Вы находитесь на странице: 1из 40

LA NULIDAD PROCESAL.

Incidentes de nulidad y recursos de nulidad en


materia Civil y Penal.
Luis Ignacio Caroca Páez.
INDICE TEMÁTICO.

 LA NULIDAD PROCESAL.
 ADVERTENCIA.
 INTRODUCCIÓN.
 PRIMERA PARTE: Aspectos generales de la nulidad procesal.
 LA NULIDAD EN EL CONTEXTOS DE LAS SANCIONES PROCESALES.
 CONCEPTO DE NULIDAD PROCESAL.
 CARACTERÍSTICAS
 SEGUNDA PARTE: Recursos judiciales de nulidad.
 PLAN.
 CONCEPTO DE RECURSO DE CASACIÓN.
 PARALELO ENTRE EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA Y EL
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.
 RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.
 CONCEPTO.
 REGLAMENTACIÓN.
 CARACTERÍSTICAS.
 PROCEDENCIA.
 CAUSALES DE PROCEDENCIA:
 TRÁMITES ESENCIALES EN 1° INSTANCIA (Art.795):
 TRÁMITES ESENCIALES EN 2° INSTANCIA (Art. 800):
 PLAZO PARA RECURRIR DE CASACIÓN EN LA FORMA. (Art. 770)
 LIMITACIONES PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN
LA FORMA.
 PREPARACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.
 CASOS EN QUE NO ES NECESARIO PREPARAR EL RECURSO DE CASACIÓN
EN LA FORMA.
 PROCEDIMIENTO.
 TRIBUNAL A QUO (TRIBUNAL LETRAS/ CORTE DE APELACIONES).
 TRIBUNAL AD QUEM (CORTE DE APELACIONES/ CORTE SUPREMA).
 MODOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.
 RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.
 CONCEPTO.
 CARACTERÍSTICAS:
 CAUSALES DE PROCEDENCIA.
 MANERAS COMO SE MANIFIESTA LA INFRACCIÓN DE LEY:
 FORMA DE INTERPOSICIÓN.
 PROCEDIMIENTO.
 CASACIÓN EN EL FONDO DE OFICIO.
 MECANISMOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL
FONDO.
 RECURSO DE NULIDAD.
 CONCEPTO.
 ELEMENTOS DEL CONCEPTO:
 CARACTERÍSTICAS:
 PROCEDENCIA.
 CAUSALES QUE JUSTIFICAN SU PRCEDENCIA.
 PREPARACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD.
 CONCEPTO.
 PROCEDIMIENTO.
 MECANISMOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD.
 SENTENCIA DEL RECURSO DE NULIDAD (esquema general).
Cualquier comentario u observación, al correo electrónico:

luis.caroca.paez @gmail.com
ADVERTENCIA.

Lo que se pretende con este pequeño apunte es presentar un esquema general de las
materias del derecho procesal vinculadas a la nulidad, institución de innegable
importancia tanto teórica como práctica, por lo que, tratar con meridiana profundidad estos
temas podría ser un grave e irresponsable apronte para los estudiantes y una negligencia
insubsanable para un litigante.

Lo anterior, sirve a un doble objetivo, primero para introducirnos al tema y en segundo


término para invitar al lector a revisar estas materias que mayor profundidad apoyándose
en los tratados, manuales y textos científicos de estudio, junto con la opinión sostenida
por nuestros tribunales por medio de sus resoluciones.
INTRODUCCIÓN.

Como primera cuestión en señalar es que la nulidad procesal, en general, opera con
motivo de infracciones a las leyes que regulan los aspectos orgánicos y procedimentales,
las que revisten un carácter instrumental, por cuanto ellas tienen como fin la justa y
racional solución del conflicto, de hecho sus efectos son tan radicales que en algunos
casos pueden dejar sin efecto un procedimiento completo además de las resolución del
juicio retrotrayendo los autos a fojas cero, por ello, es que el legislador ha establecido
exigencias mayores al simple perjuicio o agravio, para hacer procedente esta solución.

Las leyes procesales persiguen como fin permitir la justa solución del conflicto, por lo que
si ello se logra sin afectar sustancialmente las garantías de las partes, nunca debería ser
la nulidad declarada, con ello se trata de resguardar el interés público que se ve
comprometido en la instrucción de procesos que de ser procedente la nulidad en la
mayoría de los casos y sin mayores exigencias habría un sistema deficiente desde el
punto de vista de los recursos invertidos y habría una gran incertidumbre respecto a las
situaciones jurídicas sentadas a lo largo de los procedimientos.

Por otra parte, como principio general se establece en nuestro sistema, que las
infracciones procesales deben ser alegadas oportunamente y no pueden ser invocadas
por quienes participaron en actos irregulares que cumplieron con su finalidad, o que los
aceptaron expresa o tácitamente.

Finalmente, cabe dejar sentado, que la nulidad procesal es de última ratio, por lo que no
debe ser declarada si las infracciones pueden ser subsanadas de otra forma, de ahí que
el mero perjuicio y la posibilidad de recurrir de las resoluciones por otros medios hace
improcedente la solicitud de nulidad, incluso en algunos caos es un requisito para la
posterior presentación de un recurso de casación en la forma o fondo, en materia civil,
como el recurso de nulidad en materia penal.

El juez como conductor del proceso debe siempre prevenir que se incurran en
infracciones que conduzcan a la nulidad procesal, para este efecto cuenta en algunas
ocasiones con facultades de oficio para enmendar los errores o vicios que se presentan
en el procedimiento.
PRIMERA PARTE: Aspectos generales de la nulidad procesal.

LA NULIDAD EN EL CONTEXTOS DE LAS SANCIONES PROCESALES.

Las sanciones procesales que se presentan con motivo del incumplimiento de los
presupuestos previstos en la ley de un acto jurídico procesal,1 son los de inexistencia,2
nulidad e inoponibilidad,3 y la preclusión.45

Determinar la procedencia de la sanción procesal reviste especial trascendencia, puesto


que la inexistencia no se purga con la cosa juzgada y puede ser declarada en cualquier
tiempo por parte del tribunal que esté conociendo de un proceso.

Por otra parte, la inoponibilidad procesal se caracteriza por poder alegarse respecto de
sentencias ejecutoriadas durante su proceso de cumplimiento por parte de un tercero que
no le empezca el fallo, o por la parte que no hubiere sido debidamente emplazada,
conforme a lo establecido en el art. 80 del C.P.C.6

1
Concepto de acto jurídico procesal: “Acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción, o aún de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir
efectos procesales.”
 Elementos del acto jurídico procesal: sus principales elementos son: (elementos de
fondo)
a) Existencia de una o más voluntades;
b) La voluntad debe exteriorizarse;
c) Debe existir la intención de producir efectos jurídicos.
 Características: sus características más salientes son:
a) Son esencialmente solemnes (ejemplo requisitos de la demanda art. 254;
requisitos de la sentencia 170; etc);
b) Son mayormente unilaterales (excepción: la transacción);
c) Supone y crean al proceso;
d) Son autónomos.
2
Concepto de inexistencia procesal: "Que son requisitos para que un juicio tenga existencia
jurídica, la existencia de un juez que ejerza jurisdicción, la de las partes, y la de un conflicto o
litigio; a ello cabe agregar que haya existido un emplazamiento válido. La falta de concurrencia de
alguno de ellos acarrea necesariamente la inexistencia del juicio”. ("Novoa Chevesich con Servicio
de Impuestos Internos" Causal Rol. N° 2590- 1999)
3
Concepto de inoponibilidad: “Es la ineficacia del acto jurídico procesal respecto de terceros,
por no haberse cumplido con exigencias previstas en la ley para que éste produzca efectos a su
respecto. La regla general es que el acto procesal sólo es oponible a las personas vinculadas con
el proceso en que se produce, o que hayan tomado parte en la celebración de un acto procesal
extrajudicial (ejemplo: art. 177 CPC y artículo 185 COT)”.
4
Concepto de preclusión: “En los procesos inspirados en el principio del orden consecutivo
legal, la preclusión es una de las sanciones de ineficacia más relevantes, y que se produce en la
medida que el acto se realice en un momento procesal inadecuado, o sin respetar el orden
prefijado por el legislador”.
5
Otras sanciones procesales: Existen autores que citan como sanciones de ineficacia la
condena en costas, las consignaciones judiciales, la deserción, y prescripción de los recursos, el
apercibimiento, la inadmisibilidad y el abandono del procedimiento. De todos estos, creemos que
las dos primeras, pese a ser sanciones, no lo son de ineficacia, por lo cual no deben contarse entre
éstas.
6
Art. 80 CPC: “Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las
providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que,
CONCEPTO DE NULIDAD PROCESAL.

Hugo Alsina define la nulidad como: "la sanción por la cual la ley priva al acto jurídico de
sus efectos normales cuando en su ejecución no se han observado las formas prescritas
para ellos".

También se dice que la nulidad procesal es una sanción de ineficacia respecto de los
actos jurídicos del proceso por el incumplimiento de algunos de los requisitos que la ley
prescribe para su validez.

En este sentido, nos señala el art.159 del CPP, que “solo podrán anularse las actuaciones
o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento…”

CARACTERÍSTICAS

a) La nulidad procesal es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias, en su


configuración a la regulada por el código civil; 7

b) La nulidad procesal puede hacerse valer por diversos medios;

 Medios directos: son aquellos que atacan directamente el acto que se


pretende invalidar. Revisten este carácter la declaración de nulidad de
oficio por el tribunal (art.84 C.P.C.); la casación en la forma de oficio por el
tribunal (art.776); la casación en el fondo de oficio (art.785); el incidente de
nulidad; las excepciones dilatorias; el recurso de casación en la forma; el
recurso de casación en el fondo y el recurso de revisión.

 Los medios indirectos: son aquellos que sin perseguir directamente la


nulidad, pretenden que ella sea declarada. Revisten este carácter el
recurso de reposición; el recurso de apelación; el recurso de queja.

 En materia penal:

por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se
refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se
acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio”.
7
La nulidad del acto jurídico procesal se rige por normas procesales y que no aplican directamente
respecto de ellas las normas sobre la nulidad civil.
La jurisprudencia es la que se ha encargado de sentar la teoría acerca de la nulidad procesal en
nuestro Derecho, puesto que ante la legislación inorgánica e incompleta han sido las sentencias
dictadas a propósito de la casación en la forma y el incidente del art.84 del C.P.C. las que han
configurado en la esencia esta institución.
El legislador mediante las últimas reformas se ha limitado básicamente a introducir en los códigos
del ramo los principios ya sustentados por la Jurisprudencia.
Así por ejemplo en código procesal penal regula la nulidad en el Libro I. Título VII, nulidades
procesales artículos 159 al 165. Además del recurso de nulidad, Libro III. Título IV, recurso de
nulidad artículos 372 al 387.
a) Revisten el carácter de medios directos: la declaración de oficio de
la nulidad en los casos del art. 160 (art. 163), el incidente de
nulidad (art. 161), las excepciones de previo y especial
pronunciamiento dilatorias (art. 264 letras a), b) y d).), el recurso de
nulidad (arts 373 letra a) y 374), y la acción de revisión de
sentencias firmes (art.473).

b) Los medios indirectos son aquellos que sin perseguir directamente


la nulidad, pretenden que ella sea declarada: Revisten este
carácter el recurso de reposición; 8 el recurso de apelación, en los
casos en que la ley contemple expresamente su procedencia
(arts.364 y 370); y el recurso de queja

c) La nulidad procesal no es clasificable;

En materia procesal no se aplica la distinción de nulidad absoluta o relativa propia del


derecho civil, sin embargo, la doctrina distingue en:

 Nulidad procesal: “es aquella que puede ser declarada de oficio a petición
de parte por haberse infringido normas que emanen del interés público, es
decir, se refieren a la relación procesal o que tengan por finalidad el orden
público. Son casos de nulidad procesal los de incompetencia absoluta,
implicancia, nulidad incidental del art.84 del C.P.C., y la casación de oficio
(art.775)”.

En el proceso penal, revisten este carácter aquellas en que se presume de derecho la


concurrencia del perjuicio porque la infracción ha impedido el pleno ejercicio de las
garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o en las demás leyes de la
República (Artículos 160 y 163).

 Anulabilidad procesal: “es aquella que puede ser declarada por el juez
sólo a petición de parte por haberse infringido normas que miren al orden
privado. Son casos de anulabilidad las excepciones dilatorias, la
incompetencia relativa. Ello es así, se ha señalado por cuanto el juez no
está en su intervención en el proceso destinado a reemplazar a las partes
en el cumplimiento de sus obligaciones y cargas, sino que para velar por
el respeto de todo aquello que es trascendente para la existencia de un
debido proceso”.

En el proceso penal, revisten el carácter de casos de anulabilidad todos aquellos en los


cuales la infracción atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los
intervinientes en el procedimiento (art.159), pero sin impedir el pleno ejercicio de las
garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o en las demás leyes de la

8
Más adelante se verá en el recurso de nulidad que en ciertos casos es necesario preparar el
recurso, lo mismo se aplica en materia civil respecto del recurso de casación en la forma y en el
fondo, que serán vista en su oportunidad.
República (art.160). En tales casos, el juez no puede declarar la nulidad, sino que debe
poner la infracción en conocimiento de la parte a quien le causare un perjuicio para que la
reclamare oportunamente. (Art.163).

d) La nulidad procesal no requiere para que opere de una causal específica; 9

En nuestro derecho no recibe aplicación el principio de la especificidad, esto es, que para
proceder la nulidad procesal se requiera de una ley que la establezca por cada vicio
particular en que se incurra durante la tramitación de un procedimiento.

En nuestro Derecho, para los efectos de la nulidad procesal se contemplan causales


genéricas y causales específicas. Tanto en materia civil como en materia penal.

e) La nulidad procesal requiere ser alegada por regla general;

Por regla general, la nulidad procesal debe ser alegada por las partes; y en casos
excepcionales puede ser declarada de oficio por el tribunal.

9
Las causales específicas son las contempladas en los 8 primeros números del art.768 del C.P.C.;
las nulidades específicas señaladas en los arts.79 y 80 del C.P.C. a propósito del litigante rebelde
y la fuerza mayor; y las contempladas en el artículo 810 respecto del llamado recurso de revisión.-
A esta situación se refiere el inciso 1 del artículo 83 del Código, el que al regular el incidente de
nulidad procesal nos señala que " la nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de
parte, en los casos en que la ley expresamente lo disponga"
En el proceso penal, se contemplan causales específicas de nulidad en el artículo 374.
Las causales genéricas son aquellas contempladas en el art.84, relativas a vicios que anulen el
proceso o circunstancias esenciales para la ritualidad o la marcha del juicio; la contemplada en el
Nº6 del artículo 303 que posibilita la deducción de como excepción dilatoria todas aquellas que
tengan por objeto corregir vicios del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida ; la
contemplada en el Nº 9 del art.768 del C.P.C. respecto del recurso de casación en la forma,
acotada en cuanto a los tramites esenciales por los artículos 795 y 800 del C.P.C. y la causal de
casación en el fondo en materia civil.
En el proceso penal, se contempla la procedencia de la nulidad procesal en forma amplia, al prever
que procede respecto de todas las actuaciones defectuosas del procedimiento que ocasionaren a
los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad.(art.159); y en las
causales contempladas en las letras a) y b) del art. 373.
La procedencia del incidente de nulidad procesal es amplísimo en nuestro derecho, puesto que
afectara de una manera genérica a todos los actos del proceso ejecutados imperfectamente
apartándose de la regulación legal, sin necesidad que el legislador la prescriba para cada caso
específico.
A esta situación se refiere el inciso 1º del artículo 83 del Código al señalarnos que la nulidad
procesal: “podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos en que la ley
expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las
partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad". En el mismo sentido, se
pronuncia el art. 159 del Código Procesal Penal.
Excepcionalmente, para morigerar la amplitud de la nulidad procesal, el legislador se encarga de
establecer diversos casos en que un vicio no da lugar a la nulidad procesal como acontece con la
omisión del envío de carta certificada en la notificación personal subsidiaria (Art 46); con los errores
en que se incurran en el testimonio que se estampa en el proceso acerca de la práctica de una
notificación por el Estado Diario ( Art.50), los errores y omisiones en las tablas de las causas de los
tribunales superiores (Art.165); etc.
1) Para alegar la nulidad procesal por la vía de la promoción de un
incidente se requiere:

i. Ser parte el proceso en que se incurrió en el vicio; 10

ii. La parte que alega la nulidad debe haber experimentado un


perjuicio con el vicio que motiva la promoción del incidente;11

iii. La parte que promueve el incidente de nulidad procesal no


debe haber sido causante del vicio que lo lleva a promoverlo
o haber consentido en él.12

f) La nulidad procesal requiere para que opere de la dictación de una resolución


judicial que la declare;13

10
Tendrán este carácter las partes originarias, demandante y demandado, como los terceros que
intervengan con posterioridad durante el curso del proceso como terceros coadyuvantes,
excluyentes o independientes, los que tienen los mismos derechos de las partes principales.
En el proceso penal, se contempla que la declaración de nulidad solo podrá ser solicitada por el
interviniente perjudicado por el vicio y que no hubiere concurrido a causarlo.(art. 162)
Tratándose del recurso de casación se dispone expresamente en el art. 771: “que el recurso debe
interponerse por la parte agraviada …”
Tratándose del recurso de nulidad, según lo dispone el art. 352 del CPP debe recurrirse por el
interviniente agraviado con la resolución.
11
En los casos en que la ley no contemple expresamente la nulidad, es menester de acuerdo a lo
previsto en el inciso 1º del artículo 83 que "exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un
perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad"
El art. 159 del CPP señala que existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales
atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento.
Existe presunción de derecho de la existencia del perjuicio y por ello de la obligación de declarar
de oficio la nulidad cuando la infracción hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías y de
los derechos reconocidos en la constitución o en las demás leyes de la República.(art.160)
Tratándose del recurso de casación en la forma se establece que el tribunal debe desestimar el
recurso si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del
mismo.(art. 768 inc. Penúltimo)
Tratándose del recurso de casación en el fondo se requiere que la infracción de ley haya influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.(art.767)
Tratándose del recurso de nulidad se requiere en la letra a) del art 373 que se hubieren infringido
sustancialmente los derechos y garantías asegurados por la Constitución o tratados
internacionales; y en la letra b) del art. 374 que la errónea aplicación del derecho hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Tratándose del art. 374 nos encontramos con motivos absolutos de nulidad, debiendo entender
que en ellos existe una presunción de derecho del perjuicio, como una aplicación específica del art.
160 del CPP.
12
En materia civil sustantiva se enseña el viejo adagio “nadie puede aprovecharse de su propio
dolo”, adagio que encuentra aplicación en materia procesal al, efecto, el artículo 83 en su inciso
segundo establece que " la parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que
ha convalidado expresa o tácitamente el acto, no podrá demandar la nulidad".
En el proceso penal, se contempla que la declaración de nulidad solo podrá ser solicitada por el
interviniente perjudicado por el vicio que no hubiere concurrido a causarlo. (art. 162).
13
El acto que adolece de un vicio produce todos sus efectos mientras no es declarada la
nulidad procesal que lo afecta.
g) La nulidad se aplica solamente a los actos jurídicos procesales realizados dentro
del proceso;14

h) La nulidad procesal genera la ineficacia específica del acto viciado y en algunos


casos, también la de los actos realizados con posterioridad al acto viciado y en
algunos casos, también de los actos realizados con posterioridad al acto viciado
en el proceso por existir una dependencia entre todos ellos;

Por regla general, la nulidad de un acto procesal sólo afecta a éste y no al resto de los
actos realizados en el proceso. En tal caso, la doctrina nos habla de nulidad propia. Por
ejemplo: La nulidad de la declaración de un testigo.

Ello se contempla expresamente en la actualidad en el art.83 inc. Final, al establecer que "
la declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado".

Por otro lado, existe la nulidad extensiva o derivada, que es aquella que se produce
cuando la nulidad de un acto jurídico procesal no afecta sólo a éste, sino que a todos
aquellos que se hubieren realizado con posterioridad en atención a la vinculación
existente entre ellos en el proceso.

Ello se produce por el denominado efecto extensivo de la nulidad procesal. 15

El tribunal que debe dictar la resolución para declarar la nulidad procesal y el procedimiento que
debe de seguirse para obtener esa declaración dependerá del medio que se utilice para hacerlo
valer. (por ejemplo: incidente nulidad; casación en la forma, casación en el fondo; recurso de
revisión.).
Tratándose del incidente de nulidad procesal, el nuevo artículo 83 del C.P.C. establece
expresamente en su inciso 1 que " la nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de
parte" y en su inciso 3 que " la declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de lo
obrado".
En el mismo sentido, en el proceso penal se establece que la declaración de nulidad procesal se
debe impetrar en forma fundada y oportunamente por el perjudicado por la infracción (art.161) y
que el tribunal puede declararla de oficio en los casos en que se presuma de derecho la
concurrencia del perjuicio (art 163).
14
la nulidad procesal se sanea en la mayoría de los casos si ella no es alegada dentro del proceso
y jamás podrá en un juicio ordinario posterior pretenderse anular un acto jurídico procesal realizado
en un proceso afinado.
Es así como el legislador ha señalado categóricamente en el mensaje del C.P.C. que " se
desconoce de un modo expreso la acción ordinaria de nulidad para invalidar sentencias, no
admitiéndose otro camino que el de la casación para lograr este resultado".
15
El acto procesal nulo derivativamente, en sí, es perfectamente ajustado a derecho, no
adolece de vicio alguno intrínseco, y su falta de eficacia proviene de haber sido contaminado, valga
la frase, por la nulidad del que le precedió.
Ejemplo típico en nuestro derecho de nulidad extensiva o derivada es la que proviene de la falta de
emplazamiento, puesto que declarada la nulidad de la notificación de la demanda el proceso se
retrotrae al estado de la notificación de ella de pleno derecho y todos los actos que se hubiere
ejecutado con posterioridad son nulos.
A quien la corresponde determinar el efecto extensivo de la nulidad es al tribunal; y así se
establece a propósito del incidente de nulidad procesal en el inciso final del art.83 del C.P.C. al
señalarnos que " el tribunal al declarar la nulidad deberá establecer precisamente cuales actos
quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado".
i) La nulidad procesal se sanea.

En nuestro derecho hay diversas maneras o causas de saneamiento de la nulidad,


general estas son:

2) La nulidad procesal de sanea mediante la resolución que la


deniega;16

3) La nulidad procesal se sanea por la preclusión de la facultad


establecida por la ley para hacerla valer; 17

4) La nulidad se purga cuando la parte ha originado el vicio o


concurrido a su materialización;18

El efecto expansivo de la nulidad procesal se contempla en el recurso de casación en la forma en


el inciso primero del art.786 del C.P.C. y en el llamado recurso de revisión se establece en el inciso
segundo del art.815 del C.P.C.
En el proceso penal, el efecto expansivo se regula en el art. 165 del CPP. al señalarnos que la
declaración de nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él emanaren o
dependieren. El tribunal, al declarar la nulidad, determinará concretamente cuales son los actos a
los que ella se extendiere y, siendo posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen.
En los procedimientos orales concentrados que se tramitan en claras etapas, se pone como límite
que con la declaración de nulidad no se vuelva a una etapa anterior. En este sentido, se señala en
el inciso 3° del art. 165 que “La declaración de nulidad no podrá retrotraer el procedimiento a
etapas anteriores, a pretexto de repetición del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto
omitido, salvo en los casos en que ellos correspondiere de acuerdo con las reglas del recurso de
nulidad.”
16
Ejecutoriada que sea la resolución, y que normalmente tiene el carácter de sentencia
interlocutoria, ella va a producir el efecto de cosa juzgada formal y con ello se producirá la máxima
purga de la nulidad procesal sin que pueda volver a reclamarse dicha infracción en el proceso,
salvo que ella constituya uno de los medios de preparación de la causal de un recurso de casación
en la forma (art 769) o de nulidad (art.377 CPP), materias que son estudiadas más adelante.
17
El incidente de nulidad procesal debe promoverse dentro del plazo de 5 días desde que
aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. Transcurrido dicho plazo se
extingue la facultad de hacerla valer, a menos que se trate de la incompetencia absoluta.(art. 83)
En el proceso penal, el art. 161 establece la oportunidad para alegar la nulidad procesal.
En este sentido, si la resolución o acto procesal afecto a un vicio de nulidad podrá atacarse en
atención a si se produjo fuera de audiencia, por lo que la parte agraviada debe presentar un escrito
solicitando la nulidad, dentro de plazo de 5 días desde que tomó conocimiento del vicio. Ahora
bien, si el acto susceptible de nulidad se produjo en audiencia, en la misma debe presentarse la
incidencia de forma oral, para lo cual el tribunal debe resolver en el instante.
En el evento de que no se denuncie el vicio dentro de plazo cuando es fuera de audiencia o en
audiencia cuando la resolución o acto tuvieran su génesis en esta, precluirá por consumación la
facultad de reclamarla después. Así las cosas, no podrá reclamarse la nulidad de actuaciones
verificadas durante la etapa de investigación después de la audiencia de preparación de juicio oral.
En consecuencia la solicitud de nulidad presentada extemporáneamente será declarada
inadmisible.
De allí, que se dispone en el proceso penal, por el art. 164 que las nulidades quedarán subsanadas
si el interviniente en el procedimiento perjudicado no impetrare su declaración oportunamente.
Tratándose de los recursos de casación en la forma, fondo y de nulidad se establecen plazos
fatales para la interposición de los recursos.
5) La nulidad se purga por la convalidación expresa o tácita del acto
nulo. 19

j) La nulidad procesal debe ser declarada sólo en el caso que el vicio que la genere
hubiere causado perjuicio;

En doctrina, se ha establecido respecto de la nulidad procesal el principio de la


transcendencia o protección. Este se enuncia en una forma muy simple y escueta, pero
tremendamente categórica: No hay nulidad sin perjuicio (pas de nullité sans grief), esto
es, la nulidad sin perjuicio no opera.20

18
“nadie puede beneficiarse de su propio dolo” el inciso 2 del art.83 del C.P.C. se ha
consagrado la existencia de una circunstancia impeditiva para hacer valer la nulidad semejante a la
contemplada en el art.1.683 del CC, la que establece que no se puede alegar la nulidad por aquel
que contrató sabiendo o debiendo saber el vicio que invalidaba el acto o contrato.
Al efecto prescribe ese precepto " que la parte que ha originado el vicio o concurrido a su
materialización no podrá demandar la nulidad " por vía de la promoción de un incidente de nulidad
procesal.
En el proceso penal, se contempla el mismo principio en el art. 162, al señalar que “la declaración
de nulidad solo podrá ser solicitada por el interviniente perjudicado por el vicio que no hubiere
concurrido a causarlo” (art. 162).
En este sentido, en el nuevo proceso laboral se señala que “la nulidad procesal no podrá ser
solicitada por la parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización”. (Art. 429 inc. 2°)
19
El principio de la convalidación es aquel que establece que toda nulidad se convalida con
el consentimiento expreso o tácito del afectado.
 Existe una convalidación expresa o por confirmación: cuando se ejecuten actuaciones
que manifiesta e inequívocamente demuestran, aunque sin decirlo, que el perjudicado con
el acto irregular, prescinde de invocar la nulidad. Sería en caso de la notificación tácita del
art.55 y de la prórroga de la competencia del art.187 del COT.
 La convalidación tácita: se produce cuando la parte legitimada para solicitar la nulidad
deja pasar las oportunidades prescritas por la ley para hacerla valer.
Es así como en un fallo de antigua data donde don Rafael Fontecilla declaró valida la ratificación
de un mandato judicial no autorizado por el secretario del tribunal sobre la base de la falta de
perjuicio y de haberse tolerado por largo tiempo por la parte contraria el que ese mandatario
interviniera en el juicio.
En el proceso penal, el art. 164 del CPP dispone que las nulidades quedaran subsanadas si
aceptare expresa o tácitamente los efectos del acto.
20
Por tanto, si se comete un vicio que en nada altera los resultados finales, o sea, que no produzca
un perjuicio, no se podrá pedir la nulidad aun cuando el vicio exista.
Este principio se reconoce expresamente por el legislador en el art.768 inciso penúltimo en el
recurso de casación en la forma, al establecer que "el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido
un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del mismo".
Por otra parte, el art.767 requiere para interponer un recurso de casación en el fondo no sólo que
exista una infracción de ley, sino que ella además hubiere causado un perjuicio por haber influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
Finalmente, es menester hacer presente que el legislador a propósito del incidente de nulidad
recogió este principio de la protección y trascendencia ya sustentado con anterioridad en
numerosos fallos de nuestros tribunales, al prescribir en el inciso primero del art.83 que " la nulidad
procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente
lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un
perjuicio reparable sólo son la declaración de nulidad".
k) La nulidad procesal es de última ratio, por lo que debe ser declarada cuando sea
el único medio para los efectos de poder reparar la infracción causada. En
consecuencia:

 El tribunal debe adoptar todas las medidas que tiendan a evitar la nulidad
de los actos del procedimiento (art. 84 inc. 3°); 21

 Antes que declarar la nulidad el tribunal puede disponer que se rectifiquen,


ratifiquen o renueven los actos para subsanar la infracción;22

 En el proceso penal, se establece que no causan la nulidad los errores de


la sentencia recurrida que no influyeren en su parte dispositiva, sin
perjuicio de lo cual la Corte podrá corregir los que advirtiere durante el
conocimiento del recurso. (art.375 CPP);

 El tribunal debe considerar la nulidad como un instrumento para subsanar


infracciones no de carácter formal, sino que aquellas que atentan con el
cumplimiento del cometido por el acto irregular; 23

En el proceso penal, el art. 159 del CPP nos señala que existe perjuicio cuando la inobservancia
de las formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de los
intervinientes en el procedimiento.
El art. 160 señala los casos en que se presume de derecho un perjuicio. Al efecto, dispone que se
presumirá de derecho la existencia del perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno ejercicio
de las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o en las demás leyes de la
República.
En este sentido, en el nuevo proceso laboral se señala que la nulidad procesal solo podrá ser
declarada si el vicio hubiese ocasionado perjuicio al litigante que la reclama. (art. 429 inc. 2°).
21
En este sentido, en el nuevo proceso laboral se señala que el tribunal adoptará las medidas que
tiendan a evitar la nulidad del procedimiento (art. 429 C.T).
22
Se dispone que el tribunal pueda limitarse, conociendo de un recurso de casación en la forma, a
ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la
falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente
en juicio. Art. 768 inc. Final.
23
En consecuencia, el tribunal no debe declarar la nulidad de los actos que no obstante adolecer
de un vicio hubiere cumplido con su finalidad respecto de todos los interesados. Art. 164 CPP).
SEGUNDA PARTE: Recursos judiciales de nulidad.

PLAN.

Primero estudiaremos los recursos civiles para hacer valer la nulidad tanto de la sentencia
como de los procedimientos en algunos casos, los son: el recurso de casación en la forma
y en el fondo, para finalizar con el recurso de nulidad en materia penal que persigue el
mismo fin de los recursos civiles, en el mismo orden reseñado.

CONCEPTO DE RECURSO DE CASACIÓN: “El recurso de casación es el medio de


impugnación extraordinario que la ley concede a la parte agraviada con ciertas
resoluciones judiciales para obtener la invalidación de ellas, cuando han sido dictadas con
omisión de las formalidades legales, o han incidido en un procedimiento vicioso, o han
sido dictadas con infracción de ley, y éstas han influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo”.

PARALELO ENTRE EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA Y EL RECURSO DE


CASACIÓN EN EL FONDO.

1) Semejanzas:
a) Ambos son medios para hacer valer la nulidad procesal. (cuando la corte
dicta sentencia de reemplazo se dice en doctrina que el recurso también es
un medio de enmienda)
b) Ambos son de derecho estricto y sus causales son legales.
c) Ninguno constituye instancia.
d) En ambos procede la casación de oficio.
2) Diferencias:
a) En cuanto al fin u objetivo que se persigue con su interposición:
i. En el recurso de casación en el fondo: en esencia la uniforme y
correcta aplicación de las leyes, unificando la interpretación judicial.
ii. En el recurso de casación en la forma: en esencia persigue la
observancia de las garantías procesales de las partes en el
proceso.
b) En cuanto al tribunal llamado a conocer y fallar del recurso:
i. En el recurso de casación en el fondo: conoce exclusivamente la
corte suprema.
ii. En el recurso de casación en la forma: puede conocer tanto la corte
de apelaciones respectiva como la corte suprema.
c) En cuanto a las resoluciones que hacen procedente al recurso:
i. En el recurso de casación en el fondo: requiere el cumplimiento de
los siguientes requisitos:
 En cuanto a su naturaleza jurídica: que se trata de una
sentencia definitiva o de una interlocutoria que pongan
término al procedimiento o hagan imposible su continuación.
 Requiere que las resoluciones sean inapelables.
 En cuanto al tribunal que dictó la resolución, debe tratarse
de una corte de apelaciones o de un tribunal arbitral de
segunda instancia de competencia de una corte de
apelaciones.
ii. En cuanto al recurso de casación en la forma: las resoluciones
contra las que proceden:
 Sentencias definitivas e interlocutorias que pongan termino
al procedimiento o hagan imposible su continuación.
 Procede excepcionalmente en contra de sentencia
interlocutorias que no pongan termino al procedimiento o
hagan imposible su continuación, cuando hayan sido
pronunciadas sin previo emplazamiento de la parte
agraviada o sin señalar día para la vista de la causa.
d) En cuanto a sus causales:
i. En el recurso de casación en el fondo: tiene una causal única y
genérica consistente en haberse pronunciado la resolución casable
con infracción de ley que hubiera influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
ii. En el recurso de casación en la forma: tiene un conjunto de
causales, siendo taxativas pero genéricas.

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.

CONCEPTO (Maturana): “Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinada a


obtener del tribunal superior jerárquico la invalidación de una sentencia, por haber sido
pronunciada por el tribunal inferior con prescindencia de los requisitos legales o emanar
de un procedimiento viciado al haberse omitido las formalidades esenciales que la ley
establece”.24

REGLAMENTACIÓN. El recurso de casación en la forma se encuentra regulado en el


título XIX del libro III del CPC, que comprende los artículos 764 a 809 inclusive.

Los párrafos 1 y 4, establece las normas comunes a ambos tipo de casación, mientras
que los párrafos 2 y3 se refieren a la casación en la forma.

CARACTERÍSTICAS.

1. Es un recurso extraordinario.
a) Requiere agravio de la parte recurrente.
b) Sólo procede contra determinadas resoluciones judiciales.
c) Debe interponerse por las causales específicamente indicadas en la ley
(art. 766, 768 y 769).
2. Debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución que se trata de
impugnar.
3. Su conocimiento y fallo corresponde a un tribunal superior jerárquico del que dictó
la resolución.
4. Es de derecho escrito, puesto que es necesario observar en su interposición y
tramitación ciertas formalidades, bajo sanción de no ser admitido.
5. El fallo sólo debe pronunciarse sobre las causales que se hayan invocado (art. 722
inc.2).
6. No constituye instancia, pues el tribunal ad quem se limita a conocer de las
cuestiones de derecho.

PROCEDENCIA.

En general, procederá el recurso de casación en la forma cuando no se cumplan los


requisitos que la ley establece, esto es, cuando se provoca un vicio u omisión con ocasión

24
Hector Oberg – Macarena Manso: “No hay disposición alguna que contenga un concepto o
noción de lo que es este recurso.
De ahí, entonces, que tomando en consideración los numerandos contenidos en el art. 768, ocho
de los cuales se refieren a vicios cometidos en la dictación de la sentencia, puede elaborarse el
siguiente concepto de recurso de casación en la forma: “Es el recurso extraordinario que la ley
concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones judiciales para obtener la invalidación de
ellas cuando han sido dictadas con omisión de las formalidades legales, o cuando han incidido en
un procedimiento vicioso””
de la dictación de la sentencia definitiva, o bien cuando se han omitido tramites
considerados esenciales por el legislador.

Proceden en contra de las siguientes resoluciones (Art. 766):

1) Sentencias definitivas.
2) Sentencias interlocutorias de primer grado que pusieren termino al juicio o hagan
imposible su continuación.
3) Excepcionalmente en contra de sentencias interlocutorias de segundo grado
cuando:
a) Se hubiere recurrido de apelación contra ellas.
b) Se hubiere fallado en segunda instancia:
i. Sin previo emplazamiento válido de la parte agraviada, que recurre
de apelación.
ii. Sin que se hubiera fijado fecha para la vista de la causa, en el caso
de haberse pedido alegatos oportunamente.

CAUSALES DE PROCEDENCIA:

Estas son (Art. 768):

1) Sentencia pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado en


conformidad con la ley.
2) Sentencia pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez, implicado o
recusado.
3) Sentencia acordada por un tribunal colegiado, con vicios en el acuerdo y en la
decisión.
4) Sentencia que la ha otorgado más de lo que las partes han pedido, o la han
extendido a puntos que no están sometidos a la decisión del tribunal. 25
5) Sentencia definitiva que se ha sido pronunciada omitiendo cualquiera de los
requisitos del artículo 170 del CPC.
6) Sentencia que ha sido dada contra otra que tiene autoridad de cosa juzgada.
7) Sentencias que contiene decisiones contradictorias.
8) Sentencia que ha sido dictada conociendo de un recurso de apelación que ha sido
desistida.26
25
Esto sin perjuicio de la facultad del tribunal de su actuación de oficio en los casos determinados
por la ley.
9) Sentencia que sido resultado de un proceso en el que han sido omitidos trámites
esenciales del procedimiento u otro motivo que las leyes sanciona explícitamente
con la nulidad procesal.27

TRÁMITES ESENCIALES EN 1° INSTANCIA (Art.795):

1) El emplazamiento válido de las partes.28


2) El llamado de las partes a conciliación. 29
3) El recibimiento de la causa a prueba, en lo que casos en proceda.
4) La práctica de diligencia probatorias solicitadas oportunamente, siempre que
genere indefensión.
5) La agregación de los instrumentos, con citación o bajo apercibimiento según
corresponda.
6) Citación de las partes a la práctica de diligencia probatorias en que esta proceda.
7) La citación a oír sentencia.

TRÁMITES ESENCIALES EN 2° INSTANCIA (Art. 800):

1) Emplazamiento de las partes.30

26
Con la ley de tramitación electrónica ya no son procedentes las antiguas causales como la
prescripción o la resolución que declara desierto el recurso de apelación.
27
Además de otros trámites que el legislador sancione con la nulidad.
28
Concepto de emplazamiento: "Es una actuación judicial que tiene por objeto llamar a una
persona para que comparezca a juicio a defenderse o a hacer uso de su derecho, dentro de cierto
plazo"
elementos: El emplazamiento está constituido por dos elementos:
a) La notificación legal de la demanda y de la resolución recaída en ella, al demandado
(Notificación válida de la demanda).
b) El transcurso del plazo que concede la ley al demandado para defenderse, para contestar
la
demanda (Término de emplazamiento).
29
Art. 262: “En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de
los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una
vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el
artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de
arreglo.
Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al
decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los
procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda, se
efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la
causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la
demanda”.
30
Elementos del emplazamiento en segunda instancia: sus elementos son:
a) La notificación de la resolución que concede el recurso de apelación (notificación por el
estado diario).
2) La agregación de los instrumentos con citación o bajo apercibimiento según
corresponda.
3) Citación para oír sentencia, que es la vista de la causa.
4) La fijación de la causa en tabla.31
5) Si procede la apertura de un término probatorio, también serán tramites
esenciales:
a) La resolución que fija los puntos a probar.
b) La práctica de la diligencia probatoria de testigos.
c) La citación de las partes a la diligencia probatoria de testigos.

PLAZO PARA RECURRIR DE CASACIÓN EN LA FORMA. (Art. 770)

1) Sentencia de primera instancia: cuando se deduce conjuntamente con una


apelación el plazo es de este último recurso, para ello distinguimos:
a) Sentencia definitiva de primera instancia: 10 días, contados desde la
notificación por cédula.
b) Sentencia interlocutoria que pone termino al procedimiento o hace
imposible su continuación: 05 días desde su notificación.
2) Sentencia de única o de segunda instancia: 15 días desde la notificación.

LIMITACIONES PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA


FORMA. Estas limitaciones para Casarino son las siguientes:

1. Falta de preparación del recurso (art. 769).


2. Que el perjuicio causado por la resolución contra la cual se recurre, sea reparable
sólo con la invalidación del fallo, o bien que el vicio no influya en lo dispositivo del
fallo (art. 768 inc.3)
3. La falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya hecho
valer oportunamente (art. 768 inc.4, 775 inc.2)

b) El transcurso del plazo que tiene el apelante para comparecer en segunda instancia.
Este plazo comienza a correr no desde la notificación sino que desde el certificado de
ingreso de la causa al sistema, al cual se le asigna un nuevo número de rol.
31
La fijación de la causa en tabla es parte de la estructura de la vista de la causa, la que contiene:
a) Notificación del decreto “autos en relación”. (Por el estado diario)
b) Fijación de la causa en tabla.
c) Instalación del tribunal.
d) Anuncio.
e) Relación
f) Alegatos.
PREPARACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA. Para que se entienda
preparado el recurso se requiere lo siguiente (art. 769):

1) Debe haberse reclamado previamente del vicio que configura la causal.


2) Esta reclamación debe ser hecha en todos los grados que la ley permite.
3) Que la parte que ha reclamado de estos vicios en el juicio debe ser la misma parte
que interponga el recurso de casación en la forma.

CASOS EN QUE NO ES NECESARIO PREPARAR EL RECURSO DE CASACIÓN EN


LA FORMA.

Esto sucede cuando ocurre lo siguiente (art. 769):

1) La ley no admite recurso contra la resolución en que se ha cometido la falta. 32


2) El vicio es producido con ocasión de la dictación de la sentencia (art. 768 N°5).
3) La falta ha llegado a conocimiento de la parte recurrente después de pronunciada
la sentencia.33
4) También se permite presentar el recurso de casación en la forma, cuando la
sentencia de segunda instancia:
a) Fuera otorgada en ultra petita (art. 768 N°4).
b) Contuviere decisiones contradictorias (art. 768 N°7).
c) Tuviere un contenido contradictorio contra otra sentencia con fuerza de
cosa juzgada (art. 768 N°6).

PROCEDIMIENTO.

TRIBUNAL A QUO (TRIBUNAL LETRAS/ CORTE DE APELACIONES).

1) presentación del escrito.34

32
Por ejemplo sentencia definitiva de única instancia.
33
Por ejemplo: cuando se omite el trámite se citar a las partes a oír sentencia, la parte toma
conocimiento del vicio con la notificación del fallo.
34
Concepto de escrito de recurso de casación en la forma: es el acto jurídico procesal
tendiente a impugnar una sentencia judicial por vía de casación. Su objeto es señalar al tribunal el
vicio o defecto en que se funda el recurso, debiendo cumplir con los requisitos de forma y de fondo
establecidos en la ley.
Requisitos de fondo: señalar expresamente el vicio o defecto en que se funda, y la ley que
concede el recurso por la causal que se invoca.
Requisito de forma: la presentación escrita y que el recurso sea patrocinado por un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión. La jurisprudencia ha agregado que dicho escrito debe
contener peticiones concretas al tribunal ad quem.
2) Control de admisibilidad.35
3) Pronunciamientos accesorios.36
4) Remisión del procedimiento.37

TRIBUNAL AD QUEM (CORTE DE APELACIONES/ CORTE SUPREMA).

1) Certificado de ingreso.38
2) Declaración de admisibilidad.39
3) Prueba de la causal invocada.40

Como solicitud aparte (solicitud separada) que no se cumpla el fallo mientras no rinda fianza de
resultas (Art. 773 inc.2 y 3)
35
Actitudes que puede tomar el tribunal a quo (art. 776):
Interpuesto el recurso el tribunal a quo sólo debe examinar:
a) Si el recurso se interpuso dentro de plazo.
b) Si es patrocinado por abogado habilitado. (De ser colegiado el tribunal este examen debe
hacerlo en cuenta).
Si el escrito del recurrente cumple con estos requisitos: el tribunal debe declarar admisible el
recurso y remitir electrónicamente a la corte correspondiente el proceso o la parte corresponda
para un acertado fallo.
Si el escrito del recurrente no cumple con estos requisitos: el tribunal debe desechar el recurso sin
más y dicha resolución no requiere ser fundada. Sin embargo, la resolución que deniega el recurso
de casación es recurrible de reposición dentro del tercer día, fundándose en error de hecho y la
resolución de la reposición es inapelable.
Efectos que produce la interposición del recurso en el cumplimiento del fallo (art. 733):
 Regla general: la interposición de este recurso no suspende el cumplimiento del fallo.
 Excepciones: cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se
acoge el recurso. También se suspende el cumplimiento del fallo cuando la parte vencida
que presenta el recurso solicita que la parte contraria rinda fianza de resulta a satisfacción
del tribunal que dictó la resolución recurrida.
36
Una vez concedido el recurso de casación en la forma, y sólo si es solicitado expresamente en el
escrito, el tribunal a quo se pronunciará sobre:
a) La suspensión de los efectos de la sentencia definitiva impugnada. Cuando el
cumplimiento de la sentencia que se dicte, de ser acogido el recurso, sea imposible de no
suspenderse el cumplimiento de la sentencia impugnada.
b) La suspensión de los efectos de la sentencia definitiva impugnada. A menos que la
parte vencedora rinda fianza de resultas.
37
Trámite derogado por la ley. 20.886. Sobre tramitación electrónica. Hoy los procesos se
envía por medio de interconexión electrónica.
38
El secretario del tribunal debe certificar el día del ingreso del recurso, y a partir de ese momento
comienza a correr el plazo que tienen las partes para proseguir el recurso. (05 días)
39
Para que la corte en cuestión declare admisible el recurso primero debe realizar un nuevo
examen de admisibilidad en cuenta, el que se fija en:
a) Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la ley.
b) Si el recurso reúne los requisitos del art. 772 inc.2 y 776 inc. 1. (Presentado dentro de
plazo y por abogado habilitado).
40
Prueba ante el tribunal ad quem: art. 799: “Cuando la causa alegada necesite prueba, el
tribunal abrirá para rendirla un término prudencial que no exceda de treinta días”.
Pese a que el art. 799 está ubicado en las disposiciones especiales del recurso de casación
interpuesto en contra sentencia pronunciadas en primera o en única instancia, es también aplicable
a las de segunda en virtud de lo dispuesto en el art. 807 inc.2.
4) Vista de la causa y acuerdo.41

MODOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA.

1) Terminación normal:42
a) Fallo que acoge el recurso de casación en la forma.43

Así mismo, tendrá lugar esta prueba cuando los hechos constitutivos de la causal alegada no
constan en el proceso, y se hace necesario acreditarlos por alguno de los medios ordinarios de
prueba. Para estos efectos la parte deberá presentar un escrito al tribunal ad quem, pidiendo que
se ordene recibirla y que se fije un término para tal efecto.
41
Sobre la vista se aplican las mismas disposiciones que en la apelación la diferencia en la
duración de los alegatos donde las partes puede litigar por una hora y que se puede prorrogar por
una más por decisión unánime de la sala.
Cabe tener presente que si el recurso de casación se interpone conjuntamente con un recurso de
apelación contra una sentencia de primera instancia, éstos se verán conjuntamente y se dictará
una sola sentencia para desechar la casación en la forma y fallar la apelación. Si se da lugar a la
casación se tendrá por no interpuesta la apelación. Luego se verá en primer lugar el recurso de
casación (Art. 798), y la razón de este obrar se encuentra en que el objetivo de la casación es
invalidar la sentencia recurrida, en tanto que a través de la apelación lo que se pretende es lograr
modificar o enmendar el fallo del cual se apeló.
Si contra una misma sentencia se interponen recursos de casación en la forma y en el fondo, éstos
se tramitarán y verán conjuntamente y se resolverán en el mismo fallo, y si se acoge el recurso de
casación en la forma, se tendrá como no interpuesto el de fondo (Art. 808). Luego, se ve primero la
casación en forma y después en el fondo.
42
Plazo de la Corte para dictar sentencia de casación: el pazo para dictar sentencia cuando
conoce de un recurso de casación en la forma contra una sentencia definitiva de segunda
instancia, es de 20 días que se cuenta desde la vista del recurso (Art. 806). Este plazo no rige
respecto de las sentencias de única o de primera instancia, las cuales deben pronunciarse en
el término de 30 días. (Art. 90 N°10 COT)
43
Fallo que acoge el recurso de casación en la forma: el tribunal que conoce de este recurso
no conoce de cuestiones de fondo y su examen para declararlo a lugar o no depende del
cumplimiento de estos requisitos:
1) Que los hechos en que se funda la causal consten en los autos, o que ellos hayan sido
acreditados por medio de la prueba que se produjo de acuerdo con el art. 799.
2) Que estos hechos constituyan realmente la causal invocada.
3) Que la causal invocada sea de aquellas que contempla la ley.
4) Que de los antecedentes aparezca de manifiesto que el recurrente ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo.
5) Que el vicio haya influido en lo dispositivo del fallo impugnado.
Si respecto de estos dos últimos numerales, el vicio puede ser subsanado por otro medio distinto
de la casación, está debe ser rechaza.
Determinación de los efectos de la sentencia que da lugar al recurso de casación en la
forma:
 Si el vicio se cometió con ocasión de la dictación de la sentencia: el proceso debe
quedar en estado de volverse a dictar una nueva sentencia. Sus causales son las
indicadas en el art. 768 N°1 al 8.
 Si el vicio incidió en el procedimiento: el proceso debe quedar en estado de seguirse
tramitando desde la diligencia inmediatamente anterior a aquella en que se cometió el
vicio. (Art. 768 N°9)
 Caso de excepción donde la corte dicta sentencia de reemplazo: son los siguientes
casos:
Art. 768 N°4: ultra petita;
Art. 768 N°5: omisión de cualquier requisito del art. 170;
b) Fallo que desecha la casación en la forma.
c) Casación en la forma de oficio.44
2) Terminación anormal:
Desistimiento del recurso de casación en la forma. 45
3) Terminación anómala del proceso.
a) Desistimiento de la demanda.
b) Abandono del procedimiento.46
c) Transacción.
d) Avenimiento.
e) Conciliación.

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.

CONCEPTO (Maturana): “Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con


determinadas resoluciones judiciales, para obtener de la corte suprema que la invalide por
haberse pronunciado con una infracción de ley que hubiera influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo, y que la reemplace por otra resolución en que la ley se aplique
correctamente”.

Art. 768 N°6: atentar contra otra sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada;
Art. 768 N°7: contener decisiones contradictorias.
El mismo tribunal acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, el que dictará la
sentencia que corresponda con arreglo a la ley.
En este evento habrán dos sentencias: la sentencia de casación y la sentencia de reemplazo, lo
mismo respecto de la casación de oficio, la que se denomina por la doctrina “casación oficiosa”.
44
Casación de oficio: es la facultad que la ley concede en ciertos casos a los tribunales de
invalidar de oficio las sentencias judiciales cuando de los antecedentes de que estuvieren
conociendo, aparece de manifiesto que ellas adolecen de un vicio que autoriza la casación en la
forma.
El tribunal puede invalidar de oficio una sentencia en los siguientes casos taxativos:
1) Cuando estuviere conociendo de un asunto por vía de apelación.
2) Cuando estuviere conociendo de una asunto por vía de consulta.
3) Cuando estuviere conociendo de un asunto por alguna de incidencia, la que debe tener
alguna relación con la sentencia que se trata de invalidar.
El tribunal puede casar de oficio por las mismas causales del art. 768, cuando aparezcan de
manifiesto.
45
El desistimiento del recurso de casación en la forma se da cuando el recurrente expresamente
manifiesta su voluntad de no seguir adelante con la tramitación del recurso.
46
El abandono del procedimiento: se entiende cuando todas las partes que figuran en el proceso
han cesado en su prosecución por más de 6 meses, contados desde la última resolución recaída
gestión útil para dar curso progresivo a los autos. (Art. 152)
CARACTERÍSTICAS:

1) Es un recurso extraordinario, en atención a que sólo procede contra determinadas


resoluciones judiciales y en los casos expresamente señalados en la ley.
2) Se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia que se trata de invalidar (Art.
771).
3) No constituye instancia, porque el tribunal de casación sólo examina las
cuestiones de derecho, no las de hecho.47
4) El conocimiento y fallo le corresponde exclusivamente a la corte suprema.
5) Es un recurso de derecho estricto, pues su interposición está sujeto a ciertas
formalidades.
6) Es un recurso que se ha establecido en el interés particular de los litigantes, aun
cuando excepcionalmente procede de oficio (Art. 785 inc.2)

CAUSALES DE PROCEDENCIA: (Art. 766 y 764) procede casación en el fondo en


contra de sentencias definitivas e interlocutorias inapelables, invocando como única
causal: “la infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo”.

1) Constituye infracción de ley la infracción de toda norma jurídica, entendida en


sentido amplio. (igual o superior jerarquía que la ley).
2) En el caso de infracción de leyes procesales de naturaleza “decisoria litis”.
3) La infracción de ley producida debe influir sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.

MANERAS COMO SE MANIFIESTA LA INFRACCIÓN DE LEY:

1) Por contravención formal de la ley. 48


2) Interpretación errada de la ley.49
3) Falsa aplicación de la ley.50

FORMA DE INTERPOSICIÓN: el recurso se interpone por medio de un escrito ante la


corte de apelaciones respectiva, o en contra del tribunal arbitral de segunda instancia que

47
Sin embargo, y por excepción revisará aspectos relativos a los hechos cuando las normas
infringidas sean las normas reguladoras de la prueba,.
48
Cuando se contraviene su texto legal expreso.
49
Cuando el juez se aparta de las regladas dadas en los artículos 19 al 24 del código civil referidas
a la interpretación judicial de la ley.
50
Cuando se hace aplicación de la ley a una situación no regulada por ella.
haya dictado la resolución objeto del recurso, para que sea conocido por la corte
suprema.

Requisitos del escrito:

1) Cumplir con los requisitos comunes a todos los escritos.


2) Firma de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
3) Expresar los errores de derecho que afecten a la sentencia recurrida.
a) Debe hacer una mención a las leyes que han sido infringidas y a las que no
han sido aplicadas.
b) Debe señalarse cómo estas infracciones han influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo. (art. 772)
c) Debe ser presentado dentro de los 15 días contados desde la notificación
de la resolución objeto del recurso.

PROCEDIMIENTO.

El procedimiento del recurso de casación en el fondo es idéntico a la tramitación de


casación en la forma, sin embargo, varia en cuanto a los trámites que debe seguir ante la
corte suprema.

1) Solicitud de vista del recurso de casación en el fondo por el pleno de la corte


suprema (Art. 780).
a) Quienes puede solicitar que el recurso sea conocido por el pleno de la
corte: el recurrente y el recurrido.
b) En qué casos: cuando la corte ha sostenido en dos o más fallos criterios
diversos sobre la misma materia.
c) En la misma resolución que se pronuncie sobre esta solicitud también se
pronunciará respecto a la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.
d) Contra la resolución que deniega la solicitud de conocimiento por el pleno
procede recurso de reposición, dentro de tercer día contado desde la
notificación.
2) Control de admisibilidad: la corte debe analizar:
a) Que el recurso procede respecto de la resolución recurrida.
b) Si se presentó el recurso dentro de plazo.
c) Si el recurso se presentó por un abogado habilitado para ejercicio de la
profesión y que no sea procurador del número.
d) Si el recurso señala los errores de derecho de la sentencia o resolución
recurrida y si señaló de que manera estos errores influyeron
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
3) El recurso de casación en el fondo puede ser rechazado in limine. (Art.782)
cuando en opinión unánime de la sala el recurso adolece de manifiesta falta de
fundamento.
4) No procede rendir prueba, sin perjuicio de lo anterior, puede acompañar informes
en derecho para sustentar sus posiciones (Art. 805).51 (Hasta la vista de la causa)
5) Los alegatos solo deben referirse a puntos de derecho y tiene como limitación de
dos horas por parte (Art. 785 inc.2).
6) La corte tiene un plazo de 40 días para dictar sentencia. (Es un plazo para una
actuación judicial).

CASACIÓN EN EL FONDO DE OFICIO.

Cuando la corte suprema desecha el recurso de casación en fondo por defectos en su


formalización puede invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se ha dictado con
infracción de ley y esta infracción ha influido sustancialmente en lo dispositivo de la
sentencia (art. 785 inc.2)

Ya no existe el escrito de formalización ni tampoco el de anuncio.

En todo caso, cuando el tribunal de casación decide hacer uso de esta facultad debe dejar
constancia de estas circunstancias y los motivos que la determinan. A continuación de
haber anulado el fallo, dicta sentencia de reemplazo, sin nueva vista, pero
separadamente, sobre el asunto materia del juicio que haya sido objeto del recurso,
manteniendo los hechos y reproduciendo los fundamentos de derecho de la resolución
casada que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del recurso y la parte del
fallo no afectado por éste.

51
Art. 805: “Tratándose de un recurso de casación en el fondo, cada parte podrá presentar por
escrito, y aun impreso un informe en derecho hasta el momento de la vista de la causa.
No se podrá sacar los autos de la secretaria para estos informes.
En la vista de la causa no se podrá hacer alegación alguna extraña a las cuestiones que sean
objeto del recurso, no se permitirá la lectura de escritos o piezas de los autos, salvo que el
presidente lo autorice para esclarecer la cuestión debatida. El tribunal dictará sentencia dentro de
los cuarenta días siguientes a aquel en que haya terminado la vista.
MECANISMOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO.

1) Terminación normal.
a) Fallo que acoge el recurso de casación en el fondo.
b) Fallo que desecha el recurso de casación en el fondo.
2) Terminación anormal.
a) Deserción del recurso de casación en el fondo.
b) Rechazo in limine del recurso de casación en el fondo.
3) Terminación anómala del procedimiento.
a) Desistimiento de la demanda.
b) Abandono del procedimiento.
c) Transacción.
d) Avenimiento.
e) Conciliación.

RECURSO DE NULIDAD.

CONCEPTO (Maturana): “Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinado a


obtener la invalidación del procedimiento o solo de la sentencia definitiva dictada por un
tribunal de juicio oral o por juez de garantía en un procedimiento simplificado o de acción
penal privada, de parte del tribunal superior jerárquico establecido en la ley, basado en las
causales de haber sido pronunciada dicha resolución con infracción sustancial de los
derecho y garantías aseguradas en la constitución o por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, por haberse efectuado una errónea
interpretación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo o
por haberse incurrido en uno de los motivos absolutos de nulidad contemplados en la ley”.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO:

1) Es un acto jurídico procesal de la parte agraviada.


2) Tiene por finalidad “invalidar” una resolución judicial.
3) Dictada por un tribunal de juicio oral en lo penal o por un juez de garantía en un
procedimiento simplificado o por un procedimiento de acción penal pública. Para
que sea conocido y resuelto por el superior jerárquico del que dictó la resolución. 52
4) Por las causales taxativamente descritas en la ley.

REGLAMENTACIÓN: el recurso de nulidad se reglamente específicamente en el título IV


del Libro III del código procesal Penal (Art. 352 al 361), además de las normas supletorias
del título III, del Libro II relativo al juicio oral y no aquellas contenidas en el código de
procedimiento civil (disposiciones comunes).

CARACTERÍSTICAS:

1) Es un recurso extraordinario, puesto que sólo procede en contra de determinadas


resoluciones judiciales y por las causales que la ley expresamente establece.53
2) Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución impugnada, que
será el tribunal de juicio oral que dictó sentencia definitiva o el juez de garantía que
dictó sentencia definitiva en un procedimiento simplificado, para que sea conocido
y resuelto por el tribunal superior jerárquico establecido en la ley según la causal
que hubiere motivado la interposición del recurso.
3) La regla general es que este recurso sea conocido por una corte de apelaciones,
excepcionalmente conoce de la corte suprema.54

52
El recurso de nulidad es de competencia, tanto de una corte de apelaciones, como la corte
suprema. En este último caso de manera excepcional conoce “per saltum”, cuando se configure
cualquiera de las siguientes causales:
1) Cuando en la tramitación del juicio en la dictación de la sentencia, se hubieren infringido
sustancialmente derechos o garantías asegurados en la constitución así como en los
tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes. (Art. 373 Letra A
y 376 inc. 1)
2) Cuando en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, siempre que
respecto de la materia de derecho objeto del mismo existieren distintas interpretaciones
sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales superiores. (Art. 373 Letra B y
376 inc.3)
53
Del concepto antes visto se desprenden tres apartados de causales:
 Por la infracción de derechos y garantías consagrados en la constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes;
 Por una errónea interpretación del “derecho” que hubiere influidos sustancialmente en lo
dispositivo del fallo;
 Por motivos absolutos de nulidad.
54
Sin perjuicio de lo anterior, esta competencia “per saltum”, tiene fuerza atractiva, puesto que la
corte suprema no sólo es competente para conocer de esas dos causales en que se hubiere
fundamentado el recurso sino que también puede conocer conjuntamente con ellas de las otras
causales en que se hubiere fundamentado el recurso contempladas en el art. 374 y cuyo
conocimiento sería de competencia de la corte de apelaciones de no haberse hecho valer alguna
4) Es de derecho estricto, pues requiere el cumplimiento de rigurosas formalidades
tanto en su interposición como en su tramitación.55
5) Es conocido por los tribunales por sus facultades jurisdiccionales.
6) Por regla general, el recurso de nulidad tiene por objeto invalidar una sentencia en
los casos determinados por la ley y consecuencialmente del juicio oral, debiendo
retrotraerse el procedimiento al estado en el cual se permita subsanar la
infracción.56
7) No recorre en cuanto a su procedencia toda la jerarquía de los tribunales
nacionales, como ocurre con el recurso de casación en la forma, dado que solo
procede en contra de sentencias definitivas dictadas en juicio oral, o en sentencias
definitivas dictadas por el juez de garantía en un procedimiento simplificado.
8) No procede su interposición conjunta, sea en el mismo acto o en forma separada,
con ningún otro recurso.
9) Sólo puede ser deducido por la parte agraviada:
a) Se configura agravio no solo con la sentencia desfavorable, sino que
además por el generado por la causal que lo hace procedente.
b) Se presume el agravio, cuando se configura en la especie un motivo
absoluto de nulidad del art. 374.57

de las dos causales del recurso de nulidad contempladas en el art. 373 que le otorgan competencia
a la corte suprema.
55
Pese a este carácter estricto, no es homologable al recurso de casación del procedimiento civil ni
menos al del penal antiguo, es más, como bien señala don Gonzalo Cortes: “En su origen, el
recurso de nulidad fue concebido como un medio de impugnación amplio, no sometido a
demasiadas formalidades. Una etapa intermedia si se quiere entre la apelación y el recurso de
casación”.
56
Acogido el recurso deberá la corte respectiva en su sentencia de nulidad determinar el estado en
que hubiere de quedar el procedimiento y devolver el conocimiento de la causa a un tribunal no
inhabilitado para que subsane los vicios del anterior, o bien para haga un nuevo juicio oral. Aunque
en determinados casos, puede derechamente dictar sentencia de reemplazo.
Por otra parte y de forma excepcionalísima, puede la corte dictar sentencia de reemplazo
cuando el tribunal inferior (Art. 385):
 Cuando el fallo impugnado califique de delito un hecho que la ley no considera tal.
 Cuando el fallo impugnado aplique una pena a un hecho no lleva consigo esta sanción.
 Cuando el fallo impugnado hubiere impuesto una superior a la que legalmente
corresponde.
57
Art. 374: “Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por
los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la
concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya
recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando hubiere
sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces que el
requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
10) No constituye instancia.58
11) Se puede renunciar a la presentación de este recurso sólo cuando la resolución
contra la cual es procedente es notificada.59 (Art. 354)

PROCEDENCIA.

El recurso de nulidad del procedimiento penal, procede únicamente respecto de


sentencias definitivas dictadas en:

1) Un juicio oral. (Art. 281 a 251)


2) Un procedimiento simplificado. (Art. 388 a 391)
3) Un procedimiento por delito de acción penal privada. (Art. 400 a 405)

CAUSALES QUE JUSTIFICAN SU PRCEDENCIA.

1) Causas genéricas (Art. 373):


a) Cuando, en cualquiera etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de
la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados en la constitución o por los tratados internaciones ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes.
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una
errónea aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.

b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas
cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
publicidad y continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342,
letras c), d) o e);
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341, y g)
Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en
autoridad de cosa juzgada.
El art. 342 se refiere al contenido de la sentencia:
Letra C: se refiere a los fundamentos de hecho.
Letra D: se refiere a los fundamentos de derecho (legales y doctrinales)
Letra E: se refiere a la resolución de absolución o condena del o los acusados.
58
La corte puede pronunciarse únicamente respecto de la causal que se hubiere invocado en el
recurso.
59
Se limita esta facultad al defensor, pues el art. 354 señala: “el defensor no podrá renunciar a
la interposición de un recurso, ni desistirse de los recursos interpuestos, sin mandato expreso del
imputado”.
2) Causales específicas o motivos absolutos de nulidad. (Art. 374) (Permite anular el
procedimiento y la sentencia, es homologable al recurso de casación en la forma).
a) Vicios del tribunal que dictó la sentencia definitiva.
i. Incompetencia del tribunal que dictó la sentencia.
ii. Sentencia pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un
juez implicado.
iii. Sentencia pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un
juez recusado o cuya recusación se estuviere pendiente.
iv. Sentencia pronunciada por una sala del tribunal de juicio oral en lo
penal que:
 No ha sido integrada conforme a la ley.
 Ha sido acordada por un menor número que el que la ley
establece.
 Ha sido pronunciada por un número menor de jueces que el
que la ley requiere.
 Ha sido pronunciada con la concurrencia de jueces que no
han asistido al juicio oral.
b) Dictación de una sentencia sin la presencia ininterrumpida en la audiencia
de juicio oral de:
i. Alguno de los jueces.
ii. El fiscal.
iii. El defensor del acusado.
c) Impedimento injustificado del derecho a defensa.
d) Violación de los principios de publicidad y continuidad del juicio oral.
e) Omisión en la sentencia definitiva de lo siguiente:
i. Consideraciones de derecho.
ii. Pronunciamiento sobre la pretensión penal.
iii. Un pronunciamiento sobre las acciones civiles.
f) Ultra petita.
g) Pronunciamiento de la sentencia en contra de otra, pasada con autoridad
de cosa juzgada.
PREPARACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD.

CONCEPTO: “La preparación del recurso de nulidad consiste en la reclamación que debe
haber efectuado el interviniente que lo entabla, respecto del vicio del procedimiento que
invoca interponerlo, ejerciendo oportunamente los medios establecidos en la ley”. (Art.
377 inc.1)

1) Forma de preparar el recurso: para este efecto es menester:


a) Que se haya reclamado previamente del vicio del procedimiento que
constituya la causal.
b) Que el reclamo del vicio se haya verificado ejerciendo oportunamente los
medios establecidos en la ley.60
c) La reclamación del vicio debe ser efectuada por la parte que interpone el
recurso de nulidad. (Art. 377)
2) Casos en que no es necesario prepara el recurso: como regla general, debemos
señalar que no es necesario preparar el recurso de nulidad cuando la infracción
invocada como motivo del recurso no se refiere a una ley que regule el
procedimiento.
Excepcionalmente, tampoco es necesario prepara el recurso de nulidad cuando la
infracción invocada se refiere a una ley que regulare el procedimiento en los
siguientes casos:
a) Cuando se trate de alguna de las causales específicas del art. 374 (Motivos
absoluto de nulidad).61
b) Cuando la ley no admite recurso alguno contra la resolución que constituye
el vicio o defecto que se invoca como causal en el recurso.
c) Cuando el vicio o defecto haya tenido lugar en el pronunciamiento de la
sentencia.
d) Cuando el vicio o defecto haya llegado a conocimiento de la parte después
de pronunciada la sentencia.62

60
A diferencia del recurso de casación en la forma donde sólo se entenderá preparado ejerciendo
todas los “recursos”, en el procedimiento penal cualquier medio es suficiente y no únicamente los
recursos.
61
Recordar que ente los motivos absolutos de nulidad, la ley ordenar invalidar el procedimiento y la
sentencia.
62
El vicio no se produce con ocasión a la dictación de la sentencia, sino que es previo, como sería
el caso que se hubiere dictado sin ser precedida por la audiencia de lectura de sentencia.
3) Sanción a la falta de preparación del recurso: en inciso 1° del art. 377, establece
que la preparación del recurso de nulidad constituye un requisito de admisibilidad
para que pueda dársele tramitación al recurso. Para precisar este punto
distinguimos:
a) Control de admisibilidad del tribunal aquo: no se pronuncia sobre la
preparación del recurso;
b) Control de admisibilidad del tribunal ad quem: sí se pronuncia respecto a la
preparación, y es aquí donde el tribunal en cuenta declara inadmisible el
recurso por falta de preparación.

PROCEDIMIENTO.

Se distinguen los trámites ante el tribunal inferior y los trámites ante el tribunal superior
respectivo.

1) Tribunal a quo:
a) Presentación del recurso.63
b) Examen de admisibilidad (Art. 380 inc.2).64
c) Remisión de los antecedentes al tribunal superior jerárquico. 65

63
El recurso de nulidad debe presentarse por escrito (Art. 372), dicho escrito debe cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Los requisitos comunes a todo escrito.
b) Debe mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda, el agravio causado si se
invocan causales genéricas y la ley que concede el recurso de nulidad en dicha causal.
c) Debe consignar los fundamentos de las diversas causales que se hubieren hecho valer en
el recurso de nulidad y contener las peticiones concreta que se someten al fallo del
tribunal.
d) Debe señalar la forma en que se ha preparado el recurso y en su defecto las razones por
las que no procede prepararlo.
e) Debe ofrecer la prueba respecto de los hechos referentes a la causal invocada.
Cabe hacer presente que tiene plena aplicación el principio de “preclusión por consumación”, pero
para sopesar el rigor de este principio el legislador estableció la posibilidad de que la corte de oficio
pueda invalidar la sentencia y el procedimiento con ocasión de un motivo absoluto de nulidad.
64
Examen de admisibilidad: por el tribunal a quo, debe fijarse en dos cosas:
 Si se interpuso dentro de plazo.
 Si se ha deducido en contra de una resolución que fuere impugnable por este medio.
El tribunal a quo una vez hecho este análisis y si se cumplen con estas exigencia deberá declararlo
admisible y concederlo para que el tribunal ad quem conozca de él, ordenando que se remita a la
corte correspondiente.
Si por el contrario, el tribunal lo declara improcedente, a la parte le quedará reponer de esta
resolución en el plazo de tres días desde su notificación.
65
Es de responsabilidad del tribunal a quo remitir los antecedentes a tribuna a quo, los que serán:
a) Copia de la sentencia definitiva.
b) Registro de la audiencia de juicio oral o de las actuaciones determinadas en ella que se
impugnaren.
2) Tribunal ad quem:
a) Certificado de ingreso de la causa en la corte.66
b) Plazo para que otras partes diferentes al recurrente puedan:67
i. Se adhieran al recurso.
ii. Pidan su inadmisibilidad.
iii. Le formulen observaciones.
c) Examen sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso de nulidad por
el tribunal ad quem.6869

c) Escrito del recurso y la resolución que lo concede. .


66
Importancia del certificado de ingreso de la causa a la corte: su importancia radica en que a
partir de este acto, comienza a correrle el plazo a las demás partes para, ya sea, adherirse,
formular observaciones o solicitar que sea declarado inadmisible por la corte. Cabe también
señalar que este certificado no se notifica en forma alguna a las partes.
Otra cuestión a considerar es que no se contempla la deserción del recurso, procediendo el
abandono del en caso de incomparecencia del recurrente y respecto a los demás se seguirá su
tramitación en su ausencia. (Art. 358).
67
Ingresado el recurso a la corte, y estampado el certificado por el secretario, comienza el plazo de
05 días para las demás partes puedan adherirse al recurso, formular observaciones o simplemente
solicitar su inadmisibilidad.
68
Examen de admisibilidad por el tribunal ad quem: transcurrido el plazo de 05 días desde el
certificado de ingreso, el tribunal debe pronunciarse en cuenta sobre la admisibilidad del recurso,
para ello debe analizar:
a) Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la ley.
b) Si ha sido interpuesto dentro de plazo.
c) Si el escrito de interposición contiene fundamentos de hecho y de derecho y peticiones
concretas.
d) Si el recurso ha sido preparado en los casos que procede.
Si se cumplen estos requisitos: el tribunal lo declara admisible y dispone la vista del mismo.
Si no cumple con estos requisitos: (art. 383) lo declara inadmisible y en la misma resolución
debe fundamentar dicha decisión. (Art. 36).
Debemos hacer presente que si se hubieren hecho valer causales que sean de competencia de la
corte suprema conforme a lo previsto en el art. 373 y otras causales de motivo de motivos
absolutos de nulidad contempladas en el art. 374 de competencia de la corte de apelaciones,
nuestro máximo tribunal debe limitarse a declarar inadmisible las causas cuyo conocimiento sean
de la su competencia, ordenando la remisión de los antecedentes a la corte de apelaciones
respectiva para que conozca de los motivos de nulidad que sean de su competencia, puesto que
en ese caso se pierde la competencia per saltum que se genera por la vis atractiva delas causales
que son de su conocimiento.
Por otra parte, si se hubiera desechado el recurso de nulidad ante el tribunal ad quem, según la
doctrina mayoritaria sería procedente recurrir respecto de la denegatoria, de reposición conforme a
la regla del art. 362.
El recurso que no cumpla con uno o más de los requisitos de admisibilidad, pero estime
posible anular de oficio por alguna de las causales de motivo absoluto contemplado en el
art. 374.
En este caso, el tribunal declarará la inadmisibilidad del recurso, pero podrá de oficio, acoger el
recurso que se hubiere deducida a favor del imputado por uno motivo distinto del invocado por el
recurrente, siempre que aquel fuera alguno de los señalados en el art. 374.
69
Caso del recurso de nulidad deducido ante la corte suprema: la corte suprema no se
pronunciará sobre su admisibilidad, sino que ordenará que sea remitido junto con sus
d) Derecho a solicitar designación de defensor penal.70
e) Prueba.71
f) Audiencia de vista de la causa.72

MECANISMOS DE TERMINACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD.73

antecedentes a la corte de apelaciones respectiva para que, si lo estima admisible, entre a


conocerlo y fallarlo, en los siguientes casos:
a) Si el recurso se funda en la causal prevista en el art. 373 letra A (afectación sustancial a
DDFF), y la corte estima que de ser efectivos lo hechos invocados como fundamento, sería
constitutivo de una causal del art. 374 (motivos absolutos de nulidad).
b) Si, respecto del recurso fundado en la causal del art. 373 letra B (errónea aplicación de
derecho), la corte suprema estima que no existen distintas interpretaciones sobre la
materia de derecho objeto del mismo o aun existiendo, no son determinantes para la
decisión de la causa.
c) Si en alguno de los casos previstos en el inciso final del art. 376, la corte suprema estima
que concurre respecto de los motivos de nulidad invocados alguna de las situaciones
previstas en las letras a y b precedentes.
70
Conforme a lo previsto en el art. 382, hasta antes de la audiencia en que se conociere el recurso,
el acusado podrá solicitar la designación de un defensor penal público con domicilio en la ciudad
de asiento de la corte, para que asuma su representación, cuando el juicio oral se hubiere
desarrollado en una ciudad distinta.
71
Prueba ante el tribunal ad quem: por regla general, no procede la rendición de prueba en el
recurso de nulidad. Cuando el recurso se funde en un error de derecho que influye sustancialmente
en lo dispositivo del fallo.
Excepcionalmente, tratándose de las otras causales de procedencia se contempla la posibilidad de
rendir prueba, pero solo sobre los hechos que sean necesario acreditar para establecer la causal
invocada (Art. 359).
Oportunidad para rendir prueba: es siempre en el escrito de interposición del recurso, por lo que
prelucirá ese derecho si no se ejercita al momento de interponerse el recurso.
En cuanto a la oportunidad en que se debe rendir la prueba ofrecida se contempla expresamente
que ella se recibirá en la audiencia en que se debe proceder a la vista del recurso.
En cuanto a la forma en que se debe rendir, se contempla expresamente que ella se sujetará a las
reglas que rigen su recepción en el juicio oral.
Por otra parte, en caso alguno la circunstancia que no pudiere rendirse la prueba dará lugar a la
suspensión de la audiencia (Art. 359)
72
Audiencia de vista del recurso: cuando el recurso sea declarado admisible, el tribunal decreta
su vista en audiencia pública para conocer del mismo.
Así el art. 358: “La vista de la causa se efectuará en una audiencia pública”.
La audiencia se inicia con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se otorga la palabra a él o
los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticiones concretas
que se formularen.
Luego, se permite intervenir a los recurridos y, finalmente, se volverá a ofrecer la palabra a todas
las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de los hechos o de los argumentos
vertidos en el debate.
En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formluar preguntas a los
representantes de las partes o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran a algún
aspecto específico de la cuestión debatida.
Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencie de inmediato o, si no fuere posible, en un día
y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia.
La sentencia debe ser redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designe y el voto
disidente o la prevención, por su autor (Art. 358).
1) Modos de terminación normal del recurso de nulidad:74
a) Resolución que declara nulos la sentencia y el procedimiento (Art. 386).75
b) Resolución que acoge la nulidad de la sentencia (Art. 385).76

73
Disposiciones comunes a todo recurso: el recurso de nulidad puede terminar de un modo
normal, cual es, la sentencia, o bien, a través de modos anormales, como son el desistimiento y el
abandono del recurso.
Pues bien, antes de entrar a analizar dichos modos, debe tenerse presente que una disposición
común a los recursos es el art. 360, que establece que el tribunal que conoce de un recurso sólo
puede pronunciarse sobre las solicitudes formuladas por los recurrentes, quedándole vedado
extender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los límites de
lo solicitado.
Asimismo, si la resolución judicial ha sido objeto de recurso por un solo interviniente, la corte no
puede reformarla en su perjuicio. En consecuencia el código prohíbe la reformatio in peius, pues, si
la resolución judicial ha sido objeto de recurso por un solo interviniente, la corte no puede
reformarla en perjuicio de él.
Las excepciones a tales mandatos se encuentran en las siguientes situaciones:
a) Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito entabla el recurso contra la resolución,
la decisión favorable que se dicte aprovecha a los demás, a menos que los fundamentos
fueren exclusivamente personales del recurrente, debiendo el tribunal declararlo así
expresamente;
b) Interpuesto el recurso, no pueden invocarse nuevas causales, pero, la corte, de oficio,
puede acoger el recurso que se haya deducido en favor del imputado por un motivo distinto
del invocado por el recurrente, siempre que aquél fuere alguno de los señalados en el art
374, esto es, cuando concurre alguno de los motivos absolutos de nulidad (Art. 360 y 379
inc.2).
74
Terminación normal del recurso de nulidad, la sentencia: en cuanto al plazo del fallo, el art.
384 dispone que la corte debe fallar el recurso dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que
se haya terminado de conocer de él.
El fallo del recurso se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto, con la lectura de su parte
resolutiva o de una breve síntesis de la misma.
En consecuencia, la sentencia el tribunal debe:
a) Exponer los fundamentos que sirven de base a su decisión.
b) Pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acoja el recurso, en cuyo caso
puede limitarse a la causal o causales que le hayan sido suficientes; y
c) Declarar si es nulo o no el juicio oral y la sentencia definitiva reclamados, o si solamente es
nula dicha sentencia, en los casos que se indican a continuación en las próximas notas al
pie.
75
Resolución que declara nula la sentencia y el juicio oral: por regla general, si el recurso es
acogido por la corte, procederá el reenvío de los antecedentes, o sea, la remisión de ellos al
tribunal legalmente no inhabilitado que deberá efectuar un nuevo juicio oral. Este tribunal es aquel
a quien tocaría conocer del juicio oral en caso de implicancia o recusación de los jueces del
tribunal oral en lo penal o del juez de garantía que pronunciaron la sentencia anulada.
En consecuencia, de manera excepcional como veremos más abajo la corte anula sólo la
sentencia y dicta separadamente una sentencia de reemplazo, respetando todo lo obrado.
76
Resolución que anula sólo la sentencia: excepcionalmente, la corte sólo anulará la sentencia
y no el juicio oral. Esta situación sólo será posible cuando el tribunal ad quem hubiere acogido el
recurso de nulidad por un error de derecho que hubiere influido sustancialmente en el fallo por los
siguientes motivos:
a) La sentencia anulada calificare de delito un hecho que la ley no considere tal;
b) La sentencia anulada hubiere aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena
alguna; o
c) La sentencia anulada hubiere impuesto a una pena superior a la que legalmente
correspondiere.
c) Resolución que deniega el recurso de nulidad.77
2) Modos de terminación anormal del recurso de nulidad.78
a) Abandono del recurso de nulidad.79
b) Desistimiento del recurso de nulidad.80
3) Modo de terminación anómala del procedimiento.
Abandono de la querella (Procede únicamente en el procedimiento especial
por acción penal privada).

SENTENCIA DEL RECURSO DE NULIDAD (esquema general).

La corte suprema o la corte de apelaciones respectiva tienen un plazo de 20 días para


dictar sentencia, contados desde la vista de la causa.

Respecto a los efectos de la sentencia hay que distinguir:

1) Resolución que declara la nulidad del juicio y de la sentencia:


a) De acuerdo con la causal de nulidad invocada, la corte correspondiente
determinará el estado en qué quede el juicio.
b) Ordena el reenvío del proceso a un tribunal no inhabilitado para conocer:

Así lo declara expresamente el art. 385: “la corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin
nueva audiencia pero separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, si la
causal de nulidad no refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se
hubieren dado por probados, sino se debiere a que el fallo hubiere calificado de delito a un hecho
que la ley no considerare tal, aplicando una pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o
impuesto una superior a la que legalmente correspondiere”.
 Para Maturana a contrario de lo que sostiene la jurisprudencia la palabra “podrá”
con que se sirve el legislador para referirse a la posible atribución oficiosa de la
corte de dictar sentencia de reemplazo y fallar el fondo del asunto, no es
facultativa, sino que es imperativa, por la fuerza de la normas y agregaría por el
principio de economía procesal
 Otra cuestión a tener presente como lógica consecuencia, es nunca un recurso
deducido en contra del acusado, autoriza a pronunciamiento de la sentencia de
reemplazo.
77
Resolución que rechaza el recurso de nulidad: produce la mantención de la sentencia dictada
por el tribunal a quo, no procediendo recurso alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia
firme ante la corte suprema.
78
Modos de terminación anormal del recurso de nulidad: también puede renunciarse y
concluye como modo anormal con el desistimiento y el abandono del mismo.
79
Abandono del recurso de nulidad: en términos simples, la no comparecencia de uno o más de
los recurrentes procede el abandono del recurso respecto de él (Art. 358 inc.2).
80
Desistimiento del recurso de nulidad: los que han interpuesto un recurso pueden desistirse de
él antes de su resolución.
En todo caso, el efecto del desistimiento no se extiende a los demás recurrentes o a lo adherentes
al recurso.
El defensor, asimismo, no puede desistirse de los recursos interpuestos sin mandato expreso del
imputado (Art. 354).
i. Del juicio oral;
ii. Una nueva audiencia de juicio simplificado.
iii. No hay sentencia de reemplazo (lógico)
iv. Una vez pronunciada la nulidad del primer juicio no procede otro
recurso de nulidad, a menos que:
 La sentencia del primer juicio fuera absolutoria.
 La sentencia del segundo juicio fuere condenatoria.
 El recurso lo presentare el acusado.
2) Resolución que declara la nulidad únicamente de la sentencia: (sentencia de
reemplazo, a favor del acusado). Cuando:
a) La sentencia anulada califique de delito un hecho que la ley no considera
tal.
b) La sentencia anulada aplique una pena cuando no correspondía aplicar
pena alguna.
c) La sentencia anulada aplique una sentencia superior a la que legalmente
corresponde.
3) Resolución que rechaza el recurso de nulidad.

Вам также может понравиться