Вы находитесь на странице: 1из 133

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DE


BARAHONA
(UCATEBA)

ESCUELA DE DERECHO
Tesis de grado para optar por el título de:
LICENCIADO/A EN DERECHO.

Tema:
LA DEMANDA EN PARTICIÓN Y SUS IMPLICACIONES EN LA
FAMILIA, DISTRITO JUDICIAL DE BAHORUCO, PERÍODO 2012-
2014.

Sustentantes:
ENNI PATRICIA CUEVAS FLORIÁN 2008-0248
BRIAN ESTENIO CUEVAS FERRERAS 2011-0199
RODIBEIDI MEDINA FABIÁN 2010-0392

Los conceptos emitidos en la


siguiente investigación son de la
exclusiva responsabilidad de las
sustentantes

Asesor:
JULIO ESTEBAN SEGURA FÉLIZ
Barahona, República Dominicana
2015
Tema:
LA DEMANDA EN PARTICIÓN Y SUS IMPLICACIONES EN LA
FAMILIA, DISTRITO JUDICIAL DE BAHORUCO, PERÍODO 2012-
2014.
Agradecimientos
Introducción

La presente investigación tiene como objeto realizar un análisis de la


demanda en partición y sus implicaciones en la familia, en el Distrito Judicial de
Bahoruco, en el período 2012-2014, con lo cual se pretende determinar el
comportamiento predominante de la demanda en partición, así como los
principales efectos legales que desprende a raíz de su interposición. Esta
analítica esbozará las diferentes formas y contenidos de la demanda en
partición; sus resultados legales, a la luz de lo instituido en el artículo 718 y
siguientes del Código Civil Dominicano y el aspecto procedimental, según lo
establecido en el artículo 966 y siguientes del Código de Procedimiento Civil
Dominicano.

Capitant (1995), define la demanda en partición, como la operación por


medio de la cual los propietarios de un bien determinado o de un patrimonio
ponen fin a la indivisión, sustituyendo en favor de cada uno la parte que tenía
sobre la totalidad del bien o patrimonio por una parte distinta de aquélla. El
artículo 815 del Código Civil reza que “a nadie puede privársele de permanecer
en estado de indivisión de bienes, y siempre puede pedírsele la partición, a
pesar de los pactos y prohibiciones que hubiere en contrario”. Sin embargo, a
esta regla la parte in fine de dicho artículo establece que, aún habiéndose
acordado la partición, nunca podrá establecer un estado de indivisión por
tiempo indefinido, lo que constituye que éste sólo pueda tener un tiempo de
vigencia de 5 años, aunque el mismo podrá ser renovable en caso de que así
se desee, logrando así, que pueda llegar a ser indefinida.

La demanda en partición es una acción personal, dado que puede


dirigirse únicamente contra las personas que tienen la calidad de comuneros.
El derecho de pedir la partición de los bienes comunes se incluye entre los
derechos potestativos, que son aquellos derechos que confieren al sujeto
activo la potestad de determinar una modificación (nacimiento, modificación o
extinción) en la situación jurídica de otro sujeto, mediante un acto unilateral sin
que, correlativamente surjan para el otro sujeto (pasivo) obligaciones u otro tipo
de deberes jurídicos correspondientes al derecho potestativo.

Para lograr el desarrollo de la actual investigación, buscando el logro de


los propósitos de la misma, se estableció una estructura formal para la
presentación y desarrollo de los contenidos de ésta, asumida en cinco (5)
capítulos o apartados que siguen un proceso analítico y metodológico. Estos
apartados se describen a continuación:

En el capítulo I, se incluye el planteamiento del problema detallando el


problema de investigación; las preguntas de investigación, las cuales fueron
formuladas de cara a la problemática planteada; los objetivos: general y
específicos; las variables e indicadores y las características del contexto que
delimita el estudio. En cuanto al capítulo II, éste comprende el marco teórico, el
cual presenta las teorías relacionadas al problema objeto de la investigación y
engloba a su vez, el enfoque conceptual, histórico y filosófico que la sustenta.

El capítulo III abarca todo el proceso metodológico referido al estudio,


indicando los lineamientos metodológicos que fueron observados para la
realización de la investigación. Éste abarca la descripción del carácter o tipo de
investigación, los métodos y técnicas utilizadas, la descripción de la población y
selección de la muestra, los instrumentos de recolección de datos, la validación
y confiabilidad de los instrumentos y la matriz operativa de las variables
planteadas.

El capítulo IV está compuesto por la presentación de los datos obtenidos


en el trabajo de campo, a través de tablas y gráficos. Además, en el mismo se
interpretaron y discutieron los resultados de los datos del estudio. El capítulo V
incluye los hallazgos más relevantes, las conclusiones y las recomendaciones.
Como coronación de la investigación, se incluyó la bibliografía, que sirvió de
referencia y soporte para sustentar los contenidos conceptuales; así como los
anexos, que aportaron evidencias de algunas acciones realizadas en el
desarrollo de la misma.
Justificación

En el Distrito Judicial de Bahoruco; los problemas que se presentan al


iniciar el proceso de partición sucesoral, los cuales recaen y afectan directa y/o
indirectamente a los coherederos, a las familias involucradas y a la sociedad en
su conjunto; es motivo de preocupación para los sustentantes de la presente
investigación. En esta jurisdicción existe la percepción de que la partición se ha
convertido en una problemática social, ya que genera una serie de conflictos en
las familias al momento de llevar a cabo el proceso, dado a que no se logra
concertar un acuerdo para resolver la cuestión de forma amigable,
desencadenando un proceso legal que afecta, en principio, la economía de los
involucrados.

Las razones fundamentales que originan la presente investigación,


radican esencialmente en la necesidad de determinar las consecuencias
sociales, económicas y psicológicas producto de la gran problemática que se
observa en las familias de la jurisdicción de Bahoruco, implicadas en el proceso
de partición de bienes, puesto que entraña un proceso largo, tedioso y costoso,
lo que a su vez genera incertidumbre en los actores, creando situaciones de
conflictos entre las familias involucradas, por lo que se considera pertinente su
estudio.

Además, en las comunidades de la provincia Bahoruco, existe mucho


desconocimiento sobre la temática del estudio; se han observado situaciones
de partición amigable, en donde se realiza una mala distribución de los bienes,
sin resultar ninguna acción legal en contrario. Esta serie de situaciones, que
evidencia el desconocimiento en la población de la jurisdicción de Bahoruco en
materia de partición de bienes, motivan la realización de la presente
investigación, a los fines de rendir un informe detallado y sustentado con el cual
se pueda orientar a cualquier interesado al momento de incursionar en el
proceso de demanda en partición de bienes.
La investigación planteada es de suma importancia, dado que permitirá
analizar la demanda en partición y las implicaciones que produce en la familia
en el Distrito Judicial de Bahoruco, para así poder determinar las
características de los actores que intervienen en la demanda en partición, las
causas que la genera, describir el procedimiento llevado a cabo en la demanda
en partición, conforme lo establecen las reglas del debido proceso y
subsecuentemente aportar recomendaciones encaminadas a contribuir con la
solución del problema planteado. En ese mismo orden, reviste vital relevancia
identificar las inobservancias a la ley por parte de la jurisdicción de Bahoruco
respecto al debido proceso; y a su vez, plantear sugerencias de carácter crítico
a los fines de que se realicen los ajustes necesarios para asegurar las
garantías de un proceso judicial, enmarcado dentro de los postulados
constitucionales y los textos legales.

El informe final, producto de la presente investigación, contribuirá a


generar un modelo que permita entender el comportamiento del fenómeno
objeto de estudio. Así mismo los resultados del estudio ayudarán a orientar a
las personas al momento que les corresponda accionar en la sucesión,
respecto a la partición amigable y la partición judicial, eligiendo el tipo de
partición más factible y menos complicado, para prever situaciones conflictivas
de trascendencia económica, social y emocional.

Esta es una investigación novedosa y pertinente, dado a que los estudios


previos sólo abordan el tema de manera parcial, por lo que se hace necesario
establecer un precedente con un informe que aborde en su totalidad la temática
estudiada, en el entendido de que la misma aportará a la comunidad jurídica de
la región, al país y a la generalidad; los conocimientos esenciales respecto a
las implicancias que conlleva realizar una demanda en partición y cómo ésta
afecta a las familias involucradas, en la jurisdicción de Bahoruco. De igual
manera, esta investigación servirá como marco referencial para futuras
investigaciones que versen sobre la demanda en partición de bienes
sucesorales en sentido general; así como a todo el que desee obtener
información respecto al comportamiento de la demanda en partición, en el
Distrito Judicial de Bahoruco, de manera particular.
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Planteamiento del problema.

Bajo el entendido de que el Derecho de Sucesiones es aquella parte del


Derecho Privado que regula la sucesión mortis causa, el destino de las
titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una persona
después de su muerte; Ciprián (2001), define la determinación de herederos
como un procedimiento legal que se lleva por ante la Jurisdicción Inmobiliaria
con el objeto de registrar a nombre de los herederos o copartícipes, o
legatarios los herederos inmobiliarios registrados sobre uno o varios inmuebles,
en proceso de registro, que pertenecieron a su causante fallecido.

Para Ciprián la acción que conlleva un procedimiento regulado por la


legislación es para lograr una correcta y legítima distribución entre los
herederos, la cual podrá ser amigable o litigiosa, y esta segunda, a su vez,
puede llevarse a cabo mediante la jurisdicción del Derecho Común o bien;
mediante la jurisdicción inmobiliaria, de acuerdo a las características que
presente determinada sucesión.

Si existe partición es porque existe una masa de bienes en propiedad


común; es decir, una comunidad de bienes; por lo que algunas generalidades
respecto a la comunidad de bienes, la indivisión y su conclusión, se hacen
necesarias.

Por consiguiente la demanda en partición es obligatoria en caso del


desacuerdo entre los copartícipes, o de ausencia, minoría, interdicción o de un
incapaz bajo curatela de uno de ellos. Está sometida a una serie de
formalidades, principalmente la venta en subasta pública de los bienes
imposibles de dividir en especie, la composición y sorteo de los lotes y la
homologación por el tribunal.

En principio, toda persona que tenga calidad tendrá capacidad de ejercer


el derecho a la acción en partición. Sin embargo, considerando las reglas de la
minoridad y la interdicción, cuyo objetivo es limitar la capacidad del individuo,
no todos los herederos podrán ejercer por sí solos la acción; ahora bien, esto
no quiere decir que no podrá hacerlo. En caso de que se trate de un menor de
edad, aun sean emancipados, o de un interdicto, deberán actuar bajo la
representación de su tutor, siempre que se encuentre autorizado por el Consejo
de Familia. El artículo 817 del Código Civil, establece que, respecto de los
coherederos ausentes, la acción compete a los parientes que se les haya dado
la posesión. Se entiende por esta última, la posesión provisional de los bienes.
Siempre que estas reglas no sean tomadas en cuenta, la partición sólo tendrá
un efecto provisional.

En la República Dominicana, respecto a la partición sucesoral, existe un


sistema normativo disperso que toca el Código Civil, el Código de
Procedimiento Civil, la Ley de Tierras 108-5 y de manera impositiva el Código
Tributario, la Ley de Sucesiones y Donaciones 2569 y sus modificaciones. En
el artículo 815 del Código Civil, se fundamenta la indivisión que conforma un
concepto general aplicable a cualquier masa común, susceptible de liquidación,
dada una copropiedad y múltiples derechos.

La Ley 2569, de impuestos sobre sucesiones y donaciones, es la que


establece el impuesto al patrimonio que grava las transferencias a título
gratuito, bien sea por causa de muerte o por donación. Según lo establecido en
la referida ley, queda sujeta al pago del impuesto sucesoral, toda transmisión
de bienes muebles o inmuebles por causa de muerte, sin distinguir el caso en
que la transmisión se opere por efecto directo de la Ley, de aquel en que se
realiza por disposición de última voluntad del causante. El impuesto tendrá por
base: a) todos los bienes muebles e inmuebles situados en el país; b) todos los
bienes muebles, cualquiera que sea su naturaleza y situación, cuando el de
Cujus o sea dominicano o haya tenido su último domicilio en el país. Así se le
llama al difunto porque es aquel de cuya sucesión se trata. Esta ley establece,
además que el Impuesto está a cargo de los herederos, sucesores y legatarios,
y recaerá: 1.- Sobre todo activo de la sucesión, cuando la transmisión es hecha
a un causahabiente universal; 2.- Sobre las porciones de cada uno de los
copartícipes, cuando éstos concurran a la sucesión como causahabientes a
título universal; y 3.- Sobre cada legado hecho a título particular.

Sin embargo, en el Distrito Judicial de Bahoruco, se observa que las


familias que intervienen en la demanda en partición, no logran llegar a un
acuerdo de forma amigable, por lo que se hace necesario recurrir a la
jurisdicción competente para, de manera litigiosa, realizar la división de los
bienes, creando esto una situación de conflictos, ya que el procedimiento
judicial de la partición es largo, tedioso y costoso, lo que produce mayor tensión
entre los implicados y a la vez genera falta de convivencias; lo cual trae
consigo, en alguno de los casos, desestabilidad económica, ya que se incurre
en gastos no previstos para poder llevar a cabo el proceso de partición;
desestabilidad emocional, matizada por la incertidumbre que genera el proceso
en sí, creando tensión y estrés a lo interno y externo de las familias implicadas;
y desestabilidad social, en la cual se observa cómo personas que hoy son
pobres, amanecen siendo ricas, producto de la cuota recibida. Se ha visto,
además, personas que han tenido que abandonar la casa materna porque
dicha propiedad es objeto de partición, otro caso que se ha producido con
mucha frecuencia son los desalojos, producto de un litigio de partición.

En la jurisdicción de Bahoruco, se observa que la herencia dejada por el


de Cujus, al momento de ser distribuida entre los herederos, genera grandes
conflictos, llegando al punto de la desintegración familiar, riñas entre hermanos
y en algunos casos, homicidio entre familiares; por lo que la partición se ha
convertido en una problemática que amerita investigación, a los fines de
aportar soluciones. Además, en el Distrito Judicial de Bahoruco existe la
percepción de que las autoridades jurisdiccionales que intervienen en los casos
de partición de bienes, no cumplen el rol que les ha sido conferido por las
leyes, lo que contribuye a que los casos de partición que se presentan ante la
jurisdicción sean frustrantes.
Se considera además que el nivel socioeconómico de los actores es un
factor que resalta a la hora de incursionar en el proceso de demanda en
partición en la jurisdicción de Bahoruco, ya que la falta de recursos económicos
es una frustración y una limitante para el accionante, dado a que para poder
iniciar el procedimiento ante la jurisdicción se debe contratar los servicios de un
profesional del derecho, además este procedimiento requiere de costos previos
a la división de la masa sucesoral; esto ligado al lugar de procedencia del
implicado, ya que el tribunal competente para conocer de las demandas en
partición está ubicado en el Municipio de Neyba, lo que complica la situación a
las personas que deben trasladarse desde los municipios de Tamayo y la zona
cañera, Galván, Jaragua, Los Ríos y otras comunidades rurales.

1.1.1 Preguntas de investigación.

Para transparentar la realización de la investigación sobre el tema: La


Demanda en Partición y sus Implicaciones en la Familia, en el Distrito Judicial
de Bahoruco, Período 2012-2014; se hace necesario la formulación de las
siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son las características de los actores que intervienen en la


demanda en partición de bienes en el Distrito Judicial de Bahoruco?

• ¿Cuáles son las causas generadoras de la demanda en partición de


bienes en el Distrito Judicial de Bahoruco?

• ¿Cuál es el procedimiento llevado a cabo en la demanda en partición de


bienes, en el Distrito Judicial de Bahoruco, conforme lo establece el
debido proceso?

• ¿Cuáles son las implicaciones que tiene para las familias del Distrito
Judicial de Bahoruco, entablar una demanda en partición de bienes?
1.2 Objetivos de la investigación.

1.2.1 Objetivo General:

Analizar la demanda en partición y sus implicaciones en la familia, en el


Distrito Judicial de Bahoruco durante el período 2012-2014.

1.2.2 Objetivos Específicos:

• Determinar las características de los actores que intervienen en la


demanda en partición de bienes en el Distrito Judicial de Bahoruco.

• Analizar las causas generadoras de la demanda en partición de bienes


en el Distrito Judicial de Bahoruco.

• Describir el procedimiento llevado a cabo en el Distrito Judicial de


Bahoruco en la demanda en partición de bienes, conforme lo establece
el debido proceso.

• Analizar las implicaciones que tiene para las familias del Distrito Judicial
de Bahoruco, entablar una demanda en partición de bienes.

1.3 Variables e Indicadores.

Variables Indicadores
V1: Características de los • Sexo.
actores. • Edad.
• Ocupación.
• Nivel académico.
• Nivel Socioeconómico.
• Lugar de procedencia.
V2: Causas generadoras de la • Herederos ausentes.
demanda en partición. • Menores de edad o interdictos en la partición.
• Inejecutabilidad de una partición amigable.
• Desacuerdo entre los herederos.
• Incapaz bajo curatela.
V3: Procedimiento llevado a cabo • Acto de Emplazamiento.
en la demanda en partición, • Constitución de abogados
conforme al debido proceso. • Fijación de audiencia.
• Acto de avenencia o recordatorio.
• Competencia del Tribunal.
• Comunicación recíproca de documentos.
• Pedimentos de las partes.
• Aportación de pruebas.
• Medidas provisionales y cautelares.
• Conclusión de las partes.
• Sentencia del Tribunal.
• Notificación de la sentencia.
• Plazos para recurrir la sentencia.
• Interposición de recursos.
• Reglas del debido proceso:
• Acceso a justicia oportuna y gratuita.
• Plazos razonables.
• Imparcialidad jurisdiccional.
• Juicio público, oral y contradictorio.
• Plena igualdad de derechos.
• Respeto al derecho de defensa.
• Legalidad de las pruebas.
V4: Implicaciones en la familia. • Factores sociales.
• Factores económicos.
• Factores psicológicos o emocionales.

1.4 Delimitación temporal – Espacial.

1.4.1 Delimitación Temporal.


La presente investigación se realizó en el cuatrimestre mayo–agosto, de
la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), enmarcado
dentro del año 2015.

1.4.2 Delimitación Espacial.

La investigación se realizó en el Municipio de Neyba, común cabecera


de la Provincia Bahoruco, República Dominicana, que es el lugar donde se
encuentra ubicado el Tribunal de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Bahoruco, específicamente, en la Calle San Bartolomé, esq. Av. 27 de Febrero.

La presente investigación se realizó bajo los criterios y especificaciones


siguientes:

País: República Dominicana


Región: Enriquillo
Provincia: Bahoruco
Municipio: Neyba
Área de estudio: Derecho Civil
Período de la investigación: 2012-2014.
Período de realización de la investigación: Mayo – Agosto, 2015.

1.5 Marco Contextual.

La Provincia Bahoruco.

Según Féliz (2004). La Provincia Bahoruco se localiza en el suroeste del


país, en la parte norte del Valle de Neyba (Hoya de Enriquillo). Cuando se creó
la provincia, incluía el territorio sur del Valle de Neyba, que corresponde ahora
a la provincia Independencia, incluyendo la vertiente norte de la Sierra de
Bahoruco. De ahí su nombre de Provincia Bahoruco, que se conserva aunque
no esté actualmente en las proximidades de dicha sierra.
Fecha de Creación de la Provincia.

La provincia Bahoruco fue creada el 16 de marzo de 1943 y fue


inaugurada el 16 de mayo de 1943. Su territorio formaba parte de la Provincia
Barahona y tenía como municipios a Neyba, Duvergé, La Descubierta y
Tamayo, con Neyba como su municipio cabecera. Fue la 18va. Provincia en ser
creada en el país.

Historia de la Provincia.

El territorio de la Provincia Bahoruco dependía desde tiempos coloniales


de la ciudad de Azua, la principal ciudad de esa época en todo el sur del país.
Siempre ha sido una región poco habitada dado las condiciones climáticas. El
único poblado de cierta importancia era Neyba.

Debido a su cercanía a la región central de la colonia francesa de Saint-


Domingue (actual República de Haití), el territorio de la actual provincia
funcionaba como barrera contra el movimiento migratorio de los franceses
hacia el oeste. Por esta razón, no se aplicó tan despiadadamente como en el
norte de la isla la "despoblación" de la región en tiempos del Gobernador
Osorio (1605-1606) y sus hatos ganaderos, aunque muy pocos, fueron
conservados. El poblado original de Neyba fue destruido y luego fundado en el
lugar actual en 1735.

Una de las rutas seguidas por las tropas haitianas, tanto durante la
ocupación como durante la Guerra Domínico-Haitiana, atraviesa el territorio de
la provincia por lo que se celebraron muchos encuentros hostiles en la región.
El primer encuentro entre tropas haitianas y dominicanas luego de la
Independencia Nacional en 1844 ocurrió el 11 de marzo de 1844 en La Fuente
del Rodeo, al este de Neyba.

El territorio de Bahoruco pertenecía a la provincia Azua desde la


formación de la República Dominicana. Luego, con la creación del Distrito
Marino de Barahona, formó parte de dicho Distrito (o provincia). En 1943, su
territorio fue segregado de Barahona para formar la nueva provincia y en 1950
se le segregó el territorio de la actual provincia Independencia.

Superficie: 1,296.33 kilómetros km².6a Está en el lugar 17.vo en cuanto a


superficie con 2.7% del territorio nacional.

La provincia Bahoruco limita al norte con la provincia San Juan, al noreste


con la provincia de Azua, al sureste con la provincia Barahona y al sur y al
oeste con la provincia Independencia. (Santiago, 1976).

Región Administrativa: Forma parte de la Región IV - Enriquillo.

Geografía.

Según De la Fuente (1976), en la provincia Bahoruco hay dos regiones


claramente definidas: el Valle de Neyba (u Hoya de Enriquillo), en el centro y
sur de la provincia, y la Sierra de Neyba, ocupando la parte norte de la
provincia. La mayor parte de la población se encuentra en el este de la
provincia, próximo al río Yaque del Sur, y especialmente al pié de la Sierra de
Neyba. El resto de la provincia es muy árido y cálido, no favoreciendo los
asentamientos humanos, con el caso extremo de El Salado (de Neyba).

La montaña más alta en la provincia (y de la Sierra de Neyba) es el Monte


Neyba con 2,279 metros de altitud; se encuentra en la Sierra de Neyba en el
límite con la provincia San Juan. Otra montaña de importancia en la Sierra de
Neyba es "Loma Monte Bonito", con una altitud de 1,822 metros.

González (1992) aporta que el principal río de esta provincia es el Yaque


del Sur, el cual no atraviesa la provincia sino que constituye su límite oriental,
recorriendo unos 56 kilómetros en esta parte; suministra de agua para riego a
toda la zona oriental de la provincia donde se cultiva plátano bajo riego en su
llanura de inundación.
Otros ríos que se encuentran en la provincia son, de este a oeste,
Majagual (17 km), Panzo (14 km), Manguito (20 km) y Barrero (12 km). Bajos
condiciones normales, estos ríos llevan aguas superficiales en su parte alta
mientras que en las partes bajas siguen subterráneamente.

En la provincia prácticamente sólo hay dos cuencas hidrográficas: la del


río Yaque del Sur, que se encuentra en la parte oriental de la provincia y
abarca una superficie de 548.79 km², y la cuenca del lago Enriquillo, que ocupa
el resto de la provincia y abarca una superficie de 680.63 km².

Según el Sistema de Información Geográfica de Salud de la República


Dominicana (2005), la parte nororiental del Lago Enriquillo pertenece a la
provincia Bahoruco; el resto pertenece a la provincia Independencia. Tiempo
atrás existía la Laguna Las Marías al este de la ciudad de Neyba donde
desembocaba el río Panzo pero esta ha sido drenada desde hace décadas y
solamente queda un terreno ligeramente cenagoso y el balneario La Cabeza de
La María (o, simplemente, La María), como testigos de la existencia de dicha
laguna de agua dulce. La Cabeza de La María es el lugar donde resurge un río
que baja subterráneamente de la Sierra de Neyba y que antes aportaba sus
aguas a la desaparecida Laguna La María.

Clima: En la parte central y sur de la provincia, el clima es seco estepario


con temporada doble de lluvias.

La precipitación media anual en Neyba, a 10 metros de altitud, es de


605.5 mm y la temperatura promedio anual es de 27.9 °C; en Tamayo, a la
misma altitud, la precipitación media anual es de 392.9 mm y la temperatura
promedio anual es de 26.8°C.

A medida que se asciende en la Sierra de Neyba, la temperatura


disminuye y se alcanza un clima tropical de montaña. En Guayabal, que
aunque pertenece a la provincia Independencia es representativo de la parte
alta de la sierra, la temperatura media anual es de 24.7 °C. La precipitación
media anual en Los Guineos (al norte de Neyba) es de 1,624.2 mm y en
Majagual (al norte de Galván) es de 2,64.9 mm.

Boletín "Información Provincial, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos


Naturales (2011)". Según el mapa de Cobertura Forestal 2003, el boque más
extenso en la provincia es el boque seco que ocupa 200.59 km² de bosque,
seguido por el bosque de latifoliadas con 51.57 km². El bosque de coníferas
cubre 8.30 km² mientras que los manglares cubren 4.23 km².

Municipios:

Municipio cabecera Neyba, con 36,511 habitantes (24,438 urbana y


12,073 rural) en el municipio.

Los Municipios y sus Distritos Municipales son:


Neyba (coordenadas: 18° 28' N - 71° 25' W)
El Palmar (D.M.)
Galván (coordenadas: 18° 30' N - 71° 20' W)
El Salado (D.M.)
Los Ríos (coordenadas: 18° 31' N - 71° 35' W)
Las Clavellinas (D.M.)
Tamayo (coordenadas: 18° 24' N - 71° 12' W)
Cabeza de Toro (D.M.)
Mena (D.M.)
Monserrat (D.M.)
Santa Bárbara-El 5 (D.M.)
Santana (D.M.)
Uvilla (D.M.)
Villa Jaragua (coordenadas: 18° 29' N - 71° 30' W)

Según el Censo nacional de Población y Vivienda, realizado en el año


2010, por la Oficina Nacional de Estadísticas ONE, (2012), la provincia cuenta
con una población total de 97,313 personas: 50,563 hombres y 46,750 mujeres.
Densidad: 75.1 habitantes/km².

Porcentaje de población urbana: 71.3%.

Ciudad más poblada: Neyba, con población urbana de 21,063 habitantes.

Población y superficie por municipio.

Población Superficie
Densidad
N° Municipio % %
Total km² (Hab/km²)
Provincia Provincia
1 Neyba 36,511 37.52% 275.33 22.07% 132.61
2 Galván 15,702 16.14% 272.33 21.83% 57.66
3 Los Ríos 7,709 7.92% 123.66 9.91% 62.34
4 Tamayo 26,772 27.51% 455.85 36.54% 58.73
5 Villa Jaragua 10,619 10.91% 120.23 9.64% 88.33

Economía local.

En este municipio se cultivan la uva, el plátano y otros frutos, así como la


ganadería de carne de caprinos y bovinos. Los niveles de producción en este
municipio están sustentados principalmente por las actividades agropecuarias,
comerciales y mínimamente en el transporte público terrestre.

Los rubros más cultivados son: plátano, habichuelas, café, uvas, guineos,
cebollino, coco, lechosa, y otros rubros menores de ciclos cortos. La agricultura
en su mayoría es de subsistencia.

Para dar apoyo a la agropecuaria, se han establecido Organismos


Estatales de Apoyo, como son: Consejo de Desarrollo Dominicano,
CODOCAFE, Instituto Nacional de la Uva (INUVA), Dirección General de
Desarrollo Fronterizo DGDC, Distrito de Riego de la Hoya del Lago Enriquillo,
Agricultura, Banco Agrícola de la República Dominicana, COOPASPANZO,
entre otras.

Otra de las actividades económicas es el monto-concho (servicio de


transporte local), actividad realizada en la mayoría de las familias de Neyba
para subsistencia.

Los cultivos más importantes del municipio son: el café y la uva. El


municipio de Neyba fue el primero en exportar café hacia mercados alternativos
de Europa, y para la industrialización de la uva se construye una fábrica para la
elaboración de vinos, mosto, alcohol y mermelada, con la asesoría del
Gobierno de Italia y de España.

Otro aspecto considerado como actividad económica importante, es la


presencia de Bancos Comerciales y otras instituciones de financiamiento de
proyectos productivos, como son: Banco ADEMI, Banca América, Promipime,
Servicios de Estafetas del Banco Popular, Banco de Reservas, Banco
ADOPEM, Cooperativa de Ahorros y Créditos COOPACRENE, Cooperativa de
Maestros COOPNAMA, Banco Agrícola, etc.
El Distrito Municipal de El Palmar, es la región donde se produce la mayor
cantidad de caña de azúcar del ingenio de Barahona, así como una gran
producción de plátanos.

En la actualidad Neyba es considerada como la zona de mayor


producción de uva en el país. Hay proyectos internacionales para la fabricación
de vinos. Otros productos de la zona son el plátano, yuca, el café (Café Panzo).
.
Turismo: El principal atractivo turístico actual de la provincia, aunque de
menor actividad que en la provincia Independencia, es el Lago Enriquillo. La
María, fuente de agua próxima a Neyba, es frecuentada por los lugareños. La
Sierra de Neyba, con su Parque Nacional Sierra de Neyba, tiene un gran
potencial ecoturístico que no ha sido explotado.
Toponimia: Neyba, palabra Taína que en español significa tierra blanca.
Según afirma el escritor francés M.L. Moreau Sant-Méry, quien residió en la isla
en el Siglo XVIII, asegura en su Obra “Descripción de la Parte Española de
Santo Domingo”, que el término Neyba es una voz indígena que era utilizada
para señalar al valle, la sierra, los ríos y la bahía.

Cultura: El municipio posee características culturales bastante definidas


pudiéndose mencionar como sus aspectos más relevantes: las creencias,
costumbres, mitos, religiosidad, deporte, organismos culturales, y el patrimonio
local cultural.

Los habitantes de este municipio se destacan como personas amables,


amistosas y solidarias; gustan compartir con familiares, amigos y vecinos sus
penas, alegrías, fiestas y tragos.

La mayoría de las instituciones culturales no han sido perennes por falta


de apoyo gubernamental, sólo existen en la actualidad: El Comité de Gestión
Cultural el cual ha desarrollado en los años 2012-2013-2014 el Carnaval
Neybero y las Fiestas Patronales San Bartolomé Apóstol, los clubes deportivos
culturales Barroca, Rafaelin Hernández y los clubes sociales como el Club de
Leones, Logia Hermandad de Bahoruco, Club Neyba Adelante, la Pastoral
Juvenil, Manitos VIP, Neyba Joven, el Coro Parroquial, el Club Siglo XIII del
Barrio Caamaño, entre otros.

El municipio cuenta con una banda de música municipal dirigida por el


Profesor Onésimo Peña Méndez.

Carnaval Neybero.

En años anteriores se celebraba un carnaval en Neyba llamado Carnaval


Motorizado en donde jóvenes se disfrazaban los 27 de febrero y corrían por las
calles de Neyba pero años después se fue saliendo de control donde los
participantes ya no se disfrazaban y corrían a altas velocidades donde ocurrían
una gran cantidad de accidentes por el descontrol del mismo luego en el 2012
un grupo de jóvenes decidieron tomar la rienda y organizar el Carnaval
Neybero donde pueden participar todo público con seguridad y colorido donde
las familias pueden ir y disfrutar de las diferentes comparsas tradicionales y
invitadas de todas partes del país a este Carnaval Neybero visitan alrededor de
300 comparsas invitadas y unas 150 nativas más las personas que vienen por
tres días consecutivo a disfrutar de este evento el cual se celebra el fin de
semana próximo o anterior al 10 de marzo que es la semana donde se celebra
el día de la Fundación De la Provincia Bahoruco.

Feria Municipal del Libro y la Cultura de Neyba.

La Feria Municipal del Libro y la Cultura de Neyba, es un evento


socioeducativo y cultural, que busca crear un espacio, en donde escritores,
lectores, intelectuales, artistas y gestores culturales, exponga y sus obras, e
intercambien conocimientos y experiencias sobre el libro, organizado por la
Fundación Tierra Blanca. En donde la lectoescritura, las artes, y los procesos
educativos, sirva para promover y fomentar las expresiones culturales e
históricas de cada provincia, municipio, integrando los valores socioculturales y
educativos en la construcción de una ciudadanía, fortalecimiento de los grupos
culturales y las expresiones culturales en el desarrollo local, de la Región y el
país, en donde la misma es realizada todos los años durante el mes de
septiembre-octubre.

La razón de realizarla, es en reconocimiento y promoción del nacimiento


de nuestro Poeta y Escritor Neybero: Apolinar Perdomo, y otros escritores. La
misma estará dedicada cada año a un escritor dominicano, intelectuales,
artistas o gestor cultural y a una provincia o municipio hermano como invitado
de honor.

El objetivo principal de la Feria del Libro es promover la lectoescritura


enfocada en el libro, así como otras manifestaciones y expresiones artísticas
culturales autóctonas de cada pueblos, la región, el país y el mundo, buscando
incorporar nuevas alternativas literarias, en donde los escritores, intelectuales,
artistas, los gestores culturales e instituciones expongas sus obras e ideas. La
misma es dedicada a un escritor, intelectuales, artistas o gestor cultural y tiene
un municipio como invitado especial, a la vez que cada una de las provincias y
sus municipios del sur tienen un día especial asignado.

CAPITULO II:
MARCO TEORICO Y/O CONCEPTUAL

2.1 Precedentes históricos del tema.

Con anterioridad a la época de la codificación napoleónica y dependiendo


de los países de que se trate, el régimen del derecho de sucesiones
comportaba características diferentes según la postura adoptada respecto a la
normativa jurídica positiva; es decir, el derecho escrito y la normativa de los
usos y costumbres, esto es el derecho consuetudinario.

En lo concerniente a la sucesión, en algunas regiones o países de


derecho positivo, se aplicaban los principios establecidos en las denominadas
novelas 118 y 127 de Justiniano, en las cuales, la sucesión, era testamentaria y
ante la ausencia del testamento se procedía a la sucesión legal o intestato,
mediante la cual la ley determinaba sobre cuáles sucesores recaería la
herencia.

Por otro lado, en las regiones de derecho consuetudinario, sólo se


conocía la forma legal. El testamento era empleado sólo para hacer legados,
los cuales recaían en las mismas personas que se beneficiaban de la sucesión
y sin que pudiesen llegar hasta extraños no llamados a suceder.

En Francia, el derecho sucesor no ha sido dado más que a aquellas


personas que vivían en comunidad con el de Cujus y este concepto se
conservó por mucho tiempo en distintos pueblos como Maravíe, hasta el 1437,
en Bohemina hasta 1947. En estas ciudades, anterior a esas fechas, los bienes
de todo individuo viviente sobre una propiedad indivisa, y no habiendo
procreado hijos, fundaban una nueva comunidad.

En Italia se consideraba que las leyes relativas a la sucesión estaban


encasilladas en el estatuto personal, ya que ellos no concebían que un
ciudadano pudiera regirse por otra ley que no fuera la de su ciudadanía. Esta
teoría era la predominante y los grandes tratadistas de la época, como Bartolo
y Valdez, sólo discrepaban en cuanto a si la ley personal a aplicar era la del
domicilio o la ley nacional.

López (2008), explica que parte de la legislación extranjera vigente trata


también a la sucesión, como uno de los diferentes medios de adquirir la
propiedad y demás derechos: tal es el caso, entre otros, de los códigos civiles
de Bélgica, España y Francia. En algunos códigos civiles, como los de Australia
y Holanda, el derecho hereditario figura en el mismo libro correspondiente a
derechos reales, pero en los códigos civiles de Brasil, Colombia, Chile, Italia,
México, Suiza y otros, sí aparece debidamente colocada en un libro propio y
específico.

El Código Napoleónico original, cuando trataba la materia de la aparente


conmoriencia derivada de un mismo acontecimiento y que afectaba a varias
personas con derechos recíprocos de sucesión, desarrollaba la tesis romana
de presunciones y establecía todo un sistema de acuerdo con el cual, a falta de
prueba en contrario, debía considerase que dichas personas perecían en el
mismo orden de su debilidad física natural.

Pérez (2011) expone que la partición es la operación por medio de la cual


los copropietarios ponen fin al estado de indivisión que se origina con la muerte
del causante y a través de la cual a cada uno se le asigna la parte que
legalmente le corresponde.

Cuando todos los sucesores son mayores de edad y están de acuerdo, la


partición puede hacerse amigable o convencionalmente, pero si hay menores o
todos no están de acuerdo, es necesario acudir a la partición judicial, la cual es
organizada por el Código Civil. La partición pone fin al estado de indivisión.
Mediante la liquidación se reparte el activo y el pasivo, entre los herederos del
de Cujus.

El Código Civil Dominicano, en su artículo 815 versa: "A nadie puede


obligarse a permanecer en el estado de indivisión de bienes, y siempre puede
pedirse la partición, a pesar de los pactos y prohibiciones que hubieren en
contrario; puede convenirse, sin embargo, en suspender la partición durante un
tiempo limitado; pero este convenio no es obligatorio pasados cinco años,
aunque puede renovarse".

2.2 Antecedentes de la investigación.

Al plantear el tema de la presente investigación, se consideró observar


informes o estudios previamente realizados sobre la demanda en partición y las
implicaciones que ésta provoca en la familia en el Distrito Judicial de Bahoruco,
período 2012-2014. Luego de un exhaustivo levantamiento bibliográfico, no se
identificaron informes o estudios que aborden de manera directa la temática
planteada, por lo que se hace necesario un análisis más profundo a los fines de
que este estudio sirva como medio referencial para hacer llegar el conocimiento
de los resultados obtenidos a toda persona interesada.

No obstante, en la revisión de la literatura referente al tema objeto de


estudio, se identificaron investigaciones que aunque realizadas en otras
demarcaciones territoriales, guardan una relación indirecta con éste, siendo
tomadas como antecedentes de investigación, entre las cuales se citan:

En el Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO), de la


Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se encontró una tesis bajo el
título: Sucesiones y Donaciones a la Luz de las Leyes 14-94 y 2569;
sustentada por el Br. Manuel Ismael Peguero R. et al, del año 1997; en la cual
se utilizó el método deductivo como referencia metodológica y cuya conclusión
final es la siguiente:

"Después de terminar con la investigación de este tema, se estableció una


serie de conflictos que se presentan cuando el heredero está en estado de
indivisión y principalmente su situación como heredero dentro de una sucesión
antes de la partición, es aquí donde hay que determinar, primero, cuál es su
posición, o mejor dicho el orden para éste suceder".
La división del patrimonio dejado por el difunto comienza desde el
momento en que se abre la sucesión y no culminará sino con la partición y
liquidación de los bienes entre todos los herederos, esta división comprende
todos los bienes muebles e inmuebles así como los derechos y acciones del
que era propietario la persona hasta el día de su muerte; según el artículo 815
del Código Civil Dominicano, expresa que nadie puede obligarse a permanecer
en estado de indivisión de los bienes.

La partición siempre podrá pedirse a pesar de los factores y prohibiciones


que hubieren en contrario. Por otra parte la partición puede ser exigida por uno
de los coherederos y por los acreedores, pero no puede ser exigida por un
sucesor anómalo, ni tampoco por el cónyuge superviviente.
La partición podrá pedirse cuando comienza la indivisión y mientras
persista la indivisión, ésta pedirse de inmediato. De esta partición surgen varios
efectos; que el heredero de inmediato hereda lo comprendido en su lote o lo
que se corresponde en pública subasta.

Además, otro estudio realizado, del Centro Universitario Regional del


Suroeste (CURSO), de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
sustentado por Samuel Antonio Fernández Fernández, bajo el título: El
Derecho Sucesoral en el Marco del Derecho Internacional Privado, del año
1997, cuyo método de estudio no se precisa, en el que se presenta la siguiente
conclusión:

"Desde el primer momento en que se planteó el problema sucesoral hasta


hoy, ha habido una evolución notable. Inicialmente, los derechos sucesorales
eran negados al individuo en aquellas circunstancias en el que se planteaba el
problema de extranjería".

En la República Dominicana, la situación resulta bastante compleja en los


casos de extranjería. No existe una ley especial que determine la condición del
extranjero, en materia de sucesión, ni una ley que determine la devolución de la
sucesión, en circunstancias en que haya un elemento de extranjería, cualquiera
que fuere dicho elemento.

Según el estudio realizado en la Universidad Católica Tecnológica de


Barahona, UCATEBA, sustentado por la Br. Queisy Altagracia Montero et al, en
el año 2013, bajo el tema: La Partición Sucesoral y sus Efectos en los
Herederos del De Cujus en el Distrito Judicial de Barahona, Durante los Años
2010-2012, el cual en su diseño metodológico comporta un carácter no
experimental, de tipo exploratorio y descriptivo. En dicho estudio se utilizaron
los métodos descriptivo, inductivo y deductivo; cuyas conclusiones se citan a
continuación:

Se determinó que los Jueces y abogados, a pesar de las experiencias


dadas por los años en el ejercicio de sus funciones, de tener edades sobre los
40 años y un nivel académico de postgrado, diplomados, cursos y talleres, no
han cumplido a cabalidad con su rol, según las informaciones dadas por los
actores que intervienen en la partición sucesoral; tal es el caso de las
contradicciones existentes entre los jueces y abogados que dicen que en
ocasiones los procesos son aplazados porque no se ha cumplido con la puesta
de sellos, tal como establece el artículo.

El tipo de partición que se produce con mayor frecuencia en el Distrito


Judicial de Barahona es la partición judicial, afirmando lo planteado por el
jurista Artagnan Pérez Méndez, en su obra Sucesiones y Liberalidades.
Además, se concluye diciendo que cuando hay extranjeros involucrados se les
da igual trato que a los dominicanos, según los jueces de la Cámara Civil; sin
embargo, el 40% de los abogados difiere con esta afirmación, evidenciando
esto las discrepancias existentes entre los actores mencionados.

En ese mismo orden, la partición sucesoral surtió efecto en la familia, en


el Distrito Judicial de Barahona, en el período 2010-2012, ya que se pudo
comprobar que de la muestra seleccionada de la población de herederos
tuvieron dificultades, al presentarse acreedores que poseían títulos ejecutorios,
exigiendo la aplicación de sellos durante el proceso de partición. Los abogados,
los jueces y herederos, expresaron que casi siempre se presentan conflictos al
momento de la distribución de la herencia, cosa ésta que confirma lo expresado
en el planteamiento del problema.

Sin embargo, para Pérez, Artagnán (2011), la partición es la operación


por medio de la cual los copropietarios ponen fin al estado de indivisión que se
origina con la muerte del causante y por medio de la cual a cada uno se le
asigna la parte que legalmente le corresponde.

Cuando todos los sucesores son mayores de edad y están de acuerdo, la


partición puede hacerse amigable o convencionalmente; pero si hay menores o
todos no están de acuerdo, es necesario acudir a la partición judicial, la cual es
organizada por el Código Civil. La partición pone fin al estado de indivisión.
Mediante la liquidación se reparte el activo y el pasivo, entre los herederos del
de Cujus.

El Código Civil Dominicano, en su artículo 815 versa: "A nadie puede


obligarse a permanecer en el estado de indivisión de bienes, y siempre puede
pedirse la partición, a pesar de los pactos y prohibiciones que hubiere en
contrario. Puede convenirse; sin embargo, en suspender la partición durante un
tiempo limitado; pero este convenio no es obligatorio pasados cinco años,
aunque puede renovarse".

2.3 Marco Teórico.

Demanda es el acto por el que el actor o demandante solicita del órgano


jurisdiccional frente al demandado una tutela jurídica en forma de sentencia
favorable, mediante un escrito en el que expone los antecedentes del hecho del
caso y sus razonamientos jurídicos, con el que ordinariamente comienza el
proceso.

El autor Henri Capitant, en su obra célebre “Vocabulario Jurídico”, define


la demanda en partición, como: operación por la cual los propietarios de un
bien determinado o de un patrimonio ponen fin a la indivisión, sustituyendo en
favor de cada uno la parte que tenía sobre la totalidad del bien o patrimonio por
una parte distinta de aquélla.

El reconocido jurista dominicana, Artagnan Pérez Méndez (2011) define la


partición como la operación por medio del cual los copropietarios ponen fin al
estado de indivisión que se origina con la muerte del causante y por medio de
la cual a cada uno se le asigna la parte que legalmente le corresponde.

Otros autores sostienen que la demanda en partición es el proceso


jurídico que tiene por finalidad poner fin a un estado de indivisión entre los
herederos o la parte interesada. La partición puede ser amigable o judicial,
dependiendo de las circunstancias que rodeen el procedimiento.
Es importante tener presente que según el criterio de nuestro Código Civil
Dominicano, la indivisión es vista como un simple estado de transición hacia el
dominio individual, y al decir de algunos autores, se trata de un estado que
muchos no miran con buenos ojos, en el sentido que justamente debe ser
mantenido sólo por un breve lapso, es necesario para que se produzca la
correcta asignación de los bienes según corresponda a los derechos cuotativos
de cada comunero. Mientras dura la indivisión, cada heredero tiene un derecho
de cuota sobre los bienes indivisos, este derecho no se radica en bienes
determinados, sino que sobre la totalidad de la masa hereditaria, así luego de
la partición esa cuota ideal y abstracta se radicará en bienes determinados.

Un fallo de la Suprema Corte de Justicia define la partición de bienes


como: “un conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado de
indivisión mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal
poseído proindiviso en partes o lotes que guarden proporción con los derechos
cuotativos de cada uno de ellos”. Hay que considerar que la reglamentación
que señala el Código Civil respecto a la partición de bienes, comprendida en el
Título X del Libro III, artículo 1317 y siguientes, no se aplica exclusivamente a
la partición de bienes hereditarios como podría pensarse por la ubicación de
estas reglas, sino que estas son de aplicación general, y tendrán lugar en la
división de toda comunidad, como por ejemplo en la liquidación de la sociedad
conyugal, en la liquidación de las sociedades civiles, en los boletines judicial,
etc.

Para el Derecho romano, sustrato del carácter de la comunidad


hereditaria en Roma, caracterizada por ser una comunidad pro parte pro
indiviso, en la que cada heredero es titular de una cuota del ius hereditatis; en
virtud de la partición cada coheredero adquiría la propiedad exclusiva de la
cosa a él asignada, mediante la transmisión que de los derechos sobre cada
uno de los bienes de su parte recibía de los demás. La partición, según la
concepción romana, tenía un efecto constitutivo del derecho de propiedad,
eficaz por medio de una serie de permutas o trueques recíprocos de partes
indivisas sobre cada bien hereditario.
El carácter declarativo de la partición se difundió posteriormente por
Europa y Latinoamérica, lo consagró el Códice de 1865, reproducido en el
vigente de 1942 (artículo 757), así como los Códigos Civiles de Venezuela
(artículo 1.116), la República Oriental de Uruguay (artículo 1.151) y Argentina
(artículo 3.503), entre otros. Las dificultades que suscita la naturaleza
declarativa de la partición se centran en la retroactividad de la declaración al
instante de la apertura de la sucesión, que deriva la transmisión de la
propiedad al momento mismo de la sucesión.

La Partición judicial, en la que, a falta de acuerdo entre los herederos, se


deja en manos del tribunal decidir la forma en que los bienes serán distribuidos.
La judicial es obligatoria en caso de desacuerdo de los coparticipes. Está
sometida a una serie de formalidades, que pasan por el nombramiento de
peritos para los fines de tasar constitución de lotes, sorteos de los mismos,
llegando hasta la venta en pública subasta cuando los mismos resulten difícil
de dividir, todo esto está fundamentado en el Artículo 815 y siguientes del
Código Civil y el 966 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

Características de las personas.

Según el Diccionario Enciclopédico Universal, Aula 2000, edición


especial, en su uso más general y amplio, el concepto de características
designa a aquella cualidad que facilita la identificación de algo o de alguien y
por caso lo diferencia de sus semejantes. Vale destacarse que esas cuestiones
que singularizan y diferencian pueden estar asociadas a la personalidad, el
carácter, el físico de alguien o al aspecto simbólico. Asimismo, se llama
características o aspectos técnicos o naturales a aquella información que es
propia de un sujeto, objeto o estado y que lo define como tal. Las
características son todos aquellos aspectos o variables que configuran el
estado e identidad de una entidad en particular, que puede ser tanto una
persona como un animal, un vegetal, un objeto o incluso una condición o
escenario.
Sin embargo, Anna Estellés y Amparo Alcina en su informe Jornadas de
Fomento de la Investigación, establecen que en terminología, las
características constituyen conceptos en sí mismos y también sirven para
describir conceptos, ayudando a distinguir unos conceptos de otros. Partiendo
de la base de que un término se compone de una denominación y un concepto,
las características ejercen su rol principal en la descripción y constitución del
concepto de dicho término. En cambio, La norma UNE 1066 (UNE: 1066, 1991)
alude a las características como aquellas que: sirven de base para la
clasificación de conceptos. Son indispensables para diferenciar un concepto de
otro en un campo determinado y cumplir otras funciones.

Dentro de las características de los actores del proceso de Demanda en


Partición en el Distrito Judicial de Bahoruco, podemos citar las siguientes:

Sexo: El Diccionario Enciclopédico Universal Aula (2000), edición


especial lo define como una condición orgánica que distingue al macho de la
hembra, en los seres humanos, en los animales y plantas. En cambio, Light,
Keller & Calhoun, 1994, establecen una definición conceptual y lo definen como
el conjunto de características biológicas asignadas a hombres y mujeres.

Edad: El Diccionario Enciclopédico Universal Aula (2000), define la edad


como el tiempo que una persona ha vivido a contar desde que nació. Se puede
decir también, que es la duración de las cosas materiales a contar desde que
empezaron a existir. Número de años cumplidos, según fecha de nacimiento.
Edad, con origen en el latín aetas, es un vocablo que permite hacer mención al
tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo. La noción de
edad brinda la posibilidad, entonces, de segmentar la vida humana en
diferentes periodos temporales.

Ocupación: Según la Revista virtual el Observatorio Laboral para la


Educación, Diciembre de 2013, la ocupación es el trabajo o cuidado que impide
emplear el tiempo en otra cosa. Ocupación es un término que proviene del latín
occupatio y que está vinculado al verbo ocupar, apropiarse de algo, residir en
una vivienda, despertar el interés de alguien. El concepto se utiliza como
sinónimo de trabajo, labor o quehacer.

Nivel Académico: La Revista Digital Observatorio Laboral para la


Educación, Diciembre de 2013, define el nivel académico como las fases
secuenciales del sistema de educación superior que agrupan a los distintos
niveles de formación, teniendo en cuenta que se realicen antes o después de
haber recibido la primera titulación que acredite al graduado para el
desempeño y ejercicio de una ocupación o disciplina determinada. Sin
embargo, el boletín estadístico Venescopio (2006) establece que el nivel
académico es el período medido en años escolares que una persona ha
permanecido en el sistema educativo formal.

Nivel socioeconómico: Según el informe de la Asociación Mexicana de


Agencias de Investigación, el nivel socioeconómico es una estructura jerárquica
basada en la acumulación de capital económico y social. La dimensión
económica representa el patrimonio de bienes materiales. El nivel
socioeconómico representa la capacidad para acceder a un conjunto de bienes
y estilo de vida. Mientras que Méndez Castellano, (1982) dice que es la
categoría del estrato social en la que se ubica la persona según la puntuación
obtenida en la escala Graffar.

Lugar de procedencia: según el portal digital DeConceptos.com, la


palabra procedencia proviene etimológicamente de “procedens”, palabra latina
integrada por el prefijo que denota antelación: “pro”, y por el verbo “cedere” con
el significado de “ir”. Procedencia entonces es aquello de donde otra cosa se
deriva, viene o se origina. En cambio, el portal electrónico definicion.de define
la procedencia como el origen, principio de donde nace o se deriva una cosa.
La palabra procedencia se emplea para designa el origen, el comienzo que
ostenta algo, un objeto, una persona y del cual entonces procede.
Normalmente, en este sentido del término lo que se puede conocer, ya sea de
un objeto o de una persona es la nacionalidad que la misma presenta.

Causas Generadoras de la Demanda en Partición.


Causas: Patricio de Azcárate (2009) la define como factor o principio del
que depende una cosa. La noción aristotélica de causa es más amplia que la
actual; nosotros entendemos por causa sólo lo que Aristóteles llamaba causa
eficiente y causa final. Para este filósofo causa es todo principio del ser, aquello
de lo que de algún modo depende la existencia de un ente; o de otro modo:
todo factor al que nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera.

Para entender cualquier ente debemos fijarnos en cuatro aspectos


fundamentales (cuatro causas):

• La causa material o aquello de lo que está hecho algo;


• La causa formal o aquello que un objeto es;
• La causa eficiente o aquello que ha producido ese algo;
• Y la causa final o aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o
puede llegar a ser.

Aristóteles pone el ejemplo de una escultura: si se trata de una escultura


del dios Zeus hecha de bronce por un escultor con la finalidad de embellecer la
ciudad, la causa material es el bronce, la causa formal el ser el dios Zeus, la
causa eficiente el escultor, y la causa final el motivo de su existencia:
embellecer la ciudad. Podemos dividir las causas en:

• Intrínsecas como la causa material y la formal, pues estos principios


descansan en el propio ente;

• Y extrínsecas como la causa eficiente y la final, pues se trata de


principios exteriores al ente.

Sin embargo, en los seres naturales aquello a lo que apuntan o hacia lo


que tienden de forma natural es causa final pero en este caso intrínseco (hay
que recordar el principio básico de la física aristotélica según el cual todos los
seres naturales se caracterizan por poseer una finalidad intrínseca). También
se habla de la idea, imagen o boceto que el escultor tiene en mente cuando
realiza la escultura como causa formal; en este caso dicha causa formal es
extrínseca.

En cambio, Arcimis, Augusto, et al, 1887-1910, la palabra causa, en su


acepción más general, significa agente, energía o fuerza que, según su propia
naturaleza, produce actos, efectos o fenómenos. La idea de causa,
magistralmente estudiada por Aristóteles en su tiempo (V. Le P. Th. Regon, La
Métaphisique des Causes, d'Après Saint Thomas et Albert le Grand, París,
1886), implica multitud de sentidos, que son todos complementarios de la
acepción general que queda expuesta, y entre ellos los de razón, finalidad,
motivo, causa primera, impulso, etc.

Ateniéndose a la observación y a la experiencia, el positivismo quiere


limitar la esfera de la inteligencia humana al conocimiento de los fenómenos y a
la conexión de sus distintos órdenes mediante leyes inducidas, de suerte que la
ciencia fije las relaciones invariables de sucesión entre los fenómenos, y la
noción de la causalidad quede reducida a la del antecedente. Pero queda el
pensamiento en lo arbitrario e indeterminado y gravita necesariamente hacia el
escepticismo si, averiguados empíricamente los hechos y su sucesión, no se
determina qué relaciones de sucesión son las de causalidad, porque la ciencia
humana aspira a explicar y prever, y para lo primero se exige la causa como
para lo segundo se requiere la ley. Se estima entonces la causa como
antecedente, el fenómeno como subsiguiente.

Heredero: Raymond, G. Jean (2008) define en sentido amplio como el


que sucede al difunto por efecto de la ley o del testamento. En sentido más
escrito, es el que sucede al difunto en virtud únicamente de la ley, en
contraposición al legatario, instituido por testamento. A veces designa también
esta palabra los únicos herederos que tienen derecho a tomar posesión de la
herencia.

Sin embargo, para Sánchez Román (2005) es la persona que viene a


hacerse cargo de todas las relaciones jurídicas activas y pasivas del de cujus;
relaciones que sean transmisibles mortis causa salvo los bienes especialmente
destinados a legados. El heredero entra de golpe en el conjunto de esas
relaciones y su posición dentro de ellas es igual que la del difunto.

Menor de Edad: Raymond, G. Jean (2008) en sentido amplio: toda


persona menor de edad protegida por la ley (niño abandonado, asistido, etc.).
Mientras que de acuerdo con el derecho internacional, se considera menor a
todo ser humano de menos de 18 años salvo que la ley aplicable establezca la
mayoría de edad a una edad más baja.

Sin embargo, el artículo 388 del código civil dominicano (Modificado por la
Ley 4999 del 19 de septiembre de 1955; G.O. 8287). Se entiende menor de
edad el individuo de uno u otro sexo que no tenga dieciocho años cumplidos.

Interdicción: Para Raymond, G. Jean (2008) es la situación jurídica de


una persona que está total o parcialmente privada del goce o del ejercicio de
sus derechos en virtud de la ley o de una decisión judicial. La interdicción legal
resulta automáticamente de ciertas condenas penales. La interdicción judicial
afectaba al demente y se seguía de una decisión de justicia; pero fue suprimida
por la ley del 3 de enero de 1968, que la remplazó por la tutela.

Por otro lado, Matías Modesto del Rosario Hijo, en su reporte de octubre
del 2014, establece respecto a la Interdicción, esta constituye el estado de
incapacidad que impide al sujeto la realización de actos jurídicos por sí mismo,
necesitando para ello de un representante, ya sea quien ejerce la patria
potestad, cuando se es menor de edad o de un tutor cuando se carece de
padres y abuelos y también en el caso de los mayores incapaces.

Sin embargo el Artículo 489 del código Civil Dominicano establece que el
mayor de edad que se encuentre en un estado habitual de imbecilidad,
enajenación mental o locura, debe estar sujeto a la interdicción, aunque aquel
estado presente intervalos de lucidez.

Desacuerdo: Según Vinyamata (2001) el desacuerdo es definido como


lucha, conflicto, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses,
percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes. El desacuerdo es
connatural con la vida misma, está en relación directa con el esfuerzo por vivir.
Los conflictos se relacionan con la satisfacción de las necesidades, se
encuentra en relación con procesos de estrés y sensaciones de temor y con el
desarrollo de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos
y violentos.

Sin embargo, Fisas, V. (2001) es un proceso interactivo que se da en un


contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana,
diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no
violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se
aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y
superado.

En cambio, para Entelman (2002) un desacuerdo es un proceso dinámico,


sujeto a la permanente alteración de todos sus elementos. A medida que se
desarrolla su devenir cambian las percepciones y las actitudes de los actores
que, en consecuencia, modifican sus conductas, toman nuevas decisiones
estratégicas sobre el uso de los recursos que integran su poder y, a menudo,
llegan a ampliar, reducir, separar o fusionar sus objetivos.

Incapacidad: Rodríguez Martín, (2012) define que la incapacidad es el


mecanismo jurídico previsto para aquellos casos en que enfermedades o
deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico impiden a una persona
gobernarse por sí misma, teniendo como objetivo la protección de los intereses
y derechos del incapacitado, tanto a nivel personal como patrimonial. Es la
carencia de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales,
que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el
desempeño de un cargo, etc.

Por consiguiente, respecto a la incapacidad, la Sección 7ma., artículo


442, del código civil dominicano establece: No pueden ser tutores ni miembros
de los Consejos de Familia: 1ro. Los menores de edad, a no ser que se trate de
sus hijos; 2do. Los que estén sujetos a interdicción; 3ro. Todos los que tengan
o cuyos padres tuviesen un pleito contra el menor, al cual estén ligados el
estado, el capital o una parte considerable de los bienes del mismo menor.

Curatela: Raymond, G. Jean (2008) desde la ley del 3 de enero de 1968,


institución que permite asistir a ciertos mayores protegidos por la ley a causa
de sus deficiencias físicas o psíquicas.

En consecuencia, el jurista Arturo Yungano (1991), indica que la curatela


es inherente a la incapacidad de mayores de edad; y se da curador al mayor de
edad incapaz de administrar sus bienes; agregando que son incapaces de
administrarlos el demente, aunque tenga intervalos lúcidos, y el sordomudo que
no sabe leer ni escribir. Considera que si un mayor de 14 años bajo tutela es
declarado incapaz, se sustituirá aquella por la curatela sin perjuicio sin perjuicio
de la identidad de las reglas.

Prescribe que las leyes sobre la tutela de los menores se aplicaran a la


curaduría de los incapaces, sin olvidar que en la tutela hay un menor que
llegara a la mayoría de edad y con ello a la libre administración y disposición de
sus bienes; en cambio, en la curaduría hay un enfermo, siendo obligación
principal del curador procurar que aquel recupere su capacidad. Señala que
existe una curatela general (testamentaria, legítima o dativa) y otra especial, a
lo que hay que agregar tutela emergente de la curatela; la curatela de los
inhabilitados y la curatela a los bienes.

Procedimiento llevado a cabo en la demanda en partición, conforme al


debido proceso.

Demanda: Carnelutti, Francesco (1999). Es el acto mediante el cual, la


parte, afirmando existente una voluntad concreta de ley que le garantiza un
bien, declarar querer que esa voluntad sea actuada, e invoca a tal fin la
autoridad del órgano jurisdiccional.

Sin embargo, la Universidad Católica de Colombia (2010) en su obra


Manual de Derecho Procesal Civil establece que, jurídicamente la demanda es
concebida como el acto mediante el cual inicia el proceso, por tanto es posible
afirmar que este acto introductivo es el instrumento necesario para ejercitar la
acción y la pretensión del demandante. De acuerdo con la doctrina establecida
por el maestro Devis Echandía, podemos definir la demanda como un acto de
voluntad de parte, introductivo y de postulación, que sirve de medio para
ejercer la acción y de vehículo para formular la pretensión.

Por otra parte el autor Hugo Alsina afirma que la demanda es el acto
procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica. Según
sea, en efecto, la naturaleza de la acción deducida, la demanda será de
condena, declarativa o constitutiva.

La Demanda es un acto introductivo, pues con ella se da inicio al proceso.


Es por ende el acto indispensable para ejercer la acción. Es un acto de
postulación, por cuanto se formula una pretensión. Es un acto declarativo, por
cuanto se da la exteriorización de la voluntad. Es un acto de parte, pues solo
quien ostenta esta calidad tiene legitimación para instaurarla, y adoptar el
carácter de demandante.

Procedimiento: Universidad Católica de Colombia (2010) Manual de


Derecho Procesal Civil. Para la doctrina en general según el autor Azula
Camacho (1988) el vocablo proceso proviene del latín processus o procedere
que, etimológicamente, significa ―marcar, ―avanzar, ―desarrollar, ―llevar a
cabo. En su aceptación corriente puede concebirse como la serie o conjunto de
actos que están orientados a lograr un fin determinado. De acuerdo con lo
anterior, el proceso surge en multiplicidad de actividades humanas.
Jurídicamente, el proceso puede considerarse desde dos puntos de vista: en
sentido genérico o de acuerdo con la teoría pura y el propiamente dicho.
Conforme a la teoría pura: el proceso es un conjunto de actuaciones realizadas
por las diferentes ramas del estado dirigidas a la creación o aplicación de la
norma, sea con carácter general o individual. Según este criterio el proceso se
clasifica en legislativo, administrativo jurisdiccional. El propiamente dicho o en
sentido estricto que Carnelutti, 1989, para resaltar el fenómeno denominado
proceso procesal, es el conjunto de actos coordinados y sucesivos realizados
por los órganos investidos de jurisdicción y los demás sujetos que actúan, con
el fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o material a un caso concreto
o particular.

Por su parte, Eduardo Pallares (1991) ha indicado que no hay que


confundir el procedimiento y el proceso, ya que este último es un todo o si se
quiere una institución. Está formado por un conjunto de actos procesales que
se inician con la presentación y admisión de la demanda, y terminan cuando
concluye por las diferentes causas que la ley admite. El procedimiento es el
modo como va desenvolviéndose el proceso, los trámites a que está sujeto, la
manera de sustanciarlo, que puede ser ordinaria, sumaria, sumarísima, breve,
dilatada o verbal, con una o varias instancias, con período de prueba o sin él, y
así sucesivamente."
El proceso representa la unidad mientras que el procedimiento es sólo
una parte de esa unidad. Dicho en otras palabras, el procedimiento es una
sucesión de actos, mientras que el proceso es la sucesión de esos actos, pero
con un fin, que es la decisión en firme del tribunal.

Acto de Emplazamiento: Código de Procedimiento Civil y Legislación


Complementaria (1984). En materia de sucesiones, el demanda será
emplazado para ante el tribunal en donde se haya abierto la sucesión, en los
casos siguientes: 1. En las demandas entre herederos, hasta la divisoria
inclusive. 2. En las demandas intentadas por los acreedores del difunto antes
de la divisoria. 3. En las relativas a la ejecución de las disposiciones
testamentarias, hasta la sentencia definitiva.

Sin embargo, Froilan, Tavares Hijo (1999) en toda materia, la citación


para comparecer ante el Juzgado de Primera Instancia está sujeta, en su
redacción y su notificación, en primer término a las formalidades intrínsecas y
extrínsecas de carácter general impuestas a los actos de alguacil (supra libro
III, cap. I); en según termino, a las formalidades exigidas en los art. 61 y s., 425
y s., 101 y s., de la ley 834 de 978. En sus detalles el emplazamiento difiere
según se trate de asuntos civiles, comerciales o de referimientos.
En todos los asuntos civiles, el emplazamiento debe contener, de acuerdo
al art. 61, las siguientes enunciaciones particulares: Constitución de abogados;
elección de domicilio; objeto de la demanda y medios en que se funda; tribunal
ante el cual se intenta la demanda; plazo de la comparecencia.

Mientras que para Carnelutti, Francesco, 1999. Es un acto escrito, que


debe notificarse al demandado y que contiene la demanda judicial que inicia un
procedimiento, determinando el juez ante quien se propone la demanda y el
tiempo en que será debatida.

Constitución de Abogado: Froilan, Tavares Hijo (1999) define que el


emplazamiento debe contener la designación del abogado que postulará y
defenderá por el demandante, con indicación de su estudio, permanente o ad
hoc, en la ciudad en donde tenga su asiento el tribunal que va a conocer de la
demanda (art. 61-1º). Esta mención comprueba que el demandante confiere
mandato de ad litem al abogado que indica el emplazamiento; es a este
abogado a quien el demandado hará notificar el acto de constitución del
abogado que lo defenderá. La constitución de abogados es válida, aunque el
designado rehúse defender al demandante.

Por otra parte Raymond, G. Jean (2008) establece que es un mandato


dado por un litigante a un abogado para que lo represente y asista en un
proceso. Esta constitución es, en principio, obligatoria ante el tribunal de
instancia superior. Implica elección de domicilio. Ha reemplazado a la
constitución de procurador judicial.

Fijación de Audiencia: Según Froilan, Tavares Hijo (1999) después de


vencido el plazo del emplazamiento, cualquiera de las partes puede solicitar
fijación de la audiencia en que se conocerá de la causa (art. 77 modificado por
la ley 845 de 1978). La solicitud de audiencia de hace en forma de instancia
dirigida al juez presidente, y es fijada por auto de dicho juez presidente (art. 40
ley O.J.).
Acto de Avenir o Recordatorio: Para Froilan, Tavares Hijo (1999) al
abogado que ha obtenido fijación de audiencia, procede entonces a llamar para
esa audiencia al abogado de la parte adversa, mediante un acto recordatorio,
notificado con dos días francos de antelación por lo menos, a pena de nulidad
(art. 80, código de P.C., único de la ley 362 de 1932). El acto de recordatorio es
una formalidad sustancial, protectora del derecho de defensa; tiene entre los
abogados la misma importancia que la citación entre las partes. La sentencia
obtenida sin que intervenga previo acto recordatorio es nula (casación, 30
agosto de 1922, B.J. 744-146, p. 35).

Competencia del Tribunal: Para Raymond, G. Jean, 2008 el Derecho de


competencia con respecto a una autoridad pública o a una jurisdicción, es la
aptitud legal para cumplir un acto o para instruir y juzgar un proceso.

Mientras que Froilan, Tavares Hijo (1999) establece que el


emplazamiento debe contener la indicación precisa del Tribunal que conocerá
la demanda. No basta citar al demandado para que comparezca ante el tribunal
competente, porque varios tribunales pueden ser igualmente competentes,
como ocurre por ejemplo: en caso de pluralidad de demandados o en materia
mixta inmobiliaria. Es indispensable que el tribunal sea designado por su
nombre y por la división territorial en que funciona. Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de Puerto Plata, por ejemplo.

Comunicación de Documentos: Para Raymond, G. Jean (2008) los


litigantes deben comunicarse los escritos de que se sirven. Esta comunicación,
si no se hace espontáneamente, puede exigirse por medio del juez o del
tribunal, que pueden gravar su no ejecución, en cierto plazo, con una multa civil
o constreñimiento.

Sin embargo, Froilan, Tavares Hijo (1999) establece que la comunicación


de documentos ha dejado de constituir una excepción del procedimiento. Ella
no constituye sino uno de los elementos fundamentales para la lealtad de los
debates, que los jueces están en el deber de supervigilar, para garantizar el
derecho de la defensa.
Las características fundamentes de la comunicación de documentos, de
acuerdo con las disposiciones de la ley 834, pueden resumirse del siguiente
modo: 1. Debe ser espontánea, esto es, de toda parte que vaya a usar un
documento está en la obligación de comunicarlo (art. 49); 2. Si no se realiza
espontáneamente, esto es, amigablemente entre los abogados o por un
depósito en secretaría, será ordenada por el juez sin formalismos (art. 50). 3. El
juez fija el plazo y las modalidades de esta comunicación, y si hay necesidad,
puede fijar un astreinte (Art. 51). 4. En caso de que la parte no restituya
voluntariamente un documento que le ha sido comunicado amigablemente,
puede ser condenada eventualmente a un astreinte (art. 53). 5. El juez puede
descartar del debate, los documentos que no han sido comunicados en tiempo
útil. La parte que recibe comunicación de un documento puede no solamente
leerlo, sino también copiarlo, incluso por medio de la fotografía.

Aportación de Prueba: Según Carnelutti, Francesco (1999) probar


significa una actividad del espíritu dirigida a la verificación de un juicio. Lo que
se prueba es una afirmación; cuando se habla de probar un hecho, ocurre así
por el acostumbrado cambio entre la afirmación y el hecho afirmado. Como los
medios para la verificación son las razones, esta actividad resuelve en la
aportación de las razones.

La prueba es, por lo tanto, una cosa que utiliza cada día en las más
variadas contingencias de la vida. En particular debemos servirnos de ellas
cada día en la vida del derecho. Basta observar que el derecho actúa por
medio de pretensiones que, aún antes o sin que se origine de ellas un litigio,
exigen de continuo una verificación de su valor; después, cuando el conflicto
degenera un litigio y para la composición de éste se forma el proceso, también
es necesario verificar la pretensión. Estas son así un instrumento elemental, no
tanto del proceso cuanto del derecho, y no tanto del proceso de conocimiento
cuanto del proceso en general; sin ellas el derecho no podría, en el noventa y
nueve por ciento de las veces, conseguir su objetivo.
Probar significa convencer al juez de la existencia o la no existencia de
hechos de importancia en el proceso. Por sí, la prueba de la verdad de los
hechos no conoce límites; pero la prueba en el proceso, a diferencia de la
prueba puramente lógica o científica, experimenta una primera limitación por la
necesidad social de que el proceso tenga un término; una vez que la sentencia
es firme, la investigación sobre los hechos de la causa queda definitivamente
cerrada y desde ese momento el derecho no vuelve a ocuparse de si los
hechos estimados por el juez corresponden o no a la realidad de las cosas.

Por otro lado, Froilan, Tavares Hijo (1999) el procedimiento para el aporte
de la prueba escrita, que es prueba preconstituida, existente antes de la
discusión de la causa, es inaplicable a los demás medio de prueba, que tienen
que constituirse precisamente en el curso del proceso, como la prueba
testimonial, la inspección de lugares, el peritaje, etc. La administración de estas
pruebas debe ser propuesta antes de los debates, como por ejemplo: la
información testimonial (art. 73 y s. de la ley 834 de 1938); pero es ordenada
por el juez mediante sentencia antes de conocer el fondo del proceso, y como
medio para formar su convicción.

Salvo en casos y en procedimientos especiales, que luego serán


indicados, corresponde exclusivamente a las parte aportar al proceso los
elementos que el tribunal deberá tomar en cuenta para decidir. Es una
consecuencia de la estructura de nuestro proceso civil y comercial, que es
dirigido e impulsado por las partes, y condicionado, en general por la actividad
de las partes. El papel del tribunal es de pasiva neutralidad: no tiene casi nunca
el poder de iniciativa, limita su actividad procesal a considerar y ponderar los
elementos de prueba que las partes ponen a su alcance.

En cambio, Raymond, G. Jean (2008), sobre la aportación de pruebas, en


sentido lato, demostración de la realidad de un hecho o de la existencia de un
acto jurídico. En sentido más restringido, procedimiento utilizado para ello.
Cuando los medios de pruebas están previamente determinados e impuestos
por la ley, la prueba se dice que es legal. En el caso contrario se dice que es
libre.
Sin embargo, la Universidad Católica de Colombia (2010) Manual de
Derecho Procesal Civil. Para que sean decretadas y practicadas las pruebas
que buscan demostrar los hechos que son base del tema de decisión la
iniciativa corresponde únicamente a las partes, siguiendo el principio de la
carga de la prueba. Esto quiere decir que en el proceso el demandante debe
probar los hechos en que se edifican sus pretensiones, mientras que al
demandado le tocará establecer los que construyan su medio de defensa. El
juez, debido a esto, no tiene la facultad de decretar pruebas de oficio, con la
finalidad de que se aclaren los hechos objeto de la litis, restringiéndose
solamente a lo pedido por las partes.

Medidas Provisionales y Cautelares: Froilan, Tavares Hijo (1999)


señala que como se ha expuesto, estas medidas o sentencias, al no adquirir
nunca la autoridad de la cosa juzgada, tampoco producen el desapoderamiento
del juez, en todo momento, antes que la instancia se termine, las partes
pueden requerirle que modifique o revoque su decisión frente a la
supervivencia de un cambio en el estado de las cosas, que existía en el
momento en que intervino la sentencia provisional.

Por su parte, Carnelutti, Francesco (1999) si falta la declaración judicial o


contractual, apta para la ejecución forzosa, o si la ejecución misma, exige un
plazo más o menos largo, y mientras tanto se presentan tales circunstancias
que impiden en todo o en parte, o hacen más difícil o gravosa la adquisición del
bien al cual se aspira en el día en que esté declarada la voluntad de la ley o
esté pronta para despacharse la ejecución, se puede prevenir este peligro,
acelerando la ejecución, en los límites legales, o con otras resoluciones
dirigidas a conservar el estado actual de cosas.

Tales medidas especiales, determinadas por peligro o urgencia, son


llamadas provisionales cautelares o de conservación, porque se dictan con
anterioridad a la declaración de la voluntad concreta de ley que garantiza un
bien, o antes de que se lleve a cabo su actuación, como garantía de este, y
varían según la diversa naturaleza del bien que se pretende. Las medidas
provisionales cautelares mencionadas se distinguen por su naturaleza y
condiciones de aquellas también provisionales, que le es permitido al juez, vista
la especial certidumbre del derecho o naturaleza especial.

Conclusión de las Parte: Para Raymond, G. Jean (2008) es el acto de


procedimiento por el cual el actor expone los motivos de su demanda y el
demandado sus medios de defensa. El debate se inicia con la presentación de
conclusiones. El juez tiene obligación de responder a todos los capítulos de las
conclusiones.

Mientras que para Froilan, Tavares Hijo (1999) de acuerdo con el art. 78
modificado por de la ley 845 de 1978, en la audiencia las partes se limitarán a
exponer sus conclusiones motivadas y el juez les concederá plazos moderados
para el depósito de réplicas y contrarréplicas, que no deberán exceder de 15
días para cada una de las partes y serán consecutivos.

Las conclusiones al fondo o sobre el fondo son aquellas que se refieren a


la demanda misma, y por cuyo medio el demandado requiere del tribunal que
admita la demanda, y el demandado que se la rechace. Las conclusiones son
excepcionales cuando su objeto es tener una medida previa, como por ejemplo:
una declinatoria, o la solicitud de una fianza, iudicatumsolvi, etc.

Las conclusiones principales son las que resumen todas las pretensiones
de las partes en cuanto al fondo de sus derechos respectivos. Subsidiarias son
las conclusiones que contienen sea una restricción a las conclusiones
principales, para el caso de que el tribunal entienda que no debe acoger estas,
sea una demanda tendiente a que se ordene la administración de una prueba
en apoyo de conclusiones principales, que no se hayan suficientemente
justificadas.

Sentencia: Define Froilán, Tavares Hijo, (1999) como el acto


jurisdiccional que pone fin al proceso o a una eta del proceso. Después de
haber verificado la verdad de los hechos invocados por las partes, el juez
declara, para cada caso, cual es la voluntad de la ley en relación con la causa
planteada ante él con el ejercicio de la acción. En otros términos: la sentencia
es una aplicación concreta del derecho objetivo a los hechos de la causa.

En los casos en que no hay comunicación al ministerio público, el juez


pronuncia el fallo de la misma audiencia, o en una audiencia posterior, pero a
más tardar dentro de los 90 días de la vista de la causa (art. 116 C.P.C, 165 ley
O.J.) salvo caso de fuerza mayor que se hará constar en la sentencia (art. 2 ley
1021 del 1935).

En cambio, Carnelutti, Francesco (1999) la define como el


pronunciamiento sobre la demanda de fondo, o mejor, la resolución del juez
que afirma existente o inexistente la voluntad concreta de ley deducida en
Juicio.

Para Raymond, G. Jean (2008) es el nombre dado a los fallos emitidos


por los tribunales de instancia y por los tribunales de trabajo, así como también
por los árbitros. V. Aforismo. Pr. Gen. Resolución judicial tomada por una Corte
de Apelación, por la Corte de Casación o por las jurisdicciones administrativas
distintas de los tribunales administrativos. V. juicio.

Por otro lado, la Universidad Católica de Colombia (2010) Manual de


Derecho Procesal Civil define la sentencia como la resolución más
característicamente jurisdiccional, pues es la actuación del Juez o Magistrados
en la que deciden definitivamente el pleito en cualquier instancia o grado de
jurisdicción.

Como acto jurídico procesal, es aquella resolución que emana de los


Magistrados y mediante la cual se decide la causa o punto sometido a su
conocimiento o se resuelven las pretensiones de las partes o se disponen
medidas procesales. La sentencia como acto jurídico procesal: es una
operación mental analítica y crítica.

Como documento, la sentencia, es la pieza procesal escrita y suscrita por


el Juez que contiene el texto de la decisión emitida. Como documento público,
debe cumplir una serie de requisitos exigidos por la ley para que tenga: validez,
eficacia y fuerza vinculatoria.

Notificación: Para Froilan, Tavares Hijo (1999) es el acto procesal


preparado a requerimiento de una de las partes del proceso, mediante el cual
la sentencia es llevada a conocimiento de la otra parte. En regla general, la ley
no considera suficientemente conocida la sentencia por la parte que sucumbe
por el solo hecho de su pronunciación en la audiencia: paria sunt non ese et
non significari. Esto no significa, sin embargo, que todos los efectos de la
sentencia se produzcan únicamente a partir de su notificación.

La notificación de la sentencia tiene dos finalidad: sirve de preliminar a la


ejecución forzosa; hace correr los plazos para el ejercicio de las vías de
recursos (casación, 15 octubre 1926, BJ. 195, p. 3; 30 octubre 1934, BJ. 327,
p. 576).

Sin embargo, Carnelutti, Francesco (1999), establece que por regla


general, no puede haber resolución sobre una demanda si no es oída, o
debidamente citada para serlo, la parte contra quien ha sido propuesta. Por ello
la demanda judicial existe en el momento que es notificada debidamente a la
parte contraria y en ese mismo momento existe la relación procesal. Pues la
notificación es el procedimiento empleado para llevar un acto del proceso a
conocimiento de la contraparte y que constituye una de las garantías
fundamentales del contradictorio, se realiza por lo general por el oficio.

Mientras que Raymond, G. Jean (2008) dice que es un modo de


publicidad empleado normalmente en materia de actos individuales y
consistente en informar personalmente al interesado acerca de la medida de
que se trata.

Plazo para Recurrir: Froilan, Tavares Hijo (1999) de acuerdo con el art.
156, modificado por la ley 845 de 1978, la notificación de la sentencia en
defecto o reputada contradictoria, deberá contener a pena de nulidad, la
mención del plazo de la oposición fijado por el art. 157 o del plazo de la
apelación establecido por el art. 443, según sea el caso (casación: 13 febrero
1984, BJ. 879, p. 243).

Art. 443, C.P.C.- (Modificado por la Ley 845 del 15 de julio de 1945). El
término para apelar es de un mes tanto en materia civil como en materia
comercial. Cuando la sentencia sea contradictoria por aplicación de los
artículos 149 y siguientes, el término se contará desde el día de la notificación
de la sentencia a la persona condenada o a su representante o en el domicilio
del primero.

Según la Universidad Católica de Colombia, 2010, Manual De Derecho


Procesal Civil. Para que el impulso procesal tenga lugar, es necesario que se
dé bajo el cumplimiento de todas las reglas establecidas, dentro de las cuáles
cabe destacar, los plazos del procedimiento. El proceso no es una cosa que ya
se encuentra hecha, sino es una cosa que debe hacerse a medida del tiempo.
Los plazos entonces son lapsos que existen para que puedan realizarse los
actos procesales. Debe tenerse en cuenta que el tiempo también crea, modifica
y extingue derechos dentro del proceso.

Sin embargo, Raymond, G. Jean (2008) los plazos del procedimiento es el


tiempo concebido a uno o a otro de los protagonistas de un proceso para
realizar una formalidad precisa (por ejemplo, inscripción de la demanda,
interposición de un recurso). Los plazos de procedimiento civil son plazos no
francos.

Interposición de Recurso: Froilan, Tavares Hijo (1999) cree que la


oposición, la revisión civil, revisión por causa de fraude de las decisiones del
tribunal de Tierra, la tercería, son vías de recurso, mediante las cuales el
proceso vuelve a plantearse ante el mismo tribunal que dictó la sentencia.

Lo mismo ocurre a consecuencia del recurso de casación interpuesto


contra las sentencias del tribunal superior de tierras; por tratarse de un tribunal
único, cuando una de sus sentencias es casada, el asunto es enviado ante el
mismo tribunal para su reconsideración (art. 136 ley R. de T.).
En cambio, Raymond, G. Jean (2008) lo contempla como el recurso
jurisdiccional, por el que un requirente puede pedir al juez, invocando todos los
medios pertinentes, que reconozca la existencia a su favor de un crédito contra
el estado o contra otra colectividad publica, o que anule un acto administrativo
que no entra en el ámbito de aplicación del recurso por exceso de poder y
sobre todo un contrato administrativo.

Vías de recurso: medios puestos a disposición de los litigantes para


permitirles obtener un nuevo examen del proceso (o de una parte de el) o hacer
valer las irregularidades observadas en el desarrollo del procedimiento. Se
distinguen vías de recursos ordinarias (oposición y apelación) y extraordinarias
(oposición de tercero, recurso de revisión, escritos de agravios), vías de
retractación (oposición, recurso en revisión) y de reforma (apelación).

Universidad Católica de Colombia (2010) Manual De Derecho Procesal


Civil. Los medios de impugnación se pueden definir como los actos de
contradecir, combatir o refutar alguna acción judicial. Son importantes porque
siempre que hay un conflicto, el juez entra a decidir, decide sobre el
desacuerdo de las partes haciendo primar unas pretensiones sobre las otras.
Generalmente la parte a la que le desestimaron las pretensiones se siente
afectada, siente que el fallo la perjudica o simplemente no está de acuerdo
porque está mal argumentado, es acá cuando entran los medios de
impugnación y revocabilidad, para que la parte que se siente afectada proteste
contra la decisión del juez.

Solamente pueden impugnarse los pronunciamientos judiciales a


instancia de las partes, sin la factibilidad de que esto sea de oficio. Igualmente
tiene restricción este principio, mediante el grado de consulta que se otorga a
favor de quien es visto como la parte más débil en el proceso.

En la obra de Hugo Alsina se trata sobre el sistema dispositivo que es en


el que ― el impulso procesal corresponde a las partes; ellas no solamente son
dueñas de la acción, a la que dan vida con la presentación de la demanda,
pudiendo extinguirla en cualquier momento mediante el desistimiento o la
transacción, sino que fijan los términos de la litis, aportan el material de
conocimiento y paralizan o activan la marcha del proceso según que denuncien
o no, mediante el respectivo acuse de rebeldía, el incumplimiento por la parte
contraria de un deber procesal. Se advierte así que el principal efecto del
sistema dispositivo es la limitación de los poderes del juez: éste no procede de
oficio y sólo conoce de litigio en la extensión que las partes quieran hacerle
conocer, de tal manera que los hecho incontrovertidos deben ser admitidos
como ciertos y las afirmaciones y las pruebas aportadas por las partes
constituyen los únicos fundamentos de la sentencia.

Debido Proceso: Artículo 69 de la Constitución Dominicana, Comentada,


Fundación Institucionalidad y Justicia Inc. (FINJUS), 2012. Tutela judicial
efectiva y debido proceso. Toda persona, en el ejercicio de sus derechos e
intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con
respeto del debido proceso que estará conformado por las garantías mínimas
que se establecen a continuación:

El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita. El derecho a ser


oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción competente,
independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley. El derecho a
un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al
derecho de defensa. Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley. Toda
sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal superior no
podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona condenada recurra
la sentencia. Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas.

En cambio, la Universidad Católica de Colombia (2010), Manual De


Derecho Procesal Civil. El principio del debido proceso es un derecho
fundamental de contenido constitucional que garantiza la efectividad de todos
los procesos, para todas las actuaciones del ser humano aplica en ella y es
razón suficiente para que una decisión no se consolide cuando no se rige el
debido proceso, que como en la sentencia T-474/92 ―el derecho debido
proceso comprende un conjunto de principios materiales y formales, todos los
cuales en estricto rigor responden mejor a la estructura jurídica de verdaderos
derechos fundamentales. La finalidad de este principio ―no es otra que
garantizar el equilibrio armónico de las partes entre sí, bajo la dirección de un
tercero imparcial que estaría dispuesto a dar el derecho a quien le
corresponda, en virtud de lo probado, es decir, de lo evidenciado por las partes
bajo parámetros de legitimidad y oportunidad.

Juicio Oral y Contradictorio: Para Carnelutti, Francesco (1999) la acción


no corresponde a una parte, sino a cada una de las dos. Su bilateralidad es
condición de su utilidad. La actividad de cada parte en el proceso favorece la
finalidad de éste, siempre que se integre y rectifique mediante contradictorio.
En virtud de la dirección contraria de los intereses de los litigantes, la
bilateralidad de la acción se desenvuelve, pues, como contradicción recíproca,
por ello, contradictorio responde a uno de los principios fundamentales del
proceso civil.

El proceso oral constituye el predominio de la palabra hablada como


medio de expresión, atenuado por el uso de escritos de preparación y de
documentación. El principio de la oralidad no se satisface con sólo una
discusión oral en audiencia, como la que admite nuestra ley, y que en la
práctica cada vez de verifica más raramente. En un sistema en que las partes
están obligadas a exponer por escrito no sólo sus declaraciones y
conclusiones, sino incluso los motivos de hechos y de derecho en que apoya
sus conclusiones.

Derecho de Defensa: Universidad Católica de Colombia (2010) Manual


De Derecho Procesal Civil. Este principio consiste en que una parte tenga la
oportunidad de oponerse a un acto realizado por la contraparte y a fin de
verificar su regularidad, además de la ―garantía de la participación de los
interlocutores en el discurso jurisdiccional, sobre todo para ejercer sus
facultades de presentar argumentos y pruebas. De este modo, el derecho de
defensa garantiza la posibilidad de concurrir al proceso, hacerse parte en el
mismo, defenderse, presentar alegatos y pruebas.
El derecho de defensa implica la plena posibilidad de controvertir las
pruebas allegadas en contra; la de traer al proceso y lograr que sean
decretadas, practicadas y tenidas en cuenta las existentes a favor, o las que
neutralizan lo acreditado por quien acusa; la de ejercer los recursos legales; la
de ser técnicamente asistido en todo momento, y la de impugnar la sentencia
condenatoria.

Principio de Publicidad de los Procesos: Universidad Católica de


Colombia, 2010, Manual de Derecho Procesal Civil. El fin de este principio es
dar a conocer las actuaciones realizadas en el proceso por el funcionario
jurisdiccional, para que tanto las partes directamente vinculadas al proceso
como los terceros de los cuales se requiera su presencia tengan pleno
conocimiento de dichos actos.

Clases: Puede considerarse desde dos puntos de vista: interno y externo.


La publicidad interna se refiere a que las partes conozcan todos los actos
llevados a cabo por el juez en el proceso. Se infiere que dicha modalidad se
establece frente a los actos del juez y no en relación con las partes, pues estas
actúan ante él, así cada una tenga su propio interés en los resultados del
proceso. Tanto es así, que, por ejemplo, al demandado no se le hace conocer
en forma directa la demanda, sino que se entera de ella mediante la
notificación del auto que la admite.

La publicidad se cumple mediante la notificación de la providencia y el


medio de llevarla a cabo varía, según la naturaleza de la decisión. La
publicidad externa atañe a terceros o extraños al proceso y se contrae a la
posibilidad que presencien ciertas actuaciones realizadas dentro de él.

Significa este principio que no debe existir justicia secreta, procedimientos


ocultos, fallos sin antecedentes ni motivaciones, y encuentra consagración
también en nuestra carta fundamental.

Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), 2012, Derecho de acceso


a la justicia. En este texto el derecho de acceso a la justicia aparece
diferenciado del derecho a ser oído, como si se tratase de dos derechos
procesales distintos, aunque se complementen. Sin embargo, la doctrina
jurídica y los instrumentos jurídicos internacionales los identifican como parte
de una misma prerrogativa fundamental, tal como se concluye del análisis de
los artículos 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 8.1 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 6.1 del Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales.

Por tanto, el texto comentado pretende diferenciar entre el derecho de


acceso, como sinónimo de derecho de entrada, y, ya habiendo accedido, el
derecho a la audición, entendido como el derecho a que la autoridad
competente, ya iniciado el proceso, conozca de las alegaciones de que se
trata, concibiéndolo así como un derecho en el proceso. Interesa destacar,
además, que en ambos casos el texto constitucional precisa: (1) la calidad del
derecho: la justicia que se procura debe ser accesible (sin obstáculos),
oportuna y gratuita (dejando pendiente una viva controversia acerca del
alcance de este último término) y el justiciable debe ser oído dentro de un plazo
razonable; plazo para el que han de tomarse en consideración la conducta
procesal de las partes, la complejidad del caso y el desinterés de las partes,
entre otros factores (vid. Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso
Canto, 28 de noviembre de 2002); y (2) la condición del juzgador que ha de
conocer las alegaciones, quien debe ser competente, independiente, imparcial
y establecido con anterioridad por la ley; características del denominado juez
natural preconstituido.

Ello constituye una prohibición a la creación de tribunales especiales, ad


hoc o de “jueces sin rostro” para conocer determinados casos.

El derecho de defensa, el cual incluye, como derecho esencial del debido


proceso: el derecho de contradicción (derecho a contradecir los medios de
hecho y de derecho de la parte contraria, en igualdad de condiciones, dando
paso al derecho de bilateralidad de la audiencia); el derecho a ser informado en
la forma debida y en un tiempo razonable de los hechos y del derecho relativos
al proceso de que se trate; el derecho a la asistencia letrada; el derecho a la no
alteración de los hechos o del objeto del proceso, lo que implica la
inmutabilidad de proceso en cuanto a los hechos y al objeto de la acción; y el
derecho de prueba, el cual no sólo comprende la oportunidad de todo
procesado de acceder oportunamente a todos los modos de prueba permitidos,
en igualdad de condiciones con el adversario, sino, además, el derecho a la
exclusión de toda prueba obtenida en violación a la ley (señalado de manera
expresa por el acápite 8 del texto comentado), derecho que, con independencia
de la distinción doctrinal entre prueba ilegal y prueba ilícita (Miranda
Estrampes, 2010), permite descartar toda prueba obtenida en violación a las
formas procesales establecidas por la ley o de manera viciada, como la
obtenida mediante la manipulación de la voluntad del deponente (vid. CIDH,
caso Castillo Petruzzi y otros c. Perú, 03 de mayo de 1999); interpretación de la
prueba ilegal que nos acerca a la concepción prevista por el artículo 29 de la
Constitución de Colombia, que califica como nula la prueba obtenida con
violación del debido proceso). Puede concluirse, por tanto, que la prueba ilegal
es una prueba inválida que, por consiguiente, no produce efectos.

Otros derechos conexos al derecho de defensa previstos en el texto


comentado son: el derecho a la presunción de inocencia, el cual, a pesar de su
carácter penal, podría ser entendido, en una concepción mucho más amplia,
superando, por tanto el ámbito penal, como la obligación para quien acusa o
demanda de probar lo alegado, salvo en los casos de exoneración o
presunción legal a su favor; el derecho a un juicio oral, público y contradictorio
(derecho a la publicidad del juicio), para evitar que el juicio se realice en
circunstancias de secreto y aislamiento (CIDH, caso Castillo Petruzzi, párrafo
172); el derecho a no ser juzgado dos veces por una misma causa (llamada
regla del non bis in idem), el cual, a pesar de lo expresamente indicado por el
texto, debe ser concebido como el derecho a no ser juzgado dos veces por el
mismo hecho, mucho más garantista que el anterior (CIDH, caso María Elena
Loaysa Tamayo, 17 de septiembre de 1997, párrafo 66), el derecho a no
declarar contra sí; y el derecho a ser juzgado conforme a leyes preexistentes al
acto imputado y con las formalidades procesales propias de cada proceso.
Implicaciones en la Familia de las Demandas en Partición de Bienes.

González, José L. y Garrido, María J. (2015) el Proceso judicial, el juicio o


pleito aparece ante todo, para la persona que se embarca en ello, como algo
de temer e imperfecto. Teóricamente es la manera de lograr que se haga
justicia, pero sin embargo es algo que traumatiza, a los actores de la contienda.
No hay dudas que las organizaciones judiciales por ser humanas son
defectuosas y más los son cuando quién pretende que se haga justicia, va a
juicio con su propia o subjetiva idea de lo justo. Si el poder judicial le responde
positivamente es bueno, si no hace lugar a lo que pretende el demandante, es
defectuoso, falto de imparcialidad.

Desde lo psicológico esto tiene sus explicaciones, en base a los


mecanismos de defensa que inconscientemente se ponen en juego.

Hay dos de estos mecanismos que guardan relación con la mirada que el
involucrado en el litigio, realiza a partir de las imperfecciones de la justicia.

Uno es el mecanismo de negación. En este caso la persona que está en


un juicio, para no sufrir, niega la culpa que le puede caber en el sometido al
proceso.

Él no fue, por lo tanto algo anda mal en el otro, pudiendo ser defectuosa
la justicia, que le está atribuyendo responsabilidad en algo. Un segundo
mecanismo de defensa se pondría en marcha asociado, si se quiere, al de
defensa, y es el de proyección.

Por este dinamismo psíquico la culpa que a uno le cabría dentro del
marco del conflicto llevado a juicio, es puesta afuera de su persona, se
desplaza a las fallas del litigio, es trasladada a los jueces, los abogados, a la
sociedad toda. Son los que tienen en definitiva la culpa de todo lo que el
justiciable padece, y de esta manera él se libera del dolor que le causa la
ansiedad del litigio.
Pero hay más sobre lo que emerge de lo psicológico del juicio. El pleito es
obra humana y se lo podrán atribuir algunas particularidades de toda creación
cultural, tales como la lentitud, los costos del proceso y la incertidumbre que
genera.

Se habla de justicia lenta - que así no es justicia-. Esto le quita aptitud


para generar confianza en el conflictuado que recurre a la institución justicia.
Su andar cansino - el del caminar judicial- aviva paranoias en el lesionado
jurídicamente. La sospecha ya no recae sobre el proceso en abstracto, sino
que se encarna en todos los que de una manera u otra están vinculados al
pleito, aún al que se desempeña como apagado del que sospecha.

A su vez, se acusa al juicio de ser costoso en lo económico, cuando en


realidad no debería serlo si se está pagando un precio para ayudar a liberar al
justiciable del dolor que le produce el acto injusto en lo individual y asegurar
también la convivencia social. En estos tiempos todo lo que haga a la salud y
bienestar de la persona es costoso. El médico, ni que hablar del psicólogo.
Pero ha de entenderse que el tema pasa si, por lo costoso de la justicia, pero
es importante que sea eficiente.

Lo ideal sería que con bajo costo y rapidez la justicia le atribuya a cada
uno lo suyo y con el consiguiente beneficio para aquel a quien lo injusto que
sufre de lo psicológico le ha desestabilizado el yo. La incertidumbre es otro
dato de la acción judicial. Nadie puede arriesgar el resultado de un pleito -
profesionalmente es nada prudente hacerlo-, aún se tenga toda la biblioteca de
su lado. La gente en general, el profano del derecho, cree que el mundo
jurídico es algo matemático. Si la ley me avala ganaré el pleito.

Los abogados saben muy bien que no. El juicio es probabilidades, como
lo son otras técnicas.
¿Qué médico le da la seguridad de algo en forma total cuando va a
aplicar algún tipo de práctica al paciente?
En el mundo de las ideas jurídicas uno puede hacer muchos
razonamientos casi exactos, pero cuando llega el momento de hacer aterrizar
las normas al caso concreto aparecen imponderables que de antemano el
abogado no puede manejar. En esto cabe el principio que dice: el futuro es
incierto.

El tema de la prueba es lo que más incertidumbre trae. La reproducción


de los hechos como lo exige el juicio no es tarea fácil. Hay testigos que fallan,
documentos que no se encuentran, etc.

En definitiva, mucho es lo que deben trabajar los abogados, para que el


impacto de los defectos naturales del proceso, no tenga efectos psicológicos
negativos en las partes involucradas. Este ya viene con una tensión o carga
emocional que lo hace sufrir, por el solo hecho de padecer una injusticia, y si le
sumamos más peso a esta mochil, el tránsito por el pleito desde lo psicológico
puede llegar a ser tortuoso.

Trastornos psicológicos: Grupo Oceano (2009) son una alteración


patológica del pensamiento, los sentimientos, las emociones, las relaciones
personas, sociales, profesionales… provoca una conducta anormal que lleva al
afectado a actuar, pensar y sentir de manera que se perjudica a sí mismo o a
los demás. Algunos trastornos hacen que se sienta muy desgraciado, pero en
otros no es consciente de su problema e incluso puede tener sensación de
bienestar y felicidad.

A los largo de la vida, entre un 16 y 30 por ciento de la población presenta


algún trastorno mental. Actualmente se acepta que éstos tienen a la vez una
base orgánica y un fuerte componente psicosocial.

El entorno Puede alterarnos: quizás esta sea una adaptación normal a


un entorno anormal. Al considerarse el ambiente como un factor de
determinación de la conducta, se plantea así mismo la posibilidad de modificar
el comportamiento de las personas. Por ejemplo, un psicólogo puede aconsejar
a un ejecutivo hipertenso y estresado que pase una semana en el campo. En
personas propensas a la depresión, un ambiente estresante o sucesos
ambientales estresantes pueden precipitarla.

Trastornos de Ansiedad: este se caracteriza por un sentimiento de


ansiedad de carácter persistente y generalizado. Por lo general la ansiedad va
acompañada de una sensación de tensión interna y de dificultades para
relajarse. Las personas afectadas por este trastorno comúnmente se quejan de
padecer cefaleas. Otras quejas frecuentes son la visión borrosa, la sequedad
de la boca, la excesiva sudoración, las náuseas, los retortijones abdominales,
las palpitaciones y una mayor frecuencia de las micciones.

Esta condición ansiosa envuelve de forma crónica al sujeto, lo hace flotar


en un mar de dudas e inseguridades y dificulta su capacidad de adaptación a la
vida cotidiana. La creencia de que cualquier situación más o menos
contradictoria (aunque sea irrelevante) le provocará problemas, le hace
anticipar desgracias con facilidad, lo cual no hace más que incrementar sus
síntomas somáticos de alerta y entrar en un círculo vicioso: problemas / retos,
creencia ansiosa, síntomas corporales, aturdimiento y conductas inadecuadas
ante el problema.

Trastornos Fóbicos: Se entiendo por fobia un miedo excesivo, irracional


y persistente ante un objeto, actividad o situación que determina un deseo
imperioso de evitar aquello que se teme. El síndrome fóbico consta de tres
elemento: el miedo central que se desarrolla en la confrontación con el objeto
fóbico y consiste en una hiperactividad vegetativa y una valoración cognitiva
catastrófica centrada en el miedo; la ansiedad anticipadora que supone temor a
la confrontación con el objeto fóbico; y la conducta de evitación, organizada por
la ansiedad anticipadora y que condiciona la intensidad de ésta.

La Depresión: Todos hemos oído hablar más de una vez de la depresión.


Y, posiblemente, todos hemos experimentado en alguna ocasión sus síntomas.
La soledad, el temor al futuro, los contratiempos de la vida, incluso los cambios
de estación, pueden habernos hecho sentir faltos de energía, sin ganas de
nada, sin fuerzas para levantarnos, con dificultades para concentrar nuestra
atención.

Las Depresiones representan el área más importante de los trastornos


afectivos y suponen, junto con los trastornos de ansiedad, las alteraciones
mentales más frecuentes. Además por las importantes repercusiones
personales, sociales y asistenciales que acarrean, constituyen uno de los
principales problemas de la salud mental.

Trastorno Delirante: El pensamiento de las persona que padecen un


trastorno delirante está bien ordenado, in signos relevantes de pérdida de la
capacidad asociativa, ni de incoherencia o empobrecimiento. El delirio
constituye la manifestación clínica central. Los temas delirantes más habituales
son: El perjuicio, que se presenta preferentemente en personas con rasgos de
desconfianza, suspicacia y rigidez, que pueden manifestar reacciones hostiles
cuando tienen el convencimiento de que alguien les está perjudicando o se
pone en duda la autenticidad de sus delirios.

2.4 Definición de Conceptos

Acto de Avenir o Recordatorio: al abogado que ha obtenido fijación de


audiencia, procede entonces a llamar para esa audiencia al abogado de la
parte adversa, mediante un acto recordatorio, notificado con dos días francos
de antelación por lo menos, a pena de nulidad (art. 80, código de P.C., único de
la ley 362 de 1932). El acto de recordatorio es una formalidad sustancial,
protectora del derecho de defensa; tiene entre los abogados la misma
importancia que la citación entre las partes. La sentencia obtenida sin que
intervenga previo acto recordatorio es nula (casación, 30 agosto de 1922, B.J.
744-146, p. 35).

Acto de Emplazamiento: En toda materia, la citación para comparecer


ante el Juzgado de Primera Instancia está sujeta, en su redacción y su
notificación, en primer término a las formalidades intrínsecas y extrínsecas de
carácter general impuestas a los actos de alguacil (supra libro III, cap. I); en
según termino, a las formalidades exigidas en los art. 61 y s., 425 y s., 101 y s.,
de la ley 834 de 978. En sus detalles el emplazamiento difiere según se trate
de asuntos civiles, comerciales o de referimientos. En todos los asuntos civiles,
el emplazamiento debe contener, de acuerdo al art. 61, las siguientes
enunciaciones particulares: Constitución de abogados; elección de domicilio;
objeto de la demanda y medios en que se funda; tribunal ante el cual se intenta
la demanda; plazo de la comparecencia.

Comunicación de Documentos: esta ha dejado de constituir una


excepción del procedimiento. Ella no constituye sino uno de los elementos
fundamentales para la lealtad de los debates, que los jueces están en el deber
de supervigilar, para garantizar el derecho de la defensa. Las características
fundamentes de la comunicación de documentos, de acuerdo con las
disposiciones de la ley 834, pueden resumirse del siguiente modo: 1. Debe ser
espontánea, esto es, de toda parte que vaya a usar un documento está en la
obligación de comunicarlo (art. 49); 2. Si no se realiza espontáneamente, esto
es, amigablemente entre los abogados o por un depósito en secretaría, será
ordenada por el juez sin formalismos (art. 50). 3. El juez fija el plazo y las
modalidades de esta comunicación, y si hay necesidad, puede fijar un astreinte
(Art. 51). 4. En caso de que la parte no restituya voluntariamente un documento
que le ha sido comunicado amigablemente, puede ser condenada
eventualmente a un astreinte (art. 53). 5. El juez puede descartar del debate,
los documentos que no han sido comunicados en tiempo útil. La parte que
recibe comunicación de un documento puede no solamente leerlo, sino también
copiarlo, incluso por medio de la fotografía.

Conclusiones de las Partes: de acuerdo con el art. 78 modificado por de


la ley 845 de 1978, en la audiencia las partes se limitarán a exponer sus
conclusiones motivadas y el juez les concederá plazos moderados para el
depósito de réplicas y contrarréplicas, que no deberán exceder de 15 días para
cada una de las partes y serán consecutivos. Las conclusiones al fondo o sobre
el fondo son aquellas que se refieren a la demanda misma, y por cuyo medio el
demandado requiere del tribunal que admita la demanda, y el demandado que
se la rechace. Las conclusiones son excepcionales cuando su objeto es tener
una medida previa, como por ejemplo: una declinatoria, o la solicitud de una
fianza, iu dicatum solvi, etc. Las conclusiones principales son las que resumen
todas las pretensiones de las partes en cuanto al fondo de sus derechos
respectivos. Subsidiarias son las conclusiones que contienen sea una
restricción a las conclusiones principales, para el caso de que el tribunal
entienda que no debe acoger estas, sea una demanda tendiente a que se
ordene la administración de una prueba en apoyo de conclusiones principales,
que no se hayan suficientemente justificadas.

Constitución de Abogados: El emplazamiento debe contener la


designación del abogado que postulará y defenderá por el demandante, con
indicación de su estudio, permanente o ad hoc, en la ciudad en donde tenga su
asiento el tribunal que va a conocer de la demanda (art. 61-1º). Esta mención
comprueba que el demandante confiere mandato de ad litem al abogado que
indica el emplazamiento; es a este abogado a quien el demandado hará
notificar el acto de constitución del abogado que lo defenderá. La constitución
de abogados es válida, aunque el designado rehúse defender al demandante.

Fijación de Audiencia: Después de vencido el plazo del emplazamiento,


cualquiera de las partes puede solicitar fijación de la audiencia en que se
conocerá de la causa (art. 77 modificado por la ley 845 de 1978). La solicitud
de audiencia de hace en forma de instancia dirigida al juez presidente, y es
fijada por auto de dicho juez presidente (art. 40 ley O.J.).
La Prueba: El procedimiento para el aporte de la prueba escrita, que es
prueba preconstituida, existente antes de la discusión de la causa, es
inaplicable a los demás medio de prueba, que tienen que constituirse
precisamente en el curso del proceso, como la prueba testimonial, la
inspección de lugares, el peritaje, etc. La administración de estas pruebas debe
ser propuesta antes de los debates, como por ejemplo: la información
testimonial (art. 73 y s. de la ley 834 de 1938); pero es ordenada por el juez
mediante sentencia antes de conocer el fondo del proceso, y como medio para
formar su convicción. Salvo en casos y en procedimientos especiales, que
luego serán indicados, corresponde exclusivamente a las parte aportar al
proceso los elementos que el tribunal deberá tomar en cuenta para decidir. Es
una consecuencia de la estructura de nuestro proceso civil y comercial, que es
dirigido e impulsado por las partes, y condicionado, en general por la actividad
de las partes. El papel del tribunal es de pasiva neutralidad: no tiene casi nunca
el poder de iniciativa, limita su actividad procesal a considerar y ponderar los
elementos de prueba que las partes ponen a su alcance.

Notificación: Es el acto procesal preparado a requerimiento de una de


las partes del proceso, mediante el cual la sentencia es llevada a conocimiento
de la otra parte. En regla general, la ley no considera suficientemente conocida
la sentencia por la parte que sucumbe por el solo hecho de su pronunciación
en la audiencia: paria sunt non ese et non significari. Esto no significa, sin
embargo, que todos los efectos de la sentencia se produzcan únicamente a
partir de su notificación.
La notificación de la sentencia tiene dos finalidad: sirve de preliminar
a la ejecución forzosa; hace correr los plazos para el ejercicio de las vías de
recursos (casación, 15 octubre 1926, BJ. 195, p. 3; 30 octubre 1934, BJ. 327,
p. 576).

Plazo de la Comparecencia: Se exige, en fin (art. 61- 4º), que en el


emplazamiento indique el plazo de la comparecencia en juicio. Este plazo, sgún
lo dispone el art. 72, es normalmente de octava; esto es, de 8 días francos.
Usualmente se cumple el mandato de la ley indicando que se emplaza al
demandado “para que comparezca en el plazo de una octava franca, plazo de
la ley”. Se ha sostenido que es suficiente indicar que se cita al demando para
que comparezca “en el plazo legal”; pero esto, aunque no contrario el texto de
la ley, no es sin embargo recomendable, puesto que podría inducir un error al
demandado acerca de la duración del plazo del que dispone para comparecer
por medio de ministerio de abogado.

Plazo para Recurrir: de acuerdo con el art. 156, modificado por la ley 845
de 1978, la notificación de la sentencia en defecto o reputada contradictoria,
deberá contener a pena de nulidad, la mención del plazo de la oposición fijado
por el art. 157 o del plazo de la apelación establecido por el art. 443, según sea
el caso(casación: 13 febrero 1984, BJ. 879, p. 243).

Sentencia provisionales: Como se ha expuesto, estas sentencias, al no


adquirir nunca la autoridad de la cosa juzgada, tampoco producen el
desapoderamiento del juez, en todo momento, antes que la instancia se
termine, las partes pueden requerirle que modifique o revoque su decisión
frente a la supervivencia de un cambio en el estado de las cosas, que existía
en el momento en que intervino la sentencia provisional.

Sentencia: Es el acto jurisdiccional que pone fin al proceso o a una eta


del proceso. Después de haber verificado la verdad de los hechos invocados
por las partes, el juez declara, para cada caso, cual es la voluntad de la ley en
relación con la causa planteada ante él con el ejercicio de la acción. En otros
términos: la sentencia es una aplicación concreta del derecho objetivo a los
hechos de la causa. En los casos en que no hay comunicación al ministerio
público, el juez pronuncia el fallo de la misma audiencia, o en una audiencia
posterior, pero a más tardar dentro de los 90 días de la vista de la causa (art.
116 C.P.C, 165 ley O.J.) salvo caso de fuerza mayor que se hará constar en la
sentencia (art. 2 ley 1021 del 1935).

Tribunal Apoderado: El emplazamiento debe contener la indicación


precisa del Tribunal que conocerá la demanda. No basta citar al demandado
para que comparezca ante el tribunal competente, porque varios tribunales
pueden ser igualmente competentes, como ocurre por ejemplo: en caso de
pluralidad de demandados o en materia mixta inmobiliaria. Es indispensable
que el tribunal sea designado por su nombre y por la división territorial en que
funciona. Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Puerto Plata, por
ejemplo.

Vías de Recurso: la oposición, la revisión civil, revisión por causa de


fraude de las decisiones del tribunal de Tierra, la tercería, son vías de recurso,
mediante las cuales el proceso vuelve a plantearse ante el mismo tribunal que
dictó la sentencia. Lo mismo ocurre a consecuencia del recurso de casación
interpuesto contra las sentencias del tribunal superior de tierras; por tratarse de
un tribunal único, cuando una de sus sentencias es casada, el asunto es
enviado ante el mismo tribunal para su reconsideración (art. 136 ley R. de T.)

CAPITULO III:
MARCO METODOLÓGICO

Introducción

Para la debida instrumentación de la presente investigación se hace


necesario ajustarla a un marco metodológico; en ese sentido, es de donde
nace la importancia de este capítulo, el cual está estructurado por el tipo de la
investigación, el diseño, los métodos, las técnicas, población y muestras
seleccionadas, los instrumentos utilizados para la debida recolección de las
informaciones, también, la validez y confiabilidad de las informaciones
recolectadas y además el plan de análisis y la operativización de las variables.

3.1 Tipo de investigación

Para la correcta realización de la investigación, en el entendido de que la


temática de estudio ha sido poco abordada por investigaciones previas en la
Jurisdicción de Bahoruco, se ha orientado por la siguiente tipología:

Es descriptiva: Sampieri (2010) contempla que los estudios descriptivos


buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Se asume este tipo de investigación, dado a que
la misma permitirá describir el procedimiento llevado a cabo en la demanda en
partición, conforme lo establecen las reglas del debido proceso, en el Distrito
Judicial de Bahoruco, en el período 2012-2014.

Es exploratoria: Sampieri también añade que los estudios exploratorios


se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo
hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de
estudio, o bien, si se desea indagar sobre temas y áreas desde nuevas
perspectivas.

Esta temática de estudio ha sido poco abordada por investigaciones


anteriores, por lo que mediante la exploración del fenómeno se podrá analizar
la demanda en partición de bienes para determinar las características de los
actores que intervienen, además analizar las causas generadoras de la
demanda en partición de bienes, así como también analizar las implicaciones
que genera en la familia la demanda en partición, en el Distrito judicial de
Bahoruco, en el período 2012-2014, para posteriormente, rendir un informe
detallado que aborde de manera total el problema planteado y pueda servir
como referente a futuras investigaciones que versen sobre el problema en
cuestión.

Documental: Sampieri et al (2000) anotan que la investigación


documental consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que parten de otros conocimientos e informaciones recogidas
moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que
puedan ser útiles para los propósitos del estudio. En consecuencia, para la
realización de esta investigación se hizo necesario la consulta de diferentes
fuentes bibliográficas y materiales de utilidad, a los fines de establecer las
conceptualizaciones teóricas que permitieron la mejor interpretación de la
realidad del problema planteado.

3.2 Diseño de la Investigación

No Experimental: Para Sampieri (2010) estos son estudios que se


realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. En
un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la
investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las
variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene
control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.

La investigación realizada se circunscribe dentro del diseño no


experimental, ya que la misma consistió en analizar la demanda en partición de
bienes en la Jurisdicción de Bahoruco, durante el período 2012-2014.

3.3 Enfoque de la Investigación


Enfoque Mixto: Según Sampieri (2010), la meta de la investigación
mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación
cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación
combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales. Además
para Johnson et al (2006), los métodos de investigación mixtos son la
integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo
estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno.
Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones
cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales
(“forma pura de los métodos mixtos”).

Se asume el enfoque mixto porque éste permite un abordaje más


completo del problema estudiado, ya que incorpora los planteamientos de los
enfoques cuantitativo y cualitativo. Desde la perspectiva de este enfoque se
realizó el análisis a la demanda en partición para determinar las características
de los actores, describir su procedimiento, así como analizar las causas que la
generan y las implicaciones que genera en las familias involucradas, en la
Jurisdicción de Bahoruco, en el período 2012-2014.

3.4 Universo, Población y Muestra

A los fines de obtener informaciones confiables y concretas sobre el


problema planteado en esta investigación, se toma como población objeto de
estudio, del Tribunal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, la
siguiente.

• Un Juez.
• 102 Abogados en ejercicio y Matriculados en el Colegio Dominicano de
Abogados, seccional Bahoruco (Neyba), según certificación.
• 51 expedientes del período 2012-2014.
• 1 Secretaria.
• 2 Alguaciles (1 ordinarios y 1 de estrados).
• 1 Notario Público.
• 1 Perito.

3.4.1 Selección de la Muestra:

DESCRIPCION POBLACION MUESTRA %


Juez 1 1 100.0
Abogados en Ejercicio 102 45 44.1
Expedientes del Periodo
51 29 56.8
2012-2014
Secretaria del Tribunal 1 1 100.0
Alguaciles 2 2 100.0
Notario Público 1 1 100.0
Perito 1 1 100.0

3.5 Métodos

Descriptivo: Hernández et al. (2003) afirman que los estudios


descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro
fenómeno que es sometido a un análisis”. Indican, además que algunos de
ellos describen situaciones, eventos o fenómenos y que se busca detallar lo
que se investiga. Mientras que para Zorrilla (1993), en el estudio descriptivo el
propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es decir
cómo es y se manifiesta determinado fenómeno.

Mediante la incorporación de este método en la investigación se pudo


describir las fases del procedimiento demanda en partición en el Distrito
Judicial de Bahoruco, así como también permitió la descripción del contexto de
la investigación.
Inductivo: Según Moquete (2004) este método es consecuencial con el
método analítico en la ponderación de la realidad y el establecimiento de las
leyes correspondientes a partir de los rasgos, fenómenos y situaciones
menores, yendo de lo particular a lo general mediante observaciones objetivas
y sistemáticas. Sin embargo, para Hernández Sampieri, R., et al (2006) “el
método inductivo se aplica en los principios descubiertos a casos particulares,
a partir de un enlace de juicios”.

Mediante la utilización de este método se observaron las características


de los actores del proceso de demanda en partición en el Distrito Judicial de
Bahoruco, lo cual se verificó cuando se procesaron y se analizaron los datos
obtenidos de los cuestionarios aplicados y en el análisis e interpretación de la
información.

Deductivo: De acuerdo a Ander-Egg (1997) “es el razonamiento que,


partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este
método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y
las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta”.

Sin embargo, para Moquete (2004), este método orienta respuestas


particulares a partir de lo general. En su versión de mayor objetividad científica,
se combina con el inductivo, partiendo de las aplicaciones que se hagan
previamente de éste en el mismo proyecto.

Gracias a la utilización de este método se partió de la generalidad de la


temática de estudio, para llegar a los aspectos particulares, el cual se utilizó en
la revisión de la literatura, respecto a la demanda en partición y para
particularizarla en el Distrito Judicial de Bahoruco. Por lo que mediante este
método se extrajeron las conclusiones de las observaciones realizadas a la
demanda en partición y las implicaciones en la familia en el Distrito Judicial de
Bahoruco en el período 2012-2014.

Método Analítico: Para Moquete (2004), este método orienta técnicas y


procedimientos para observar la realidad en sus diversos aspectos y detalles.
Mientras que para Abad (2009) “Se distinguen los elementos de un fenómeno y
se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado”.

Este método en la investigación fue necesario en la fase de revisión de


la literatura en la interpretación de información y en el análisis de datos. Este
método permitió analizar la demanda en partición y las implicaciones en la
familia en el Distrito Judicial de Bahoruco, para luego examinar por separado
las características de los actores, las causas que la generan, el procedimiento,
según las reglas del debido proceso y las implicaciones de carácter económico,
social y emocional en las familias, lo que permitió llegar a una conclusión válida
del objeto de estudio.

3.6 Técnicas utilizadas

Las técnicas utilizadas para la obtención de las informaciones fueron:


• La observación documental.
• La entrevista
• El Censo.

Observación: Mediante esta técnica se observaron atentamente los


expedientes fallados de demanda en partición en el Distrito Judicial de
Bahoruco, del período 2012-2014.

Entrevista: Mediante esta técnica se realizaron reuniones con los


abogados en ejercicio e inscritos en el Colegio de Abogados de la República
Dominicana, seccional Bahoruco-Neyba, para recabar las informaciones
solicitadas en los instrumentos de recolección de datos para tales fines.

Censo: Esta técnica fue aplicada a una secretaria, dos alguaciles, un Juez,
los cuales son los actores del sistema jurídico del Distrito Judicial de Bahoruco,
de los cuales se obtuvieron respuestas a una serie de interrogantes formuladas
en los instrumentos de recolección de datos, respecto a la demanda en
partición y las implicaciones en la familia en el referido distrito judicial.

3.7 Instrumentos aplicados en la Investigación.

• Cuestionario Censal: Este instrumento se aplicó a los actores de la


administración del sistema judicial del Distrito Judicial de Bahoruco.

• Ficha de observación bibliográfica: Mediante este instrumento se


observaron los expedientes seleccionados del período 2012-2014

• Guía de entrevista estructurada: Con este instrumento se


recolectaron las informaciones de los abogados seleccionados, de la
jurisdicción de Bahoruco.

3.7.1 Validación de los Instrumentos

Para validar los instrumentos elaborados los cuales se utilizaron para la


recolección de las informaciones, éstos se sometieron a la consideración de un
experto en la materia señor Julio Esteban Segura Féliz, asesor de la presente
investigación, metodólogo y profesor de la Universidad Católica Tecnológica de
Barahona UCATEBA para su valoración, el cual, luego de un minucioso análisis
determinó la validez de los mismos y autorizó su posterior aplicación.

3.8 Análisis de los Datos

Para el análisis o tabulación de los datos e informaciones obtenidos,


mediante la aplicación de los instrumentos en el Distrito Judicial de Bahoruco,
se utilizó un software o aplicación estadística denominado SPSS.

3.9 Operalización de las Variables.

Variables Técnicas Instrumentos Formas Fuentes


Características Observación Ficha de Revisión y Expedientes
de los actores. documental observación Análisis de fallados
expedientes Juez
Censo Cuestionario Secretaria
Censal Alguaciles
Cuestionario Abogados
Causas Observación Cuestionario Revisión y Expedientes
generadoras de documental Censal Análisis de fallados
la demanda en expedientes
partición. Censo Ficha de Juez
Observación Encuentro de Secretaria
Cuestionario manera Alguaciles
particular Abogados
Procedimiento Observación Cuestionario Revisión y Expedientes
llevado a cabo documental Censal Análisis de fallados
en la demanda expedientes
en partición, Censo Juez
conforme al Encuentro de Secretaria
debido proceso. Cuestionario manera Alguaciles
particular Abogados
Implicaciones Observación Cuestionario Encuentro de Juez
en la familia. documental Censal manera Secretaria
particular Alguaciles
Censo Abogados

Cuestionario

CAPÍTULO IV:
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

En el capítulo a continuación se presentan los datos obtenidos con la


aplicación de los instrumentos representados en tablas y gráficos para una fácil
comprensión.
A fin de no sobrecargar excesivamente este capítulo se procedió a
agrupar en una tabla los datos aportados por el juez, abogados, alguaciles y
secretario/as siempre que se tratara de la misma interrogante dirigida a cada
uno de estos actores.

Finalizando el capítulo se presenta una síntesis de los datos recopilados


en las fichas bibliográficas, obtenidos mediante consulta directa a los
expedientes sobre demanda en partición de bienes del Tribunal de Primera
Instancia, del Distrito Judicial de Bahoruco.

4.1 Características generales de los actores.

4.1.1 Información general del Juez de Primera Instancia, Distrito Judicial


de Bahoruco.

El juez de Primera Instancia que formó parte de la presente investigación


pertenece al género femenino, cuya edad se encuentra entre los 25 a 30 años.

El tiempo que tiene ejerciendo en dicho cargo es de menos de cinco (5)


años y posee una maestría (sin especificar en qué área).

Actualmente tiene fijada su residencia en la ciudad de Santo Domingo,


por lo cual debe trasladarse periódicamente para el ejercicio de sus funciones.

4.1.2 Información general de los Abogados.

Gráfico Nº 1
Sexo de los abogados
Fuente: Cuestionario aplicado a los abogados del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Según se observa en el gráfico Nº 1, el sexo de los abogados que


participaron en la presente investigación es un 26.7% femenino y un 73.3%
masculino.

Gráfico Nº 2
Edad de los abogados

Fuente: Cuestionario aplicado a los abogados del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La edad de los abogados objeto de estudio se distribuye de la siguiente


manera. Un 48.9% tiene más de 43 años; seguido de un 26.7% que tiene de 26
a 36 años, un 17.8% refiere tener de 37 a 42 años y finalmente un 6.7% tiene
de 25 a 30 años de edad.
Gráfico Nº 3
Tiempo en función de los abogados
Fuente: Cuestionario aplicado a los abogados del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

El tiempo en función de los abogados se distribuye de la siguiente


manera. Un 48.9% tiene 23 años o más de ejercicio de la profesión; un 22.2%
tiene de 17 a 22 años como profesionales del derecho; un 15.6% tiene menos
de 5 años y finalmente un 13.3% tiene de 11 a 16 años practicando la
profesión.

Gráfico Nº 4
Nivel Académico de los abogados

Fuente: Cuestionario aplicado a los abogados del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Según se observa en la gráfica el nivel académico de los abogados es de


Licenciatura en un 66.7%, seguido de Doctorado con un 26.7%, una Maestría
con un 4.4% y finalmente tiene una especialidad un 2.2%
Gráfico Nº 5
Lugar de residencia de los abogados
Fuente: Cuestionario aplicado a los abogados del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

El lugar de residencia de los abogados objeto de estudio se observa en


el gráfico más arriba. Según la información representada, en Neyba reside el
44.4%; en Villa Jaragua reside un 31.1%; en Los Ríos un 13.3%; en Tamayo un
6.7% y finalmente en Galván residen un 4.4%
4.1.3 Información general de los alguaciles

Gráfico Nº 6
Sexo de los alguaciles.

Fuente: Cuestionario aplicado a los alguaciles del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La población de alguaciles que participaron en el presente estudio estuvo


conformado por un 50.0% masculino y un 50.0% femenino.
Gráfico Nº 7
Edad de los alguaciles.
Fuente: Cuestionario aplicado a los alguaciles del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La franja de edad de los alguaciles que participaron de la presente


investigación está ubicada entre los 31 a 36 años.

Gráfico Nº 8
Tiempo ejerciendo la función de alguacil.

Fuente: Cuestionario aplicado a los alguaciles del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

El tiempo de ejercicio de los alguaciles que fueron consultados es de


entre 11 a 16 años desempeñando esta función.

Gráfico Nº 9
Nivel académico de los alguaciles
Fuente: Cuestionario aplicado a los alguaciles del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

El nivel académico de la población consultada para la presente


investigación es de un 50.0% bachiller y un 50.0% licenciatura.

Gráfico Nº 10
Lugar de residencia de los alguaciles

Fuente: Cuestionario aplicado a los alguaciles del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

El lugar de residencia de los alguaciles que formaron parte de la


investigación es de un 50.0% en Neyba y un 50.0% en Villa Jaragua.
4.1.4 Información general de los Secretarios/as

Gráfico Nº 11
Sexo de los secretarios/as

Fuente: Cuestionario aplicado a los secretarios/as del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.
El gráfico Nº 11 ilustra el género de los secretarios/as que formaron parte
del presente estudio. Según se verifica en los datos un 50.0% pertenece al
género femenino y un 50.0% al género masculino.

Gráfico Nº 12
Edad de los secretarios/as

Fuente: Cuestionario aplicado a los secretarios/as del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La edad de los secretarios está distribuida de la siguiente manera; un


50.0% se ubica en la franja de edad de 31 a 36 años y un 50.0% tiene 43 o
más años de edad.
Gráfico Nº 13
Tiempo ejerciendo la función de secretario/a.
Fuente: Cuestionario aplicado a los secretarios/as del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

El tiempo que llevan ejerciendo la función de secretario/a es un 50.0%


entre 11 a 16 años y un 50.0% tiene 23 años o más.

Gráfico Nº 14
Nivel académico de los secretarios/as

Fuente: Cuestionario aplicado a los secretarios/as del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Según se observa en el gráfico más arriba, el 100.0% de los secretarios


que participaron en la presente investigación tiene un nivel de Licenciatura.

Gráfico Nº 15
Lugar de residencia de los secretarios/as
Fuente: Cuestionario aplicado a los secretarios/as del Tribunal de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Bahoruco, Año 2015.

El gráfico refleja que el 100.0% de los secretarios que laboran en el


Tribunal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco que participaron
en el presente estudio son residentes en Neyba.
4.2 Causas generadoras de la demanda en partición de bienes
según Juez, Abogado, Alguacil y Secretario/a

Tabla Nº 1
¿Según su criterio cuales son las causales generadoras de la Demanda
en Partición de Bienes, en la Jurisdicción de Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Desacuerdo
entre los 1 100.0 39 86,7 2 100,0 2 100,0
coherederos
Herederos
- 0.0 2 4,4 - 0.0 - 0.0
Ausentes
Menor de edad
o interdicto en - 0.0 1 2,2 - 0.0 - 0.0
la sucesión
Todas las
- 0.0 3 6,7 - 0.0 - 0.0
anteriores
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La tabla Nº 1 refleja la opinión de los actores del sistema judicial


referentes a cuales son las causas que a su criterio generan las Demandas en
Partición de Bienes.

Según refiere el juez consultado, éste opina que se debe a “desacuerdo


entre los coherederos”.

Según los abogados, un 86.7% considera que se debe al “desacuerdo


entre los coherederos”, un 4.4% indico “herederos ausentes”, un 2.2% la
minoría de edad o interdicto en la sucesión y finalmente un 6.7% refirió todas
las anteriores.
Para los alguaciles, el 100.0% considera “desacuerdo entre los
coherederos” y el 100.0% de los secretarios/as también indicaron “desacuerdo
entre los coherederos”.

4.3 Procedimiento llevado a cabo en la demanda en partición


de bienes, conforme al debido proceso.

Tabla Nº 2
¿Considera usted que al iniciar el procedimiento de Demanda en
partición, en la Jurisdicción de Bahoruco, los abogados cumplen con las
formalidades establecidas?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre - 0.0 18 40,0 - 0.0 1 50,0
A veces 1 100.0 27 60,0 2 100,0 1 50,0
Nunca - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La tabla Nº 2 refiere la opinión de los actores del sistema judicial referente


a si los abogados cumplen las formalidades del proceso.

Para el juez, los abogados los cumplen “a veces”, opinión compartida por
el 100.0% de los alguaciles consultados.

Los abogados consideran en un 60.0% que “a veces” cumplen y un 40.0%


indicó que “siempre”. Los secretarios/as indicaron en un 50.0% a veces y un
50.0% siempre.
Tabla Nº 3
¿Los casos de Demanda en Partición de Bienes, en la Jurisdicción de
Bahoruco, se conocen por ante el Tribunal Competente?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 39 86,7 2 100,0 2 100,0
A veces - 0.0 6 13,3 - 0.0 - 0.0
Nunca - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Según los jueces los casos de demanda en partición de bienes siempre


con conocidos por el tribunal competente.

La mayoría de los abogados con un 86.7% consideran que siempre y el


100.0 de los alguaciles y secretarios/as también consideran que siempre son
conocidas por ante tribunal competente.
Tabla Nº 4
¿Cree usted que en el proceso de Demanda en partición de bienes, en la
Jurisdicción de Bahoruco, se practica entre las partes la comunicación
recíproca de Documentos?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre - 0.0 30 66.7 2 100.0 - 0.0
A veces 1 100.0 15 33.3 - 0.0 2 100.0
Nunca - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Con respecto a si entre las partes se practica la comunicación recíproca


cuando se entabla una demanda en Partición de Bienes, el juez consultado
indicó que “a veces”.

Los abogados consideran mayoritariamente que siempre en un 66.7% y a


veces en un 33.3%. Los alguaciles indicaron en un 100.0% que siempre y los
secretarios/as refirieron en un 100.0% que a veces.

Tabla Nº 5
¿Dentro del Procedimiento de Demanda en partición de Bienes, en el
Distrito Judicial de Bahoruco, en qué medida el juez acoge los
pedimentos de las partes?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Total - 0.0 11 24.4 1 50.0 - 0.0
Parcial - 0.0 34 75.6 1 50.0 2 100.0
Denegado - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Depende el
1 100.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
caso
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Para la interrogante de la tabla Nº 5 el juez consultado indicó que se


acogen los pedimentos de las partes pero “depende del caso”.

Para la mayoría de los abogados (75.6%) esto sucede parcialmente,


mientras que los alguaciles consideran en un 50.0% “total” y un 50.0%
“parcialmente”. Los secretarios/as creen en un 100.0% que esto es
“parcialmente”.
Tabla Nº 6
¿Cuáles son los tipos de pruebas con mayor relevancia en el Proceso de
Demanda en Partición de Bienes, en la Jurisdicción de Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Documentales - 0.0 31 68.9 2 100.0 1 50.0
Testimoniales - 0.0 6 13.3 - 0.0 1 50.0
Periciales 1 100.0 2 4.4 - 0.0 - 0.0
Todas son
- 0.0 6 13.3 - 0.0 - 0.0
correctas
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Las pruebas de mayor relevancia en demandas por partición de bienes


son las periciales según el juez consultado.
Esta opinión difiere de la de los abogados ya que para el 68.9%
mayoritario las más importantes son las documentales; opinión que comparten
el 100.0% de los alguaciles.

Los secretarios/as consideran en un 50.0% las documentales y un 50.0%


las testimoniales.

Tabla Nº 7
¿Cómo considera usted las medidas provisionales y cautelares tomadas
en el Proceso de Demanda en partición de Bienes, en la Jurisdicción de
Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Procedentes - 0.0 24 53.3 1 50.0 2 100.0
Improcedentes 1 100.0 2 4.4 - 0.0 - 0.0
Regulares - 0.0 18 40.0 1 50.0 - 0.0
No se toman
- 0.0 1 2.2 - 0.0 - 0.0
medidas
Total 1 100.0 45 100,0 2 1000 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La opinión de los actores del sistema judicial considera las medidas


provisionales y cautelares de las Demandas en Partición de Bienes de forma
distintas según su perspectiva.

Según el juez consultado éstas son “improcedentes”. Sin embargo, para


el 53.3% de los abogados estas son “procedentes” y un 40.0% considera que
son “regulares”.

Los alguaciles consideran en un 50.0% que son procedentes y un 50.0%


regulares y el 100.0% de los secretarios/as creen que son “procedentes”.

Tabla Nº 8
¿Según su consideración, las medidas provisionales y cautelares
tomadas en el proceso de Demanda en partición de Bienes, en la
jurisdicción de Bahoruco, se imponen dentro de los plazos establecidos
por la norma procesal?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 27 60.0 - 0.0 2 100.0
A veces - 0.0 16 35.6 2 100.0 - 0.0
Nunca - 0.0 2 4.4 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

A la interrogante planteada en la tabla Nº 8 el juez consultado indicó que


“siempre” las medidas se imponen dentro de los lazos establecidos por la
norma procesal.

Para la mayoría de los abogados (el 60.0%) también consideran que


siempre y un 35.6% refirió que a veces.

Los alguaciles consideran en un 100.0% que a veces y los secretarios en


un 100.0% creen que siempre.
Tabla Nº 9
¿Cómo considera usted las conclusiones de las partes en el Proceso de
Demanda en Partición de Bienes, en la Jurisdicción de Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Procedentes - 0.0 27 60.0 1 50.0 1 50.0
Improcedentes - 0.0 1 2.2 - 0.0 - 0.0
Regulares 1 100.0 16 35.6 1 50.0 1 50.0
Depende de la
posición del - 0.0 1 2.2 - 0.0 - 0.0
abogado
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

En la tabla Nº 9 se reúne la opinión de los actores en justicia sobre una


parte importante de la actuación de los abogados por Demandas en Partición
de Bienes.

Según el juez consultado las conclusiones de las partes son regulares en


la mayoría de los casos.

Para los abogados, un 60.0% mayoritario considera que son procedentes,


mientras que un 35.2% considera que son regulares.

Según los alguaciles, el 50.0% cree que son procedentes y un 50.0%


indicó que son regulares. Estas opiniones se reproducen idénticamente en el
caso de los secretarios/as.
Tabla Nº 10
¿Cómo valora usted la actuación del Juez al momento de emitir la
sentencia del proceso de partición de Bienes, en la jurisdicción de
Bahoruco
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Procedentes - 0.0 31 68.9 2 100.0 2 100.0
Improcedentes - 0.0 2 4.4 - 0.0 - 0.0
Regulares - 0.0 12 26.7 - 0.0 - 0.0
No se aplica 1 100.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La interrogante de la tabla Nº 10 constituye una opinión valorativa sobre la


actuación de los jueces en demanda en partición de bienes del Distrito Judicial
de Bahoruco.

Según el juez consultado, este tipo de interrogantes no aplican para el


presente estudio.

Los abogados sin embargo indicaron en un 68.9% mayoritario que son


procedentes y un 26.7% que son regulares.

Los alguaciles refirieron en un 100.0% junto con los secretarios/as que


son procedentes.
Tabla Nº 11
¿Cree usted que la Sentencia del proceso de Partición de Bienes, en el
Distrito Judicial de Bahoruco, se notifica a las partes dentro del plazo
legalmente establecido?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 35 77.8 2 100.0 2 100.0
A veces - 0.0 10 22.2 - 0.0 - 0.0
Nunca - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Según la opinión mayoritaria de los actores del sistema judicial, las


sentencias del proceso en partición de bienes siempre se notifican dentro del
plazo legalmente establecido.

Tabla Nº 12
¿Cuándo existe disconformidad en una de las partes, respecto al
dispositivo de la sentencia del Proceso de Partición de Bienes, en el
Distrito Judicial de Bahoruco, se recurre dentro del plazo legalmente
establecido?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 35 77.8 2 100.0 2 100.0
A veces - 0.0 10 22.2 - 0.0 - 0.0
Nunca - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Con respecto a la apelación de las sentencias la mayoría de los actores


consultados indicaron que éstas siempre se recurren dentro del plazo
legalmente constituido.

Tabla Nº 13
¿Al momento de recurrir la Sentencia del Proceso de Partición de Bienes,
en el Distrito Judicial de Bahoruco, cuáles son las causales que motivan
al recurrente a atacar la sentencia?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Inconformidad
con el
- 0.0 43 95.6 2 100.0 2 100.0
Dispositivo de
la Sentencia
El juez falló
- 0.0 1 2.2 - 0.0 - 0.0
extrapetita
El juez falló
- 0.0 1 2.2 - 0.0 - 0.0
ultrapetita
No se aplica 1 100.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La tabla Nº 13 pretende establecer cuáles son las principales para la


apelación de las sentencias por Demandas en Partición de Bienes en el Distrito
Judicial de Bahoruco.

Según el juez consultado, esta interrogante no se aplica. No obstante,


para el 95.6% mayoritario de abogados la causa principal es la inconformidad
con el dispositivo de la sentencia. Esta opinión es respaldada por el 100.0% de
los alguaciles y el 100.0% de los secretarios/as.

Tabla Nº 14
¿Según su opinión, cuál de los recursos interpuestos para impugnar la
Sentencia del Proceso de Partición de Bienes en el Distrito Judicial de
Bahoruco, ha logrado resolver la inconformidad del recurrente?
Opciones Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
F % F % F % F %
Recurso de
- 0.0 24 53.3 1 50.0 2 100.0
apelación
Recurso de
- 0.0 18 40.0 1 50.0 - 0.0
casación
Recurso de
- 0.0 3 6.7 - 0.0 - 0.0
revisión
Sin respuesta 1 100.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Para abogados, alguaciles y secretarios/as del sistema judicial de


Bahoruco el principal recurso para resolver la inconformidad del recurrente ha
sido el recurso de apelación y en segundo lugar el recurso de casación.

El juez consultado no ha emitido opinión sobre este particular.


Tabla Nº 15
¿Considera usted que están presentes las garantías procesales en el
proceso de Demanda en partición de Bienes, en el Distrito Judicial de
Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 21 46.7 2 100.0 2 100.0
A veces - 0.0 24 53.3 - 0.0 - 0.0
Nunca - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Según el juez consultado, éste considera que siempre están presentes las
garantías procesales que deben acompañar los procesos en el Distrito Judicial
de Bahoruco.

Sin embargo, los abogados consideran en un 53.3% mayoritario que esto


sucede “a veces” y un 46.7% cree que “siempre” están presentes.

Para los alguaciles y secretarios/as las garantías siempre están presentes


en un 100.0%
Tabla Nº 16
¿Cree usted que en el Distrito Judicial de Bahoruco, los actores del
proceso de demanda en partición de bienes tienen acceso a una justicia
oportuna y gratuita?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 16 35.6 1 50.0 1 50.0
A veces - 0.0 24 53.3 1 50.0 1 50.0
Nunca - 0.0 5 11.1 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La interrogante de la tabla Nº 16 está relacionada a la calidad de la


justicia que se administra en el Distrito Judicial de Bahoruco con relación a la
demanda en partición de bienes.

Según el juez consultado, ésta justicia es siempre oportuna y gratuita.


Los abogados consideran mayoritariamente en un 53.3% que esto es a veces.
Mientras que los alguaciles y secretarios/as indicaron en un 50.0% que siempre
y un 50.0% que a veces.
Tabla Nº 17
¿Dentro del Proceso de Demanda en Partición de Bienes, en el Distrito
Judicial de Bahoruco, los plazos son razonables?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre - 0.0 29 64.4 - 0.0 2 100.0
A veces 1 100.0 16 35.6 2 100.0 - 0.0
Nunca - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Uno de los atributos de una justicia de calidad es el referente a los plazos


del proceso.
Según el juez consultado en el Distrito Judicial de Bahoruco a veces los
plazos son razonables. Para los abogados el 64.4% considera que siempre son
razonables mientras que el 35.6% cree que son a veces.

Los alguaciles consideran en un 100.0% que a veces son razonables y un


100.0% de los secretarios cree que siempre.

Tabla Nº 18
¿Según su convicción, en el proceso de Demanda en Partición de Bienes,
en el Distrito Judicial de Bahoruco, los jueces actúan con imparcialidad?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 25 55.6 1 50.0 2 100.0
A veces - 0.0 19 42.2 1 50.0 - 0.0
Nunca - 0.0 1 2.2 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Al respecto de la actuación de los jueces, según el juez consultado éstos


son siempre imparciales.

Para los abogados un 55.6% mayoritario cree que los jueces siempre son
imparciales en sus decisiones y un 42.2% considera que a veces.

Los alguaciles consideran en un 50.0% siempre y un 50.0% a veces. Los


secretarios/as indicaron en un 100.0% que los jueces siempre son imparciales.
Tabla Nº 19
¿Considera usted que en los procesos de Demanda en partición de
Bienes en el Distrito Judicial de Bahoruco, se aplican los principios de
publicidad oralidad y contradictoriedad?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 39 86.7 2 100.0 2 100.0
A veces - 0.0 6 13.3 - 0.0 - 0.0
Nunca - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La opinión del juez para la interrogante de la tabla Nº 19 es que siempre


se aplican estos principios en los procesos de demanda en partición de bienes
en el Distrito Judicial de Bahoruco.

Para la mayoría de los abogados (86.7%) esto siempre se da y tanto los


alguaciles como los secretarios/as coinciden en un 100.0% con esta
apreciación.

Tabla Nº 20
¿Desde su punto de vista, las partes involucradas en el proceso de
Demanda en partición de Bienes en el Distrito Judicial de Bahoruco,
acuden ante la ley en plena igualdad de derechos y condiciones?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre - 0.0 20 44.4 2 100.0 2 100.0
A veces 1 100.0 20 44.4 - 0.0 - 0.0
Nunca - 0.0 5 11.1 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Para el juez a veces las partes acuden al Distrito Judicial de Bahoruco en


plena igualdad de derechos y condiciones. Según los abogados un 44.4%
considera que siempre y un 44.4% cree que esto sucede a veces. Para los
alguaciles y secretarios/as, estos creen en un 100.0% que siempre las partes
acuden en plena igualdad.

Tabla Nº 21
¿Según su convicción en el proceso de demanda en partición de bienes,
en la Jurisdicción de Bahoruco, está garantizando el respeto al derecho
de la defensa?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 39 86.7 2 100.0 2 100.0
A veces - 0.0 5 11.1 - 0.0 - 0.0
Nunca - 0.0 1 2.2 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Los actores del sistema judicial de Bahoruco consideran con respecto al


derecho de la defensa que éste siempre está garantizado de forma mayoritaria.

Tabla Nº 22
¿Considera usted que en el proceso de Demanda en partición de bienes,
en el Distrito Judicial de Bahoruco, se aplica el principio de legalidad de
las pruebas?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre 1 100.0 28 62.2 2 100.0 2 100.0
A veces - 0.0 17 37.8 - 0.0 - 0.0
Nunca - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Con respecto al principio de legalidad de las pruebas, los actores del


sistema judicial de Bahoruco consideran que dentro de esta jurisdicción
siempre se aplica el principio de legalidad de las pruebas de forma mayoritaria.

Tabla Nº 23
¿Cree usted que las partes que intervienen en el proceso de Demanda en
Partición de Bienes, en la jurisdicción de Bahoruco, son víctimas de
discriminación por alguna razón?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre - 0.0 13 28.9 - 0.0 - 0.0
A veces - 0.0 13 28.9 - 0.0 1 50.0
Nunca 1 100.0 19 42.2 2 100.0 1 50.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Con respecto a la existencia de algún tipo de discriminación hacia las


partes que intervienen en una demanda en partición de bienes, los jueces,
alguaciles y la mayoría de los abogados consultados consideran que esto
nunca ha sucedido en el Distrito Judicial de Bahoruco.

No obstante, entre los abogados hay quienes creen que siempre ha


existido discriminación en un 28.9%, o bien a veces existe en un 28.9%;
opinión compartida por el 50.0% de los secretarios/as que creen que a veces
existe discriminación.

Tabla Nº 24
Si su respuesta es siempre o a veces, favor especificar.
Abogados Secretarios/as
Especificación
F % F %
Falta de recursos 8 17,8 - 0.0
Discriminación económica 6 13,3 1 50,0
Estatus social 3 6,7 - 0.0
Favoritismo 2 4,4 - 0.0
Sin respuestas 26 57,8 1 50.0
Total 45 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Entre los abogados que afirman que se dan casos de discriminación, la


causa más frecuente está relacionada con los recursos económicos (falta de
recursos o discriminación económica), opinión compartida por el 50.0% de los
secretarios/as.

Tabla Nº 25
¿Considera usted que en el proceso de Demanda en Partición de Bienes,
en la Jurisdicción de Bahoruco, existe privilegios para aquellas personas
con buena posición socioeconómica?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Siempre - 0.0 14 31.1 - 0.0 1 50.0
A veces - 0.0 16 35.6 1 50.0 - 0.0
Nunca 1 100.0 15 33.3 1 50.0 1 50.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La interrogante de la Tabla Nº 25 está relacionada con la Tabla Nº 24


sobre discriminación.

Según indica el juez “nunca” existen privilegios asociados con la posición


socio-económica de una de las partes.

Los abogados, no obstante consideran de forma mayoritaria (35.6%) que


“a veces” esto sucede; en un 33.3% “nunca” y en un 31.1% “siempre”.

Los alguaciles creen en un 50.0% que “a veces” y en un 50.0% “nunca”.


Y según los secretarios/as el 50.0 considera que “siempre” y un 50.0% cree
que “nunca”.

4.4 Implicaciones para la familia de las Demandas en Partición


de Bienes.
Tabla Nº 26
¿Según su perspectiva, cuales implicaciones enfrentan las familias
involucradas en el Proceso de la Demanda en Partición de Bienes, en el
Distrito Judicial de Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Sociales - 0.0 8 17.8 1 50.0 1 50.0
Económicas - 0.0 28 62.2 - 0.0 1 50.0
Psicológicas o
- 0.0 4 8.9 - 0.0 - 0.0
emocionales
Todas las
1 100.0 4 8.9 1 50.0 - 0.0
anteriores
Sin respuesta - 0.0 1 2.2 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Según la tabla Nº 26 el juez consultado considera que las familias que


inician una demanda en Partición de Bienes, lo hacen por las implicancias
sociales, económicas y psicológicas o emocionales.

Para los abogados consultados el 62.2% mayoritarios considera que son


las implicancias económicas y un 17.8% las sociales.

Según los alguaciles el 50.0% indicó que las sociales y el otro 50.0%
todas las anteriores.

Y para los secretarios/as el 50.0% refirió las sociales y un 50.0%


económicas.
Tabla Nº 27
¿En su experiencia, como se muestra la relación familiar de los
implicados, luego de iniciado el proceso de la demanda en partición de
bienes, en Distrito Judicial de Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Estable - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Poco estable - 0.0 16 35.6 1 50.0 1 50.0
Conflictiva 1 100.0 29 64.4 1 50.0 1 50.0
Total 1 100.0 45 100,0 2 1000 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Según la experiencia de los actores del sistema judicial de Bahoruco, una


vez iniciado el proceso las familias entran mayoritariamente en conflicto y en
segundo nivel se tornan poco estable.

Tabla Nº 28
¿Qué tipo de incidentes se han presentado entre los miembros de las
familias implicadas en el Proceso de la Demanda en Partición de Bienes,
en Distrito Judicial de Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Agresiones
1 100.0 38 84.4 2 100.0 2 100.0
verbales
Agresiones
- 0.0 7 15.6 - 0.0 - 0.0
físicas
Ninguna - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.
Los incidentes más frecuentes según los actores consultados se reflejan
en la tabla Nº 28, donde todos coinciden en ser las agresiones verbales los
casos más frecuentes que se producen dentro de las familias, una vez iniciadas
la demanda en partición de bienes.

Tabla Nº 29
¿Cómo es la relación familiar de los implicados luego de haber concluido
el Proceso de la Demanda en Partición de Bienes, en Distrito Judicial de
Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Estable - 0.0 2 4.4 - 0.0 - 0.0
Poco estable 1 100.0 24 53.3 2 100.0 2 100.0
Conflictiva - 0.0 19 42.2 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Según se observa, las Demandas en Partición de Bienes constituyen un


elemento sensible para la paz social debido a que generalmente constituye un
foco de conflictos entre los implicados que no terminan con la decisión judicial.

Para el juez, los abogados, alguaciles y secretarios/as, una vez terminado


el proceso las familias quedan en unas relaciones poco estables o conflictivas.
Tabla Nº 30
¿Según su experiencia, de donde provienen los recursos económicos de
las familias implicadas para costear el proceso de la demanda en
partición de bienes, en Distrito Judicial de Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Sus propios
- 0.0 38 84.4 2 100.0 2 100.0
ingresos
Préstamos
- 0.0 3 6.7 - 0.0 - 0.0
formales
Préstamos
- 0.0 3 6.7 - 0.0 - 0.0
informales
Diversas
1 100.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
fuentes
Todas las - 0.0 1 2.2 - 0.0 - 0.0
opciones
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La respuesta aportada por el juez consultado sobre la interrogante de la


tabla Nº 30 es que los recursos provienen de diversas fuentes.

Según los abogados, alguaciles y secretarios/as los recursos provienen


generalmente de los ingresos propios de los litigantes.

Tabla Nº 31
¿Cree usted que se afecta la economía de las familias implicadas con el
proceso de la demanda en partición de Bienes en el Distrito Judicial de
Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Si 1 100.0 39 86.7 2 100.0 2 100.0
No - 0.0 6 13.3 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

La tabla Nº 31 aporta información sobre una de las consecuencias de


iniciar una demanda en partición de bienes. Para el juez consultado, las
familias sufren cierto nivel de afectación en sus economías al iniciar estos
procesos.

Para los abogados el 86.7% considera que “si”, afecta las economías
familiares, opinión respaldada por el 100.0% de los alguaciles y secreterios/as

Tabla Nº 32
¿Por qué?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Porque
afectan la
1 100.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0
economía de
los actores
Porque los
gastos son - 0.0 29 64.4 2 100.0 2 100.0
Costosos
Porque
afectan la
- 0.0 5 11.1 - 0.0 - 0.0
economía de
los actores
Por el tiempo
que pueda - 0.0 3 6.7 - 0.0 - 0.0
tardar
Sin respuesta - 0.0 8 17.8 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.
La razón aportada por el juez es que los procesos afectan la economía de
los actores en alguna medida, mientras que los abogados, alguaciles y
secretarios/as consideran mayoritariamente que se debe a los gastos en que
se incurre al iniciar estas demandas.
Tabla Nº 33
¿Según su consideración, qué hecho de interés social ha tenido lugar
entre las familias implicadas en el proceso de la demanda en partición de
bienes en Distrito Judicial de Bahoruco?
Juez Abogados Alguaciles Secretarios/as
Opciones
F % F % F % F %
Ruptura de las
- 0.0 5 11.1 - 0.0 - 0.0
relaciones
La enemistad y
el - 0.0 8 17.8 - 0.0 - 0.0
distanciamiento
Pleitos y
- 0.0 14 31.1 2 100.0 2 100.0
discusiones
Ninguno 1 100.0 14 31.1 - 0.0 - 0.0
Sin respuesta - 0.0 4 8.9 - 0.0 - 0.0
Total 1 100.0 45 100.0 2 100.0 2 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado al juez, abogados, alguaciles y secretarios/as del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Bahoruco, Año 2015.

Para el juez consultado no existen implicancias de interés social luego


de terminado una demanda en partición de bienes digno de mención.

Para un 31.1% de los abogados solo acarrea pleitos y discusiones y otro


31.1% considera que no traen implicancias de interés.

El 100.0% de los alguaciles y secretarios/as considera que solo


producen pleitos y discusiones.
4.5 Datos recopilados de los expedientes del Tribunal de Primera
Instancia, Distrito Judicial de Bahoruco.

Características generales de los emplazantes.

Constituyendo un componente esencial de la investigación bibliográfica,


se indagó un total de 29 expedientes relativos a Demandas en Partición de
Bienes del Distrito Judicial de Bahoruco, con el propósito de obtener
información relevante para su análisis.

Según los datos registrados en las fichas elaboradas al efecto, el 41.4%


de los emplazantes pertenece al sexo femenino y el 58.6% al sexo masculino.

La distribución de edad es mayoritariamente con un 6.9% 51 años o más,


un 6.9% de 41 a 46 años, un 3.4% de 15 a 20 años y un 3.4% de 31 a 36 años.

La ocupación de los emplazantes es un 24.1% amas de casa siendo la


ocupación mayoritaria, seguido de un 17.2% estudiantes, un 10.3% empleado
público, un 6.9% empleado privado y otro 6.9% agricultor.

El nivel académico de esta población mayoritariamente es licenciado en


un 10.3%, un 6.9% apenas sabe leer y escribir y un 6.9% tiene el nivel medio
completo.
El lugar de procedencia de los actores registrados en los expedientes es
mayoritariamente de Neyba con un 69.0%; seguido de Villa Jaragua con un
13.8% y Tamayo con un 10.3%

Procedimiento observado en los expedientes por demanda en partición


de bienes.

El procedimiento observado en la totalidad de los expedientes fue el


siguiente:

• Acto de emplazamiento (100.0% aplica)


• Acto de constitución de abogados (100.0% aplica)
• Fijación de audiencia (100.0% aplica)
• Acto de avenir o recordatorio (93.1% aplica; 6.9% no aplica).
• Competencia del tribunal (100.0% aplica)
• Comunicación recíproca de documentos (89.7% aplica; 10.3% no
aplica).
• Pedimentos de las partes (93.1% aplica; 6.9% no aplica).
• Aportación de pruebas (89.7% aplica; 6.9 no aplica, 3.4% rechazado
por insuficiencia).
• Medidas provisionales y cautelares (51.7% aplica; 48.3% no aplica).
• Conclusiones de las partes (82.8% aplica; 17.2% no aplica).
• Sentencia del tribunal (100.0% aplica).
• Notificación de la sentencia (93.1% aplica; 6.9% no aplica).
• Plazos para recurrir la sentencia (96.6% aplica; 3.4% no aplica).
• Interposición de recursos (62.1% aplica; 37.9% no aplica).
• Reglas del debido proceso (100.0% aplica)
• Acceso a justicia oportuna y gratuita (93.1 % aplica; 6.9% no aplica).
• Plazos razonables (96.6% aplica; 3.4% no aplica).
• Imparcialidad jurisdiccional (96.6% aplica; 3.4% no aplica).
• Juicio público, oral y contradictorio (93.1% aplica; 6.9% no aplica).
• Plena igualdad de derechos (96.6% aplica; 3.4% no aplica).
• Respeto al derecho de defensa (100.0% aplica).
• Legalidad de las pruebas (93.1% aplica; 6.9% no aplica).

CAPÍTULO V:
HALLAZGOS, CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES.

5.1 Discusión y análisis de los Hallazgos más


relevantes.

Hallazgos más relevantes referentes a las características generales de los


actores intervinientes en Demandas en Partición de Bienes.
Con respecto a los actores encargados de administrar justicia, algunos de
los datos más relevantes obtenidos con la investigación de campo es que el
juez de Primera Instancia pertenece al sexo femenino cuya edad se encuentra
entre los 25 a 30 años. La juventud de esta magistrada le permite acumular 5
años de ejercicio en el cargo, cuya experiencia aún está construyéndose y para
lo cual se auxilia en una maestría sin especificar en qué área.

Se pudo establecer que en el ejercicio de la profesión de abogado sigue


prevaleciendo el género masculino al menos en el Distrito Judicial de Bahoruco
ya que el 73.3% de los profesionales consultados pertenece a éste género.
Con respecto a la edad biológica de estos profesionales la mayoría tiene más
de 43 años por lo cual son considerados adultos o maduros. El tiempo
ejerciendo la profesión es mayoritariamente de 23 años o más lo que les
permite acumular una sólida experiencia. Otro dato relevante lo constituye el
hecho de que la mayoría (66.7%) ostenta el nivel de licenciatura
exclusivamente.

La franja de edad de los alguaciles que participaron de la presente


investigación está ubicada entre los 31 a 36 años lo que permite catalogarlos
como adultos jóvenes, llevando en el cargo entre 11 a 16 años, por lo cual es
posible inferir que asumieron esta función mientras completaban sus estudios.
De los dos alguaciles consultados, solo uno tiene nivel de Licenciatura siendo
el otro bachiller.

Con respecto a los secretarios fue consultado un hombre y una mujer


cuyas edades se ubica entre los 31 a 43 años. Aquel que tiene más tiempo en
la función, lleva ejerciendo el cargo durante 23 años, por lo cual su vasta
experiencia es de suma utilidad para presente investigación. En el caso de los
secretarios, ambos son licenciados graduados.

Con respecto a los usuarios del sistema judicial que han entablado
Demandas en Partición de Bienes sus principales características son las
siguientes: la mayoría pertenece al género masculino (58.6%), la mayoría tiene
51 años o más lo que constituye una población mayoritariamente madura cuyas
principales ocupaciones son un 24.1% amas de casa (en el caso de las
mujeres) y empleado público, privado y agricultor para los hombres.

Con respecto al nivel académico se obtuvo que un 13.8% tiene una


instrucción básica en cuyos casos alcanza apenas para leer y escribir. La
mayoría de estos actores viven en Neyba (69.0%) seguido de Villa Jaragua
(13.8%).

Según los expedientes consultados, las características que presenta la


mayor parte de los litigantes permite inferir que se trata de personas de bajos
recursos socio económicos, con un nivel de alfabetización elemental, de
avanzada edad, cuyas esperanzas de mitigar las carencias de su situación son
puestas en procesos cuyo objeto son la repartición de bienes, por lo cual
suelen estar imbuidos de una alta carga emocional y social.

Pérez, Artagnan, (2012) expone que la partición es la operación por


medio de la cual los copropietarios ponen fin al estado de indivisión que se
origina con la muerte del causante y a través de la cual a cada uno se le asigna
la parte que legalmente le corresponde.

Hallazgos más relevantes referentes a las causas generadoras de la


demanda en partición de bienes.

Con respecto a la causa principal de las Demandas en Partición de


Bienes el desacuerdo entre los coherederos constituye la más importante
según informaron los actores encargados de administrar justicia (juez,
abogados, alguaciles y secretarios), razón que los lleva a iniciar la demanda en
partición de bienes.

Hallazgos más relevantes referentes al proceso llevado a cabo en la


demanda en partición de bienes.
Un hallazgo relevante de la presente investigación es el referente al
cumplimiento del debido proceso por parte de los abogados. Según la opinión
prevaleciente entre los actores consultados (juez, abogados, alguaciles,
secretarios/as) éstos cumplen “a veces” con sus obligaciones.

Con respecto a si en el Distrito Judicial de Bahoruco las partes se


comunican recíprocamente a través de documentos, la opinión del juez es que
a veces, mientras los secretarios/as también indicaron que a veces esto
sucede. Al consultar los expedientes se pudo constatar sobre este particular
que la comunicación recíproca de documentos en un 10.3% de los casos no se
aplica.

Otro hallazgo relevante es el referente a la consideración de cuáles son


las pruebas más importantes en los casos de demanda en partición de bienes.
Según se observó existe discrepancia entre los actores encargados de
conducir el proceso. Según el juez las pruebas periciales son las más
importantes mientras que para los abogados (68.9%) estos indicaron que las
documentales.

Con respecto a las medidas cautelares tomadas en el Distrito Judicial de


Bahoruco, el juez consultado considera que estas son improcedentes, en
contraste con el 53.3% de los abogados que las consideran precedentes.
Para la mayoría de los actores consultados, las medidas provisionales y
cautelares en la jurisdicción de Bahoruco, se imponen dentro de los plazos
establecidos por la norma procesal.

Para el juez consultado, así como para el 50.0% de los alguaciles y los
secretarios, las conclusiones de las partes en el proceso de demanda en
partición de bienes, son consideradas regulares, lo que indica un desempeño
modesto de parte de los abogados que llevan adelante estos procesos. Es
posible que esta performance se deba por un lado, a problemas de
capacitación y especialización de los abogados y por el otro, a la baja calidad
de la documentación o las pruebas aportadas en sentido general por las partes
en litigio, algo comprensible al considerar que la mayoría de los litigantes son
personas que superan los 51 años de edad cuyos documentos o avales en
muchos casos no existen.

Otro hallazgo relevante lo constituye la actuación del juez que emite


sentencia en los casos de demanda en partición de bienes, que es considerada
procedente según los abogados, alguaciles y secretarios/as consultados de
forma mayoritaria.

En el caso de recurrir la sentencia, el recurso más utilizado es el de


apelación y el de casación, siempre que se atente contra algunos de los
derechos fundamentales de los implicados protegidos por la carta magna.

Para la mayoría de los abogados consultados (53.3%), en la jurisdicción


de Bahoruco no siempre están presentes las garantías procesales exigidas en
la normativa vigente. Como consecuencia de la presente investigación se
determinó que el sector más crítico hacia los procedimientos y las debidas
garantías es el de abogados.

Entre las debilidades señaladas la mayor parte de los abogados (53.3%) y


el 50.0% de los alguaciles y secretarios/as consideran que los ciudadanos no
siempre tienen acceso a una justicia oportuna y gratuita.
Otros de los puntos que muestran debilidad es el relativo a los plazos ya
que según el juez y los alguaciles estos a veces no son razonables.

Para el juez consultado, las partes involucradas en el proceso de


demanda en partición de bienes no siempre acuden ante la ley en igualdad de
condiciones y derechos.

Un hallazgo relevante lo constituye el hecho de que para el 57.8% de los


abogados las partes que intervienen en los procesos de partición de bienes
siempre o a veces son objeto de algún tipo de discriminación, opinión
respaldad por el 50.0% de los secretarios que considera que esto sucede a
veces. Según estos actores, las causas de tales discriminaciones están
vinculadas a factores económicos.

Los abogados refuerzan esta percepción al considerar el 66.7% que en el


Distrito Judicial de Bahoruco existen privilegios para aquellas personas con
buena posición socio económica, siempre o a veces, opinión compartida por el
50.0% de los alguaciles y secretarios/as.

Hallazgos más relevantes referentes a las implicaciones en la


familia de las Demandas en Partición de Bienes.

Según el juez consultado, las implicancias de las Demandas en Partición


de Bienes para las familias son sociales, económicas, psicológicas y/o
emocionales. Los abogados consideran mayoritariamente que son económicas.
El hecho de que la mayoría de los abogados consideren tan solo las
consecuencias prácticas (económicas) de dicho proceso permite inferir que
éstos actores generalmente no toman muy en cuenta los aspectos
emocionales, sociales y familiares que envuelven a dichas demandas,
centrándose preferentemente en los aspectos técnicos-legales de sus clientes.

Todos los actores consultados (juez, abogados, alguaciles y


secretarios/as) consideran que las relaciones en la familia al inicio y durante
una demanda en partición de bienes son conflictivas o al menos poco estables.
El tipo de incidente que más se presenta entre familiares en disputa son las
agresiones verbales. Y al concluir el proceso de demanda en partición de
bienes las familias se muestran poco estables según la opinión mayoritaria de
todos los actores consultados.

Según la experiencia de los encargados de administrar justicia en la


jurisdicción de Bahoruco, una de las razones por las cuáles las familias quedan
desestabilizadas es por el hecho de costear los procesos con sus propios
ingresos personales, que suelen ser onerosos (según el 64.4% de los
abogados). Al considerar que la mayoría de estos litigantes son personas de
escasos recursos, con una alfabetización elemental, es posible comprender
que las consecuencias económicas para la parte perdedora serán perdurables,
razón por la cual la mayoría de los consultados (juez, abogados, alguaciles y
secretarios/as) considera que las economías familiares quedan afectadas en la
mayoría de los casos.

Por estas y otras razones, los actores consultados consideran que las
principales consecuencias sociales de las Demandas en Partición de Bienes
suelen ser pleitos y discusiones dentro de las familias (según el 31.1%
mayoritario de los abogados y el 100.0% de los alguaciles y secretarios/as).

Es preciso recordar que para Ciprián (2010) la acción que conlleva un


procedimiento regulado por la legislación es para lograr una correcta y legítima
distribución entre los herederos, la cual podrá ser amigable o litigiosa. El fin
último es restablecer la paz entre los implicados mediante el pronunciamiento
de un fallo que satisfaga en alguna medida los anhelos de todos pero
atendiendo los principios de equidad y justicia. Sin embargo, la información
obtenida permite inferir que la paz en la mayoría de los casos no se alcanza y
la armonía no se restablece del todo en el seno de las familias.

5.2 Conclusiones

Una vez finalizada la fase de análisis de datos y luego de determinar los


hallazgos más relevantes, se formulan las conclusiones que se presentan a
continuación.

Con respecto a las características generales de los actores se concluye lo


siguiente:

Los usuarios que recurren al sistema judicial de Bahoruco para iniciar


Demandas en Partición de Bienes presentan en la mayoría de los casos
características personales que los condicionan y los tornan susceptibles de
sufrir violaciones en sus derechos o bien faltas al debido proceso, con la
potencialidad de acarrear resultados adversos en los procesos y
consecuencias graves para las familias implicadas. Esas características
presentes en la mayoría de los casos son bajo nivel de alfabetización, pobres
ingresos económicos y edad avanzada, elementos que impregnan de una alta
carga emocional a los procesos iniciados colocando en una situación de
vulnerabilidad a los interesados, ya que para muchos los bienes en litigio
constituyen un patrimonio indispensable y necesario como fuente fundamental
de sustento.

Con respecto a los actores encargados de administrar justicia en la


jurisdicción de Bahoruco su característica más sobresaliente es su nivel de
capacitación, ya que la mayoría de los abogados y funcionarios públicos son
adultos que apenas alcanzaron el nivel de licenciatura, ausentándose casi
totalmente otros niveles de especialización, repercutiendo este hecho en el
desempeño de sus funciones.

Con respecto a las causas generadoras de la demanda en partición de


bienes se concluye lo siguiente:

La causa más frecuente para el inicio de Demandas en Partición de


Bienes en el Distrito Judicial de Bahoruco es la falta de entendimiento entre los
co-herederos. Esta situación no amigable constituye una fuente de inestabilidad
familiar y social ya que eleva los niveles de confrontación, atizada por la
condición de vulnerabilidad socio-económica de los implicados, para la
partición de un bien que desde cierto punto de vista debería resolverse
amigable y armoniosamente en el seno de cada familia.

Con respecto a los procedimientos llevados a cabo en la demanda en


partición, conforme al debido proceso se concluye:
Existen testimonios suficientes para considerar que en el Distrito Judicial
de Bahoruco se incurre en fallas importantes en la observancia del debido
proceso con respecto a las Demandas en Partición de Bienes, debido
principalmente a que:

• Los abogados no siempre representan con el profesionalismo debido a


sus clientes, fallando en aspectos esenciales como la presentación de
conclusiones cuyas consecuencias podrían ser determinantes para los
procesos.

• La percepción generalizada entre los actores del sistema judicial de que


en la jurisdicción de Bahoruco existe discriminación económica y cierta
tendencia a favorecer en algunos casos a las partes más influyentes o de
buena posición socio-económica.

• El prolongamiento excesivo de los plazos para las demandas en


partición de bienes.

• El costo excesivo de los procesos que viola el principio de una justicia


gratuita y accesible para todos.
Con respecto a las implicaciones en las familias, se concluye lo siguiente:

La alta prevalencia de Demandas en Partición de Bienes entre familias de


bajos recursos sumado al hecho de constituir un proceso que necesariamente
conlleva una alta carga emocional para los implicados, induce a pensar en la
existencia de repercusiones sociales negativas no cuantificables en la presente
investigación por estar fuera del alcance formal de la misma.

No obstante, es posible afirmar que entre las causas que imposibilita


restablecer la paz y armonía en el seno de las familias luego de concluido el
proceso, figuran aquellas generadas por las fallas del sistema judicial tales
como incumplimiento de las normas del debido proceso, favoritismo,
negligencia, que arrojan un manto de sospechas sobre la equidad de algunos
procesos, favoreciendo las dudas. Esta situación sumado a los gastos que
acarrean las demandas permiten concluir que las consecuencias dentro de las
familias suelen ser negativas, fallando con el principal objetivo que persigue la
Demanda en Partición de Bienes, que es el restablecimiento por la vía legal de
la paz y armonía familiar y social.

Conclusión general referente a la Demanda en Partición y sus


Implicaciones en la Familia, Distrito Judicial de Bahoruco, período 2012-
2014.

Las Demandas en Partición de Bienes en el Distrito Judicial de Bahoruco


encuadran mayoritariamente dentro de la observancia de las normas del debido
proceso. Sin embargo, persisten fallas en una proporción importante que
perturban la transparencia del proceso, distanciándolo en muchos casos de
alcanzar el objetivo principal de constituir un instrumento al servicio de la paz y
armonía familiar y social. Esta situación puede ser foco de inconformidad para
las partes y que al versar sobre un tema capital desde la perspectiva de
muchos individuos de bajos recursos socio-económicos, los fallos dudosos
pueden propiciar en alguna medida actos de venganza o delictivos al
desestabilizar las relaciones familiares de forma permanente.
Referencias Bibliográficas

Ciprián, Rafael, (2001) Derechos Sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria,


Primera Edición, Editora Centenario, Santo Domingo, República
Dominicana.

Boletín, Información Provincial, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos


Naturales (2011). Santo Domingo, República Dominicana.

Capitant, Henri (1995). Vocabulario Jurídico, Editora Temis, Buenos


Aires Argentina.

Código Civil Dominicano (Agosto, 2007).

Constitución de la República Dominicana (Enero 2010).

De la Fuente G., Santiago, (1976). Geografía Dominicana. Santo Domingo:


Editora Colegial Quisqueyana, Santo Domingo, República Dominicana.

Féliz, Werner D. (2004). División Político-Territorial Dominicana 1944-2004.


Editora CONAU, Santo Domingo, República Dominicana.

González, Geraldino (1992). Ríos y Arroyos de la República Dominicana.


Editora Educativa Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana.

Ley No.108-05 de Registro Inmobiliario, del 23 de Marzo de 2005.

Ley No. 2569 del 4 de diciembre de 1950, de Impuestos sobre Sucesiones y


Donaciones en República Dominicana.

López H., Francisco. (1994), Derecho de Sucesiones. Tomo I, Primera edición,


editora Miniprés C.A., Caracas, Venezuela
López H., Francisco. (2008), Derecho de Sucesiones. Tomo I, 5ta. Edición,
editora UCAB, Caracas, Venezuela

Moquete de la R., Jacobo, 2004, La Investigación Académica. Teoría y


Aplicaciones, 2da. Edición, Editora Universitaria UASD, Santo Domingo,
República Dominicana, pp. 34 y 35

Oficina Nacional de Estadística (2012). IX Censo Nacional de Población y


Vivienda. Informe Básico. Santo Domingo, República Dominicana.

Sistema de Información Geográfica de Salud de la República Dominicana


(2005). Santo Domingo, República Dominicana.

Sampieri, Roberto H. et al, (2010). Metodología de la Investigación. 5ta.


Edición. Editora Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.,
México DF.

Sandino, C. (2009). El Proceso de Investigación. Quinta edición. Editora


Humanista. Buenos Aires.

Serrano, Made N. (2009). Metodología de la Investigación Científica: Guía para


Redactar el Trabajo de Investigación. Segunda Edición. Impresora Soto
Castillo. Santo Domingo, República Dominicana.

Zorrilla, Arena (1993). Introducción a la Metodología de la Investigación. 11ª


Edición. Aguilar León y Cal, Editores. México.

Pérez M. Artagnan, 2011, Sucesiones y Liberalidades, 8va. Edición, editora


Amigos del Hogar, Santo Domingo, República Dominicana. pp 89-100

Ander-Egg, Ezequiel 1997, Técnicas de investigación Social, editora LUMEN


ARGENTINA, pp. 97
Froilan, Tavares Hijo, 1999, Elemento de Derecho Procesal Civil Dominicano,
Volumen II, editora Centenario S, A. Santo Domingo, pp 58-80

Código de Procedimiento Civil y Legislación Complementaria, 1984, Santo


Domingo, Rep. Dom., Art. 59,

Carnelutti, Francesco, 1999, Instituciones de Derecho procesal Civil, volumen


5, Editorial mexicana, Mexico, pp 163, 169, 331, 845

Carnelutti, Francesco, 1999, Curso de Derecho procesal Civil, volumen,


Editorial mexicana, Mexico, pp 114, 353, 358, 442

Raymond G., Jean V. 2008, Diccionario Juridico, 2da. Edición, editorial Temis
S. A., Bogotá, Colombia.

Diccionario Enciclopédico Universal Aula, 2000, edición especial, Rep. Dom.

Patricio de Azcárate, 2009, Obras de Aristóteles: Metafísica 1872-1875,


Volumen 10, editora Medina y Navarro, Madrid, España.

Arcimis, Augusto, et al, 1887-1910, Diccionario Enciclopédico Hispano-


Americano De Literatura, Ciencias Y Artes, tomo 28, editara Montaner Y
Simón, Barcelona España.

Carnelutti, Francisco 1992, "Derecho Procesal Civil y Penal", Ediciones


Jurídicas Europa América,

Universidad Católica de Colombia, 2010, MANUAL DE DERECHO PROCESAL


CIVIL, Primera edición, Editorial U.C.C., Bogotá, Colombia,

Constitución Dominicana Comentada 2012, Fundación Institucionalidad y


Justicia Inc. (FINJUS), 3ra. edición, editora Tony Núñez & Asociados,
Santo Domingo, República Dominicana
Grupo Oceano, Psicología para todos. Guía Complementaria para el
Crecimiento personal, 4ta. Edición, Editora Oceano, Barcelona, España,
pp 767-838

González, José Luis y Garrido, María José. (2015). Satisfacción de las víctimas
de violencia de género con la actuación policial en España. Validación del
Sistema VioGen. Anuario de Psicología Jurídica, 2529-38

Souza Barcelar, L, 2009. Una mirada genérica de los conflictos, en


Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Rodríguez Martín, L. 2012 "Análisis histórico-doctrinal e importancia de la


formación del concepto de capacidad; su tratamiento en la doctrina
jurídica moderna con respecto a los menores de edad ", en
Contribuciones a las Ciencias Sociales.

SIGpaS3. Sistema de Información Geográfica de Salud de la República


Dominicana (2005). Santo Domingo, República Dominicana.

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Sucesiones y Donaciones a


la Luz de las Leyes 14-94 y 2569, Br. Manuel Ismael Peguero R. et al,
1997, Barahona, República Dominicana.

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Samuel Antonio Fernández


Fernández, El Derecho Sucesoral en el Marco del Derecho Internacional
Privado, 1997, Barahona, República Dominicana.

Universidad Católica Tecnológica de Barahona, UCATEBA, Br. Queisy


Altagracia Montero et al, 2013, La Partición Sucesoral y sus Efectos en
los Herederos del De Cujus en el Distrito Judicial de Barahona, Durante
los Años 2010-2012, Barahona, República Dominicana.

Anna Estellés y Amparo Alcina, 2006, Informe Jornadas de Fomento de la


Investigación, Universitat Jaume I. Generalitat Valenciana, España.
Norma UNE 1066:1991, Principios y métodos de la terminología,
Editora AENOR, Madrid, España.

Craig J. Calhoun , Donald Light , Suzanne Keller, 1994, Sociología, 7ma.


Edición, Editora McGraw-Hill Education, Chicago, EE.UU.

Ministerio de Educación de Colombia, 2013, Observatorio Laboral para la


Educación, Boletín No. 20, Colombia.

Boletín Venescopio (2006), Estadísticas sociales, Publicaciones y Noticias,


Boletín No. 31, Caracas, Venezuela.

Informe de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados


y Opinión Pública, (2008), México.

Méndez Castellano, H., & Méndez, M. (1982). Método Graffar Modificado para
Venezuela. Manual de Procedimientos del Área de Familia. Editora
Fundacredesa. Caracas, Venezuela.

Portal Digital http://deconceptos.com/general/procedencia. fecha: 20 julio 2015;


Hora: 11:32 a.m.

Portal Digital http://definicion.de/procedencia/ fecha: 20 julio 2015; Hora: 11:47


a.m.

Matías Modesto del Rosario Hijo, Periódico Listín Diario, edición impresa del 6
octubre de 2014, pp 22, Santo Domingo, República Dominicana.

Vinyamata, Eduard, (2001). Conflictología: Curso de Resolución de Conflictos,


2da. Edición, editora Ariel, Barcelona, España.

Fisas, Vicenc. (2001). Cultura de paz y gestión de conflictos, Ediciones


UNESCO, editora Icaria Editorial S.A., Barcelona, España.
Remo F. Entelman. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma,
editora Gedisa, España.

Yungano, Arturo, (1991). Manual teórico práctico de Derecho de Familia.


Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, Argentina.

Вам также может понравиться