Вы находитесь на странице: 1из 21

MITOS

KURUPI REHEGUA
Kurupi ningo ama ha ka'aguy jára; ha'e rupi okakuaa porã opaichagua yvyra,
hi'ayva máta oĩva ha osẽ porã temitÿngue. Ha'e ohasa hague rupi ndaje, mba'e
ra’ỹi oĩva guive pya'e voi heñoimba; ipoty va'ekue hína, hi'apáma; ha michẽ
va'ekue hína oho yvate ỹrõ opoñy yvýre, omyenyhẽmba oĩha. Vaka imemby
potáva rye rehe opokóramo katu, katuete péva imemby mokõi ỹrõ mbohapy. Ha
onasére voi lo vaka ra'y, orretosáma pe ñúre, hesãi oveve rei.
Kurupi ndaje ojogua índiope; karapetón guasu, sa jeka, pire anambusu ha
haguepaite opárupi. Tuichaiterei ndaje hapi'a. Péva ipukuetereígui chugui ndaje,
olia iku'áre, pono oikupy lia mba'e chupe. Hasy voi ndaje jaikuaa haguã
hapykuere, ipyta jováigui ha'e. Kuña rapykuéri oiko jave, ndajaikuaái voi ohópa
terãpa ou hína. Ha'e upéva opersegi; ndaipóri kuña ogusta’ỹva chupe, taha'e
ha'évaichagua: kuñataẽ, mitãkuña, guaiguẽ, omendáva, omenda’ỹva. Upéva rehe
naiporãi kuña osẽ ha'eño péicha asajekue hamba'e; ojuhúrõ chupe Kurupi
Ladóse, ojura va'erã la hapi’ápe voi ha ogueraháma chupe iguýpe. Upéicha rire
opoi chugui he'ingue, terã katu la máva opyta itarova upéi.
Ojesalva haguã Kurupígui ndaje, la kuña oikytĩ va’erã chugui hapi'a kysépe
ỹramo katu ojupi chugui yva rakã rehe; péva añoite ndaje orrepeta Kurupi,
iñakãraku jave hína.

LUISÕ REHEGUA
Peteĩ ógape onaséramo ojoisýire siéte kuimba’e ojoyke’y ndaje, ndaha’éi mba’e
porã. Pe sieteha peguágui oikose Luisõ. Ha ani haguã oiko chugui ndaje, onase
rehe voi isy ha itúva omongaraika va’erã chupe siéte tupaópe ha ohupika va’erã
Tendota guasú-pe. Upéicharamo añoite ojesalva. Katu no-ñepenáiramo hese ha
okakuaa upéicha, ãga oguahẽ vove chupe la itiénpo, peteĩ ka’arúpente okañýma.
Oho mombyry porã, mavave oiko’ỹhápe, ha upépe oñemboipaite. Uperire
oñemoĩ ijuru tie’ỹ, oikarãi yvy ha iñe’ẽ umía oñekambiapaitéma. Ojapajeréi
kapi’ipépe heta vése ha upégui opu’ãvo la hesa hendýma, ipyapẽ umíva
ipukupaite ha haguepaite opárupi. Opu’ãvo upégui, mavavéma ndoikuaavéi
chupe. Oikóma chugui peteĩ jagua hũ guasu, akã hy’akua, akãrague avovi; ijuru
ryjuipa ha ikũsẽmba ohóvo, mba’e ne jerépe. Oĩramo vesíno oñugueitĩva
hendive, hesa yképente voi omaña hese. Jagua umía oguahupa hese, ha osegi
sãmbuku chupe hikuái, huguái hakambykuápe joaite. Upéva ndaje oho oguahẽ
sementériope ha oñemoĩ ojo'o umi omano ramóva oñeñotỹha. Omboja’opa ndaje
la tetekue ha oñembya-pajeréi hi’ári are porã, ha upéi ohokuévo ogueraha
michĩmi ho’u haguã.
Omano va'ekue rehente ndaje upéicha ojapo. Oikovévape ndaje oisu'únte, péicha
osẽmbaite jave chupe oimo’ã’ỹhágui hamba'e. Ipariénte entérope ikatu oisu’u, si
ha’e ningo ndoporokuaái voi. Hakatu ndaikatúi ha’e oporojukávo, Ñandejára
nopermitíri chupe. Sapy’ánte ikatu opoko ñanderehe. Upéva rehe oje'éva la
ñañandúramo sapy’ánte ipo ro'ysã vaíva opoko ñanderehe pytũmbýpe, ha
ndajaikuaái mba'épa, upéva ha'e Luisõ. Upéicha ha'e ojapo máva oho potáva hína
rehente, oje'éva. Ohasase ndaje avei ñane rakamby kua rupi, ỹrũ ñandehe-reise
ñande syvápe. Upéicha ojapóramo ñanderehe ndaje, ha'e ojelivráma imba'asãgui
ha ohejáma ñanderehe mba’e vai.
Luisi rehe ndoikéi mba'evéichagua kyse, ndaha'éiramo ikarai pyre. Ha avei vála,
ndaka’éiramo oñemonguaí ha oñemongurusu pyréva. Oje'e ningo Luisõ ikatuha
jajagarra, ñamopo’ẽramo rrúda rakã aséitepe ha jahypãi kurusu pype ichupe.
Upekuévo ndaje ja’e va’erã héra oguývo heta vése ha upéichape ikangy Luisõ ha
ho’a oke. Ijypyrã ndaje ijuru ryjuipa, upéi ãga oke ko’ẽmba peve. Ha upéichape
ojekuaa mávapa la Luisõ, oikóva oñemotie’ỹ lo vecino apytépe, ha oñemosẽ
tekohágui.
AUTORES
FELICIANO ACOSTA ALCARAZ: Nació en Concepción el 9 de junio de 1943;
hizo sus estudios primarios y secundarios en aquella ciudad norteña.
En 1964 se traslada a Asunción donde inició la carrera de Derecho la que
posteriormente abandono en razón de dedicarse intensa mente a la actividad
docente en el área del Idioma Guaraní.
En esta disciplina es egresado de Instituto de Lingüística guaraní de Paraguay y
también graduado en la Facultad de Filosofía (Instituto Superior de Lenguas) de
la Universidad Nacional de Asunción con el título de Licenciado en lengua
guaraní. Hoy es catedrático en dicha casa de altos estudios.
Escribe poemas en guaraní, algunos de los cuales fue traducido al inglés,
castellano, francés y publicado en una Revista Cultural de los Estados Unidos de
Norte América. Publicó otros trabajos relativos al guaraní en colaboración con
Tadeo Zarratea y Natalia de Canese.

DOMINGO ADOLFO AGUILERA JIMÉNEZ: Nace en José Fassardi (Gua'i


Retã) el 26 de diciembre de 1967.
Hijo final de su madre Emidonia Jiménez y su padre Galo Aguilera.
Los estudios primarios y secundarios hace en General Eugenio A. Garay, José
Fassardi, Asunción y Santa Rosa, Misiones.
Es estudiante novicio en la casa de formación de jesuitas San Roque González de
Santa Cruz, de la ciudad de Paraguarí (1987-1988).
Es licenciado en Lengua Guaraní y en Ciencias de la Comunicación, por la UNA.
Es coautor de HABLEMOS GUARANI, curso audiovisual de guaraní para
extranjeros, junto con el padre Diego Ortíz y Elda Marecos 0. P.
Ha dado cursos de guaraní-castellano para profesores paraguayos, también para
extranjeros en régimen de internado, en Paraguay y Argentina. Trabaja para el
periódico bilingüe ÑEMONGETARA y en el diario ABC Color (1991-1997).
POESIAS
IKATU VAʼERÃPA
Ikatu vaʼerãpa ku che képe guápe
ipoty kurúva hiʼãite guive,
apáy javemívo oguahẽ hi'ára
ha ijapýra endýma mborayhu rata.

Ikatu va'erãpa ñande pyporépe


jahecha katu jajavyva'ekue
ha tory paʼũme arandu kuaápe
ko ñane retã ñamomba'ete.

Ñemyrõ ohasárõ tape ipotĩmbáne


jaipy'apy vy'ápe toguahẽ arete
koʼẽ pytãngy ku iguata katúva
porãyvosetégui péina itenonde.

Ñañembyatypána ñane retãmíme


ha py'a guasúpe ñamombarete
toguahẽ jasy ndie kerasy ipaháva
ha kuarahyetépe jajohesape.

JEHEKA
Aguyguy, ahekape yvy.
Mamópoku oime.

Ysyry ruguaitépe
apovyvyjahechápa ajuhu.

Ysoindy rata pirirípe añemi aheka


ha mamópa ajuhu.

Añapymi ynambu
perere ryapu ryryipe
aheka.

Che ári opa kuarahy,


ha aheka ahekavérõ aheka
ha mamópa ajuhu.

Itakuruvi che pire ombo’i.


Che py huguy syry tyky.

Mamópoku oimepe yvy,


yvy marañe’ỹ.
Tatatĩme poku
oime reñemi.

AUTORES
CARLOS FEDERICO ABENTE BOGADO: El 6 de setiembre de 1915 en Isla
Valle (Areguá), doña Juana Deolinda Bogado Arce traía al mundo a Carlos
Federico Abente Bogado. Si bien su padre -el ingeniero Isidro Julián Abente- le
dio su apellido, solo lo vio una vez en su vida, al término de sus estudios
primarios.
Urgido por el llamado de la supervivencia, muy niño, acompañó a su madre a
Puerto Pinasco. De allí, siempre con ella, se trasladó a Formosa, Argentina. De
aquí, a Concepción del Uruguay (Provincia de Entre Ríos) donde hizo la
secundaria. Buenos Aires fue su destino final. En la Universidad de Buenos Aires
(UBA) obtuvo el título de médico. Se especializó en cirugía.
Antes de recibirse, para solventar sus gastos, fue canillita y, ocasionalmente,
sparring de boxeadores.
A través de Prudencio Giménez tomó contacto con la colectividad de músicos y
escritores paraguayos. Entre sus grandes amigos estaban José Asunción Flores -
para quien escribió las letras de Ñemitỹ y Guyraũ-, Augusto Roa Bastos, Mauricio
Cardozo Ocampo, Hérib Campos Cervera, Emilio Vaesken, Severo Rodas y otros.
Se casó con Eva García Parodi. Tienen tres hijos: María Estela, María Eva y Carlos
Ramón que les dieron 15 nietos.

FELICIANO ACOSTA: Nació en Concepción el 9 de junio de 1943; hizo sus


estudios primarios y secundarios en aquella ciudad norteña.
En 1964 se traslada a Asunción donde inició la carrera de Derecho la que
posteriormente abandono en razón de dedicarse intensa mente a la actividad
docente en el área del Idioma Guaraní.
En esta disciplina es egresado de Instituto de Lingüística Guaraní de Paraguay y
también graduado en la Facultad de Filosofía (Instituto Superior de Lenguas) de
la Universidad Nacional de Asunción con el título de
- Licenciado en Lengua Guaraní por el Instituto superior de Lenguas de la
Universidad Nacional. Hoy es catedrático en dicha casa de altos estudios. por el
Instituto de Lingüística Guaraní (nivel medio).
- Ejerce las cátedras de Lengua Guaraní y Lengua y Literatura Castellana en el
Colegio Monseñor Lasagña.
- Miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay y director de la revista
bilingüe de cultura ÑEMITY (co-fundada por él, NATALIA DE CANESE y
TADEO ZARRATEA en 1977)
- Escribe poemas en guaraní, algunos de los cuales fue traducido al inglés,
castellano, francés y publicado en una Revista Cultural de los Estados Unidos de
Norte América. Publicó otros trabajos relativos al guaraní en colaboración con
Tadeo Zarratea y Natalia de Canese.
- Actualmente es director de la carrera de Licenciatura de Lengua Guaraní del
Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción.
- Colaborador regular en numerosos medios de comunicación radial y
periodística, Feliciano Acosta es uno de los más destacados estudiosos de la
lengua nativa de su país. Su labor en el Instituto de Lingüística y en la
Subsecretaría del Ministerio de Cultura, sus trabajos de recopilación de cuentos y
leyendas populares y, en particular, la publicación de su primer libro de relatos,
KA’I REKOVEKUE (La vida de Ca’í) (1994), le han ganado la distinción de
“Personaje del año 1994″, título compartido con Natalia Krivoshein de Canese,
traductora al castellano de sus obras narrativas, reunidas hasta la fecha en tres
ediciones bilingües.

CUENTOS
TUICHA MBA'E LA JALEEMI
-Emombe’úpy ñandéve tio Rréi la gérra Chákopa mba’eicharaka’e -he'i chéve che
sovrínokuéra Paraguaýpe.Ha ha'e chupekuéra:
- Chéve chamígo rei peporandúta la gérra Chákopa mba’eicharaka’e, pórke che
peteĩ trihte soldado upérõ. Ha la soldádo ndaikatúi oikuaávo mba’eve pórke
ndohechái máhke yvy ha yvága; noñe'ẽi la mburuvicha guasu kuéra ndive;
ndoleéi mba evéichagua dokuménto. Sólo orresivi itrusion ha oñorairõ. Ha che
upeichaguare. Ndaikuaái mba’eve pórke upérõ añorairõ aikóvo priméra líñape.
Hetáko oĩ che rapicha tavy, soldádonteva’ekue avei ha ko’ãga rupi ñahendu
iñarandu múndope. Ha'e katu la oikuaapáva. Ha che ha’e umívare: ijapu
kavalleria. Ni oficial py chamígo ndoikuaapái la oikóva. Ha upeva isensíllo. Nde
reñorairó ramo reina ápe, ndereikuaái la ótrro henda rupi oikóva. Solamente umi
xéfe la oikuaapáva la movimiento. Umívana toñe'ẽ térã tohkrivi la tapykuere.
Che umívape aroviáta. Ore soldado sólo roikuaa ore rapykuere, ore
rembihasakue, ha upeva peve. Ndovaléi chamígo ñandejapu. Ojekivoka la
kamaráda oñemoaranduséva.
Ha che katu chamígo menoiteve voi aikuaáta pórke opa ivaivehápe añemoinge.
Ojeporavo voi chéve la ivaivéva pórke chetavy, ndaleéi.
Si eguatápy chamígo, ko’a ehtádio Saxóñãpema voi onepyrũ la ñembojoavy.
Klasifikasion, oje’echupe. Che chemandu’a, roguãhẽre voi oremoforma la oficial
ha he'i:
-¡Orekóva guive kínto grado tosẽ sínko paso al frente...!
Osẽ mbovymi. Yma niko nde reikuaa la kínto grado mba'e ohupytýva sa’i voi oĩ
la mboriahu memby, ha ãvanteko la gerrahápe ohóva, he’iva ku Emiliáno. Upéi
he'i:
- ¡Orekóva guive kínto grado tosẽ kuátrro páso...!
-Ha upéicha oho hese, oguejypa peve. Ha ropyta kuátrro ómbre pe peteĩ
kompañíagui, la ikatu'ỹva roguerova ni un páso. Upérõ oporandu oréve:
- Peẽpa ndapeleeiete voi.
- Ha nahániri - ro'e chupe.
-Peju ápe tame'ẽ peẽme penerembiaporã - he'i oréve, ha orereraha chamígo
ojoheiuka oréve váño. ¡Eguatána!. La trraváxo iky’ávéva.
Upe ramo che ha’e chejupe: La aju jeýrõ sapy’arei la Chákogui, ha Ñandejára
ome’ẽrõ chéve famílla, ambolcearã. Tuicha mba’e chamígo pe jaleemi. Che
hetáma ahasa ñemotĩ. Sapy'ánte umi karai cherayhúva onohẽ peteĩ lívro porã ha
he'i chéve: Erahána péva eleemi ha ágã reju jeýpe ñañe’ẽmi hese. Upéicha jave
niko che la añembyapu’a porã se ha aike... oimeraẽva chevolsíllope. Atĩ...
chamigo.
Che mba’e la alee rire hetaiterei mba'e aikuaaarãmo'ã, pórke la oleéva
itavységuintema itavy.
Upevére chamígo nakondenái che sýpe, la nachemboleéi haguére, pórke ha'e
itavýguinte oheja che ave chetavy. Ha’e noñanduichéneraka’e la tekotevẽha jalee;
péro che añandúma, ha upévare añehá’ãmbaitéva chamigo la che famíllare,
mboriahuve pa’ ũme, ambolee vai mimi joaite.
TAÑEMBO’ÉJE LUPÉRE
Ahániko remoite avisitami ña Rreimúndape.
Aikuaa imenamano hague ha aha asaludami.
Ñanemba’embyasy javéko jahechaséva ñane xénte rova.
Atopami chamígo la che sovrína Rreimúnda isái pytã kakuaa, ha upévama voi
chemborovarakuvopaite. Ndaha’éi la pytãva ndahayhúigui katuete, sino
aikuaánte la relixion ñanembo’éva; ha'e la pytãva, nde reikuaa che sovríno, ha'e
la kolor oguerohoryvéva la Aña.
Aguãhẽre voi he’íma chéve ña Rréi:
- Ha'etépe reju tio Rréi. Ndéngo ku neñembo’ékatúva ha reñembo’e porãva.
Aipotaiténiko reñembo’e chéve la Lupétore peteĩ rrosariomi. Ikatúngako
upéicharõ ohecha Ñandejára rova, pórke chéko chepochyva’ekue hendive tio.
Itujakuémako, tio Rréi, osẽva'ekue chereja. Oho kuña vai rapykuéri. Ohundipa
ore trraváxo repykue ha oñehundi ha’eave. Ko’agãite peve che tio ndajerái.
Chepy’ahũ hendive. Hetaiterei chembopy’arasy, ha heta amaldesi. Ha poloméno
ohupyty la che py’arasy pórke heta hasyete ha omano’ásy. Pero upevére, ne'ĩra
gueteri aperdona.
- Upéichambora'e ña Rreimúnda- ha’e chupe -pórke ahecha nde sái pytã. Ha
upéva ndohói la ñane rrelixiónre. Nde kuri kuña karai nde rekópe,
rehupiva’erãmo’ã luto tapádo; ha reperdonamava'erãmo’ã la ne ménape pórke
elfináo ja omanóma. Opagapáma ideveha ko yvy apére. Ndéve opagapáma, ha
Ñandejára ndivegua ndotokavéima ndéve; ndaha’evéima ne poléma, oje’eháicha
ko'ãga. Upépe káda úno ñañepresenta ñane’año, ñanderekovekue reheve.
Nda’ipóri ñande akusáva ni ñane defendéva upépe, pórke natekotevẽi.
Ñandejaragui nokañýi mba’eve. Máhke sólo la ovaléva, ñane rembiapokue ko
yvy ári; iporãva ha ivaíva; ha umíva oĩmba voi upepe anotádo. Pero oĩ avei la
ñane sentimiénto, la ñane remiandu. Upéva tembiapokuéichante avei ovale.
Upévare ñande krihtiáno la ñañeha’ã ñaporoperdona ha ñañoperdona. La perdón
niko ñame’ẽndaha’éi ñamopotĩ haguã avavépe sino ñande ñañemopotĩ haguã,
ñamopotĩ haguã ñane korasó; ipiro’y haguã ñande py’a; ñane resãi haguã. Pevarã
niko jaiporuva’erã la perdón -ha'e chupe ha ambojoapy:
- Nde la elfináo Rrupértope ndaikatumo’ãi rekondena, jepe rekondenase ramo,
ni avave nde rapichápe. Nde la nde py’a tyaírõ, ndénte reñekondena al
sufrimiénto, péicha resufri asy reikóvo. Nderehe la ñañembo’eva’érã ikatu
haguãicha ojejohéi pe nde py’arasy.
- Pero heta ko chembopadese tio - he'i jey.
- Ha upévare ña Rreimúnda, ágã ótrro ajúpe ñañembo’eta ndéve hese. Ikatu
ojehasamivéma ndehegui; pórke la péicha reime reheve ña’ofende reíta
Ñandejárape. La ñemboe ndaha’ei ñañesũnteva jajapo. Upevarã
ndepy’aguapyva'erã-ha'e chupe-ha upépe ae okirirĩ.
Eguatána chamígo ko kuñakarai mba'éichapa oĩ hína, ha oipota añembo’e chupe
iménare.
Mombyryetépa ñaime gueteri la krihtianíhmogui, aje.

AUTORES
TADEO ZARRATEA
Tadeo Zarratea nació en Juty, Departamento de Ca'asapa, Paraguay, en 1946; es
Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas y Licenciado en Lengua Guaraní. Alterna
el ejercicio de la abogacía y la judicatura con la docencia, la literatura y la
investigación de la lengua guaraní. Dedicó varios años a la defensa de los
derechos de los indígenas, de los trabajadores y campesinos. Se desempeñó como
catedrático de lengua y literatura guaraní en varias unidades académicas de las
Universidades Nacional y Católica de Asunción, conservando en la actualidad la
cátedra en el Instituto Superior de Teología de la U.C. Anteriormente se dedicó a
la política en forma activa y ejerció sucesivamente los cargos de Convencional
Constituyente, Asesor de la Vicepresidencia de la República, Senador de la
Nación y Director Jurídico del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Actualmente desempeña el cargo de Juez de Primera Instancia en lo Laboral en la
ciudad capital, Asunción. En el campo literario optó por hacer literatura
solamente en guaraní, como una prolongación de su opción preferencial de
servicio a los más necesitados, decisión política asumida en su juventud.

JOSEFINA PLA
Escribió poesía, cuento, novela y ensayo. Tuvo una gran influencia sobre futuras
generaciones de intelectuales de Paraguay. A lo largo de su vida recibió
numerosos premios y distinciones por su labor literaria y en defensa de los
derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres.
En 1926 llegó al Paraguay y se estableció en el barrio Villa Aurelia y luego en el
centro de Asunción, capital del país. De ese mismo año datan sus primeras
incursiones en el ambiente artístico de la que sería su patria de adopción, pues
presentó sus escritos en la revista “Juventud”, vocero de la generación de
escritores del postmodernismo paraguayo. Desde ese tiempo y hasta 1938 viajó
dos veces más a España junto a su esposo y, entretanto, colaboró en diversos
periódicos y revistas del Paraguay con poemas, artículos y otros textos literarios.

NOVELA
ÑEPYRÜMBYKalaíto Pombéro, che angirü Tadeo Zarratea remiñotÿngue, péina
hi’aju ko’ë.
Avañe’ë ryapu jojápe omombe’u ñandéve hembiecha ha hembiasakue,
ohechaukapotávo ñane ñe’ëtépe ikatuha japurahéi puku avei.
Ko hembiapo ñepyrümbýpe ha’e oguerojy ñane apynguáre ka’aguy pytu ha ñu
ryakuä; oipyso ñande resa renondépe óga kapi’i ha mbokaja rogue kyrÿi, ha
omoinge ñane apytu’ü kuápe tapicha paraguái py’a remimbyasyeta.
Ko che irü niko oike ka’aguy marä’ÿme ha’e raëvete ha oñepyrümane katu
oiguyru.
Ñe’ë okakuaapámava ha ñe’ëngára ikarakatúva ojojuhu ramo, katuete ohejáva
tembiecharä; kuñataï ha karia’y rekove resäi joja ohejaháicha mborayhu rupápe
iñemoñare.
Kalaíto Pombéro hína mitä ñanandy oúva ñanemyangekói. Ohovaka yvypóra
ipy’ahatävape. Ogueropojái iporayhu ñemitÿhára iporiahuvévape, ikatu’ÿva
márö ijyvy teépe oñemitÿ.
Oguerosapukái puku mitärei resay syry, tekojoja ipore’ÿva ha teko’asy oipyte
mbeguéva ohóvo Paraguay ruguy.
Oiméipo ambue Amérika ñe’ë ombopotýva tajy yvuku ipopenóva ko ñane
avañe’ëicha, ha anítamo ha’eño, máichatamo vokóinte Kalaíto ojuhu iñirürä.
Kalaíto Pombéro ha ijypy
Ikatuete porä va’erämo’ä ndahkrivíri ko novéla nachemokyre’ÿi rire ramo Juan
Bautista Rivarola Matto, tapicha katupyry omyakäva’ekue hikóni upérö NAPA,
lívro paraguái apoha. Kóva niko la ijypy, yma 1980 pe, oïma va’ekue puvlikádo
rrevíhta Ñemitÿme mbohapy kuénto ojueheguáva, aherova’ekue “Kalaíto
Pombéro”; umíva osë va’ekue Ñemitÿ número 2, 4 ha 5 pe, yma disiémbre 77
ramo, xúnio 79 pe ha 1980 oñepyrüvo, ha upérö
chereragua’uva’ekue “Ñandua”. Rivarola Matto olee umíva umi kuénto ha he’i
chéve: “Ahecha ndepu’akapaite ñane ñe’ëre ha reikuaa porä avei chokokue
paraguái reko, ajevérö ikatu rembojoaju äva ha rejapo chuguikuéra peteï novéla.
Ápe oï heta mba’e ikatúva ojepyso, oñemongakuaa. Reñanimápa rejapóvo”. Che
niko ndaikuaávai voi aipo nahániri ni ndaikatúi; cheguhta rasa voi la desafío. Ha
ha’e chupe: “Eee’a. Mba’éguitepa anichéne”. “Aipóramo ahejáma ndéve oytúvre,
ñaguenohë haguä Kalaíto Pombéro lívro paraguái kuéra apytépe”, he’i chéve.
Upete guive ajeity hi’ári ha añeha’ä ajapo novéla che kuénto kuéra joajúgui, ha
osë katu Kalaíto Pombéro lívro paraguái oytuvre guáva ramo pe 1981 pe.
Ombohape chéve che rembiapo Rivarola Matto, karia’y avavéicha ha’evéva ñe’ë
syry apópe.
Ko tembiapopyre ovaléva
Novéla tenondere osëva’ekue Amérika ñe’ëme ha’e hína ko Kalaíto Pombéro, ha
upéva upe mérito ndaikatumo’äi oipe’a chugui avave. Ha ha’e avei hína, chéve
ramo guarä, pe ohechauka porävéva mba’eichaitépa oñeñe’ë guarani
ko Paraguáipe, ha ojapokói mbaretevéva chokokue paraguái rekóre. Noïporäi
jepe niko la che voi ha’e ä mba’e ko che rembiapokuére, péro che py’a che pópe
ha’e peëme ndaikuaaiha oimépa ambue tembiapopyre ohechauka porävéva; ha
oiméramo, pegueru chéve tamboguy chupe che sombréro. Upéva ko che aikuaa
porä, che voi ha’e rupi peteïva ha ajesareko mbarete rupi avei tapichakuéra reko
ha hekovekuéra rehe. Ha péva pe teko oï hína tetä Paraguái reko mataitépe; kóva
niko tetä heko chokokue mbaretéva, jepéramo ko’ë reíre lo mitä oheja ohóvo
kokuere ha ohasa kapíllape. Jahecha hechapárö ko novélape umi tapicha
ipypegua oñemongu’érö, anichéne ijapohare oñeimaxinágui síno alomexor
oïmégui oviviete voi ra’e. Umi personáxe oïva ipype ojekalka tapicha oikove
añetetéva rehe; ojeporavo umi techapyrä voi ovaléva, ajevérö ijoguahakuéra ikatu
jatopa oimehapete, okaraháre térä tavapýre.

AUTOR
RENÉ DÁVALOS (Asunción, Paraguay, 1945 - 1968) fue poeta, ensayista,
narrador y líder estudiantil, cofundador de “Criterio” (1966-1977), una de las
revistas de cultura de mayor importancia en el Paraguay en la segunda mitad
del Siglo XX.
Precisamente esta publicación, en su número 6 de marzo de 1969 -a pocos meses
del fallecimiento de Dávalos- realizó un “Homenaje a René Dávalos” en el cual
figura una biografía breve que se transcribe in extenso y que, en gran medida, es
una declaración de principios de aquel grupo de jóvenes intelectuales: “Nacido
el 30 de octubre de 1945, los 22 años de originalísima vida los vivió con una
intensidad increíble. Sus inclinaciones de escritor y su manera distinta de
observar y de vivir, se manifestaron ya en la primera infancia, cuando con un
primo suyo llamado Cachín editaba un periódico de ejemplar único, con el que
mantenía en constante nivel de escándalo y sobresalto a toda la parentela.
Ya mozo presidió la Academia Literaria del Colegio de Goethe, de cuyas
estructuras fue uno de los promotores del cambio. Egresó de aquel colegio con
notas brillantes y medalla de plata en 1963.
Volvió a Asunción a continuar sus estudios, se constituyó con otros jóvenes de
inquietudes progresistas en el grupo que edita la revista universitaria de cultura
Criterio. Ya entonces, su nombre de escritor y poeta combatiente comenzó a
adquirir cuerpo.
Fue representante de Medicina ante la Federación Universitaria del Paraguay;
representante estudiantil en comisiones de investigación de cátedra y de
educación médica; uno de los fundadores del Frente Universitario Libre, grupo
independiente y antitradicionalista de la Facultad de Medicina; consultor
permanente y obligado de las autoridades del CEM (Centro de Estudiantes de
Medicina) por su vasta formación y rigor analítico. Su característica figura de
negra barba y porte altivo, sumada a su palabra penetrante y exacta, eran
presencia necesaria en las asambleas estudiantiles de Medicina.
Ese fue René Dávalos, autor del poemario “Buscar la realidad”, el cofundador de
Criterio, el que escribió en Argos, El Rinoceronte, Alcor, ABC, La Tribuna, Lucha,
El Sembrador, Tribuna Universitaria, Época y otras publicaciones. Para él,
hermano, revolucionario y amigo, al recordarlo elevamos nuestra promesa de
seguir luchando por los ideales que guiaron su vida”.

LEYENDA
IRUPÉ
Todos conocemos o tenemos idea de la existencia de la hermosa flor del Irupé, o
"Victoria Regia", cuyos pétalos blancos encierran estambres del más vivo color
rojo. Sobrenada lozanamente la superficie de los ríos tranquilas y de las aguas
plácidas.
Sus grandes hojas circulares, resistentes, de color verde oscuro, a menudo sirven
como zócalo a los nidos de las aves acuáticas.
Una leyenda dice que esta flor no siempre existió, y relata su poético origen.
Hace mucho tiempo, tanto que no es posible contarlo con años ni con siglos,
mucho antes de que tres carabelas surcaran las aguas tibias del mar Caribe y los
hombres blancos se asomaran ante pájaros de plumajes multicolores y una flora
más exuberante de lo que hasta entonces habían visto, mucho tiempo antes que
eso, en los tiempos primeros, cuando todo era amor porque aún duraba la
creación, cuando Tupá apenas había terminado de hacer el universo y buscaba la
manera de perfeccionarlo, existía una joven india, muy hermosa, que habitaba a
orillas de una vasta laguna.
Según las dulces inflexiones de la lengua guaraní, la muchacha se llamaba Ysî
Ratã, que significa "estrella", y la laguna, Iberá, que quiere decir "aguas
brillantes". Desde muy niña, Ysî Ratã se había sentido atraída por la Luna. Todas
las noches se deslizaba sigilosamente de su choza, se extendía sobre la hierba que
el rocío comenzaba a humedecer y dejaba que los rayos plateados acariciasen su
cuerpo adolescente. Con el transcurso del tiempo, esa atracción se convirtió en
amor.
En amor intenso, dominante, sin esperanzas.
La indiecita estaba convencida de que la luz lunar era la manifestación de un
sentimiento recíproco, y eso la desesperaba aún más, pues la distancia era
insalvable.
Cuando su enamorado faltaba a la cita o permanecía oculto tras nubes oscuras,
Ysî Ratã lloraba amargamente hasta la llegada del nuevo día.
Una noche confundió el murmullo de la brisa entre las hojas con la voz de su
astro bienamado, y se convenció de que la Luna la estaba llamando.
Trepó entonces al más alto de los árboles que rodeaban su choza y tendió los
brazos hacia el cielo. Era inútil. No lograba alcanzar el disco reluciente que desde
su altura parecía sonreírle.
Bajó entonces y echó a andar. Caminó durante largo tiempo hacia el ocaso,
siguiendo la trayectoria del astro inalcanzable.
Cruzó ríos y atravesó llanuras y selvas, desgarrando sus vestidos y llagando sus
pies, hasta llegar a las altas montañas. Impulsada por su esperanza, subió, trepó,
escaló hasta llegar a la cima más elevada.
Allí se estiró, también en vano, para alcanzar con sus manos el sedoso rostro
lunar.
Descorazonada, emprendió el regreso. Cuando ya estuvo de vuelta cerca de su
choza, se acercó a la laguna para bañar y aliviar así sus pies cansados y
ensangrentados por la larga marcha agotadora.
Al inclinarse sobre el espejo tranquilo de las aguas, en donde se reflejaba el cielo,
divisó su propio rostro junto al de la Luna.

KURUZU BARTOLO
En los primeros tiempos de la Independencia del Paraguay, durante el gobierno
del doctor Gaspar Rodríguez de Francia, vivía en la ciudad de Villarrica un
sacerdote a quien los creyentes llamaban Paí Bartolo. Era un santo varón, muy
virtuoso, que practicaba con devoción los principios cristianos y se entregaba a la
actividad artesanal.
Gracias a la formación que les había inculcado este sacerdote, los habitantes del
Guairá vivían armónicamente y la mayoría gozaba de una envidiable posición
económica.
Pero como en su apostolado, en las enseñanzas impartidas a su comunidad y en
su ejemplo de austeridad y sacrificio, Paí Bartolo se exigió demasiado, llegó un
momento en que su salud mental sufrió un serio deterioro y el sacerdote perdió
la razón.
El dramático suceso conmovió a los feligreses guaireños, quienes lo amaban
profundamente y se sintieron muy tristes por su desgracia. En cuanto a los
familiares de Paí Bartolo, temerosos por la integridad física del enfermo, optaron
por encerrarlo para que no cometiera algún acto irracional que hiciera peligrar su
vida.
Pero una noche de tormenta, cuando el cielo era sacudido por los relámpagos y la
intensa lluvia, el hombre de Dios escapó de su encierro y salió a vagar sin rumbo
bajo la desencadenada furia de los elementos... Fue la última vez que lo vieron
con vida: arrastrado por la fuerza de la lluvia, el sacerdote cayó en una
hondonada y pereció ahogado.
Pocos días más tarde, como homenaje a este hombre que tanto hizo por sus
semejantes, el pueblo de Villarrica levantó una cruz que posteriormente se
convirtió en la milagrosa cruz del Paí Bartolo. Cuando la sequía azota los campos,
los guaireños se reúnen alrededor de ese modesto monumento y rezan una
novena a Kurusú Bartolo. Como si el cielo estuviera atento a esa plegaria, no pasa
mucho tiempo para que una lluvia benéfica cubra con su manto de vida toda la
superficie del Guairá, la región a la que ofrendó su vida el inolvidable Paí
Bartolo.

AUTORES
OSCAR ALBERTO CABRERA: Nació en Asunción, realizó sus primeros
estudios en la escuela Rca. de Colombia, culminando en el Instituto Cambridge.
Realizó igualmente estudios en la Escuela Municipal de Arte Escénica, luego en la
Academia de Arte de la profesora Azucena Zelaya de Molinas.
• Profesor de Comunicación Social.
• Máster en programación Neurolingüística.
• Profesor de Lengua Guaraní N.M.
• Técnico en Terapia y Lenguaje.
• Administrador Educacional, Universidad del Pacífico.
• Técnico en Administración de Negocios.
Las siguientes obras tuvieron aceptación y éxito: "Poemas a mi Patria"; "Yo quiero
ser interesante"; "El poder de la palabra"; "Discursos para abrir actos culturales";
"Proyectos Tekove Pora".
Presenta la actualización, corregida y aumentada de "'Miel de Caña".
En el transcurso de estos años ha presentado películas. Documentos como la vida
y obra de José A. Flores.

NARCISO R. COLMAN: Nació en Valle'i, Dpto. de Ybytymi antes y hoy


Caballero, el 29 de octubre de 1878, hijo de don Juan Vicente Colmán y de doña
Rosa Isabel Cuéllar.
Cursó sus primeros estudios en el Liceo de Niños de la capital y luego en la la
Escuela Normal.
Se dedicó a la profesión en el Ferrocarril C.C. del Paraguay corno Jefe de
Estación. Pasó a Buenos Aires en 1897. Fue telegrafista, 2° Jefe de Estación y
Encargado de Boletería en Palermo (Pacífico).
Regresó a su patria como Jefe de Turno del Telégrafo Nacional.
Pasó a la administración de justicia donde comenzó como Escribiente de la
Superior Cámara de Apelación en lo Comercial y Criminal. Fue ujier y secretario,
luego Juez de Paz de Caballero (1904). Durante 35 años completó diversos cargos
en la administración de justicia basta la categoría de Juez de Paz en lo Civil y
Comercial de San Roque, en lo Criminal en la capital y Juez Correccional.
Fue Jefe del Telégrafo Nacional en la central y Subinspector General del Telégrafo
luego volvió a su antiguo cargo de Juez Correccional de la capital donde obtuvo
una Jubilación de 56 guaraníes.
En 1906, se casó en primeras nupcias con Victoria Mesán, de cuyo matrimonio
nació María Victoria, quien tuvo por esposo a don Eduardo Ricardo Jacks y en
1937 luego de viudo volvió a casarse en segundas nupcias con Venancia González
Conteras, con la cual procrearon cuatro hijos: Narciso de los Reyes, Florencio de
los Santos, Juan Bernabé y Teofilo Ramón Colmán.
Falleció en Asunción el 31 de Agosto de 1954.

FABULA
OKA’ÚVA REKOVE
Karaimi peteĩ oñotỹ takuare’ẽ, heñói porã ramo jepe, ndokakuaáiri ichupe. Upérõ
ohasa pe takuare'ẽndy rupi peteĩ guaiguĩmi, ha he'i pe karaípe:
-Ejuka ka’i ha emohe'õ pe ne takuare'ẽ huguykuépe ha okakuaáne ndéve.
Ojapo upéicha ha ndokakuaaporãiri upe takuare'ẽ.
Upéi ohasa peteĩ karia'y mbarete ha he'i pe takuare'ẽ járape:
-Ejuka jaguarete ha emyakỹ huguykuépe ne takuare'ẽ, tuvicha okakuaáne ndéve.
Ojuka mokõi jaguarete ha omohe'õ porã itakure'ẽndy upe huguykuépe, ha
ndokakuaáirinte upe itakuare'ẽ.
Ipahápe ohasa upérupi peteĩ tujami sorokue, ohechávo pe takuare'ẽ járape
oñembyasy, oporandu chupe mba’e rehepa. Oikuaávo he'i:
-Ani rejepy'apy che ra'y. Umi ambue niko ojavýnte upe ipohã. Pohã ajapoukáta
ndéve ha ndajavýi chéne. Ejuka mboieta ha huguykuépe emohe'õ he'õ ne
takure'ẽndy ha okakuaáta, ha akãrusu porãta ha hykuechororóta ndéve.
Vokóike pya'e ojuka mboieta ha ombohykue hykue umi takuare’ẽ rapo. Upe rire
okakuaa, ipoguasu, hykue heta. Ojapo hykuerégui eíra. Pe eíragui guaripóla ha
hoy'u hov’u ñepyrũvo, hory, hory, ovy'a, iñe'ẽngatu, ojerokyse,
oporombojerokyse ha oporombopukapa. Ho'uvévo katu oñe'ẽ vai, oñorairõse,
ipochy, iñarõ, oka'upivýma. Oka'uetévo katu, ho'a yvýpe, ojapajeréi, mbóicha
otyryry.

JU’I HA GUÉI
Peteî jey, Ju’i hesahoreipa Guéi retére. Ohecha ramoite mba’éichapa tuicha pe
Guéi ha ha’e katu, hete vai ha ryguasurupi’águi michîve. Hete tuichaségui
Guéicha avei, Ju’i oñepyrû omokõ yvytu ha kururúicha ovu. Upéi Guéipe
oporandu:
Chetuichámapa ndéicha?
Ne’irã, Guéi ombohovái.
Upémarõ Ju’i omokõve yvytu… tuichavéma ovu.
Ndéichamapa chetuicha?, Guéipe oporandu.
Ne’irã gueteri, ombohovái Guéi tuja.
Ha oñeha’ãve Ju’i yvytu omokõ, upeichahágui okapu sapy’a.
Moñe’êpyrã: Upéicha avei oî heta ovu reipáva ha mba’eve ndoguerekói ipype.
Yvytúgui oñembotuicha ha arandúgui katu nandi.
Ryguasu kyra ha ipirúva
Peteî kora guasúpe oiko heta ryguasu. Oî ikyráva. Avei oî ipiru ha ivaíva. Umi
ryguasu kyra ojehecha ramoite ha upévare oñepyrû oñembohory umi hapicha
piru ha ivaívare. Peteî jey oikóta karu guasu ojeguerohory haguã peteî arete
guasu.
Mba’épa ojapo ogajára, oike korápe ha oiporavo umi ryguasu ikyravéva omoka’ê
haguã. Umi ryguasu kyra oikuaávo mba’épa ojehúta chupekuéra oñepyrû
ojepy’apy hikuái ha oñembyasy ikyrahaguére.
Moñe’êpyrã: Ani reñembohory umi ikangyvévare. Ndereikuaái mba’épa nera’ãrõ
nde rekovépe.

AUTORES
TERESA MÉNDEZ-FAITH: Nació en Asunción pero ha vivido en el exterior la
mayor parte de su vida. Hija de Epifanio Méndez Fleitas, líder político muerto en
el exilio, hizo el bachillerato en Montevideo (Uruguay, y completó su estudios
universitarios en los Estados Unidos. Doctorada en Filosofía y Letra por la
Universidad de Michigan (Ann Arbor) en 1979, reside actualmente en el área de
Boston (Massachusetts).
Ensayista, crítica literaria y docente universitaria, ejerce la cátedra de literatura
hispanoamericana en Saint Anseln College, universidad católica del noreste
estadounidense.
Autora de PARAGUAY: NOVELA Y EXILIO (1985), libro distinguido por
NECLAS (New England Council of Latin American Studies) como el “Mejor libro
del año” (1985), de tres antologías literarias hispanoamericanas -CONTEXTO
LITERARIOS HISPANOAMERICANOS (1986), PANORAMAS LITERARIOS:
AMÉRICA HISPANA (1998: 2° edición; 2008) y NUEVOS CONTEXTOS: DOCE
CUENTISTAS CONTEMPORÁNEOS DE HISPANOAMÉRICA (2002)-, de más
de treinta artículos críticos (publicados en diversas revistas literarias), co-autora
de cuatro textos de lengua (española) y cultura hispánica, ha sido galardonada
con varias distinciones académicas, entre las que figuran: dos becas de posgrado
del NEH (National Endowment for the Humanities, USA), el premio anual de
AAUP (American Association of University Professors) concedido por su
universidad al (a la) mejor profesor(a) del año (1990) y, también ese mismo año, el
"Sears-Roebuck Foundation Teaching Excellence and Campus Leadership
Award".

VALLEJOS, ROQUE: Nació en Asunción en 1943. Estudio en el Colegio San José


hasta obtener el título de Bachiller. Fue Presidente de la prestigiosa Academia
Literaria del citado tradicional centro de estudios. Sus maestros fueron el P.
Marcelino Noutz, el Padre César Alonso de las Heras y doña Josefina Plá.
Graduado en Medicina por la Universidad Nacional de Asunción y fue Psiquiatra
Forense del Poder Judicial.-
En 1961 a los 17 años, siendo aún alumno secundario, publicó su primer
poemario PULSO DE SOMBRA (Ediciones Cuadernos de la Piririta) que mereció
juicios laudatorios de Juana de Ibarbourou, Alberto Zum Felde, Augusto Roa
Bastos, Hugo Rodríguez Alcalá, Carlos Mastronardi, Roberto Juarroz.-
En 1964, edita LOS ARCÁNGELES EBRIOS, publicado en Asunción y en
Montevideo. Su buena fortuna crítica se repitió siendo ponderado por Salvador
de Madariaga, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda a quien conoció en Isla Negra
(Chile) ese mismo año.-
Su tercer poemario POEMA DEL APOCALIPSIS (1969) recibió en la prensa el
espaldarazo de Josefina Plá quien prolongó o epilogó casi todos sus poemarios.
En forma dispersa: antología, diarios, revistas publicó un volumen de poesía
social reunida aquí bajo el título HENDYRAMO ÑA RETÁ que recogió su
producción de los años 70.-
En 1987 vio la luz LOS LABIOS DEL SILENCIO (1986) con prólogo de Josefina
Plá y un introito de José-Luis Appleyard.-
En 1988 edita por El Lector el poemario TIEMPO BALDÍO con prólogo del gran
poeta paraguayo Oscar Ferreiro y un epílogo de Josefina Plá.
En la presente Antología Poética se publica su poemario inédito EL EJERCICIO
DE LA SOLEDAD (1990/1997).

Вам также может понравиться