Вы находитесь на странице: 1из 15

Norma y

tipo
normativo

Redacción y
técnica
legislativa

1
La inserción de la norma en el
ordenamiento jurídico
Norma y tipo de acto normativo. Norma y órgano
emisor del acto normativo

Introducción

A lo largo del desarrollo de los contenidos de la materia hemos visto en


distintas oportunidades que las disposiciones normativas tienen distintos
tipos de manifestaciones y que una de ellas es la ley.
No obstante, también constituyen elementos de análisis y de fuente de
consulta para los técnicos legislativos, los distintos tipos de actos
normativos, por lo que realizaremos un breve repaso sobre el tema.
Se debe tener en cuenta que las características de las normas dependerán
del órgano del cual emanen y de cuál sea el tipo de acto normativo que se
esté dictando. En la intersección de estas dos variantes, encontraremos los
distintos tipos de instrumentos.

Norma y tipo de acto normativo

Respecto de los tipos de proyectos que pueden presentarse dentro de los


cuerpos legislativos, Pérez Bourbon (2008) señala:

Así como se señalará la diversidad existente entre los


distintos cuerpos legislativos en cuanto al modo de
fundamentarse los proyectos, tampoco es homogénea la
clasificación que se hace, en cada uno de ellos, respecto de
los tipos de proyectos que pueden presentarse. Por ejemplo,
la Cámara de Diputados de la Nación, al igual que la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, admite tres tipos
de proyectos:
Proyecto de ley, que es la propuesta destinada a crear una
institución o norma de carácter general o a modificar,
sustituir, suspender o derogar una ley ya existente o parte
de ella.
Proyecto de resolución, que es la propuesta que implica una
disposición de carácter imperativo que puede adoptar la
Legislatura por sí.
Proyecto de declaración, que es una proposición destinada a
reafirmar las atribuciones de la cámara, expresar una

2
opinión del cuerpo sobre cualquier hecho de carácter
público o privado o a solicitarle al Poder Ejecutivo, de modo
no imperativo, que realice alguna acción determinada.
En otros cuerpos legislativos, en cambio, se utilizan otros
tipos de proyectos. Por ejemplo, la Cámara de Diputados de
la Provincia de Santa Fe utiliza, para los pedidos de informes
al Ejecutivo, proyectos de comunicación; el Senado de la
Nación, además de los mencionados, trata proyectos de
decreto. Dependiendo, entonces, de cuál sea la normativa
interna del cuerpo legislativo en el que se está trabajando,
deberá encuadrarse el proyecto a elaborar en el tipo que,
para ese cuerpo legislativo, corresponde. (p.32)

Por otra parte, tanto el Poder Ejecutivo, el Legislativo como el Judicial


están facultados para dictar distintos tipos de actos normativos de acuerdo
al asunto que pretendan resolver. El alcance de la norma y su naturaleza
harán variar los tipos de actos.
Así el Poder Ejecutivo puede dictar instrumentos que tengan alcance
individual, por ejemplo, a través de la resolución de reclamos
administrativos de los particulares o de empleados de la propia
administración. Dichos actos pueden llevar el nombre de resoluciones o
decretos, pero su particularidad es que solamente serán aplicables a esa
persona.
También el Poder Ejecutivo dicta actos normativos de alcance general,
pues tiene ciertas facultades legislativas conferidas por la propia
Constitución. A nivel nacional, puede dictar decretos de necesidad y
urgencia, a través de los cuales invade las competencias legislativas de otro
poder por una razón expresamente justificada y sin entrar en materias que
se le encuentran vedadas.
Veamos lo que dice la Constitución Nacional al respecto:

Artículo 99. El Presidente de la Nación tiene las siguientes


atribuciones:…
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de
nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de
carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran
imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta
Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de
normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de
régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en
acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos,
conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

3
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de
los diez días someterá la medida a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá
respetar la proporción de las representaciones políticas de
cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo
de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso
tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras.
Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el
trámite y los alcances de la intervención del Congreso.1

El Poder Judicial, por su parte, se expide por regla general a través de las
sentencias, que son inducidas a partir del planteo de un sujeto, el actor,
que entabla una demanda contra otra, el demandado. El alcance de sus
actos es limitado a los sujetos intervinientes en el pleito. No obstante,
existen situaciones donde el Poder Judicial se expresa con disposiciones de
alcance general, ya sea para establecer ciertos criterios, a través de las
acordadas, o dictando disposiciones administrativas para los empleados y
funcionarios del Poder Judicial.
Por último, el Poder Legislativo es el órgano por excelencia encargado de
dictar disposiciones normativas de alcance general, es decir las leyes. Sin
embargo, si bien se expresa a través de las normas y, por regla general,
estas son de alcance general, ocurren situaciones donde el Poder
Legislativo se expresa a través de otros instrumentos que no tienen
carácter normativo: estas son las resoluciones, comunicaciones o
declaraciones. Las mencionadas son manifestaciones que emite el
Congreso, ya sea para expresar beneplácitos frente a ciertos eventos, para
dirigir algún mensaje a otro órgano o emitir opinión sobre un asunto de
agenda pública.
Siguiendo a Pérez Bourbon (2008), veremos el alcance de la aplicación de
las reglas de técnica legislativa para las resoluciones y declaraciones:

Las Resoluciones son decisiones imperativas del cuerpo


legislativo referidas a dos tipos de temas: a) cuestiones de
organización interna; o b) decisiones imperativas que puede
tomar la Cámara por sí respecto de otros órganos de
gobierno. En consecuencia, les resultan totalmente
aplicables las reglas reseñadas en el presente Manual para la
elaboración de leyes.

1 Artículo 99, Ley Nº 24.430: Constitución Nacional Argentina. Promulgada: 3 de

enero de 1995. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

4
Las Declaraciones del cuerpo legislativo no son decisiones
imperativas, por lo que no están sujetas a la rigidez de las
reglas de estructura planteadas; por tratarse de simples
expresiones de voluntad no les son aplicables tampoco las
reglas referidas a dinámica legislativa, por cuanto no
integran la legislación. Entendemos que sí pueden ser de
utilidad algunas de las reglas referidas a redacción,
particularmente aquéllas que se refieren a la precisión del
texto: es necesario que en el texto de la Declaración quede
absolutamente claro cuál es la voluntad del órgano
declarante. Asimismo, algunas de las reglas de lógica
pueden ser útiles a fin de no caer en contradicciones.
(p.166)

De esta forma, vemos que si bien cada Poder tiene un tipo de acto
normativo que le es propio (decreto, sentencia, ley), también dicta otros
instrumentos, incluso superponiendo actos de alcance general, cada uno
de los cuales tienen notas características propias.
Veremos a continuación dos ejemplos de Proyectos de Declaración
presentado ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con
diversos contenidos:

La Cámara de Diputados de la Nación

DECLARA:

Su profundo pesar por el fallecimiento del periodista y


escritor uruguayo, Eduardo Germán María Hughes Galeano,
referente indiscutible de la literatura latinoamericana.

FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El pasado 13 de abril falleció en la ciudad de Montevideo,
República Oriental del Uruguay, el escritor uruguayo
Eduardo Germán María Hughes Galeano. En sus 74 años de
vida, nos legó un extenso acervo literario y periodístico que
perdurará para siempre en la memoria colectiva de los
pueblos latinoamericanos.
Habiendo sufrido doblemente el exilio, primero en su
Uruguay natal en 1973 y luego en nuestra Argentina en
1976, este ejemplar intelectual rioplatense se destacó a lo
largo de su carrera por su compromiso con la democracia,

5
los derechos humanos, y la libertad e independencia de los
pueblos. Ello le valió el honor de ser galardonado en 2010 el
premio Stig Dagerman, entregado anualmente a escritores
cuya obra reconoce la importancia de la libertad de la
palabra mediante la promoción de la comprensión
intercultural.
Con su impronta periodística particular, dentro de sus más
de 40 obras, se destacan su libro "Las venas abiertas de
América Latina" (1971), "Memoria del fuego" (1986), "El
libro de los Abrazos" (1989) y "Espejos" (2008). A lo largo de
su carrera, tuvo contacto con los grandes referentes de la
literatura latinoamericana como Mario Vargas Llosa, Mario
Benedetti y Ernesto Sábato, grupo en el cual Galeano ganó
con creces su lugar.
No caben dudas de que Eduardo Galeano es y será siempre
un intelectual destacado y un gran referente de la literatura
de Latinoamérica. Su obra y su vida han dejado una huella
imborrable en la narrativa, identidad e historia
latinoamericana. Por ello, y por el profundo pesar que
genera su partida, solicito a mis pares me acompañen en la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.2

Siguiente ejemplo:

La Cámara de Diputados de la Nación


DECLARA:
Su preocupación y repudio a la intromisión del Ministerio de
Trabajo al no reconocer ni homologar el acuerdo alcanzado
entre las patronales del sector aceitero y los trabajadores y
trabajadoras nucleados en la Federación de Trabajadores
del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de
Algodón y Afines de la República Argentina.

FUNDAMENTOS
Señor presidente:

2 Proyecto de Declaración presentado en la HCD de la Nación Argentina por expediente Nro. 1896-

D-2015.

6
La negativa de la cartera laboral de homologar el acuerdo
alcanzado entre el gremio de los trabajadores aceiteros y las
patronales del sector profundizó la medida de fuerza que los
aceiteros sostienen a nivel nacional desde el 4 de mayo.
En fecha del 25 de mayo, una multitudinaria asamblea
nacional celebrada en la ciudad de Rosario por los
trabajadores aceiteros, resolvió acentuar las acciones
gremiales impulsadas desde la Federación de Trabajadores
del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de
Algodón y Afines de la República Argentina.
El secretario general de la Federación estima que entre 80 y
100 buques permanecen parados a resultas del paro
aceitero en distintos puntos de las vías de navegación, con
un costo de 25 mil dólares por día y por barco. Entretanto,
se espera el resultado de las reuniones que se desarrollan en
el Ministerio de Trabajo de la Nación, donde nuevamente
gremios, patronales y gobierno se ven las caras en medio del
conflicto.
Los aceiteros venían reclamando un 43 por ciento de
incremento en sus haberes, mientras que las empresas y
cámaras del sector se hacían eco del 27 por ciento que
acordaron otros gremios, y mientras el gobierno llama a la
"razonabilidad" para que no se llegue a convenios por más
del 30 por ciento.
Finalmente, llegaron a un entendimiento por el 36 por
ciento, que fue aprobado por la asamblea del 25 de mayo.
Sin embargo, este convenio se cayó porque el gobierno
nacional no lo ratificó, hecho que motivó la continuidad de
un paro por tiempo indeterminado del sector.
El secretario general de la Federación, Yofra, señaló que las
empresas pueden asumir el incremento acordado, puesto
que, según informó el dirigente, las aceiteras tienen un
costo laboral que va del 0,5 al 1,8 por ciento. Cargill facturó
26 mil millones de pesos en 2013; Dreyfus, 19 mil millones, y
Molinos Río de la Plata, 21 mil millones. El aumento
acordado supone 1.500 millones de pesos, mientras que las
empresas han de facturar 250 mil millones este año. En
consideración a estos datos, el dirigente señala que las
empresas pueden pagar sobradamente lo que pide el sector.
Por todo esto, solicito a mis pares acompañen el presente
Proyecto.3

3 Proyecto de Declaración presentado en la HCD de la Nación Argentina por expediente Nro. 3060-
D-2015

7
A continuación veremos un ejemplo de un proyecto de ley:

El Senado y Cámara de Diputados,…


ARTÍCULO 1º- Las entradas a los Museos Nacionales deberán
cumplir con el siguiente régimen, para las muestras
permanentes:
Gratuidad para el público en general un día a la semana;
Gratuidad para menores de doce años, jubilados y
pensionados, y delegaciones escolares debidamente
acreditadas;
Precio diferencial del 50% de la entrada general para
estudiantes secundarios, terciarios y universitarios; así como
también para docentes.
ARTÍCULO 2º- Las muestras especiales deberán contar con
entrada gratuita para el público en general un día a la
semana.
ARTÍCULO 3º- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto busca elevar a rango de ley algunas
cuestiones relacionadas con el régimen de entradas a
Museos Nacionales que hoy se encuentran fijadas por
resoluciones ministeriales. Ello con la finalidad de acercar
verdaderamente el arte y la cultura a toda la población, y de
hacerlo mediante un instrumento jurídico que goce de
estabilidad y que no quede librado al arbitrio de la
Administración Pública de turno.
De este modo, el proyecto toma lo dispuesto por la
Resolución SC N° 4125/13 (y sus modificatorias) en relación
con la gratuidad de las entradas para las muestras
permanentes de los Museos Nacionales. Agrega, por un
lado, la categoría de pensionados, pues no hay motivos para
no equipararlos al resto de los jubilados.
Por otro lado, el proyecto incluye la obligatoriedad de un
precio diferencial para estudiantes secundarios y
universitarios, y de docentes, en el espíritu de fomentar su
presencia facilitando su acceso estas instituciones.
Finalmente, de acuerdo con lo ya dispuesto en diversas
resoluciones ministeriales, y con el objeto de que ello sea

8
establecido por ley, se establece la obligatoriedad de contar
con un día gratis para el público en general para las
muestras especiales.
Por lo expuesto, y en el entendimiento de que este
configura un paso más hacia el derecho a participar en la
vida cultural (receptado en las siguientes normas de
jerarquía constitucional: art. 27.1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos; art. 15.1.a) del Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales;
art. XII de la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre), solicito a mis pares me acompañen en la
sanción del presente Proyecto de Ley.4

Por último, veremos un ejemplo de un Proyecto de Resolución, referido a


la modificación de las facultades de la propia Cámara, con un extracto de
los fundamentos contenidos en el proyecto original, por razones de
brevedad:

La Cámara de Diputados de la Nación


RESUELVE:
1.- Modificase el art. 204 del Reglamento, el cual quedará
redactado de la siguiente manera:
"ARTÍCULO 204. Todo diputado puede proponer la citación
de uno o más ministros del Poder Ejecutivo y juntamente
con ellos la de los secretarios de Estado que corresponda
para que proporcionen las explicaciones e informes a que se
refiere el artículo 71 de la Constitución. En el proyecto
pertinente se especificarán los puntos sobre los que se haya
de informar.
Los proyectos a que se refiere este artículo serán
despachados por las comisiones con preferencia y tratados
en la primera sesión que se celebre con posterioridad a su
dictamen. Para su aprobación se requerirá al menos el voto
afirmativo del 40 % del total de los miembros de la Cámara".
2.- Modifícase el Reglamento, incorporándose a
continuación del art. 204, el siguiente texto:

4 Proyecto de Ley presentado en la HCD de la Nación Argentina por expediente Nro. 8969-D-2014

9
"ARTICULO 204 bis. Todo diputado puede proponer que se
requieran del Poder Ejecutivo informes escritos. En estos
casos, los proyectos serán informados a las comisiones que
correspondan, pero no requerirán trámite alguno en las
mismas y pasarán directamente a la Presidencia, la que sin
otro trámite, cursará el requerimiento al Poder Ejecutivo
dentro de los cinco días hábiles de haber tomado estado
parlamentario".
3.- De forma.

FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha reiterado que
el Estado Nacional se encuentra obligado a garantizar el
acceso a la información pública.
En la causa "Stolbizer Margarita c/ Estado Nacional M
Justicia DDHH s/ amparo ley 16.986", la Corte Suprema por
unanimidad- rechazó el recurso interpuesto por el Estado
Nacional contra la sentencia que lo obligaba a brindar
información respecto de un programa implementado en el
ámbito del Ministerio de Justicia.
En su demanda, la colega diputada por Buenos Aires en su
carácter de actora había solicitado que ese Ministerio
detallara cuál era la competencia y el presupuesto asignado
al Programa de Desarrollo Territorial de Políticas Públicas,
quién era su coordinador así como el personal que se
desempeñaba en él. También había requerido datos sobre
los sueldos que se abonaban y la dependencia donde
funcionaba el programa.
La Cámara, al hacer lugar a lo solicitado sostuvo que la Dra.
Stolbizer tenía interés suficiente a los fines de acceder a la
información y que los datos requeridos no comprometían el
derecho a la intimidad de terceros ni se encontraban
incluidos dentro de las excepciones previstas por el
ordenamiento para denegar el pedido.
La Corte Suprema confirmó esa decisión con expresa
mención de sus precedentes "Asociación Derechos Civiles c/
EN - PAMI", "CIPPEC" y "Oehler", en los que reconoció que
cuando se trata de información pública el Estado Nacional
está obligado a permitir a cualquier persona acceder a ella,

10
así como a promover una cultura de transparencia en la
sociedad y en el sector público y de actuar con la debida
diligencia en la promoción del acceso a esa información.
En efecto, los precedentes citados en la causa "Stolbizer",
conciernen a la cuestión y disponen:
a) In re: "Cippec" la Corte Suprema de Justicia ordenó al
Estado Nacional -Ministerio de Desarrollo Social- brindar la
información íntegra requerida por la ONG -CIPPEC-, referida
a planes sociales de asistencia a la comunidad que el
Ministerio demandado administra.
(…)
También se señaló que la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas afirmó que la libertad
de información es un derecho humano fundamental y la
piedra angular de todas las libertades a las que están
consagradas las Naciones Unidas y que abarca el derecho a
juntar, transmitir y publicar noticias.
(…)
Indicó la Corte que los jueces de la provincia, al fallar de ese
modo, dejaron de lado una expresa previsión de la ley local
4444, que reconocía a toda persona física o jurídica el
derecho de acceder a las fuentes de información pública, sin
tener que explicar las razones de su pedido, y se apartaron,
además, de lo expuesto en sentido concordante en los
precedentes "Asociación Derechos Civiles c/ EN - PAMI" y
"Cippec", del 4 de diciembre de 2012 y 26 de marzo de
2014, respectivamente.
Este proyecto se inscribe en la dirección señalada por el
cimero tribunal nacional y a fin de conferir operatividad a lo
dispuesto por el art. 101 inc. 11 de la Constitución Nacional
y regular de modo claro y explícito lo normado en el art.16
inc. 7 de la ley 22.250, texto según art. 2 de la ley 26.338.
También se sustenta hermenéuticamente en el derecho de
buscar y recibir información consagrado por la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. IV) y
por el artículo 13.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (ambos dos de rango constitucional
conforme art. 75 inc. 22 CN), sin soslayar que la Corte
Interamericana ha dado un amplio contenido al derecho a la
libertad de pensamiento y de expresión; máxime cuando el

11
requirente inviste un mandato popular como diputado de la
Nación.
Por lo expuesto, solicito el acompañamiento de mis pares a
fin de aprobar el presente proyecto de resolución.5

Por último, veremos un proyecto de comunicación, los cuales en ocasiones


contienen pedidos de informes, o exhortaciones a otros órganos para que
realicen alguna acción.

PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo para que, a través de los
organismos correspondientes, se sirva a informar sobre el
funcionamiento del Programa Conectar Igualdad, y en lo
particular responda:
1- Informe, para cada año del período 2010-2014, la
cantidad de netbooks entregadas a alumnos y alumnas de
cada establecimiento educativo secundario público, de la
provincia de Río Negro.
2- Informe, para cada año del período 2010-2014, la
cantidad de netbooks entregadas a docentes de cada
establecimiento educativo secundario público, de la
provincia de Río Negro.
3- Informe, para cada año del período 2010-2014, la
cantidad de netbooks entregadas a alumnos y alumnas de
cada establecimiento de educación especial, de la provincia
de Río Negro.
4- Informe, para cada año del período 2010-2014, la
cantidad de netbooks entregadas a docentes de cada
establecimiento de educación especial, de la provincia de
Río Negro.
5- Informe, para cada año del período 2010-2014, la
cantidad de netbooks entregadas a alumnos y alumnas de
cada instituto de formación docente, de la provincia de Río
Negro.
6- Informe, para cada año del período 2010-2014, la
cantidad de netbooks entregadas a docentes de cada
instituto de formación docente, de la provincia de Río
Negro.

5 Proyecto de Ley presentado en la HCD de la Nación Argentina por expediente Nro. 4839-D-2015

12
7- Informe detalladamente el cronograma futuro de entrega
de netbooks para cada establecimiento educativo de la
provincia de Río Negro. –

FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En las últimas décadas el concepto de alfabetización se ha
modificado sustancialmente, ya no basta con aprender a
leer y escribir, es imprescindible mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje a través del desarrollo de nuevas
estrategias para el abordaje del trabajo “2014- Año de
Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario
del Combate Naval de Montevideo” áulico y en la escuela a
partir del uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).
Esta situación le otorga al Estado una nueva
responsabilidad, la de preparar al Sistema Educativo para
que forme a sus estudiantes en la utilización comprensiva y
crítica de las nuevas tecnologías.
El Programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 a
través del Decreto 459 con el objetivo de entregar una
netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas
públicas secundarias, de educación especial, y de los
institutos de formación docente.
La principal meta fue promover la igualdad de
oportunidades entre todos los jóvenes del país, al brindarles
un instrumento que permita desarrollar las competencias
necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes
producidos por las tecnologías de la información y la
comunicación, y como consecuencia el mejoramiento en las
posibilidades de inserción laboral.
El espíritu de este proyecto es indagar sobre la
implementación de este programa en la provincia de Río
Negro, consultando puntualmente la cantidad de netbooks
entregadas para cada tipo de establecimiento, así como
también conociendo el cronograma pendiente de
implementación. Por ello, les solicito a los Sres. Legisladores
que acompañen el presente proyecto de comunicación.6

Norma y órgano emisor del acto normativo


Como vimos, el tipo de norma variará de acuerdo al alcance del acto
normativo, pero también tendrá distintas denominaciones de acuerdo al

6 Proyecto de Ley presentado en la HCS de la Nación Argentina por expediente Nro. S-3831/14

13
órgano emisor. Así, en general, en los Poderes Ejecutivo y Judicial, los actos
llevan la misma denominación. En el caso del Poder Legislativo, de acuerdo
al órgano emisor será la denominación que tengan. Así encontraremos:

 Tratados Internacionales: constituyen una fuente de derechos y


obligaciones para los países firmantes. A la vez, hay tratados que
constituyen órganos de aplicación y estos están facultados para dictar
disposiciones también obligatorias que pueden llevar distintos nombres, en
general: resoluciones.
 Leyes Nacionales: son las normas aprobadas en el Congreso de la Nación
y de aplicación en todo el territorio de la República Argentina.
 Leyes Provinciales: son las normas aprobadas en las legislaturas
provinciales, algunas incluso con conformaciones bicamerales, de
aplicación en el territorio de esa provincia.
 Ordenanzas: son las normas aprobadas en el ámbito de las ciudades, a
través de sus Concejos Deliberantes.

También existen otros órganos colegiados que dictan disposiciones


normativas de alcance general y de aplicación dentro del ámbito de
competencia material y territorial que les es propio, como por ejemplo: los
Consejos Profesionales o los Consejos de las Universidades Nacionales.
Por último, vale recordar que al momento de abordar el punto referido a la
fundamentación, analizamos las diferencias que existen entre los actos
emanados del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, como también así
cuáles son los hechos o actos jurídicos que movilizan el dictado de una
disposición normativa. Nos remitimos a ello para su mayor comprensión.

14
Bibliografía de referencias
Brenna, R. G., Bichachi, D. S., y Molinari, G. (2013) Técnica Legislativa (1ra.
ed.). Buenos Aires: La Ley.

Grosso, B. M., Svetaz, M A., Pérez Bourbon, H., y Ubertone, F. P. (2000).


Reglas Prácticas de Técnica Legislativa (1ra. ed.). Buenos Aires: Belgrano.

Leiva Fernández, L. F. P. (2007). Ensayos de Derecho Civil y Técnica


Legislativa (1ra. ed.). Buenos Aires: La Ley.

Pérez Bourbon, H. (2008). Manual de Técnica Legislativa (1ra. ed.). Buenos


Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

15

Вам также может понравиться