Вы находитесь на странице: 1из 17

Bertrand Russel (1872-1970)

Obras:

- Los problemas de la filosofía


- Principios de la matemática
- Nuestro conocimiento del mundo exterior
- Misticismo y lógica
- El análisis de la mente
- El análisis de la materia
- El conocimiento humano: su alcance y sus limitaciones
- La evolución de mi pensamiento filosófico
- La filosofía del atomismo lógico

Pensamiento

Para Russel es completamente necesario el trabajo en conjunto de filosofía y ciencia pues


“la imaginación del filósofo debería estar impregnada de concepciones científicas y él
debería convencerse de que la ciencia nos coloca ante un mundo nuevo” (Reale &
Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico. Del romanticismo hasta hoy,
1988, pág. 570) por ello considera que el mundo es una concepción que brota como re-
sultado de la síntesis de cuatro ciencias diferentes: física, fisiología, psicología y lógica
matemática.

Atomismo lógico

El atomismo lógico pretende ser una filosofía que surja de la unión de un empirismo
radical y una lógica perspicaz, para poder entenderlo es necesario reconocer el valor que
Russel da a la lógica como un vía que permite la correcta utilización del pensamiento
desde formas estandarizadas y en cuanto al atomismo considera que éste proporciona
premisas consistentes en proposiciones atómicas, entonces la afirmación de que los áto-
mos son la última medición de la materia motiva a Russel a que de la misma manera desee
llegar, por medio de la filosofía analítica al último elemento de las proposiciones: propo-
siciones atómicas las cuales “describen un hecho o afirman que una cosa posee determi-
nada cualidad o que ciertas cosas mantienen entre sí determinadas relaciones” (Reale &
Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico. Del romanticismo hasta hoy,
1988, pág. 571). Además “este atomismo lógico impide que haya ningún absoluto como
sujeto y hace que las proposiciones sean, a su modo, «absolutas» y completamente defi-
nidas” (Ferrater Mora, 1951). Las proposiciones atómicas se unen entre sí generando mo-
léculas y así sucesivamente hasta llegar a grandes postulados y teorías.

Teoría de las descripciones

En esta teoría Russel pretende dar respuesta a la existencia de proposiciones consideradas


como verdaderas por tener significado pero no una referencia real. Este filósofo afirma
que si los enunciados tienen significado son verdaderas, como sucede con las matemáti-
cas, las cuales son verdaderas porque expresan significados pero no tiene consistencia
real, pues no se pueden ver números ni fórmulas existentes en la realidad de manera sen-
sorial (Reale & Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico. Del
romanticismo hasta hoy, 1988).

Para evitar caer en errores al analizar los enunciados Russel propone no utilizar las formas
del verbo existir o del ser y la valoración de las descripciones indefinidas o ambiguas
como aquellas que no expresan un sujeto determinado o específico en la proposición y
las descripciones definidas en las cuales se determinan los objetos y sujetos de las propo-
siciones. Con esto Russel pretende eliminar las paradojas metafísicas de la existencia y
no existencia considerando que “las expresiones denotantes son incompletas, no son ca-
paces de tener significado por sí solas y se distinguen de los nombres propios (que consi-
derados aisladamente poseen significado)” (Reale & Antiseri, Historia del pensamiento
filosófico y científico. Del romanticismo hasta hoy, 1988, pág. 573).

Filosofía analítica

Realiza críticas a la filosofía analítica, en especial del primer Wittgestain, pues considera
que la filosofía analítica debe ocuparse de las palabras en cuanto a su relación con las
cosas, es decir entre palabras y vida. De la filosofía analítica ya desarrollada critica la
supresión que se da del lenguaje técnico dentro de ésta y la sobrevaloración del lenguaje
ordinario, Russel está en desacuerdo con esto porque “convierte a la filosofía en algo
trillado y superficial” (Reale & Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico.
Del romanticismo hasta hoy, 1988, pág. 574). Además el lenguaje común no puede ser la
fuente de prueba de todos los demás lenguajes, a partir de estas ideas Russel considera
que la filosofía analítica se interesa más por los discursos que por su verdad, es decir se
ocupa del lenguaje y su estructura y no del mundo real.
El círculo de Viena

Antecedentes históricos

El Círculo de Viena, conocido también como neopositivismo lógico o como empiriocri-


ticismo, se consolida en 1929 después de una publicación científica titulada La concep-
ción científica del mundo, en donde se presentan propuestas para una interpretación em-
pirista de la ciencia y difundir los conocimientos de las ciencias exactas. Esta obra fue
elaborada por Rudolf Carnap, Hans Hahn y Otto Neurath, y su publicación se realizó en
una “conferencia de la Sociedad Ernst Mach de Viena y de la Sociedad para la Filosofía
Empírica de Berlín, que tuvo lugar en Praga” (Artigas, 1999, pág. 74). Es necesario tomar
en cuenta que este grupo nace en 1907, siendo el resultado de reuniones privadas realiza-
das en la noche bajo la guía de Ernst Mach quien realizo varias investigaciones “sobre la
construcción de los conceptos científicos a partir de elementos últimos, concretamente
los datos de los sentidos” (Artigas, 1999, pág. 75) por lo que rechazaba de gran manera
la metafísica; pero, aunque el Círculo de Viena se encontraba orientado en los postulados
empiristas de Ernst Mach, se puede decir que su fundador es Moritz Schlick.

Ahora bien, el Círculo de Viena era un grupo conformado por científicos y filósofos,
quienes aseguraban que la verdad absoluta se podía obtener solo por medio de la ciencia
y de la filosofía, su objetivo era “transmitir las líneas fundamentales de una concepción
científica del mundo a un público más amplio, no especializado” (Katz, 2010, pág.
80); por esto, en cuanto a la ciencia tenían una excesiva confianza en el método científico
y en la experiencia, ordenando “sus afirmaciones de manera lógica” (Corrientes
Filosóficas, 1991, pág. 177), y , en cuanto a la filosofía, esta se encargaba del “análisis
científico para depurar, precisar y uniformar” (Corrientes Filosóficas, 1991, pág. 177) los
pseudoproblemas presentes “en esferas extracientíficas” (Corrientes Filosóficas, 1991,
pág. 177). A este grupo también pertenecieron el físico Herbert Feigl, el físico y filósofo
Víctor Kraft, Hans Reichenbach y Fiedrich Waismann.

Sin embargo, al estallar la primera guerra mundial fueron perseguidos y los principales
neopositivistas emigraron a Estados Unidos ejerciendo una fuerte influencia sobre la Fi-
losofía de la Ciencia (Artigas, 1999), otros viajaron a Holanda y Reino Unido. De esta
manera, para 1936 el movimiento se disolvió con el asesinato de Moris Schlick; pero su
expansión alrededor del mundo contribuyó a “conferir rigor en el ejercicio de la práctica
filosófica, así como sentido de responsabilidad entre quienes cultivan esta disciplina que,
a pesar de no ser ciencia puede ser honrada como la Reina de las Ciencias” (Villena,
2014, pág. 130)

Características principales

Una de sus características principales es el “rechazo frontal a las concepciones metafísicas


y teológicas y al uso del análisis lógico como método de validación de los resultados
experimentales” (Katz, 2010, pág. 79), además, buscaban utilizar un lenguaje superior al
que llaman metalenguaje para “un recto uso de las palabras en el campo filosófico”
(Corrientes Filosóficas, 1991, pág. 178); por lo que sus discusiones se centraron en pro-
blemas epistemológicos y metodológicos de la Física, el fundamento de las matemáticas,
problemas de axiomática, logística y su aplicación a la realidad (Katz, 2010).

Otra de sus características fue la aplicación del criterio empirista de significado, el cual
permitía clasificar “todos los enunciados como con sentido o sin sentido” (Artigas, 1999,
pág. 74). Los enunciados con sentido se referían a hechos que podían comprobarse empí-
ricamente y determinar si eran verdaderos o falsos; mientras que los enunciados sin sen-
tido eran aquellos “enunciados mal construidos desde el punto de vista de la lógica”
(Artigas, 1999, pág. 75), no podían ser comprobados empíricamente y no se podía deter-
minar si eran verdaderos o falsos. Dicho de otra manera, a la proposición se la verifica y
se la descubre como verdadera cuando de la puede reducir a la experiencia” (Corrientes
Filosóficas, 1991, pág. 178), la cual debe ser realizada por lo menos con dos observadores
haciendo posible la verificación intersubjetiva.

Otra de sus características fue el tratar de resolver el problema de la verificabilidad, in-


tentando dejar de lado las proposiciones universales, aquí Carnap intento dar una solución
sustituyendo el concepto de verificabilidad por el de confirmación, la cual es una limita-
ción parcial y limitada que no anticipa todos los casos futuros; y, la traducibilidad entre
proposiciones con sentido.

Influencias recibidas en el Círculo de Viena

A estos postulados influyeron el espíritu de la Ilustración sobre libros de Voltaire, de aquí


se da el rechazo a la metafísica así como a otros sociólogos vieneses; de aquí la
necesidad de buscar un estricto método científico en áreas de la economía política en
Viena. Al comenzar el nuevo siglo como consecuencia de las numerosas discusiones
en torno a los problemas fundamentales relacionadas con la ciencia experimental, proble-
mas epistemológicos y metodológicos de la física, se centran estudios realizados por:

 Positivismo y empirismo: David Hume, la Ilustración, Auguste Comte, Stuart


Mill, Rich, Avenarius, Mach.
 Fundamentos, objetivos y métodos de la ciencia empírica: Helmholtz, Riemann,
Mach, Poincaré, Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein.
 Logística y su aplicación a la realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schröder, Russell,
Whitehead, Wittgenstein.
 Axiomática: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert
 Hedonismo y sociología positivista: Epicuro, Hume, Bentham, Mill, Comte,
Feuerbach, Marx, Spencer, Müller-Lyer, Popper.

Áreas problemáticas que estudia el Circulo de Viena

El Círculo de Viena ha realizado una serie de discusiones y trabajos sobre una gran
cantidad de diferentes problemas que pertenecen a diversas ramas de la ciencia. El es-
fuerzo “consiste en atraer las diferentes direcciones del problema hacia una unidad siste-
mática, para que a través de ello se aclare la situación del problema” (Zela, s.a, pág. 7).

Fundamentos de la aritmética.- estas permitieron el desarrollo de una mejor compren-


sión científica del mundo, sin embargo, dentro de la matemática se encontraron ciertas
contradicciones lógico- generales que advierten “errores fundamentales en los funda-
mentos de la lógica tradicional” (Zela, s.a, pág. 8); por lo que se buscó un desarrollo
de la lógica para la comprensión de la realidad y para esto “se requería de una mayor
precisión de los conceptos y de los procedimientos de inferencia” (Katz, 2010, pág. 82),
de esta manera resulto necesario alcanzar perfección en el simbolismo de la matemática
haciendo posible establecer un sistema coherente de lógica en forma simbólica superando
la lógica antigua. Se puede decir que de este nuevo sistema aparecen los conceptos de
aritmética y análisis, por lo que el Círculo de Viena se enfrentó a tres posiciones: logi-
cismo, formalismo e intuicionismo.

Fundamentos de la física.- el tema de interés aquí fue los métodos de la ciencia utiliza-
dos para comprender la realidad, tomando en cuenta que la física había sido una de las
primeras ciencias liberadas de los supuestos metafísicos; por lo que el circulo de Viena
defendía la idea de que “sólo la investigación progresiva de la ciencia experimental
puede enseñar en qué grado el mundo es conforme a leyes” (Katz, 2010, pág. 83)

Fundamentos de la geometría.- el Círculo de Viena convierte la geometría euclidiana


en ciencia empírica y por ende en una rama de la Física, de este modo, “Geometría se
convirtió en el ámbito más importante de aplicación del método axiomático y de
la teoría general de las relaciones” (Katz, 2010, pág. 83)

Fundamentos de la biología y de la psicología.- la biología fue estudiada con especial


interés por parte de las teorías metafísicas, surgiendo la corriente del vitalismo; sin em-
bargo, el Circulo de Viena los rechazó proponiendo el surgimiento de la Química Biolo-
gía. En cuanto a la psicología, “no pudo mostrar una estructura básica tan sólida como en
el caso de la Física” (Katz, 2010, pág. 84), esto se debió al desarrollo de la teoría de la
relatividad y la Mecánica Cuántica, a esto se añade las formas lingüísticas usadas por esta
disciplina las cuales resultaban ser antiguas y metafísicas. De aquí que, el Círculo de
Viena considero al lenguaje como medio para expresar los hechos empíricos; pero estos
debían estar relacionados con un lenguaje formalizado y en relación con la Física, por lo
que se llamó fisicalismo.

Fundamentos de las ciencias sociales.- consideraban que los objetos de la Historia y de


la Economía Política son las personas, las cosas y su ordenamiento, y no los aspectos
metafiscos.

Concepción científica del mundo. Postulado principal

El Círculo de Viena afirmaban que el mundo no estaba formado por esencias misteriosas,
sino que se conoce la realidad por medio de las sensaciones, las cuales permiten la adap-
tación “del organismo viviente al medio ambiente” (Reale & Antiseri, Historia del
Pensamiento Filosófico y Científico: Del Romanticismo hasta Hoy, 2002, pág. 365), por
lo que se afirmaba que el hombre debía tener una “sensibilidad plenamente desarrollada”
(Reale & Antiseri, Historia del Pensamiento Filosófico y Científico: Del Romanticismo
hasta Hoy, 2002, págs. 365-366); es decir, solo hay conocimiento de la experiencia a
través de lo dado inmediatamente. En La Concepción científica del Mundo se exponen
los círculos de estudio y de creación de pensamiento para despertar del retardo metafísico
y teológico, dicho despertar se da inspirado en: el empirismo, el iluminismo, el utilita-
rismo y el movimiento liberal.

El circulo de Viena entiende al mundo como un contenedor de distintas relaciones empí-


rico- científicas que pueden ser estudiadas y re pensadas desde un marco epistemológico,
orientado desde la lógica científica y desde una acertada metodología que pueda captar la
esencia científica de la realidad; desde esta concepción los neopositivistas pretender ex-
tender los análisis a las diferentes dimensiones de la vida como la economía o la sociedad,
con esto podemos ver que la intención final era crear una ciencia unitaria (Zela A. , 1993).

La concepción científica del mundo más que una tesis viene a ser una intención, que se
puede resumir en “el trabajo colectivo, el entendimiento intersubjetivo, la búsqueda de
un sistema central y neutral, un simbolismo liberado de las cenizas del lenguaje histórico
y la búsqueda de un sistema total de conceptos” (Zela A. , 1993, pág. 6). Entendiendo
dichas características es como se puede explicar la negación de Dios, aunque el círculo
denuncia también que en la negación de la existencia de Dios también se utilizan propo-
siciones sin sentido, pues se pretende negar la existencia de Dios solo desde el deseo de
su no existencia y no desde el análisis científico que debe corroborar la afirmación. El
mal uso de las afirmaciones no solo se da por la falta de sustento lógico científico si no,
porque el idioma existe una grave confusión que nos orilla al error.

Ante lo explicado podemos concluir que la visión del mundo tiene dos componentes el
primer es ser empírico y positivista como los factores que delimitan las posibilidades de
lo existen. Como segundo factor se guía bajo el análisis lógico de lo abstraído empírica-
mente (Zela A. , 1993)

Representantes principales

Moritz Schlick
1882-1932

Obras:
La ciencia de la verdad en la lógica moderna (1910),
El significado filosófico del principio de relatividad (1915),
Teoría general del conocimiento (1918)
La causalidad de la física contemporánea (1931),
Teoría de los cuantos y cognoscibilidad de la naturaleza (1937),
Sobre el fundamento del conocimiento (1934),
Significado y verificación (1936),
La sabiduría. Ensayo de una teoría de la felicidad (1908),
Naturaleza y cultura (1952).

Pensamiento
Considerado como el principal fundador del circulo de Viena, es uno de los referentes
más fuertes pues el jugo el papel de ser el nexo entre los diversos miembros pero ante
todo ante los diversos enfoques de pensamiento. Específicamente Schlick trata de expan-
dir el campo de conocimiento científico sin dejar de lado el ámbito filosófico como mu-
chos ya habían hecho, sin embargo también critica duramente la filosofía, comentando
que en el desarrollo filosófico de los últimos años se había dado un anarquismo de ideas,
pues cada filosofo pretendía comenzar desde cero la creación teórica sin tomar en cuenta
lo ya avanzado a lo largo de la historia. Ante esta crítica, Schlick postula que la filosofía
está en un nuevo momento, al cual se ha llegado por la aparición de la lógica formal (Zela
A. 1993).

La lógica formal que se ha posicionado no permite que la filosofía retroceda en dirección


a la metafísica pues la lógica a través del análisis del sentido de las proposiciones verifica
la veracidad del enunciado. Esto lo lleva a exaltar el lenguaje afirmando que se puede
llegar a conocer todo lo que puede ser expresado. Desde el rol de la lógica en el lenguaje
Schlick propone que se ha dado una separación entre ciencia y filosofía, pues si bien la
filosofía es necesaria no se encuentra al nivel de la ciencia, la filosofía más que un saber
veras viene a ser una actividad (Zela A. 1993).

Rudolf Carnap

1891-1970

Obras

Fundamento de la lógica matemática

Fundamento de la lógica de la física

Ciencia lenguaje y filosofía


Pensamiento

Es otro de los miembro del Circulo de viena, al igual que Schlick da gran importancia a
la ciencia entendida desde la lógica, aunque específicamente Carnap viene a ser más como
la unión del empirismo idealista y del convencionalismo en la interpretación de la lógica
y de la matemática.

Carnap estaba enfocando en defender la tesis de que era necesario unificar la ciencia,
separar a todo el saber científico en un solo bloque alejado de los saberes falsos y no
verificables (lo metafísico) para lo cual propuso un ambicioso proyecto crear un lenguaje
universal como piedra angular para la unificación de todas las ciencias, este lenguaje
único debía ser un lenguaje formal, un lenguaje lógico matemático, el cual crearía una
serie de conceptos que mantendrían el mismo valor universal, transversalmente a todas
las ciencias. La creación de dichos conceptos se lograra atreves de un análisis lógico de
los enunciados de todas las ciencias, dicho análisis se haría desde una perspectiva sintác-
tica-formal (Reale & Antiseri, 2002)

Su teoría fue duramente criticada desde algunas posturas primero, se la consideraba como
muy estática y poco incluyente, además de generar una gran preocupación en torno a
cómo un lenguaje científico universal podría incorporar y homogenizar los conceptos de
las ciencias físicas y matemáticas y por otro lado los de la psicología, la sociología, te-
niendo objetos y procesos distintos (Reale & Antiseri, 2002)

Otto Neurath

1882-1945

Obras:

Sociología empírica
Ciencia Unificada y psicología
El desarrollo del Círculo de Viena y el futuro del empirismo lógico
Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada

Pensamiento:

Comparte muchas similitudes con Carnap pues también se enfoca en la defensa de la


unidad de la ciencia, además de las características generales como la exacerbación del
papel de la lógica. Ahora Neurath se enfoca más en la filosofía del lenguaje evocada a la
ciencia, donde defendió enfáticamente que la investigación más profunda que podemos
hacer es en el análisis de los nominalismos que representan a los objetos y no a los objetos
en sí mismo, todo lo que pretenda superar el análisis nominal a ojos de Neurath desem-
boca indudablemente en la metafísica (Zela A. , 1993)

Al igual que Carnap propone un lenguaje universal de la ciencia, pero tiene algunas dife-
rencias mientras Carnap lo planteaba como una herramienta que irrumpa en cada ciencia
Neuraht entendida al lenguaje ya existen como esa herramienta, donde puede confluir los
distintos saberes científicos y al mismo tiempo los saberes mundanos, de esta manera el
lenguaje como capacidad máxima de la humanidad ya por su función universal, lleván-
dolo a lo que se denominó la visión de la unidad de la ciencia pluralista, donde ninguna
ciencia deba subordinarse por método o por priorización a otra ciencia, al contrario en el
lenguaje encontrarían su punto de dialogo y unidad (Zela A. , 1993)

El entendimiento de la necesidad de la pluralidad lleva a Neurath a seguir la doctrina del


pensamiento holístico, donde empieza a analizar las razones sociales de la creación de
conocimiento como acto humano, aquí enfatiza que la creación científica nunca puede ser
neutra pues esta se encuentra ligado a pre nociones y a decisiones, las cuales son orienta-
das desde las diversas capas y dimensiones de la sociedad donde se desarrolla el sujeto
cognoscente (Zela A. , 1993)

Hans Hahn

1879-1934

Obras:

Antigua Historia Económica


Sociología EMPIRICA
Unidad del saber y Psicología
Unidad La ciencia como Enciclopédico de Integración
El hombre en la fabricación
Fundamentos de las Ciencias Sociales

Pensamiento:

Hans Hahn es uno de los miembros del círculo de Viena que evidencia la pluralidad del
grupo, pues este no trata tantos temas filosóficos como lo hicieron sus compañeros, al
contrario este opta, por desarrollar su labor investigativa y teórica desde las ciencias como
la matemática, la física y la topología, además. Su pensamiento está fuertemente expre-
sado en la “concepción científica del mundo” la cual esencialmente rescata el valor cien-
tífico a la hora de entender el mundo (Zela A. , 1993)

Legado y críticas:

Si bien el contexto político de los 30 y especialmente de los cuarenta propicio la desa-


parición física del Circulo de Viena, este organismo marco una gran influencia en la cons-
trucción del conocimiento, primordialmente por el principio de demarcación, entendi-
miento como el proceso que analiza lo que es conocimiento y lo que se debe estudiar en
función de los principios ya explicados, esta influencia sumada al anhelo de expansión de
los países llevo a un gran desarrollo de las ciencias y de la tecnología especialmente en
Europa y en Estados Unidos, países que empezaron a entender los distintos problemas
tanto físicos como sociales desde la ciencia (Reale & Antiseri, Historia del Pensamiento
Filosófico y Científico: Del Romanticismo hasta Hoy, 2002).

Este pensamiento repercute mucho en la educación, la cual se empieza a mirar y analizar


desde una óptica científica, lo cual lleva a un entendimiento utilitarista de la educación
donde lo que se contrapone esencialmente es el sistema costo beneficio, en relación a los
productos obtenidos, este fenómeno en Estados Unidos lleva a que la educación pase a
ser administrada durante un periodo por científicos y económicas relegando a los pensa-
dores de la educación.

El fenómeno dado en la educación, es un fenómeno que se repite en torno a algunos sa-


beres lo que lleva al Positivismo lógico a recibir grandes críticas de parte de epistemólo-
gos y científicos como Karl Popper quien con su principio de falsación postula que el
marco metodológico del positivismo lógico limita el desarrollo natural del saber cientí-
fico, por absolutizar algunas proposiciones dotándolas de completas e intocables. Otra
crítica sobresaliente es la del epistemólogo Feyerabend con su anarquismo metodológico
el cual critica al positivismo lógico por la rigidez de su método, el cual no permite expan-
dir el proceso de conocimiento con el dinamismo que debería.
Ludwig Wittgenstein
(Viena, 26 de abril de 1889 - Cambridge, 29 de abril de 1951)

Obras:

Tractatus logico-philosophicus

Algunos comentarios sobre lógica formal

Los cuadernos azul y marrón

Investigaciones filosóficas

Wittgenstein como “revolucionario lingüístico “de la filosofía y el supresor de la metafí-


sica. La de Wittgenstein es una filosofía vía lenguaje. El estudio del lenguaje no es un
sustituto sino un método para llegar al conocimiento de la realidad.

Tractatus logico-philosophicus

La tarea del TLP es esclarecer la naturaleza y función de las proposiciones no constituye


un fin en sí mismo sino un medio para arrojar luz sobre otras cuestiones. El objetivo del
Tractatus, dice Wittgenstein, es trazar un límite al pensamiento, o mejor, no al pensa-
miento sino a la expresión de los pensamientos: pues para trazar un límite al pensamiento
tendríamos que poder pensar ambos lados de ese límite. (Karam, 2007)

El Tractatus es una teoría del pensamiento a través de una teoría del lenguaje; y dado que
el pensamiento versa acerca de lo real, será también en último término una teoría de la
realidad. El Tractatus versa sobre el isomorfismo de lenguaje y mundo, y la reducción del
lenguaje a su función descriptiva. Lenguaje y mundo tienen un elemento común: su
forma. Por ello el Tractatus no sólo es una reflexión sobre lógica y lenguaje, sino que
supone una reflexión sobre el ser; el estudio del lenguaje se constituye como condición
necesaria (pero también suficiente) del conocimiento del mundo.

Según Wittgenstein donde acaba el sentido acaba la capacidad de pensar; no se puede


pensar lo que no tiene sentido o lo que no está lingüísticamente conformado. Si se trata
de situar el límite en el borde del pensamiento, nosotros tenemos que ser capaces de pen-
sar desde los dos lados de este límite. El limite puede ser trazado nada más en el lenguaje,
y lo que cuenta al otro lado de ese límite de un lenguaje es simplemente el “no ser”, la
carencia de sentido. En este “primer” Wittgenstein solo tiene sentido lo que lingüística-
mente puede ser formulado. No existiría nada en el pensamiento que pueda hurtarse a la
condiciones de ser designado por el lenguaje; lo que no puede ser designado no puede ser
pensado. (Karam, 2007)

El tratado consiste en indicar la naturaleza de todos los hechos, cuya figura es la proposi-
ción. El lenguaje es un retrato lógico de la proposición. La realidad, el mundo, es el con-
junto de todos los hechos, mientras que el lenguaje constituye la totalidad de las proposi-
ciones, cada una de las cuales describe un estado de cosas del mundo. Si bien la figura y
la cosa figurada son independientes, pertenece a la esencia misma de la relación figurativa
el que exista alguna semejanza entre ambas. (Reale & Antisieri, Tomo III, 1992)

El mundo y el lenguaje

Wittgenstein toma el mundo como totalidad de Hechos y el lenguaje como totalidad de


proposiciones expresivas de los hechos y esto va a ser la totalidad de su pensamiento

Mundo

El mundo es todo lo que ocurre. Lo que ocurre, el hecho, es la existencia de estados de


cosas. El estado de cosas es una combinación de objetos (asuntos, cosas). Los objetos
forman la sustancia del mundo. El lado subjetivo de la relación isomórfica entre lenguaje
y mundo, entre proposición y hecho, lo representa el lenguaje. En él se encuentra los
elementos correspondientes a las nociones de hecho, estado de cosas y objetos. Como el
mundo es el conjunto de todos los hechos, el lenguaje consiste en la totalidad de las pro-
posiciones.

Lenguaje y proposición

La totalidad de las proposiciones es el lenguaje. El lenguaje consta en su totalidad de


proposiciones. La proposición (Satz) es el retrato lógico de un hecho, una figura (bild) de
él. La proposición es una figura (Bild) de la realidad. La proposición elemental, afirma la
existencia de un estado de cosas. Los signos simples empleados en la proposición se lla-
man nombres. El nombre significa objeto; el objeto es su significación. Wittgenstein no
ofrece ejemplos de nombres, éstos son signos simples y primitivos para formar proposi-
ciones elementales; el nombre denomina un objeto pero no los describe, viene a ser no un
retrato sino algo como una etiqueta que le colocamos.
La función del lenguaje es afirmar o negar hecho, queda descartado el tipo de discurso no
descriptivo (discurso valorativo, poético). Esta concepción da una consideración fáctica
del lenguaje. La investigación sobre el lenguaje es la vía de acceso al conocimiento de lo
real.

La proposición expresa lo que yo no sé, pero lo que yo tengo que conocer para poder
decirla, lo muestro en ella. El sentido mostrado por la proposición es independiente de la
realidad, pero para saber si lo que dice es cierto no, debemos contrastarla empíricamente,
pues la proposición contiene únicamente la posibilidad de su verdad. (Karam, 2007)

Forma lógica y pensamiento

Entre el lenguaje y mundo se encuentra la forma lógica como elemento mediador que
relaciona los otros dos y hace posible que el lenguaje hable acerca del mundo. La forma
clave permite resolver el problema fundamental de la relación entre lenguaje y mundo.

Para que la figura sea algo real debe tener relación con lo figurado. El carácter figurativo
del lenguaje se debe a su relación isomórfica con el mundo. De no ser por la forma lógica
el lenguaje perdería su función esencial -la de describir hechos. La formas lógica es un
elemento necesario de la proposición; una proposición debe necesariamente tener una
forma lógica -la misma del mundo- para poder describir un hecho, si bien no es necesario
que la proposición sea verdadera. Wittgenstein la define en el Tractatus de esta forma:
“Lo que cualquier figura, de cualquier forma, debe tener en común con la realidad para
poderla representar de algún modo es la forma lógica, es decir, la forma de la realidad”.

Relación entre pensamiento y lenguaje

El que el lenguaje sea la expresión del pensamiento permite que ambos resulten de alguna
manera intercambiables, de modo que la investigación sobre el pensamiento pueda ser
sustituida por el estudio de la proposición y que éste sea al mismo tiempo una teoría del
pensamiento. Para el autor la relación entre proposición y pensamiento es tan estrecha
que, llega a identificarlos.

El lenguaje existe porque se puede pensar; sin el pensamiento no podría plantearse la


posibilidad de un lenguaje. Pues siendo el lenguaje la expresión del pensamiento, en un
mundo sin pensamiento el lenguaje sería la expresión de la nada. El pensamiento es el
punto indispensable para entender la proposición; los pensamientos son figuras que pue-
den expresarse en proposiciones. Así como la concepción descriptiva del lenguaje deter-
minaba un reduccionismo fáctico en el plano ontológico, el pensamiento quedará igual-
mente circunscrito al ámbito de los hechos, y el dominio de lo pensable se reducirá a los
hechos lógicamente posibles. ¿Qué es el pensamiento? , de lo poco que se menciona en
el Tractatus se pueden extraer dos definiciones, amas relacionadas con la proposición, la
primera dice “La figura lógica de los hechos es un pensamientos “. El pensamiento apa-
rece como retrato lógico de un hecho, pero el pensamiento no es una figura lógica, sino
la figura lógica por antonomasia. El pensamiento abstrae o sintetiza en sí mismo la forma
lógica esencial a todo tipo de figuras. (Karam, 2007)

La expresión por excelencia del pensamiento es el lenguaje verbal Así pues el lenguaje
constituye la forma más idónea de expresión de pensamientos al presentar la misma mul-
tiplicidad lógica que éstos y que los hechos que ellos representan.

El sujeto como límite del mundo

Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo, esta es la base del llamado
solipsismo wittgenstiano. Está claro que si el lenguaje retrata sólo los hechos, y por otro
lado el mundo es el conjunto de los hechos, los límites de lenguaje y mundo coincidirían
necesariamente. El lenguaje sólo llegará hasta donde llegue el mundo, y a la inversa, allá
donde el lenguaje no pueda llegar tampoco llegará el mundo, ya que no hay hecho que no
pueda ser figurado en una proposición.

Para el autor la lógica llena el mundo, los límites del mundo son también sus límites: No
podemos decir en lógico “esto” hay en el mundo y “aquello” otro no. Esto supondría que
excluimos ciertas posibilidades y esto no puede ser, pues de otra forma la lógica tendría
que trascienden los límites del mundo; a saber, en caso de que ella pudiese contemplar
estos límites también desde el otro lado. Lo que no podemos pensar, no podemos pen-
sarlo; por tanto tampoco podemos decir lo que no podemos pensar.

Las argumentaciones de Wittgenstein se resumen: 1.- Los límites del lenguaje son los
límites del mundo. 2.- El lenguaje es mí lenguaje, 3.- Mi lenguaje limita mi mundo. 4.-
El mundo es mi mundo: SOLIPSISMO. (Karam, 2007)

Segundo Wittgenstein

La concepción del lenguaje del segundo Wittgenstein puede resumirse en tres tesis fun-
damentales:
1.- El significado de las palabras y de las proposiciones es su uso en el lenguaje.

2.- Los usos se configuran en los juegos del lenguaje.

3.- Los juegos del lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen un pa-
recido de familia

Conforme Wittgenstein avanza en sus reflexiones va abandonando la teoría figurativa de


la proposición y el uso se erige como criterio único de significado: preguntar por el sig-
nificado de una palabra o frase equivale a preguntar cómo se usa; y es el modo de usarla
lo que decide si una persona ha comprendido o no su significado. Por otro lado, la varie-
dad de usos del lenguaje aparece ampliada hasta el máximo: hay innumerables clases de
enunciados, incontables usos posibles del lenguaje.

Wittgenstein compara las palabras con herramientas, al igual que éstas, las palabras se
definen por su uso, que puede ser muy variado. Las palabras no son meras etiquetas que
se aplican a los objetos, sino instrumentos que cumplen funciones de muy distinto tipo.
Su uniformidad es sólo aparente, el lenguaje es como la cabina de una locomotora en la
que vemos una serie de mandos aparentemente iguales, cada uno de los cuales cumple,
no obstante un fin diferente. (Karam, 2007)

Anti metafísica

Como se ha dilucidado la dimensión intrínseca del lenguaje las proposiciones y la realidad


es evidente en el pensamiento de Wittgenstein de aquí se puede claramente desvelar su
posición para con la metafísica, “la mayoría de las proposiciones y de las preguntas que
se han escrito en cuestiones filosóficas no son falsas sino insensatas, a preguntas de este
género no podemos responder en absoluto sino que hemos de limitar a establecer su in-
sensatez (...) la filosofía no es una ciencia natural, la filosofía no es doctrina sino actividad
la filosofía se transforma de doctrina a actividad clarificadora de las afirmaciones de las
ciencias empíricas” Wittgenstein esta consiente de que la ciencia y el lenguaje describen
al mundo pero más allá de esto se encuentra en realidad lo inexpresable “lo místico” “lo
místico no es como es el mundo sino el que este sea” en el mundo todo es como es y
ocurre como ocurre no hay en el ningún valor y si lo hubiese no tendría ningún valor” el
problema de la vida se resuelve cuando se desvanece, experimentamos que aunque todas
las preguntas de la ciencia recibiesen respuesta ni siquiera habrán rozado los problemas
de nuestra vida sin duda entonces no habría ninguna pregunta y esta es justamente la
respuesta” sobre Wittgenstein en (Reale & Antisieri, Tomo III, 1992)

Entonces las “proposiciones” metafísicas, son, en el concepto de Wittgenstein, intentos


de decir lo que no se puede decir. Y “de lo que no se puede hablar, es mejor callar”. Pero
para Wittgenstein la metafísica y la ética pertenecen al reino de lo trascendental, de lo
que no puede decirse, sino sólo mostrarse es esa la dimensión mística del Tratactus.
(Reale & Antisieri, Tomo III, 1992)

Bibliografía

Artigas, M. (1999). Filosofía de la Ciencia. Navarra: Eunsa.


Corrientes Filosóficas. (1991). Cuenca: Don Bosco.
Ferrater Mora, J. (1951). Diccionario de filosofía (tercera ed.). Buenos Aires:
Sudamericana. Recuperado el 19 de junio de 2017, de
http://www.filosofia.org/enc/fer/30823.htm
Karam, T. (2007). Lenguaje y Comunicación en Wittgenstein. Razon y palabra.
Katz, M. (2010). El Círculo de Viena. Epistemología e Historia de la Química, 79-86.
Recuperado el 18 de Junio de 2017, de
http://www.rlabato.com/isp/qui/epistemo-009.pdf
Reale, G., & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. Del
romanticismo hasta hoy (Vol. III). Barcelona: Herder.
Reale, G., & Antiseri, D. (2002). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico: Del
Romanticismo hasta Hoy (Vol. III). Barcelona: Herder.
Reale, G., & Antisieri, D. (1992). Tomo III. En Historia del Pensamiento Cientifico y
Filosofico. Herder Editorial S.A.
Villena, D. (2014). El círculo de Viena: Una nota Histórica. Analítica(8), 123-130.
Obtenido de http://cesfia.org.pe/villena/circulo_de_viena.pdf
Zela. (s.a). LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO : EL CÍRCULO DE VIENA.
(C. d. Analítica, Ed.) Recuperado el 21 de Junio de 2017, de vienayyo:
http://www.vienayyo.com/wp-content/uploads/2011/10/manifiesto.pdf
Zela, A. (1993). La Concepcion Cientifica del Mundo. Barcelona : Centro de Estudios
de Filosofia Analitica.

Вам также может понравиться