Вы находитесь на странице: 1из 10

DANZAS

Danza Amazonas
Es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes las
Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y
Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado
Guerrero.

Música:El ritmo de la danza Amazonas tiene gran similitud a Cajada


con ritmo Guerrero

Historia del Amazonas:

En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el


trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando
viajaban de 40 a 50 días

Encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana


diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes
pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por
Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de
1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas
sobre el Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.

Vestuario

El departamento de Amazonas no se caracteriza por un traje típico


determinado. La razón se atribuye a la situación geográfica tan
particular de estas zonas, el traje utilizado en eventos folklóricos es
una mixtura de rasgos de tres países fronterizos, pero aún no está
determinado como traje típico de amazonas.

La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales, mujeres,


hombres y niños visten de una manera des complicada.
Danza Amuesha
La danza Amuesha es una danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad

y Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.

La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminación el nombre de “Yanesha“.

Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes del río Perené Quillazú (Oxapampa),

Yarinacocha (Pucallpa) río Ucayali (Pucallpa)

Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Danza Ani Sheati
Es una festividad de los shipibo-conibos de la provincia de
Coronel Portillo, donde se ubica la ciudad de Pucallpa. En la
imagen se aprecia una mujer de esta etnia, adornada para la
celebración con un dije en la nariz y collares de cuentas y
monedas no sólo en el cuello sino también en las orejas.

Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos,


Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza
con la visita de una Comunidad a otra.

Esta danza Ani Sheati empieza con la demostración de los hombres Shipibos y
los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos.
Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos
demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con
bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.

Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la danza Ani
Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que
así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad

Simbología y/o interpretación

El Ani Sheati, la gran fiesta constituye una fuente excepcional para


conocer el mundo mítico y real del pueblo shipibo-conibo de la
Amazonía peruana. En esta celebración, que se festeja hasta la
actualidad en algunas comunidades se representan ritualmente las
costumbres y tradiciones más importantes de la vida social y espiritual de esta
cultura, la mayoría de las cuales persisten hasta el día de hoy.

Vestuario de la danza

MUJER:

 Cinta maiti (elaborado de tela con figuras y bordados característicos de la etnia de shipibo-conibo)

 Blusa de colores resaltantes (elaborado de telar con cuatro colores resaltantes y aplicaciones en el pecho y
manga)

 Falda (chopa quehueya)

VARON:

 Cinta maiti (elaborado de tela con figuras y bordados característicos de la etnia de shipibo-conibo)

 Onshe Menesheti (son brazaletes elaborados de mostacillas con figuras característicos de los shipibos)

 Narigonas (elaborado de aluminio, introducido debajo de la nariz)

 Teoti (Son garganteras finamente elaboradas con mostacillas sobre un fondo, que representa la
luminosidad de las estrellas en el cielo oscuro.

 Flecha (Lo utilizan para la caza y pesca, para su subsistencia y en sus conflictos)
Danza Apu Cashi
La danza Apu Cashi tiene mezcla de Magia y Misterio es el
contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura
de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y
Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no
falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el
Género Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que
expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de
esta región.

La danza Apu Cashi es alegre en homenaje al Dios


Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui
donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la
comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por
buena Cosecha y Recolección de Frutos.

Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se


baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare,
Maracas.

Danza Ayahuasca
Está inspirada en el trabajo de los curanderos o shamanes. En la
danza se muestra como el curandero va curando diversas
enfermedades como el alcoholismo, infecciones de transmisión
sexual (ITS) o liberarlos de una brujería. Los curanderos se
encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar su trabajo.

El Chamán mediante sus cánticos con los ayudantes preparará el


Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el
mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el
tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y
a los animales feroces de la Selva y a así con la ayuda de laMadre
Tierra y el PadreRío salgan sus curaciones con efectividad. El
ChamánoCurandero, no cobra por los servicios si no que uno tiene que
retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Chamán.

Mantienen otros puntos del proceso de la elaboración de la vestimenta.


Las telas se tinturan de café, dejando remojar por dos días con un extracto
de la madera del árbol de caoba. Además de bordados, también pintan los
símbolos sobre los textiles con tintes de origen vegetal. El producto más
conocido de la comunidad son las faldas, que son telas rectangulares que
se envuelven en la cadera.
Danza Buri Buriti
Es una Danza Guerrera, también es un instrumento
musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-
Buritis para Danzar y poder estar preparados
físicamente para la Caza y la Pesca como también
poder defenderse de otras Comunidades Nativas que
quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.
Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y
al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y
Maracas.
Danza de la Boa
La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar las desgracias
o maldiciones que pueden caer sobre las cosechas. La danza de la Boa es una danza típica de
la Amazonía, especialmente de los nativos de Alto y BajoUcayali.
Los Incas supieron integrar a varias etnias a su “confederación” y aceptaban con curiosidad y respeto
esta danza-ritual.
En la novela “Inkakuna – Los hijos del Sol” conocerás a una sacerdotisa principal bailando con
boas vivas, con movimientos rítmicos y sensuales al son de las quenillas, tambores, manguaré y
maracas.
Los Nativos del alto y bajo ucayali Rinden Pleitesía a la boa para que no caiga la maldición en sus
cosechas de caucho, café, inguiri (plátano), yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta
la presencia de Serpientes Vivas en escena como la boa.
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas

La Música es un movido típico amazónico – Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.
El “Warmi boa” o “Mujer boa“. El ritual simboliza, entre las nativas, el pedido a la madre de
abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores.
ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad.
Danza Orgullo Shipibo
La danza Orgullo Shipibo es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre
los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonasy Shipibos que habitan a orillas
del río Ucayali.

Historia
Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórica de Ucayali, la Cultura
Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.
El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur,
descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían
dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la
parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente las
comunidades Shipibas se establecen sobre los bordes de Ucayali y sus
afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e
izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.
Vestimenta shipiba.
En la comunidad de San Francisco, como en todos los pueblos shipibos, resalta a primera vista la forma
de vestir de las mujeres mayores. Sus faldas de algodón poseen ese delineado shipibo tan
característico, que hacen de su indumentaria algo muy llamativo y singular.

Sobre las mujeres


El elemento alegre en el vestir de las mujeres, son las blusas. De colores intensos y bordes
sobresalientes. Su tela puede ser de seda o algodón. Y las usan en todo momento del día. Los
accesorios son escasos. Hace más de treinta años se dejó de usar una especie de aro o disco de plata
insertado en la nariz. Esto hacía aún más impactante su figura. Pero ahora no existe eso. Solo algunas
utilizan collares y brasaletes confeccionados por ellas mismas y con materiales de semillas o mostacillas.

Sobre los hombres.


Hace más de medio siglo, los hombres acostumbraban vestirse con "cushmas", túnicas hasta la altura
del tobillo y con mangas hasta los codos. Esa indumentaria era de uso diario. Iban a trabajar con ella. Sin
embargo, hoy solo se usa en ceremonias o rituales shamánicos. Y es una pieza decorativa, mas no
elemental.
La "cushma" fue reemplazada por los pantalones, camisas y corbatas. Algunos utilizan los chalecos con
bordes shipibos. Estas son nuevas creaciones que le otorgan un matiz local.
Danza Luto Cacherine
La danza Luto Cacherine proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta danza
como es el Caserío de San Isidro. Esta danza Luto Cacherine es folclórica representa a la viuda que
bota luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al finado.
Vestimenta de la danza Luto Cacherine
La vestimenta que se utiliza en la danza Luto Cacherine es una de las más sencillas ya que consta de
sus atuendos típicos campesinos de esta amazonía en que las mujeres utilizan una estrecha
pampanilla (faldita) en tela común sin nada en la parte pectoral dejando al aire sus senos, lo mismo las
niñas. Suelen estar pintados con frecuencia con el rojo achiote (colorante vegetal), mientras que los
hombres y niños se visten con fibra de aguaje se colocan como un espacie de falda felpuda,
adicionalmente en el cuello y en los tobillos igualmente.
La música es el típico movido amazónico muy movido tangaguiño, velada, changanacuy, etc. y se baila
al son de la quena, redoblante, bombo, manguare y maracas.
Danza Macanas
Esta danza Macanas se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con
los Conibos y formar los Shipibo-Conibo, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a
enfrentarse con sus enemigos u otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los
macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así
poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, esta danza Macanas es
danzado por Hombres Nativos.
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música,
y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre
mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen
desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y
refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en
la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la danza Macanas.
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare,
Maracas.

Вам также может понравиться