Вы находитесь на странице: 1из 16

CONTEXTO EVOLUTIVO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS EN EL MUNDO

Una de las reliquias más antiguas de expresión gráfica de la humanidad, es la galería de pinturas
rupestres en la cueva de Chauvet, en Francia. Las imágenes de mamut, rinoceronte, osos, leones,
panteras, caballos, búhos y otros animales, además de impresiones de manos, son obras de arte
que han perdurado por poco más de 32 mil años.

Aquellos artistas ancestrales eran cazadores nómadas con tecnología rudimentaria. Usaban el
fuego y entre sus utensilios había herramientas piedra, lanzas de madera, astas de reno
cuidadosamente esculpidas, pendientes de marfil, conchas y vasijas de cerámica. Huesos de lobo
con marcas regularmente espaciadas en grupos de cinco en cinco, sugieren que poseían una
habilidad elemental para contar.

A través del tiempo, los cazadores nómadas habrían de convertirse en ganaderos y a la


domesticación de animales siguió el desarrollo de la agricultura. Hace poco más de 10 mil años,
diversos pueblos fueron fundados en llanuras fértiles junto a ríos para cultivar la tierra.

La transición de pueblo a ciudad ocurrió por primera vez en Uruk- actualmente Sur de Irak-,
entre los ríos Tigris y Éufrates, por el año 4300 a. C. La organización social alcanzada por los
sumerios habría de llamarse civilización.

En 3500 a. C. los sumerios sustentaban su alimentación en el cultivo de trigo, cebada, papa,


algodón, uva y otros productos del campo, así como en la crianza de reses, ovejas, aves de corral
y otros animales. Fundían metales, fabricaban carretas de ruedas jaladas por caballos y median
el tiempo en periodos más cortos que un día con relojes solares.

La numeración precedió a la escritura. El registro contable de bienes en tablillas de arcilla dio


origen a los números. Después, la asociación de esos primeros números con dibujos de
productos, como saco de trigo, buey y otros, fue el inicio de la escritura. Las equivalencias
actuales de 1 hora son igual a 60 minutos, 1 minuto igual a 60 segundos y un circulo igual a 360º
son un legado cultural sumerio.

En 3200 a. C., otra civilización había surgido junto al rio Nilo, en África. Los egipcios construían
canales de riego y utilizaban el arado jalado por bueyes en la agricultura, además de elaborar
pan de trigo y procesar productos como cerveza y vino con base en la fermentación realizada
por Saccharomyces cerevisiae, levadura que crece naturalmente en la cascara de uva.

Diversas plantas eran cultivadas específicamente para uso medicinal. La herbolaria,


ancestralmente asociada a ritos y ceremonias, es botánica aplicada al cuidado de la salud.

Los egipcios desarrollaron jeroglíficos -i. e. escritura sagrada-, inicialmente esculpidos sobre
muros de templos y posteriormente trazados sobre papiro, una lámina delgada para escribir
fabricada con médula de planta Cyperu papyrus. El papiro es el precursor del papel y de todos
los documentos actuales.

Los egipcios escribieron la historia de su propia cultura milenaria. Las pirámides son tumbas. En
su intento de prolongar la vida más allá de la muerte, desarrollaron técnicas para embalsamar
que han preservado hasta la actualidad cuerpos momificados de faraones, como el de
Tutankamon, quien murió hace poco más de tres mil trescientos años, cuya momia fue
descubierta dentro de un sarcófago de oro. El proceso de momificación incluye cirugía y
herbolaria para conservación de los tejidos.
La domesticación ancestral de animales y plantas, la herbolaria y el uso de Saccharomyces
cerevisiae y de Cyperu papyrus en la fabricación de diversos productos fueron los inicios de la
Biotecnología.

En 450 a. C., Atenas era la ciudad y el centro intelectual más grande del mundo. Los griegos
habían hecho de la escritura un componente esencial de su cultura y cultivaban el pensamiento
racional.

En 400 a. C., Hipócrates de Cos (460-370 a. C.), el medico más eminente de la Antigüedad, separo
la practica medica de la magia y el ritual ancestrales, centrando el conocimiento en la
experiencia clínica y el registro por escrito de esta experiencia para la enseñanza de la medicina
a las futuras generaciones. Es actualmente honrado como el Padre de la Medicina.

La Academia, un sitio de reunión de intelectuales para reflexionar sobre sabiduría, fue fundada
por Platón (427-347 a. C.) en 387 a. C.

El Liceo, la escuela peripatética en donde fueron forjados algunos conceptos básicos de la


ciencia, como materia, espacio, tiempo, causa, efecto y otros, fue fundado por Aristóteles de
Estagira (384-322 a. C.) en 336 a. C. El manuscrito Historia de los animales (350 a. C.), de
Aristóteles, se considera el primer libro de Biología publicado.

Los romanos habrían de conquistar Grecia, de enriquecerse con su cultura y de erigir el Imperio
Romano en el año 27 a. C. En Europa, la pintura, la escultura y la música fueron cultivadas para
exaltación religiosa; pero durante siglos no hubo avance significativo en matemáticas ni en
filosofía natural ni en tecnología.

Los escasos libros se producían como copias manuscritas y prácticamente eran monopolio de
unas cuantas bibliotecas en monasterios. No obstante, muchas obras de alto valor intelectual
fueron finalmente escritas en latín, el idioma oficial del Imperio Romano.

En 1450, Johannes Gutenberg (1398-1468) desarrollo la tipografía con base en la tecnología


numismática. En lugar del relieve de un símbolo imperial en una moneda, moldeo pequeños
caracteres alfanuméricos en tipos metálicos, los cuales podían colocarse en posiciones
intercambiables en una prensa. El resultado fue una imprenta capaz de imprimir en serie copias
de escritos sobre papel.

Los primeros libros impresos fueron biblias, pero el tema de “Dios y el cielo” pronto extendió a
“El hombre y el Universo”, inicialmente desde la perspectiva de matemáticas, arte, filosofía
natural y tecnología. En 1492, cuando Cristóbal Colón (1452-1506) llego a América; Inglaterra,
Alemania, Francia e Italia ya editaban libros y periódicos.

Leonardo Da Vinci (1452-1519), autor de La Gioconda (también conocida como La Mona Lisa,
1505), dibujo figuras humanas con proporciones matemáticas específicas, como en el Hombre
de Vitruvio, y entre sus manuscritos hay miles de páginas sobre filosofía natural, como el Estudio
anatómico del brazo (1510), y sobre tecnología, como los planos de automóvil, maquina
voladora, submarino y túneles a través de montañas.

Otra excelente combinación de arte y filosofía natural fue lograda en 1543 por Andreas Vesalius
(1514-1564) en De humani corporis fabrica, un libro de anatomía con ilustraciones artísticas
exactas de todo el cuerpo humano, elaboradas con base en disecciones diseñadas para la
enseñanza de la medicina. La obra de Vesalius sugiere de inmediato el uso de la investigación
como método para saber cómo funciona el cuerpo humano.
En 1543, también fue publicada De revolutionibus orbium coelestium, por Nicolás Copérnico
(1473-1543), obra en la que propuso el Sistema Solar, destituyendo a la Tierra como centro del
Universo, como Aristóteles había establecido en De los cielos (340 a. C).

Fue en 1610 cuando Galileo Galilei (1564-1642) observo con un telescopio de su propia
manufactura las ideas de Copérnico en acción: varios satélites naturales -Europa, Calisto, Io y
Ganimedes- estaban en órbita alrededor de Júpiter. Por su apoyo al Sistema copernicano del
mundo, en oposición a las sagradas escrituras, Galileo tuvo que enfrentar al Santo Oficio y
retractarse. 2009 fue declarado Año Internacional de la Astronomía, por el aniversario 400 de
las primeras observaciones estelares de Galileo.

Recluido en su quinta de Arcetri, en Italia, Galileo escribió dos libros de divulgación: Dialogo
sobre los dos principales sistemas del mundo (1632) y Discursos y demostraciones matemáticas
acerca de dos nuevas ciencias (1638), dos cuyas aportaciones le otorgan el prestigio de ser
creador del método científico experimental. Establecer las matemáticas como lenguaje formal
de la ciencia y hacer el conocimiento científico experimentalmente verificable.

El registro de datos para análisis matemático fue desarrollado por René Descartes (1596-1650)
en Discurso del método (1637) como una correlación de algebra y geometría, denominada
geometría analítica.

De la observación telescópica, el foco de la investigación cambio a la observación microscópica.


En 1665, Robert Hooke publico Micrographia, en donde incluye una palabra en latín cellula para
describir una cavidad repetitiva en una lámina de corcho, por analogía con la celda pequeña de
un monje. Con esta obra inicia la biología celular.

Una década después, el trabajo de Hooke habría de inspirar a Antoine Philips van Leeuwenhoek
(1642-1727) para fabricar un microscopio de una sola lente, capaz de amplificar imágenes por
aproximadamente 250 veces, con el cual pudo ver los numerosos microbios que vivían en una
gota de agua.

En 1687, Isaac Newton, (1642-1727) publico Philosophie Naturalis Principia Mathematica, la


obra clásica en la que están enunciadas las leyes del movimiento de los cuerpos y la ley de
gravitación universal.

Fue el propio Newton quien divulgo la anécdota de que la caída de una manzana lo abstrajo a
una reflexión profunda sobre la caída de los cuerpos, hasta concluir que la órbita de la Luna es
equivalente a la caída de la Luna alrededor de la Tierra, y que el concepto de gravedad es de
alcance universal. Al igual que las manzanas, las hojas de los arboles la lluvia caen a causa de la
gravedad. Esta misma fuerza origina el peso de los cuerpos, mantiene el agua en los océanos y
en órbita los satélites, planetas, estrellas, galaxias…. Más aun, cuando se formaron los cuerpos
celestes, la gravedad hizo que fueran redondos.

Con Philosophie Naturalis Principia Mathematica, Newton estableció a la física como la básica
de las ciencias naturales y el fundamento de absolutamente toda tecnología. Etimológicamente,
physis en griego significa naturaleza.

En el campo de la biología, en 1735 fue publicado Systema Naturae por Carolus Linneaus (1707-
1778), quien estructuro un sistema de clasificación por niveles jerárquicos de reino, clase, orden,
género y especie, y aplico la nomenclatura binominal por género y especie para el estudio de
todos los seres vivos.
En el campo de la química, Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) enuncio la versión inicial de la
ley de la conservación de la masa: “La materia nos e crea ni se destruye, solamente se
transforma.” En 1791, a través de la Academia de Ciencias de Paris, introdujo el Sistema Métrico
Decimal, actualmente Sistema Internacional (SI) de Unidades, que define los patrones para las
unidades de medida de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología.

Por su obra científica, Lavoisier es honrado como el Padre de la Química Moderna; y por haber
sido un funcionario de gobierno, fue decapitado durante la Revolución Francesa.

En 1831, Charles Darwin (1809-1882) abordo el barco Beagle, el cual tenía la misión de llevar a
cabo una expedición científica alrededor del mundo. El viaje le permitió conocer la diversidad
biológica del planeta y coleccionar especímenes de plantas, animales y fósiles.

En 1836, Darwin regreso a Inglaterra, y por muchos años hizo un análisis de la información
obtenida, que puede resumirse así:

En la naturaleza, los organismos que constituyen una especie no son idénticos entre sí, más bien
tienen diferencias sutiles. Todos ellos enfrentan depredadores, enfermedades y hambre,
compitiendo por los recursos limitados…. Luchando por sobrevivir. Aquellos que sobreviven y
se reproducen, son más aptos por estar mejor adaptados al ambiente que aquellos que no, y
heredan a su progenie las características que confieren tal aptitud.

Las especies se transforman a través de generaciones sucesivas, y una sola especie puede
originar otras especies, siendo la supervivencia y la extinción parte de un proceso por selección
natural.

En 1859, Darwin publico El origen de las especies por selección natural, una obra clásica de la
evolución, la teoría que explica racionalmente la biodiversidad de la Tierra.

Era ya el siglo XIX y aún no había una conclusión científica sobre la generación espontánea de la
vida. Fue entonces cuando la Academia de Ciencias de Francia ofreció un premio en efectivo a
quien demostrara definitivamente ya sea la veracidad o la falsedad de la generación espontánea.
Tal premio fue cobrado por Louis Pasteur (1822-1895) en 1864.

Pasteur realizo un experimento sencillo e irrefutable que termino con la creencia en la


generación espontánea.

Diseño matraces con cuello de cisne, en los que vertió medio de cultivo el cual fue esterilizado
por ebullición, al enfriarse los matraces, el aire podía entrar al matraz, pero los microorganismos
quedaban atrapados en el cuello de cisne sin llegar al medio de cultivo, el cual permanecía estéril
indefinidamente. Pero si el cuello de cisne se rompía, el medio de cultivo fácilmente se
descomponía.

En su discurso en La Sorbonne, de Paris, Pasteur diría: “La doctrina de la generación espontánea


no va a recuperarse jamás del golpe mortal que le ha asestado este simple experimento.”

Los matraces del experimento de Pasteur permanecen todavía estériles en el Instituto Pasteur
de Paris.

Pasteur también descubrió que los microorganismos eran una causa de enfermedades
infecciosas, y desarrollo tecnología para controlarlas, como la vacuna contra la rabia.
La farmacología contemporánea se ha desarrollado a partir del trabajo de Louis Pasteur, para el
cuidado de la salud humana. El más alto reconocimiento científico en microbiología ha sido para
él, honrado como el fundador de la bacteriología y benefactor de la humanidad.

Alfred Nobel (1833-1896), inventor de la dinamita con base en la nitroglicerina, era un


empresario acaudalado cuando en 1888 un periódico francés publico prematuramente su
obituario: “El mercader de la muerte ha muerto”. Un año antes de morir, Nobel firmo su
testamento en Paris, legando gran parte de su fortuna a instituir los Premios Nobel, para ser
entregados anualmente a quienes confieran el mayor beneficio a la humanidad, en física,
química, fisiología, o medicina, literatura y paz.

Tradicionalmente, las mujeres habían sido excluidas de la investigación científica. Cuando


algunas universidades europeas empezaron a aceptar mujeres, la polaca María Sklodowska
(1867-1934) se inscribió en La Sorbonne, de Paris, en donde obtuvo el grado el Doctor en física
y matemáticas. Por su trabajo sobre radiación, recibió el premio Nobel de Física en 1903; y por
haber descubierto los elementos radioactivos polonio y radio, el Premio Nobel de Química en
1911. Pionera en la investigación sobre la estructura atómica de la materia y la energía nuclear,
es mejor conocida por su nombre afrancesado de Marie Curie.

En 1905, Albert Einstein (1879-1955) publico la Teoría especial de la relatividad, que transformo
la física desde su fundamento. Una de sus conclusiones más famosas es la equivalencia de masa
y energía:

𝐸 = 𝑚𝑐 2
Simbología

E Energía

m Masa

c Velocidad de la luz (3x108 m/s)

Esta ecuación significa que masa y energía son dos formas de lo mismo. Una cantidad pequeña
de masa puede transformarse en una cantidad de energía y viceversa.

Es un conocimiento científico elemental en la comprensión de la naturaleza. En el Sol, a una


temperatura cercana a 15x106 K, núcleos de hidrogeno se fusionan de masa nuclear (0.69%) se
transforma en energía. La luz solar, fuente final de energía para todas las formas de vida en la
Tierra, tiene su origen en estas reacciones de fusión nuclear.

En una estrella, después de la fusión de hidrogeno comienza la fusión de helio para formar
oxígeno y carbono con liberación de energía, y el proceso continua hasta que silicio se fusiona
para formar hierro.

La formación de elementos más pesados que el hierro no libera energía, sino que la absorbe, lo
que explica la escasez de elementos como oro y la inestabilidad de elementos radioactivos como
plutonio y uranio, cuya fisión nuclear libera una enorme cantidad de energía, la cual es
tecnológicamente utilizada en reactores nucleares y bombas atómicas.
Los elementos que constituyen a los seres vivos, son principalmente: hidrogeno, oxigeno,
carbono, nitrógeno, calcio, fosforo, cloro, potasio, azufre, sodio, magnesio, hierro…. En
consecuencia, los seres vivos están literalmente hechos de polvo de estrellas.

Fue en 1924 cuando Alexander I. Oparin (1894-1980) publico la teoría fisicoquímica del origen
de la vida a partir de los elementos presentes en la atmosfera primitiva de la Tierra.

Al analizar la estructura de la materia, hay un patrón lógico de niveles de organización, que en


orden de complejidad creciente son: leptones y quarks, átomos, moléculas, organelos, células,
tejidos, órganos, sistemas, organismos, poblaciones, comunidades, ecosistemas y biosfera.

Al investigar las bases moleculares de la vida, es altamente probable que las moléculas de ARN
hayan sido las primeras en tener la capacidad de almacenar información, catalizar reacciones y
autorreplicarse.

La propiedad que denominamos vida es alcanzada a nivel de célula, y un flujo de energía soporta
la estructura compleja altamente organizada de los seres vivos.

En la naturaleza, la fotosíntesis y la respiración crean un ciclo en el cual la energía de la luz solar


es transformada en energía química, y a través de los alimentos esta energía química es
aprovechada por todas las formas de vida del planeta.

En 1937, Hans Adolf Krebs (1900-1981) descubrió un ciclo de reacciones generadoras de energía
en las mitocondrias. Es particularmente significativo que todos los procesos de producción de
energía y de síntesis de componentes celulares son compartidos por todas las formas de vida.
Las aportaciones de Krebs son fundamentales en biología molecular.

La energía sustenta dos procesos clave que son característicos de los seres vivos:

 Almacenamiento de información genética


 Expresión genética finamente regulada

En 1953, James Watson (1928-) y Francis Crick (1916-2004) propusieron la estructura de doble
hélice para la molécula de ADN, la molécula portadora de la información genética.

Los genes son de ADN y la información esta codificada en la secuencia de cuatro bases
nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T).

Fue un descubrimiento transcendental por el profundo significado que la transferencia de


información tiene en todos los procesos bilógicos. Sugirió de inmediato la posibilidad de
manipular genes por modificación de secuencia de bases. El desarrollo de esta manipulación dio
origen a la tecnología del ADN recombinante, de la cual surgieron dos nuevos campos de la
biología: la ingeniería genética y la genómica.

La ingeniería genética es la colección de metodologías aplicadas a la manipulación de genes. En


1978, Herbert Boyer (1936-) construyo una versión sintética del gen humano de la insulina, la
cual fue insertado en la bacteria Escherichia coli, y utilizado para producir insulina a escala
industrial. Desde entonces ha sido desarrollados diversos productos, como vacunas y fármacos
en alimentos, cultivos y ganado transgénicos, células genéticamente modificadas para
aplicaciones médicas, fertilización asistida para producir bebes en probetas, incluso la clonación
de mascotas.

Las ciencias biológicas son actualmente un área que genera cantidades enormes de datos,
muchas más de los que es posible procesar y analizar, por la aplicación de metodologías de alto
producto total en experimentos automatizados. Los avances científicos y tecnológicos en
genómica y bioinformática han sido notables.

La genómica es la investigación de genomas con tecnología de alto producto total. La genómica


comparada puede incluso resolver el origen y la evolución de las especies.

En 2003 concluyo el Proyecto del Genoma Humano. Desde entonces el mapa completo del
genoma humana ha estado accesible en la base publica de datos del Welcome Trust Sanger
Institute.

Actualmente está siendo elaborado un catálogo de todos los genes contenidos en el genoma
para investigar su regulación.

En 2007, la IBM y la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, en Suiza, completaron la fase I


del Proyecto Blue Brain. Los 8192 procesadores de la supercomputadora Blue Gene, la de mayor
capacidad computacional en el mundo cuando fue instalada, fueron utilizados para modelar en
tres dimensiones la estructura de una columna neocortical, la unidad funcional de la corteza
cerebral, a nivel de las más de 10 mil neuronas que la forman y los 30 millones de sinapsis que
contiene.

Al expandir posteriormente el proyecto a las más de un millón de columnas que constituyen la


corteza cerebral, los científicos esperan construir un modelo biológicamente exacto al cerebro
humano entero, el cual permitirá simular el funcionamiento del cerebro y su regulación por
neurotransmisores.

La arquitectura general de la corteza cerebral está determinada genéticamente, pero el


ambiente, la experiencia y la educación modifican la conectividad neuronal durante toda la vida.

La conectividad neuronal y la función regulada de la corteza cerebral permiten crear el arte, las
matemáticas exactas, el lenguaje, la ciencia, la tecnología, y toda expresión del intelecto
humano, además de permitirnos recordar, reflexionar sobre el pasado y planear para el futuro.
CONTEXTO EVOLUTIVO EN LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS EN MÉXICO

México es un país alejado de la ciencia y la tecnología. Esto implica no sólo subdesarrollo, sino
también una percepción nacional acerca de que la ciencia y la tecnología no forman parte de la
cultura y, aunque en el discurso se resalte su potencial para el desarrollo nacional, en una visión
íntima de la sociedad mexicana, se piensa que la inversión en estos campos resulta infructuosa.
Esta situación se intensifica con diversos indicadores, como el número por habitante de
científicos y personas relacionadas con la ciencia (31 x cada 1 000 habitantes) , la baja
producción científica, el escaso número de patentes tecnológicas y, desde luego y de manera
relevante, los resultados de evaluaciones en las ciencias, como pisa, cuyos datos nos muestran
no sólo un lugar bajo entre los miembros de la OCDE, sino una distancia grande con respecto al
promedio (416 puntos con relación a 501 puntos de la media) y un número extraordinariamente
pequeño de estudiantes que alcanzan los niveles más altos de desempeño (0.2 para el nivel 5 y
0.0 para el nivel 6) . Los orígenes de ese alejamiento con la ciencia y la tecnología son diversos,
pero uno de los más relevantes lo encontramos, sin duda, en la educación básica.

A lo largo de la historia de la educación básica en México, las ciencias han ocupado un lugar
secundario. Los programas enfáticos por muchos años en lengua y matemáticas, orientados bajo
el supuesto no demostrado de que son, cada uno por su lado, los garantes del desarrollo de
personas con habilidades para la vida y el aprendizaje futuro, han ocupado la mayor parte de la
atención en materiales, formación docente y, sobre todo, tiempo y recursos para las clases de
preescolar y primaria.

Tradicionalmente, las clases de ciencias en primaria dejan un tiempo marginal a las ciencias
naturales, son un asunto complementario, no esencial y, sobre todo, no útil para la vida
cotidiana. Es cierto que desde los programas curriculares se han hecho importantes esfuerzos,
como podrá notarse en los datos y análisis que se presentan en este libro, pero estos esfuerzos
se quedan en los cambios curriculares y, en algunos casos, en los libros de texto, y no han llegado
a cambiar la percepción de la mayoría de los docentes sobre esa visión del aprendizaje de la
ciencia como algo marginal en el proceso educativo. Desde las normales y las universidades
también ha predominado esa imagen, que tiene sus orígenes en otro ámbito más profundo: la
concepción de la naturaleza de la ciencia que subyace en nuestra idea de cultura, lo que
convierte este problema en un círculo del cual no ha sido posible salir.

De esta forma, la idea de una ciencia que sólo es para personas con capacidades especiales, que
revela verdades absolutas y que es potencialmente destructiva, ha permanecido a lo largo del
tiempo en la mayoría de las personas.

Debido al cambio radical que se produce en la relación ciencia-técnica-tecnología, la actual


revolución impacta aún más en forma global al conjunto de las actividades humanas. Por esta
razón, el contenido de la revolución científico-tecnológica implica a su vez cambios en múltiples
aspectos: científicos y técnicos; desarrollo económico; procesos de trabajo y de producción;
investigación y educación; sistemas de dirección y organización de las empresas; ecología y, en
general, la cultura, la sociedad y el arte. Cabe mencionar que a pesar de las tendencias
homogeneizantes de la revolución científico- tecnológica, se han conformado sociedades cada
vez más diferenciadas y polarizadas, adquiriendo especial importancia los aspectos regionales.

Desde el punto de vista de los procesos de producción, la revolución científico-tecnológica


encuentra su expresión contemporánea en un conjunto de procesos tecnológicos de diferentes
contenidos, los cuales se caracterizan en las llamadas nuevas tecnologías: informática,
biotecnología, telecomunicaciones, nuevos materiales y fuentes energéticas. En la producción
priva el principio automático y la automatización flexible y se establece una relación más
estrecha con la investigación científica. La principal característica de las nuevas tecnologías
estriba en la generalización e impacto que tienen en una amplia gama de sectores productivos,
así como en su flexibilidad, lo cual les permite revalorar, hasta cierto punto, las técnicas y
tecnologías tradicionales o convencionales. Las innovaciones de las nuevas tecnologías que se
constituyen en motores de la revolución científico-tecnológica son, entre otras, el
microprocesador (inventado por INTEL en 1972 y que ha facilitado el incremento de la capacidad
de cómputo acelerada) y el desarrollo de la ingeniería genética a partir de 1973, cuando un
grupo de investigadores estadunidenses logra introducir en una bacteria un gene y lo acepta
como propio.”

La historia de la tecnología en México se presenta por capítulos, de acuerdo con los siguientes
periodos:

1) 1521-1762: TÉCNICAS EN CONFLICTO

El conflicto contiene dos subperiodos. En el primero, de 1521 a 1548, prevalece la irrupción de


las técnicas españolas y su choque con las técnicas indígenas, como parte del enfrentamiento
de dos dinámicas del conocimiento y de concepción de sus mundos.

El resultado es una selectividad técnica que responde en primer lugar a la superioridad militar
que somete a la organización social indígena, lo cual deriva en una situación donde los españoles
no se preocupan por innovar debido en gran medida a la disponibilidad permanente de mano
de obra sumisa y barata y, en segundo lugar, las comunidades indígenas entran en una actitud
defensiva y de sobrevivencia.

En un segundo subperiodo, de 1549 a 1762, prevalece la forma extensiva de la producción tanto


en minería como en agricultura, y por tanto los cambios técnicos son “simples”, ya que se
orientan hacia una explotación extensiva del trabajo y de la naturaleza.

2) 1763-1849: DE LA ILUSTRACIÓN A LA FÁBRICA

El segundo periodo se puede considerar de preparación para la revolución industrial. En efecto,


como reflejo de la Ilustración europea se cobra conciencia de la necesidad de mejorar las “artes
útiles” y de aplicar los adelantos científicos al desarrollo de nuevas técnicas de producción. Todo
esto se refuerza dentro del marco de las reformas borbónicas del gobierno de Carlos III, pues se
fundan instituciones como el Colegio de las Vizcaínas (1767), la Real Escuela de Cirugía (1768),
la Academia de las Nobles Artes de San Carlos (1781), el Jardín Botánico (1788) y el Real
Seminario de Minería (1792).

Sin embargo, en un segundo subperiodo, que empieza en 1821 con la independencia de México,
se da mayor énfasis a la educación y a los valores de identidad y soberanía, los cuales en lugar
de sumarse a los esfuerzos de vinculación de la ciencia con la producción son sustituidos
parcialmente. Tal es el caso de priorizar el imperativo de vincular los conocimientos relacionados
en especial con los recursos naturales, con la integridad del territorio nacional.
3) 2 850-1934: LOCOMOTORAS, ALTOS HORNOS Y TRIBUNAS ELÉCTRICAS

El tercer periodo se caracteriza por la introducción abrupta de la primera y segunda revoluciones


industriales, que generan dos rupturas principales:

La primera ruptura se refiere al surgimiento, por separado, de dos movimientos que dinamizan
el conocimiento. Por un lado, las obras de infraestructura, principalmente los ferrocarriles y la
electricidad, ejes de las actividades económicas, inciden en la demanda y en la formación
profesional; por otro, se llevan a cabo actividades diversas de la ciencia y la creación de los
institutos de geología, astronomía y medicina, orientados a fortalecer la identidad y soberanía
de los recursos naturales. Con esto se pierde la oportunidad de construir encadenamientos, uno,
del conocimiento con la práctica productiva, y otro, de las actividades internas de producción
de materiales y maquinaria, pues éstos provienen, como los capitales, del exterior.

La segunda se origina por el retraso en la introducción de la revolución industrial, ya madura en


países europeos y en los Estados Unidos, países que, además, se encuentran en la expansión de
la segunda revolución industrial (1894-1913).

Ambos desacoplamientos, el del conocimiento científico con el tecnológico, y el de la difusión


prácticamente empalmada de las dos revoluciones industriales, generan cambios tecnológicos
que no se logra resolver en el siguiente periodo.

4) 1935-1993: MODERNIZACIONES TRUNCADAS

En el cuarto periodo el Estado se plantea impulsar la industrialización y el desarrollo tecnológico.


Esto se realiza sin resolver los desacoplamientos y rupturas originados anteriormente. Quizá por
ello el resultado de las tres “modernizaciones” son acciones que se limitan a incorporar nuevos
equipos e instalaciones y capacitar para su uso.

La primera modernización se corresponde con la política gubernamental para la ciencia y la


tecnología que se instrumenta con el Consejo Nacional de la Educación Superior y de la
Investigación Científica (CONESIC), el cual se transforma en el Instituto Nacional de Investigación
Científica (1935-1969). Este subperiodo se caracteriza por una política de institucionalización de
la enseñanza como eje de la formación técnica y de la investigación tecnológica. Al mismo
tiempo es un periodo de establecimiento de institutos de investigación científica y tecnológica,
algunos para satisfacer necesidades de las ramas de energía (petróleo, electricidad y nuclear).

La segunda modernización se inicia con la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt), que define políticas explícitas para la ciencia y la tecnología (1970-1993). A mediados
del decenio 1980 se inicia la apertura de la economía, la cual se conjuga con la privatización de
las actividades productivas estatales. Estas políticas se continúan en la tercera modernización,
que se presenta en el siguiente capítulo.

5) 1994-: HACIA UN SECTOR DE CONOCIMIENTOS

La tercera modernización, actualmente en desenvolvimiento (1994-), se conjuga con una política


para la innovación tecnológica y cierto aceleramiento de la primera fase de la revolución
científico-tecnológica en México. El punto de arranque está en la coincidencia del inicio de
operaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, con el año en que
las telecomunicaciones (y en general las tecnologías de la información y las comunicaciones)
alcanzan un nivel de despegue que los convierte hacia el futuro en la línea tecnológica
dominante de las nuevas tecnologías. Dicha coincidencia asegura la probabilidad de estar al día
en el uso de los avances en las telecomunicaciones (y el “Internet”). Sin embargo, las
posibilidades de potenciar las escasas aplicaciones tecnológicas y mecanismos de transferencia
(como son las empresas innovadoras) dentro de la revolución científico-tecnológica están
también abiertas si se elige la alternativa de pasar a una síntesis histórica activa.

Periodos de la tecnología y organización del conocimiento (1521- 1994)

Num. Inicio Suceso Producción y Organización del conocimiento


procesos
Científico Tecnológico
tecnológicos

1.1 1521 Caída de Choque Pérdida de


Tenochtitlan tecnológico conocimientos por la
destrucción de la
organización indígena

1.2 1549 Repartimiento Explotación Creación de la


extensiva de la Universidad
fuerza de Pontificia (1553).
trabajo y los
recursos
naturales La ciencia para las
artes útiles.

2 1763 Reformas Mecanización El real seminario de


borbónicas restringida Minería (1792).

 Primera
sociedad
científica
(1834)

 Instituto
Nacional de
Geografía y
Estadística
(1833)

 Biblioteca
Nacional
(1834)
3 1850 Ferrocarriles Cambios de la Creación de  Escuela
producción institutos de: Nacional de
artesanal a la Agricultura
 Geografía
producción a (1853)
(1861)
escala.

Introducción  Escuela
 Medicina
de la Preparatoria
electricidad (1891)
Técnica
(1879).

Siderurgia  Bacteriolog
 Escuela
(1900). ía (1899)
Superior de
Ingeniería
Introducción y Mecánica y
uso del  Patología Eléctrica
automóvil (1899)
(1907); inicio
de  Escuela de
construcción  Observatori Construcción
de carreteras os:
(1910). Astronómic
o (1863)
Surgimiento de
industrias
mecánica y  Meteorológ
eléctrica ico (1877)
(finales del
decenio de
1920).
Academias
científicas:

 Humboldt
(1859)

 Medicina

 Universida
d Nacional
de México
(1819)

4.1 1935 Consejo Nacionalizació Bases del sistema  Reactor nuclear


Nacional de la n del petróleo científico: creación de Salazar
Educación y la de instituciones de
Superior y de petroquímica. investigación y
la educación superior. Investigaciones
Investigación Innovación del agrícolas:
Científica detonante con Observatorio
 Instituto de
base en el astrofísico nacional
investigaciones
plomo.
Forestales,
Universidad
Agrícolas y
Nacional Autónoma
Pecuarias
de México (1929)
Institutos de Salubridad
Institutos de y Enfermedades
Química (1941), Tropicales (1939)
Matemáticas (1942)
e Ingeniería Institutos de
CINVESTAV (1961) Investigación en
Energía: IIE, IMP, ININ

Instituto Politécnico
Nacional (1938)

Infraestructura científica y tecnológica:

Universidad Autónoma Metropolitana (1974)

Universidad Autónoma de Chapingo

Sistema de Escuelas Educación Técnica

Escuela Nacional de estudios Profesionales

4.2 1970 Creación del Creación de Sistema Nacional de  UNAM: Centro


Consejo parques Investigadores para la
Nacional de industriales y Innovación
Ciencia y políticas en Centros SEP- Tecnológica
Tecnología ciencia y CONACYT (1989)
(CONACYT) tecnología.

 Centro de
Investigación de
Desarrollos
Tecnológicos

 Creación de
Centros e
Institutos
Médicos

5 1994 Tratado de Nuevas Institucionalización CENAM


Libre Comercio tecnologías: de las
con América electrónica y transferencias Universidades
del Norte telecomunicaci tecnológicas tecnológicas
ones.

Creación de
empresas de
base
tecnológica
(EBT).
CONTEXTO EVOLUTIVO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS EN VERACRUZ

El estado de Veracruz produce 4.25% del Producto Interno Bruto de México. Es la sexta
economía más grande del país, sólo detrás del Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León,
Jalisco y Chihuahua. En 2006 el valor de su PIB ascendió a 31,966 millones de dólares (mdd),
monto superior al de países como Bulgaria (31,656 mdd), Serbia (30,527 mdd) y Guatemala
(30,231 mdd). Entre 1996 y 2006, el PIB veracruzano creció a una tasa promedio anual de 2.37%,
tasa inferior al promedio nacional y una de las más bajas del país, sólo por arriba de Oaxaca,
Tabasco y Guerrero. El sector terciario es el que mayor participación tiene en la economía de
Veracruz, particularmente el comercio, restaurantes y hoteles, y los servicios; sin embargo, las
actividades que tienen una mayor participación que el promedio nacional son: las del sector
agropecuario, silvicultura y pesca; construcción; electricidad, gas y agua, por lo que es en estos
sectores donde se ha especializado la actividad económica del estado.

En 2006, Veracruz ocupó la posición 24 en el PIB per cápita; el monto fue de 4,427 dólares, cifra
muy inferior al promedio nacional. Haciendo el comparativo con algunos países, este indicador
es similar al que tienen Serbia (4,118), Bulgaria (4,111.7) y Belice (4,022.4). Este bajo desempeño
se debe a que la proporción de población que vive en Veracruz es superior a la participación que
tiene el estado en la economía del país; cuenta con 7.29 millones de habitantes, de los cuales
40.2% es parte de la población económicamente activa.

El tamaño de su economía tampoco corresponde a los niveles de competitividad: ocupa la


posición 22 tanto en el Índice de Competitividad Estatal del IMCO (2006) como en el Índice de
Uso de los Recursos de COPARMEX (2004), y mejora su posición en el Índice de Potencial de
Innovación estatal donde se encuentra en el lugar 16.

En lo tocante a su capacidad empresarial, cuenta con 177 mil unidades económicas, lo que
representa 6.1% del total nacional, la cuarta mejor posición en el país; también es una de las
entidades con mayor número de empresas grandes y medianas (INEGI, Censos Económicos,
2003). En cuanto a los índices de alfabetismo, es la 29ª entidad con menor porcentaje de
población alfabeta (86.4% de la población) y el número 30 en cuanto al número de años
promedio de escolaridad (9.3 años).

En la ciudad de Xalapa de Enríquez, se fundó por medio del INCEOL El Jardín Botánico Francisco
Javier Clavijero es un arboreto y jardín botánico de 38 hectáreas totales de las que 30 son de
bosque preservado en una antigua plantación de café y 8 de exposiciones botánicas
propiamente dichas.

El jardín botánico se encuentra en zona de bosque Mesófilo o Bosque de Niebla de Montaña,


ecosistema que protege como uno de sus objetivos de creación. Anexo está el Santuario del
Bosque de Niegla con un área de 30 hectáreas. Tanto el Jardín como el Santuario, se encuentran
a una altitud media de 1400 msnm.

Se sitúa en la vertiente húmeda del Cofre de Perote, al sur de la ciudad de Xalapa, Veracruz, en
el km 2.5 de la antigua carretera a Coatepec.

El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero se fundó el 17 de febrero 1977 y desde entonces se
ha dedicado al estudio, protección y difusión de las plantas que habitan la región de Xalapa y sus
alrededores.

Se nombra para honrar al sacerdote jesuita Francisco Javier Clavijero, autor de la Historia antigua
de México.
Desde 1989 el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero forma parte del Instituto de Ecología,
A.C. (INECOL).

El INECOL, es una sólida institución mexicana, que ha ganado un prestigio nacional e


internacional, que en 1974 se fundó, gracias a la coyuntura política existente en ese momento,
donde el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Dr. Gerardo Bueno
Zirión apoyó la iniciativa de la creación de centros de investigación, que se venía gestando desde
sus inicios en los años 70. Entonces el Dr. Gonzalo Halffter, que era Director de Graduados e
Investigación Científica del Instituto Politécnico Nacional, decide junto con un pequeño grupo
de investigadores provenientes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, lanzarse a
un proyecto de formar una institución dedicada a la ecología, dada la necesidad de fortalecer e
impulsar la investigación en este campo en nuestro país. En aquel entonces tenía un alto grado
de incertidumbre de llegar a ser exitoso, pero que gracias a la iniciativa y visión del Dr. Gonzalo
Halffter, Director Fundador, y a la vez, Director del Museo de Historia Natural de la Ciudad de
México en Chapultepec, ha llegado a ser lo que hoy en día conocemos.

Вам также может понравиться