Вы находитесь на странице: 1из 30

eL paLabRerio

UNIVERSO SONORO

M. Belén López - Tesina Diplomatura Periodismo Digital - Julio 2018


los sonidos nos rodean, nos atraviesan y son
parte de cada momento…

hasta en lo más imperceptible o en lo más


cotidiano se hacen presente…

cuando pensamos en el registro sonoro no


podemos dejar de lado su valor documental,
ese plus que viene adjunto por defecto desde el
momento de decidir que dejaremos registrado en
ondas y que no…

el valor documental del sonido, su carácter


informativo y su carácter artístico…
documental sonoro
Francisco Godinez Galay - Centro de Producciones Radiofónicas - SONODOC

-¿CÓMO DEFINIRÍAS EL DOCUMENTAL SONORO?

Este es un género radiofónico que sirve para contar historias reales con sonidos, y que es un híbrido entre periodismo y arte, donde los sonidos
tienen un valor narrativo específico y deliberado. Más allá de las cosas que se dicen, es cómo se las dicen.

-¿POR QUÉ APARECE ESTO DEL HÍBRIDO Y CÓMO SURGE EL MITO DE QUE NO PUEDEN CONVIVIR EL ARTE Y EL PERIODISMO?

Parece que hay algunos pruritos, sobre todo que ha tenido el periodismo de esa ilusión de objetividad que se traslada a una formalidad y una serie-
dad que muchas veces atenta contra lo estético y lo artístico; entonces a veces cuesta desde la práctica periodística tener en cuenta la belleza, la
estética; el atractivo de un contenido como parte fundamental de poder narrar, contar eso que se ha averiguado o que se ha investigado.
Ahí hay como una barrera del prurito, que no se vaya a confundir con poco serio aquello que estoy diciendo por el hecho de que estoy diciéndolo de
un modo entretenido. Creo que va por ahí.
Desde el arte hay muchas cosas con responsabilidad social, con responsabilidad política, pero también hay como una falsa idea de que en el arte
por el arte mismo, sólo con el disfrute estético alcanza, y hay mucho para decir también desde el arte hacia los temas de la realidad.
Buscar esos géneros en donde se use lo mejor de ambos campos, muchas veces brinda oportunidades narrativas que son fantásticas para hacer
contenidos que estén buenos, así que un poco esa es la búsqueda del documental sonoro.

-¿CÓMO TE ENCONTRÁS CON EL DOCUMENTAL SONORO Y CÓMO LO TOMAS COMO ESPACIO PARA DESARROLLARTE PROFESIONALMENTE?

A mí el documental sonoro me interesa no en sí mismo, sino por cuanto es una forma de ha-
cer radio que fortalece la radio, la hace dinámica y la hace útil, que se llame o no se llame
documental sonoro, como otros géneros que también utilizo u otras formas de la radio, es
como anecdótico.
Llego de manera intuitiva, viendo que había posibilidades de hacer collage con las cosas, uti-
lizar documentos o archivos y darle una edición artística a eso; contar hechos de la historia o
de la realidad a través de herramientas de la ficción o del radio arte.
En un momento, más concretamente cuando formamos Sonodoc, que es el Foro de Documen-
tal Sonoro en Español, fue por la propuesta de Charlotte de Beauvoir, una productora francesa
que vive en Colombia, que se acercó y me preguntó si hacía documental sonoro porque estaba
queriendo generar una red de aquellos que lo trabajaban en Latinoamérica; pensé rápidamen-
te las cosas que venía haciendo y le dije que sí, por todo esto, porque venía haciendo cosas, o
que coqueteaban con una definición del género o que eran completamente documental sonoro.
Llego de forma intuitiva, por las ganas de darle una vuelta de tuerca a las cosas que podíamos
hacer para contar historias. hace click y escucha la foto
documental sonoro
Francisco Godinez Galay - Centro de Producciones Radiofónicas - SONODOC
-¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD QUE TIENE UN DOCUMENTALISTA SONORO CON SU PRODUCCIÓN Y PARA CON QUIEN LA RECIBE?

Una es contar historias que muchas veces no están contadas o con aquellas que ya se conocen narrarlas de un modo diferente como para aportar
algo.
En el documental sonoro que a mí me interesa está la posibilidad de contar temáticas y problemáticas sociales puntuales, contar historias de
vidas relegadas, de registrar las voces de aquellos que no han sido registrados nunca, aquellos que no han podido hacer trascender su voz y su opi-
nión, porque ningún medio les ha prestado atención, y es también dejar ese registro para el futuro.
La otra responsabilidad es generar el archivo sonoro del futuro, es hoy estar contando lo que pasa hoy, lo que ha pasado hace poco, para los docu-
mentalistas, o para las audiencias, para los escuchas o para los archiveros que vengan en el futuro y que gracias a la inquietud de los documenta-
listas o los periodistas o los artistas que hacen radio sobre el presente, tengan ese material registrado que de otro modo no estaría.
Si uno no hace esa entrevista a ese personaje que a uno le interesó, ese personaje no va a quedar registrado para el futuro y es un elemento menos
para entender la historia, y es un elemento menos para utilizarlo en el futuro.

-HABLASTE DEL SONODOC, ¿CÓMO SURGE, CUÁLES SON SUS EJES Y OBJETIVOS?
FORO DE DOCUMENTAL SONORO EN ESPAÑOL - SONODOC
Sonodoc surge en el marco de la Bienal de Radio de México 2014, con la
intención de seis productores y productoras de América Latina de re- Historia y staff:
flexionar y trabajar en torno a una definición posible del género, siempre
esquiva; y también de difundirlo, de producir concienzudamente más con- https://www.forosonodoc.org/quienes-somos
tenidos al respecto, de investigar sus alcances, de capacitar y de encon-
trarnos para generar un espacio que reuniera todo lo que sabíamos que se Esto pasa en SONODOC:
venía haciendo de manera aislada en América Latina que podía entrar en
una clasificación de documental sonoro.
https://soundcloud.com/concurso-sonodoc
En 2014 surge la idea y en 2015 hicimos un encuentro en Colombia, y de
ahí en más se hace el encuentro Sonodoc. En cada edición hemos realiza-
do concursos para fomentar y conocer que se está haciendo; capacitación,
investigación, todo aquello para reflexionar en un género, que por ahí en
Europa o en el mundo anglosajón está más desarrollado y que en América
Latina todavía le falta difusión y también reflexión en torno a qué es lo
específico del género.
Todavía estamos en una búsqueda, quizás eterna pero en el camino va-
mos generando hechos y haciendo cosas para aportarle a la radio con algo
más entretenido.
documental sonoro
Francisco Godinez Galay - Centro de Producciones Radiofónicas - SONODOC
-HABLABAS QUE EN AMÉRICA LATINA TODAVÍA NO ESTÁ PRESENTE COMO EN EL MUNDO ANGLOSAJÓN. ¿CUÁLES CREÉS QUE SON LAS DIFERENCIAS PARA QUE NO SE
HAYA LOGRADO QUE ESTÉ TAN PRESENTE?

Habría que reflexionar en torno a eso. Creo que una de las claves está en la tradición, sobre todo europea de las radios públicas que se permiten
destinar fondos al riesgo estético y a tener equipos grandes de gente trabajando para una pieza sonora meses. Eso ha generado también una cultu-
ra de escucha diferente, hay audiencias que están acostumbradas a escuchar este tipo de contenidos y eso se traslada a todo.
En Europa existen escuchas públicas, eventos donde uno va a escuchar un documental, se sienta en una butaca como si fuera el cine y escucha.
Estamos lejos de que eso acá tenga convocatoria.
Creo que esa puede ser una de las claves, y que aquí la radio comercial no es adepta a arriesgarse cuando hay gasto de por medio. Sí es cierto, que
somos más flexibles en muchas cosas, y las cosas que se vienen haciendo, se vienen haciendo casi sin fondos, cosa que en Europa no sé si pasaría,
si les retirás los fondos, si les retiras las posibilidades a los productores y productoras se quedarían, quizás, paralizados y paralizadas y no sabrían
cómo reaccionar.
Esa capacidad de resiliencia que hay acá, esa flexibilidad, es un punto a favor que nos ha permitido rastrear y ver que hay cosas. Aún nos falta todo
ese trabajo de acostumbrar a la audiencia de este tipo de contenidos para que tengan éxito, se puedan escuchar, se pidan; creo que esa es la dife-
rencia.

-CUANDO HABLABAS DE TU ACERCAMIENTO AL DOCUMENTAL SONORO, DEL FORMATO, HABLA-


BAS DE QUE HAY OTRAS FORMAS, ¿SON OTROS FORMATOS QUE SE CODEAN CON EL DOCUMENTAL
SONORO, QUE TIENEN PUNTOS DE CONTACTO?
CENTRO DE PRODUCCIONES
+Hay de todo. Nos hemos acercado a las formas de la ficción, al radioteatro, la radio RADIOFÓNICAS - CPR
novela. Hemos inventado también o tratado de inventar formatos, casi como una pro-
vocación, pero sobre todo para pensarlo desde la radio: qué cosas nuevas se pueden
hacer y cómo hacer para remover un poco el avispero.
Exploramos la miniradio, que son contenidos de todos los géneros de la radio, pero de
un máximo de quince segundos. Ahora formamos parte del Radiolab experimental,
que es un grupo de organizaciones que se juntaron, para desde América Latina, pro-
poner métodos de producción alterntivos o ideas diferentes o locas, para que las Narrativas radiofónicas
radios comunitarias se saquen un poco la modorra.
También hemos pensado cómo se trasladaría la lógica del Twitter a la radio, enton-
ces planteamos un radio twitt y un twittazo en radio, que todas las radios twittearan
como spots sonoros un día, cómo sonaría un hashtag en radio, cómo sonaría un emo-
tion, hacemos los emotifones, la minirradio, los nanorrelatos, el radio haiku.
documental sonoro
Francisco Godinez Galay - Centro de Producciones Radiofónicas - SONODOC
Y después explorar, por ejemplo tenemos un collage que es como una pieza de radio arte hecha con voces de miembros de comunidades indígenas,
es documental porque son sus voces, pero es radio arte, porque es una edición artística.
Pensar todo lo que tenemos en géneros, en narrativas en el mundo, y cómo sería si apareciera en radio. Hay muchas experiencias, las estamos
recuperando y tratando de darle una vuelta de tuerca.
Con el Radiolab próximamente estaremos pensando el radiocómic, que ha habido varias experiencias de eso, cómo suena un cómic en radio, cómo
suena hoy un cómic en radio, cómo hago para que el oyente escuche que cambió de viñeta, escuche que hay alguien corriendo, escuche que hay
alguien pensando en vez de alguien diciendo. Son todos experimentos para explorar, nos equivocaremos mil veces pero la idea ahí es entender que
en la radio, en realidad también el riesgo es como medio grande, el riesgo lo tiene un médico cuando va a operar, estamos en la radio, no pasa nada,
y qué pasa si hago esto, nada. Puede ser que no lo escuche nadie, punto, es eso lo máximo. Y en ese camino aparece el documental sonoro como un
género con muchas posibilidades y me interesó por eso.

-EN LAS RADIOS COMUNITARIAS ESTA MÁS INTERNALIZADA ESA LIBERTAD DE EXPLORAR O INCLUSO DIFERENCIARSE DE LOS FORMATOS COMERCIALES.

Confío mucho en ese sector, tienen más libertad, menos presiones para hacer cosas; en algunos casos faltan recursos, en algunos casos falta tiempo
por los problemas que siempre aquejan a las radios comunitarias de urgencias de todo tipo, pero así y todo creo que es el lugar de la experimenta-
ción, de la polémica y de la provocación por excelencia.

-SE HABLA DE GENERAR REFLEXIÓN EN LA ESCUCHA, ¿POR QUÉ APELAR A ESO Y CÓMO DESDE LA PRODUCCIÓN DE ESTOS CONTENIDOS NO PERDER EL EJE DE QUE
HAY UN RECEPTOR?

Ese es, no sé si un problema, pero es una cosa a la que prestar atención siempre, porque por ahí, los que estamos muy metidos o metidas ya en la
radio, somos capaces de escuchar algo que por ahí nos interesa para una cuestión más profesional, nos olvidamos a veces de en la producción ser
atractivos para gente que va a escuchar la radio, que no quiere estudiar la radio, digamos, que sólo quiere escucharla.
A veces esa brecha se siente más, sobre todo desde la tradición del radioarte, que a veces es lejana a la experiencia de las audiencias y queda como
en un nicho de artistas y de críticos, medio como una elite.
Hay culturas más amigas de la escucha, no se trata de estudiosos, se trata de audiencias convencionales, que están más acostumbradas a escuchar
como el caso de México. Es cuestión de tiempo, en México se ha instaurado en los 90 el concurso de producciones radiofónicas, en la Bienal de Ra-
dio, eso ha generado que hoy tenga muchísima producción en radiodrama, en radioarte, en documental, y toda ella muy estética y experimental;
incluso que haya más espacios y lugares para programarlas y por ende más audiencias.
México tiene una fonoteca, es un museo abierto donde uno va y la exposición que hay es de sonidos. Si hubiera eso acá, a ese nivel, seguramente
los primeros años no iría nadie, y sería raro explicar qué es eso, pero es cuestión de tiempo, después de tres o cuatro años, habría actividades, ex-
posiciones, ya habría un acostumbramiento, se va instalando.
Acá en Argentina por ejemplo la convocatoria del Fondo Nacional de las Artes no tiene lugar para proyectos de radio, ni que hablar para algo sono-
ro del tipo radioarte, instalación sonora o cultura sonora. Si uno tiene una propuesta que hacer, aunque sea una serie, hoy que está tan de moda
el podcast, no tenés donde presentarla. Me parece que ha habido avances, pero falta bastante.
documental sonoro
Francisco Godinez Galay - Centro de Producciones Radiofónicas - SONODOC
-HABLASTE DEL PODCAST, ALGO QUE ESTA EN AUGE, ¿POR QUÉ PUEDE ESTAR DE MODA EL PODCAST Y NO ESTOS OTROS FORMATOS, QUE QUIZÁS ESTÁN INCLUIDOS
DENTRO DE ALGO QUE SE OFRECE SIMPLEMENTE COMO PODCAST?

Sí, sí, eso es. A mí, me fascina, por todas las preguntas que me surgen de la explosión, casi sin apoyo, del movimiento podcasting, porque en reali-
dad ha sido primero la explosión, al menos en nuestros países, y ya te digo, todavía el mercado o el estado que debe subsidiar no ha llegado, no ha
comprendido y mientras las cosas están pasando.
Por supuesto viene de una tradición de Estados Unidos que hay muchos podcasts que están muy apoyados por la radio pública, que hay gente que
vive del podcast, pero es fascinante entender el éxito, sobre todo entre la juventud, la segunda juventud, entre los veinticinco y los cuarenta años,
que hay mucha producción y mucha escucha, y eso demuestra que es mentira que la juventud no escucha radio, no está escuchando radio pero sí
está escuchando podcast, se fue a los públicos de nichos, se fue a la escucha asincrónica y del modo en que quiere; creo que ese es un poroto que
la radio no se está adjudicando, a veces la radio convencional se diferencia y dice ‘no esto es podcast’. Hermano estamos escuchando radio, está
explotando la radio en internet, hay que sumarse ese poroto para la radio, porque está viva, está más viva que nunca.
De lo que es podcast, es como que hay diferentes etapas, ha ido desarrollándose, por lo menos en la Argentina. Hubo una etapa que a mí me fasci-
naba, que si bien sigue estando, ya pasamos a otra de más profesionalización entre comillas, donde hay mucho guión, donde hay una edición más
cuidada, sí hay más contenidos que son más crónicas o más seriados y casi todos como muy grabados y editados sobre un tema, con capítulos.
Hubo una etapa previa, que igual todavía existe y que se puede revisar, en páginas como Argentina podcastera, que era como una cosa en carne
viva de la necesidad de hacer radio, de juventudes que no vienen necesariamente de la radio; y que entonces con un micrófono cualquiera y una
computadora grababan un programa superinstintivo en donde se trataba temas de nichos, por ahí un programa sobre un superhéroe y tenías
varios programas y lo escuchaban treinta personas, pero esas treinta personas que querían escuchar sobre eso iban a ese podcast, donde estaba
muy alimentado por la cultura del ‘hazlo tu mismo’; como un fanzine hecho en radio, con errores, casi sin edición, casi sin artística, casi una o dos
horas hablando entre amigos y amigas, lo cual para mí era fascinante porque iba a contramano de todo lo que se dice de la internet, de la radio, de
la juventud, de que tienen que ser contenidos cortos, rápidos, supereditados, que la juventud no escucha radio, y de golpe había cientos de grupos
de jóvenes amateurs haciendo radio de una o dos horas semanalmente para internet, para que no se escuche en vivo, lo cual es muchas veces lo
que genera identificación. No era para escucha en vivo, er para temas muy de nichos, y casi sin conocimientos radiofónicos.
A mí me parecía fascinante, porque demostraba la necesidad de hacer, de contar con la voz, en muchos casos con la radio que se ve canalizado a
través del podcast y no a través de emisoras, no?
Ahora estamos en una etapa donde hay más trabajo profesional, donde si bien no hay financiamiento, sí se piensa en guión, sí se piensa en mejor
edición, sí se piensa en la distribución de mayor alcance, pero así y todo se queda en el terreno de comentarios de tema de nichos y mucha crónica.
No hay nada, casi nada de ficción en podcast, hay muy poco documental como tal en series de podcast en Argentina. Eso también responde un poco
a lo que viene uno viendo de Estados Unidos. El éxito de Radio Ambulante, por ejemplo, que eso a mí me resulta muy curioso, porque es una radio
muy sobria, digamos es un narrador casi que leyendo un texto y se escuchan algunos audios como para condimentar y casi no tiene trabajo estéti-
co, sonoro, de edición y es un éxito, tiene un guión, un guión bien redactado, y así y todo es un éxito.
Entonces, ahí también surgen un montón de preguntas sobre el podcast, tampoco hay una delimitación de lo qué es el podcast y qué no. Pero en esa
etapa que te cuento a mí me había fascinado porque hablaba de una explosión, una necesidad de hacer radio, de escuchar radio en un sector al que
la radio llegó tarde o incluso ni llegó a entenderlo todavía o no llegó a adjudicárselo como parte del logro.
Escucha.
Las palabras
en esta página impresa
son sonido.
Escucha.
La voz silenciosa
en esta página impresa
es sonido.
Escucha.
La vida
en este vecindario
es sonido.
Escucha.

Dispón de una hora y sal a caminar por tu vecindario. No hagas otra cosa más que escuchar. Si estás ca-
minando con otra u otras personas, deja claro que esta hora transcurrirá en silencio. Escuchen juntos a
todo.
Abre la puerta del lugar en que vives, sal y escucha. Camina y escucha. Detente y escucha. Dobla en la
próxima esquina y escucha. Encuentra un lugar favorito en tu vecindario y escucha. No hables con nadie.
Sigue caminando y escucha.

Escucha
las voces
mientras caminas.
Escucha
las pausas.
Escucha.

Hay sonidos porque es este momento en el día.


Detente y escucha.

Escucha zumbidos y motores


cantos de pájaros
y pausas entre los cantos de los pájaros.

Escucha los ecos.


Escucha tu respiración
y sus ritmos
tus pasos
y sus ritmos.

Detente un momento y escucha tus pensamientos. Déjalos pasar como el sonido de un auto. Síguelos hasta que
ya no puedas escucharlos.

Escucha
las pausas
entre las sirenas y bocinas y aviones.

Los sonidos de esta estación.

De ropas
y de viento.

Escucha a la distancia.

Deja
de escuchar
por un momento.

Regresa a casa.

¿Has escuchado los sonidos de este lugar de este momento


en tu vida?

Dispón de otra hora


en otro día
y sal a caminar por tu vecindario
y no hagas otra cosa
que escuchar.

Hildegard Westerkamp, Vancouver B.C., febrero 1997.


identidad sonora
Andrea Holgado - Docente - Investigadora - Doctora en Comunicación
-¿CÓMO DIFERENCIAR LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA DE LA SONORA?

La idea de hablar de comunicación sonora la vinculo a lo que llamo la radio expandida, la radio se sale, se deslocaliza, sale de su estudio y su
antena, para tener múltiples manifestaciones; y en relación a comunicación radiofónica, comunicación sonora tiene que ver con esta expansión
y con esta centralidad de lo sonoro en las narraciones, en los relatos.
Siempre le doy a mis alumnos el ejemplo que miren una escena de una película sin sonido y ver que la pueden transformar en un drama, en una
comedia, o en una escena de terror según cómo trabajen el sonido. Por eso me gusta trabajar esto de la comunicación sonora como algo que abre el
abanico, o que, podría ser hasta un sustrato de la comunicación radiofónica.
También estamos en una situación de mutaciones, me gusta más que cambios, mutaciones aceleradas en la producción, en la circulación y en la
recepción, que lo que a lo mejor hoy trabajamos dentro de un año hay que revisarlo, reenfocarlo.
Como aquella fantasía que uno tenía de esa audiencia participativa, no hablar de receptores sino de interlocutores, hoy es casi hasta un monstruo,
porque en realidad, antes uno se conformaba con la resemantizacion, la polisemia, vos tirabas un discurso, un relato y la recepción podía ser múlti-
ple, y la reapropiación de ese relato. Hoy hay un paso mucho más allá que es la propagación, es decir, se toma ese relato, se lo modifica, se le agre-
gan cosas, sigue circulando, no sabés dónde va a parar.

-¿HAY UN CAMBIO EN EL PENSAMIENTO AL MOMENTO DE CONSTRUIR EL RELATO TENIENDO EN CUENTA ESTA MUTACIÓN QUE HUBO O TODAVÍA NO?

Lo que pasa que es muy complejo, porque no es fácil ser hoy productor, porque tenés que ser como un productor múltiple, pero eso tiene que ver
con estrategias, es decir con lo que uno se plantea a priori.
Vos como productor antes tenías una posibilidad que era la audiencia a la que te ibas a dirigir, por la emisora tata ta ta. Después tratamos de ir un
poco más allá, decíamos, audiencia objetiva y audiencia estratégica, que es la que vos querés construir para tu producto; y hoy le agregamos un
tercer elemento, que se denomina prosumidor, que es el que recepciona, consume y además produce.
Entonces, en principio, yo como productor, lo que tengo que hacer es definir a dónde me quiero ubicar de estas audiencias.

-¿AHÍ ENTRARÍA EL PODCAST?

El podcast era como la hermanita menor, esa cosa que estaba ahí, que la radio medio menospreciaba porque eso estaba en internet y a nadie le
interesaba.
La radio de golpe empezó a dar cuenta de que estaba pasando algo, que era la radio digital. A partir de ahí se piensa en el podcast, pero me parece
que hoy hay otras producciones en términos de lo sonoro radiofónico.
Por eso digo que van más allá del podcast, me parece que concentrarse en el podcast es no ver el bosque, es no ver el escenario complejo, como de-
cir, me agarro de esto porque sé seguro que funciona.
identidad sonora
hace click y escucha la foto Andrea Holgado - Docente - Investigadora - Doctora en Comunicación
-¿CUÁLES SERÍAN ESOS OTROS FORMATOS QUE COMPONEN EL BOSQUE? ¿PODEMOS PENSAR EN FORMATOS QUE INTEGREN DIS-
TINTOS SOPORTES?

Sí, o reformulaciones del podcast.


A mí la sensación que me da, es que, en esta situación tan acelerada, nominar las producciones es limitarlas,
entonces prefiero a lo mejor, con mis alumnos, seguir hablando de crónicas sonoras, que ellos entienden, saben de
que se trata, el que lo va a escuchar también, y después cómo circula, cómo se propaga y demás; que introducirle
un nombre que por ahí te pone un condicionante, que no es tal.
Entonces si están haciendo podcast o no están haciendo podcast, no importa, pero están haciendo, están haciendo
esa nueva forma de producción y están pensando en transmedia.

-¿PENSANDO EN TRANSMEDIA PERO SIEMPRE PARTIENDO DEL SONIDO?

Absolutamente, y de la radio. Hay un trabajo muy interesante de Carlos Scolari en su libro “Hipermediaciones”, donde cita a Jaureche con ‘El ma-
nual de zonceras argentinas’. Él dice que nosotros los argentinos le decimos zonceras pero podríamos decir mitos de internet. En comparación con
la radio, por ejemplo, en menos tiempo, tuvo más propagación en cuanto a audiencia. El hace todo un estudio, y desmiente esto. Primero, desmien-
te que la televisión haya logrado más audiencia que la radio; y segundo desmiente que internet haya logrado más audiencia que la radio, porque
él dice, pequeño detalle, no están viendo el contexto ni la cantidad de población que había en determinado momento, no están viendo que cuando
la radio nace se escuchaba de manera colectiva, no están viendo que no todo el mundo podía tener una radio. También hace repensar que la radio
sigue siendo el medio más masivo, y que los cambios tecnológicos no la alteran como sí pueden alterar a lo que es la televisión o la gráfica.
Es muy interesante esto, yo lo estoy desgranando, porque, por la experiencia por un lado y por lo que voy leyendo y voy mirando, no está lejano, no
es una hipótesis cerrada, porque así, incluso, como insumo periodístico, es superior al audiovisual y a la gráfica.
El insumo sonoro te sirve para armar una gráfica y te sirve para armar un neoformato, para decirlo de alguna manera, que tenga soporte audio-
visual. Pienso en Youtube, pienso en los "Prezi" por ejemplo, como forma de exposición, de presentación de una noticia, desde la base sonora. Digo
"Prezi" para no decir un Powerpoint con sonido, o una animación con sonido.

-EN TU LIBRO “IDENTIDAD SONORA EN TIEMPOS DE INTERMEDIA” HABLAS DE CREACIÓN DE REALIDADES SONORAS, ¿TIENE
QUE VER CON ESTO?

Sí, en realidad en lo de creación de realidades sonoras, articulo lo que es lo más tradicional de la radio con el concepto de heterotopía de Foucault
que hay un radialista que se llama Farabet que lo toma, que dice que la radio crea realidades sonoras que no importa si tienen que ver o no con la
realidad, por eso habla del verosímil. Entonces dice, cuando vos estás escuchando una radio, un programa, a lo mejor pasó una hora, y en esa hora
vos recorriste un mundo o te introdujo quien conduce el programa por ejemplo en la realidad de los chicos que trabajan en la calle, y el tiempo y la
territorialidad desaparecen. Ahí es dónde se construye esa realidad sonora, ese mundo sonoro que, por eso a mí me gusta mucho trabajarlo, esto
del concepto de verosímil, el concepto de heterotopía apuntaba a esas construcciones en tiempo y espacio, que no son ficcionales, pero tampoco
están en el tiempo y espacio de lo real; y me parece que la radio en eso es maravillosa.
identidad sonora
Andrea Holgado - Docente - Investigadora - Doctora en Comunicación
-QUIZÁS EL ÚNICO FORMATO QUE TIENE LA POSIBILIDAD DE GENERARLO.

Claro! Porque el libro te exige estar sentado leyendo, la televisión o una película te exige estar mirándola; en cambio en esta realidad sonora, vos
podés estar haciendo otra cosa y estar inmerso, podés ir por la calle, en el subte, con los auriculares y estar viviendo un mundo que no tiene nada
que ver con lo que está pasando a tu alrededor.

-ESTO PUEDE TENER QUE VER CON EL TEMA DE COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA Y COMUNICACIÓN Conoce más sobre sus libros
SONORA, QUE TODO SE DESPRENDE DE LA RADIO… ¿ESTAMOS HABLANDO DE LA RADIO Y SUS
ORÍGENES?
RADIO ITINERANTE
Es que el origen de la radio es la oralidad. Vos sabés que en la época de la juglaría,
del medioevo, del origen, lo oral era la narración.
Por ejemplo se juntaban los campesinos que eran todos absolutamente iletrados, y se
reunían a escuchar historias.
Lo oral está en el origen y sigue teniendo me parece esa magia, ese atractivo. De
hecho hoy es muy común los encuentros de narración oral, ir a escuchar historias, ir
colectivamente a escuchar historias, es maravilloso.

-HABLASTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE CRÓNICAS SONORAS, Y UNO ASOCIA LA PALABRA CRÓNICA


CON FORMATOS PERIODÍSTICOS. SIM EMBARGO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE PIEZAS SONORAS LO
ARTÍSTICO ES FUNDAMENTAL. ¿CÓMO CONVIVEN EL ARTE Y EL PERIODISMO EN ESTOS RELA-
TOS?
IDENTIDAD SONORA EN TIEMPOS DE INTERMEDIA
Lo que pasa es que primero tendríamos hoy que pensar qué es periodismo, qué queda
de lo que uno podría denominar periodismo. Es algo que podríamos estar horas discu-
tiéndolo.
Particularmente, y es una visión absolutamente subjetiva, creo que hoy ya no hay
periodismo.
Puede haber nichos de ejercicio de periodismo en lugares muy puntuales, pero a gran
escala, como uno lo conoció en alguna época, no existe más.
identidad sonora
Andrea Holgado - Docente - Investigadora - Doctora en Comunicación
-UNO ESCUCHA O LEE MATERIAL VINCULADO A DOCUMENTAL SONORO, CRÓNICA SONORA, RADIOARTE, PAISAJE SONORO Y CONSTANTEMENTE APARECE ESTE DILEMA
DE QUE ES PERIODISMO PORQUE TOMA COSAS DE LA REALIDAD, PERO TIENE UNA PATA ARTÍSTICA, ENTONCES ES ARTE.

A veces nominar las cosas de determinada manera, en vez de ayudar, encorseta. Yo no hablo de radioarte, por ejemplo, sí hablo de instalacio-
nes sonoras, que es otra cosa, que algunos lo articulan a radioarte. Para mí la instalación sonora es una producción de arte, donde puede haber
información, pero en la cual el eje es el sonido, es una performance donde el sonido protagoniza

-HAY UN MOMENTO EN EL QUE VOS HABLAS DE LOS HABITANTES DEL TERRITORIO SONORO, ESTE TERRITORIO DE LO SONORO, ¿DÓNDE SE CONSTRUYE Y CUÁLES SON
LOS ELEMENTOS QUE LO PUEDEN INTEGRAR?

Tradicionalmente uno habla de los cuatro elementos del lenguaje de radio, yo digo que no hay cuatro elementos, todo lo que suene puede ser parte
del relato sonoro, a mí me gusta más hablar de relato sonoro. Hago un poco ese juego de palabras también para introducir en lo que es la comple-
jidad del discurso, que no es: pongo música, efectos, palabras y construyo; esta cosa medio tradicional, o medio segmentada. No hay una totalidad
discursiva donde distintos elementos sonoros, puestos en situación, producen un sentido, que puestos a lo mejor de otra manera pueden producir
otro sentido distinto. Entonces, yo lo asocio mucho a eso con lo que es la producción de sentido.

-¿ESE PRODUCIR SENTIDO SERÍA CONSTRUIR ESA IDENTIDAD SONORA QUE VA A TENER LA PIEZA QUE ESTÁS REALIZANDO?

Absolutamente. Una identidad no es permanente, una identidad cambia, va mutando, no hay identidades fijas.

“Vengan conmigo y siéntese en la platea de la vida.


Los asientos son gratuitos y el entretenimiento es continuo.
La orquesta mundial está tocando permanentemente.
La oímos de adentro y de afuera; de cerca y de lejos.
No existe silencia para los vivos.
No tenemos párpados en los oídos.
Estamos condenados a oír.
Oigo con mi pequeño oído…”

Murray Schafer
AHORA HACEMOS PODCAST...
Al buscar en diferentes medios o en el mismo san google uno
puede toparse con esta palabra: PODCAST.

Quienes estamos algo más inmersos en los formatos que nos re-
galan las nuevas tecnologías quizá no lo tomamos con sorpresa,
aquellos vinculados al mundo sonoro dejamos deslizar una sonri-
sa y los internautas sólo cercanos al mediactivismo por su rol
de consumidores de información en muchos casos quedan fuera de
este concepto. Este formato tuvo a principios del 2000 un gran éxito, tal es
así que en 2005 el New Oxford American Dictionary selección po-
Una definición sencilla podría ser que hablamos de un archivo dcast como la palabra del año.
de audio, generalmente sobre un tema puntual, disponible en un
sitio web o en una App. Sin lugar a dudas es un formato radial Los académicos la definieron como “una grabación digital de una
porque esta compuesto por loa curso elementos del medio radio- emisión de radio o un programa similar, que se puede obtener de
fónico: voz, musica, efectos y silencios. Internet para ser descargado en un reproductor de audio perso-
nal”.

Días atrás la BBC y la web El Comercio remarcan el resurgir de


los podcast y su accesibilidad; incluso los ingleses hablan del
2018 como el año del “boom” de este formato.

Los podcast se vuelven cada vez más


variados y accesibles

Your summer podcast guide: Why 2018 is the


year of the ‘podcast boom’
El pasado mes de junio, la web española ABC publicó un articu-
lo titulado “La segunda edad dorada del podcast el formato de
audio que nunca se fue”.

El periodista José Sanches, especialista en tecnología, desta-


ca desde el principio de la nota la cantidad de interesados en
producir archivos sonoros descargables.

Sanchez consulta con el cofundador de CUONDA, una comunidad de


podcast en español, https://cuonda.com/, Anel Jimenez de Luis,
quien remarca que en estos momentos hay elementos únicos para
el auge del podcast y enumera: “los dispositivos personales que
permiten acceder a estas piezas sonoras; y por otro lado el ha-
llazgo de un ‘lenguaje propio y temáticas variadas que resuenen
mejor con la audiencia”.
Diferentes sondeos indican que el podcast ha sido uno de los
contenidos que más ha crecido y además lo incluyen dentro los
formatos que conquistará las redes sociales.

El podcasting permite el desarrollo de diferentes


formatos, con la posibilidad de que cualquiera que desee
pueda hacerlo y dar rienda suelta a su creatividad.
proyectos sonoros
Fermín Enrique Ramírez - Integrante de la Sonoteca Bahía Blanca
-¿CÓMO TE ENCONTRÁS CON EL UNIVERSO SONORO?

Esta historia data de mi infancia, en mi niñez. Me crié en un barrio muy particular de Bahía Blanca, un barrio de clase media, muy popular que se
llama La Falda, que es un barrio de transición entre dos comunidades diferenciadas, una es el barrio Palihue, un barrio residencial de clase alta,
media alta, y el otro es una villa, que se llama Villa Miramar.
Cuando mis viejos lograron construir su casa y nos pudimos mudar a ese barrio, yo con ocho años pase de vivir en una casa compartida a una
casa propia; en un barrio que para mí era el patio de mi casa, una libertad completa, entonces luego de un par de intentos fallidos de anotarme en
deportes y de buscar integrarme con vecinos, empecé a hacer viajes de exploración primero por este barrio y después comence a adentrarme por
los otros. Esas incursiones eran generalmente en momentos de la siesta, que eran los momentos en que yo me podía escapar, me rateaba a otras
responsabilidades como inglés, básquet; y como yo siempre tuve más afinidad con los deportes de riesgo que con el fútbol o el básquet, agarraba mi
bicicleta o mi bicicross o skate y salía y no sabía cuando volvía. A veces me iba para este barrio de clase alta y a veces me iba para la villa.
En esos momentos de la siesta, en los que supuestamente todo es inanimado y está quieto, no ves, no percibís movimiento, no hay movimiento apa-
rente; pero los sonidos persisten y son sonidos que te van dictando coordenadas, son sonidos con mucha carga, que te dan información: los
perros dóberman que te corren hablan sobre la seguridad, los peloteos y las tiradas de piedras con honda de la villa a los loros y las palomas.
Esa condición de información dura que tenía el sonido, que también comportaba mucha calidez porque uno no deja de ser un niño, fue lo que me
empezó a apasionar, después posteriormente crecí y empecé a tocar en bandas y el sonido cobró formalidad al incorporarse a la música.

-¿TIENE QUE VER CON ESA PRIMERA INFANCIA Y LOS SONIDOS DE LA CIUDAD PARA DECIR; PENSAR AÑOS MAS TARDE EN DARLE FORMA AL PROYECTO DE LA SONOTE-
CA BAHÍA BLANCA?

Bahía tiene múltiples identidades que se entrecruzan, dialogan y se interpelan. El sonido es algo político, no podemos desentendernos de eso, es
una realidad y tenemos que tomarla como herramienta. El sonido puede ser liberador o un elemento de opresión, comporta mucha carga política.
La Sonoteca surge a partir de un seminario de construcción de proyectos culturales, teníamos que presentar un trabajo final y armamos un grupo
interdisciplinario que busco un nicho, algo no resuelto en la ciudad, que contemple también nuestros intereses. En ese grupo había una compañera
bibliotecóloga, Paola Santillán, y un chico que se dedica a la informática, Gonzalo Faramiño; ambos estuvieron en el inicio, estaba yo que vengo del
palo de la geografía. Comenzamos con la idea de generar un museo en torno al sonido y la música, después comenzamos entablar esa idea, a inten-
tar expandir los límites. Nos dimos cuenta por qué un museo de la música y por qué no un museo de los sonidos; por qué la figura de museo, no de
archivo abierto; qué límites hay en cada una de esas figuras y cómo hacer para acercar esto a la gente que no puede ir a un espacio físico.
Tras el seminario la idea era continuar con este proyecto. Decidimos continuarlo. Lo concretamos a través de una plataforma digital, entonces
surgió la idea de cómo representar o cómo acercar esos sonidos saliendo de la forma tradicional de archivo, de banco sonoro, de banco de sonidos.
Lo primero que hicimos fue un relevamiento de experiencias a nivel local, provincial, nacional, y después expandimos al resto del globo, y ahí nos
encontramos con una serie de experiencias que se habían dado en Córdoba y en Rosario y que no pasaban de la mera presentación de archivos, que
es un formato muy lineal y muchas veces unidireccional, tenían un fuerte basamento en la imagen, pero nosotros queríamos escapar de la imagen.
Todo lo que presenta la sonoteca tiene muy poco contenido visual, los archivos del mapa no están acompañados por fotografías, lo cual podría
complementar la información pero también sentimos que la condiciona.
proyectos sonoros
Fermín Enrique Ramírez - Integrante de la Sonoteca Bahía Blanca
-¿HAY UNA DECISIÓN DE QUE LO PRIMORDIAL SEA SÓLO LO SONORO?
hace click y escucha la foto
Es una decisión estética y es una decisión política. Decidimos construir nuestro propio archivo,
nos topamos con una experiencia hermosa, muy rica, con la cual estamos muy agradecidos, que
es Escoitar, que es un colectivo multidisciplinario, compuesto por vascos, gallegos, españoles de
distintos puntos, que ya venían trabajando con esto hace un montón. También con la Fonoteca
Nacional de México, que es un proyecto estatal y con Señal Memoria, que es un proyecto supe-
ramplio de Colombia.
Tomamos elementos de cada uno de estos colectivos, de estas experiencias, vimos las bondades
del trabajo independiente y autogestionado y comenzamos a trabajar sobre el mapa sonoro, que
fue la forma de plasmar y de acercar en primer término. Con el tiempo ese mapa sonoro comenzó
a convivir con el archivo tradicional y con diversas prácticas que se realizaban en el campo de
los safaris sonoros, por ejemplo.

-¿QUÉ TIPO DE FORMATOS SON LOS QUE REGISTRAN Y RECOPILAN PARA DESPUÉS VOLCAR A LA SONOTECA?
¿CONSTRUYEN UN PAISAJE SONORO EN POSTPRODUCCIÓN O QUEDA EL PAISAJE SONORO DE LA TOMA ESPON-
TÁNEA?

Lo que se hace es una toma espontánea con el mínimo de intervención en cada captura, en
cada grabación; tratamos incluso visualmente de no generar una disrupción en el espacio, no ser
un elemento disruptor. Vamos a grabar a donde nos llaman, a algunos espacios muy particulares,
que son muy fuertes a nivel identidad en la ciudad.
El proyecto busca mayormente constituirse en base a los aportes espontáneos de las personas,
grabaciones que nos van llegando, y también hay gente que ha buscado en sus archivos, hay
aportes de instituciones, hay aportes de la Universidad, de colectivos más o menos formales que
también son espontáneos.

-¿YA HAY UNA DINÁMICA ESTABLECIDA DE LA SONOTECA CON LA CIUDADANÍA DE BAHÍA BLANCA?

Hay una convocatoria que está abierta desde el inicio del proyecto, que no va a cerrar nunca, a la cual vos podés enviar tus sonidos.
Tenemos un standard que va de tres a diez minutos de grabación, pero hay aportes que son de una hora y no por eso los limitamos. No editamos
los sonidos, no hay un trabajo estético, no hay un trabajo artístico; hay sólo técnicamente un pequeño fadeIn y fadeOut, se normaliza para evitar el
clipeo, pero nada más.
Hay historias de vida, paisajes sonoros, música, grabaciones de deportes, lecturas de poesía, oficios callejeros; es muy variado.
proyectos sonoros
Fermín Enrique Ramírez - Integrante de la Sonoteca Bahía Blanca
-¿PODEMOS IDENTIFICAR UN ACTO DE PROMULGACIÓN DE LA VOZ HABLADA EN LAS CALLES BATIENTES?

Los pregones son todo un tema, porque hablan sobre algo; el pregón como dispositivo de comunicación en la transacción económica ha ido modi-
ficándose, entonces lo que en un principio era como un canto con una voz muy particular, fue cambiando con el tiempo y pasó de ser un megáfono
con una grabación a convertirse en una pantalla lumínica. También algo que importa mucho es en qué sitios de la ciudad se da, se han ido corrien-
do hacia la periferia porque el centro también ha cambiado su fisonimía y su dinámica; entonces el pregonero en el centro ya no tiene lugar. La
forma de traslado del pregonero mismo también cambió, de andar a pie o a caballo, pasó a trasladarse en moto, en camioneta.
Son sonidos que se están perdiendo, por eso son relictos, sonidos que en algún momento, incluso indicaban una hora, un momento del día o una
responsabilidad.

-¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE TENER UN


ARCHIVO SONORO AL MOMENTO DE PENSAR
LA IDENTIDAD DE LOS LUGARES?¿SE CONS-
TRUYE LA IDENTIDAD DE UN LUGAR A PAR-
TIR DE LOS REGISTROS SONOROS? ¿PODEMOS
ENTENDER LA IDIOSINCRACIA BAHÍENSE A
PARTIR DE ESTAS ESCUCHAS?

Pienso que es una herramienta de


reflexión, una herramienta democrá-
tica. Puede ayudar a entender la ciudad
de otro modo, cómo intervenir desde un nivel micro hasta cómo la abordamos en nuestros trayectos cotidianos.
En la sonoteca tenemos una encuesta anónima, que no es invasiva, pero en simultáneo nos ayuda a recopilar mucha información sobre la percep-
ción de cada persona, qué relación tienen con los sonidos, no solamente en su esfera privada sino en la esfera pública, en los espacios públicos, los
trayectos que son muy difíciles de registrar, viajas con auriculares, viajás en transporte público, el colectivero escucha música, vos usás auricu-
lares, por qué te negás a escuchar los sonidos del entorno, por qué preferís escuchar un programa de radio, cuando vas en auto llevás el estéreo o
no, bajás el vidrio y dejás que te inunde los sonidos. No hay una postura, no hay una demagogia acá, porque el ruido es una construcción social,
no hay una falsa demagogia, no tenés por que estar enamorado de los loros, tranquilamente pueden representar una molestia para vos, y eso es
estético y es político también.

Mapa sonoro Bahía Blanca


proyectos sonoros
Fermín Enrique Ramírez - Integrante de la Sonoteca Bahía Blanca
-¿CON ESA ENCUESTA PUEDEN TENER MÁS O MENOS UN PERFIL DE LA ESCUCHA QUE TIENE LA CIUDAD?

Sí, hay una serie de respuestas medias las cuales indican que los sonidos de los escapes liberados de las motos y de los autos molestan mucho, que
la siesta sigue siendo el momento más preciado y es un momento en el cual uno está con las antenas listas. Más que nada todos responden sobre
el ruido, hay como una cuestión de queja también, hay pocas respuestas que hablan supuestamente de algo bello, si es que existe la belleza, hay
pocas respuestas que hablen sobre el placer del sonido, muchas se orientan a la queja.

-LA MALA PRENSA DEL RUIDO.

La mala prensa del ruido o que hay una relación de los espacios y los proyectos que son públicos, artísticos, estéticos, documentales, hay como una
cuestión de relacionarlos sí o sí con la queja, y no necesariamente tiene que ser así, porque podés capitalizar, podés sacar algo positivo.

-USTEDES SON PARTE DE LA CONVOCATORIA POR EL DÍA MUNDIAL DE LA ESCUCHA, ¿QUÉ ES ESTA CONMEMORACIÓN Y EN QUE CONSISTE EL LLAMADO A PARTICI-
PAR?

El Día Mundial de la Escucha es un evento que lleva décadas. Se eligió el 18 de julio en homenaje al aniversario del nacimiento de Murray Schafer,
que es un pedagogo y músico canadiense.
Esta fecha la impulsa el World Listening Project, que es un colectivo interdisciplinario, en un principio formado por canadienses y que luego se ex-
pandió. Cada año se propone un tema, que va cambiando también de acuerdo al rumbo que va tomando el mundo, y se impulsa a través de distintas
actividades y de la participación internacional una reconciliación con el sonido.
Algunos presentan podcast, otros realizan actividades que tienen que ver con espacios públicos, con
la toma de espacios públicos, otros realizan clínicas, seminarios, más desde la práctica, otros pre-
sentan papers, más desde lo académico, desde la difusión; pero siempre en torno a la búsqueda de la
concienciación acerca del entorno sonoro, no concientización, porque la concientización tiene eso
de imponer un standar, esto refiere más a una toma de conciencia, a recuperar las herramientas,
desde lo más íntimo hasta lo más público.
Este año el tema lo eligió Teresa Barrozo, que es una artista sonora filipina, y es Sonidos del futuro,
es muy amplio.
Nosotros, en principio estamos armando un podcast que tiene que ver con sonidos de niñas y niños,
niñes, prácticas, juegos, deportes, prácticas artísticas, vamos a armar un podcast sin intención de
hilvanar un relato sino que simplemente sea un mero reflejo de lo que ocurre, y hemos recibido varios archivos ya, así que en principio es eso.
De todos modos durante dos años hicimos zafaris sonoros abiertos a toda la comunidad. Uno lo hicimos en Ferro White y el otro lo hicimos en el
Museo de Ciencias, son dos espacios muy diferenciados, además los aportes de los chicos fueron hermosos, te devuelven una reflexión muy
rica, sin mediación del adulto, tenemos mucho por aprender.
pARA EStAR AL TaNtO...
Facebook ofrece grupos de difusión y formación sobre el universo
sonoro, acá algunos de ellos para pasar y hacer click!

podcast en español mujeres paisajistas sonoras la distorsión de la escucha

preguntas sobre podcasting documentalistas sonor@s arte sonoro iberoamericano


realización sonora
Laura Romero Valldecabres - Productora radial - Docente - Investigadora
-¿CÓMO DEFINES EL TRABAJO QUE REALIZAS Y TU ENCUENTRO CON EL UNIVERSO SONORO?

Me defino como realizadora sonora, o creadora sonora, en cuanto a que he creado programas para radio, desde el guión hasta el diseño sonoro, a
veces también la intervención con la locución, de programas de radio de entretenimiento, musicales, hasta programas, por ejemplo, series de fic-
ción.
Últimamente estoy profundizando más en el género documental, entonces, a grandes rasgos, podría decir que el trabajo que hago es de realiza-
ción sonora, del cual diseñas un poco todos los elementos que construyen un relato y una historia contada por sonidos.
Al universo sonoro llego a través de la radio y de la comunicación audiovisual, del cine y de la televisión.
Siempre he tenido un impulso muy fuerte por lo sonoro y por lo musical, y eso me llevó a profesionalizarme en el medio, me llevó a estudiar comu-
nicación audiovisual y a dedicarme a la radio sobre todo, como locutora, como realizadora de programas y más recientemente, ya con formatos
que se adaptan a lo digital, a podcasting, a internet, a la creatividad; al arte sonoro que serían las partes que más me interesan respecto al audio, la
parte más creativa, más que la informativa en sí.

-¿CÓMO ENTRA EL PODCAST EN TU DESARROLLO PROFESIONAL?


hace click y escucha la foto
El podcast entró en mi vida entre 2009 y 2010 con la plataforma Radioimaginamos, un website que creé
online para difundir acerca del universo sonoro, de la creatividad con la radio y con los sonidos. Yo venía
de hacer radio directo los últimos años y muchas veces me sentía un poco agobiada y presionada por el
tiempo de no poder profundizar en un montaje sonoro o en cómo los elementos sonoros confluyen para
relatar o contar algo, siempre porque el directo me presionaba, tenía que salir todo perfecto, tenía que
mezclar varias fuentes a la vez, y a veces era muy complicado.
Simplemente quería explorar otras formas de narrar con las cuales para poder explorarlas y llevar-
las a cabo necesitaba más tiempo.
Creé un podcast de quince capítulos que se llama el Primer Sentido. Una serie de podcast sobre arte sono-
ro, sobre creatividad radiofónica en el cual realizo entrevistas, hago también algunas piezas de ficción, es
un programa de media hora y precisamente lo hice de treinta minutos porque al ser menos tiempo esto
también me permitía elaborar más cada minuto sonoro. Fue así como me introduje más en este aspecto
del montaje de audio para contenidos de podcast o contenido postproducidos, contenidos que escapan
del flujo de la radio en directo y de la dictadura del tiempo. Eso sí, sí que es verdad, igualmente pasaba
muchísimas horas trabajando para un programa de apenas treinta minutos, pero bueno, esto también me
permitía jugar con los ritmos, jugar con varias capas sonoras y coger también experiencia en este senti-
do. Esto fue como hace ocho años.

http://www.laura-romero.com/
realización sonora
Laura Romero Valldecabres - Productora radial - Docente - Investigadora
-DENTRO DE ESTOS FORMATOS SUELE APARECER LA DUALIDAD: ARTE Y PERIODISMO, ¿QUÉ OPINIÓN TE
MERECE, PUEDEN IR DE LA MANO?

Creo que es una pregunta que me he hecho yo misma. Yo no tengo un perfil tan periodístico,
estudié Comunicación audiovisual que es una rama profesional en la cual se explora más
elementos de la realización técnica, trabajábamos con periodistas y nosotros nos encargá- Las Raras Podcast
bamos del diseño de imagen o de sonido de esos reportajes, de esos contenidos, entonces eso
creo que me permitía una licencia más creativa, y con la radio, pues creo que se dedica muy
poquito tiempo a los contenidos más artísticos, que hay una dictadura de la información,
que es necesaria porque todos los formatos en radio, periodísticos, informativos, de entrete-
nimiento son radio y son necesarios, pero creo que la balanza no está equilibrada.
Al menos ahora, las plataformas de podcast están nutriéndose más de estos formatos
artísticos, más creativos que la radio generalista.
Esta dualidad para mí es importante que converja y por eso creo que un formato que per-
mite esto de una manera muy buena y muy agradecida es el formato de documental o el
formato de radio de autor, en el cual puedes contar una historia con contenido periodístico
This American Life
y con profundidad y con documentación, desde un punto de vista más desde adentro, impli-
cándote también más como autor tanto en lo sonoro como en la escritura y también acer-
cándote más a los protagonistas, desde un punto de vista quizás más íntimo, más que el del
típico narrador que está en tercera persona, que está lejos de la historia.
Esta tendencia que hay ahora por contar relatos íntimos en podcast como las Raras Podcast
en Chile o historias en primera persona como hace en la mayoría de sus producciones This
American Life en Estados Unidos o la tendencia de reportajes que está explorando Radio
Ambulante en español. Radio Ambulante
Toda la tradición enorme y maravillosa que hay de documental sonoro en Europa que no en
España, creo que son formatos y espacios donde precisamente sí que está convergiendo arte
y periodismo.
Para mí es una cosa que me es muy difícil separar, en cuanto escribo y sonorizo siempre hay
un componente artístico y creo que aunque nos dediquemos a otro tipo de fórmulas radiofó-
nicas, no debemos dejar de lado el intentar ser sugerentes e intentar atrapar al oyente
con una sensibilidad artística en el uso del sonido.
realización sonora
Laura Romero Valldecabres - Productora radial - Docente - Investigadora
-EN EL ESCENARIO TRANSMEDIA, ¿CUÁL ES LA PROYECCIÓN DE LOS FORMATOS SONOROS?

En el formato transmedia tengo tantas dudas, todavía creo que no estoy actualizada del todo en lo transmedia, estoy muy focalizada en lo sonoro
de hecho y creo que al final cada materia prima tiene su lenguaje, el sonido, la imagen tiene el suyo, la comunicación escrita, las webs y creo que
cuando intentamos mezclar todo surgen cosas muy interesantes pero creo que también se pierde la profundidad de lo que cada una de estas
materias primas puede ofrecer, y para mí esto de transmedia me resulta un poco esquizofrénico, es mi opinión personal, y todavía favorece más
la dispersión en los procesos comunicativos. Pero sí, creo que los contenidos sonoros efectivamente, por ejemplo, se pueden aplicar muy bien a las
revistas online, a una buena historia escrita poder complementarla con sonidos, con ambientes, con algún testimonio, creo que esto se complemen-
ta muy bien también.
Los webdocs son un formato ahora que complementa la comunicación web con imágenes, fotografías y con sonidos; también creo que es muy inte-
resante y que se adapta a las nuevas formas de consumir también en internet, por las nuevas generaciones. Hay todo un campo ahí que explorar y
que realmente no es mi campo, ni lo he explorado todavía, pero por supuesto tenemos que estar atentos a ello.

-¿POR QUÉ HAS ELEGIDO EL SONIDO COMO MATERIA PRIMA?

Creo que es algo que te viene un poco de adentro, y al final tira hacia eso
que te cautiva y que te hace vivir el trabajo de una manera más intensa
y con más ilusión. Yo creo que siempre he tenido una gran tendencia al
silencio y por tanto a la escucha, es decir, escucho más de lo que hablo
y creo que soy muy sensible a eso. Luego por lo musical, también toco,
hago un poquito de composición musical, y creo que todo eso unido meha
llevado a investigar, no sólo las músicas, investigar otras formas de co-
municar a través de lo sonoro que no sea sólo lo musical, en este caso lo
radiofónico o lo sonoro simplemente.
Desde muy pequeñita empecé a grabar con una grabadora que tenía mi
familia por la casa, le cogí mucho cariño y me dedicaba a grabar todo de
forma un poco obsesiva, y me parecía milagroso ese poder registrar
y guardar cosas que habían sucedido y que además luego incentivaban
mi memoria también. Estaba creando un archivo sonoro de mi familia sin
ser consciente, grabando en cassette cuando era pequeñita y al final esa
actividad se ha convertido en lo que hoy soy o parece que soy, no sé.
realización sonora
Laura Romero Valldecabres - Productora radial - Docente - Investigadora
-PARTICIPASTE DE LA INTERNATIONAL FEATURE CONFERENCE 2018 QUE SE REALIZÓ EN PRAGA, ¿QUE VALORACIÓN PODÉS HACER DE LO OCURRIDO EN ESE ENCUEN-
TRO?

La valoración que tenemos tantísimo que hacer en América Latina y en España con nuestra lengua compartida el español, en cuanto a producción
radiofónica que o nos ponemos las pilas y creamos sinergia y creamos proyectos conjuntos o seguiremos cada uno mirándonos el ombligo y
ya está.
La International Feature Conference es muy bonita, es un lugar donde cada año, en una ciudad de Europa, convergen diferentes culturas europeas,
diferentes radios, diferentes productores, autores jóvenes, que de repente ponen en común sus trabajos, se escuchan unos a otros; no sólo escu-
chan los trabajos en un auditorio, sino que luego hay debates, hay coloquios, círculos de discusión muy bonitos y muy enriquecedores, en los cuales
se discute acerca de los sentimientos que surgieron en la escucha de las líneas narrativas, de las posibilidades de mejora, de las interpretaciones
de cada uno de los sonidos, de las formas de montar; y es bonito ver que en cada país también y en cada cultura hay una narrativa diferente.
Por ejemplo en los países nórdicos como Suecia y Noruega está muy marcado todavía el formato documental, la voz del narrador, del periodista,
está como muy constante; en otros formatos, por ejemplo de Alemania o de la escuela francesa, por así decirlo, hay un mayor interés por la prime-
ra persona del testimonio, del protagonista, por el relato más íntimo
y también por los ambientes de sonido.
Los audios que más me impresionaron, sin duda el que más me gus-
tó fue la pieza de The untold-missing de la BBC y una pieza danesa
llamada SummerRain.
La IFC 2018 en palabras de Laura Romero
Valldecabres:

Escuchando a los autores

Imagenes de la IFC 2018:


https://ifc2.wordpress.com/2018/05/28/
ifc-2018-photo-album/
realización sonora
Laura Romero Valldecabres - Productora radial - Docente - Investigadora
-¿CUÁL ES EL ESCENARIO DEL DOCUMENTAL SONORO Y DEL PODCAST EN ESPAÑA?

El documental sonoro en España realmente no se está explorando, sigue siendo un formato muy cerrado en cuanto a músicas, documentos de
archivo, la voz del periodista y chinpún. No se está explorando o acercando el autor a las diferentes historias que puedan ocurrir y cosas que se
puedan contar de la actualidad, en la cual el oyente se puede identificar, creo que está muy encorsetado todavía.
Ahora en España está muy de moda la ficción, se están haciendo series de ficción, podcast de ficción, se están sonorizando libros, novelas. Podium
podcast, la plataforma de podcast de Prisa radio, el grupo de comunicación más grande de España, privado, está invirtiendo en formatos y progra-
mas de radio ficción. Hay alguna serie documental pero todavía tenemos mucho que aprender.
Creo de los que llevan años por ahí fuera haciéndolos, los americanos, los canadienses, los australianos, los alemanes, los franceses y también en
América Latina hay cosas interesantísimas en las que se están arriesgando con esos nuevos lenguajes, pero en España no, en España yo no sé si es
que los productores tienen miedo o que no están escuchando suficientemente fuera, no les interesa.
Siento que hay mucha endogamia, entonces, al final siempre acabo escuchando cosas de fuera y en otra lengua porque desgraciadamente en la mía
no estoy encontrando cosas que me cautiven. Ahora está muy de moda la ficción, pero yo quiero que me cuenten historias reales y que conecten un
poco más con mi generación, conmigo, también con la juventud, que es un público que se está perdiendo mucho el formato audio, pero, bueno, es un
análisis personal, por supuesto.
narrativas locativas
Hernán ‘Droopy’ Risso Patrón - Editor - Posproductor de audio - Docente
-¿CUÁL ES EL ORIGEN Y CUALES SON LAS PARTICULARIDADES DE LAS NARRATIVAS LOCALIVAS?

Sé de varias experiencias previas que hay, pero también podríamos pensar que en las representaciones teatrales de los griegos había una idea o
noción de la narración instalada en un lugar o en un espacio.
La particularidad que tienen las narrativas locativas es que ocupan ese espacio real y ahí reside su particularidad, que es lo que nosotros deno-
minamos dotar de capas de sentido a los lugares que uno habita o uno transita; qué quiero decir con esto, que lo que se cuenta o se narra mencio-
nando a un lugar, en realidad en esta instancia cobra relevancia por ser el mismo lugar.
Un poco lo que las narrativas locativas intentan rescatar tiene también un poco que ver con capas de sentido, no es sólo la información lo que
conforma y da relevancia a un espacio sino el vector emotivo que pueda surgir desde ahí.
Hay un ejemplo muy interesante de un documental sobre un campo de concentración franquista, donde como complemento del documental tradi-
cional que se estrenó en un cine, vos podías ir al lugar donde este campo de concentración existió y que cuando llegabas ya no existe más, era un
descampado, pero los productores comenzaron a instalar en el lugar distintos elementos que remitían a los hechos acontecidos en ese espacio des-
de fotos, objetos personales y hasta las tarjetas de audio donde familiares leían poemas de quienes habían estado detenidos y desaparecidos en ese
espacio. La remembranza de lo que había sucedido ahí que nos ponía como personas y también como comunidad cobraba relevancia, esto es intere-
sante porque ante la inexistencia de ese espacio físico o la poca relevancia que uno le puede dar, las historias que lo habitan lo vuelven relevante.
Esto se toma también desde un concepto acuñado desde la arquictetura y el urbanismo moderno que es el concepto del No lugar, son esos espacios
transitados que no tienen como un sentido, se ponen siempre como ejemplo los aeropuertos o los shoppings que son lugares muy de tránsito y que
no nos arraigan.
En el devenir de la sociedad moderna esto se ha ido acrecentando, entonces hay como una infinidad de espacios de tránsito donde uno los transita
sin ningún tipo de lazo, ni identitario ni emotivo que le dé relevancia, cosa que no quiere decir que no lo tenga sino que en la disposición que tienen
actualmente los espacios urbanos y las ciudades con las grandes distancias, donde uno va del trabajo a la casa y pasa por infinidad de sitios donde
no se percata de lo que ahí ha acontecido, ha sucedido y eso se va como diluyendo.
Las narrativas locativas lo que intentan y rescatan de alguna manera es la creación de esas capas de sentido, vos podés estar en un lugar que des-
de lo físico, lo visual no dice nada pero que lo imporante es lo que ha sucedido ahí.
Un trabajo muy bonito en el cual estuve involucrado es el de Colonia Mauricio, que es la primera colonia judía que se asentó en la provincia de Bue-
nos Aires, al lado de lo que hoy es la ciudad de Carlos Casares, parte del corazón sojero de la provincia. Es un lugar que no existe, no hay nada, dos
o tres ruinas, una escuela rural y dos o tres casas muy precarias, pero ahí fueron los inmigrantes judíos que vinieron de los pogroms, huyendo de
los pogroms de la Rusia zarista, se instalaron ahí y son como parte constitutiva de nuestra identidad. A través del recurso de las narrativas locati-
vas, nosotros produjimos que al transitar por esos pastizales, por esos lugares donde hay con suerte alguna otra ruina, poder reconstruir parte de
la vida cotidiana de ese lugar, nos basamos en una crónica que escribió uno de los colonos; entonces vos podés transitar esos lugares y escuchar a
través de recursos dramáticos y radiofónicos diálogos entre los colonos, reflexiones, monólogos interiores; lo cual le devuelve la vida a ese espacio
estéril.
Creo que las narrativas locativas en la trascendencia que tienen, tiene que ver justamente con eso, con nutrir y habitar esos espacios que de
a poco, a veces por descuido, por desidia o por el paso del tiempo se van convirtiendo en No lugares.
narrativas locativas
Hernán ‘Droopy’ Risso Patrón - Editor - Posproductor de audio - Docente
-¿CÓMO PODEMOS DESCRIBIR LO QUE ESTAS PIEZAS SONORAS BUSCAN CONTAR?

Básicamente es poder establecer una relación entre el espacio físico y las distintas historias que allí sucedieron.
Un caso paradigmático, simbólico podríamos nombrar es la Plaza de Mayo, entendiendo la plaza como ese lugar donde se encontraban los ciudada-
nos, ese espacio público donde se iban a expresar, a manifestar, a encontrarse, a construir la ciudadanía y si uno puede imaginar la Plaza de Mayo
con distintas capas temporales, distintas historias que han pasado ahí, que van desde ir a festejar algún hecho público ya sea político, deportivo,
social, hasta ha habido bombardeos ahí.
Yo recuerdo cuando era muy pequeño, tendría siete años, ya me interesaba leer los diarios, imagina-
te estaba en plena época del proceso y me llamó mucho la atención leer en los diarios sobre la repre-
sión que hubo el 30 de marzo de 1982, en una manifestación de la CGT, y a los dos días en ese mismo
lugar se estaba vitoreando a quienes habían reprimido, en la mente de un niño de siete años eso no
terminaba de conectar o de tener sentido.
En esa plaza hubo bombardeos, se ha bombardeado a la población civil, están las Madres de pla-
za de Mayo que la hicieron un símbolo de su lucha, y todo eso nos constituye como ente social, y
eso sucede en cada rincón de la ciudad. En estos tres años que he estado trabajando arduamente en
el tema me he ido inclinando e introduciendo cada vez más, perdiéndome más en las historias míni-
mas de los barrios.
Actualmente estoy en Avellaneda, que tiene una particularidad, Avellaneda tiene un sentido de
pertenencia muy, muy grande, del que vive acá, del que nació, ni hablar con la importancia que tiene
en nuestra historia, es un ícono industrial y obrero; de acá salieron las columnas que fueron el 17 de
octubre a reclamar por el general Perón que estaba detenido, hay una manifestación artística que va
desde el tango mismo al rock and roll. Si uno no vivencia eso, no lo tiene a flor de piel es un espacio
insípido, se lo ha tildado de gris, pero cuando uno se involucra con todo este tipo de relaciones que
puede establecer realmente cobra otro sentido. Lo mismo pasa con el barrio de Mataderos, con el
barrio de Barracas, la Barracas obrera.
Soy un convencido que los espacios van como albergando todas esas narraciones que nos compo-
nen.
Ahora recuerdo una cita de un docente que me tomó la maestría que quedó grabada y que decía "las
naciones son narraciones”; entonces si ligamos esas narraciones a los espacios, a los lugares, se
vuelven realmente relevantes y esto me parece importante mencionarlo porque lo despega de la
impronta meramente turística que muchas veces se le quiere adosar a este tipo de recursos, donde
simplemente con la información de la fecha y de lo que sucedió ya está, y hay un carácter mucho más
dramático y emotivo que lo compone y lo pone en relieve y que le da sentido, por eso hablamos de hace click y escucha la foto
capas de sentido cuando hablamos de las narrativas locativas.
narrativas locativas
Hernán ‘Droopy’ Risso Patrón - Editor - Posproductor de audio - Docente
-¿ESTOS FORMATOS TIENEN RELACIÓN CON EL DOCUMENTAL SONORO O EL PAISAJE SONORO?

En cuanto al paisaje sonoro creo que tiene una estrecha relación, porque las narrativas locativas, si bien pueden incorporar objetos, imágenes o
textos, el sonido corre con una ventaja, permite una experiencia inmersiva real. Las características que tiene el sonomontaje te permite seguir
conectado con los otros sentidos, excepto la audición, con el espacio; vos podés seguir caminando, mirando, haciendo otras actividades mientras
que en los otros soportes y/o formatos, sí o sí, necesitás abstraerte del lugar donde estás, creo que ahí es donde radica el potencial de la narrativa
locativa, vos estás conectado con los demás sentidos, mientras a través de los sonidos vas induciendo la percepción de esa realidad. Vuelvo de nue-
vo con lo de las capas de sentido.
Con respecto al documental sonoro, es un poco más ambivalente. En la experiencia que tengo sobre los documentales sonoros tienen más que ver
con representar un lugar, un hecho, una acción, un relato que ha sucedido en otro espacio, en otro tiempo con un fuerte componente de sonidos
como un elemento constitutivo de la narración y a través de esos sonidos poder transportarse de alguna manera hacia ese tiempo y hacia ese espa-
cio. En cuanto a lo que es el documento sonoro en sí mismo la única relación que yo he encontrado tiene que ver con la idea de subvertir el vector
temporal, que puedas transitar por un lugar pero con sonidos de otras épocas, aunque también ha habido algunas experiencias en clave más de
radioarte de alterar la percepción sonora de la realidad acústica del lugar que vas transitando, como por ejemplo si vas caminando por una vere-
da en vez de escuchar tus propios pasos comiences a escuchar pasos sobre agua o sobre barro, pero eso no lo
catalogaría dentro del documental sonoro sino más como una experiencia de arte acústico o de radioarte.

-¿ESTAS NARRATIVAS TIENEN VÍNCULO CON LO PERIODÍSTICO Y CON LO ARTÍSTICO? ¿CONVIVEN EN ELLAS AMBAS CUESTIO-
NES?

Tiene un potencial periodístico muy grande si hablamos en clave documental como lo venía relatando, pen-
sando por ejemplo en la plaza de Mayo o recorridos sobre la Ex Esma, que es otro laburo que hicimos desde la
facultad de Ciencias Sociales de la UBA, o sobre Colonia Mauricio que es esta experiencia que te mencionaba
sobre la primera colonia judía. También tiene una faceta expresiva que va desde lo artístico, con esto de ir
subvirtiendo, jugando o provocando la relación que podés establecer en el lugar a través de los sentidos cam-
biando la normalidad.
Creo que conviven ambas cuestiones, no están separadas; ya desde hace tiempo aprendimos que lo objetivo
y la rigurosidad periodística son totalmente relativas, y que el periodismo narrativo es mucho más efectivo
que el periodismo objetivo a la hora de transmitir la esencia de un hecho, porque el dato es tramposo, gene-
ralmente uno apunta al dato como una expresión de la realidad, impoluto, objetivo, pero en realidad lo que da
relevancia al dato es el análisis y las conclusiones que uno puede tener de esto.
narrativas locativas
Hernán ‘Droopy’ Risso Patrón - Editor - Posproductor de audio - Docente
Con respecto a la pregunta sobre si conviven ambas cuestiones, lo periodístico y lo artístico, no es el agua y
el aceite, tiene que ver con este juego de forma y contenido. Creo siempre que uno pueda narrar una visión
de la realidad, que es lo que es el periodismo, y siempre que tenga algún ribete artístico que lo vuelva más
atractivo, mucho más digerible, agradable y amable va a tender a ser mucho más efectivo.Ya lo dijo el amigo
Kaplún, el componente emotivo de un producto comunicacional, del mensaje, el vector emotivo del mensaje
que es donde radica la eficacia.
Me viene a la mente la imagen de un Rodolfo Walsh frente a su máquina de escribir y al lado su grabador Ge-
loso, el tipo no se perdía ningún detalle de las crónicas que hacía y por eso usaba un grabador.

-ROL DE LAS TECNOLOGÍAS. ¿QUÉ TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE DISEÑAR NARRATIVAS LOCALIVAS?

Yo me estoy concentrando en el tema del audio, pero no sólo el audio tiene que ver con las narrativas loca-
tivas, hay una experiencia mucho más primaria que viene ya de hace mucho tiempo que tiene que ver con algo que se llama geocaching, que es un
grupo de gente, como de culto, que publica mapas a donde siguiendo esos mapas vas a ir y vas a encontrar información, esa información puede te-
ner la forma de un objeto, de un texto, de un libro, o de un pendrive, etcétera; lo que sí vos tenés que transitar el lugar y el espacio para lograr esa
información. Hay algo que es irreproducible que es la percepción, la relación que vos estableces con esos espacios y la decodificación que vos
haces de esos espacios y que no lo podés controlar, no podés editorializar sobre eso.
La experiencia vivencial y el componente emotivo creo que es lo que más vale y que el recurso tecnológico nos da esta posibilidad, escuchar o acce-
der a la información, porque no sólo podés escuchar, podés leer, ver imágenes en el momento justo, en el lugar correcto y ese es uno de los desafíos
a explorar e incorporar dentro de la dramaturgia que componen a los documentales o a las ficciones que uno puede realizar.
El aporte de la tecnología siempre te va ampliando horizontes y condicionando las formas del relato y en ese sentido me parece que tenemos bas-
tante para experimentar.

-ROL DEL USUARIO/OYENTE/ESCUCHA. ¿CÓMO SE PIENSA EN QUIEN HARÁ ESE RECORRIDO Y CÓMO SE VINCULARÁ CON LO SONORO?

Cuando hablamos del rol del usuario lo primero a tener en cuenta es que a diferencia del oyente, espectador, televidente que tiene una posición
pasiva ante lo que está recibiendo; en las narrativas locativas esta actitud sí o sí tiene que ser activa porque ante el estímulo de lo que uno le
está ofreciendo esa persona está recorriendo el lugar, está interactuando con el espacio y hay una amplia gama de diferentes reacciones e interpre-
taciones que se pueden hacer. Creo que ahí está el principal desafío, en qué elementos aporta el entorno y como repercuten en el receptor, algo que
en una narrativa tradicional está como más condicionado y más controlado por el autor, acá sucede de forma mucho más aleatoria.
Hay un alto componente aleatorio en cómo eso va a suceder, si va a responder de la forma que uno imagina o espera; ese es principalmente el
desafío que tenemos que afrontar, el desafío de tener un receptor activo, y activo no sólo en su movimiento como condición necesaria sino en todo
lo que sucede en ese movimiento incorporando los demás sentidos que en otras narrativas están por fuera, sensaciones táctiles, olfativas o podés
marcar prestar atención con la visión a determinados puntos o también inducir ciertas interpretaciones sobre los espacios, esto creo que es lo más
interesante que plantea este tipo de narrativas.
El realizador tiene que transitar el espacio, lo tiene que interpretar para luego volcarlo al dispositivo para que el usuario pueda acceder.
narrativas locativas
Hernán ‘Droopy’ Risso Patrón - Editor - Posproductor de audio - Docente
-¿EN QUÉ ESPACIOS DESARROLLAS ESTE TRABAJO?

Los espacios donde se pueden desarrollar este tipo de trabajos son los más variados,. Creo que acá lo más importante es la historia que habita el
lugar y no tanto el lugar per se, entre las miles de iglesias que hay puede haber una que albergue una historia particular y lo que hay que rescatar
es esa historia que la habita, porque los espacios sin las historias que lo componen no son nada.

-¿POR QUÉ EL SONIDO COMO MATERIA PRIMA DE TU LABURO?

Buena pregunta teniendo en cuenta que el dispositivo donde se desarrolla este tipo de narrativas alberga distintos elementos, puede ser una foto,
puede ser un video, puede ser un texto y también puede ser el sonido.
Básicamente porque el sonido te puede aportar información sin obligarte a aislarte del lugar donde eso está sucediendo, creo que es el punto
más fuerte que tiene el lenguaje sonoro, el lenguaje radiofónico de poder respetar y aprovechar la capacidad multitasking que tiene el ser humano
de manera innata, de poder hacer diversas cosas aparte de estar escuchando. En los otros soportes la inmersión que propone la narración siempre
es exclusiva, de exclusión, digamos para leer te tenés que abstraer del lugar y sumergirte en el universo que te propone el autor, en el caso del cine
se invierte mucho dinero, mucho esfuerzo para generarte esa sensación de soñar despierto, de hecho construir un cine es muy caro desde lo arqui-
tectónico, aislarlo de la realidad, oscurecerlo, poner el foco en una pantalla, dejarte inmóvil, con la televisión pasa más o menos lo mismo, la radio
rompe con eso, pero hay una variable ahí que no podemos manejar que es escuchar en el lugar indicado el audio justo.
En ese sentido me parece que las narrativas locativas dispuestas en estos dispositivos no sólo te permiten utilizar los distintos soportes para com-
plementar la información sino que sobre todo el uso del audio te permite con los demás sentidos establecer una relación con el espacio que estás
transitando, y cuando hablo con relación hablo de todo el abanico, puede ser una relación afectiva, cognitiva, emocional, que puede ir desde des-
cubrir un lugar con todos sus datos cronológicos que lo han ido formando o también los componentes emotivos que lo ponen en valor. Y lo que yo
rescato de esto es justamente que el audio también le permite libertad de acción a los demás sentidos para complementar esa información que
uno quiere transmitir.

https://issuu.com/jine-
http://www.tsonami.cl/ teinsomne/docs/libro_ http://titoballesteros.
documental_sonoro_web blogspot.com/
sitios por los
que darse una
vuelta

Вам также может понравиться