Вы находитесь на странице: 1из 87

Apuntes de Ecuaciones diferenciales ordinarias.

Ecuaciones diferenciales de primer orden

 Ecuaciones separables
 Ecuaciones exactas e introducción a la teoría del Potencial
 Ecuaciones homogéneas
 Ecuaciones lineales
 Factores integrantes
 Conclusión

Ecuaciones lineales de segundo orden

 Introducción
 Soluciones fundamentales
 Independencia Lineal
 Reducción de orden
 Ecuaciones homogéneas con coeficientes constantes
 Ecuaciones lineales
 Método de los coeficientes indeterminados
 Método de variación de parámetros
 Vibraciones (Masa – Resorte)
 Vibraciones libres
o Vibraciones amortiguadas
o Vibraciones forzadas
o Latidos y Resonancia. Nociones de los Eigenvalores

Introducción

Estos apuntes están destinados a los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita


Universidad Autónoma de Puebla. Las ecuaciones diferenciales son la herramienta matemática de
la Física. Desde su postulación con la Mecánica Newtoniana existen y cada vez son más los
problemas que se resuelven con su ayuda. Lo que se pretende en estos apuntes es un inicio, o una
introducción al este estudio. No se pretende abarcar muchos temas sino aquellos que marcan los
programas de esta materia en la Facultad de Ingeniería de la BUAP. Me concreto a ejemplos
sencillos de la Física y de la Conducta Humana.

En estos apuntes se presentan la Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. En trabajos posteriores se


introducen los temas de Transformaciones Lineales y no Lineales, Las ecuaciones Integrales, el
Cálculo Variacional y Las Ecuaciones Diferenciales Parciales.

En lo siguiente vamos a aceptar algunas definiciones:

1
Tratamos de un espacio de funciones y de variables independientes definidas en un espacio que
debe cumplir con la condición de que tiene todos sus puntos, admite que los puntos tengan
coordenadas reales y complejas, es decir son espacios de Hilbert. En dos dimensiones admitimos
que las regiones son simplemente conexas, que si se une un punto de la frontera con otro, de la
frontera también la región queda dividida en dos. Las funciones que tratamos son funciones
continuas y decentes, es decir que tienen todas sus derivadas. Las variables son continuas en
todos los intervalos. En el caso en que una función esté definida en otra forma lo aclararemos en
ese momento.

Ejemplos de ecuaciones diferenciales ordinarias.

Las ecuaciones diferenciales se clasifican según el orden de la derivada que exista en uno de sus
miembros. Así como se muestra en los ejemplos:

Ecuaciones diferenciales de primer orden:

Ecuaciones de segundo orden:

De órdenes superiores se mostrarán con el orden de la derivada que se encuentre en la ecuación.

Ecuaciones de primer orden

Se trata de ecuaciones en las que la derivada es de primer orden, por ejemplo:

Otra ecuación de este tipo esta descrita en este otro ejemplo:

Esta es le primera de todas que tratamos de resolver:

2

En este caso las C son constantes.

La idea que se presenta en este caso es la de separar las variables. Todas las funciones de una del
lado izquierdo y todas las funciones de la otra en el lado izquierdo. La mayoría de las veces esto
es posible, pero no aparente, y en necesario ingeniarse para lograrlo.

1 Separación de variables

Las ecuaciones diferenciales ordinarias algunas veces se presentan en tal forma que las dos, la
función y la variable, se dejan separar fácilmente. Supongamos que tenemos una ecuación de la
forma:

O bien en esta otra forma:

De tal manera que se deja escribir así:

O en otra forma equivalente:

Para este caso suponemos que A y B de x y y respectivamente, son funciones decentes que
permiten hacer todas las manipulaciones matemáticas.

Entonces sigue de inmediato la solución en esta forma:

∫ ∫

Desgraciadamente esta es un caso particular.

Ejercicios:

Entonces:

3
Y finalmente:

∫ ∫

Ahora se hace la integración y resulta:

En donde C es una constante, se nota que esta constante no es función de x o de y sino que al
derivar una constante se obtiene cero. Esto nos lleva directamente a decir que las ecuaciones
diferenciales queda determinadas siempre que demos un valor para la función y para la variable.
Como por ejemplo, en este caso decimos:

Y en esta forma la constante se deja calcular:

Ejercicio:

Se da la ecuación diferencial:

Y como valor a la frontera:

La solución se calcula como se hizo en el último caso:

Se integra y obtenemos:

La constante C se obtiene de sustituir los valores de las condiciones iniciales:

La solución es:

4
Ejercicio:

Y, las condiciones a la iniciales:

Separamos variables y obtenemos:

Que ya se deja integrar:

Si consideramos las condiciones iniciales

C=1

2 Ecuaciones exactas
Introducción a la teoría del Potencial

Volvamos a La expresión de la que se habló antes:

La escribimos en esta forma:

Existe la posibilidad que se cumpla que:

Si este fuere el caso, entonces se trata de una ecuación del tipo “Exacta”

Si

5
Entonces existe P(x, y) tal que:

Si este es el caso entonces:

En donde N es una función de x y la constante es otra función de y.

Entonces:

[∫ ]

Que también se escribe:

Por ahora decimos que el signo de la derivada se puede introducir dentro del signo integral. Lo
admitimos en este caso pero en general esto se debe tratar en otra forma. Aquí hacemos esta
advertencia, pero este caso se trata con detalle en el Capítulo de las Ecuaciones Integrales.

Entonces:

Y finalmente:

6
∫[ ∫ ]

Valor que sustituimos en la anterior y finalmente obtenemos:

∫ ∫[ ∫ ]

Que es la fórmula final.

Pero, dada nuestra experiencia, es posible decidir que el valor de P(x, y) es alguna función que ya
conocemos y que la podemos sustituir y ahorrarnos esta horrible fórmula.

En el caso de tres dimensione las ecuaciones exactas se expresan definidas por un vector de
campo:

Se dice que si ⃗ existe el potencial, es decir, que las ecuaciones son exactas y que existe
la función P (potencial) que cumple con:

Se dice entonces que el campo definido por ⃗ Conservativo o Conservador. Claro que por la
razón anterior su rotacional es cero, que es la condición de que las tres ecuaciones que se
obtienen del rotacional sea cero cada una.

Cuando se observa el valor de P en el campo definido por r, se nota que existen puntos en donde:

, y si se unen estos puntos se obtienen líneas. Estas líneas se llaman “Líneas de


Equipotencial”

Ejemplos de esto hay muchos, en la Topografía cuando se hace el levantamiento de un volcán se


dibujan líneas de la misma cota que en este caso se llaman “Curvas de Nivel” La cima del volcán es
el polo.

Si existe la función P existe también la función S y se cumple también que:

La función S y la función P están ligadas por las ecuaciones de Cauchy Riemann:

7
Se ve por estas ecuaciones que las funciones son ortogonales. Si las líneas equipotenciales se
llaman Curvas de nivel, en la Topografía, las líneas de se llaman Líneas de Máxima Pendiente y
es por ahí que escurre el agua que se genera por la condensación de los hielos del volcán y se
forman los ríos. Como punto final a esta introducción agregamos que las ecuaciones anteriores
son elípticas.

(Extracto de un poema llamado Nocturno a Ale)

Al principio nuestro amor fue conservador

Claro, con nulo su rotacional

Y todos los lazos de amor

Eran líneas de equipotencial

Ejercicio:

Se da la ecuación:

Ecuaciones Lineales

Sea la ecuación:

Si consideramos que los coeficientes son funciones de x, pero no de y, entonces la ecuación se


llama “Lineal”

Si consideramos además que C(x) es cero, entonces la ecuación se llama “Homogénea”

La lineal siempre se puede escribir en esta forma:

Y la homogénea en esta otra:

8
Hacemos operaciones para obtener:

Y en esta forma llegamos a:

| | ∫

Y a:

| | ∫

Que también se escribe así:

| | ∫

Por último, sustituimos y obtenemos, en forma general:

Que es la solución de la homogénea.

Ahora vamos a intentar encontrar la solución de la lineal:

Ya conocemos la solución de la homogénea y vamos a utilizar el resultado alcanzado. En la


ecuación anterior, sustituimos la constante k por una función de x, sea v(x) entonces:

Ahora vamos a tratar de encontrar el valor de v(x).

Sustituimos el valor de y en la lineal:

Derivamos;

∫ ∫ =Q(x)

Y, como sabemos

∫ ∫ (-P(x))

Llegamos a :

9

Integramos este valor ;

∫ ∫

Finalmente se obtiene sustituyendo este valor :

∫ ∫ ∫
+ ∫

Es interesante que se llega a esta solución por otro método.

Supongamos que tenemos la ecuación:

Para que sea más breve se considera que A es constante.

Luego tomamos diferencias finitas, esto es, sustituimos las derivadas por cocientes de diferencias:

Sustituyendo en la ecuación anterior

Hacemos operaciones y obtenemos:

En esta forma obtenemos el primer valor de h. Ahora usamos esta formula para obtener el
siguiente valor

Como ya conocemos el valor de h los sustituimos:

Y Finalmente:

En general:

10
Ahora hacemos que:

Obtenemos:

( ) ( ) ∑( )

Hacemos tender a a un número grande y se obtiene:

Que es el resultado que obtuvimos antes.

En este punto deseo aclarar que esta solución es válida cuando se trata de ecuaciones en donde h,
F, sean vectores y A sea una matriz.

Factores Integrantes

Desgraciadamente no todas las ecuaciones diferenciales ordinarias son exactas, pero


existen algunas que si las multiplicamos por un factor se vuelven exactas.

Tomemos ahora una ecuación de la forma:

Sabemos de antemano que no es exacta, Pero podemos encontrar un factor que la haga exacta.
Sea ese factor

De tal forma que ahora exista otra función R(x, y) cuya diferencial sea

Entonces ya seguimos el método propuesto arriba.

Recordamos ahora algunas de las derivadas que nos ayudan en estos casos:

( )

11
( )

( )

Intentemos ahora resolver la ecuación que se da:

Esta ecuación dista mucho de ser exacta, pero viendo los resultados anteriores
multiplicamos los dos miembros de la ecuación por . Obtenemos:

E inmediatamente sabemos que la solución es:

para todos los valores de x menos x=0

Ejemplo:

Se da la ecuación:

Se pide la solución. Lo primero que hacemos es agrupar los términos en esta forma:

Escogemos un factor integrante:

Multiplicamos y hacemos algo de talacha:

Finalmente:

Ecuación diferencial para el factor integrante:

12
Supongamos que tenemos una ecuación de la forma anterior:

Y deseamos encontrar un factor integrante, u(x, y), tal que

Sea una ecuación exacta. Entonces se debe cumplir:

Es decir:

Supongamos que u es función solamente de x,

=g(x)

puesto que

Como supusimos que u es función de u únicamente:

Y, llegamos a que:

En forma similar:

Ejemplo:

13
Se da la ecuación:

O también:

Se pide el factor integrante

Conclusión:

Antes de cerrar este capítulo, se desea presentar dos teoremas sobre las propiedades de las
soluciones:

1. Si es la solución no trivial de la ecuación homogénea , entonces la


solución general es: , c es una constante.

2. Si es una solución de la lineal , y es la solución de la homogénea


correspondiente entonces la solución general de la lineal es

Ecuación general de segundo orden

1 Introducción
Vamos a tratar en este capítulo las ecuaciones de segundo orden. Una de ellas es:

En este caso las funciones a(x), b(x), c(x) y f(x) son decentes. El hecho de que sean funciones de la
variable independiente hace que la ecuación sea lineal. En el caso de que f(x) sea cero hace que la
ecuación sea homogénea. Además suponemos que los valores de a(x), b(x),c(x) son siempre
diferentes de cero, si no se especifica lo contrario.

En general esta ecuación se presenta con dos valores iniciales. Supongamos

que son:

14
La idea es que al momento de integrar la ecuación se pueden evaluar las constantes y entonces la
ecuación diferencial tiene una solución única.

Tomemos ahora el operador

Y la ecuación queda:

Decimos que este operador es lineal si:

Dejamos la demostración de esta operación al lector.

En general supongamos que tenemos dos magnitudes A y B, Si existen dos números a y b tales
que:

Se dice que las magnitudes son linealmente dependientes.

En el caso de las ecuaciones diferenciales; si tenemos dos soluciones particulares de una ecuación
de segundo grado, entonces una combinación lineal de estas dos también es solución.

Antes de seguir, deseo recordar tres resultado del cálculo que nos van a ser de utilidad.

15
Por último:

2 Ecuaciones homogéneas:
En este párrafo se trata la ecuación, con coeficientes constantes:

Para resolver esta ecuación vamos a proponer de qué tipo es la solución. Por las definiciones
anteriores podemos escoger una y claro que la que escogemos es la tres. Suponemos entonces
que:

, ,

Como el primer término no es igual a cero el segundo tiene que serlo y as{i se obtiene:

Esta ecuación se llama auxiliar o característica y su solución es:

En este caso existen tres posibilidades:

Que las raíces sean reales, √

Que las raíces sean iguales, y

que las raíces sean complejas.

Veremos los tres casos:

Raíces reales

El discriminante de la característica es real:

16
Entonces las soluciones particulares son:

La general es:

3 Raíces inguales

Supongamos ahora que el discriminante es cero. Entonces las dos raíces son iguales:

Y la solución es:

Esta es una solución para encontrar la otra se procede de esta manera:

Sustituimos esta solución en la ecuación diferencial y proponemos que:

La ecuación queda:

Como es solución de la ecuación característica, queda:

Y, finalmente, como la solución es:

Que es la solución completa.

4 Raíces complejas

17
Supongamos ahora que el discriminante es imaginario. La solución de la característica es:

Que nos da dos soluciones complejas:

La solución es, separando la parte real de la imaginaria:

,y

Finalmente la solución general es:

Soluciones de la lineal:
La lineal de segundo orden se escribe:

Como le dijimos antes. La solución buscada es del tipo:

Es decir la solución es la suma de la solución de la homogénea más una solución particular de la


lienal

Para buscar las soluciones tenemos que tener una idea de qué tipo de función es f(x).
Consideramos cuatro casos en estos apuntes;

Cuando es una exponencial

Cuando es una senoide ,

18
Cuando es un polinomio, +c +…

Cuando es un producto de los tres anteriores.

Primer caso:

Se da la ecuación:

Y se pide la solución general.

Debido a la forma de f(x) buscamos una solución del tipo:

La sustitución de esta en la anterior nos da:

Entonces:

Y la solución es:

Nos damos cuenta de inmediato que:

Evaluado en

Si p entonces la solución no es válida y se tiene que el denominador es la solución de la


homogénea. Recurrimos a la solución

Sustituimos en la ecuación del principio obtenemos:

+(2a

Como ya dijimos que el primer coeficiente es cero, entonces:

,y

19
En este caso suponemos que p’(

Pero si lo fuera entonces la solución no es válida.

En el caso de que

Consideramos que

Y repetimos el razonamiento. Llegamos a:

Ejercicio:

Se da la ecuación:

La característica es:

Sus soluciones son:

La solución de la homogénea es:

Y además:

La solución es:

Segundo caso

20
,o

Usamos un operador L:

Usamos ahora la forma exponencial:

Como ya dijimos que los operadores son lineales;

Ahora usamos el razonamiento del caso anterior

Se dice:

Para encontrar la solución particular de , o de


encuéntrese la solución de según el razonamiento anterior, tome la parte
real y la parte imaginaria como soluciones particulares de la solución. El resto es la
solución de la homogénea. La suma de las dos es la solución del problema.

Variación de parámetros:

Este método es otro diferente de los anteriores y tiene la ventaja de que no es necesario
que los coeficientes sean constantes. Si definitivamente, para que sea lineal se requiere
que los coeficientes sean función de x y no de y.

Consideremos la ecuación:

Suponemos que y son dos soluciones independientes de la homogénea. Su


solución general es:

Ahora tratamos de encontrar una solución de la lineal que tendrá la forma:

21
Ahora calculamos sus derivadas:

Imponemos la condición de que:

Para que no aparezcan segundas derivadas de v. Esta es una de las condiciones que
imponemos; entonces:

Sustituimos en la la ecuación inicial y obtenemos:

Los coeficientes de y de son cero pues son la solución de la homogénea y nos


quedan dos ecuaciones:

Que son dos ecuaciones con dos incógnitas. Se resuelven solamente que el determinante:

| |

Este determinante se llama “Wronskiano” de y , como son linearmente


independientes, nunca es cero. Entonces:

,y

De donde:

22
Finalmente:

Ejemplo:

Resuelva:

(Extracto de un poema llamado Nocturno a Ale)

Oh! Bello cuerpo cual ecuación diferencial,

Que ocultas bajo tul de Santa Eugenia.

Si no he de ver la solución de la lineal,

Muestra al menos la solución de la homogénea.

23
Vibraciones

Las vibraciones mecánicas constituyen un capítulo muy importante en el estudio de la Física y de la


Ingeniería. Su dominio es tan basto que alcanzan también un capítulo importante en la conducta
humana. Para empezar damos la ecuación general y procedemos a resolver las ecuaciones que se
deriven.

Supongamos que tenemos una un cuerpo de masa constante. Está detenido del techo con un
resorte. Por último, el cuerpo está sumergido en un líquido. El cuerpo tiene una masa m; el resorte
una constante k y el agua una viscosidad r. El cuerpo se desplaza una distancia h de su origen.

Directamente al cuerpo está aplicada una fuerza que, suponemos, es función del tiempo. Las
fuerzas que actúan sobre el son:

La fuerza de restitución:

La fuerza del resorte: kh

La fuerza que induce el agua y que afecta la velocidad:

La fuerza que se aplica al cuerpo:

Es importante recordar que la el desplazamiento de la masa es h. Su velocidad es dh/dt y su


aceleración es :

La ecuación es la suma de todas las fuerzas:

Las aplicaciones de esta ecuación son muy grandes. Entre ellas se encuentran las oscilaciones
sísmicas, las ecuaciones de circuitos eléctricos, las ecuaciones del movimiento planetaria y la
conducta humana.

Oscilaciones libres

Para empezar consideremos que se tiene una masa suspendida de techo con un resorte y que las
demás fuerzas no intervienen. La ecuación queda:

Cuya solución es:

24

Este cuerpo ejecuta vibraciones periódicas llamadas “Movimiento Armónico Simple”

Su gráfica es :

La magnitud √ se llama frecuencia circular natural del sistema. La frecuencia en


revoluciones por segundo es

El período es:

Se escribe:

A y B se llaman constantes armónicas. Están dadas por las ecuaciones:

Aunque la solución es compleja, se toma la parte real y esta nos da una onda:

( )

La constante A se determina con la condición inicial

Oscilaciones libres amortiguadas.

Supongamos ahora que se tiene un cuerpo de masa m, que está sumergido en un líquido de
viscosidad r. Y pensemos además que está suspendido del techo con u n resorte cuya constante es
k, su ecuación es:

El movimiento de este cuerpo no va a durar para siempre, nos damos cuenta que va a llegar un
tiempo en que el movimiento va a cesar.

25
La solución de esta ecuación ya la conocemos, se procede así:

La ecuación característica es:

Y la solución de la ecuación es del tipo:

Los valores de gamma dependen de los coeficientes, resolvemos la característica y obtenemos:

√( )

Lo que va a pasar depende de los valores de gamma que obtengamos:

0.8

0.6

0.4

0.2
valor de h

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
0 1 2 3 4 5 6 7
tiempo

En esta figura se tiene la gráfica del , a lo largo de las abscisa se tiene el tiempo y en la
ordenada el desplazamiento h, en color magenta en color azul el

26
Primer caso. Movimiento sobre amortiguado:

En este caso los valores de gamma son reales:

En donde:

y √

La solución de la ecuación es:

En este caso no hay oscilación. El movimiento tiende a cero rápidamente.

Segundo caso. Movimiento críticamente amortiguado.

En este caso los dos valore de gamma tienen el mismo valor:

La solución es:

El movimiento también tiende a cero cuando t crece.

Tercer caso. Movimiento oscilatorio.

En donde: y √ ( ) √

La solución es:

La oscilación permanece uniforme, pero esta multiplicada por un término que tiende a cero. La
gráfica del movimiento tiende a cer cuando el tiempo crece.

27
Vibraciones forzadas:

En este caso suponemos que al cuerpo, además de las condiciones anteriores, se le aplica una
fuerza externa. Esta fuerza es armónica, si se aplica otra fuerza el movimiento carece de interés.

Esta integral ya la conocemos, su solución es:

Que no es válida para

Calculamos ahora la parte real y la parte imaginaria:

La amplitud es:

La fase se calcula de estas dos ecuaciones:

Hasta aquí calculamos las soluciones de la homogénea que no desaparecen cuando el


tiempo crece. Se trata de una oscilación que permanece constante. Pero no
olvidemos que la solución de la lineal se calcula añadiendo a esta última una
solución de la lineal.

Latidos

En estos apuntes se llaman latidos a lo que pasa cuando las dos frecuencias se
aproximan. Supongamos que la del forzamiento se aproxima a la del forzamiento:

28
Y que no existe amortiguamiento. Entonces la ecuación es:

( )

Usamos ahora una identidad trigonométrica y obtenemos:

[ ]
( )

Lo que nos indica que una onda senoide cabalga, de frecuencia, igual a la diferencia de
ellas sobre otra, igual a la suma. Vean la figura

En otros textos este efecto se llama Amplitud Modulada.

La curva dibujada en magenta es la solución y la dibujada en azul es la envolvente

Resonancia

Este caso ocurre cuando las dos frecuencias se igualan:

La frecuencia circular natural y la frecuencia de frecuencia del forzamiento se igualan y


además el término de disipación decrece:

Este caso es de gran importancia en ingeniería. Cuando un sistema entra en resonancia


el existe la posibilidad de que la estructura o la máquina se destruya. En ingeniería

29
civil es necesario evitar que un edificio vaya a tener la frecuencia de un sismo,
pues es seguro de que si este es el caso el edificio se derrumba.

En otros casos es positivo que la resonancia ocurra, como en el caso de los circuitos
eléctricos. De la misma forma la resonancia se usa en el tratamiento psicológico.
Es muy útil en la terapia de los pacientes adictivos. Se llama catarsis.

De las ecuaciones anteriores se tiene que la amplitud es:

También admitimos que en este caso el término de amortiguamiento es pequeño.

Y la de resistencia:

Cuando la frecuencia del forzamiento es muy baja con respecto a la oscilación natural

Si el forzamiento es de frecuencia muy baja parecida a la de las oscilaciones libres la


masa oscilará con una frecuencia parecida a

La función de A tiene un máximo:

Que se refiere a la oscilación natural

√ √

La frecuencia ocasiona un máximo en la amplitud en el caso de las oscilaciones


forzadas. Sustituimos y llegamos a:

Es evidente de esta última ecuación que cuando el amortiguamiento en mínimo cuando el


valor de r es muy pequeño.

Entonces si ,y la solución particular de la lineal para el forzamiento

es:

30

Cundo t crece independientemente de la solución de la homogénea la solución de la lineal


tiende a crecer sin medida.

A este fenómeno se le llama resonancia

15

10

5
valor de h

-5

-10

-15
0 2 4 6 8 10 12 14 16
tiempo

En
esta figura se ve como el desplazamiento crece cuando el tiempo también crece

31
Ecuación de Euler:

La ecuación:

Se llama Ecuación de Euler. Es de mucha importancia en varios campos de la Física y la


Ingeniería. Para empezar la consideramos homogénea, es decir:

Donde p y q son constantes

Una vez que encontramos la solución de la homogénea podemos encontrar la solución de


la lineal por el método de variación de parámetros que ya vimos. Para empezar decimos
que la solución es del tipo

En donde m es una constante. Sustituimos y obtenemos:

Hacemos algo de talacha y obtenemos:

Siempre que y para

Esta es una ecuación cuadrática llamada Ecuación Indicial de la que se derivan tres
casos:

32
Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales

Vamos en este tema a tratar las ecuaciones en derivadas parciales para iniciar vamos a dar unas
definiciones:

Las variables son continuas y también en algunos casos son complejas.

Las funciones todas son decentes. Están definidas en regiones simplemente conexas. Son reales y
complejas y sus partes todas son decentes dentro del espacio definido.

Primero vamos a tratar del caso de una función de dos variables, de segundo orden. Como se dijo
anteriormente las ‘ s significan derivadas con respecto a una de las variables y otras veces
escribimos para

En casos especiales haremos la aclaración oportunamente.

Consideremos la ecuación:

Consideramos que a,b,c,d, son funciones de x y de y pero no de h; entonces la ecuación es lineal.


En el caso de que d=0 entonces la ecuación se llama Homogénea.

Ahora consideramos el operador:

33
Consideremos también una región G del espacio de coordenadas x y y. Supongamos que tenemos
una curva C dada en forma paramétrica:

La función y conocemos su valos y sus derivadas a lo largo de C. La parcial de u es:

Decimos además que u es una función tal que se cumple:

( ) ( )

Supongamos ahora que la proyección de la curva C se traslada al plano x,y y en él describe una
curva de ecuación:

¿Qué nos dice el hecho de conocer todas esta propiedades de la curva C y de la función u?

¿Deduciremos las segundas derivadas de la función a lo largo de C? Y ¿Y continuar con las de


orden superior?

Si podemos deducir las segundas derivadas y luego las terceras y así todas entonces resolveos el
problema pues la solución estaría en extender la solución por medio de dos series de Taylor que
cubran la región y el problema estaría resuelto de esta manera sencilla.

Veamos qué es lo que haremos. Contamos ahora con un sistema de tres ecuaciones con tres
incógnitas:

( )

( )

Del lado derecho conocemos los valores puesto que conocemos el valor de h en la curva C y en el
plano x, y y las incógnitas son precisamente las derivadas que nos hacen falta. Del lado izquierdo
los coeficientes son las derivadas de la función a lo largo de la curva que dijimos ya que las

34
conocíamos y las incógnitas son las derivadas que buscamos. La solución está a la mano. Pero
para que sea cierto en determinante del sistema debe ser diferente de cero.

⌊ ⌋

( ) ( )

Si este valor es cero, entonces nuestro razonamiento cae en lo falso pues como el determinante es
cero el procedimiento es inválido.

Los puntos que caen en la condición que el determinante es cero se llaman Puntos Característicos
y las líneas que los unen se llaman Características

De la última ecuación podemos saber que nos dicen las características:

( ) ( )

Multiplicamos por

Obtenemos:

( )

Que es una ecuación de segundo grado para una pendiente . En este caso se permite cambiar
las derivadas parciales por derivadas ordinarias.

( )

Cuya solución es:

dy/dx es la pendiente de una recta, la tangente a una curva que tiene la posibilidad de adquirir
tres valores:

35
1 Dos valores distintos:


( )


( )

En el caso de que

2 Un valor

Cuando

3 Ningún valor para el caso de que:

En el primer caso se dice que la ecuación es Hiperbólica; en el segundo se dice que Parabólica y en
el tercero se dice que es Elíptica:

Ejemplos:

La ecuación de Laplace:

En este caso a=1, b=0 y c=1

√ √

La ecuación es elíptica

La ecuación de la oscilación de una cuerda:

36
En este otro caso a=1, b=0 y c=-k

√ √

La ecuación es hiperbólica. Las características existen

Sistemas de n ecuaciones con n variables:

Muchos sistemas se describen como sistemas de ecuaciones lineares. Este caso se presenta
seguido en los problemas de la Física y de la Ingeniería. Vamos definir un sistema tal que conste
de un sistema de m funciones desconocidas que dependen de las variables
que están ligadas en forma vectorial en esta forma:

Que aceptamos es linear y de primer orden los coeficientes son funciones de las variables
independientes y de tal manera que las funciones no
necesariamente son lineales.

El vector está ligado a nuestro sistema por el sistema:

Que los escribimos en la forma abreviada:

Los coeficientes son ahora matrices.

Este sistema de ecuaciones diferenciales lo ordenamos en esta forma:

∑ ∑ ∑
| |
∑ ∑ ∑
| |
∑ ∑ ∑

La forma algebraica de C=0, está construida de tal manera que bajo una transformación de las
variables y su correspondiente transformación afin de las funciones permanece sin alteraciones

37
y tampoco cambia cuando pasamos a del sistema a otro en el que existen nuevas combinaciones
lineales de las ecuaciones diferenciales. De aquí se obtiene la clasificación:

Si el sistema se puede transformar del determinante C a otro de un número menor de variables el


sistema en Parabólico.

Lo llamamos Elíptico cuando el sistema algebraico C=0 no tiene ningún punto real.

Supongamos ahora que tenemos el desarrollo algebraico de la matriz , una ecuación de


grado n que tiene n raíces. De todas estas escogemos valores para las raíces y
resolvemos la ecuación resultante para . Si su valor es real, entonces el sistema es Hiperbólico.

También existen las ecuaciones Hiperbólicas Normales. Se trata de sistemas cuya matriz C=0 es
simétrica. Además se deja transformar en una matriz diagonal de valores positivos.

El objetivo principal para la clasificación de las ecuaciones en derivadas parciales es encontrar un


método para resolverlas. En el caso de que las ecuaciones sean elípticas la solución se hace por el
método de la relajación. En el caso de que las ecuaciones sean hiperbólicas entonces la solución se
basa en las características. Es decir que como son conocidas se intenta la solución a partir de sus
valores. Llegaremos a decir que tenemos que tener condiciones iniciales y condiciones a la
frontera.

En el casp de que las ecuaciones sean elípticas

Ejemplos:

Tomamos las ecuaciones de Beltrami:

En donde la matriz:( ) es positiva.

El operador tiene la forma:

( )

La forma característica correspondiente es:

| |

38
Un caso especial de estas ecuaciones son las de Cauchy-Riemann, en las que , y

El caso hiperbólico es el de las ecuaciones de Navier-Stokes integradas desde el fondo del mar
hasta la superficie:

La última corresponde a la ecuación de continuidad integrada es la misma forma.

El matriz es :

( )

Y la forma característica es:

| |

Obtenemos:

Se tienen tres valores para

Es decir que las ecuaciones forma un sistema parabólico.

39
Ejercicio:

Las ecuaciones de Maxwell

Estas dos ecuaciones forman un sistema. Para resolverlo considera que el campo eléctrico E tiene
tres componentes y el campo magnético también tiene tres componentes y las variables son
cuatro, tres espaciales y una temporal.

Casos de ecuaciones diferenciales parciales.

La Ecuación de Laplace:

La ecuación de Laplace es elíptica como lo vimos anteriormente.

Se describe como la solución de un campo irrotacional. Es decir:

Sea un vector

Si el rotacional del vector es cero:

Entonces existe el potencial tal que:

Creo que la demostración es bastante sencilla; si ⃗

Entonces;

Lo que es cierto para cualquier valor de P

40
Además se dice que si existe P existe otra función llamada R=R(x, y ,z) que satisface también la
ecuación de Laplace:

Está asociada a la función potencial P por medio de las Ecuaciones de Cauchy Riermann:

Como ya vimos anteriormente las ecuaciones de Laplace y las de Cauchy Riemann so elípticas.

Supongamos por un momento que la ecuación de Laplace la escribimos de tal manera que sea
para una dimensión x:

o bien:

Integramos por primera vez:

Integramos por segunda vez:

Que es la ecuación de una recta en el espacio x, P.

Si generalizamos vemos que la solución siempre va a ser de este tipo y en dos dimensiones va a ser
una superficie en donde no haya valles. Es decir si soltamos una canica de la parte más alta la
canica va a llegar al suelo pues no encontrará valles donde estar en reposo.

41
Ecuación de onda: oscilación de la cuerda
Supongamos que tenemos una cuerda sujeta en sus dos extremos, como una cuerda de guitarra.
Suponemos que está sujeta por los dos extremos y que la oscilación adquiere valores pequeños
comparados con su longitud, pero que en nuestro caso son el problema que proponemos.

Consideramos que la cuerda está tensada en dos extremos. El segmento de cuerda es y su


masa es . La cuerda es perfectamente expansible. La tensión en cada lado es . Para obtener
sus componentes introducimos el ángulo ya la pendiente de la cuerda es: dy/dx o tan .

La Ley de Newton se expresa, para este caso, en esta forma:

La fuerza es:

La masa por la aceleración es:

Entonces se obtiene:

Dividimos entre luego lo hacemos tender a cero y en el límite obtenemos:

( )

Consideramos una cuerda perfectamente elástica, en donde la tensión no depende de sus


coordenadas y la podemos reemplazar por T. Además el término Q representa la fuerza
de la gravedad que consideramos ya en cuenta por la mforma inicial de la cuerda. Y por
último tomamos la constante (puesto que tienen la mismas unidades) y
obtenemos

Antes de empezar a resolverla nos damos cuenta que es una ecuación hiperbólica en la que se
requieren dos tipos de con diciones; las condiciones iniciales y las
condiciones a la frontera.

42
Las condiciones iniciales corresponden al estado en que se encuentra la cuerda al principio y
decimos que:

Y como condiciones a la frontera:

Es decir, que conocemos las condiciones de la cuerda antes de empezar y que conocemos las
condiciones en los extremos durante todo el proceso. En este caso los extremos están fijos por lo
que el valor de la función es cero.

Para resolver la ecuación proponemos la solución:

Entonces se obtiene:

Que es lo mismo que:

A lo vamos a llamar en adelante “Eigen valor” y obtenemos las ecuaciones diferenciales


ordinarias y homogéneas:

Que ya sabemos resolver;

43
λ es una función que de hoy en adelante la vamos a llamar “Eigen Valor” La palabra Eigen es
alamana y significa propio. Entonces el nombre en español sería valor propio, pero la literatura ha
aceptado que se llame Eigen valor y se usa esta palabra alemana. Estos eigen valores tienen un
significado en Matemáticas y en Física.

La solución de la primera es una combinación de senos y cosenos que las podemos escribir de esta
manera:

√ √

Lo que no da una serie de valores para h(t). Esta serie está compuesta de valores exponenciales de
t que crecen y decrecen.

La parte temporal es una oscilación de cada partícula de la cuerda y debe cumplir con las
condiciones a la frontera:

Como los eigen valores deben ser positivos, entonces se debe cumplir que:

( )

Las funciones correspondientes a los eigen valores se llaman eigen funciones; en este caso son:

( )

Que, de hecho, son iguales a cero en los extremos y siguen una onda senosoidal a lo largo de la
longitud de la cuerda.

Con respecto a la solución temporal. La ecuación es:

En este caso ya conocemos los valores de que debemos tomar para la solución espacial y los
llamamos para recordar su valor. La solución es:

√ √

44
O también:

Que debe satisfacer las condiciones a la frontera.

Por esta razón:

Entonces la solución final es:

Para todos los valores de n

45
Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales

Vamos en este tema a tratar las ecuaciones en derivadas parciales para iniciar vamos a dar unas
definiciones:

Las variables son continuas y también en algunos casos son complejas.

Las funciones todas son decentes. Están definidas en regiones simplemente conexas. Son reales y
complejas y sus partes todas son decentes dentro del espacio definido.

Primero vamos a tratar del caso de una función de dos variables, de segundo orden. Como se dijo
anteriormente las ‘ s significan derivadas con respecto a una de las variables y otras veces
( , )
escribimos para =

En casos especiales haremos la aclaración oportunamente.

Consideremos la ecuación:
2 2 2

2
+ + 2
+ =

Consideramos que a,b,c,d, son funciones de x y de y pero no de h; entonces la ecuación es lineal.


En el caso de que d=0 entonces la ecuación se llama Homogénea.

Ahora consideramos el operador:


2 2 2
= 2
+ + 2

Consideremos también una región G del espacio de coordenadas x y y. Supongamos que tenemos
una curva C dada en forma paramétrica:

= , = y = ( )

La función ( , ) y conocemos su valos y sus derivadas a lo largo de C. La parcial de u es:

= +

Decimos además que u es una función tal que se cumple:


2 2
( ) +( ) 0

46
Las condiciones a la frontera dicen que:

La solución la intentamos así;

Y además:

Para seguir adelante decimos que:

Y que X es una función de x. T es una función de t y sus derivadas son:

La ecuación queda:

47
Por último proponemos que:

Para llegar a la solución obtenemos las derivadas:

Las derivadas son:

Sustituimos es la primera ecuación y tenemos:

Y en la segunda:

Que es la solución.

Para obtener el valor de las constantes usamos las condiciones a la frontera.

48
49
50
Clase Métodos.

1. Transformaciones Lineales

2. Ecuaciones Integrales

3. Cálculo Variacional

4. Vibraciones y Eigenvalores

5. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

6. Ecuaciones Diferenciales Parciales. Primera parte. Clasificación de Ecuaciones y


de sistemas.

7. Ecuaciones Diferenciales Parciales. Segunda Parte. Ecuaciones Elípticas. Teoría


del Potencial.

8. Ecuaciones Diferenciales Parciales. Tercera Parte. Ecuaciones Parabólicas.


Ecuación de Difusión

9. Ecuaciones Diferenciales Parciales. Cuarta parte. Ecuaciones Hiperbólicas.


Ecuación de Onda.

I Transformaciones Lineales.

1. Vectores

En general hablamos de un conjunto de números. Empezamos por una pareja, seguimos


con tres y así hasta llegar a varios.

Como por ejemplo:

51
1, 2,3, 4 … a este grupo de número le llamamos vector.

En general lo llamamos en esta otra forma:

x  ( x1 , x2 , x3 ...xn ) en donde estos números están arreglados en forma de


renglón. De la misma manera los podemos arreglar en forma de columna:

 x1 
 
 x2 
x   x3 
 
 ... 
x 
 n

Los vectores se suman sumando lo términos uno a uno. Tan sólo se suman si tienen el
mismo número de coeficientes.

Multiplicación de vectores.

Si se tienen dos vectores se define la multiplicación como producto punto. También se


llama producto escalar y producto interior.

Sean

x  ( x1 , x2 , x3 ,..., xn ) , y

y  ( y1 , y2 , y3 ,..., yn ) , al producto:

52
x  y  x1 y1  x2 y2  x3 y3  ...  xn yn

Se le llama producto escalar.

Se indica que si el producto es cero entonces, si los vectores no son cero, son
perpendiculares. También se les llama ortogonales

Al producto x  x  x 2 se le llama norma.

x  x 2 se le llama la Norma del vector

Y a x / x se le llama vector unitario a los largo de x.

Un vector se multiplica por una constante, multiplicando la constantes por cada una de
sus componentes.

cx  (cx1 , cx2 , cx3 ,...cxn )

Notación: cuando un índice se repite, significa que se suma:

n
x   xi  xi
i 1

Como se ve arriba el producto escalar de un vector por otro vector es un escalar. Este
escalar puede ser un producto escalar de dos vectores:

53
x  y  xi yi  c , (Escalar)

z  czi Sustituyendo a c por su valor queda:

z  ( xy ) z  ( xy ) zi

Como paso siguiente corremos los paréntesis hacia la derecha:

z  x( yz )

La magnitud definida ahora por lo paréntesis no es conocida. La llamamos tensor de


transformación:

 y1 z1 y1 z2 y1 z3 ... y1 zn 
 
 y2 z1 y2 z 2 y2 z3 ... y2 zn 
yz   y3 z1 y3 z2 y3 z3 ... y3 zn 
 
 ... ... ... ... ... 
y z yn z3 ... yn zn 
 n 1 yn z 2

Un tensor se define como una magnitud matemática que multiplicada escalar mente por
un vector da otro vector.

Como un ejemplo se tiene la transformación de un vector en otro cuando se realiza una


rotación de ejes.

Ejemplo

Supongamos que tenemos un vector definido en un sistema de ejes:

54
x  ( x1 , x2 )
y lo que rememos expresar en tras coordenadas que tienen un giro con

respecto a las anteriores.

x '  ( x1 ', x2 ') . Hay una forma de hacerlo con los cosenos directores. Se dice
entonces que:

xi  l i x '

En donde:

l l 
l i   11 12 
 l21 l22 

Las l dentro del paréntesis son los cosenos directores.

En general las matrices se pueden manipular como números.

Sistemas de ecuaciones

Un sistema de n ecuaciones lineales:

a11 x1  a12 x2  ...  a1n xn  y1 ,


a21 x1  a12 x2  ...  a2 n xn  y2 ,
............................................
an1 x1  an 2 x2  ...  ann xn  yn ,

55
En este caso se trata de un sistema de ecuaciones lineales de n ecuaciones con n
incógnitas. Pues los coeficientes a son constantes

También se trata de una transformación del vector

xi en el vector y j por medio de la matriz aij

Este sistema tiene solución si el determinante de los coeficientes no desaparece. Es decir:

a11 a12 ... a1n


a21 a22 ... a2 n
 0
... ... ... ...
an1 an 2 ... ann

La solución está dada por la regla de Cramer.

Para resolver una de las incógnitas primero se calcula el determinante de los coeficientes.
Luego se calcula otro determinante en este último se sustituye la columna
correspondiente a la variable en cuestión por la columna de los valores solución. Por
ejemplo:

Para calcular el valor de x1 , se procede en esta forma:

El valor del término independiente se sustituye en el determinante y se obtiene:

56
y1 a12 ... a1n
y2 a22 ... a2 n
... ... ... ...
yn an 2 ... ann
x1 

Así sucesivamente para todas las variables.

Este procedimiento cae en defecto cuando el determinante es cero. Entonces se dice que
la solución no existe.

Entonces el sistema de ecuaciones es linealmente dependiente.

Supongamos que no lo sea y fijémonos en la matriz de los coeficientes:

A= [aij ] . El determinante lo indicamos así: aij

Las operaciones con matrices se llaman Álgebra Matricial y se inicia con la suma. La
suma de dos matrices se efectúa sumando los coeficientes uno a uno:

a a12 
A   11 
 a21 a22 
b b 
B   11 12 
 b21 b22 

La suma es:

 a b a12  b12 
A  B   11 11 
 a21  b21 a22  b22 

57
En esta forma se define la substracción, la matriz cero es una matriz cuyos coeficientes
son cero.

Existe la forma de aplicar la ley asociativa y la ley conmutativa de las matrices.

La multiplicación:

Se define en esta forma:

a a12 
A   11 
 a21 a22 
b b 
B   11 12 
 b21 b22 

La multiplicación es:

a b a b a11b12  a12b22 
AB   11 11 12 21 
 a21b11  a22b21 a21b12  a22b22 

AB  (aij b ji )

La matriz idéntica es:

1 0
I  
0 1

58
La matrices se multiplican cuando tienen el mismo número de renglones y el mismo
número de columnas. Esta es el caso de las matrices cuadradas.

Ejemplos:

En MatLab

A=

1 2 3

4 5 6

7 8 9

B=

5 6 7

8 9 0

3 2 1

A*B

ans =

30 30 10

59
78 81 34

126 132 58

C=

1 2 3

4 5 6

D=

3 4

6 5

2 3

C*D=

21 23

54 59

Con este método se consideran que los vectores son matrices de un renglón o de una
columna y se multiplican siguiendo este procedimiento.

a=

1 1 2 3 5 4 7

b=

60
9

a*b

139

Vectores Unitarios.

Supongamos ahora que tenemos un vector unitario, como se definió antes y que está a lo
largo de uno de los ejes coordenados de un espacio de tres dimensiones.

i  (1, 0, 0)  i1
j  (0,1, 0)  i2
k  (0, 01)  i3

Se ve fácilmente que estos vectores son ortogonales. En adelante los mencionaremos


con estos nombres y sin la flecha de vector.

Un vector en tres dimensiones va a ser expresado siempre como:

a  ax i  a y j  a z k

61
A este sistema de coordenadas lo llamamos sistema ortogonal.

Carácter vectorial de las matrices de transformación.

Otra vez consideremos los vectores:

x  y  xi yi  c , Escalar.

z  czi Sustituyendo a c por su valor queda:

z  ( xy ) z  ( xy ) zi

Como paso siguiente corremos los paréntesis hacia la derecha:

z  x( yz ) Ahora se escribe la matriz de transformación en esta forma:

 y1 z1 (i1i1 ) y1 z2 (i1i2 ) y1 z3 (i1i3 ) ... y1 z n (i1in ) 


 
 y2 z1 (i2i1 ) y2 z2 (i2i2 ) y2 z3 (i2i3 ) ... y2 zn (i2in ) 
yz   y3 z1 (i3i1 ) y3 z2 (i3i2 ) y3 z3 (i3i3 ) ... y3 zn (i3in ) 
 
 ... ... ... ... ... 
 y z (i i ) yn z3 (ini3 ) ... yn zn (inin ) 
 n 1 n1 yn z2 (ini2 )

Al multiplicarla por el vector z hay que realizar el producto tipo cartesiano. Cada
componente se multiplica escalar mente por cada coeficiente de la matriz. Por ejemplo:

zi1 xy(i1i1 )  zxy(i1i1  i1 )  zxyi1 (i1  i1 )  zxyi1 ;

62
zi1 xy(i2i3 )  zxy(i1i2i3 )  zxyi(i2  i3 )  0 , y así sucesivamente

Dependencia lineal.

Sean los vectores:

a , b , c y tres números 1 , 2 , 3 de tal manera que:

1a  2b  3c  0

Entonces se dice que los vectores son linealmente dependientes. Las componentes de un
vector en un sistema cartesiano nunca son linealmente dependientes

Eigenvalores.

Sea un vector definido por una transformación del tipo:

d  a  (bc ) en este caso se tiene un vector definido por el producto de un tensor


multiplicado escalarmente por un vector

Producto vectorial de dos vectores.

Si tienen dos vectores:

63
a  ax i  a y j  az k
b  bxi  by j  bz k

Se define el producto vectorial de los dos vectores:

ab

Como un vector que tiene estas características:

1 es perpendicular al plano formado por a,b

2 su magnitud es a b sen( )

3 su dirección es la de un tornillo de rosca derecha al girar de a a b

Se define entonces así:

i j k
a  b  ax ay az
bx by bz

Es necesario tener en cuenta que los vectores estén en orden. Es fácil confundir el
signo.

Transformaciones Lineales

64
Las transformaciones lineales que vamos a tratar las conectamos con los vectores que se
transforman en la forma descrita arriba:

r  (aij )  s
r '  s  (aij )

La matriz que junto con la matriz ( Aij )( Bij )  I se llama inversa y se escribe así:

Bij  Aij 1

La matriz Traspuesta se define como:

Aij '  Aji

Una ecuación matricial que tiene la propiedad de representar vectores paralelos se deja
escribir en esta forma:

( Aij ) x j   xi

Tiene una propiedad interesante.

Esta ecuación se escribe ahora:

( Aij   ij ) x j  0
 ij  0,..si...i  j
 ij  1,..., si,..., i  j

La delta se llama “Delta de Kroneker”

65
La matriz anterior se escribe:

 a11   a12 a13 


 
 a21 a22   a23 
 a a33   
 31 a32

Su determinante es:

a11   a12 a13


a21 a22   a33
a31 a32 a33  

Si se iguala a cero se obtiene un polinomio de tercer grado en  . Las raíces de este


polinomio se llaman Eigenvalores

A=

1 2

5 4

>> eig(A)

66
ans =

-1

>>

A=

1 2 3

4 5 6

9 8 7

>> eig(A)

ans =

15.3459

-2.3459

0.0000

>> B=[9 8 7

123

5 6 7]

B=

67
9 8 7

1 2 3

5 6 7

>> A*B

ans =

26 30 34

71 78 85

124 130 136

>> eig(A*B)

ans =

244.9960

-4.9960

-0.0000

Ejercicios:

Obtener los eigenvalores de la matriz A

68
 5 1 3 3 
 
4 2   1 5 3 3 
1.- A    6.- A 
 5 2   3 3 5 1 
 
 3 3 1 5 

 1 2 
2.- A   
 8 11 

1 0 0
 
3.- A   1 2 0 
 2 2 3 
 

 13 3 5 
 
4.- A   0 4 0
 15 9 7 
 

3 2 3
 
5.- A   1 0 3 
 1 2 1 
 

Para 6.- La solución es: 0, 4, 4, 12

69
en donde

Supongamos ahora que tenemos una línea en el espacio definido por x,y y tratamos de
obtener las derivadas de la función U sobre esta línea. Proponemos además que la línea
esté definida por un parámetro 

Entonces tratamos de obtener las derivadas sobre esta línea. Primero las primeras
derivadas y luego las demás. Cuando las tengamos entonces podemos expresar la
solución por medio de una serie de Taylor.

70
Transformaciones no lineales.

Supongamos que tenemos un sistema:

x 2  2 xy  3xu  4 yv  0
4 xy  x3u  8 yv  2  0

En cuatro variables. Es posible expresar a u y a v como funciones de x y y.

x 2  2 xy  4 yv
u
3x
x  3x3 y  12 xy  6
4
v
24 y  4 x 2 y

Finalmente lograremos expresar a

 x 4  3x3 y  12 xy  6 
x  2 xy  4 y 
2

 24 y  4 x 2 y 
u
3x
x 4  3x3 y  12 xy  6
v
24 y  4 x 2 y

Logramos expresar lo que deseamos.

En general, podemos seguir los pasos y hacer que:

F ( x, y, u, v)  0
G ( x, y, u, v)  0

71
Procedemos como en el ejemplo y primero obtenemos:

u   ( x, y, v)

De aquí seguimos:

v  g ( x, y)

Con este valor regresamos a la anterior:

u  [ x, y, g ( x, y)]

y finalmente:

u  f ( x, y)

Ahora ya podemos escribir el sistema como lo hicimos al principio:

F [ x, y, f ( x. y ), g ( x. y )]  0
G[ x, y, f ( x, y ) g ( x, y )]  0

Suponiendo que las funciones son decentes, escribimos las derivadas:

F F u F v
  0
x u x v x
G G u G v
  0
x u x v x

72
u v
En este sistema tratamos a ya como incógnitas y obtenemos:
x x

F F
x v
G G
u
 x v
x D
F F
u x
G G
v
 u x
x D

F F
u v
D
G G
u v

En donde aplicamos la regla de Cramer.

La solución del sistema existe si D  0

D se llama Wronskiano.

De la misma forma podemos encontrar las derivadas parciales de las dos funciones con
respecto a y, D es el mismo para este proceso.

En general para un sistema de varias variables y para un punto:

73
Fi ( x10 , x20 , x30 ,..., xk0 , u10 , u20 , u30 ,..., uk0 )  0
i  1, 2,3,..., k

F1 F1 F1


...
u1 u2 uk
F2 F2 F2
...
D  u1 u2 uk
... ... ... ...
Fk Fk Fk
u1 u2 uk

Que expresa que una función descrita en un dominio, queda determinada en el


contradominio si existe el Wronskiano

En general se escribe como:

( F1 , F2 , F3 ,...Fk )
, o también:
(u1 , u2 , u3 ,..., uk )

 F , F , F ,..., Fk 
J 1 2 3 
 u1 , u2 , u3 ,...uk 

Ejemplos:

1. Lo valores de las funciones son:

F ( x, y , u , v )  x 2  y 2  u 3  v 2  4  0
G( x, y, u, v)  2 xy  y 2  2u 2  3v 4  8  0

74
Haga la representación en la forma de u  f ( x, y); v  g ( x, y) en la vecindad de:

P0 [ x  2, y  1, u  2, v  1]

Encuentre las derivadas parciales y el Jacobiano en ese punto.

Las derivadas parciales son:

F F G G F F
 3u ,  2v ,  4u  12v3 ,  2x ,  2 y ,
u v u v x y

G G
 2 y ,  2x  2 y
x y

El Jacobiano es:

F G
u u 3u 2 4u
D D D  128
F G 2v 12v3
v v

u u
 13 / 32  5 / 32
x y
v v
 7/6  1/16
x x

75
En general las transformaciones que se usan en el cálculo elemental son no lineales. En
ellas se describen las transformaciones de coordenadas cartesianas a coordenadas
cilíndricas o esféricas.

En nuestro caso tendremos que hacer algunas definiciones:

Supongamos que tenemos un sistema definido en una región P y definimos una


transformación T que lleva a una región Q. Supongamos que P está definido en un
espacio de coordenadas (x,y) y Q lo está en (u,v)

Si P(x,y) se transforma bajo T en Q(u.v) se dice que Q(u,v) es la imagen de P bajo T. Y al


conjunto de elementos Q(u,v) se les llama alcance.

En el caso de que T establezca una relación de biunívoca (de uno a uno) entonces es
posible que exista otra transformación T-1 que transforme a Q en P. Esta es una condición
necesaria pero no suficiente. La condición final para que exista la transformación inversa
en que el Jacobiano sea diferente de cero.

La transformación

u  x3
v y

es biunívoca puesto que para cada punto (x,y) existe un punto (u, v).

Pero el Jacobiano:

 u, v 
  3x
2
J
 x, y 

se hace nulo para el eje de las x.

76
La transformación

u  x2
v y

No es biunívoca pues para toda pareja (a,b) y (–a,b) se transforma en el mismo punto
(a 2 , b) , sin embargo el Jacobiano es:

 u, v 
J   2x
 x, y 

La transformación

u  x2  y 2
v  2 xy

Tiene un Jacobiano:

 u, v 
  4( x  y )
2 2
J
 x, y 

Sólo desaparece en el origen. Si ahora proponemos que:

w  u  iv
z  x  iv

Entonces:

w  z 2  ( x  iy)2  x 2  y 2  2ixy

77
y la transformación es ahora:

w  z2

Entonces para cada

w  x  iy
w  z2  z2

Corresponden dos puntos y la transformación no es biunívoca.

Problema 1:

Dada la transformación:

x  u  uv
y  uv

Encontrar el Jacobiano y la transformación inversa.

( x, y) 1  v v
  u  uv  uv  u
(u, v) v u

Resolviendo para u y para v:

u  x y
y
v
x y

78
Hacemos una gráfica para los ejes u,v y para los ejes x,y

Problema 2:

La transformación es:

u  e x cos y
v  e x seny

1 encuentre el Jacobiano y dibuje las figuras correspondientes.

Uno de da cuenta que:

w  u  iv
z  x  iy

La transformación es ahora:

w  ex

Introduciendo las coordinadas (  ,  ) en el plano de w, se obtiene:

La transformación es periódica en y con un período de 2  . Las líneas x=c corresponden


a círculos y lo rayos a la variable y.

79
______________________________________________________________

Mecánica Clásica.

Mecánica de una partícula.

La segunda ley de Newton se escribe así:

dp
F que consideramos como el postulado fundamental de la mecánica.
dt

, es la fuerza y,

p es el momento lineal que, a su vez se define como:

p  mv en do9nde v es la velocidad y m es la masa de la partícula.

r
v  lim , que equivale a decir que la velocidad es tangente a la línea de
x 0 t
desplazamiento de la partícula.

Como p  mv se escribe, cuando la masa es constante, que:

dv
F m , y, como la derivada de la velocidad con respecto al tiempo, es la aceleración:
dt

80
d 2r
F  ma , en donde a  2
dt

PrimerTeorema de conservación: El momento lineal se conserva si la fuerza es


dp
cero. Si F  0, entonces  0 , o sea que p es constante.
dt

Ahora consideramos una partícula en la que tomamos momentos alrededor del origen:

Llamamos momento angular de la partícula al producto vectorial:

L  r  p en donde se encuentran magnitudes definidas antes.. Definimos igualmente


momento de una fuerza o torca al producto:

N  r  F y haciendo un poco de talacha:

d
N  r F  r  (mv )
dt

Se puede ahora escribir esta igualdad:

d d
(r  mv )  v  mv  r  (mv ) , en la que el primer término del segundo miembro es
dt dt
cero y se tiene que:

d d
N (r  mv )  L
dt dt

81
Segundo teorema de conservación: Si la torca es cero el momento angular se
conserva, si N es cero, entonces dL dt  0 y L se conserva.

Definimos el trabajo como:

2
W12   F  ds
1

Para masa constante;

2 2
dv m d
W12  m  vdt   (v 2 )dt , y finalmente:
1
dt 2 1 dt

m 2 2
W12  (v2  v1 )
2

La cantidad escalar mv 2 / 2 se llama Energía Cinética de la partícula y en adelante la


denotamos por la letra T . El trabajo realizado es el cambio de energía cinética.

W12  T2  T1

Por otro lado si ahora tenemos que el trabajo realizado entre dos puntos sólo depende de
los puntos terminales entonces se dice que en una curva cerrada en trabajo es cero.

 F  ds  0

Esta es la condición para que un campo sea conservativo. Si lo es entonces:

82
 F  0

E inmediatamente salta la conclusión de que:

F  V

La fuerza admite potencial. En nuestro caso es V y lo llamaos Energía Potencial.

Ahora escribimos:

F  ds  dV . Lo que sigue es simplemente un desarrollo algebraico:

V
FS   , que equivale a la anterior. Entonces:
s

2
W12    dV  V1  V2 y combinado con la ecuación de la Energía Cinética nos da:
1

T1  V1  T2  V2

Que es otro teorema:

Tercer teorema de conservación: Si las fuerzas que actúan en una partícula son
conservativas entonces la energía total de la partícula T  V es constante.

83
84
85
86
87

Вам также может понравиться