Вы находитесь на странице: 1из 7

FRUTALES

201621_34

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Situación actual de la fruticultura en el mundo, en Colombia y la región (Córdoba)

Grupo Colaborativo

34

Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente

ECAPMA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

CCAV de Sahagún Córdoba

Octubre 2017

Introducción
Por sus características geográficas e hidrográficas Colombia es un país con
muchos privilegios y podría convertirse en una despensa frutícola de talla mundial
no obstante en términos generales no se produce frutas de manera competitiva a
excepto del café y el banano, el país debe y tiene la necesidad de pasar a un
siguiente nivel productivo con otras especies frutales que se producen
actualmente y que son de gran aceptación en los mercados internacionales
Conocer los procesos relacionados con la producción y el comportamiento de los
mercados de la fruta a nivel mundial, nacional y regional nos ayuda a entender la
dinámica que rodea esta importante actividad, desde cualquier lugar se puede
impulsar y propender por un cambio en algunos renglones de la agricultura, es la
hora de impulsar la fruticultura principalmente en nuestra región azotada por la
debacle algodonera de los últimos años

ENSAYO
El comercio de frutas y hortalizas a nivel mundial ha crecido positivamente en los
últimos años, en gran parte, por el cambio en los hábitos de consumo de las
personas, cuyas tendencias son cada vez más saludables. No obstante, el mercado
crece a un ritmo superior al de la producción. Sin duda, esto ha motivado un cambio
sustancial en la concepción de los modelos de negocios hortofrutícolas.
(asohofrucol, 2013)
Según el Centro de Comercio Internacional (ITC), en el periodo del 2005 al 2014 las
exportaciones totales de frutas en el mundo tuvieron una tasa de crecimiento
promedio al año del 8.8%, acumulando un valor total de US$104,906.2 millones en
el 2014; mientras que las importaciones alcanzaron la cifra de US$111,031.0
millones aproximadamente, con un crecimiento del 8.2% durante el mismo periodo.
A pesar de que el crecimiento de la oferta ha sido mayor al de la demanda, el
comercio mundial de frutas prácticamente se ha duplicado en los últimos 10 años.
Dentro de la estructura de las importaciones de frutas a nivel internacional, las de
mayor participación corresponden a los bananos y plátanos que representan el
13.1% del total del mercado con un monto de US$14,595.1 millones. En orden de
importancia siguen las uvas (7.8%); manzanas (7.1%); almendras (4.6%) y naranjas
(4.5%). Se encuentran además las mandarinas, fresas, aguacates y limones; que
aunque son producidas en la región, su importancia relativa en las exportaciones
extrarregionales sigue siendo relativamente baja.
En lo referente a la oferta de frutas, tan sólo 10 países concentran el 56% del total
de las exportaciones mundiales. Estados Unidos es líder con el 14.1%; seguido de
España (8.8%), Chile (5.5%), Países Bajos (5.4%) y Turquía (4.1%). Centroamérica
se coloca como el noveno exportador mundial de frutas, con un valor exportado de
US$ 3,528.8 millones durante el 2015, equivalente a 3.3% de participación del
mercado. Esto le ubica por encima de muchos países con mayor disponibilidad de
superficie de siembra o recursos humanos y tecnológicos, como es el caso de Brasil,
India, Colombia, Argentina, entre otros
(SIECA, Secretaria de integracion economica centroamerica, 2016)
La Cadena productiva de frutas en Colombia es considerada como una de las
actividades productivas con mayor potencialidad, por ser un subsector de amplia
expansión a nivel internacional, dada su clara connotación y preponderancia en la
dieta alimenticia de la población mundial
La promoción y desarrollo del sector frutícola representa para Colombia una
importante fuente de crecimiento de la agricultura, de generación de empleo rural y
desarrollo con equidad para las distintas regiones puesto que las frutas pueden
asentarse en los diversos pisos térmicos que dispone el país, a la vez que conforma
una producción administrada con criterios de eficiencia y sostenibilidad en escalas
que van desde micro, pequeños y medianos productores hasta grandes productores
y empresas (PFN, 2006).
Durante las últimas cuatro décadas el área sembrada en frutas expresa una
dinámica de constante crecimiento, consiguiendo así aumentar su participación
tanto en el área dedicada a cultivos no transables, como en el total del área de la
agricultura sin café. Así, mientras en 1970 la participación del área frutícola en los
no transables era del 1,6%, en el 2005 ésta era del 12,6%. Las áreas plantadas en
frutas en Colombia pasaron de 191.035 ha en 2003 a 225.325 ha en 2007 lo que
representa un crecimiento de 17,9 %, mientras que los volúmenes de producción
pasaron de 2.675.736 toneladas a 3.279.264 t en el mismo período en 47 especies
frutícolas. (LASPRILLA, 2011)

Córdoba tiene una de las mayores ofertas edafoclimáticas de Colombia que le


permitiría aumentar fácilmente su frontera agrícola. Si a lo anterior se agrega la
topografía plana que es favorable para la mecanización, la disponibilidad de agua
tanto de lluvia como de ríos y el menor valor de la tierra en contraste con muchas
otras regiones del país, se tienen allí enormes oportunidades para el desarrollo
frutícola, sin embargo la mayor parte de la producción frutícola actual proviene de
árboles dispersos en patios ó huertos caseros explotados artesanalmente, en estos
huertos se encuentra una mezcla de varias especies donde generalmente
predominan frutales como el mango, papaya, naranja, zapote, níspero, maracuyá,
guayaba y coco.
Los materiales frutales se establecen con semilla sexual y sin ningún criterio
comercial, este tipo de propagación trae como consecuencia una mezcla de
prototipos ó variedades que no permiten hacer un mercado organizado. Además,
los árboles obtenidos por semilla sexual empiezan a producir frutos a los 5 o 6 años,
cuando los provenientes de injertos o multiplicación vegetativa in Vitro inician
producción al año y medio
De los anteriores frutales mencionados el cultivo de papaya ha desarrollado cierto
nivel de tecnificación, en córdoba se estiman unas 728 hectáreas cultivadas en su
mayoría variedad “ Tainung” debido a que es la más apetecida por los mercados
internacionales, con esta importante producción se logran abastecer mercados
mercados nacionales y también ofertan en algunos mercados internacionales.
La mayoría de estos cultivos están situados al sur del departamento en los
municipios de tierralta y valencia.
De los productos frutícolas de mayor importancia económica para el departamento
tenemos el plátano, tierralta junto con los municipios costaneros de los córdobas,
puerto escondido, moñitos y canalete mantienen una destacada producción, se
destaca la producción de plátano tipo Premium, con destino a mercados de Europa
y Estados Unidos donde abrieron las puertas comerciales debido a la calidad del
producto. Los municipios que están adelantando dicha actividad son Montelíbano,
Valencia y Tierralta donde hay 10 asociaciones productoras trabajando en la
iniciativa que ha permitido generar ganancias a 500 familias de la zona.
La producción de mangos se da en todo la región, no obstante son pocas las areas
tecnificadas, la mayor parte del fruto proviene de árboles dispersos en patios y
fincas para el caso particular del mango Las lluvias inducen la floración y de ésta
depende la cosecha. Por esto, la fruta sale al mismo tiempo, lo cual ocasiona una
oferta excesiva que hace bajar los precios al productor. Sin embargo, los precios al
consumidor siguen la misma tendencia pero siempre con márgenes mayores hacia
arriba.
En términos generales se puede inferir que la producción frutícola en córdoba es
incipiente debido que todavía no se considera esta actividad como alternativa
generadora de desarrollo económico por tanto la oferta de estos productos no
alcanza siquiera a cubrir la demanda local, exceptuando el cultivo de plátano y la
papaya

Conclusión

A nivel mundial los productos frutícolas mantienen una tendencia de consumo


creciente, esto se convierte en una oportunidad interesante para países como
Colombia que posee el recurso suelos - agua apto para el ejercicio de la actividad
frutícola, es muy grande el potencial que tiene el territorio, el estado está en mora
de incluir programas que involucren a este importante renglón en la reactivación del
campo colombiano,
El departamento de córdoba cuenta con uno de los valles más ricos del mundo sin
embargo estos suelos ese encuentran en su gran mayoría desempeñando
actividades de ganadería, cuando en realidad son de vocación agrícola, si el
gobierno en realidad quiere sacar adelante el agro colombiano debe considerar
colocar dichos suelos al servicio de la agricultura, actualmente la agricultura ha
perdido terreno frente a la ganadería, este panorama plantea la necesidad
imperante de replantear políticas y estrategias agrícolas
Bibliografía

(2013). Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf

asohofrucol. (2013). Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf

LASPRILLA, D. M. (2011). Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rbf/v33nspe1/a23v33nspe1.pdf

SIECA, Secretaria de integracion economica centroamerica. (2016). Obtenido de


http://www.sieca.int/PortalData/Documentos/D1CCB65B-6EDD-4FC4-92E5-
609EFCF1E227.pdf
(2013). Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf

asohofrucol. (2013). Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf

LASPRILLA, D. M. (2011). Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rbf/v33nspe1/a23v33nspe1.pdf

SIECA, Secretaria de integracion economica centroamerica. (2016). Obtenido de


http://www.sieca.int/PortalData/Documentos/D1CCB65B-6EDD-4FC4-92E5-
609EFCF1E227.pdf

Вам также может понравиться