Вы находитесь на странице: 1из 12

0

Departamento de Psicología
Decana: Prof. Dra. Amelia H. Imbriano

TRABAJO PRACTICO N° 1

Asignatura: Identidad y Ética profesional.


Prof. a Cargo: Dra. Analía Miriam Vázquez
Apellido y Nombre: Laino Gustavo
Número de Legajo:209229
Año: 2018
1

INDICE
Indice:……………………………………………………………………………………………………………………………1
Introducción .................................................................................................................................................. 2
Análisis ........................................................................................................................................................... 3
Enmarque en códigos ................................................................................................................................. 5
Métodos de Tarragó ................................................................................................................................... 6
Conclusión...................................................................................................................................................... 9
Bibliografía ................................................................................................................................................. 11
2

CONSIGNA:
Trabajo de investigación, a partir de la Articulación del rol profesional en una
problemática actual. El mismo deberá ser adjuntado al aula virtual y deberá cumplir con
normas APA.

Introducción:

Dilema sobre la temática de Muerte digna/Eutanasia:

Un dilema ético surge cuando entran en colisión dos deberes de obligado cumplimiento
o, dicho de otra manera, cuando la única forma de cumplir con una obligación sea
infringiendo otra.

Un sujeto, acostado en una cama, frente a una cámara grabando la situación próxima a
una acción, con decisión se expresa manifestando lo siguiente:

"Señores jueces, autoridades políticas y religiosas:

Después de las imágenes que acaban de ver, a una persona cuidando de un cuerpo
atrofiado y deformado -el mío- yo les pregunto: ¿Qué significa para ustedes la
dignidad? Sea cual sea la respuesta de vuestras conciencias, para mí la dignidad no es
esto. ¡Esto no es vivir dignamente! Yo igual que algunos jueces y la mayoría de las
personas que aman la vida y la libertad, pienso que vivir es un derecho, no una
obligación. Sin embargo, he sido obligado a soportar esta penosa situación durante
veintinueve años, cuatro meses y algunos días. ¡Me niego a continuar haciéndolo por
más tiempo! Aquellos de vosotros que os preguntéis: ¿Por qué morirme ahora -y de
este modo- si es igual de ilegal que hace veintinueve años? Entre otras razones, porque
hace veintinueve años la libertad que hoy demando no cabía en la ley. Hoy sí. Y es por
tanto vuestra desidia la que me obliga a hacer lo que estoy haciendo…” (Caso Ramón
San Pedro).
3

Análisis:

Este caso, ha sido tratado de diversas formas y bajo distintas miradas según cada
disciplina, como ser la jurídica, social y la medicina. Aquí el valor de la vida y su
derecho se pone en juego para ser abordado desde una mirada holística.

En primer lugar, se registró las palabras del sujeto, haciendo valer su decisión, donde
hay un deseo que pone en manifiesto un dilema entre el principio de beneficencia y no
maleficencia, frente al de la autonomía.

Dentro de las variables que se presentan desde las perspectivas de salud y jurídicas, se
toma como imperativo categórico que es una obligación propia de la deontología
abordar el rol del psicólogo o profesional de la salud mental, la amplificación de los
aspectos que deben ser tomados en cuenta a la hora de analizar cada caso de manera
singular, teniendo en cuenta la complejidad y la integralidad de fundamentaciones que
aporten o no a la decisión del sujeto- paciente, desde el punto de vista Ético, donde
Chamorro lo define como propio de la demanda del cliente hacia el profesional y desde
la deontología, en cuanto a los deberes del psicólogo.

Ahora, tomando como punto de partida este caso en particular y teniendo en cuenta que
cada situación marca un antecedente, la posición sobre este dilema, puede aplicarse de
manera singular. En el quehacer del psicólogo se pueden pesquisar las características de
la situación del sujeto que solicita una “muerte Digna”, en el cual se analiza el perfil
completo de la personalidad del sujeto, su fundamentación y además el contexto legal al
cual se apunta, desde una confrontación o priorización de normas legales que hacen a la
praxis integral del profesional de la salud mental.

Suponiendo así, que se discuta la legalización de una propuesta de ley que apruebe la
eutanasia, Tanto el psicólogo como psiquiatra tienen como incumbencia la realización
4

de un peritaje ante un juez, se valora su intervención asumiendo los riesgos de


perjudicar que tiene todo psicólogo cuando actúa como perito.

En el momento presente se percibe, pues, una clara distinción entre el nivel técnico y el
nivel ético en toda práctica profesional y, en concreto, en la práctica de la salud mental.
La gran preocupación de la Psicoetica es clarificar -de una forma sistemática y
metódica- cuáles son las ocasiones concretas de la práctica psicológica y psiquiátrica en
la que se ponen en juego dilemas o valores éticos.

En cuanto a los aspectos técnicos de la relación profesional paciente, se destaca el


dogmatismo escolástico. Nos referimos a la actitud del psicólogo o psiquiatra que da
por supuesto que su propia orientación o escuela psicológica es la capaz de responder
óptimamente a todos los problemas planteados por los pacientes. Empero, la mirada que
desarrolla y sustenta el discurso del paciente a la hora de autodeterminar su destino,
conlleva la posibilidad de abordar una posición que favorezca una expresión a favor de
que el sujeto sea oído como protagonista de su decisión, es decir la Potestad de su
cuerpo o enfrentarse a esta moción. Lo mencionado puede relacionarse con que el
psicólogo no trabaja de manera individual si no que trabaja también en conjunto para
evitar caer es el Dogmatismo y en un narcisismo éticamente irresponsable.

En el Ejercer el derecho a la libertad, se nos presenta ahora la solicitud de hacer legal


algo que deviene individual, a un acontecer social, donde se articula el principio de
justicia, pero, ¿cómo generar igualdad de oportunidades en una situación que atañe a la
moral común en una sociedad con complejos propios culturales?

Una de las tantas incumbencias del psicólogo es Diagnosticar, realizar peritajes,


asesorar y asistir psicológicamente, en el campo jurídico-forense, a personas en
conflicto con la ley y/o víctimas de delitos, a sus respectivos familiares, e intervenir en
los aspectos psicológicos de las problemáticas de minoridad. Quizás en este punto haya
un pequeño acercamiento de cómo abordar el dilema de muerte digna (desde la función
5

de asesorar) y autodeterminación V.S. el derecho a la vida. Las orientaciones y


fundamentaciones en el marco teórico y en el actuar del profesional se verán ahora si
puestos en evidencia. Empero, se pone en juego la identidad del profesional y su
posicionamiento, también se contraponen, como indica Landoni, el YO curricular, el
YO empírico y el YO individual, es decir el psicólogo como un agente de cambio social
desde su identidad profesional. Un rol fundamental en este proceso es evitar la
estigmatización que surgiría de una eventual imprudencia temeraria al no proceder con
derivaciones o investigar la historia clínica del sujeto en cuestión.

Dicho lo anterior tómo parte del preámbulo del Código de Ética de la Federación de
Psicólogos de la República Argentina :

“... Propician para el ser humano y para la sociedad en que están inmersos y en la que
participan, la vigencia plena de los Derechos Humanos, la defensa del sistema
democrático, la búsqueda permanente de la libertad, la justicia social y la dignidad,
como valores fundamentales que se traduzcan en un hombre y una sociedad
protagonista, crítica y solidaria. Entienden al bienestar psíquico como uno de los
Derechos Humanos fundamentales y trabajan según el ideal social de promoverlo a
todos por igual, en el mayor nivel de calidad posible y con el sólo límite que la ética y
la ciencia establecen. “...

El desempeño del psicólogo implicado en el dilema expuesto debe ser desde su propia
Ética tomado como un lugar en el cual se actuará y se defiende el análisis desde una
mirada Crítica, donde la subordinación y la comodidad no son fines, sino que el desafío
que ha tenido la psicología, que fue separarse de las ciencias naturales, sea profunda y
en base a los fundamentos de los DDHH. como indica Ferrero, un ciudadano
comprometido y un agente de estructuración humanista, como se ha hecho durante la
trayectoria histórica de esta disciplina. Este compromiso se asocia a la incumbencia de
Asesorar en la elaboración de legislación que involucren conocimientos y prácticas de
las distintas áreas de la Psicología.
6

En este dilema en particular, el psicólogo está a cargo de realizar un informe sobre sí el


sujeto en cuestión está en condiciones psíquicas de tomar una decisión, de manera que
se compruebe la veracidad de su estado mental y anímico, además de brindar un soporte
teórico que sustente la decisión, Tarragó (1996) desarrolla un método para proceder de
la siguiente manera:

MÉTODO DE DECISIÓN PARA CASOS MUY DIFICILES


Se recomienda seguir los siguientes pasos antes de la decisión final:

1. Percibir el problema y describirlo de la manera más completa posible, en dos


momentos:

1.1. Técnico: detallar objetivamente el caso, tratando de tener en cuenta todos


los elementos técnicos y variables que puedan intervenir en él.

2.1. Ético: señalar los valores, principios y normas éticos que entran en conflicto
mutuo en esa situación

2.1. Identificar objetivamente las 2-3 alternativas más significativas de decisión,


que se podrían seguir en esa circunstancia concreta

3.1. Valorar éticamente esas alternativas hipotéticas a la luz de:


3a. las convicciones y posturas morales de las grandes tradiciones éticas y
religiosas de la humanidad

3b. la experiencia personal y subjetiva del profesional

3c. las costumbres o idiosincrasia cultural de la sociedad en la que se da el caso

3d. las leyes o códigos jurídicos cuyo contenido pueden ser aplicables directa o
analógicamente a la circunstancia dada [1].

4.1. Señalar las consecuencias que podrían producirse con cada una de las
alternativas de decisión, si se tiene en cuenta:
7

4a. el tiempo: corto y largo plazo

4b. la eficacia: es decir la facilidad y el menor costo económico, físico,


psicológico y social

4c. las necesidades de la persona humana en general: -permanecer en la


existencia; -incrementar o conservar la conciencia y la libertad; -conservar e
incrementar su capacidad de relación y trascendencia

4d. la voluntad -implícita o explícita- de la persona involucrada en ese caso


(haya sido manifestada en forma de "indicaciones anticipadas" o de otra forma
equivalente)

5.1. Esbozar una posible decisión. Y si la conciencia del decisor permanece


perpleja sin saber qué alternativa seguir, recurre a la ayuda del Criterio del mal
menor [2]

6.1. Confrontar ese esbozo de decisión con:

6a. el deber del profesional de mantener y defender a la persona humana


mediante la puesta en práctica de los principios y normas éticas básicas
6b. lo que haría en esa circunstancia un tribunal público de personas idóneas e
imparciales (i.e. un juez, una Comisión de ética o un Tribunal de Justicia

7.1. Tomar la decisión final, pero no ejecutarla hasta

8.1.Comunicarla:
8a. a los directamente implicados en el asunto para verificar si no hay una
variable de último momento, que obligue a modificarla

8b. a la autoridad competente (por el mismo motivo anterior.( p.50-52).


8

Con respecto a lo expuesto también se toma los aspectos éticos de la estructuración


“ética” de la relación, siendo el imperativo de la veracidad estructural para tomar una
posición basada en el rol profesional se confronte con colegas y la supervisión lo que se
construya en función de la beneficencia del paciente.

Además de los aspectos que sostienen la legalidad desde el consentimiento informado,


donde el sujeto esta informado para poder decidir sobre que su decisión no debe afectar
a otros o que es una solicitud particular que dependerá de la respuesta de un Juez o
tribunal que evalué su situación.

Respecto a las consecuencias de las problemáticas que podrían desarrollarse, es valido


que el profesional pueda sustentar su opinión basándose en investigaciones que
contenga los aspectos éticos relacionados a la implicación y ponderación de sucesos
similares en otros países, su repercusión y la respuesta en base a esa experiencia según
la eficacia comprobada de la incumbencia de la psicología en decisiones donde se juega
la muerte digna. Los valores éticos que son necesarios para tratar esta particularidad
tendrán sustento siempre y cuando se basen en los D.D.H.H., además de tomar al sujeto
como fin donde el mismo se vuelva responsable de si mismo, el cual es objetivo
terapéutico que contenga una ética de Hecho.

Por lo expuesto, además se encuentra enmarcado en los códigos de ética el respaldo y la


demanda deontológica de aquello a lo cual el profesional pueda entonces determinar, de
manera reflexiva y buscando el dificultoso equilibrio que exige los puntos de vista de la
Psicoetica.

Se asocia al Ethos y su reconocimiento social que infiera la gran complejidad y las


enormes implicaciones y de ser una persona psicoafectivamente capaz de interaccionar
con sus pacientes.
9

CONCLUSION:

Si la regla de veracidad y consentimiento es una aplicación del principio de autonomía,


que se basa en el hecho de que las personas tienen derecho a disponer de sí mismas y,
por lo tanto, también tienen derecho a dar consentimiento a las actuaciones del
psicólogo, el profesional debe participar desde su rol de manera responsable, no desde
un narcicismo irresponsable, sino en pleno proceso de dialogo e intercambio
constructivo.

Se tiene en cuenta que una persona que tuvo una ruptura en su cotidianeidad la cual
genero una crisis en su encuentro dialectico, sujeto-mundo como indica Quiroga, esta
inmerso en un entorno social y familiar donde se influyen con las decisiones del sujeto
en cuestión. Se debe considerar el impacto para los familiares del sujeto, pero
preservando el deseo del mismo.

Tras verificar y hacer evidente las capacidades del paciente que solicita eutanasia,
podría decirse que la decisión puede ser apoyada bajo estos requisitos y bajo la labor de
haber agotado las posibilidades de que no exista un cambio en un futuro.

Sabiéndose entonces que el psicólogo adopta un compromiso público e implícito de


prestar los servicios profesionales con competencia y respetando el código ético y
deontológico, Este acuerdo de prestación de servicios implica que el psicólogo dará el
servicio de acuerdo con sus conocimientos técnicos y saber profesional, mientras que el
cliente tendrá que cumplir las instrucciones recibidas, además que se agregan las
variables respecto a su identidad y construcción de ética y siguiendo las pautas según la
Ley 23.277 de ejercicio profesional que indica lo siguiente :

ARTÍCULO 2º - Se considera ejercicio profesional de la psicología, a los efectos


de la presente ley, la aplicación y/o indicación de teorías, métodos, recursos,
procedimientos y/o técnicas específicas en: a) El diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de la personalidad, y la recuperación, conservación y prevención de
la salud mental de las personas. b) La enseñanza y la investigación. c)El
10

desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por designaciones de


autoridades públicas, incluso nombramientos judiciales. d)La emisión,
evaluación, expedición, presentación de certificaciones, consultas,
asesoramiento, estudios, consejos, informes, dictámenes y peritajes.

Entonces y valiéndose de lo expuesto podría definirse por la moción de apoyar la


decisión del paciente, desde lo analizado, sabiéndose fiel a los compromisos adquiridos
y responsable de sus acciones para con el paciente, si así lo sostiene su profesionalismo
y fundamentación desde la mirada compleja y valiéndose de el principio fundamental
que es la dignidad humana que se compone de la subjetividad del sujeto, que lo
contempla de manera compleja en el mundo en el cual se encuentra situado.

Es el momento donde se pone en juego el aspecto ético y la identidad como profesional,


más allá de las implicancias declarativas, sino desde la certeza de hacer el bien desde un
actuar en la complejidad y no desde una posición únicamente subjetiva, si no en
continua construcción y aprendizaje en situación plena de dilemas y de crisis, donde se
consolida la experiencia y se optimiza un servicio hacia un “otro” que demanda
éticamente.

La autonomía que refiere a la profesión de la psicología no se vería entonces aferrada a


una mirada biologicista, sino que atribuye a la constitución superadora de la elaboración
de los procesos psíquicos como complejos pero inteligibles a la reflexión y
profundización de la esencia humana hacia el universo simbólico, psíquico y singular.
11

Bibliografía:
CHAMARRO LUSAR, A-Gayá L,y otros. Ética del Psicólogo. Cap I. UOC.
Barcelona, 2007.

Fariña, J.J: “Ética, un horizonte en quiebra. ” EUDEBA. BsAs.-2000

TARRAGÓ, O: “Etica para Psicólogos, Introducción a la Psicoética”, Descleé de


Brouwer. 1996 Cap.I

Dr. Omar França Tarragó Universidad Católica del Uruguay Rev. de Psicoterapia,
VII, 25: 39-50, 1995
TARRAGÓ, O. (1996). Etica para Psicólogos, Introducción a la Psicoética (Cap. 1). España:
Descleé de Brouwer.

Ley 23.277 y reglamentación.

LANDONI. Alejandra: Construcción de la identidad profesional. Una ética especial.


Revista Borromero. 2013

Nueva Ley Nacional de Salud Mental : Ley 26657. Sancionada: Noviembre 25 de 2010.
Promulgada Diciembre 2 de 2010.

www.fepra.org.ar/index.php?option=com...view

Вам также может понравиться