Вы находитесь на странице: 1из 40

OBRAS

HIDRÁULICAS I

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

ING. MSc. RAQUEL FERNÁNDEZ


INTRODUCCIÓN
OBRAS HIDRAULICAS
“Las estructuras hidráulicas son obras de ingeniería necesarias para lograr el
aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva.
Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y
equipos mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de
la humanidad.” (M.E. Guevara).

Se refiere a la construcción de bienes destinados a la captación, extracción,


almacenamiento, regulación, conducción, control y aprovechamiento de las
aguas, así como el saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización de
las aprovechadas y las que tengan como objeto la recarga artificial de
acuíferos, la actuación sobre cauces, corrección del régimen de corrientes y
la protección frente avenidas, tales como presas, embalses, canales de
acequias, conducciones, y depósitos de abastecimiento a poblaciones,
captación y bombeo.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
1.1. DEFINICIÓN
La hidrometría es una parte de la hidrología que mide el volumen de agua que
circula por una sección de un conducto en un tiempo dado. El nombre deriva
del griego hydro (agua) y metron (medida).
Se ocupa de los métodos de medición de la velocidad, el caudal y las
fuerzas de los líquidos en movimiento. La hidrometría comprende también
las mediciones de niveles de agua, concentración y transporte de
sedimentos, y los levantamientos altimétricos de los perfiles longitudinal y
transversal del cauce de las corrientes naturales y de masas de agua.
La hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los
volúmenes de agua que circulan en una sección transversal de un río, canal
o tubería en la unidad de tiempo.
1.2. DEFINICIONES BÁSICAS
a. Sistema hidrométrico. Es el conjunto de actividades y procedimientos que
permiten conocer los caudales de agua que circulan en los cauces de los
ríos, canales, arroyos, etc. de un sistema, con el fin de registrar, procesar y
programar la distribución del agua. El sistema hidrométrico tiene como
soporte físico la red hidrométrica
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
b. Red hidrométrica. Es el conjunto de
puntos de control y medición ubicados
estratégicamente en el sistema.
c. Puntos de control. Son los lugares donde
se registran los caudales de agua que
circulan por una sección hidráulica que
pueden ser: estaciones hidrométricas,
estructuras hidráulicas, compuertas,
vertederos, etc.
d. Registro hidrométrico. Es la recopilación
de todos los datos de caudales que
circulan por la sección de un
determinado punto.
e. Reporte. Documento (informe) generado
que es el resultado final del
procesamiento de los datos obtenidos en
campo.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
1.3. MEDICIONES DE CAUDALES EN RÍOS Y CANALES
El régimen de caudales de una corriente de agua durante un período
determinado, es el único término del balance hidrológico de una cuenca que
puede ser medido directamente con una buena precisión. Los otros elementos de
ese balance, como las precipitaciones, la evaporación, etc., solo pueden ser
estimados a partir de mediciones observadas o deducidos de fórmulas
hidrológicas estimativas. El régimen de caudales es un dato básico, para todos los
diseños hidráulicos y para muchas obras civiles en los que son parte importante
como ser: las carreteras, puentes, acueductos, presas, etc.
El objeto de toda estación de aforo es poder establecer la curva de caudales
contra el tiempo, así la instalación de muchas "estaciones de aforo" que permitan
observar, en una serie de años tan larga, como sea posible, los caudales
escurridos en puntos característicos del río principal y, si fuere oportuno, de sus
diversos afluentes, es el principio de todo estudio hidráulico de una cuenca.
Sin embargo en Bolivia, las estaciones de aforo de caudales son muy
escasas, lo que obliga a recurrir a métodos aproximados para la estimación
de los caudales de diseño, como son los métodos de regionalización, estudio
de cuencas. Pero jamás debe olvidarse que ningún método por bueno que
sea reemplaza la medida directa de la variable.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
1.3.1. MEDICIÓN DE CAUDALES
Se entiende por aforar, medir el caudal de agua en una sección determinada de la
corriente del rio, arroyo o canal durante un tiempo calculado o establecido. Se
pueden definir dos tipos de métodos de aforo:

• Aforos directos, se mide directamente el caudal mediante el empleo de un


dispositivo, aparato o procedimiento. Expresan el caudal como una
función de volumen sobre tiempo (Q = V/t ). Entre estos métodos se tiene:
volumétrico, el de área velocidad, aforos con trazadores, métodos
químicos.
• Aforos indirectos, o también llamados continuos, se realizan estimando el
caudal a partir de la lectura de un nivel de agua en una sección
previamente establecida (lamina libre del cuerpo superficial de agua). Se
puede mencionar los siguientes métodos: escalas limnimétricas, curva de
duración del caudal, vertederos de aforo.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
1.4. MÉTODOS DE AFORO
1.4.1. AFORO
Se define aforo como la determinación del volumen de agua que fluye por un sitio en
un determinado tiempo. Medida de la cantidad de agua de una corriente por unidad
de tiempo. La medición de caudal o aforo de fuentes de agua superficial se realiza en
diferentes épocas del año (al menos dos veces al año). Un aforo obligatoriamente en
época de estiaje y otros aforos complementarios dependiendo del tipo de fuente y el
tipo de obra seleccionada.
1.4.2. DATOS DE AFOROS, PRESENTACIÓN
1) Caudales (m3/s, litros/s), es posible que se trate de un dato instantáneo, pueden
referirse al valor medio de distintos periodos de tiempo:
Caudales diarios, corresponden a la lectura diaria de una escala limnimétrica o a la
ordenada media del gráfico diario de un limnígrafo.
Caudales mensuales, mensuales medios. Para un año concreto es la media de todos
los días de ese mes, para una serie de años se refiere a la media de todos los meses,
especialmente en época en crecida, de la serie estudiada.
Caudal anual, anual medio. Para un año concreto es la media de todos los días de
ese año, para una serie de años se refiere a la media de todos los años de la serie
considerada.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
2) Aportación, generalmente referida a un año, aportación anual, o a veces referida a
un mes, aportación mensual. Es el volumen de agua aportado por el cauce en el
punto considerado durante un año o un mes (Hm3).
3) Caudal específico, caudal por unidad de superficie. Representa el caudal
aportado por cada km2 de cuenca. Se calcula dividiendo el caudal (normalmente
el caudal medio anual) por la superficie de la cuenca o subcuenca considerada
(litros/seg.km2).
4) Lámina de agua equivalente, es el espesor de la lámina de agua que se obtendría
repartiendo sobre toda la cuenca el volumen de la aportación anual (Unidades:
mm o m). Se obtiene dividiendo la aportación anual por la superficie de la cuenca.
Útil especialmente cuando se quiere comparar la escorrentía con las
precipitaciones.
1.4.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE AFORO
Se dispone de n datos de caudales. Preferiblemente más de 20, y se dispone de series
históricas correspondientes a 30 o 40 años. El tratamiento estadístico más común está
dirigido a evaluar la probabilidad de que se presente en el futuro un caudal mayor o
menor que un determinado valor, o (la operación inversa) evaluar qué caudal se
superará un determinado % de los años, para tener presente la probabilidad de que se
produzcan crecidas o estiajes de efectos no deseados.
MEDICIÓN DE CAUDALES, AFOROS
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS DE AFORO
En cualquier caso, la probabilidad de que se alcance un determinado valor es
el inverso de su periodo de retorno. Por ejemplo, si la probabilidad de que se
alcance o supere un determinado caudal es del 5%, quiere decir que el 5% de
los años el caudal será igual o mayor, el periodo de retorno de dicho caudal
será de 20 años. Es decir, que si el caudal supera ese valor 5 años de cada 100,
eso es igual que uno de cada 20 (1/20=5/100).
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
1.4.4. MÉTODOS DE AFORO DIRECTOS E INDIRECTOS

Entre los métodos más conocidos se tienen:

Métodos Directos Métodos Indirectos


Volumétrico Limnímetros
Área-Velocidad Limnígrafos
Aforos con Trazadores Curva de Duración del Caudal
Área-Pendiente Vertederos de Aforo

1.5. MÉTODOS DIRECTOS

Como se mencionó anteriormente expresan el caudal como una función de volumen


sobre tiempo (Q = V / t). Se basan en el principio de la medida continua, otros
procedimientos se basan en medir la velocidad del agua y a partir del área de la
sección transversal se determina el caudal empleando la ecuación de la continuidad.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
1.5.1. MÉTODO VOLUMÉTRICO
La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del
tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se
desvía hacia un canal o tubería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo
que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales de
más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en
segundos (Ver Fig 1). Para caudales mayores, un recipiente de 200 litros (Turriles) puede
servir para corrientes de hasta 50 l/s.
El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando sea
de sólo unos pocos segundos. La variación entre diversas mediciones efectuadas
sucesivamente dará una indicación de la precisión de los resultados.
Se deben realizar por lo menos 5 pruebas para obtener un caudal promedio. Nunca se
debe llenar todo el turril, sólo hasta cierta altura, por lo que se deberá tener dentro del
turril una escala que indique cual es el volumen. El proceso para calcular el caudal con
este método es el siguiente:
Conocer el volumen del contenedor. [V]
Medir el tiempo de llenado. [t]
=
Unidad No 1 HIDROMETRÍA

Fig. 1 Método volumétrico para caudales menores a 4 lts/seg


Unidad No 1 HIDROMETRÍA
1.5.2. MÉTODO ÁREA VELOCIDAD (FLOTADOR- MOLINETE)
En este método se determinan separadamente la sección transversal del cauce y la
velocidad del agua; la sección se determina por medio de sondeos o algún otro
procedimiento topográfico y la velocidad por cualquiera de los métodos con
molinete, flotador.
Cálculo del Área. Este método consiste básicamente en medir en un área transversal de
la corriente, previamente determinada, y las velocidades de flujo con las cuales se puede
obtener luego el caudal. El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los
siguientes requisitos:
• La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se presente
erosión o asentamientos en el lecho del río.
• Debe tener fácil acceso.
• Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la
profundidad producidos por curvas.
• El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan producir
remansos que afecten luego los valores obtenidos con la curva de calibración
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
MÉTODO ÁREA VELOCIDAD (FLOTADOR- MOLINETE)
Uno de los procedimientos más comunes empleados en este método es el
descrito a continuación:
En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico
completo de la sección transversal, el cual dependiendo de su ancho y
profundidad, puede hacerse con una cinta métrica o con un equipo de
topografía. La sección escogida se divide en tramos iguales tal como muestra la
Figura 2 El ancho entre ellas no debe ser mayor que 1/15 a 1/20 del ancho total
de la sección.
El caudal que pasa por cada área de influencia Ai no debe ser mayor que el 10%
del caudal total. La diferencia de velocidades entre verticales no debe
sobrepasar un 20%. En cada vertical, de las varias en que se divide la sección, se
miden velocidades (para el método del molinete por ejemplo: a 0.2, 0.6 y 0.8 de
la profundidad total) o con flotador. Cada vertical tiene su respectiva área de
influencia (sombreado en la figura).
Unidad No 1 HIDROMETRÍA

Fig. 2 Sección transversal para el método área velocidad

Fig. 2 Sección transversal para el método área velocidad


Unidad No 1 HIDROMETRÍA
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
a) Calculo de Velocidad con flotadores. Son los más sencillos de realizar, pero
también son los más imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a
situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este método se
pretende conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada por
el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad.
Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se toma un
trecho de la corriente de longitud L; se mide el área A (como se indicó), de la
sección, y se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba del primer punto de
control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo que
dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo.
La velocidad superficial de la corriente, Vs, se toma igual a la velocidad del
cuerpo flotante y se calcula mediante la relación entre el espacio recorrido L,
y el tiempo de viaje t.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
MÉTODO ÁREA VELOCIDAD (FLOTADOR- MOLINETE)
- Selección de secciones Se deben seleccionar tres secciones transversales en un
tramo recto del curso de agua. Las secciones transversales deben estar lo
suficientemente espaciadas entre sí de manera a medir con exactitud el tiempo
necesario para que el flotador pase de una sección transversal a la siguiente. Se
recomienda un lapso de 20 segundos, aunque podrán emplearse intervalos más
breves en el caso de ríos pequeños en los que la corriente sea muy veloz y en los
cuales es a menudo imposible seleccionar un tramo recto de longitud adecuada.
- Flotadores Se pueden utilizar flotadores de superficie o varilla. Los flotadores de
superficie deben sumergirse a una profundidad inferior a la cuarta parte de la
profundidad del agua. No se deberán emplear cuando se tema que la medición
pueda ser afectada por el viento. Los flotadores de varilla pueden sumergirse a una
profundidad superior a la cuarta parte de la profundidad del río. Los flotadores de
varilla no deben rozar el lecho del canal. Durante los períodos en que las maniobras
en el río pueden ser peligrosas, se pueden emplear, como flotadores naturales,
árboles, ramas.
- Procedimientos de medición Los flotadores deben distribuirse de manera uniforme a
todo lo ancho de la corriente; se deben realizar entre 15 y 35 mediciones con
flotadores. Cuando se usan flotadores naturales se deben hacer 20 mediciones
como mínimo, en diversas posiciones de la sección del río.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
MÉTODO ÁREA VELOCIDAD (FLOTADOR- MOLINETE)
El flotador deberá lanzarse a suficiente distancia, aguas arriba de la sección
transversal superior, para que pueda alcanzar una velocidad constante
antes de llegar a la primera sección transversal. El tiempo en que el flotador
atraviesa cada una de las tres secciones transversales se registrará por medio
de un cronómetro. Este procedimiento se debe repetir con cada uno de los
flotadores distribuidos a todo lo largo de la corriente
Se considera que la velocidad media de la corriente, Vm, es del orden de
0.75Vs a 0.90 Vs, donde el valor mayor se aplica a las corrientes de aguas más
profundas y rápidas (con velocidades mayores de 2 m/s). Habitualmente, se
usa la siguiente ecuación para estimar la velocidad media de la corriente.
Vm = 0.85VS.
Si se divide el área de la sección transversal del flujo en varías secciones, de
área Ai, para las cuales se miden velocidades superficiales, Vsi, y se calculan
velocidades medias, Vmi, el caudal total se podrá determinar como la
sumatoria de los caudales parciales qi, de la siguiente manera:
Fig. 3 Calculo de la velocidad mediante el empleado de flotadores
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
MÉTODO ÁREA VELOCIDAD (FLOTADOR- MOLINETE)
b) Cálculo de Velocidad con molinete o correntómetro. La velocidad se
determina en uno o más puntos en cada vertical contando las revoluciones
del rotor en un lapso de 60 segundos como mínimo, y durante un período
máximo de tres minutos si la velocidad del agua es pulsatoria.
En canales poco profundos, el molinete debe sostenerse en la posición
deseada por medio de una varilla de vadeo. En canales demasiado
profundos o muy rápidos para medirlo por vadeo, el molinete se debe
suspender de un alambre o varilla desde un puente, teleférico o
embarcación.
Cuando se utiliza un embarcación, el molinete debe sostenerse de
manera que no lo afecten las perturbaciones causadas por la
embarcación. Una vez que el molinete se haya colocado en el punto se-
leccionado de la vertical, se le alineará en la dirección de la corriente
antes de comenzar las mediciones. Si no se puede evitar el flujo oblicuo, el
ángulo de la dirección del flujo normal y la sección transversal deben ser
medidos y la velocidad medida debe corregirse.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
MÉTODO ÁREA VELOCIDAD (FLOTADOR- MOLINETE)
El principio de la medición de velocidad con molinete es el siguiente:
Supóngase un molinete puesto en un punto de una corriente que tiene una
velocidad V. La longitud S, es el recorrido de una partícula fluida moviéndose
a lo largo del contorno completo de la línea que determina una vuelta de la
hélice. La situación es análoga al suponer quieta el agua y el molinete
desplazándose a través de ésta con velocidad V. Para un desplazamiento S,
la hélice también dará una vuelta.
Para un movimiento uniforme:

El espacio, S, recorrido por la hélice, o por la partícula líquida a través de


ésta, se representa por el número de rotaciones, N, que da el molinete en t
segundos.
El eje horizontal del molinete no debe estar situado a menos de una vez o
una vez y media la altura del rotor con respecto a la superficie del agua, ni a
menos de tres veces la altura del rotor desde el fondo del canal.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
MÉTODO ÁREA VELOCIDAD (FLOTADOR- MOLINETE)

Luego:

Como existen fricciones en las partes mecánicas del aparato, es necesario


introducir un coeficiente de corrección, b. Entonces:

Donde: es la frecuencia e giro, se tiene: V=b*n

Con la sensibilidad del aparato se hace sentir a partir de determinada


velocidad mínima, a, que en general, es del orden de 1 cm/s, por debajo de
la cual el aparato no se mueve, la ecuación del aparato se transforma en:
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
MÉTODO ÁREA VELOCIDAD (FLOTADOR- MOLINETE)
Donde:

V: velocidad de la corriente (m/s)


n: número de revoluciones de la hélice en la unidad de tiempo (rad/s)
a: constante de paso hidráulico, obtenida experimentalmente en ensayos
de arrastre (m).
b: constante que considera la inercia y la mínima velocidad para que la
hélice se mueva (m/s).
Ecuación que corresponde a una línea recta. Los aparatos vienen con su
respectiva ecuación de calibración, dependiendo del tipo de molinete y
de la casa productora, o tabuladas las velocidades en función del
número de revoluciones por minuto.
Por ejemplo:
Para el correntómetro Prince's Electric Currentmeter No 17110B, Serial No
101-A, la ecuación de calibración para la velocidad, en m/s es:
V = 0.019 + 0.702 * n
Fig 4. Tipos de Molinetes utilizados para el aforo de acequias, diques y canales.
a) De Cazoletas. b) De Hélice
Fig 4A. Vista de la sección transversal de un río en el que se muestra la ubicación
de los puntos de observación
Unidad No 1 HIDROMETRÍA

Fig 5. Partes constitutivas de un Molinete


Unidad No 1 HIDROMETRÍA
- Métodos de aforo de corrientes con molinete. A continuación se presentan los
métodos de aforo con correntómetro más usuales, para la determinación de la
velocidad media del flujo en la vertical de aforo, unos más laboriosos que otros,
dependiendo del grado de exactitud que se desee para tal propósito.

b.1) Método de la curva de distribución de velocidades. También es conocido como


el método de la medición completa, y consiste en medir las velocidades en, por lo
menos, 10 puntos de la vertical, situados entre la superficie y el fondo.

Con las mediciones realizadas se dibuja a escala la curva correspondiente de


velocidad vs. profundidad. Luego, con planímetro o con cualquier otro método, se
mide el área bajo la curva, y el resultado se divide por el valor de la profundidad de la
vertical de aforo, con lo cual se obtiene la velocidad media en la misma.

Con este método se logra bastante exactitud, pero se requiere gran cantidad de
trabajo, por lo cual se emplea sólo como método de verificación y comparación, o
en secciones caracterizadas por irregularidades del flujo que no permiten aplicar otros
métodos más simplificados.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
b.2) Método de los cinco puntos. Consiste en medir la velocidad del flujo en la
superficie, en un punto cercano al fondo y en tres puntos intermedios, situados a 0.2, 0.6
y 0.8 veces la profundidad, h, de la vertical de aforo, medidos desde la superficie libre.
La velocidad media del flujo se obtiene, con buena aproximación, a partir de la
siguiente ecuación

Donde:
Vs : velocidad superficial
V0.2 : velocidad a 0.2 h
V0.6 : velocidad a 0.6 h
V0.8 : velocidad a 0.8 h
Vf : velocidad sobre el lecho o velocidad en el fondo
b.3) Método 0.2-0.8, consiste en medir la velocidad a 0.2 y 0.8 de profundidad a
partir de la superficie, siendo Vm el promedio de ambas velocidades. Este método
es el más usado en la práctica.

. + .
=
2
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
b.4) Método 0.6 En este caso solamente se realiza una medición de velocidad, a 0.6 h
medidos desde la superficie libre. Esta velocidad se considera ser la velocidad media en
la vertical, suponiendo que la distribución de velocidades corresponde a un arco de
parábola, en cuyo caso la abscisa media se encuentra entre 0.58 h y 0.62 h, bajo la
superficie.
Este método, obviamente, no es muy exacto, por lo cual sólo se recomienda en aquellos
casos que no requieran mayor rigor en la determinación del caudal, y en corrientes de
poca profundidad que hacen impracticable la aplicación del método anterior, como
quiera que la hélice del molinete podría tocar el fondo del lecho, cuando se le coloque a
0.8 h.
b.5) Método 0.2- 0.6 - 0.8. Combina los dos procedimientos anteriores y es, lógicamente,
más exacto que los mismos, y se aplica cuando se duda de las velocidades medidas a
0.2 h y a 0.8 h. La velocidad media siguiente se utiliza en corrientes turbulentas por
irregularidad del lecho. La velocidad media se obtiene empleando la siguiente ecuación,

. + . + .
=
3
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
En casos en que la velocidad puntual v0.8 resulte insegura, como consecuencia
de la turbulencia producida por las irregularidades del lecho, la velocidad media
se calcula promediando las tres velocidades anteriores, pero ponderando
doblemente la velocidad v0.6; esto es:

Los norteamericanos usan, muy a menudo, la siguiente fórmula:

. +3 . + .
=
5

el caudal Qi correspondiente a la respectiva área de influencia, Ai, es:

= · (Ecuación de la continuidad)

Siendo el caudal total QT:


Unidad No 1 HIDROMETRÍA
Recomendaciones generales para el aforo de corrientes naturales

Estrictamente hablando, la corriente debe ser permanente durante el tiempo que


dura el aforo; sin embargo, esta condición en muchos casos es difícil de conseguir,
principalmente cuando se aforan crecidas. En aforos simplificados, los puntos de
medición de velocidad deben tomarse a las profundidades 0.2 h, 0.6 h y 0.8 h, a
partir de la superficie. Cuando se requiera gran precisión, el número de puntos de
aforo dependerá de la profundidad total, h, así:

3 ó 4 puntos, si h ≤ 1.0 m
4 a 7 puntos, si 1 < h ≤ 7 m
10 puntos, si h > 7 m

También se puede adoptar la siguiente regla:

- Para profundidades de 0.0 m a 1.0 m, se requieren tres tomas de velocidad.


- Para profundidades de 1.0 m a 3.0 m, se requieren cuatro tomas de velocidad.
- Para profundidades de 3.0 m a 5.0 m, se requieren cinco tomas de velocidad.

Para profundidades mayores de 5.0 m, se harán tomas de velocidad de metro en


metro, hasta los 10 m de profundidad, y de 1.5 m en 1.5 m, para profundidades
superiores a 10 m.
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
Recomendaciones generales para el aforo de corrientes naturales
Cuando la corriente es poco profunda, el molinete se amarra a una barra clavada
en el fondo del cauce, de manera que aquél se pueda desplazar, a discreción, a
todo lo largo de la profundidad. El molinete se debe mantener orientado
perpendicular a la sección, y con la hélice enfrentando la corriente. La barra debe
mantenerse en posición vertical.

Para la toma de velocidades, el espaciamiento de las verticales debe obedecer a


algunas indicaciones, puesto que, con base en estas verticales, se determina la
sección. Se recomienda que entre vertical y vertical no debe escurrir más del 10 %
del caudal total. Evidentemente, cuanto más cerca entre sí estén las verticales, el
campo de velocidades quedará mejor explorado. Algunos autores proponen la
siguiente tabla para definir el número de verticales, en función del ancho del río.

Espaciamiento entre verticales de aforo en función del ancho de la corriente

Menor de 3 m 0.2 m
3-5m 0.3 m
5 - 10 m 0.5 m
10 - 20 m 1.0 m
20 - 30 m 2.0 m
30 - 50 m 3.0 m
50 - 100 m 5.0 m
Mayor de 100 m 10.0 m
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
Recomendaciones generales para el aforo de corrientes naturales

Cerca a las márgenes se observarán distancias menores.

De todas formas, en la práctica, el espaciamiento dependerá de muchos factores,


por lo cual será importante la experiencia y habilidad del técnico.

En aguas poco profundas se puede medir la velocidad en un solo punto a 0,5 ó 0,6
de la profundidad real, pero en general se necesita aplicar un coeficiente para
convertir la velocidad observada en velocidad media.

En aguas más profundas (un metro o más), se pueden hacer dos observaciones a
0,2 y 0,8 de la profundidad real, tres observaciones a 0,15, 0,5 y 0,85 de la
profundidad real, o seis observaciones a 0,2, 0,4, 0,6 y 0,8 de la profundidad real y
en los puntos cercanos a la superficie y al fondo.

La velocidad media obtenida en los métodos de dos y tres puntos se puede utilizar
como valor medio en la vertical. Para utilizar el método de los seis puntos
Unidad No 1 HIDROMETRÍA
1.5.3. MÉTODO DE DILUCIÓN CON TRAZADORES
La medición del caudal por este método depende de la determinación del grado de
dilución en el río de una solución trazadora que se añade. El método se recomienda
únicamente en lugares donde no se puedan emplear los métodos tradicionales,
debido a la poca profundidad de la corriente, a grandes velocidades, turbulencia
excesiva o presencia de sedimentos. Esta técnica se usa en aquellas corrientes que
presenten dificultades para la aplicación del método área velocidad o medidas con
estructuras hidráulicas, como en corrientes muy anchas o en ríos torrenciales. Se puede
implementar de dos maneras: el método de inyección a ritmo constante y el método
de inyección instantánea. Condiciones generales para aplicar el método por
trazadores:
Se vierte en la corriente una solución trazadora estable a un ritmo constante o de una
vez. El cálculo del caudal requiere del conocimiento de los siguientes factores:
a) el coeficiente de inyección para el método de inyección a ritmo constante o la
cantidad total inyectada para el método de inyección instantánea;
b) la concentración del trazador en la solución inyectada.
c) la concentración del trazador en la corriente después de que se haya diluido
completamente en toda la sección transversal.
d) los materiales, sedimentos, plantas u organismos depositados en el lecho del río no
deben absorber la sustancia trazadora añadida, y ésta no debe descomponerse en el
agua de la corriente.
MÉTODO DE DILUCIÓN CON TRAZADORES
Se puede utilizar como trazador cualquier sustancia que reúna las siguientes
características:

- Se disuelve rápidamente en el agua de la corriente a temperaturas


normales.
- No se encuentra normalmente presente en el agua del río o sólo en
cantidades ínfimas.
- No se descompone en el agua del río, ni es retenida o absorbida por
sedimentos, plantas u organismos.
- Su concentración puede ser medida en forma exacta por métodos sencillos.
- Es inofensiva para el hombre, los animales y la vegetación en las
concentraciones que se utiliza.
- No deben reaccionar químicamente.
- No deben ser tóxicos.
- Se deben detectar fácilmente en pequeñas concentraciones.
- No deben ser costosos.
MÉTODO DE DILUCIÓN CON TRAZADORES
a) Inyectar rápidamente un volumen de trazado (Inyección súbita)
Este método es llamado también método de integración. Supóngase que en
una sección 1 de un río se adiciona un pequeño volumen de trazador (V1) con
una concentración alta C1. Si existe una concentración inicial, Co, en el río, el
perfil de concentraciones se comporta con el tiempo de la siguiente manera:
Por continuidad se tiene:

Donde Q es el caudal de la corriente que se desea conocer, El nivel y la hora


correspondientes se deben anotar a intervalos regulares para identificar las
diversas fracciones del caudal total con el tiempo y el nivel correspondientes.
En general, el nivel existente hacia la mitad del intervalo de tiempo en que se
han hecho las mediciones, se puede utilizar como el nivel que corresponde al
caudal medido, resolviendo la ecuación para Q se tiene:
MÉTODO DE DILUCIÓN CON TRAZADORES

En donde el término: , representa el área bajo la curva.

Fig 6. Inyección de un volumen


conocido de trazador
MÉTODO DE DILUCIÓN CON TRAZADORES
MÉTODO DE DILUCIÓN CON TRAZADORES

Fig 7. Anterior. Proceso de aforo


Mediante inyección, sig. Aforo
empleando rodamina

Вам также может понравиться