convocar a estos concilios, presidirlos y confirmarlos. Esta misma
potestad colegial puede ejercerla los obispos a una con el Papa estando esparcido por todo
el orbe, con tal de que la cabeza del colegio los convoque a una acción colegial o al menos
apruebe o reciba libremente la acción conjunta de los obispos dispersos, de modo que
exista un acto colegial verdadero. Lg 22

11. 2 Magisterio del papa y de los obispos.




El papa a lo largo de la historia no ha sido la gran figura a la hora de definir dogmáticamente
una verdad, sino que lo mayoría de las definiciones dogmáticas han sido afirmadas por los
obispos.
- El CVII no estableció ninguna afirmación dogmática propiamente dicha, pero si retomó las
formaciones dogmáticas precedentes, que tienen muchísima importancia.

Una de las cosas que se habló en el CVII fue del colegialidad episcopal.

7
Todos los obispos como sucesores de los apóstoles conforman un colegio apostólico,
dicha colegialidad puede dar situaciones a que los obispos se preocupen de diócesis que ellos
no ocupan, y provean de sacerdotes a los lugares más necesitados. Ejercen su magisterio
cuando los obispos dispersos por el mundo y reunidos en sínodo, en comunión con el papa
declaran o establecen normas o directrices.

Así como, por disposición del Señor, San Pedro y los demás Apóstoles constituyen un
solo colegio apostólico, de manera semejante el Romano Pontifice, sucesor de Pedro, y
los obispos, sucesores de los Apóstoles, están unidos entre sí. Esta colegialidad se ha
visto presente, ya desde la antiquísima disciplina, por la cual los obispos establecidos en
el mundo entero vivían en comunión entre sí y con el Obispo de Roma. Así mismo los
Concilios reunidos para determinar en común los problemas más importantes, y lo
comprueban claramente los Concilios ecuménicos celebrados en el curso de los siglos. Lo
mismo insinúa la costumbre , introducida desde antiguo, de llamar a varios obispos para
participar en la elevación del nuevo electo al ministerio del sumo sacerdocio –
episcopado.


11. 3.1Infalibilidad en la iglesia: (CVI: DH 3074; CVII: LG 12

El pueblo santo de Dios participa también en la función profética de Cristo, llevando a


todas partes su testimonio vivo especialmente mediante la vida de fe y la caridad… la
colectividad de los fieles, que han recibido la unción del que es Santo, no puede
equivocarse en el acto de fe y manifestar esta peculiar característica suya por el sentido
de la fe de todo el pueblo cuando da su consentimiento universal en las cosas de fe y
costumbres “desde los obispos hasta los últimos laicos”. LG 12

Toda la comunidad está bajo la influencia de este Espíritu, y así, son los mismos creyentes los
que hacen la distinción entre la verdadera doctrina y la herejía, pues se hallan interiormente
iluminados. De manera que no pueden ser víctimas del error. El fin de esta exposición sobre el
sentido de la fe, es justamente subrayar la eficacia de este don colectivo de Dios para
descubrir la verdadera doctrina. En otras palabras. El concilio quiere garantizar a todo precio
la infalibilidad in credendo – sentido de la fe, la infalibilidad por consiguiente en el pueblo
creyente, en oposición al parecer de creyentes que creen erróneamente que la Iglesia romana
no hace caso de este don y no reconoce la infalibilidad in docendo - magisterio, es decir, el
magisterio.
Infalibilidad del Papa:
la infalibilidad es un “don” concedido a la Iglesia y afirmado en el CVI, cuando se
afirma que el Papa ejerce su magisterio de manera infalible cuando habla ex cathedra, en
materia de fe y costumbres. El romano pontífice goza de aquella infalibilidad de la que el E.S.,
quiso que estuviera revestida la Iglesia.
Infalibilidad de los concilio ecuménicos:
En los primeros concilios llamados ecuménicos nunca estuvieron presentes todos los
obispos, porque las comunicaciones eran más difíciles. Hasta el CVI se empezó a ver más
afluencia de obispos venidos de todas partes del mundo. Los concilios según el CIC son
convocados por el Papa, si se diera el caso que un concilio no fuera convocado por el papa,
pero si este, fuera aceptado por el papa, dicho concilio adquiere su plena confirmación.

8
(TODO LO DICHO HASTA AHORA SE PUEDE RELACIONAR CON LOS DICHO EN LOS Nº 9-10)
12. Escritura y Tradición. Relación entre ambas en la perspectiva del Concilio Vaticano II.

12. 1 Escritura y Tradición

Los padre conciliares rechazaron la visión de «las dos fuentes» “de duplice fonte
revelationis” según la cual, la Tradición y la Escritura son como dos fuentes de las que fluye la
revelación divina, la cual se funde en un mismo manantial. Por tal motivo, los padres conciliares
se orientaron por una visión unitaria afirmado que «la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura
están íntimamente unidas y compenetradas, porque surgen ambas de la misma fuente y tienden a
un mismo fin» DV 9.


DV es el documento que más constó de aprobar porque concede mayor primacía a la Escritura
que la Tradición –sin negarle su incalculable valor- . fue promulgada por Pablo VI el 18 de
noviembre de 1963 (cap 3,4,5,6). Ha esto aporto mucho lo que un teólogo alemán propuso:
Geisengann, que fue apoyado por Congar. El concilio valoró muchísimo la Escritura, tal es el
testimonio de la votación de los padres conciliares. La tradición no hace sino interpretar,
enseñar y trasmitir, pero no crea nada nuevo, ni da contenidos nuevos.
DV2: Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a sí mismo y dar a conocer el misterio de la
voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, tiene acceso al Padre en el
Espíritu Santo y se hacen consortes –comparten la misma suerte- de la naturaleza divina. Este
plan de la revelación se realiza con palabras y gestos intrínsecamente conexos entre sí, de
forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman
la doctrina y los hechos significados por las palabras; y las palabras, por su parte, proclaman
las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas. Pero la verdad íntima acerca de Dios y
acerca de la salvación humana se nos ha manifestado por la revelación de Cristo.
DV 9: mutua relación entre la sagrada Tradición y la Sagrada Escritura:
Así, pues, la sagrada Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y
compenetradas. Porque surguiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y
tienden a un mismo fin. Ya que la Sagrada Escritura es la palabra de Dios en cuanto
consignada por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo, y la sagrada Tradición trasmite
íntegramente a los sucesores de los apóstoles la palabra de Dios, a ellos confiada por Cristo
Señor y por el Espíritu Santo para que, con la luz del Espíritu de la verdad, la guarden
fielmente, y expongan y difundan con su predicación. De esto se deduce, que la Iglesia no
deriva solamente de la Sagrada Escritura su certeza acerca de todas la verdades reveladas.
Por eso se han de recibir y venerar ambas con un mismo espíritu de piedad.
- Cuando hablamos de escritura y tradición estamos hablando de las fuentes de la
revelación, cómo se conoce la revelación, a través de la Escritura y la tradición, pero
parece que son cada vez más lo teólogos que creen que la Escritura por si misma posee
al menos implícitamente toda la revelación.
- La escritura siempre se ha considerado algo inspirado: aunque es un tema que
propiamente se debe estudiar al acercarse a la biblia. El mismo Jesús considera que a
Escritura es un libro especial, porque contiene la revelación. Quiere decir que la
escritura es algo a lo que hay que prestar atención: Jn 5, 39: «Vosotros investigáis las

9
escrituras, ya que creéis tener en ellas vida eterna; ellas son las que dan testimonio de
mí.
- La tradición se entiende como trasmisión oral, lo que nos han trasmitido los santos
Padres, también hay otra forma de trasmisión, que es la arquitectura, la música
sagrada, el arte sacro: en donde la trasmisión se ha trasmitido de formas diversas.
12. 2 Relación en el Vaticano II
se desarrolló la controversia, acerca de si la Sagrada escritura es en sí autosuficiente de la
revelación o si esta hace más explícita la revelación. Esta discusión se desarrolló de cara a los
protestantes.
El tema se trató, pero no se dijo nada acerca de si…
De alguna manera, aunque dice el c. Trento que tanto la escritura como la tradición debe ser
valorada, encontramos hoy que existe un uso mayor de la Escritura, hoy se utiliza más la
escritura pues no puede existir teología dogmática sin escritura.

13. Perspectiva teológica del estudio de la realidad de Dios. La realidad del Dios único en
la Sagrada Escritura. La posibilidad del conocimiento de Dios a través de la razón, así
como las cuestiones referentes al ateísmo. La visión más específicamente cristiana
acerca de Dios se percibe al considerarlo como Padre, Hijo y Espíritu Santo. La
realidad trinitaria de Dios en la Sagrada Escritura, en la Tradición cristiana y en los
concilios ecuménicos. El valor kerigmático del misterio trinitario. Teología del Espíritu
Santo. La cuestión del “Filioque”.
13. 1 Para estudiar teológicamente la realidad de Dios hay que meterse en la Escritura; y en la
biblia está muy claro que sólo existe un Dios. En efecto Israel estaba rodeado de pueblos que
podían creer en diversos dioses, pero en Israel siempre estuvo la creencia en un único Dios.
- El monoteísmo ha sido desde épocas remotas la nota característica del pueblo de Israel.
13.2 Todo el AT y el Nt nos hablan de Dios. Siempre ha quedado claro que en la biblia se ha
hablado de un único Dios, el Vaticano I (DH 3004) en el documento titulado Die filius: sobre el
conocimiento natural de Dios, también conocido como Teodicea –término acuñado por Leibniz
que no lo utiliza para referirse al estudio filosófico de Dios, sino para expresar la idea de que
Dios no hace ningún injusticia al crear al hombre en este mundo que parece tan complicado e
injusto. Dios es el cerador de todo, de ahí la expresión de que este mundo es el mejor de todos los
posibles. En otras palabras, con el término teodicea se buscaba expresar la idea según la cual
Dios es aquella realidad soberanamente buena y por tanto justa-. En dicho documento se ha
hablado que Dios puede ser conocido por la Luz natural de la Razón, afirmación que se
encuentra en sintonía con las verdades reveladas (Sb 13,1s, Rm 1, 20). Por otra parte, hay que
tener en cuenta que el ateísmo es un fenómeno relativamente actual.
13.3 Conocimiento de Dios a través de la razón:
Hch 17:22-29 Pablo, de pie en medio del Areópago, dijo: «Atenienses, veo que vosotros sois, por
todos los conceptos, los más respetuosos de la divinidad. Pues al pasar y contemplar vuestros
monumentos sagrados, he encontrado también un altar en el que estaba grabada esta
inscripción: “Al Dios desconocido*.” Pues bien, lo que adoráis sin conocer, eso os vengo yo a
anunciar. «El Dios [1] que hizo el mundo y todo lo que hay en él, que es Señor del cielo y de la
tierra, no habita[2] en santuarios fabricados por mano de hombres; ni es servido por manos[1]
humanas, como si de algo estuviera necesitado*, el que a todos da la vida, el aliento[2] y todas las
cosas. Él creó, de un solo principio*, todo el linaje humano, para [1] que habitase sobre toda la faz

10
de la tierra fijando los tiempos determinados [2] y los límites del lugar donde habían de habitar*,
con el fin de que buscasen la[1] divinidad*, para ver si a tientas la buscaban[2] y la hallaban; por
más que no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en él vivimos, nos movemos y
existimos, como han dicho algunos de vosotros. “Porque somos también [1] de su linaje*.«Si
somos, pues, del linaje de Dios, no debemos pensar que la divinidad sea algo semejante al[1] oro,
la plata o la piedra, modelados por el arte y el ingenio humano*.

Conocimiento por medio de la razón: cuando se habla de conocer a Dios por medio de la
razón, el tema apareció por primera vez en el concilio Vaticano I, DH 3004.
Importancia del conocimiento de Dios:
- La teología tiene como objeto a Dios, en cuanto que es el fin del hombre. En efecto, en
Jesucristo, Dios ha revelado al hombre la verdad del hombre, y sobre todo, quién es el
verdadero hombre. El Vaticano I en la Dei Filius dice que aparte de que se puede tener un
conocimiento cierto de Dios por medio de la razón natural, afirma que no hay
contradicción entre las verdades de fe y las verdades de la razón DH 3016-17.
- La necesidad y conveniencia de la revelación se funda únicamente en el fin al que
Dios destina al hombre. No se trata de que adquiramos un nuevo conocimiento por pura
curiosidad. Es un conocimiento como diría el CVII en (DV 6), que tiene como objeto el
mismo Dios y los decretos de su voluntad acerca de la solución de los hombres.
- La necesidad del conocimiento de Dios fundado en la revelación se basa por tanto, en
que él es el único fin del hombre, al que el ser humano tiende aun sin conocerlo y que es el
único que puede colmar la inquietud de su corazón. San Agustín: «nos hiciste Señor para ti
y nuestro corazón está inquieto hasta que no descanse en ti».
13.4. Ateísmo: no ha existido más que en épocas relativamente recientes, incluso Kant no
era ateo: “para él, la existencia de Dios no puede ser demostrada mediante la razón pura,
por ser un postulado de la razón practica: Dios es un fundamento para justificar la
moralidad y deber en las personas y en el mundo. Ver: Metafísica de las costumbres.
En realidad, el ateísmo perjudica al hombre porque cuando el hombre rechaza la
existencia de Dios, se aleja del mundo de lo sobrenatural, que abarca la gracia de Dios, y
sin la gracia de DIOS: EL HOMBRE NO PUEDE ACTUAR BIEN DE FORMA PERMANENETE
NI AL FINAL CONSIGUE LA SALVACIÓN.
- Conocemos dos tipos de ateísmo: el ateísmo teórico, que afirman todos aquellos que se
hacen llamar ateos o niegan la existencia de Dios a través de postulados, teorías, escritos,
etc. También encontramos el “ateísmo práctico”: que es una postura tomada por las
personas que no creen en Dios, e incluso, por aquellos a los que su existencia les es
indiferente. Cabe decir a manera de crítica, que la postura atea es amoral e insostenible
filosóficamente hablando.
13. 5. Nosotros tenemos que hablar de la santísima trinidad para hablar del Dios
cristiano, sin embargo, la referencia a la trinidad no aparece en el AT. En el AT se habla de
alguna realidades, que pueden hacer referencia a algunos figuras que encuentran su
cumplimiento en el NT:, luz, sabiduría, el ángel o el enviado de Dios, la Palabra de Dios: de
cara a al hombre lo primera forma como se manifiesta esta revelación personal de Dios es
por medio de la palabra, es decir, Dios habla. Entre los primero hechos que al respecto se
mencionan, aparece la palabra que Dios dirige a Isaías llamándole a que haga lo que tiene
que hacer aunque Isaías se crea indigno (Is 6), pero también se mencionan la vocación de
Jeremías y Ezequiel. Por otra parta la palabra estás siempre estrechamente ligada a los

11
hechos, recuérdese el relato del Génesis en donde se narra como Dios por medio de la
“palabra” crea todas la cosas (Gn 1, 1ss). Pero la realidad de Dios como Hijo sólo se afirma
en el NT: Jn 1, 1-2. Hay un escrito de Karl Rahner cuya obra se titula Theós en el NT ( Tomo
I de sus escritos teológicos): en el que afirma que como norma general, cuando se habla de
Dios en el NT con el término Theos, se refiere a la primera persona de la trinidad, es decir
el Padre.
El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, es una realidad en el evangelio de San Juan (16, 4b.
La venida del E.S está anunciado en el evangelio de san Lc 24, 49. En realidad le venida del
E.S tuvo lugar en el evento de pentecostés Hch 2. Pero, sin lugar a dudas, la cuestión
trinitaria es propia del NT, aunque ya en el AT encontramos algunas palabras, o tipos que
apuntan a las demás personas de la trinidad: el Hijo o el E. S. Así lo demuestra el uso del
concepto logos, -verbum-palabra que tiene en el NT una mayor profundidad. Lo mismo
pasa con el término Espíritu , que después será acuñado para hablar del ES.
El término persona –prosopon en griego- se empleó en la antigüedad para referirse a la
mascara de un personaje teatral; en latín per-se sona: sonido. En la tradición teologíca
primitiva u originaria, se introdujo el término hypostasis, que viene de istemis: estar fijo,
estar presente: lo que permitió hablar de la trinidad, como aquella realidad en la que hay
tres maneras de estar presente o de subsistir de Dios, en la Trinidad hay un solo Dios en
tres subsistencias.
13.5.1 Realidad trinitaria: en el NT hablamos de esta realidad trinitaria (Mt 28, 19-20) –
formula trinitaria-.
13.5.2.Tradición cristiana y concilio ecuménicos: los credos tienen siempre una estructura
trinitaria:
13.5.3. Concilios ecuménicos
1. El arrianismo y el credo de Nicea: 325 d.C.
Resumiendo, puede decirse que Arrio buscó sin duda defender el “monoteísmo” bíblico,
pero en toda su problemática jugaron seguramente un importante papel su deseo de
liderazgo y sus cualidades en ese sentido. Parece que era párroco de la “parroquia” de
Baukalis, en un barrio costero en la gran ciudad de Alejandría.
Pretendió, como se ha señalado, defender a todo precio el monoteísmo bíblico, de
manera que la divinidad de Cristo era, según Arrio, una realidad poco clara porque según
lo que Arrio barruntaba, la realidad divina de Cristo podía oscurecer seriamente la
unicidad de Dios. Malinterpretó afirmaciones de las cartas de San Pablo, tales como
aquella que afirmaba de Cristo que era el “primogénito de la creación” (col 1, 15), o que
hubo un tiempo en el que Cristo todavía no existía, según su mala interpretación del
prologo de San Juan (1.1ss). Arrio por su parte, acepta llamar a Cristo, Dios. Pero lo
entiende de manera estrictamente subordinacionista. Algunos creen que Arrio estuvo
influenciado por una visión filosófica “neo-platónica”, y que por tanto, concebía Cristo era
como un ser intermedio entre Dios y el hombre.
El Credo niceno DH 125 posee una estructura trinitaria, sin embargo, la profesión de fe
acerca del Espíritu Santo es brevísima, en la última línea hace una mención del Espíritu
Santo (y en el Espíritu Santo). Se constata que desde siempre se ha mantenido una fe
trinitaria, en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El término ontológico más importante es
sustancia o esencia, aplicado a la unidad esencial entre el Hijo y el Padre. El término
origina es el de “ousía”, precisamente esencia o naturaleza. Con ello, no se afirma que el
Hijo y el Padre teniendo la misma esencia, son dioses diferentes. Lo que se está afirmando

12
es que no existe más que un Dios único, aunque son distintas las realidades del Padre y del
Hijo. Pero es solo un Dios con una única esencia.
De esta manera, la formula elegida para expresar la identidad de naturaleza divina
entre el Hijo y el Padre es homoousios (homo: igual, idéntico) y ousía - esencia (de igual o
idéntica esencia o naturaleza), puesto que lo que en Nicea se quiso afirmar es la identidad,
no la semejanza o el parecido, entre la esencia o naturaleza divina del Hijo y el Padre.
Decisivo para que se aceptase la formula homoousios y definitivamente no homoioousios
fue el obispo español Osio de Córdoba, que actuaba como consejero de Constantino e
intervino activamente en las sesiones.
Sin embargo, el problema del arrianismo, aunque rechazado de modo definitivo en el
concilio de Nicea y habiendo condenado a Arrio, haciéndolo desaparecer de la escena, el
arrianismo persistió durante más de dos siglos, en buena parte porque se trasladó hacia
las regiones occidentales del imperio.
Los defensores de Nicea fueron San Atanasio y el obispo Alejandro en oriente, y San
Hilario de Poitiers en occidente.
Concilio I de Constantinopla 381 d.C
Sin duda, el I de Constantinopla fue como un golpe de gracia contra el arrianismo.
Dicho concilio se ocupó con menos amplitud, aunque sí de modo verdadero, de la realidad
de la humanidad completa de Jesús al condenar aunque fuese brevísimamente, a los
seguidores de Apolinar de Laodisea, el cual negaba la realidad del alma humana de Jesús:
según el apolinarismo, las funciones del alma humana de Jesús, han sido suplidas por la
divinidad. También se encontraban en pugna los pneumatómacos, considerados
semiarrianos, porque no creían en el Espiritu Santo, tal como su propio nombre lo indica
eran luchadores contra el Esp. Santo.
Lo más característico del credo o símbolo hecho público por este concilio, es lo
referente al Espíritu Santo, equiparado al Padre y al Hijo –cabe destacar que nunca se
afirmó que el ES fuera homoousius como el Hijo, pero es evidente que eso es un hecho, sin
embargo el concilio prefirió utilizar expresiones como Señor y dador de vida-. El Credo
expreso la fe en el Espíritu Santo diciendo: «et in Spiritum Sanctum, dominum et
vivificantem, qui ex Patre filioque proccedit». Sin embargo la expresión filioque no estaba en
el símbolo de Constantinopla en el 381. Como consecuencia de todo esto, nació la ortodoxia
oriental que consideraba como herético dicha expresión, sin embargo, es necesario ver las
causas del cisma de oriente en otros motivos diferentes de los meramente teológicos. ¿por qué
los padre conciliares quisieron expresar la procedencia del Espíritu Santo del Padre y del
Hijo? Para recalcar la lucha contra el arrianismo, como en el arrianismo el Padre es superior
al Hijo, entonces se quiere afirmar que ambos posee igual dignidad y poder, evitando cualquier
tipo de subordinacionismo. El concilio de Nicea había condenado el arrianismo, y se decía que
el Hijo no es de ningún modo la primera criatura del padre ni la más perfecta, sino que el Hijo
era de la misma naturaleza del Padre. Hubo una tendencia a afirmar todo lo que se decía del
Padre se debía decir de igual modo del Hijo.
Hay que recordar que el concilio de Constantinopla tardó alguno años en ser reconocido
como concilio ecuménico. Cuando se habló de la divinidad del Espíritu Santo en el concilio de I
de Constantinopla, se dijo de él sencillamente que “procedía del Padre”, pero no pasó mucho
tiempo en que orientales y occidentales comenzaran a discutir sobre la naturaleza de esta
procedencia. Los primeros decían que era “por medio del Hijo” (per Filium); los segundos, que
“del Padre y del Hijo” (Filioque). El dogma quedaba a salvo con una y otra explicación; sólo
quedaba la duda de si había que admitirse uno o dos principios fontales en la Trinidad.

13
Filioque: et in Spiritum Sanctum, dominum et vivificantem qui ex Patre filioque proccedit:
siempre se ha pensado que las tres personas son iguales en su dignidad, y lo del filioque se
añadió en unos concilios regionales, en lo que es actualmente Portugal y en España. Se añadió
porque viendo que eran personas de la misma dignidad, lo que se decía del Padre se podía
decir del Hijo. La formula del Filioque aparece ya en la Fe de San Dámaso, del año 380, y en un
concilio de Toledo de mediados del siglo V; más tarde se incertó en la formula de fe que hizo el
rey Recaredo en el III concilio de Toledo (589) DH 470: en fecha incierta se introduce en el
Simbolo y fue aceptado por las liturgias occidentales. Hay algún documento en que introduce
otra fórmula qui ex Patre per Filium procedit, si se hubiese puesto así, es posible que los
opositores no hubieran hecho problemas. Máximo el Confesor busca una cierta conciliación.
DZ p.25, b1 DH 470: Confesión de fe del rey Recaredo, que era arriano.
Concilio de Éfeso 431 d.C.
Continuaron las controversias teológicas, muy al estilo griego de aquellos siglos. Una
de las más graves, fue la que tuvo lugar entre Cirilo, patriarca de Alejandría, y Nestóreo,
patriarca de Constantinopla. Nestóreo y la corriente que inició llamada nestorianismo.
Nestóreo no era muy inteligente, pero si hábil dialectico, inmoderado e impulsivo. Parecía
defender una separación entre la naturaleza divina y la naturaleza humana de Cristo, de
modo, que no se podían atribuir numerosas acciones de carácter humano al Hijo de Dios como
realidad personal única, es decir, su ideología le llevó a admitir dos personas en Cristo junto a
sus dos naturalezas.
Como consecuencia de esta visión, Nestóreo criticaba que se pudiese decir de la Virgen
María que fuese la Madre de Dios théotokos, más bien se tendría que decir Chistótokos, madre
de Cristo. Desde este punto, los Padre conciliares determinaron que, de la Virgen María no
había nació primeramente un hombre cualquiera, y luego descendió sobre el él Verbo, sino
que, unido desde el seno materno, se dice que el Hijo se sometió a nacimiento carnal, como
quien hace suyo el nacimiento de su propia carne.
En el concilio de Éfeso se destaco la expresión utilizada por Cirilo en su segunda carta
a Nestóreo, en ella se expresaba la realidad de Cristo y lo que la Iglesia piensa de él
verdaderamente. Cirilo escribió también los llamados anatematismos, que no fueron
considerados definiciones dogmáticas. En la segunda carta se expresa la verdad acerca de la
unión de la naturaleza divina y humana de Cristo, como una unión hipostática (DH 250), de
esta manera, se estaba queriendo suponer que en Dios hay tres hipóstasis, lo que después
trinitariamente se ha mencionado siempre como tres personas.

Pues no decimos que la naturaleza del verbo trasformada se hizo hombre, pero tampoco
que se transmutó en el hombre entero compuesto de alma y cuerpo – no se hizo hombre
dejando de ser Dios, ni se hizo Dios dejando de ser hombre- sino que habiendo unido el
verbo según hipostasis o persona la

El sentido original de persona proviene de sonus y sonare. Más tarde, pasó a tener un sentido
más filosófico, de manera que el término pasó a expresar a cada individuo –la substancia
individual-. El substare , de donde proviene el concepto de substantia, es aquello que está, que
permanece, que se mantiene en el individuo. De hecho la palabra hypóstasis que significa
persona en griego, puede traducirse del modo literal al latín como subsitentia. Por tanto, sería
posible hablar de Dios como alguien que subsiste triplemente. Cada una de las substancias
divinas, utilizando las clásicas denominaciones que aparecen en el Nuevo testamento, son el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

14
Por otra parte, todos los autores están de acuerdo en que, entre las circunstancias que
influyeron en toda la pugna jugaba también importante papel la lucha entre Alejandría y
Constantinopla por ocupar una mayor preeminencia entre las sedes patriarcales.
Concilio I Calcedonia 451
Ciudad de Asia Menos en la que tuvo lugar el cuarto concilio ecuménico, siendo Papa
Leon I (León Magno). En el se formuló el dogma cristológico siguiente: Jesucristo, el logos de
Dios hecho hombre, es una persona en dos naturalezas unidas en la misma persona de manera
inconfusa, inmutable, indivisa e inseparable DZ 148. Esta doctrina se definió en contra del
nestorianismo: dos personas en Cristo Efeso; y en contra de la teoría de Eutiques: las dos
naturalezas se confundían en cristo formando una sola naturaleza– monofisismo. Calcedonia
pretendía afirmar que era necesario mantener en la unidad de la persona de Jesucristo tanto
la naturaleza divina como la naturaleza humana, de tal manera, que la unidad de la única
persona de Cristo se da en dos naturalezas, pero no a partir dos naturalezas, para que no se
entendiera que a partir de las dos naturalezas, apareciera una realidad nueva.
El valor kerigmatico:
- Recuérdese en primer lugar que el anuncio del kerigma está muy estrechamente
relacionado con la cristología y el anuncio de la salvación. En efecto, los Hechos de los
Apóstoles narra los diversos momentos en el que los apóstoles anunciaron el kerigma:
Hch 2, 14-39; 3,21-26; 4,9-12; 5,29-32; 10,34-43; 13,16-41. Cabe resaltar
expresamente el discurso de Pedro el día de Pentecostés (2, 14-39); la afirmación en
10,34-43, a propósito del centurión Cornelio, de que todos los hombres, aunque no
fuesen judíos, están llamados a la salvación; cuestiones sobre la predicación
kerigmática de Pablo en Antioquía de Pisidia, según Hch 13,16-52. Sin embargo, estas
afirmaciones y realidades sobre el kerigma no parecen haber tenido un especial peso
en las discusiones teológicas de los siglos IV y V.
- El kerigma es un anuncio de la salvación del hombre en lo referente al pecado. Un
precedente y presupuesto teológico de todo esto ha sido siempre la afirmación
teológica del pecado original. Pero a menudo la imagen que se tiene de la realidad de
este pecado es la siguiente: algo que cometieron Adan y Eva, y que los demás lo
hemos heredado. Por tanto, el anuncio salvador de Cristo tiene suma importancia
porque por medio de su pasión, muerte y resurrección ha restablecido a todo el
genero humano que se encontraba inmerso en el pecado y en la muerte, nos ha
justificado, y este paso de injustos a justos por medio de la gracia de Cristo es el centro
de todo anuncio kerigmático. Alguno creen que el anuncio de Dios trinitario produjo
mayores frutos en la tares evangelizadora a diferencia de la idea de un Dios general
Hch 17, 22.
Los mensajes de Pablo tiene un carácter trinitario y cristocéntrico, 1 Co 12, 13 (13,13); Hch
13,13 da a entender que el ES es el contacto más inmediato que nosotros tenemos con Dios, el
ES. La realidad del Espíritu Santo y la realidad de Cristo que se encuentran ambos próximos a
nosotros en realidad nos acercan a Dios, Cristo interviene en nuestra propia realidad y el ES
también. NO hablamos de Dios en general, sino que cada una de las personas trinitarias
intervienen en nuestra vida.
Teología del Espíritu Santo:
El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima trinidad, según la concepción común,
por todos aceptada, el Espíritu Santo es el fruto del amor que existe entre el Padre y el Hijo. En
el AT encontramos prefigurado el Espíritu Santo, cuando se dice que desde la creación el

15
“Espíritu del Señor” aleteaba sobra las aguas, así como las numerosas menciones al Espíritu
de YHVH. En el NT encontramos el testimonio y la promesa de que el Padre enviaría el
Espíritu Santo a los apóstoles (Lc 4, 18; Mt 28, 19; Jn 16,7; Hch 2, 1ss)
Dogmáticamente: el Concilio I de Constantinopla definió la divinidad del Espíritu Santo contra
los macedonianos que negaban la divinidad y decían que era un modo de presentarse del
único Dios. Tenemos el decreto del Papa Dámaso: que afirma que el Espíritu Santo no es sólo
del Padre o sólo del Hijo, sino Espíritu del Padre y del Hijo. También el concilio XI de Toledo,
675, afirma que el Espíritu Santo es la tercera persona de la Trinidad, es un solo Dios e igual al
Padre y al Hijo.
Filioque…

14. La creación del universo y del hombre como acción de Dios: Dios creador. Elevación de
lo creado a una dimensión sobrenatural. Creación e historia de la salvación. Las
afirmaciones del Antiguo y Nuevo Testamento sobre la acción creadora de Dios. La
providencia de Dios. La creación de los ángeles y de los demonios (Mys S. II, p.765).
Cuestiones fronterizas entre la fe y la ciencia sobre el origen del mundo.
14. 1 El mundo no tiene su origen en sí mismo, el mundo no ha existido espontáneamente.
Sino que ya incluso filosóficamente – cuando se estudia teodicea se ve que el mundo procede
de un acto creador, y a quien sea ése creador le llamamos Dios- Hay que tener presente las 5
vías de la existencia de Dios, principalmente la vida de causalidad, pero nosotros tenemos que
ver los datos que existen en la revelación acerca de la creación.
Lo primero que aparece en la biblia acerca de la creación son los capítulos 1-2 Gn. (Gn
1, 1-2, 4ª) (Gn 2, 4b-25) dos relatos de la creación: el primero de los relatos distribuye la
creación del mundo en seis días. diciendo que después del sexto día de la creación Dios
descanso, es decir, dejo de crear. Normalmente se interpreta este episodio, porque cuando se
escribió este primer relato los judíos ya tenían la tradición de santificar las fiestas, un día de
descanso. En cambio, el segundo relato de la creación está estrechamente relacionado con el
capítulo 3, y ambos son de origen Yahvista. En los libros del AT es difícil localizar los autores,
porque los textos se han agrupado en cuatro corrientes literarias: yahvista, elohista,
deuteronomista y sacerdotal. El yahavista se preocupa mucho de la psicóloga de los
personajes, estos capítulos tienen una gran influencia yahvista porque se fija mucho en la
mujer, que fue engañada por la serpiente y que trasmitió la tentación a Adán. Por otra parte, el
capítulo 2, aunque habla de la creación, esta, está narrada como la creación de un escenario
donde tenían que vivir los primeros hombres. La creación que ha mantenido como enseñanza
el magisterio de la Iglesia, se manifiesta en los credos y se manifiesta muy especialmente en el
concilio IV de Letrán 1215: donde se dice expresamente que Dios creo toda creatura, la
espiritual y la corporal, la angélica y la mundana. Según esto Dios creó a los seres materiales y
espirituales. Añade también que cayeron en el pecado.
14.2 Dios no sólo creo al hombre sino que desde un principio quiso que fuese elevado al nivel
de los sobrenatural, que fuese operado por la gracia de Dios. El hombre no ha sido creado
nunca en “estado de naturaleza pura”.
Se hace referencia aquí, en primer lugar, al importante articulo “gracia” del ya citado
Diccionario teológico de Karl Rahner y Herbert Vorgrimler. El articulo comienza señalando
que todo “todo creyente cristiano tiene que comprenderse a sí mismo… como el llamado
históricamente por Dios… a la vida más íntima de Dios”. Y añade: “Lo decisivo de esta
afirmación consiste en que Dios no brinda al hombre sólo un amor y acercamiento salvífico

16
cualesquiera, o le dona una presencia salvífica cualquiera…” sino que “Dios brinda y dona al
hombre mucho más. Le hace partícipe de la misma naturaleza de Dios, coheredero con el Hijo
por antonomasia, destinatario de la visión de Dios inmediata, y, por tanto, de la misma vida de
Dios
Estados del hombre: se deben mantener ideas claras sobre los conceptos de la creación del
hombre y de la caída (lapsus) por el pecado original. Por ello se debe hablar de situaciones
infralapsarias y supralapsarias – antes y después del pecado original.
De la realidad del hombre y de la situación causada por el pecado original el hombre es
rescatado o redimido por Cristo. Es totalmente clásica en el cristianismo la afirmación de la
redención por la muerte y resurrección de Cristo. El término redención es muy importante
para la teología y para el magisterio, pero, como afirma Karl Rahner ni la teología ni el
magisterio le ha dado la importancia que debiera, de hecho son poca las menciones a la
redención por Cristo en el magisterio.
- Naturaleza pura: (status naturae purae) naturaleza creada, visión hipotética y
abstracta del hombre. Es la visión que la teodicea hace cuando habla de la creación del
mundo y reflexiona acerca de la creación del hombre: Teodicea: tal como lo
entendemos nosotros significa la visión o reflexión filosófica de Dios. Pero el termino
procede de la edad moderna, del filósofo Leibniz en donde afirma que Dios es siempre
bueno, Bondad y justicia se relacionan, que si Dios hubiera creado al hombre con-sin
el pecado original no habría hecho ninguna injustica.
- Estado de gloria. (naturae creatae et elevatae) lo que fue realmente el plan de Dios,
que siempre pretendió que el hombre existiese desde el inicio, como una creación en
Cristo
- Naturaleza caída (status naturae lapsae- caida) se considera así la situación en que
queda el hombre tras el pecado original-contraria a esta situación es la realidad del
bautismo.
- Naturaleza caída y reparada (status naturae lapsae et reparatae): reparada significa
PREPARADA OTRA VEZ. mientras estamos en este mundo nuestra situación es esta.
Somos reparados a través de la redención. Cuando el hombre acepta la salvación que
le es anunciada como acción de Cristo, pasa de ser injusto a ser justo. Es justificado, y
la gracia que el hombre recibe al ser justificado se llama gracia habitual.
Creación e historia de la salvación:
Sobre el plan de Dios:
Ef 1, 3-5 “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha
bendecido con toda clase de bendiciones espirituales, en los cielos, en Cristo;
por cuanto nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser
santos e inmaculados en su presencia, en el amor; eligiéndonos de antemano
para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de
su voluntad…”
La salvación de Dios es un Don gratuito: se ha dado una elevación de lo creado al orden de los
sobrenatural, cuando se habla de una elevación de los creado se refiere al hombre y a los
ángeles (en el sentido de que ha existido una caída de los ángeles, aunque no hay muchos
textos existe una alusión en Gn 6, 4 nefihim) DH p. 1455
- CEC 392: La escritura habla del pecado de los ángeles 1 Pe 2, 4. Esta caída consiste en
la elección libre de estos espíritus creados que rechazan radical e irrevocablemente a

17
Dios y su Reino.
La dimensión de lo creado ha sido elevada a un nivel sobrenatural, significa que estamos
llamados a tener la gracia de Dios, que nos permite actuar adecuadamente. DH 1572: sin el
auxilio de Dios nadie puede perseverar en la gracia.
La providencia:
Es un tema que se estudia en filosofía: el mantenimiento del mundo en su existencia- el
mundo es creado de la nada pero el mundo no podría seguir subsistiendo si Dios no
mantuviera la creación en la existencia-, pero en la teología tiene un sentido más profundo:
Dios se encuentra presente – en la vida de los hombres- para ayudarles en momentos
adversos. (Mt 6, 25-34) Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y todas esas cosas se os
darán por añadidura. Así que no os preocupéis del mañana: el mañana se preocupará de sí
mismo. Cada día tiene bastante con su propio mal
Cuestiones fronterizas: parece que la fe dice cuestiones contrarias a la ciencia y la ciencia dice
cuestiones contrarias a la fe. El Papa Pio XII se expresó acerca de la cuestión: humanae generis
DH 3896-3897.
• Evolucionismo: afirma que hemos sido creados de un proceso de desarrollo de una
materia precedente, pero sin infusión del alma, la Iglesia rechaza dicha postura porque
la revelación nos enseña que Dios crea el alma en el momento en que crea el cuerpo y
de manera personal. El evolucionismo de alguna manera da a entender que el alma
humana es creada por los padre.
• Poligenismo: que el hombre puede haber aparecido en diferentes lugares del mundo,
Pio XII lo niega porque contradice la teología del pecado original, ya que es difícil
explicar cómo se trasmitió a todos los hombres el pecado original: porque tal como
dice el concilio de Trento, el Pecado original se trasmite no por imitación sino por
“propagación”. DZ p. 610 – 2327 se dice que las almas son creadas en cada hombre
directamente por Dios y no es trasmitida por los padres como la tradición Agustiniana
parecía afirmar. Hoy en día , a la vez que la ciencia ve como hipótesis más probable
acerca del origen del hombre la del poligenismo, también la teología, con una mejor
hermenéutica de las fuentes bíblicas y de las declaraciones del magisterio, ha
propuesto diversas hipótesis de explicación del pecado original que no necesitan
partir de la hipótesis monogenista.
• 2328: el hombre apareció en diferentes lugares de la Tierra, es decir se afirma que
existieron hombre que no procedían de Adán o que la figura de Adán se refiere a una
muchedumbre de hombres. Dicha postura es contraria a la doctrina de la Iglesia
porque entonces existirían hombres que no poseen el pecado original, en cambio
todos los hombres poseen el pecado original excepto la Virgen María.
• Monogenismo: siguiendo la concepción tradicional, basada en una interpretación
literal de la Escritura, daba como un hecho incontrovertido la procedencia de la
humanidad de una sola pareja. De hecho la Escritura parece pensar en categorías
monogenistas. Todavía la encíclica «Humani generis» se cree en el deber de rechazar
la hipótesis poligenista “porque no está claro cómo puede ser conciliada tal opinión
con lo que las fuentes de la verdad revelada y las declaraciones del magisterio de la
Iglesia enseñan sobre el pecado original”.
(El problema del sobrenatural: conciliar la idea de elevación a un nivel sobrenatural como una
gracia, don indebido, pero a a la vez que es necesaria para la plana realización del hombre como
un don debido.)

18
15. Teología del pecado original: los datos de la Sagrada Escritura sobre el tema. Tradición
y controversias teológicas (desde el pelagianismo y los concilios de Cartago y II de
Orange, hasta la reaparición del tema a propósito del protestantismo y el concilio de
Trento). La realidad antropológica del hombre en cuanto determinada por el pecado
original, lo cual es especialmente visible en la muerte y en la concupiscencia.
Cuestiones ecuménicas sobre un acercamiento teológico entre católicos y evangélicos
a propósito de estos temas.
15. 1 En Gn 3 se narra la caída del primer hombre. En la práctica se ha distinguido entre
pecado original originante: el pecado de Adán y Eva. (relato de Gn 3): es un relato que nos
ayuda entender en qué consiste el pecado original de manera accesible a todos los hombres,
es una manera de explicar la razón por la que el hombre está a mercede del pecado, la
concupiscencia y la muerte; y el pecado original Originado: el pecado que tiene todo ser
humano por el hecho de pertenecer al genero humano, trasmitido por los primeros padre.
Consecuencia de este pecado es el pecado que cometemos de manera libre y consciente. K.
Rahner se apoya en DZ 2302 “la cuestión de las formas literaria de los primeros 4 capítulos
del Gn, no debe entenderse al pie de la letra o adjudicarle un valor histórico, sino que posee un
sentido teológico
(Sal 51-50, 7 “mira que en culpa nací, pecador me concibió mi madre”)
- Sb 2, 23-24: Porque Dios creó al hombre para la incorruptibilidad, le hizo imagen de su misma
naturaleza; mas por envidia del diablo entró la muerte en el mundo, y la experimentan los que le
pertenecen.
Se podría entender el pecado original de la siguiente manera, el demonio es el
causante del pecado original. Con la redención de Cristo, se rescata al hombre de su pecado, y
se convierte en una victoria de Jesucristo la destrucción del demonio. Este problema se aclara
más desde el NT: Rom 5, 12 “Por tanto, como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y
por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.”
Anacoluto: sin acompañante, una oración subordinada sin oración principal, la oración queda
inconclusa. Lo que quiere decir es que todo hombre ha pecado. La misma estructura de la
carta a los Romanos nos expresa la situación del hombre: Rm 1 – la situación del gentil que se
encuentra apartado de la gracia de Dios, pues no conoce la ley ni la revelación; Rm 2 – el
estado de pecado del judío que aunque ha recibido la ley descubre en su interior la
imposibilidad de cumplirla; y finalmente en Rom 3:23 Pablo concluye que todos pecaron y
están privados de la gloria de Dios – de manera que el pecado es universal. Lo que hace
necesario la salvación de Jesucristo para todo el genero humano. Y en 1Co 15:21-22 “Porque,
habiendo venido por un hombre la muerte, también por un hombre viene la resurrección de los
muertos. Pues del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en
Cristo”.
En realidad, la Iglesia desde el principio ha administrado el bautismo para el perdón
de los pecados, es clásica la famosa homilía del Melitón de Sardes, pero la palabra pecado
original fue creada por San Agustín, en contra del pelagianismo. Pelagio sostenía que el
hombre podría, por la fuerza natural de la voluntad, sin la ayuda necesaria de la gracia de
Dios, llevar una vida moralmente buena. Así, reducía la influencia “de la falta de Adán” a la de
un mal ejemplo. Lutero muchos años más tarde enseñaría una doctrina contraria, según la
cual, el hombre estaba radicalmente pervertido, y su libertad anulada, a causa del pecado de
los orígenes: identificaba el pecado heredado con la tendencia al mal o concupiscencia, que
sería insuperable. La concupiscencia etimológicamente se refiere a un deseo fuerte, proviene
del verbo cupire-deseo; concupiscere-deseo fuerte.
Pecado Original: la expresión viene de San Agustín y la utilizó por primera vez en el

19
concilio de Cartago (418 d. C.) Que trata de las cuestiones del pecado DH 222-224 y de la
gracia DH 225-230 Y la explicación que da es la clásica del pecado original: DH 222. En la
actualidad cuando se habla de que si la muerte es consecuencia del pecado original, el
problema no es la muerte en si misma –porque es pasar al encuentro con Dios, continuidad de
vida, la vida plena- el pecado original nos hace ver que la muerte es el fin de todo la esperanza
de vida. Normalmente los teólogos aceptan esta explicación hoy día. El concilio de trento dice
que el pecado original fue trasmitido por propagación y no por imitación tal como defendían los
protestantes: DH 1513 “In qoud originem unum et propagatione, non imitatione transfusum”.
El concilio de Cartago fue muy bien recibido en la Iglesia, de tal manera que
posteriormente, tanto el tema del pecado original como el tema de la gracia, convirtiéndose
muchas de las afirmaciones en Dogma en el Concilio de Trento. Las cuestiones del pecado
original pasaron a ser doctrina de la gracia porque el tema fue admitido por el papa Zósimo
que escribió la Epístola tractoria – que algunos han llamado retractatoria- volvió a tomar la
doctrina de Agustín. El Papa escribió a las Iglesia Orientales, de dicha carta sólo se conservan
algunos fragmentos. Todo esto responde a unas teorías que había difundido Pelagio (procedía
de la actual Bretaña)

15. 1 Hay que tener en cuenta que la expresión “pecado original no está en la biblia, sino que
la creo San Agustín. Si vemos el relato de la creación Gn 1,1-2.4ª y Gn 1, 4b-25 que tiene íntima
relación con Gn 3 : la caída (teniendo en cuenta que la escritura esta compuesta de diversas
tradición literarias). Es muy difícil que el capítulo 3 de Gn deba ser entendido literalmente, es
más que nada una forma de expresar las cosas para que la gente lo pudiera entender, desde
siempre el hombre experimenta la incapacidad de dirigirse al fin al que debería orientarse. Sb
2, 23-24: Porque Dios creó al hombre para la incorruptibilidad, le hizo imagen de su misma
naturaleza; mas por envidia del diablo entró la muerte en el mundo, y la experimentan los que
le pertenecen.
San Agustín introdujo la cuestión del pecado original en la lucha contra Pelagio,
oriundo de Gran Bretaña, dicha disputa ocurre en plena decadencia del imperio romano.
Pelagio es conocido como un “monje británico”, pero en sentido literal monje-monos: único. El
año 410 Roma es saltada y saqueada por los Vándalos: por el Rey Alarico, por lo que Pelagio
tuvo que moverse hacia el norte de África, a la ciudad de Cartago: Pelagio anunciaba que el
pecado original existió, pero sólo afectó a Adán, y nosotros lo que hacemos es imitarlo, pero
no nos afecta realmente. San Agustín y otros obispos convocaron al concilio de Cartago 418
d.C. que desarrollo afirmaciones sobre el pecado original y la gracia, DZ 101-108
Qué no es pecado original: Piet Schoonenberg – el pecado original se convierte en el hecho de
estar situado en un conjunto de pecadores que crea un ambiente del cual uno no puede
escapar, como consecuencia de ellos uno comete todos los pecados que comete, pero en
realidad no existe una realidad de pecado que existe en cada uno, sino en el ambiente que nos
rodea.
Es una realidad que proviene del inicio de la humanidad, que el hombre experimenta en
cuanto perdida o lejanía de Dios
Papa Zósimo aprobó el concilio de Cartago 418 y envió una carta a los obispos orientales:
epístola tractoria Dz 109ª: por lo tano hablamos d magisterio pontificio, donde el papa declara
la existencia del Pecado original. Curiosamente, mientras se desarrollan los 4 concilios
ecuménicos: Nicea 351 Constantinopla 381. Se estaba desarrollado por otra parte la
Antropología teología, que es el estudio de la situación del hombre en cuanto que se encuentra
en estado de naturaleza caída por el estado original y su redención: rescatado-redimere por

20
cristo y paso al estado sobrenatural, es decir en estado de gracia: la participación de la vida
divina al hombre, la gracia se pierde por el pecado mortal y grave, pero se puede recuperar
por el sacramento de la penitencia.
La gracia
Con la gracia entra la persona humana en el mundo de lo sobrenatural, es decir que va más
allá de la realidad humana.
Antropología teológica: Dios al crear al hombre quiso introducirlo en el orden de lo
sobrenatural, pero el orden de lo sobrenatural se ha perdido como consecuencia del pecado
original, del cual el hombre es rescatado mediante la redención. En este sentido la muerte y la
resurrección de cristo son realidades muy importantes. El concilio de Cartago en el 418 no
fue un concilio ecuménico, sino que lo llamaríamos concilio provincial, pero es valorado por
su importancia y por el valor de sus conclusiones que fueron aceptadas, desarrolladas y
trasmitidas.

El concilio de Orange II: dz 163b – 200.
3 de junio de 529.
- Se afirma la existencia del pecado original, a consecuencia del primer hombre.
- Este pecado original no es una conducta que hemos imitado.

Semipelagianos: actualmente la humanidad vive en un estado en que cree que la salvación se
la puede dar de manera autónoma. el mundo de la gracia y de lo sobrenatural no está
suficientemente arraigado entre los católicos. El II concilio de Orange afirma que incluso el
initium fiedi es obra de la gracia, es Dios quien pone en nosotros el deseo de volver a él.
DH: 373 La gracia se recibe por iniciativa de Dios y no por propio deseo. Incluso el mismo
deseo de recibir la gracia o de consentir ya es gracia de DIOS que nos mueve a desear dejar de
pecar, confesarnos, desear vivir de otra manera. Es el initium fidei, Dios da el inicio de la fe, es
siempre cosa de Dios.
El obispo San Cesáreo de Arlés quiso inaugurar una catedral y al inaugurarla invitó a algunos
obispos de regiones próximas, y ahí les presento algunos documentos para que los firmasen.
En realidad se trata de un conjunto de afirmaciones, y en realidad el texto es un poco más
extenso que el del concilio de Cartago. Orange II (529). se fortaleció el concilio de Cartago. Hay
que destacar que el mismo Denzinger lo considera Sínodo provincial, por esos calló en el
olvido, y sólo fue recordado en el concilio de Trento. (decreto sobre el pecado original)
- pecado original
- la gracia
- la predestinación.
En qué año:
Justificación: cuando hablamos de justicia: la virtud por la cual da uno da al otro lo que le
corresponde. En la Biblia la palabra Justicia posee otro sentido, es sinónimo de Bondad. Por
ejemplo, cuando se dice que José era justo. Por tanto justificación es el paso – aunque sea un
término paulino empleado en la carta a los romanos- es pasar del pecado a la Gracia: del
pecado grave o mortal a la gracia, de manera que queda suprimido el pecado mortal. Pero la

21
justificación es algo en lo que se puede crecer, mediante la gracia y el Espíritu Santo el hombre
va actuando mejor y con más justicia, hasta llegar a una vida santa. Rm 8: La vida del creyente
en el espíritu.
El pecado original ha ocasionado una herida, que afecta tanto al cuerpo como al alma:
por el pecado de prevaricación de Adán todo el hombre –cuerpo y alma- fue cambiado a peor, a
mayor deterioro (Dec. Sobre la justificación: Trento). La libertad esta esclavizada, pero no
totalmente. Para conseguir una libertad más plena el hombre necesita de la gracia de Dios, es
necesario entrar en el mundo de lo sobrenatural. “Por eso dar libertad plenamente al hombre
nunca resuelve los problemas”, la libertad solo se utiliza bien si es guiada por la gracia.

Los teólogos enseñan que la muerte como consecuencia del pecado original, puede entenderse
de la siguiente manera: lo grave no es el hecho de morir, lo que es consecuencia del pecado
original es el hecho de que el hombre no acepta la muerte como un paso a una vida mejor,
junto a Dios. Una persona que tenga una profunda fe cristiana, no debe tener miedo a la
muerte, y en este sentido en la medida en que no tiene miedo a la muerte, ha superado una de
las consecuencias del pecado original. Pero para esto, es necesario haber crecido o aumentado
la intensidad de la propia vida cristiana, normalmente se requiere para esto, toda la vida.
La concupiscencia: cupire- deseo, concupiscere – deseo o fuerza grande. Rm 7, 14-23: Existe
una división interior, porque dentro de nosotros vemos o experimentamos una “tendencia a
cometer pecados”.
Con frecuencia se entiende por concupiscencia todo lo referente a los bajos instintos, el deseo
sexual, la codicia. Según Ranher la concupiscencia se puede afectar los niveles más altos de
conocimiento o de la inteligencia: aquellos que con su desarrollo intelectual crean amas de
destrucción masiva.


16. La cristología como tema central de la teología dogmática. La resurrección de Jesús y
el kerigma cristológico como principios de la cristología. El Jesús de los evangelios y el
reconocimiento progresivo de su persona por parte de los apóstoles. El Jesús terreno y
los “misterios de la vida de Cristo”. La muerte y resurrección de Jesús como realidad y
como Misterio Pascual. La acción salvífica de Dios en Cristo. Exponer, al menos en sus
líneas fundamentales, la cristología de la patrística. La cristología de los antiguos
concilios ecuménicos: Nicea, I Constantinopla, Éfeso, Calcedonia, III Constantinopla.
16.1 Algunos haciendo un esquema del conjunto de la teología dogmática, les gustaría ponerlo
como la primera disciplina teológica.
Rudolf Schnackenburg: comienza citando Mt 16, 13ss “llegado Jesús a la región de Cesara de
Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del
hombre?» Dice que esta no puede ser la base del evangelio, porque dice, no se habría escrito
se Jesús no se hubiera resucitado. LA BASE DEL EVANGELIO ES LA EXPERIENCIA DE CRISTO
RESUCITADO.
Resurrección de Jesús punto de partida histórica de la fe en Cristo. 188 MS
El termino egeirein- despertar: “el Padre despertó a Cristo de entre los muertos” La
resurrección de Jesús es testimonio histórico porque sólo desde aquí se puede hablar de la fe
en Cristo. La profesión de fe de Mt 16, 13ss es un acto de fe, pero inicial. Porque si hubiera

22
existido este acontecimiento no tiene sentido la negación de Pedro.
Los defensores de la postura según la cual la fe de los apóstoles se ha ido gestando durante la
vida terrena de Jesús, encuentran en la profesión de Cesarea de Filipo y en Mt 14 los
elementos necesarios para fundamentar su postura. La constatación de que los discípulos no
hayan llegado a una concepción de fe antes de la pascua no quiere decir que no haya existido
como germen, una fe muy unida a la concepción mesiánica.
16.2 La resurrección de JESÚS principio de la cristología.
La cristología es el estudio que hacemos de Cristo, hay indicios suficientes para pensar que la
resurrección de Jesús fue la cuna teológica de la fe en Cristo y lo que impulsó sucesivamente la
reflexión creyente.
El término Kérigma es un término que procede de la teología protestante, en el NT no aparece
el sustantivo kérigma, lo que aparece es el verbo κηρυ~ σσω o keritein: por tanto, el término
kerigma es ante todo la subjetivación de un verbo que significa anuncio-pregón, etc.
Kerigma es una palabra griega que no existe en griego, creada a principios del s xix y xx
por los evangelicos. Es una palabra abstracta. La palabra cread por teólogos evangelicos se
pronucia kérygma κήρυγµα: viene de (kérys) κήρυξ –que significa pregonero o anunciador.
Κηρύσσειν: anunciar o praclamar. Se anuncia que mediante el anuncio de Jesucristo, el hombre que
se encuentra privado de libertad y metido en la angustia producto del pecado y la falta de sentid,
puede salir de esa situación y resucitar para una vida feliz.
La resurrección de Jesús y la salvación fueron anunciadas muy pronto como kerigma. En MS II
“podemos dar un paso más a la luz del antiquísimo texto de 1 Cor 15, 3ss en el que pablo nos
trasmite el kerigma de Cristo tal como lo había recibido. Cristo resucitado de la muerte se
apareció a fin de asegurar el misterio de la resurrección a Cefas y a una serie de apóstoles:
Pero a este kerigma está vinculada una afirmación de sumo interés para la Cristología más
antigua: Dios resucito a Jesús muerto por nuestros delitos. Esto quiere decir, ni más ni menos,
que la muerte horrorosa de Jesús en la Cruz recibe en el hecho de la resurrección un sentido
profundo. Esta muerte había sido prevista y predeterminada por Dios para redimir al mundo;
era una muerte propiciatoria y vicaria, -que en vez de morir nosotros, Cristo toma nuestro
lugar- por los pecados de la humanidad. Mediante esta idea, la Cristología se une
estrechamente a la soteriología. Es lo más importante de la Cristología: para entender quién
es Cristo no sólo hay que decir quién es él, sino para qué vino al mundo. A causa nuestra “a
seguido Jesús la trayectoria que Pablo nos describe: por la cruz a la gloria”. Pablo expresa así
este pensamiento central de forma expresiva, valiéndose, tal vez, de una forma tradicional
“JESUS FUE ENTREGADO POR NUESTRO PECADOS –DELITOS – Y RESUCITO PARA NUESTRA
JUSTIFICACIÓN (Rm 4,25)
16.3 El reconocimiento de Jesús
Mc 16, 14 refleja la incredulidad de los discípulos, será hasta pentecostés cuando el Espíritu
Santo revele y haga recordar a los apóstoles la verdad de la resurrección. Todo el evangelio de
Marcos gira en torno a la incertidumbre de la identidad de Jesús, lo cual está muy unido al
secreto mesiánico propio de Mc.
Los primeros concilios ecuménicos: son concilios trinitario-cristológicos, lo primero que
afirmó la Iglesia fue la trinidad, y se encargó de establecer la relación entre el Dios trino y
Cristo.
Sin embargo, la verdadera fe en Cristo como el mesías, como el Hijo de Dios, no se dará sino
hasta el momento de la resurrección, lo cual no quiere decir, que ya durante la vida pública de

23
Jesús no se haya dado en los apóstoles el inicio y desarrollo de la fe en Jesús. Así lo
muestran los evangelios sinópticos cuando colocan el pasaje de Jesús en Cesarea de Filipo Mt
16, 13ss. El mismo evangelio de Juan muestra el intento por conocer a Jesús a través de sus
palabras, obras y milagros.
16.4 A Jesús se le reconoce mediante los misterios que tienen lugar durante la vida histórica
de Jesús. Principalmente en San Juan (14-15) se habla mucho de la relación de Jesús con el
Padre: Cristo promete preparar un lugar, una morada, dando a enseñar a que lo que estamos
viviendo no tiene nada de definitivo, sino que sólo en Dios se encuentra la verdadera felicidad.
Hay que mencionar todos aquellos pasajes donde Cristo habla de la necesidad de estar unido a
él.
Diccionario teológico de Karl Rahner y Herbert Vorgrimler:
«La encarnación – cruz – y resurrección de Cristo son acontecientos que, en su irrepetibilidad
histórica y contingente y a pesar de ellas, poseen importancia universal para la salvación de
todos, y por eso, son objeto de afirmaciones dogmáticas, de confesión anamnética y de
doxología. En este sentido son pues “misterios”.
Pero todo esto puede decirse también fundamentalmente de los demás acontecimientos de la
vida de Jesús (En este apartado hay que seguir la estructura desarrollada por Santo Tomás de
Aquino en la Suma teológica III parte, q. 26… En que Santo Tomás desarrolla el tema de los
“misterios de Jesucristo”. El esquema está divido en 4 subtemas, que están conformados por 4
misterios cada uno.) Al considerarlos como misterios, estos acontecimientos no quedan
falsamente sublimados o mitologizados, sino que se reconoce que la vida total y unitaria de
Jesús, con todos sus contenidos, a su modo y en su lugar, tienen su sentido orientado y unido a
su muerte y resurrección, suceso en virtud del cual Dios se apiada de nosotros. En esto queda
incluido un hecho que debe considerarse en la medida de estos misterios, o sea, que nosotros
hemos sido redimidos precisamente porque la palabra del Padre tomó la bajeza, profanidad y
destinación a la muerte de nuestra vida; y que, precisamente ahí, convirtió la forma habitual
de nuestra propia vida en acontecimiento de la gracia, la cual es en último término Dios.
El carácter de misterio de los sucesos particulares de la vida de Jesús es siempre el
mismo, y aparece con máxima nitidez en su muerte y su resurrección. En cuanto lo finito llega
a su finitud más amarga, (la muerte de la Jesús) acontece en él la llegada de la divinidad
transfigurarte (resurrección de Cristo). Por ello, a partir de la resurrección toda la vida de
Jesús es modelo y garantía definitiva.
16.5 Redención: emo-comprar; redimo- rescatar: cristo nos ha rescatado de la muerte en la
que nos encontrábamos. Rm 6,3-11. En la biblia justicia-bondad; justo-aquel que es bueno. El
tema central de la carta a los romanos es la justificación por la fe: cuando yo me fio de cristo,
me arrepiento, soy salvado. Rm 6, 3-5: ¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en
Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en
la muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la
gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva. Porque si hemos hecho una
misma cosa con él por una muerte semejante a la suya, también lo seremos por una resurrección
semejante.
La prueba histórica de que Jesús murió son el testimonio del sepulcro vacío y las apariciones a
las mujeres y a los apóstoles. La resurrección de Cristo es una resurrección en estado de
gloria, de modo que no puede morir más, en este estado Cristo no es perceptible si no desea
aparecerse. Jesús prometió el primado en Mt 16, 13ss pero esto es la promesa y otra cosa es la
colación-acto de entregar, el primado Jn 21, 15-19.

24
Encontramos el discurso que Pedro dedica a los judíos después de pentecostés Hch 2, 14ss.
16.6 El misterio Pascual de cristo: misterio significa que algo que se manifiesta. La pascua era
una celebración que se celebraba en civilizaciones anteriores al judaísmo, se celebraba el paso
del invierno a la primavera. El misterio pascual es algo que se manifiesta, que nos hace pasar
del pecado a la gracia, del pecado a la vida en cristo.
16.7 la acción salvífica de Dios en Cristo: revista cathecumenión: No, 11 p. 7-54
En cristo hay dos naturalezas: divina y humana y una sola persona divina. Frente a cualquier
situación la iglesia ha tenido la oportunidad de poner en pie el anuncio del Kérigma: el
anuncio de la salvación del hombre a través de Cristo. El fundamento del anuncio de salvación
se encuentra en la resurrección de Jesucristo. Los anuncios de Cristo resucitado no tienen
lugar antes de la resurrección. A lo largo de la historia de la Iglesia se
La realidad de la resurrección de Jesús como origen del anuncio y de la Iglesia.
Cómo llegaron los apóstoles al conocimiento más profundo de la realidad de Jesús: la
experiencia de los doce en su recorrido por los evangelios sinópticos.
EL PROFESOR CREE QUE LA MEJOR FORMA DE HABLAR DE LA REDENCIÓN Y DE LA
SALVACIÓN TRAIDA POR CRISTO ES HABLAR DE LA GRACIA.
Análisis de 2Co 5, 17-21: Cristo ha reconciliado al hombre con Dios.
Rm 3, 21-24: “Pero ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se ha manifestado,
atestiguada por la ley y los profetas, justicia de [1] Dios por la fe en Jesucristo, para todos los
que creen —pues no hay diferencia; todos pecaron y están privados de la gloria de Dios y son
justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención* realizada en Cristo Jesús”:

Diccionario de Rahner- Vor Grimieir
La Gracia: pose por naturaleza ser un elemento indebido, es decir, algo inmerecido, gratuito-
gratis. El hombre tiene que ser comprendido como un ser “creatural” y que está llamado a la
comunión con el creador. Explica que el hombre es llamado por Dios a la “auto comunicación”-
Dios se comunica a sí mismo al hombre. Esto supone la potentia oboedentialis la capacidad que
tienen el hombre de estar atento a la gracia, porque la iniciativa está en Dios. La justificación
es el hecho de pasar de ser injusto a ser justo, de ser pecador a ser justo. El hombre entra con
la gracia en la vida más íntima de Dios, Dios no le dona al hombre una presencia salvífica
cualquiera, estamos hablando de una cuestión sobrenatural: le hace participen de la
naturaleza divina, coheredero con el Hijo por antonomasia, destinatario de la visión de Dios
inmediata beatifica, de la visión de Dios en la Gloría.
Esta gracia es en sí un regalo indebido al hombre. indebido no meramente en cuanto
que es pecador, es decir, en cuanto que el hombre se cierra a este “auto ofrecimientos “- de sí
mismo- de Dios y a la voluntad divina, expresada en la realidad humana total. Con la gracia
nos introducimos en el mundo de lo “sobrenatural” significa que Dios ha querido introducir en
el hombre algo que va más allá de la naturaleza humana. Si alguien expone el cristianismo que
la vida cristiana es creer en Dios, comportarse adecuadamente, creer en Dios uno y trino, que
premia a los buenos y castiga a los malos – es una concepción sin ninguna referencia al mundo
de la gracia y lo sobrenatural. En realidad, nosotros no hacemos una inmersión en el mundo
de la gracia o de lo sobrenatural, sino que Dios nos introduce, por tanto, es algo GRATUITO.
Pero también es algo “indebido” es decir, Dios no tiene una deuda al hombre ni está obligada a
realizar esta donación.

25
Elorriaga: la gracia posee un aspecto individual, y también en la historia de los hombres y de
los pueblos. La redención a través del sacrificio sacerdocio y del Cristo: la redención y
liberación del pecado a través de la gracia como justificación de hombre. El paso de estar en
pecado mortal a vivir en gracia, cuando el pecado mortal se perdona, esto se puede llamar
justificación. San Pablo habla continuamente de la justificación.
- Cristo murió por todos ofreciendo en sacrificio para que todos recibieren la vida: Mt
26, 26-28; Lc 24; Mc 14; 1Co 11 23-25
- Concilio de Trento, cap 1-2: mencionan con detalle lo que el concilio llama doctrina y
canones sobre el sacrificio de la misa. Institución del sacrificio de la misa, institución
que estableció cristo DH 1739-1742. “Sacrificio visible como medio de expiación por
los vivos y los difuntos”: significa que la misa se puede ofrecer por vivos y muertos y
es el fundamento de las intenciones en la misa.
Cuando se habla del estado original del hombre, hay que hablar de la gracia en su estado
original:
a. El primer hombre fue creado en gracia santificante, es decir, con esa “dote”-algo que Dios
da- interna sobrenatural, por medio de la cual el hombre queda hecho justo ante Dios y
participe de la naturaleza Divina; y de esa manera queda intrínsecamente ordenado a la visión
de Dios y a la caridad correspondiente a ella. Rm 5,5: “y la esperanza no falla porque el amor
de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo en nuestros
corazones” Todo es infundido en el hombre, incluso la aceptación de la gracia tiene que ser
sustentada y llevada por Dios mismo, no menos que el Don mismo. La autocomunicación
obra, en cuanto tal, su aceptación. La potencia actual y la última determinación al acto de
aceptación son así mismo gracia indebida. El initium fidei también es Dios quien lo conceda,
creer en Dios.

ESQUEMA:
- Hombre en estado de naturaleza Pura: (Se estudia en la teología natural,
llamada Teodicea.) ESTE ESTADO NUNCA
EXIS.
- El hombre fue creado y a la vez elevado (En lo que intervienen de forma esencial
la
al orden de lo sobrenatural. la gracia y las virtudes teologales, que
siempre son infusas.)
- Natura lapsa: (naturaleza caída: por el pecado
natural)
- Natura lapsa et reparata. Por la redención en Cristo.
El demonio ha querido pelear con <dios y ha metido al hombre en una esclavitud, pero el
hombre puede liberarse de esta esclavitud mediante el bautismo. Esto en cuento al pecado
original originante.: designa la decisión libre del hombre por la que este se alejó de Dios, pero
tentado por el demonio Rm 5, 11ss: “ya que todos pecaron” que en si lo que quiere decir es
que, la causa de que todos cometamos pecados se debe a que existe un pecado anterior que no
empuja a ello. 1 Co, 15, 44: el hombre por medio de la justificación ofrecida por Jesucristo
pasa de un cuerpo natural a un cuerpo espiritual, penetrado por el Espíritu de Cristo, que
cambia la naturaleza.

26
En cambio, el pecado original originado: de los descendientes de Adán, que sólo puede
llamarse “pecado” de manera analógico.
Uno queda justificado cuando
17. La acción de Dios por la gracia y el orden sobrenatural. La gracia como realidad
presente en la historia. La gracia de Cristo como realidad activa que lleva a la
justificación, santificación y redención (cfr. 1Co 1,30). Exponer la teología de la
justificación y las cuestiones ecuménicas en relación con este tema. El jansenismo. Las
virtudes teologales.

17.1 GRACIA – GRATIS.
1. Definición: Proviene del término latino «gratia». A su vez traducido al gr. Charis Χάρις. Este
término puede tener dos significados: 1. Significa el favor personal y absolutamente indebido
de Dios que se abaja hacia el hombre. 2. Significa el efecto de ese favor en el que Dios mismo
se comunica al hombre. Por lo tanto cuando hablamos en antropología teológica de gracia
entendemos que es la intervención gratuita de Dios en el hombre o la participación de la
naturaleza divina en el hombre.
No es un merecimiento por parte del hombre, no la puede conseguir con sus propias fuerzas,
pues es una realidad que pertenece al mundo de lo sobrenatural. La gracia esta dentro del
orden de lo sobrenatural – el hombre se encuentra esclavo del pecado original y como
consecuencia del pecado se encuentra a merced de la concupiscencia Rm 7,14-23.24-25 y la
muerte- normalmente se asocia la concupiscencia a pensar que uno tiene una inclinación a os
bajos instintos, sin embargo la concupiscencia afecta a todos los niveles humanos, tantos
físicos como intelectuales. Es necesario vencer la concupiscencia y la muerte mediante la
gracia.
Favor personal e indebido de Dios que se abaja hacia el hombre. Participación en el hombre de
la naturaleza divina. Evoca la idea de algo gratuito e inmerecido.
El hombre se define como el llamado históricamente por Dios. En este sentido, la gracia es más
que el simple hecho de crear y llamar a la vida a los hombres, sino que la gracia es el acto por el
cual el hombre participa de la naturaleza divina, es decir, es “divinizado”. … Dicc
2. la gracia como realidad presente en la história
la gracia posee un aspecto individual, y también en la historia de los hombres y de los pueblos:
piénsese en la llamada de Abrahan, en la elección del pueblo de Israel y en el cumplimiento de
todas la promesas hechas a los patriarcas y apóstoles relizadas en Jesucristo. Es decir, en la
redención a través del sacrificio de Cristo: realizando así la redención y liberación del pecado
a través de la gracia como justificación de hombre. El paso de estar en pecado mortal a vivir
en gracia, cuando el pecado mortal se perdona, esto se puede llamar justificación. San Pablo
habla continuamente de la justificación.
La gracia de dios en definitiva afecta a cada individuo e interviene en la historia de los países y
de los pueblos. Es gracia de dios que Dios haya elegido a un pueblo para realiar con ellos un
historia de la salvación. Un aspecto de la gracia es la acción de Dios con un pueblo, pero es
necesario ver la gracia como cosa presente en cada individuo, como podemos notar cuando
observamos que unos hombres son justos e injustos.
3. la gracia de Cristo como justificación.
- La gracia es un regalo indebido al hombre: en este sentido Dios no estaba obligado a

27
conceder este regalo al hombre. Decimo que es “indebido”, no en cuanto que el hombre
no lo merece por el hecho de ser pecador, como si fuera un castigo. Sino que Dios había
establecido desde le inicio de la creación dar al hombre su gracia.
- Antes del pecado original el hombre estaba llamado a recibir la gracia. La misma
aceptación de la gracia tiene su origen, su fundamento y su realización en Dios mismo: el
hombre no puede sostenerse o mantenerse permanentemente en gracia, si Dios no le
ayuda, le sostiene y lo mantiene en esta situación. Por la gracia de Dios el hombre puede
mantenerse libre de todo pecado mortal, pero sin ella, es imposible: porque el querer y el
obrar los concede Dios.
- Sin embargo, a pesar de que la gracia es un regalo de Dios no-debido al hombre, el
hombre participa de modo activo en la acción de la gracia, porque e hombre podría
rechazar la gracia.
- Cuando el hombre no acepta la gracia o pierde la gracia, se hunde en una situación de
“desgracia” en muchos aspectos. Debe decirse también que la gracia es una
autocomunicación de Dios al hombre: pero no porque le trasmita unos conocimientos
sino porque le trasmite su misma naturaleza. Por eso cuando hablamos de la gracia nos
estamos refiriendo al mundo de los sobrenatural.
- Este acto libre de Dios no implica ninguna razón de obligatoriedad: Dios pudo haber
creado al hombre, incluso en el supuesto de que no hubiera caído en el pecado original,
sin elevarlo al mundo de lo sobrenatural.
3. la justificación por la fe: anacoluto
El tema de la justificación es uno de los temas principales de la epístola a los Romanos: pero
justicia no se emplea en la biblia en el sentido que nosotros conocemos como «dar a cada uno
lo que le corresponde», en concepto de justificación en san Pablo se entiende como «llegar a sr
bueno», es decir, justificación. Justicia sinónimo de BONDAD DIVINA, santidad. Pero nosotros
lo entendemos como pasar del estado de pecado al estado de gracia. La justificación es
convertir al injusto en justo, la palabra que se emplea para hablar en el NT de justificación es
δικαιωσύνη, justificación; de δικαιώ – justificar, de δικη, justo. San Pablo expresa en (Rom 1,
16-32): (la salvación que antes había sido derramada al pueblo judío, ahora, con Jesucristo se
había extendido a todo el genero humano). Que todo hombre se encuentra en un estado de
injusticia. Desarrolla un discurso referente al pecado de los gentiles. Toda persona se
encuentra sometida a la esclavitud del pecado original, Rm 6, 1-11. Después en Rom 2,1-3.8:
se habla del pecado de los judíos. En 3, 9-20: todos somos pecadores. Y finalmente en 3, 21-31:
es necesario la justificación por la fe en Cristo –no por la obras-. De todas la paginias que ha
escrito, esto es el tema que más importancia tiene.
Rm 5, 12: et ita in omnes homines mors pertransiit «in quo» omnes peccaverunt. San Agustín
refería el «in quo»/ «en el cual» a Adán.
Si la justificación se obtiene por le fe, entonces San Pablo, dedicará algunos
capítulos para exponer al personaje más relevante en el orden de la fe.
La redención del hombre se lleva a cabo de justificación que se entiende, no
como dar a cada uno lo que corresponde, sino en hacer bueno, hacer justo, justicia es
por tanto en la tradición escriturística es sinónimo de bondad. Como ha quedado de
manifiesto, el tema de la justificación es un tema central en San Pablo, se puede definir
como pasar de un estado de pecado grave a un estado de gracia de Dios, con la
justificación uno se encuentra en estado de gracia, que es la participación que tiene el
hombre en la naturaleza divina, 2 Pe 1,4 cuando Dios está plenamente presenete en el

28
hombre, esa naturaleza presente en el hombre es la gracia.
Es legitimo hablar de la justificación por la fe por medio de la gracia. Fides quae creditur: las
cosas que se creen y que nosotros al profundizarlas se hacen teología; y la fides qua creditur,
es la actitud con la que se cree, la fe com virtud infusa, la justificación significa que yo me
pongo en manos de cristo y espero de él el auxilio.

4. Afirmaciones del magisterio sobre la gracia: DZ 475,1017, 1383, 1516, 1786, 1789, 2318.

- La gracia se describe como algo que de ninguna manera puede merecer el hombre por
sus propias fuerzas. Incluso el hombre no puede prepararse positivamente para ella. Karl
Rahner utiliza la expresión “potentia oboedentialis” significa que el hombre tiene la
capacidad para ser elevado a un estado distinto del estado natural puro, es decir, que el
hombre está abierto a la auto comunicación de Dios.
Importancia del decreto de la justificación del concilio de Trento.
- La justificación es la gracia en virtud del cual el hombre es convertido de injusto en justo.
El término justicia debe entenderse como sinónimo de bondad. No en el sentido jurídico
de dar a cada uno lo que le corresponde. Si la justicia aumenta y aumenta la bondad en
el hombre se llega a la santidad.
- Me parece que el importante decreto sobre la justificación se promulgó el año 1547,
justo al año siguiente que se promulgó el decreto sobre el pecado original. Dicho decreto,
realizado por los padres conciliares, estaba tan bien hecho que dejaba abierta la puerta
a futuros diálogos entre la Iglesia católica y la iglesia luterana.
San Agustín.
- Por otra parte, partiendo de la concepción teológica occidental de la gracia, es necesario
mencionar a San Agustín, por su lucha contra el “pelagianismo” (pelagianismo es una
doctrina que recibe su nombre por Pelagio, un monje Británico). Según Pelagio el
hombre puede por sus propias fuerzas conseguir actuar adecuadamente, es decir,
moralmente bien. (hasta donde sabemos, no tenemos constatación de que San Agustín y
Pelagio se hubieran visto directamente).
- El año 418 se celebraba el concilio de Cartago en el que después de afirmar la cuestión
del pecado original, se habló claramente de la necesidad de la gracia, para poder
mantenerse haciendo el bien moral, es decir, lo que es moralmente bueno.
- En el año 529 se celebró el II concilio de Orange, que en realidad no fue un concilio, sino
que el obispo Cesareo de Arlés, invitó a una serie de obispos de regiones próximas, para
la inauguración de una catedral, y preparó un documento algo extenso, donde se decía
que además del pecado original, el initium fidei –el comienzo de la fe- es un don
gratuito de Dios. Esto se afirmó en contra del “semipelagianismo” que afirmaba que el
inicio o el primer movimiento humano hacia Dios dependía del hombre.
Magisterio
La gracia previene de cometer pecados Dh 225
Dh 226 la gracia ayuda a actuar adecuadamente y además a tener conocimiento, haciendo las
cosas bien mediante la caridad.

29
Dh 227 sin la gracia no podemos cumplir los mandatos divinos, incluso aquellos (mandatos)
cuyo cumplimiento dependería del libre albedrío. «el hombre ha sido elevado al orden
sobrentural, en virtud de los méritos Cristo».
Dh 228 tenemos pecado y es necesario reconocerlo.

DH 370-395: sententiae ex Agustino delibatae
II Concilio de Orage 529.
Las ideas centrales de San Cesareo de Arles, son propias de Prospero de Aquitania, él fue e que
resumió y desarrollo ideas propias acerca del pecado original y la gracia. Es posible que
Cesareo de Arlés tomase algunos textos de otros lugares. Por otra parte, este II Concilio de
Orange fue aceptado por el sumo pontífice Bonifacio II, mediante una carta digigida a Ceceario
de Arles el 25 de enero del 531.
Rm 5, 12: et ita in omnes homines mors pertransiit «in quo» omnes peccaverunt. San Agustín
refería el «in quo»/ «en el cual» a Adán.
17.2. La gracia de dios en definitiva afecta a cada individuo e interviene en la historia de los
países y de los pueblos. Es gracia de dios que Dios haya elegido a un pueblo para realiar con
ellos un historia de la salvación. Un aspecto de la gracia es la acción de Dios con un pueblo,
pero es necesario ver la gracia como cosa presente en cada individuo, como podemos notar
cuando observamos que unos hombres son justos e injustos.
17.3 1Co 1:30 De él os viene que estéis* en Cristo Jesús, al[1] cual hizo Dios para nosotros
sabiduría de Dios*, justicia, santificación y redención*.
Estas tres últimas palabras aluden a los temas fundamentales de la futura epístola a
los Romanos, ya en proceso de elaboración en el pensamiento de Pablo, ver Rom
1:17; Rom 6:19; Rom 6:22; Rom 3:24.

¿qué es la justificación? Convertir al injusto en justo.
El tema de la justificación es uno de los temas principales de la epistola a los Romanos:pero
justicia no se emplea en la biblia en el sentido que nosotros conocemos como «dar a cada uno
lo que le corresponde», en concepto de justificación en san Pablo se entiende como «llegar a sr
bueno», es decir, justificación. Justicia sinónimo de BONDAD DIVINA, santididad. Pero nostros
lo entendemos como pasar del estado de pecado al estado de gracia. La justificación es
convertir al injusto en justo, la palabra que se emplea para hablar en el NT de justificación es
δικαωισύνη, justificación; de δικαιώ – justificar, de δικη, justo. San Pablo expresa en (Rom 1,
16-32): (la salvación que antes había sido derramada al pueblo judío, ahora, con Jesucristo se
había extendido a todo el genero humano). Que todo hombre se encuentra en un estado de
injusticia. Desarrolla un discurso referente al pecado de los gentiles. Toda persona se
encuentra sometida a la esclavitud del pecado original, Rm 6, 1-11. Después en Rom 2,1-3.8:
se habla del pecado de los judíos. En 3, 9-20: todos somos pecadores. Y finalmente en 3, 21-31:
es necesario la justificación por la fe en Cristo –no por la obras-. De todas la paginias que ha
escrito, esto es el tema que más importancia tiene.
La justicia de Dios por la fe
Rom 3:21 Pero ahora, independientemente de la ley, la justicia de Dios se ha
manifestado, atestiguada por la ley y los profetas, justicia de Dios por la fe en
Jesucristo, para todos los que creen - pues no hay diferencia alguna; todos pecaron
y están privados de la gloria de Dios - y son justificados por el don de su gracia, en

30
virtud de la redención realizada en Cristo Jesús.
Si la justificación se obtiene por le fe, entonces San Pablo, dedicará algunos
capítulos para exponer al personaje más relevante en el orden de la fe.
La redención del hombre se lleva a cabo de justificación que se entiende, no
como dar a cada uno lo que corresponde, sino en hacer bueno, hacer justo, justicia es
por tanto en la tradición escriturística es sinónimo de bondad. Como ha quedado de
manifiesto, el tema de la justificación es un tema central en San Pablo, se puede definir
como pasar de un estado de pecado grave a un estado de gracia de Dios, con la
justificación uno se encuentra en estado de gracia, que es la participación que tiene el
hombre en la naturaleza divina, 2 Pe 1,4 cuando Dios está plenamente presenete en el
hombre, esa naturaleza presente en el hombre es la gracia.
Es legitimo hablar de la justificación por la fe por medio de la gracia. Fides quae creditur: las
cosas que se creen y que nosotros al profundizarlas se hacen teología; y la fides qua creditur,
es la actitud con la que se cree, la fe com virtud infusa, la justificación significa que yo me
pongo en manos de cristo y espero de él el auxilio.

17. Jansenismo: MS IV, 2 – 726. Es una herejía que apareció con la redacción de una obra
llamada Agustinus, su autor era Cornel Janssen, que era Obispo de Yprès, se enemistó con el
rey de Francia por una obra llamada Mars gallicus-dios de la guerra francés. ES UNA
DOCTRINA QUE INTENTA DEMOSTRAR QUE LA GRACIA ES TOTALMENTE NECESARIA PARA
ACTUAR BIEN.
Después de morir apareció publicada la obra Agustinus. El jansenismo es una corriente de
carácter agustiniana –es decir, estamos ante cuestiones acerca de la gracia-.
- Al hablar de la gracia, la gracia es algo que se opone al pecado de Adán, pecado
original. El pecado original destruye la orientación “constitutiva” –el hombre había
sido creado de manera que amase a Dios, pero eso lo ha destruido el pecado-, por la
que el hombre se orienta con amor hacia Dios. Ocupa su lugar la cupíditas-deseo; pero
parece equivaler a lo que llamamos deseo. Con sus dos rasgos esenciales: la perdida de
la gracia original y con ella, de nuestra orientación hacia Dios, y el elemento positivo
del egoísmo, que en cierto modo se convierte en una segunda naturaleza y nos
encadena a las creaturas, es decir, “a todo lo que no es Dios”.
- El jansenismo habla de una degeneración del comportamiento humano, de alguna
manera, los jansenistas tienen una doctrina parecida al protestantismo y recibieron la
sugerencia de parte de los protestantes de que se adhirieran a ellos, pero la respuesta
por parte de los jansenistas fue que ellos querían quedarse en la Iglesia católica
porque la Iglesia debía ser reformada desde su interior.
- Esta concepción de las cosas, es opuesta a la concepción que se tiene normalmente en
la sociedad, porque en general, la gente y la educación que se recibe, se habla mucho
cuando se pretende formar personas, acerca del “esfuerzo”. Esta concepción educativa
que se introduce también en el ámbito de la política y la sociología es equivocada,
porque el pecado original nos afecta, aunque ha sido quitado por el bautismo. Porque
estamos en la clásica concepción de “natura lapsa et reparata”, por la gracia de Cristo.
En realidad el hecho de que hayamos caído se tienen graves consecuencias, nos
percatamos de la imposibilidad de hacer el bien, la gente pretende que el esfuerzo y la
voluntad pueden lograr cualquier cosa, y no se dan cuenta que la naturaleza debe ser
sanada. Por consiguiente, la mejora de la sociedad sólo puede venir mediante el

31
cristianismo y el anuncio del Evangelio.
- A algunos les pareció exagerada la postura del jansenismo, pero en la base las
posturas telogicas del jansenismo no son incorrectas, y sin embargo el
jansenismo fue condenado.
Es un fenómeno francés, sus rasgos fundamentales que solo puede resumirse cercenándose
un poco:
- Aversión a la filosofía
- Valides exclusiva de la escritura y padres de la Iglesia
- Y de una mística del corazón.
- Severidad moral.
- Acentuación de los derechos de los obispos en el sentido del galicanismo francés.
Fue condenado por la Iglesia. La teología del jansenismo es evidentemente falsa, en cuanto
que sostenía estas ideas: Adán fue acreedor de la gracia –Adán exigía la gracia, que es un don
inmerecido-; las virtudes de los paganos no son sino vicios; la humanidad está sometida a la
concupiscencia viciosa a la que sigue sometido incluso el hombre en gracia, por lo menos
internamente; es posible el pecado sin libertad interna de elección –el hombre
necesariamente peca, lo cual no quiere decir que el hombre todo lo que hace es pecado-; Jesús
murió por todos los elegidos
Esta doctrina fue reprobada en 1653, en el antiguo dz se encuentra esta condenación en los
no. 1092-1096. DH 2001-2007. En donde están los cinco puntos en donde se condena al
Jansenismo –Inocencio X 1644-1655 condenas del magisterio:
1. algunos mandamientos de Dios son imposibles para los hombres justos, según las fuerzas
presentes que tienen, por más que quieran y se esfuercen; las falta también la gracia para que
se les hagan posibles. ESTA AFIRMACIÓN SE PUEDE ENTRESACAR DE DIVERSOS TEXTOS,
PERO LAS OTRAS CUATRO NO SE ENCUENTRAN EN EL AGUSTINUS.
2. en el estado de naturaleza caída no se resiste nunca a la gracia interior.
3. para merecer y desmerecer en el estado de naturaleza caída, no ser requiere en el hombre
la libertad de necesidad, sino que basta la libertad de coacción. -No se necesita una libertad
absoluta, total, sino que es suficiente no ser coaccionado.-
4. los semipelagianos, admitían la necesidad de la gracia preveniente interior para cada uno
de los actos, aun para iniciarse en la fe y eran herejes –dicen los jansenistas- porque querían
que aquella gracia fuera tal, que la humana voluntad pudiera resistirla y obedecerla.
5. Es semipelagiano decir, que Cristo murió o que derramó su sangre por todos los hombres
absolutamente.
- NO ESTA CLARO QUE ESTAS AFIRMACINES CONDENABLES ESTUVIERAN ESCRITAS EN EL
“AGUSTINUS”, O SEA, PERTENESCAN A SUS ESCRITOS. LA CONDENA NO DICE QUE ESTAS
TESIS ESTUBIERAN ESCRITAS POR JANSENIO.
Virtudes teologales:
Fe: en su sentido más general es la aceptación firme de la persona a quien se cree. Es un
conocimiento personal. A la fe cristiana sólo puede ser aceptada por analogía. La fe es algo
sobrenatural que va más allá de la naturaleza del hombre. La manifestación de la persona.
La fe no es un simple dato cognoscitivo. La Fe –fides quo cretitur, la fe con la que se cree, hace

32
que toda la persona de dirija a Dios, porque el Dios que se revela como Amor, se revela como
meta, fin y plenitud del hombre. Dz 135-141 se afirma que el primer impuso hacia la fe y el
estar presto al sentimiento de fe son un regalo de la gracia de Dios. El Concilio de Trento
definió, contra los protestante: la fe es algo más que la mera confianza: es el acto de
asentimiento frente a los revelado y prometido por Dios (798-822), señala además que este
acto es obra de la gracia en nosotros. (797-813), fundamento de toda justificacón; sin obras,
sin esperanza y sin amor es algo muerto. El magisterio defendió contra el racionalismo, la
necesariedad de la fe.

Fides quae creditur – el conjunto o cada una de las cosas que se pueden creer, que se
afirman creyéndolas- la fe como contenido.
El hombre que rechaza el contenido de la fe, que deja de creer en Dios cae en muchos
pecados.
Fides qua creditur – la fe como actitud
Es la actitud del creyente que aunque se considera pecador, se pone en manos de Cristo, es
la actitud que permite creernos justificados por la fe en Jesucristo.
Por tanto, no son la obras las que me dan la justificación, sino la fe la “fides qua
creditur”, por ello no puedes glorificarte de la gracia concedida, porque todo viene de
Cristo. Rom 3:24 y son justificados por el don de su gracia, en virtud de la redención realizada
en Cristo Jesús.


La gracia es : “Dios le hace participe al hombre de la misma naturaleza divina, coheredero con
el hijo por antonomasia, destinatarios de la visión de Dios inmediata, y por lo tanto, de la
misma vida de Dios (en la doxa)”. Esta gracia es un regalo, -indebido- al hombre, es algo que
no pertenece a la naturaleza humana, es algo que Dios da gratis. No es indebido porque el
hombre sea pecador, sino porque l hombre no tiene ningún merecimiento.
La libre autocomunicación de Dios en Jesucristo, tiene que ser, aceptada por la creatura
espiritual, en una asociación dialogal, igualmente libre.
La esperanza: es la virtud teologal según la cual estamos convencidos de que Dios fiel a sus
promesas nos dará todos los medios necesarios para conseguir la salvación y la vida eterna
junto a Dios. Pero la esperanza se ha de conservar en base al futuro.
La fe por otra parte, aunque san pablo la enteinde como fides qua
18. Mariología: datos de la Sagrada Escritura, la Tradición y las definiciones dogmáticas.
Al menos tener presentes las siguientes realidades: Inmaculada Concepción,
virginidad de María y concepción virginal de Cristo, maternidad divina de María, la
Asunción de María a los cielos. María y la Iglesia: tener en cuenta la visión global del
Concilio Vaticano II (LG VIII).
Un punto inicial del cual se parta, es decir, que María ha sido designado por Dios como
Madre de Dios, con ello, no se está queriendo decir que Dios no existiese hasta que
María dio a luz. Lo que pasa es que aquel, a quien la Virgen María da luz es una
persona –con la naturaleza divina y humana- y esta persona es el Hijo de Dios - Cristo,
ella es verdaderamente Madre de Dios.
La tradición medieval afirmaba que Dios buscaba un “digno lugar” –habitación del
unigénito- para habitar dignamente hasta que fuese dado a luz, en este caso el vientre
de María. En realidad de lo que se habla es de un origen virginal de Cristo, es decir,

33
que Jesús fue concebido sin intervención de José y que nunca tuvo relaciones sexuales
con ella. Y al afirmar el dogma de la virginidad de María se afirma que fue virgen antes,
durante y después del parto.
Existe otra cuestión: la santidad de María. En el decreto sobre el pecado original –en el
concilio de Trento- Dz 792 después de decir que todos tienen el pecado original, añade
«que no es intención suya comprehender a la inmaculada virgen María, Madre de Dios…»
quiere decir que antes de que el concilio de Trento hablase sobre el pecado origna, diciendo
que no era intención suya incluir entre los que tienen el pecado original a la Virgen María,
el concilio afirma que esto ya lo había previsto el papa Sixto IV: 1476, 1483 en documentos
distintos. Y estos documentos se encuentran en el Dz 734,735.

Sin embargo como definición dogmática:


El Papa Pío IX 1854 definió dogmáticamente que María estuvo libre del pecado
original Dz 1641. Esta proclamación dogmática tuvo lugar el 8 de diciembre de 1854
médiate la bula «ineffabilis Deus» Sin embargo durante el CVI numerosos obispos y
teólogos exigían que se proclamara dogmáticamente la asunción de María. Si la virgen no
tenia el pecado original, no tenia las consecuencia del pecado original: muerte y
concupiscencia. Cuando se habla de la asunción de la Virgen se dice que la virgen fue
tomad y llevada al cielo y fue tomado este hecho como la resurrección al final de los
tiempos, es decir, en María, ser asumida es los mismo que resucitar y esto fue definido por
el papa Pio XII en 1950. – dice: cumplido el tiempo de su vida terrestre María fue asunta al
Cielo en cuerpo y alma; sin embargo el papa no se pronuncia sobre el hecho sobre si la
virgen murió o no murió-. «munificentissimus Deus».

MATERNIDAD DIVINA DE MARÍA:


Entre los títulos con los que la liturgia ortodoxa honra a María se ha impuesto hasta el
día de hoy como práctica habitual el de “Madre (engendradora) de Dios”, mientras que
en el occidente latino prevalecía sobre todo en la época moderna el discurso sobre la
“maternidad divina de María”. María es engendradora de Dios, por cuanto el Logos
encarnado es verdadero Dios, sin que su naturaleza divina desaparezca por su unión
con la naturaleza humana ni quede limitada en forma alguna. María es engendradora
de Dios, porque dio la vida a un hombre que era el Logos divino “nacido según la
carne”.
Se tuvo que esperara hasta el concilio de Éfeso en el 431, cuando en la disputa
ante Nestóreo que negaba la expresión Theotokos sustituyéndola por otra:
khristotokos, los padre conciliares definieron que: “Si alguno no confiesa que Dios es
según verdad Emmanuel, y que por eso la Santa Virgen es madre de Dios –Theotokos-
pues dio a luz carnalmente al Verbo de Dios hecho carne, sea anatema” Dz 113.
Esta afirmación, expresada en el concilio de Éfeso, posee un caris
profundamente cristológico, porque en el título de Theotokos se conserva la confesión
de fe de la unión hipostática en Cristo Jesús, formulada de acuerdo con las
explicaciones cristológicas del concilio de Calcedonia 451. Con ello se expresa, que ni
María alumbró a Dios origen intemporal y presente en todo tiempo de todos los seres
existentes, ni tampoco trajo a mundo y alimentó a un hombre como cualquier otro

34
hombre, más bien se comprometió en una hora histórica a servir en cuerpo y alma a la
humanización del Logos de Dios en la persona de Jesucristo.

CONCEPCIÓN VIRGINAL DE CRISTO - aeiprthenos
En la confesión de la virginidad de María han concurrido diversos propósitos
teológicos durante el largo proceso de formación de la tradición eclesiástica. La
doctrina clásica de la Iglesia ha manifestado que la concepción virginal de Cristo
respondía al importancia de nacimiento del Hijo de Dios, afirmando que convenía, era
posible, luego por ello así se hizo.
Justamente en este contexto es importante establecer que ni la cuestión de la
virginidad de María antes del nacimiento de Jesús –virginitas ante partum-, ni la
relativa virginidad en el nacimiento de Jesús –virginitas in partum-, o después del
nacimiento de Jesús –virginitas post partum-, ha sido objeto de una definición oficial
directa por parte de ningún concilio universal y ecuménico. Declaraciones al respecto
aparecen más bien de una manera incidental en textos conciliares o sinodales.
Según la opinión de algunos teólogos –entre los que destaca Ratzinger-
sostienen que la filiación divina de Jesús no descansa, según la fe eclesial, en el hecho
de que Jesús no hubiese tenido un padre humano; la doctrina del ser divino de Jesús
no se vería afectada porque Jesús hubiera nacido de una matrimonio humano natural.
Y es que la filiación divina de la que habla la fe no es un hecho biológico sino
ontológico.
Conclusiones: partiendo de una consideración dogmática, la discusión sobre el
tema de la “concepción virginal” no ha sido definida de forma concluyente por el
magisterio. Eso significa en concreto que quienes están convencidos de que el natus ex
virgine –nacido de la Virgen- incluye en cualquier caso una virginidad entendida –
también- en sentido fisiológico y literal no argumenta de manera acientífica: pueden
apoyarse en los evangelios de la infancia de Mateo y Lucas, pero en todo caso han de
afrontar cuestiones de signo contrario y de peso notable. Quienes, por otra parte, y
teniendo en cuenta el conjunto del testimonio bíblico, han llegado a la conclusión de
que –sólo- una interpretación espiritual y teológica del aeiparthenos responde de
lleno a la intención que alienta el fondo de la tradición apostólica, no esta chocando
contra la fe de la Iglesia.

INMACULADA CONCEPCIÓN
Mientras que el discurso teológico de que María es la engendradora de Dios y la madre
que concibe virginalmente por virtud del Espíritu divino tiene una función cristológica
y goza, por lo mismo, de una importancia permanente, no ocurre lo mismo con la
tradición doctrinal de que María fue preservada de la mancha del pecado original. Esta
afirmación creyente, que suscitó amplias disputas en la tradición doctrinal de la edad
media y que Pio IX acabó definiendo oficialmente el 8 de diciembre de 1854 en su bula
Ineffabilis Deus. Según la misma, la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen
María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer
instante de sus concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en
atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del genero humano, está revelada por
Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles”. Cabe
resalta, que pese a los diverso intentos, no puede reclamarse a un testimonio directo

35
de la escritura y su obligatoriedad sólo puede fundamentarse de una manera
convincente, cuando pueda explicarse como el desarrollo conceptual de una doctrina
fundada en la biblia, cuando pueda explicarse como el desarrollo conceptual de una
doctrina fundada en la biblia.
Ya Hipólito de Roma (235) estaba convencido de que María había estado libre
de pecado personal. Esa posición, que recogió el concilio de Trento, y que también se
encuentra en el trasfondo de la doctrina de la concepción inmaculada de María, hace
necesariamente una reflexión teológica sobre la naturaleza del pecado, del que María
estuvo libre. La declaración doctrinal formulada en 1854 hace hincapié explícitamente
en que María fue preservada del pecado original “en atención a los méritos de Cristo”.
DH 2800-. Con ello se quiere decir que en cierto momento histórico Dios toma la
iniciativa de redimir a la humanidad de su atadura a las secuelas del pecado. Por pura
gracia –sola gratia- Dios crea un nuevo genero de humano, que está abierto a su
voluntad y que se deja poner al servicio de la salvación.


LA ASUNCIÓN DE MARÍA A LOS CIELOS.

Con esta definición dogmática se quiso decir que, al igual que los comienzos de
la existencia humana de María estuvieron santificados por un acto de Dios, también
los estuvo su final temporal sobre la tierra. Según la tradición doctrinal católica
“cumplido el curso de su vida terrestre, María fue asunta en cuerpo y alma a la gloria
celestial” DH 3903-. Según la opinión de los teólogos, lo que se quiso hacer con esta
definición dogmática es, completar el dogma de la inmaculada concepción, afirmando
como consecuencia del el primer hecho, es decir, que María había sido concebida sin
pecado, y el pecado tiene como consecuencia la muerte, era lógico que se afirmara
que María no experimentó la muerte, sino que asunta al cielo experimenta ya la
resurrección. Hay que destacar, que la mayoría de las definiciones dogmáticas han
sido establecida por los obispos es concilio ecuménicos, sin embargo, el dogma de la
Asunción de María al Cielo es uno de los pocos casos en los que la voluntad del
Romano Pontífice se impuso. Con ello se quería expresar que, lo que todas las
personas tienen que esperar después de la muerte, es decir, una vida íntegra,
imperecedera, consumada en la corporeidad y en comunión con Dios uno y trino; cree
la Iglesia que ya se ha otorgado a María. Tal convencimiento, que no puede apoyarse
directamente en ningún texto de la Escritura, es un desarrollo mental del discurso
acerca de la confianza creyente de María y de su buena disposición a ponerse al
servicio de Dios. Por último, hay que mencionar que la festividad de la asunción
instaurada el 15 de agosto de 1950 por Pio XII por la declaración solemne de la bula
Munificentissimus Deus, la lengua latina distingue de manera precisa entre ascensio –
ascensión, subida y asumptio – asunción, acogida, refiere la primera a Jesucristo y la
segunda a María.

María y la Iglesia: tener en cuenta la visión global del Concilio Vaticano II (LG VIII).

Temas de Eclesiología:

36
Una eclesiología de carácter dogmática que antes no existía, aunque hubo algún
ideólogo, que si que escribió una antes del concilio vaticano II. Porque lo que se estudiaba
de eclesiología era algo que correspondía a la eclesiología de la teología fundamental: la
elección de los apóstoles, el primado de pedro: promesa y colación-entrega. Esta
eclesiología tenía un carácter histórico: la promesa del primado, la elección, etc. El
Vaticano II no quiso eliminar estos elementos, sin embargo el Vaticano II que se celebro
entre 1962-1965, hizo la cosas de otra manera. Michael Schmaus fue el primero en
desarrollar una teología dogmática, estamos hablando de los años 40ª, antes del concilio
Vaticano II.
Lumen Gentium: la iglesia es fruto de los designios de la trinidad: Ecclesia ex Trinitate. La
Iglesia es fruto de la Trinidad. Es decir, existen un plan de salvación del padre, porque el
hombre está afectado por el pecado original. La palabra eclesial es una palabra de origen
griego: kalein-llamar./ ek-kaléin: asamblea en la que se convoca a los hombres llamados
desde la situación en que están. Y la Iglesia esta´ para que las personas se vean libradas del
pecado original a través del bautismo –aparecen los sacramentos-, porque el sacramento del
bautismo es el primero que se otorga. Sin embargo la gente no tiene una consciencia clara
de que el hombre se encuentra en estado de naturaleza caída. Es bastante comprensible,
pero es una cosa limitada y errónea el hecho de que el hombre busque su propios intereses
y lo que se busca que el hombre debe ser capacitado para lograr esos intereses y que tienen
una capacidad para obtenerlos. Para que sea orientada la voluntad de hombre de manea
moral y éticamente correcta, la Iglesia anuncia que el hombre ha sido salvado por Cristo, y
mediante la redención de Cristo entra inmediatamente en el ámbito de lo sobrenatural. Se
refiere a todo aquello que concierne a la acción de Dios sobre el hombre mediante la gracia.
El hombre que peca, se aleja del mundo de los sobrenatural y de la gracia y por tanto, sus
acciones son cada vez más malas.

La Iglesia es en Cristo como un sacramento, o señal o instrumento de la unión intima con


Dios y de su unidad con todo el genero humano. Los fieles están unido con Dios y con
Cristo, de manera vertical y entre los hombres de manera horizontal. En conclusión, la
Iglesia es una señal de unión y crea unión.
2. El plan de salvación del Padre.
3. la Iglesia como cuerpo místico de Cristo. Antecedentes: (Mystici corporis – Pio XII)
habla de los distintos carismas en la Iglesia. (Mediator Dei – sobre liturgia) y antes de todas
ellas (Divino afflante Spiritu – se reconoce claramente que en la biblia hay géneros
literarios diversos).
8. Iglesia visible y espiritual.

II. Pueblo de Dios: todos en la Iglesia poseemos la misma dignidad.


9. Hubo una nueva alianza –deja de existir la antigua alianza- surgiendo el nuevo Pueblo de
Dios, que es la Iglesia. Nueva alianza y nuevo pueblo. Aunque existe una continuidad hay
sin embargo una ruptura. Jr 1, 31-34 «he aquí que vienen el día en que yo haré con la casa
de Israel una nueva alianza, pondré mi ley en sus entrañas y la» nótese el relato de la
“ultima cena” en el que se habla del sacrificio de la “nueva alianza”.
10. del sacerdocio común. Cualquier cristiano participa del Sacerdocio común aunque no
sea presbítero, pero distinguiendo del sacerdocio ministerial. El sacerdocio común es
propiamente una ofrenda de los mismos cristianos para vivir una vida en santidad. Pero eso
no lo puede hacer uno individualmente, sino, que el sacerdocio común se apoya en los

37
sacramentos, pero los sacramentos son una parte muy esencial de la liturgia con lo cual nos
distinguimos de los evangélicos – que hablan del sacerdocio común- que tienen
sacramentos. En efecto, el sacerdocio común no se puede realizar sin la presencia de
ministro ordenados.
Jerarquía de la Iglesia:
- El Papa y los obispos. Los presbíteros no forman parte de la jerarquía. En la
constitución “Pastor aeternus” 1 , del Vaticano I se afirma el primado del Papa,
definido como dogma. Se habló poco de los obispos.
- Origen del episcopado: los obispos sucesores de los apóstoles.
- La sacramentalidad del episcopado: se pensaba que hacer a alguien obispo consistía
en ordenar a alguien o consistía solamente en darle mayor importancia o era un
simple cargo. Sin embargo con el Vaticano II se afirmo que el episcopado es la
“plenitud del sacramento del orden sacerdotal.
- La colegialidad de los obispos. Compuesto por el Romano Pontífice y el conjunto
de obispos.
Cuale son los sujetos de suprema potestad de la Iglesia: el papa que lo puede ejercer
libremente y el conjunto de los obispos dispersos por el mundo en comunión con el papa y
nunca sin él. El papa es el único que convoca los concilios ecuménicos –aunque
históricamente nunca hubiera pasado-. LG 22.
- Función de enseñar del obispo: enseñar no significa dar clases sino de predicar.
Porque la principal función de los obispos es predicar bien.
- Papel del laicado en la concepción vaticano.

La cuestión de los religiosos fue una capítulo que se añadió por presión de los generales de
las ordenes.

La fundación de la Iglesia: εκ κλησία, καλεω – llamar, la asamblea de los llamados.


El reino de Dios: el reino de Dios ha llegado, pero tiene dos etapas: la Iglesia y lo que
venga después de la Iglesia, entonces llegará a su plenitud el Reino de Dios. El reino será
entregado por Cristo al Padre después de haber desaparecido todo principado y potestad, (y
al final se dirá que Cristo entregara al Padre el Reino –Mc 1, 15-, que tal como lo entiende
el NT, comienza con Jesús pero la plenitud del reino aparecerá cuando acabe la historia)así
el Hijo de Dios habrá entregado al Padre todo el.
- Se habla de una concepción del reino de Dios progresiva.
- En realidad Dios siempre ha gobernado el mundo, -pero no siempre se ha visto
presente- la AT era provisional y limitada, en cambio la NA traída por Cristo es
para todos.
- Parábolas del Reino.
Las notas de la Iglesia: se emplean como elemento apologético.
- Una: tiene mayor unidad
- Santa:
- Católica : en la Iglesia católica hay más personas. Es universal
- Apostólica: la Iglesia es de tradición apostólica.


1 El Vaticano I definió el dogma del primado del Papa –que siembres se creyó así-, y la

infalibilidad del Papa, que es consecuencia de la anterior.

38
Los carismas: 1 Co 12-14
- Pero el carisma más importante es la Caridad.
La Iglesia mediante de los sacramentos y la liturgia

Escatología:
9. La escatología cristiana como plenitud del Reino de Dios. Muerte del hombre e
inmortalidad del alma. El retorno de Cristo al fin de los tiempos. La resurrección del
hombre. El juicio particular y el juicio universal. El cielo y el infierno. El purgatorio.

INTRODUCCIÓN
Muchos son los teólogos que afirman que es poco lo que podemos decir de las
realidades finales, sin embrago, que sólo se pueda decir poco, no significa que no se pueda
decir nada. En ese sentido, se dio origen a este tema2.

Desde la antigüedad se ha venido llamando a unas realidades futuras: novísimos -


porque todo se hace nuevo en la escatología- Ap. “he aquí que hago nuevas todas las cosas”
y las postrimerías: lo que viene después, después de que se acabe la historia humana, tal
como la conocemos.
Novísimos: muerte, juicio, infierno y gloria. Pero a eso, hay que añadir otras cosas más,
pues estas categorías son las clásicas. Añadamos el purgatorio, la visión beatifica, entre
otras.
LUGAR EN LA TEOLOGÍA
El uso del nombre escatología es relativamente reciente, no se ha utilizado posiblemente
desde hace trecientos años. Es un termino relativamente nuevo, viene del termino ’έσχατος.
Hoy día son muchos los que creen que la escatología forma parte de la antropología
teológica, porque hay una tendencia general a ver las realidades ultimas como la conclusión
de la visión del hombre.
Algunos libros de escatología empiezan su reflexión con los temas muerte y juicio
individual o particular, otros sin embargo empiezan hablando de la resurrección. A mi me

2 La palabra escatología solía traducirse por "doctrina de las cosas últimas", o "tratado

sobre las postrimerías". Las postrimerías o novísimos aparecían, en realidad, como


"un amontonamiento de cosas que se hallan en alguna parte tras la cortina de la
muerte y que pueden estudiarse de la misma manera que las cosas de la tierra". El
tratado de novísimos se convertía así en una especie de geografía de las campiñas
celestes, o de física de las postrimerías, o de reportaje anticipado o anticipador del
destino final del hombre y del mundo.
Se distinguen dos clases de novísimos: los que afectaban a cada persona
individualmente considerada (muerte, juicio particular, purgatorio, cielo e infierno) y
los que afectaban a la humanidad en su conjunto y al mundo (parusía o retorno de
Cristo, resurrección de los muertos, juicio final y fin del mundo), dando lugar a dos
partes bien diferenciadas e independientes entre sí la escatología individual y la
escatología universal.

39
gusta empezar, de la realidad final a la que estamos proyectados. Otro es el ejemplo de
Cándido Pozo que habla constantemente de la escatología intermedia

LA ESCATOLOGÍA EN LA SAGRADA ESCRITURA.

AT:
Cando se habla de la escatología en el AT, se debe pensar en libro de Dn. 12, 2-3

- 2 Mac 7, 9.14: martirio de los mártires macabeos. El testimonio más claro de la


resurrección al final de los tiempos que existe en el AT.
- 2 Mac 12, oración por los difuntos -teología de la distribución-.
- Job 19, 26: puede explicarse en armonía con la vulgata, y es que San Jerónimo dice
un frase que es famosa en latín. La Vulg. ha influido durante siglos en la exégesis
católica con una traducción que resulta improbable, habida cuenta del conocimiento
de la evolución de las ideas teológicas de Israel: «Porque sé que mi Redentor vive y
que en el último día yo resucitaré de la tierra, que de nuevo me revestiré de mi piel
y en mi carne veré a Dios».
NT:
Se puede hablar de la escatología de los evangelios sinópticos y de san Juan.
Pero sobre todo, el que más claro habla de la resurrección es San Pablo. (1Co 15,35.42-43)
–modo de la resurrección-. En las cartas paulinas se habla del cuerpo espiritual (1 Co 15,
35-40), esta realidad es la que permite la resurrección.

Cartas a los tesalonicenses:

ESCATOLOGÍA Y REINO DE DIOS: la fundación de la Iglesia.

Mc 1, 15: «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la
Buena Nueva.».
Las diferentes concepciones descritas se dejan sentir en el judaísmo del tiempo de
Jesús. Especial importancia tienen para la comprensión de la predicación de Jesús y el NT,
es la esperanza apocalíptica de la resurrección y la controversia sobre la misma.
En la literatura extrabíblica se desarrolla y describe ampliamente la resurrección de
los muertos. Dentro de la apocalíptica difieren las opiniones sobre si resucitan todos los
muertos o solamente los justos; y difieren asimismo las afirmaciones sobre los lugares del
más allá. En el entorno inmediato de Jesús la resurrección de los muertos la afirman los
fariseos, en tanto que la rechazan los saduceos, teológicamente conservadores.
Lo nuevo que Jesús proclama es la irrupción del reinado de Dios. Este reinado no
empieza únicamente con el juicio final –la plenitud de los tiempos-. Ya ahora transforma la
vida. En el gobierno soberano de Dios entran, además del derrocamiento de la muerte, la
liberación de las potencias deshumanizadoras de este mundo (ceguera, sordez, mudez,
lepra, parálisis, posesión diabólica, pecado) y la capacitación para una vida humana digna.
El tema central de la predicación de Jesús es por tanto el anuncio del reino de Dios,
que empieza y actúa ahora. La liberación de la muerte es un elemento de esa
predicación. Esto sólo puede entenderse correctamente cuando se pone en relación con
otros elementos, es decir, con la posibilidad de una vida liberada y liberadora.

40
MUERTE E INMORTALIDAD DEL ALMA

El hombre es una unidad substancial de alma y cuerpo, dos co-principios. La muerte del
hombre es por tanto la ruptura de esa unidad substancial (principia entis – principios de
SER). Si se rompe la unidad, el hombre muere; sin embargo, por una parte quedan los
huesos, el cadáver, que son la realidad material y por otra parte su realidad espiritual. Está
definido como dogma en el IV concilio de Letrán (1512-1517) que el alma es forma del
cuerpo, pero en efecto, de ello también se hace mención de otro concilio anterior, como fue
el Concilio de Vienne.
El alma es inmortal porque es una realidad espiritual, y al ser espiritual no sufre
ningún daño, ni corrupción, ni destrucción, ni mucho menos le afecta el trascurso del
tiempo. Es alma es espiritual. En la persona humana la muerte deviene como la ruptura del
cuerpo y el alma. El cuerpo humano, un vez separado de su alma, se convierte en cadáver.
Pero no o se destruye la personalidad, es decir el –yo de la persona- queda intacto,
permanece en el alma.
Inmortalidad dialógica: También Joseph Ratzinger partió inicialmente de la antítesis
objetiva entre la esperanza cristiana de la resurrección y la idea griega de la inmortalidad.
Finalmente sustituyó el dualismo griego de cuerpo-alma por la contraposición bíblica entre
creador y criatura. El hombre no es de por sí inmortal, pero si lo es como interlocutor de
Dios. El “estar en el pensamiento de Dios es lo que hace al hombre vivir eternamente”.
Pero esta relación con Dios forma parte, según Ratzinger, de la definición del hombre, (ser
en relación, en dialogo) “si se borra, sólo queda en lugar del hombre un animal altamente
desarrollado”. Exactamente lo mismo ocurre con el concepto de alma en la concepción
cristiana. “lo que en un lenguaje más sustancial nosotros decimos tener alma, lo
designaremos en un lenguaje más histórico y actual como -ser interlocutor de Dios-”. A
partir de ahí, Ratzinger acaba reclamando una rehabilitación de los conceptos tabuizados de
inmortalidad y de alma
RETORNO DE CRISTO AL FINAL DE LOS TIEMPOS

TEOLLOGÍA SISTEMÁTICA: NOVÍSIMOS / POSTRIMERÍAS

Juicio individual o particular.


Una vez que el hombre fallece, lo primero que sucede es el “encuentro con Dios”, nada más
morir sucede el juicio particular. El hombre va directamente al cielo si no tiene ninguna
culpa –vale especialmente cuando la persona está bautizada-, si un niño fallece al poco
tiempo de haber sido bautizado, dado que no ha podido cometer pecados mortales y que se
le ha pedonado el pecado origina, lo más probable es que vaya al cielo. Pero si se trata de
una persona con uso de razón –más de 7 años- deberá esperar una purificación. La cuestión
del purgatorios fue declarada alrededor del siglo XI –hay que recordar que la gran mayoría
de los dogmas no provienen de los “Papas”, sino de los concilios ecuménicos o de alguno
concilios provinciales-. La tradición cristiana afirma que los vivos pueden ofrecer sufragios
o intenciones por los difuntos, es decir, que la oración de los vivos pude ir en provecho de
los que están muertos y esperan una purificación. (Para entender el juicio particular se ha
llegado a pensar que, en el momento de la muerte, el alma se ve así misma, toda su vida y
su estado ante Dios en una luz total, sobrenatural. Y que ella, recuperando todo su pasado –
su “yo” tal como se había hecho- tiene que ratificar y rectificar en ese instante su opción.)

41
Cómo entender ese estado de purificación, ¿se puede hablar de un cierto tiempo de
espera? San Agustín definió el tiempo de la siguiente manera, -pese a que el tiempo es un
concepto difícil de definir-, en efecto se puede aproximar uno a una definición afirmando
que: “es la cantidad del movimiento según un antes y un después”. Siguiendo la definición
podemos preguntarnos si ¿es posible que los que han muerto hace cientos de años, debieran
esperar durante siglos y siglos la esperada manifestación del juicio divino al final de los
tiempos? No parece ser ésta la mejor idea. Como si la vida después de la muerte fuera un
terrible aburrimiento. Más bien, de la misma manera que uno que ha dormido durante
varias horas, se despierta sin haber percibido el paso del tiempo, algo parecido, acontece
con aquellos que mueren; estos no perciben el paso del tiempo porque no experimentan el
cambio ni el devenir, pues el cambio es propio de los seres materiales, en cambio las
realidades espirituales no sufren ni cambio ni experimentan el correr del tiempo.
Parusía: significa tanto presencia, como también llegada. Etimológicamente es:
estar presente: παρά ουσία / el hecho de estar al lado de. Cuando Cristo llegue se pondrá a
nuestro lado. Es decir, se habla de la última venida de Cristo al fin de los tiempos, cuando
tenga lugar la resurrección de la carne y Cristo someta todo principado y potestad..
Juicio universal: a veces se emplea la palabra juicio, o juzgar en varios credos. Una
expresión de todo esto se encuentra en el DH 140, pero también, se ha expresado la Iglesia
acerca de la venida de Cristo al final de los tiempos en el DH 372, 1000, 1304, 1820. Pero
en el Concilio IV de Letrán ahí también está en el DH 801, sobre el alma inmortal.
Resurrección del hombre
Si bien, la visión veterotestamentaria alcanzó a vivir durante muchos siglos sin la
creencia explícita en una resurrección individual, no debe valorarse como déficit de una
historia creyente todavía poco desarrollada. De ahí que la creencia cristiana en la
resurrección no sustituya el carácter mundano y terreno de la esperanza veterotestamentaria
sino que la incluye y amplía. Sino que debe tomarse como una evolución de los conceptos
teológicos y como un esclarecimiento de los datos revelado. Según la opinión general de
los teólogos, en el epicentro de la predicación de Jesús no estaba la resurrección futura de
los muertos, sino el reinado de Dios que irrumpe ya ahora, en este eón y sobre la tierra, una
nueva manera de vivir que la proximidad de Dios hace posible, que se puede realizar y
experimentar ya hoy en esta vida.
La fuerza de esa vida nueva la experimentaron los discípulos en la resurrección de Jesús
crucificado. Con dicha experiencia se precisó mejor al mismo tiempo el contenido de la
concepción cristiana de la resurrección, que significa una relación permanente e intensa
con este mundo y con los hombres que lo pueblan. Así lo experimentan los relatos
pascuales neotestamentarios: en muchos lugares experimentan los discípulos la proximidad
vital del Señor resucitado.
Resurrección corporal: toda la historia de la tradición cristiana certifica, aunque con acentos
diferentes, la creencia de la corporeidad de la resurrección. Esta pregunta ya dio de que
pensar a Pablo (1Co 15,35) y en la historia de la teología ha inducido de continuo a nuevos
planteamientos mentales.
A menudo se identifica sin más cuerpo y cuerpo físico. Así la resurrección del cuerpo se
identifica con la reconstrucción del cuerpo físico, que en la muerte empezó a
descomponerse. La teología neoescolastica estuvo más o menos condicionada por esa
concepción. Por el contrario, la mayoría de los teólogos católicos de hoy parten de una
concepción personal del cuerpo: la resurrección del cuerpo significa que todo el hombre
con su entera historia vital, con todas sus relaciones humanas, tiene un futuro, por tanto,

42
como lo que subiste es el alma, lugar donde reside el “Yo”, cando tenga lugar la
resurrección de entre los muertos la individualidad del hombre no tendrá lugar por medio
de la materia sino por el alma. De manera que la persona que resucite será la misma
persona que era antes.
- Resurrección del cuerpo: la diferencia que existe entre la resurrección de Cristo y la
nuestra es que, en nuestro caso, no habrá un cadáver que pueda ser transformado en
“cuerpo glorioso”.
- No podemos seguir a los antiguos que hablan de reunir a la cenizas que quedarán
de los despojos mortales cada uno. Hoy sería mejor cambiar lo de cenizas por
átomos que pertenecieron a cada uno y que se encuentran esparcidos por toda clase
de cuerpos. No. No es posible hablar de reunir esas cenizas o átomos. Eso no ha
sido necesario jamás para explicar la posibilidad de la resurrección de los muertos.
Siempre se ha sabido que los elementos materiales de un ser vivo no cesan de
renovarse y que adquieren la individualidad propia del todo integrándose en él, así
como la pierden desvinculándose del mismo.
- Aunque la “materia” de la que el poder divino hace un “cuerpo glorioso” viniera de
la nada, como en el primer día, el “alma” la integra en su individualidad propia
uniéndola a sí. Nos referimos a esa individualidad que la muerte no le ha arrebatado
y que es la del cuerpo terrestre de otro tiempo, en la cual y para la cual fue creada el
alma al principio.
Cielo e Infierno
Infierno: tenemos que despojarnos no sólo de la imaginería medieval, sino también de la
precristiana que hizo del infierno: ese lugar subterráneo de la mitología, un lugar lugar de
tortura mediante las llama. En primer lugar, hay que decir, que el fuego del infierno no es
más material que la luz del paraíso. Jesús considera más atinado describirlo como “allí
donde habrá llanto y crujir de dientes”, sinónimo de desolación y rabia. El infierno como
lugar de condenación: consiste esencialmente en quedar excluidos del reino, en estar
privados de Dios; es el destino de las criaturas que se han separado de Dios. Lo propio del
infierno dice Karl Rahner, es estar alejados de Dios –alejamiento definitivo de Dios-,
sabiendo que uno nunca más va a estar a su lado, estar privado de la presencia de Dios es el
fracaso total y doloroso de la existencia La tradición de la Iglesia ha interpretado el
evangelio en el sentido de que no es posible librarse del “infierno” una vez que se ha
rechazado con lucidez plena la salvación, es decir, habiendo cometido un pecado mortal.
“Vosotros, los que entráis, dejad aquí toda esperanza”, escribió Dante sobre el umbral del
infierno que describió en su Divina Comedia.
Cielo: ante todo, hay que clarificar que el cielo y el infierno no son lugares físicos, por
tanto, no expresan una realidad cuantitativa sino cualitativa. El cielo o el infierno son ante
todo, una “realidad o un estado”, es una forma de ser. En la confesión de fe apostólica el
estado de consumación o comúnmente llamado “Cielo”, se designa con la expresión: “Vida
eterna”. Un concepto, muy frecuente en el lenguaje creyente, pero necesitado de
explicación. A menudo se concibe, en efecto, la eternidad como un tiempo que se prolonga
sin fin, y en consecuencia la vida eterna es como una existencia temporal que se alarga
infinitamente – esa concepción resulta agobiante para muchas personas, en las cuales
suscita una sensación de aburrimiento. El cielo, la vida eterna, es ante todo, el encuentro
personal con Dios. Más bien significa la plenitud de vida, la dicha sin limites – que aunque
de forma fragmentaria y limitada- se alumbra ya en las experiencias buenas de la vida
presente. La vida eterna, no es eliminación de la vida, sino continuación de ella. Nos

43
referimos a ella, como consumación, que no ha de entenderse, consecuentemente, como fin,
cierre, mera llegada al reposo, sino como intensificación, culminación y cumplimiento de la
vida.

Purgatorio
Los cristianos jamás han tenido la tentación de apropiarse de las doctrinas orientales y
platónicas que sostienen las reencarnaciones sucesivas para que el hombre termine de
purificarse y llegue así a lo divino. El cristiano sostiene que esa purificación se consigue en
el purgatorio. La creencia en el purgatorio se basa en la necesidad de la pureza de corazón
para ver a Dios y en la antigua y original tradición de orar por los muertos. Se respondía
así, a la creencia de que los difuntos necesitan purificación y perdón para entrar en la
bienaventuranza3.
Por purificación post mortem – purgatorium: purificación, entiende la teología
romano-católica un acontecimiento que está más allá de la frontera de la muerte por el cual
se borran los restos de pecado que todavía puede haber en el hombre. Mediante un proceso
doloroso es conducido a la comunión con Dios la persona que aún no está libre de toda falta
o pecado.

EL MAGISTERIO ECLESIASTICO
Benedictus deus, Benedicto XII. DH 1000-1002 (1336)
Es una definición dogmática, respuesta a errores del papa Juan XXII, que
practicante se retractó de todas las cosas que había dicho acerca de la escatología (DH 990-
991). – según la cual: las almas de los difuntas poseían únicamente la visión de la
naturaleza humana de Cristo, y no habrían de conseguir la completa bienaventuranza hasta
después del juicio universal – esta opinión la presento en tres sermones.
- Tanto los demonios como los condenados no sufrirían el castigo eterno, hasta
después del juicio final.
- 1333: sin embargo dijo que se retractaría de su opinión si se demostraba que estaba
equivocado. De hecho la retracción se encuentra en los números DH990-991.
Papa Benedicto XII 1336.
Siendo todavía cardenal había escrito un libro sobre escatología.
La visión beatifica de Dios – ver a Dios cara a cara, tal como es, es la felicidad plena.


3 El purgatorio es una estado espiritual, de orden sobrenatural, intermedio entre la

condición carnal y el estado de beatitud en Dios. Alguno la entienden como una visión
“de uno mismo en sus relaciones con Dios”, “de uno mismo y de toda su vida”. Se trata
de una visión dolorosa a la que acompaña una gracia que la hace purificadora. Lleva a
renegar de todo el mal cometido en su vida, a liberarse de todas las ataduras; es una
profunda reconstrucción espiritual. Lo que podría parecer y debería ser castigo es ese
estado, se transforma en ofrenda de reparación y de amor. En cuanto a la oración por
los difuntos, práctica que acompañó desde el principio a la fe en la supervivencia del
alma, hay que desligarla de conceptos excesivamente jurídicos de “deuda” – que habrá
que saldar hasta el último céntimo-, que se puede pagar por otro. Es preferible que
retornemos a la idea de “intercesión”, de una intercesión a fin de conseguir para
aquello por los que oramos el acrecentamiento de la gracia de la fe y de la caridad.

44
1. Definimos que todas las almas de los justos en los que no habrá nada que purgar ni
en vida ni después de la muerte – se habla indirectamente del purgatorio-, (incluso
se habla de aquellos niños que después de haber sido bautizados, ausentes de libre
albedrío mueren), antes de la resurrección de sus cuerpo y del juicio universal, están
en los cielos, en compañía de los santos ángeles. Después de la muerte y pasión de
Jesucristo ven a Dios con visión intuitiva, es decir, cara a cara miran la divina
esencia. Por visión y fruición -goce- de divina esencia: se suprimen los actos de la
fe y la esperanza. Se ve aquello que se creía sin verlo y se posee aquello que se
esperaba. Una vez iniciada esta visión intuitiva esta fruición y visión esta se
mantiene continua e ininterrumpida.
2. Las almas de los salen del mundo con pecado mortal: inmediatamente bajan al
infierno. Y que no obstante en el juicio final todos los hombres comparecerán con
sus cuerpos, ante el tribunal de cristo, para dar cuenta de sus actos y que cada uno
reciba el merecimiento tal como se comportó, el bien o el mal.

Recentiores episcoporum synodi: Juan Pablo II. DH 4650-59-4666.


Desde una perspectiva más pastoral y de carácter práctico.
Cuestiones escatológicas,
1. La iglesia cree en la resurrección de los muertos.
2. La Iglesia entiende que la resurrección se refiere a todo el hombre, para los
elegidos no es sino la misma extensión de Cristo a los hombres –nuestra
resurrección será como la de Cristo-.
3. La Iglesia afirma la supervivencia y subsistencia de un elementos espiritual que es
el mismo “Yo” humano. De manera que la persona resucitada es la misma de aquel
que murió. Para designar ese elemento, la Iglesia emplea la palabra alma.
4. Hay que mantener la oración por los difuntos, los ritos fúnebres, el culto a los
muerto. Conviene recordad que el culto a los difuntos no es el mismo que el culto a
los santos.
5. La Iglesia espera la manifestación gloriosa de Cristo, considerada como distinta de
la nuestra y a la vez aplazada.
6. Lo que nosotros experimentaremos como resurrección se ha realizado ya en la
asunción de la Virgen María. Como no poseía pecado no experimentó la muerte,
pues ésta es consecuencia del pecado original.
7. En fidelidad a la escritura: cree en una vida de felicidad que espera a los justos y
cree en el castigo eterno que espera al pecador, que estará privado de la visión de
Dios, así como en la repercusión de esta pena para todo su ser.
8. La Iglesia cree en el purgatorio, situación distinta a la de todos los condenados.
9. Para la condición del hombre después de la muerte: hay que evitar imágenes que
sean producto de la ficción y la imaginación. Sin embargo, hay que respetar las
imágenes bíblicas, evitar atenuarlas y vaciarlas de significado, evitando el riesgo de
interpretarlas tanto para entenderlas mejor de manera que se le quite su verdadero
sentido.
10. Debemos creer la continuidad de la persona después de la muerte, es decir, como
una vida presente en Cristo. Y que por nuestra misma caridad en la tierra se medirá
nuestra participación en el cielo. En fine, es necesario que el cristiano entienda que
la vida terrena es totalmente diversa de la vida celeste.

45

Вам также может понравиться