Вы находитесь на странице: 1из 6

La utilización de la cartografía en clase de Geografía

Dr. Marcel Achkar


Dra. Ana Domínguez
Lic. Fernando Pesce

“En aquel imperio, el arte de la cartografía logra tal


perfección, que el mapa de una sola provincia ocupaba toda una
ciudad, y el mapa del imperio toda una provincia. Con el tiempo,
esos mapas desmedidos no fueron suficientes y los colegios de
cartógrafos levantaron un mapa del imperio que tenía el tamaño del
imperio mismo y coincidía puntualmente con él. Menos allegadas al
estudio de la cartografía, las generaciones siguientes entendieron
que ese dilatado mapa era inútil y sin ninguna piedad lo
abandonaron a las inclemencias del sol y de los inviernos. En los
desiertos del oeste aún subsisten despedazadas las ruinas de ese
mapa, habitadas por animales y por mendigos; en todo el país no
hay otra reliquia de las disciplinas geográficas”
(Borges Jorge Luis, Del rigor en la ciencia, 1954)

La selección y el empleo de mapas en las clases de Geografía e Historia es una práctica


didáctica corriente. Cualquier observador externo a una clase que está siendo dictada
la identifica como clase de Geografía o Historia cuando aparece colgado el mapa mural
que sirve de soporte didáctico al tema que se está abordando. Esta práctica se
sustenta a partir de que se enuncia, a manera de silogismo, de que todo hecho
geográfico es tal, en cuanto es localizable en el espacio y tiene cierta extensión en la
superficie terrestre y por lo tanto es cartografiable. Lo mismo ocurre con los
fenómenos históricos; dado que estos se suceden en un territorio y se acotan
temporalmente, también es válido el silogismo expresado para la comprensión de los
hechos del pasado. Desde ese lugar común, el mapa constituye la herramienta
convencional para la expresión, a escala, del fenómeno que se piensa abordar desde la
perspectiva geográfica y/ o histórica. Y como todo hecho que se desarrolla en el
espacio también está acotado temporalmente, el mapa histórico cumple el mismo
propósito.

Así es que, quienes investigan y enseñan Geografía e Historia, han encontrado en la


cartografía temática el primer modelo simplificado de los objetos de investigación y
enseñanza. P. Bailey, en el clásico libro Didáctica de la Geografía (1973) escribió (…)
“La geografía desarrolla una gama de destrezas, especialmente las que se basan en el
trabajo de los mapas y en la interpretación de fotografías. Los mapas constituyen una
parte esencial en todo curso de geografía. Cuando la geografía está integrada en
cursos multidisciplinarios, como ocurre con frecuencia en los primeros dos o tres años
de las escuelas secundarias inglesas, la inclusión del trabajo sobre los mapas es el
principal indicador que muestra si los fundamentos de geografía se abordan en este
curso o se dejan para más adelante”.
Por lo que pareciere existir consenso en los docentes de Geografía e Historia que, la
correcta lectura e interpretación cartográfica, es uno de los cometidos formativos de
estas asignaturas y que desarrollar estrategias didácticas para el alcance del mismo es
cometido esencial en su enseñanza.

Los mapas más allá de la dimensión técnica

¿Qué es un mapa?

Un mapa es una representación simplificada de toda o parte de la superficie terrestre


sobre un plano, lograda mediante un sistema de proyección y una adecuada y
proporcional reducción. En el caso de que la representación alcance la totalidad de la
superficie terrestre se les denomina planisferio. Si es una representación parcial de la
superficie de la Tierra se llama mapa. Y si la superficie representada es
geográficamente muy acotada se denominan cartas. Vale decir que, dependiendo la
extensión del fenómeno geográfico que se está representando y por ende a la escala
en la que se está produciendo la representación, es la denominación a la que se
refiere.

¿Cuáles son los componentes básicos de todo mapa?

Como todo modelo que simplifica la realidad a partir de la representación de la misma


a partir de variables representativas de la misma, debe cumplir con una serie de
requisitos técnicos.

Dado que la Tierra tiene una forma geométrica casi esférica (sufre achatamiento en los
Polos y ensanchamiento en el Ecuador debido al movimiento de rotación), la forma
más fidedigna para representarla es el Globo Terráqueo. Este modelo reducido del
planeta si bien respeta las formas, las distancias y las áreas proporcionalmente, no es
de uso frecuente en la enseñanza de la geografía; eso podría deberse a que no son
prácticos ni para portar, ni para expresar sobre ellos fenómenos geográficos (entre
otras cosas por la curvatura de la Tierra) ni para visualizarlos globalmente. Esas son las
razones por las cuales, tanto en la investigación como en la enseñanza, se prefiere la
utilización de representaciones planas de la realidad, o sea los mapas.

Es por ello que cuando se quiere representar toda o parte de la superficie terrestre en
un plano debe realizarse una operación técnica que se llama proyección. En efecto,
una proyección es un conjunto de operaciones matemáticas y resoluciones técnicas
que permiten trasladar información geográfica desde el Geoide (forma geométrica
no desarrollable de la Tierra) al plano. La operación técnica de cómo efectuar la
proyección es una resolución que debe tomar el cartógrafo al momento de decidir qué
extensión de la superficie geográfica pretende representar con menor deformación.

Si la intención es mantener con mayor fidelidad distancias y áreas en la zona


intertropical la proyección es cilíndrica. Cuando se opta por una proyección cónica la
intencionalidad es representar con la mayor fidelidad posible, a las latitudes medias,
haciendo coincidir el polo de referencia con el vértice del cono. Y cuando lo que se
pretende representar se localiza en las zonas polares, la proyección acimutal es la más
adecuada. Otro problema que debe resolver el cartógrafo al momento de efectuar la
proyección es optar por reducir al mínimo los ángulos o las magnitudes. Las
proyecciones que conservan las distancias se denominan conformes (la red de
paralelos y meridianos aparecen formando ángulos rectos, como en la proyección de
Mercator) y aquellas que respetan las superficies se denominan equivalentes.

Como todo modelo simplificado de la realidad, un mapa debe ser construido a escala.
La escala se define como la representación proporcional entre las distancias y
superficies de la realidad y las que están representadas en la cartografía. La escala se
expresa de manera gráfica (segmento de recta indicativo de esa relación) y de manera
numérica, a través de una fracción en la que el numerador constituye las unidades de
la realidad y el denominador las unidades de la representación de esa realidad sobre la
carta. Un mapa realizado a escala grande es aquel en que la relación numerador/
denominador es menor; mientras que un mapa hecho a escala pequeña guarda una
relación de equivalencias muy grandes entre las magnitudes reales y las representadas
en el plano.

Otro componente de todo mapa debe ser las coordenadas. Las coordenadas
geográficas son una red ordenada de paralelos y meridianos que se utilizan como
base para la confección de los mapas y tienen como utilidad, la localización precisa de
los hechos cartografiados. Todo acontecimiento histórico, geográfico, político se
desarrolla en un emplazamiento preciso, por lo tanto es un dato geo- referenciable y
por ende cartografiable. Por lo tanto las coordenadas geográficas permiten determinar
la latitud y la longitud astronómica o geodésica de un lugar.

La latitud de un punto geográfico se define como el arco de meridiano medido desde


el Ecuador hasta el paralelo que lo contiene. Se mide entre los 0º (el punto está sobre
el Ecuador) hasta los 90º (coincide con uno de los dos Polos) y se debe remitir al
hemisferio preciso, septentrional o austral. Simplificadamente la latitud está
expresando la distancia angular entre el punto geográfico y el Ecuador. La longitud se
define como el ángulo determinado entre el meridiano de Greenwich, que es el
meridiano de origen, y el punto geográfico. Se mide de Este a Oeste según se
encuentre en el hemisferio oriental u occidental con respecto al meridiano 0º.

Las coordenadas cartográficas son una red de paralelos y meridianos que se utilizan en
la cartografía de un país para elaborar las cartas geográficas. A diferencia de las
anteriores son coordenadas planas y se expresan en kilómetros, vale decir que miden
las distancias entre el punto geográfico cartografiado y los puntos que dieron origen a
los paralelos y a los meridianos. En las cartas geográficas realizadas por el Servicio
Geográfico Militar en Uruguay, las coordenadas planas están trazadas cada 2
kilómetros siendo los orígenes de la cuadrícula el X o = 500 kilómetros al oeste del
meridiano 62G que es el meridiano de contacto. Y el eje de las Y o = Polo Sur.

Por último la leyenda se define como el conjunto de símbolos convencionales o no


que fueron utilizados para representar datos geográficos en el mapa. En particular,
en los mapas corográficos, aparece una escala cromática que es convencional y
representa las altitudes terrestres y profundidades marítimas del mapa.

¿Qué “dice” un mapa corográfico?

Un mapa corográfico, comúnmente llamado mapa físico- político de un lugar,


representa según convenciones de representación objeto de una leyenda y con mayor
o menor detalle, según la escala, todo lo que es visible (a esa escala) en la superficie
terrestre que se está modelizando. Por lo tanto tiene 3 tipos de componentes:

• PLANIMÉTRICO: expresión material de los aspectos visibles de un territorio que


refieren a la representación simbólica de componentes naturales tales como la
red hidrográfica, los ecosistemas, espejos lacustres y los componentes
culturales, tales como la caminería, la red ferroviaria, la planta urbana, los
límites convencionales, naturales y/ o contestados.

• ALTIMÉTRICO: la representación de las alturas medias del territorio y que


aparecen especificadas en la escala cromática.

• TOPONÍMICO: conjunto de los nombres que aparecen en el mapa y convierten


el espacio geométrico abstracto en lugar geográfico específico.

IMPORTANTE: Un mapa corográfico o físico- político no nos “dice” las formas del
relieve del lugar. Es costumbre, como producto de una simplificación didáctica que
realizamos los docentes, de asociar la escala cromática a formas de relieve específicas.
Por ejemplo el verde a llanuras, el marrón a montañas. Sin embargo esta simplificación
didáctica colinda con el error. Primero, pues los colores representan altitudes medias
específicas para un territorio y segundo, se usan las escalas cromáticas según las
escalas de reducción de la realidad. Un marrón en el mapa de China representa
altitudes que no son comparables con las marrones de la escala cromática en el mapa
de Uruguay.

¿Cómo abordar el mapa en el aula?

El uso del mapa en el aula debe tener dos instancias didácticas; una primera
introductoria, de presentación de la cartografía y sus aspectos técnicos. Y una segunda
etapa de utilización de la cartografía como herramienta argumentativa de la narrativa
del docente o para el trabajo de descubrimiento de los fenómenos que se están
abordando ayudando a los estudiantes a leer, interpretar la cartografía.
“La consideración de las habilidades cartográficas como contenido procedimental de
la Geografía, debe estar en correspondencia con la perspectiva que adoptemos de su
enseñanza. Si se entiende la Geografía como ciencia que debe cumplir la función
educativa de ayudar a comprender el mundo para poder transformarlo, los mapas
desde esta dimensión son instrumentos que facilitan la lectura crítica de la realidad”.
(Suárez, 1998)
ITINERARIO DIDÁCTICO
“Hablar de PROCEDIMIENTOS es hablar de ITINERARIOS DIDÁCTICOS y formas de
transitarlos hacia alcanzar objetivos”. (Masachs, C. 1997)

 Presentación simbólica y técnica: título, autor, año de edición, coordenadas


geográficas, escala. Concepción de mundo no explícita en el lenguaje
cartográfico.
 Decodificación factual central y periférica. Recodificación cartográfica de
contenidos factuales según objetivos.
 Obtención de información conceptual a partir del tratamiento e
interpretación de la información factual.
 Ejercicios procedimentales sustentados en el razonamiento lógico
matemático con fundamentación operativa.
 Síntesis de la información y comunicación de resultados.

ABORDAJE METODOLÓGICO

El aprendizaje de los contenidos procedimentales se vuelve significativo cuando se


ponen en práctica. y simultáneamente se explora en el dominio metacognitivo a partir
de la explicitación del accionar (el poder dar cuenta de lo que se hizo).

Ficha de procedimiento general

Ejemplo: Lectura e interpretación general de un mapa físico- político.


Título:
Autor:
Año de Edición:

- ¿Cuál es la ciudad capital? ¿Hacia qué punto cardinal del país se encuentra?
- ¿Qué países son limítrofes? ¿Hacia qué punto cardinal están localizados?
- ¿Tiene el país costas? ¿Sobre qué océanos y/o mares? ¿Hacia qué puntos cardinales?
- ¿En qué hemisferios se encuentra? (Considera su posición con respecto al paralelo
y meridiano principal).
- ¿Qué paralelos y meridianos atraviesan su territorio?
- ¿En qué zona climática del planeta se encuentra?
- ¿Entre qué latitudes y longitudes se ubica el país? Considera sus puntos geográficos
extremos Norte- Sur, Este- Oeste.
- ¿Cuál es la latitud y longitud aproximada de la capital?
- ¿Cuántos kilómetros de extensión tiene el país de sur a norte en sus extremos más
destacados? ¿Y de este a oeste? Calcula su superficie aproximada.
- ¿Cuáles son las alturas máximas del país? ¿Dónde se ubican?
- ¿Cuáles las alturas mínimas? ¿Dónde se ubican?
- ¿Es posible realizar una regionalización a partir de los colores que representan la
altimetría? ¿Cuántas regiones podría deducir?

En síntesis:

El mapa como representación cartográfica es de ineludible uso en el aula para la


ejecución de uno de los principios de la Geografía como disciplina científica, como es el
de LOCALIZACIÓN; su correcta lectura e interpretación constituye uno de los objetivos
procedimentales de la asignatura.

Bibliografía

George P. (2004). Diccionario AKAL de Geografía. Ed. Akal, Barcelona.

Strahler A. (1980). Geografía Física. Ed. Omega. Madrid.

Вам также может понравиться