Вы находитесь на странице: 1из 53

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PRÁCTICA Nº 03
“LA SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL Y SU PERSPECTIVA MEDIO AMBIENTAL
DEL CASERÍO LOS MILAGROS "

CURSO : SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


DOCENTE : Ing. ORÈ CIERTO, LUIS EDUARDO
GRUPO : N°1

INTEGRANTES : ALANIA ROJAS, Jack


BALDEON SALINAS, Stefany Nathaly
GHIO BRAVO, Chelsi Andrea
MEDINA DIONISIO, Elvis Anthony
QUISPE SANCHEZ, Gustavo Jesús
RAZURI MATOS, Luis Ángel
RODRIGUEZ EUGENIO, Jhely Valery
SANDOVAL ESCALANTE, Nelly

Septiembre del 2015


Tingo María
I. INTRODUCCION
El Sistema Local de Gestión Ambiental busca contribuir a reforzar la
participación de todos los actores locales con responsabilidad o interés en el
desarrollo sostenible de su localidad, a través del establecimiento de políticas e
instrumentos que impulsen el crecimiento económico, la protección ambiental y
el bienestar de su población.

En esta práctica se propone una estructura básica referencial para el


Sistema Local de Gestión Ambiental, que se formaliza mediante una Ordenanza
Municipal, y que se sustenta en lo establecido en la normatividad vigente y, en
particular, en los principios de la gestión ambiental local para los distritos de José
Crespo y Castillo y Daniel Alomias Robles.

Objetivos

 Realizar un diagnóstico legal, social, económico y ambiental del


caserío Los Milagros con respecto a su entorno ambiental del distrito
de José Crespo y Castillo.
 Generar los flujos de producción agronómica, forestal, ganadera, entre
otras, del caserío Los Milagros, y determinar la productividad mensual
y anual.
 Desarrollar la estructura organizativa que impulse el Plan de
Sostenibilidad de la Reforma del caserío Los Milagros.
 Desarrollar en el caserío Los Milagros la estructura de gestión
ambiental local, que permita promover el desarrollo para la
municipalidad del distrito José Crespo y Castillo.
 Socializar y coordinar las estrategias de sostenibilidad con otras
instituciones de la administración central, administración local y
regional, y con los agentes económicos y sociales.
 Generar las directrices de los modelos de sostenibilidad integrado del
caserío Los Milagros con respecto a su entorno.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Diagnostico:

El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y


que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su
interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un
sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer
cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles. RODRÍGUEZ (2007).

2.2. ¿Para qué nos sirve el diagnóstico?

Nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y


fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se
desenvuelven en un determinado medio y prever posibles reacciones dentro del
sistema frente a acciones de intervención o bien cambios suscitados en algún
aspecto de la estructura de la población bajo estudio.  Nos permite definir
problemas y potencialidades. Profundizar en los mismos y establecer ordenes de
importancia o prioridades, como así también que problemas son causa de otros
y cuales consecuencia.  Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas
y decidir acerca de acciones a realizar. RODRÍGUEZ (2007).
2.3. Marco General del Modelo de Gestión del Desarrollo Sostenible

El marco general que utilizará el Modelo de Gestión del Desarrollo


Sostenible, se refiere a un conjunto de técnicas que se pueden integrar en un
marco de tres etapas para tomar decisiones (Formulación, Ejecución y
Evaluación de Estrategias), Los instrumentos presentados en este marco se
pueden aplicar a organizaciones de todo tipo y tamaño y les pueden servir a los
estrategas para intensificar, determinar, implementar y evaluar estrategias en la
búsqueda de objetivos a largo plazo.

2.4. Los sistemas agrícolas

Los sistemas agrícolas son un subconjunto de los sistemas


ecológicos. Son sistemas ecológicos porque tienen por lo menos un componente
vivo. Sólo un porcentaje pequeño de los sistemas ecológicos existentes son
sistemas agrícolas. Spedding (1975), en su libro sobre la biología de los sistemas
agrícolas, discute los propósitos de éstos y la distinción entre ellos y los sistemas
bióticos, y concluye que el criterio más importante es que un sistema agrícola
tiene un propósito. El concepto de "propósito" es, obviamente, un concepto
antropocéntrico. La hormiga, en el bosque, tal vez piense que los árboles tienen
el "propósito" de alimentar hormigas. El hombre, en su evolución ha tomado a
veces una actitud similar; pero el como cualquier otro animal, es componente de
un sistema. Como animal omnívoro, (que como plantas y otros animales) el
hombre ha elaborado programas de actividades que tienden a incrementar
poblaciones de plantas y animales que él come o que le son de utilidad. Estas
poblaciones de valor agronómico, junto con otras poblaciones bióticas que
interactúan con éstos, y el ambiente físico y socio-económico que a su vez
interactúan con las poblaciones bióticas, forman sistemas agrícolas. Los
sistemas agrícolas ocurren desde un nivel mundial, con flujos de mercadería
agrícola entre países, hasta el nivel de una planta o un animal y los procesos
fisiológicos dentro de estos organismos. Los sistemas agrícolas casi siempre
interactúan. La salida de uno puede ser entrada a otro; un sistema agrícola puede
ser subsistema de otro sistema agrícola. Este conjunto de sistemas agrícolas con
interacciones verticales (entre sistema y subsistema) e interacciones horizontales
(al mismo nivel jerárquico) forma una unidad extremadamente compleja.
(BISHOP, 1991)

2.5. Análisis de sistemas agrícolas

El análisis de cualquier sistema empieza con su descripción. Esta


descripción, ya sea desarrollada o expresada a través de un diagrama o una
ecuación matemática, es un modelo del sistema. Un modelo, por definición, es
una simplificación de la realidad, Al simplificar se identifican los elementos más
importantes para incluir en el modelo. Por lo tanto, un modelo es también un
conjunto de hipótesis sobre la estructura y la función del sistema. Estas hipótesis,
como cualquier otra, se pueden evaluar por medio de experimentación. Pero
también es posible evaluar un modelo y, por lo tanto, las hipótesis implícitas en
el modelo, por un proceso de validación práctica. Si el modelo funciona como
herramienta práctica, esta utilidad da cierta validez a las hipótesis que implica.
Esta posibilidad de usar la utilidad del modelo como prueba de un conjunto de
hipótesis puede ser mucho más eficiente que evaluar cada hipótesis
individualmente, Los pasos principales en el análisis de un sistema son: la
elaboración del modelo y la validación. En la investigación agrícola se supone
que el análisis de un sistema tiene un objetivo que va más allá de entender su
estructura y función. Se espera que el resultado del análisis tenga también cierta
utilidad. A los pasos de elaboración del modelo y validación se puede añadir
entonces la utilización.
2.6. Análisis de los sistemas productivos ganaderos

La actividad pecuaria se sustenta en un entorno ecológico


cambiante, con procesos interrelacionados, dinámicos e inestables, lo que al ser
conjugado con una ciencia social dinámica, como es la economía, hace que su
estudio sea de gran complejidad. La planificación de la empresa ganadera, en
consecuencia, no debe efectuarse sin considerar la variabilidad que muestran los
elementos que intervienen en su funcionamiento. Con el objeto de comprender
el funcionamiento de los sistemas de producción, y a fin de expresar las
relaciones causa-efecto, se desarrollan los modelos productivos. A pesar de la
similitud de un modelo con otro, no existen resultados iguales de éstos; ello se
debe a que la empresa agropecuaria es un sistema especial, según la Teoría
General de Sistemas.(JACOBS,1995)

2.7. La Gestión Sostenible

Supone el reconocimiento e integración en el operativo de la


empresa, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y el
respeto a los derechos humanos. En la mayoría de las empresas productivas, las
variables relacionadas con el diseño, el ciclo de vida y el impacto del
producto se desvinculan del impacto social y medioambiental.

El número de indicadores empleados varía según sea la guía, norma


o herramienta en general utilizada, así como el carácter del indicador utilizado y
en la mayor parte no se incluyen las variables de diseño, ciclo de vida e impacto
del producto, por lo que este trabajo pretende establecer las bases del Modelo
de Sostenibilidad Integrado (MSI), que integre todas estas variables tal y como
se muestra en la figura 1.
Para ello se analizarán a continuación las distintas herramientas
disponibles en la actualidad, o al menos las más relevantes, estableciendo sus
principales características.

Figura 1: La gestión sostenible (GS) como concepto integrador de 4 aspectos,


frente a los tres clásicos.

Fuente: Elaboración propia.

Las Directrices de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económico. (O.C.D.E, 2002) La Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (O.C.D.E.) elaboró una serie de recomendaciones
voluntarias hechas por los gobiernos a las empresas multinacionales y aceptadas
de manera multilateral, que abarcan asuntos tales como los derechos humanos,
el trabajo, el medio ambiente y los impuestos. Fueron aprobadas en 2002 por los
gobiernos de 30 países miembros de la O.C.D.E. y 3 países adicionales
(Argentina, Chile y Corea del Sur).

- Idiomas Disponibles: Inglés y Español.


- País de Origen: Internacional.
- Año de Publicación: 2002.
- Puntos Fuertes: El campo de aplicación de estas recomendaciones es
muy amplio. Con el cumplimiento de las recomendaciones se da respuesta
a casi toda la legislación (derechos humanos, medio ambiente, protección
de la sociedad, etc), contemplando el despliegue estratégico a través de
acciones establecidas como declaración de intenciones. De la misma
forma, la demanda contra una empresa se hace efectiva en cualquier
Punto Nacional de Contacto seleccionado por el consumidor, siendo éste
el organismo encargado de comprobar el cumplimiento de los requisitos
en la compañía.
- Puntos Débiles: Este referencial inicialmente sólo se recomienda para
empresas multinacionales y sus delegaciones asociadas, no existiendo
verificación externa por parte de la O.C.D.E. de su correcta implantación
y/o despliegue operativo. Por otra parte, no se basan en instrumentos y/o
normas internacionales, disminuyendo este hecho su valor y grado de
implantación, no habiendo sido evaluada correctamente su efectividad. No
valora cuantitativamente la sostenibilidad, sino que propone una serie de
líneas de actuación generalistas a modo de pautas de comportamiento en
cada uno de los 8 apartados que lo constituyen: publicación de
información, empleo, medio ambiente, corrupción, consumidores, ciencia
y tecnología, competencia y fiscalidad, no recogiendo en ninguno el
producto o servicio que desarrolla la organización.
2.8. Clasificación de las herramientas por tipologías afines

Tras analizar la diversidad de herramientas considerada, y teniendo


en cuenta el objetivo y alcance del trabajo, se establece la siguiente clasificación
formada por 5 categorías de modelos, con el fin de clasificar las herramientas
estudiadas en función de sus principales características:
- Modelos Teóricos Estratégicos. Proponen exclusivamente la estrategia a
desarrollar sin explicar su despliegue operativo y valoración mediante
indicadores.
- Modelos Teóricos basados en una Declaración de Principios. Similares a
los anteriores, pero su estructura está basada en la legislación y pactos
mundiales entre organizaciones, fundamentalmente con carácter
gubernamental.
- Modelos Voluntarios. Normas ISO, UNE, etc. que se elaboran a través de
acuerdos multilaterales como pauta de comportamiento a seguir en un
país, continente o incluso a nivel internacional.
- Modelos Prácticos basados en Indicadores. Son aquellos que proponen la
metodología práctica para valorar la sostenibilidad utilizando indicadores.
- Modelos Teórico – Prácticos. Son los menos desarrollados y más
completos, ya que además de la estrategia y el cumplimiento legal
proponen una serie de indicadores para su medida, evaluación y revisión.

En las siguientes tablas, se hace un resumen de las herramientas y


se le asigna su clasificación, teniendo en cuenta que las sombreadas en verde
inicialmente tienen un mayor interés para el diseño de las directrices del M.S.I.

Herramienta Tipología Puntos Fuertes destacados


1. The Sustainability Metrics Práctica Indicadores propuestos
2. Modelo E .L.V.A Teórica Planteamiento de despliegue
Despliegue estratégico y la amplitud del
3. Directrices de la O.C.D.E. Teórica campo de acción
Respaldado por la Naciones Unidas y
4. Pacto Mundial de la O.N.U. Teórica sencillo de cumplir
5. Declaración tripartita de la
O.I.T. Teórica Participación multi·stakeholder

6. In iciativa de Legis lación


para el Derecho Información a los ciudadanos para
Teórica
Internacional del Saber seleccionar su compra
(I.R.T.K) Método de rendición de cuentas
7. AA 1000 Teórica desarrollado basado en el ciclo PDCA

Aplicable a cualquier sector y auditable


8. SA 8000 Teórica externamente
Modelo muy utilizado y aplicable a la
9. Balance Social Anual Práctica empresa
10. Business Social Guía práctica muy completa de ind icadores
Responsability Indicators Práctica y utilizada

11. Inversión Socialmente Herramienta que realiza un compromiso


Responsable Teórica entre todas las partes interesadas

Norma integrable dentro de cualqu ier


12. Norma S.G.E. 21:2005 Teórica Sistema de Gestión y certificable

13. Modelo de Excelencia Modelo reconocido en el campo de la


Europeo (E.F.Q.M) Teórico·Práctica excelencia empresarial

Modelo nuevo y bien estructurado para


Teórico· Práctica con los
14. Estrategia de Desarrollo desplegar la sostenibilidad. Segunda mejor
indicadores del G.R.I
Sostenible en la Empresa herramienta de las analizadas

15. Caux Round Table Analiza las acciones a desarrollar


Principles for Business Teórica detalladamente en cada grupo de in terés

Considera el enfoque estratégico, que coloca


16. Código de Gobierno la gestión sostenib le como e lemento que
Teórica
para la Empresa Sostenible genera valor
Indicadores consensuados
17. Global Reporting Initiative multilateralmente. Mejor herramienta de las
Práctica
2002 y G3 analizadas

Herramienta Tipología Puntos Fuertes destacados


18. Evaluación de la Modelo fácil de aplicar e intu itivo que
Sostenibilidad del P.F.C Práctica puede valer como referencia
Modelo que contiene ind icadores y que
19. Towards Retail propone una estrategia limitada para su
Práctica limitada
Sustainability aplicación
20. Modelo y Auditoría de
Sostenibilidad para los Metodología propuesta que sirve como
Práctica
Destinos Turísticos ejemplo

Cuando esté desarrollada tendrá validez


internacional y agrupará varias normas
21. ISO 26000 Teórica
sobre Ética y R.S.C.
22. PNE 165010:2002 EX Teórica Similar a la IS O 26000 pero en Europa
Metodología en la gestión
23. ISO 14001:2004 Teórica medioambiental
24. Ekoscan Teórica Similar a la IS O 14001 en estructura
Teórico'práctica Valora el desempeño medioambiental de
25. ISO 14031:2000 medioambiental una empresa
26. Guía de Ind
icadores Indicadores medioambientales
Práctica
Medioambientales propuestos
para la Empresa Base para la integración del A.C.V y e l
27. Ecodiseño y el Anális is del ecodiseño del producto en la
Teórica
Ciclo de Vida (A.C.V) sostenibilidad
28. índices de Responsabilidad Ayudan al inversor a seleccionar las
Social Práctica carteras de valores bursátiles
Sistema integrado de gestión que
29. Modelo 3 G1 Teórica incorpora la ética y la R.S.C
Teóricas o prácticas, Proponen nuevos enfoques que son
30. Otras Métricas y Modelos dependiendo de la interesantes a la hora de proponer un
en herramienta nuevo modelo
Investigación

2.9. El sistema local de gestión ambiental – SLGA

El SLGA constituye un conjunto de componentes humanos,


administrativos y normativos que llevan a cabo la formulación de la política
ambiental, así como la planificación, instrumentación, control, evaluación y
seguimiento de las acciones de protección, conservación del ambiente y el
manejo sostenible de los recursos naturales. Este se lleva a cabo, a través de un
proceso participativo en coordinación con las instancias nacionales, regionales y
con la sociedad civil local organizada.

El Sistema Local de Gestión Ambiental está contemplado en el


Artículo 2° de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-Ley N°
28245, artículo 16° del D.S N° 008-2005-PCM, Reglamento del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental y en el numeral 7 del artículo 9º, de la Ley Nº 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades. Se aprueba mediante una Ordenanza Municipal,
previa opinión favorable del CONAM.

2.9.1. Estructura básica de una ordenanza para que apruebe el


sistema local de gestión ambiental (SLGA)

La gestión ambiental debe encaminarse en función de lineamientos


y modelos que sean en la medida de lo posible, homogéneos. Ello facilita la
comprensión de la gestión ambiental de las autoridades del país y la propia
aplicación de las normas ambientales. Debido a ello, se recomienda seguir el
siguiente esquema normativo para la gestión ambiental local, el cual está
estructurado en función de las experiencias de gestión ambiental que se han
realizado en el Perú y tomando en cuenta la Ley N° 28245 – Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, D.S N° 008-2005-PCM – Reglamento
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades promulgada el 2003.

Este modelo recoge los principales lineamientos de la gestión


ambiental actual en el país, así como una estructura institucional de gestión
concertada con amplia participación ciudadana. Se inspira en un modelo de
aplicación y logros graduales con el objeto de articular progresivamente la gestión
ambiental local y consolidar una gestión integral, acorde a las normas nacionales
y las propias expectativas, necesidades e intereses locales.
2.9.2. Estructura del SLGA
Cada Gobierno Local debe contar con su propio SLGA, esto permitirá
fortalecer la gestión ambiental en su ámbito, garantizando la coordinación
interinstitucional entre las entidades y dependencias públicas locales,
armonizando la política ambiental local con la regional y haciendo que ambas
estén acordes al Sistema Nacional de Gestión Ambiental y a la Política Ambiental
Nacional, fortaleciendo la concertación con el sector privado y la sociedad civil de
la región.

Se propone que cada municipalidad cree una estructura básica


basada en el SNGA. En ella se deberá incluir a la autoridad municipal, los
órganos municipales encargados de la gestión ambiental y las instituciones y
actores responsables e interesados en los temas ambientales del ámbito de
jurisdicción de la municipalidad.

2.9.3. El SLGA podría estructurarse de la siguiente manera


2.9.3.1. Nivel de Aprobación Local

Nivel donde se definirán los principios y objetivos de la gestión


ambiental local y se aprobarán las políticas ambientales locales en armonía con
la política ambiental regional y nacional, y con las Agendas Ambientales
Regionales y Nacional. Debe promover la participación activa de los actores
locales en el Sistema y la aplicación de los acuerdos que se deriven de este. Se
encuentran dentro de este nivel los Consejos Municipales, los Alcaldes y las
Comisiones de Regidores en temas ambientales.

2.9.3.2. Nivel de Coordinación Local

En este nivel se propone, coordina, dirige y supervisa la política


ambiental local y los diferentes instrumentos de gestión ambiental en el ámbito
local. Aquí se conduce el proceso de coordinación y concertación
interinstitucional en armonía con las políticas regionales y nacionales y con los
Planes de Acción y Agendas Regionales y la Agenda Ambiental Nacional. Las
instancias dentro de este Nivel son de dos clases, unas son las pertenecientes a
la Municipalidad y las otras representan a la población, como instancias de
coordinación y concertación. Cada Municipalidad deberá contar con Órgano,
Dirección o Unidad Ambiental (conformada a veces por una sola persona) que
desarrolle los temas relativos a sus funciones ambientales.

2.9.3.3. Nivel de Proposición Local

En este nivel se promueven los Grupos Técnicos Locales para la


discusión, análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y mecanismos para hacer
operativos los instrumentos de gestión ambiental en el ámbito local, enfrentar las
oportunidades, problemas y conflictos ambientales, así como para diseñar,
ejecutar y evaluar políticas ambientales locales. Estos estarán integrados por
representantes de instituciones de los sectores público y privado y por personas
naturales designadas por sus cualidades personales y profesionales, las mismas
que participaran a título personal.

Los Grupos Técnicos Locales serán creados por los Gobiernos


Locales. Asimismo, los Gobiernos Locales podrán proponer al Consejo Directivo
del CONAM, a través de la Comisión Ambiental Regional, la aprobación de los
Grupos Técnicos Locales que consideren.

2.9.3.4. Nivel de Ejecución Local

Nivel en el cual se ejecuta operativamente y se controlan los


instrumentos, políticas y acciones en el ámbito local para la protección ambiental
que se deriven del proceso de toma de decisiones en los distintos niveles y dentro
del SLGA. Se incluye en este nivel a los Municipios, al sector privado local y a la
sociedad civil local. Corresponde a ellas la implementación de la política
ambiental local, los planes, programas, acuerdos, medidas, decisiones y
compromisos que se deriven del proceso de toma de decisiones en los distintos
niveles del SLGA.

Este SLGA se integra con el Sistema Nacional y el Sistema Regional


de Gestión Ambiental a través de la participación de los representantes de los
Gobiernos Locales ante las distintas Comisiones Ambientales Regionales del
país, quienes a su vez se integran dentro de la Política Ambiental Nacional y los
Planes y Agendas Ambientales Nacionales.

Figura N° 02: Niveles de la estructura del SLGA

2.9.4. Aprobación del SLGA

El SLGA debe ser aprobado a través de una Ordenanza Municipal.


Dicha norma deberá estar articulada con los lineamientos centrales de la política
y la gestión ambiental regional y nacional. Sus principios, el marco institucional
que recoge, los instrumentos de gestión ambiental que prioriza y, en general, las
competencias, funciones, atribuciones, derechos, obligaciones y plazos que
regula deben ser coherentes con el ordenamiento jurídico del país y con las
demás disposiciones que integran la legislación ambiental local, regional y
nacional. Esta Ordenanza Municipal no puede establecer un régimen legal
divorciado de dicha realidad, ni de la situación socioeconómica, tecnológica y
política del país, ya que de hacerlo traería como consecuencia su inaplicabilidad.

Ello sin embargo, no obsta para que la Ordenanza Municipal del


SLGA también tenga que reconocer las propias particularidades locales en la cual
se va a implementar y que por ello, deba responder en cuanto a estructura,
contenido y plazos de aplicación a las características, condiciones,
potencialidades, intereses, necesidades y aspiraciones del Gobierno Local, otras
instancias del sector público, del sector privado y de la sociedad civil. Para ello
es importante enfatizar en todo momento, los esfuerzos de concertación y
participación ciudadana.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución


Caserío Los Milagros
3.2. Ubicación política
Departamento : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : José Crespo y Castillo y Daniel Alomia Robles
Caseríos : Peregrino, Pendencia y Los milagros

3.3. Materiales
- Lapiceros
- Cuaderno de apuntes.
- Cámara fotográfica

3.4. Metodología

OBJETIVO 1: Diagnostico socioeconómico del caserío Los Milagros y sus


alrededores.

Se preparó una encuesta con la finalidad de establecer y conocer


como son las condiciones ambientales, el grado de instrucción de los pobladores
y los ingresos mensuales de los habitantes del caserío los Milagros, Pendencia
y Shapajilla, utilizando preguntas cerradas para facilitar las respuestas. Esta
constaba de cuatro partes, social, económica, ambiental y cultural. Luego de
obtener las respuestas en gabinete se hizo el análisis estadístico.

OBJETIVO 2: METODOLOGÍA DE SECTOR AGROPECUARIO

De acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU-


Rev. 3), el sector se encuentra comprendido en la sección “A”: Agricultura, Caza
y Silvicultura que tiene dos Divisiones: División 01-Agricultura, Ganadería, Caza
y Actividades de tipo de servicio conexas; y División 2 - Silvicultura, Extracción
de Madera y Actividades de tipo Servicio Conexas. En el cálculo mensual de la
actividad Agropecuaria sólo se considera la actividad Agrícola y Pecuaria, que
representan el 97,3% del total del Valor Bruto de la Producción (VBP) del sector.

El sector representó el 7,6% del Producto Bruto Interno (PBI) global


del año base 1994.

Subsector Agrícola.- Comprende los productos destinados para el consumo


humano (cultivo de productos agrícolas en general, como cereales, hortalizas,
menestras, legumbres, frutales, tubérculos, flores y otros cultivos permanentes y
temporales) y los productos destinados para uso industrial (caña de azúcar, café,
etc).

- Metodología de Cálculo
La evaluación mensual de la actividad agropecuaria utiliza los resultados de la
encuesta que ejecuta el Ministerio de Agricultura, que presenta las siguientes
características técnicas:

a. Subsector Agrícola

Considera una muestra de 150 productos, de los cuales 74 productos


representan el 91,7% del VBP del Subsector, el 8,3% restante está constituido
por el rubro “otros”, comprendido por 76 productos de menor importancia.

Los principales productos investigados son:

 Productos industriales (11): caña de azúcar, café, algodón en rama, uva,


aceituna, cacao, té, marigold, palma aceitera, achiote y orégano.

 Cereales (6): arroz cáscara, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, trigo,
cebada grano y quinua.

 Frutas (26): plátano, limón, naranja, manzana, mango, piña, papaya,


mandarina, palta, melocotón, tuna, sandía, pepino, chirimoya, coco, lima,
pera, melón, pacae, maracuyá, fresa, granadilla, membrillo, ciruela, higo y
pecana.

- Metodología para realizar un flujo de producción

El desarrollo de un diagrama de flujo es una buena herramienta para


ser realizada con un trabajo en equipo, para lo cual se deberán seguir los pasos
que a continuación se exponen:
1. Se nominan los miembros del grupo de trabajo que deberán
elaborar el correspondiente diagrama de flujo del proceso en
estudio. Se elegirán dichas personas entre aquellas que estén
participando en las tareas del proceso, junto a sus proveedores y
clientes internos, además de una persona ajena del proceso que,
por tanto, sea independiente del proceso. El objeto de incluir esta
persona independiente se debe a la necesidad de las siguientes
premisas:

 Que haga desaparecer la influencia decisiva de algún miembro del


grupo en el resultado.
 Que obtenga la participación de todos los miembros del grupo de
trabajo y resuelva los conflictos que pudiera haber, actuando como
moderador.
 Que ayude al grupo a discriminar la información imprescindible de la
que no lo es, con objeto de aprovechar mejor el tiempo

2. Se realizan una serie de reuniones para ir realizando la


elaboración de una representación gráfica del proceso en
cuestión. Es importante realizar varias sesiones de trabajo, ya
que así los participantes tendrán más tiempo para obtener más
información acerca del proceso.

3. Para realizar el diagrama, los datos son obtenidos a través de un


continuo planteamiento de preguntas a los miembros del grupo
que se irán repitiendo a lo largo de todo el proceso construcción
del diagrama de flujo, como son:

¿Qué paso es el primero?


¿Qué paso es el siguiente?

Además se deberán utilizar otra serie de preguntas que pueden


ayudar a construir el diagrama en determinadas fases del proceso, a saber:

¿De dónde viene el servicio o el material?


¿Cómo entra el servicio o material al proceso’
¿Quién toma la decisión’
¿Qué pasa si la decisión es afirmativa SI?
¿Qué pasa si la decisión es negativa NO?
¿Hay algo más que se deba hacer en este momento del proceso?
¿Dónde va el producto o servicio de esta operación?
¿Qué pruebas se realizan al producto en cada fase del proceso?
¿Qué pruebas se realizan al proceso?
¿Qué pasa si el producto/servicio no cumple con lo especificado?

4. Todos los datos que se obtengan de las respuestas a las


preguntas mencionadas deberán siendo representadas en hojas
del tipo post-it , que se dejaran bien visibles para todo el grupo de
trabajo durante la realizacion de la confección del diagrama ,
componiendo una especie de mapa mental que ayuda a tomar
decisiones.

5. Se deberá confeccionar una tabla de símbolos estándar que


vayan a ser utilizados normalmente en el diagrama de flujo a
construir. Como ejemplo de los mismos incorporamos una
representación power point con una relación de los mismos.
6. Se recomienda empezar dibujando el diagrama de flujo mas
general del proceso para posteriormente ir detallando mas cada
uno de los diferentes pasos con aquellas características que nos
interesen mas resaltar , como: responsabilidades, archivos,
tiempos, documentación asociada, avisos,etc.. A veces se suelen
incorporar imágenes que ayuden a visualizar con mas claridad lo
que se propone representar. En definitiva, en el diagrama de flujo
se deberá poner todos aquellos elementos que nos den una
mayor información valida para realizar un proceso.

OBJETIVO 4: Desarrollar en el caserío Los Milagros la estructura de gestión


ambiental local, que permita promover el desarrollo para la municipalidad
del distrito José Crespo y Castillo
No existe un único proceso, sin embargo el SLGA puede sustentarse
en los siguientes criterios que se consideran fundamentales para que se ajuste a
la realidad, necesidades e intereses de cada municipio en particular.

 Acopio de información de diagnóstico


 Participación de actores locales en instancia de gestión
 Promoción del liderazgo municipal
 Encuentros de autoridades municipales y los demás actores
clave
 Búsqueda de concertación
 Intercambio de experiencias de gestión ambiental
 Realismo
 Reconocimiento de potencialidades y limitaciones de la
gestión ambiental de cada municipalidad
 Diseñar el SLGA como un proceso
OBJETIVO 5: Socializar y coordinar las estrategias de sostenibilidad
con otras instituciones de la administración central, administración local
y regional, y con los agentes económicos y sociales

- Organización de la información obtenida en el diagnóstico de la situación.


- Establecimiento de objetivos que se desean alcanzar.
- Identificar los colectivos a los que se dirigen, sectores económicos,
territorio.
- Desarrollar líneas o propuestas de actuación.
- Distribuir los recursos disponibles para cada propuesta (recursos
humanos, financieros, técnicos).
- Identificar el papel que deben desempeñar los colectivos afectados.
- Identificar los posibles interlocutores (instituciones, agentes de desarrollo,
asociaciones, redes).

OBJETIVO 6: Directrices del modelo de sostenibilidad integrado del caserío


Los Milagros y sus alrededores.

 Conocer la evolución que ha sufrido el concepto de Desarrollo Sostenible


a lo largo del tiempo, se plantea a continuación la metodología para abordar
la investigación.

 Para la propuesta de las líneas directrices del modelo, han sido


seleccionadas (procediendo a su estudio), de las que se adecuan al
presente trabajo, más interesantes para los objetivos del trabajo, teniendo
en cuenta que hay más de doscientas veinticinco, según un interesante
estudio sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Española
(Economistas sin Fronteras, 2002).
 Las características analizadas en cada una de ellas con el objetivo de
conocer su utilidad y facilidad práctica son: idiomas en los que está
disponible, año de publicación, quién lo publica o autor del mismo y,
principalmente, los puntos fuertes y débiles con los que cuenta cada
herramienta estudiada.

 Posteriormente, y atendiendo a dichos parámetros, se clasifican las


herramientas en grupos para, posteriormente, proponer las bases del M.S.I.
a partir de las principales características detectadas tras el análisis
exhaustivo llevado a cabo.
IV. RESULTADOS

4.1. OBJETIVO 1: Análisis socioeconómico del caserío Los Milagros con


respecto a su entorno ambiental del distrito de José Crespo y Castillo.

Con la finalidad de conocer el aspecto socioeconómico del caserío


los Milagros y sus alrededores se realizó una encuesta cuyos resultados y
análisis se muestran a continuación:

4.1.1 Aspecto social:


A. Sexo:
Figura 3. Como se puede observar en la figura el 60 % de los habitantes del
caserío los Milagros y alrededores como son Pendencia, y Shapajilla son
varones y el 40 % mujeres.

60.00%
Masculino

Femenino
SEXO

Masculino

40.00%
Femenino

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Fuente: Elaboración Propia.

B. Grado de instrucción
Figura 4: El grado de instrucción de los pobladores del caserío Los Milagros,
Pendencia y Shapajilla

40.00%

20.00%

20.00%
GRADO DE INSTRUCCIÓN

20.00%

Técnico
S.Incompleta
Secundaria
P.Incompleta
0.00%
Primario

1
.
Fuente: Elaboración Propia.

C. Servicios básicos

Figura 5:.En la figura se muestra los servicios con que cuentan las viviendas
del caserío Los Milagros, Pendencia y Shapajilla.

100% 0 0 0
90% 0.4
0.6 0.2
80%
0.2
70%
0.4
VIVIENDA

60% 0.4
50% 0.4 0 0.6
40%
0.4
30% 1
0.8
20%
10%
0%
Agua Desague Energia telefono pozo
electrica séptico
malo 0.4 0 0.6 0 0
regular 0.2 0 0.4 0 0
bueno 0.4 0 0 0 0.2
cuenta 0.8 0.4 1 0.6 0.4

Fuente: Elaboración Propia.


D. Salud:

Figura 6: En la figura se muestra los porcentajes, de la población que cuentan


con servicios de salud.

17%
0%
SIS
ESSALUD

16% OTROS
NINGUNO

67%

Fuente: Elaboración Propia.

4.1.2 Aspecto económico:


A. Vivienda:
Figura 7:.En la figura se observa el tipo de material, de las viviendas del caserío
los Milagros, Pendencia, y Shapajilla.

otros

material noble

madera acaba

madera rustica

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

madera madera material


otros
rustica acaba noble
Milagros, Shapailla y
0 0.4 0.6 0
Peregrino

Fuente: Elaboración Propia.

B. Ingreso mensual:
Figura 5. En la figura se observa los porcentajes de los ingresos mensuales de
los pobladores del caserío Los Milagros, Pendencia y Shapajilla

s./ 510-600, 0.4


0.4

0.35

0.3 s./ 310-400, 0.2


Ingreso mensual

0.25 s./ 610-700, 0.2 s./ 810 a mas, 0.2

0.2

0.15

0.1

0.05

0
s./ 310- s./ 510- s./ 610- s./ 810 a
400 600 700 mas
Milagros, Shapailla y
0.2 0.4 0.2 0.2
Peregrino

Fuente: Elaboración Propia.

4.1.3 Aspecto ambiental:


A. Conservación l:
Figura 6. En la figura se observa, los porcentajes de los pobladores de los
caseríos, que entienden de conservación y calidad ambiental.

60.00%

0.6

40.00%
0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
SI NO
Milagros, Shapailla y
0.6 0.4
Peregrino

Fuente: Elaboración Propia.

B. Disposición final de residuos :


Figura 7. En la figura se representa los porcentajes de las personas que
contestaron donde es la disposición final de sus residuos

40.00% 40.00%
0.4

0.35

0.3

0.25
20.00%
0.2

0.15

0.1

0.05
0.00%
0
micro quema arroja al recolector
relleno rio municipal
Milagros, Shapailla y
0.2 0.4 0 0.4
Peregrino

Fuente: Elaboración Propia.


4.1.4 Aspecto cultural:
Los pobladores del caserío lo milagros, indican que sus fiestas más
importantes se celebran en las siguientes fechas; el 3 de Mayo, 19 de Agosto y
24 de Junio

4.2. Generar los flujos de producción agronómica, forestal, ganadera,


entre otras, del caserío Los Milagros, y determinar la productividad
mensual y anual

4.2.1. Caserío Peregrino, Pendencia y Los Milagros


En este caserío se dedican a la siembra del cacao, plátano y café
en su gran mayoría.

CAFE

SEMILLEROS

DISTRIBUCION Y
SELECCIÓN DE
PLANTULAS
Vientos Preparación de eras
Selección del sitio El
Dimensiones: ancho: 1,5 m,
terreno debe ser plano
ALMACIGO AL SUELO altura: 10-15 cm, largo
o poco inclinado y
máximo 40 m, separadas por
protegido del efecto de
unos 40 cm.
los vientos
TRANSPLANTE Se debe eliminar la raíz
pivotante a los manquitos
antes de la siembra.
Esta práctica consiste
en cortar la raíz PODA RAIZ
pivotante y con esto Z
estimular la
brotación de raíces COSECHARLO
laterales

VENDERLO

PROCESARLO

SALE CAFÉ COMERCIAL O


GRANULADO

MENSUAL: 210 kg aprox.


Por persona

CACAO

SIEMBRA

Consiste en eliminar las


PODA ramas innecesarias, así
como partes enfermas y
muertas el árbol
Se practican diferentes tipos
tales como: Propagación PROPAGACION
Vegetativa y Propagación
por semilla.
FERTILIZACION

ASOCIO CON
OTROS CULTIVOS

Consiste en la
recolección de los frutos
COSECHA o mazorcas maduras; se
abren y se les sacan las
almendras frescas.

FERMENTACION

LAVADO

SECADO

COMERCIALIZACION

MENSUAL: 110 Kg.


aprox.
CACAO

PRIMERA TRANSFORMACION

CACAO EN MASA MANTECA DE CACAO TORTAS DE CACAO

SEGUNDA TRANSFORMACION

BARRAS TABLETAS PULVERIZADO DE MESA


PLATANO

PREPARACION DEL TERRENO Y SISTEMA DE SIEMBRA

DISTANCIAS Y ARREGLOS DE SIEMBRA

SIEMBRAS ESCALONADAS CADA 1 Y 2 MESES

MATERIAL DE SIEMBRA

El objetivo de los drenajes


es eliminar el exceso de
DEMANDA HIDRICA agua superficial e interna
del suelo y proporcionar
una condición adecuada
DRENAJE para el desarrollo de la
planta

FERTILIZACION

MANEJO DE MALEZAS

PRACTICAS PRE-
COSECHA

PRACTICA POST-COSECHA

COMERCIALIZACION

MENSUAL: 240 racimos


Aproximadamente por persona
4.3. OBJETIVO 4: Desarrollar en el caserío Los Milagros la estructura de
gestión ambiental local, que permita promover el desarrollo para la
municipalidad del distrito José Crespo y Castillo.

4.3.1. Del Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA)

El SLGA constituye en un conjunto de elementos administrativos y


normativos que dentro de la estructura orgánica del gobierno local, llevan a cabo
la formación de la planeación y la instrumentación, control, evaluación y
seguimiento de las acciones de protección, conservación del medio ambiente y
manejo adecuado de los recursos naturales en coordinación con las instancias
nacionales y regionales con la sociedad civil organizada. ARTÍCULO 18º De los
Objetivos Específicos de la Gestión Ambiental

La Gestión Ambiental Local de la municipalidad del distrito José


Crespo y Castillo y la municipalidad de Daniel Alomia Robles se orienta hacia el
desarrollo sostenible del distrito y en particular alcanzar los siguientes objetivos
específicos:

4.3.1.1. Gestión del Aire

Implementar políticas de administración municipal para la


prevención, vigilancia y control ambiental, con la finalidad de asegurar la
conservación mejoramiento de la calidad del aire. Desarrollar acciones para la
mitigación de gases, partículas y olores nocivos o molestos.

4.3.1.2. Gestión de la Educación

Implementar políticas municipales para la difusión y crecimiento


progresivo de la Educación Ambiental desarrollada a todo nivel. Consolidación
de la enseñanza sobre materias ambientales e impulsar la implementación de
Sistemas Integrales de Gestión Escolar – SIGAE y la creación de Clubes
Ecológicos Escolares en todos los centro educativos públicos y privados del
distrito.

4.3.1.3. Gestión de las Áreas Verdes

Desarrollar políticas municipales para la prevención, vigilancia y


control ambiental en el tema.

4.3.1.4. Gestión de Residuos Sólidos

Implementar las políticas municipales en materia de administración


de residuos sólidos en el distrito José Crespo y Castillo y el distrito de Daniel
Alomia Robles

4.3.1.5. Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)

Construir y/o actualizar el Plan Integral de Gestión Ambiental de


Residuos Sólidos (PIGARS) el Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS),
poniendo énfasis en el reaprovechamiento selectivo, ordenado y sanitaria de
estos en la fuente.

4.3.1.6. Gestión de los Servicios Públicos y Privados

Implementar políticas municipales para la ampliación y certificación


progresiva de calidad de los servicios de alimentación, alojamiento, trasporte,
educación, salud, saneamiento, energía y seguridad ciudadana.

4.3.1.7. Gestión del Turismo Sostenible

Implementar políticas municipales orientadas al manejo responsable


de las áreas naturales destinadas para el turismo, fomentar y difundir el potencial
turístico de manera sostenible, así como la conservación del patrimonio natural,
cultural y socio económico del distrito

4.3.1.8. Gestión del Comercio Sostenible


Implementar políticas municipales para el control y reducción de la
contaminación producida por las actividades comerciales.

4.3.1.9. Gestión de Riesgos

Implementar políticas municipales orientadas al desarrollo efectivo


de capacidades de respuestas frente a desastres naturales y aquellos originados
por el hombre.

4.3.2. ARTÍCULO 20º De las Normas Municipales

La municipalidad distrito José Crespo y Castillo y la municipalidad de


Daniel Alomia Robles aprobará las normas que resulten necesarias a fin de
alcanzar progresivamente, el cumplimiento del Plan de Acción Ambiental de
estos dos distritos, los objetivos específicos de la gestión ambiental del distrito y,
en particular los objetivos priorizados de conformidad con lo señalado en el
artículo anterior. Asimismo, aprobará en la medida que sea necesario, los
dispositivos legales pertinentes para adecuar las normas ambientales de los
órganos de gobierno nacional, regional o provincial, a las necesidades y
particularidades del distrito

4.3.3. ARTÍCULO 21º De la Conservación del Patrimonio Natural,


Socioeconómico y Cultura

Es obligación de toda persona natural y jurídica, residente, visitante,


turista o transeúnte en el distrito José Crespo y Castillo y Daniel Alomia Robles,
la conservación del patrimonio natural, socioeconómico y cultural del distrito, así
como el respeto de los símbolos que los represente y el cumplimiento de las
normas nacionales, regionales y locales de gestión ambiental, bajo
responsabilidad legal. Está prohibida la realización de todo acto o acción que
afecte:
 La salud de las personas que residen o desarrollan sus
actividades en el distrito José Crespo y Castillo y Daniel Alomia
Robles.
 La limpieza pública de las calles de la zona urbana del Distrito
 La tranquilidad pública.
 Los sitios turísticos del distrito.
 Toda acción que pueda generar impactos negativos en el entorno
del distrito, como la ejecución de obras públicas o privadas que al
no contar con los requerimientos técnicos mínimos afecte la
sostenibilidad ambiental del distrito

4.3.4. ARTÍCULO 26º Del Plan de Acción Ambiental Local

El Plan de Acción Ambiental del Distrito de distrito José Crespo y


Castillo y Daniel Alomia Robles, es elaborado y validado por el Consejo Distrital
de los propios distritos, en un proceso concertado y participativo, teniendo en
cuenta los criterios establecidos en la Guía del Sistema de Gestión Ambiental
Local. Será aprobado por el presidente ante el Concejo Municipal, para su
aprobación previa consulta ciudadana, mediante Ordenanza Municipal.

4.3.5. ARTÍCULO 30º Campañas de Educación y Sensibilización


Ambiental

La municipalidad del distrito José Crespo y Castillo y la municipalidad


de Daniel Alomia Robles, realizará campañas periódicas de educación y
sensibilización ambiental, a fin de difundir el Plan de Acción Ambiental, (dando
continuidad a las iniciativas previas), las normas municipales de gestión
ambiental y otras iniciativas en las que la participación activa de la ciudadanía
sea necesaria. Con el mismo propósito, la municipalidad promoverá y brindará
facilidades y otras instancias vinculadas a la gestión ambiental local desarrollen
acciones de educación ambiental y campañas de sensibilización a todo nivel. De
modo ilustrativo, pero no limitativo, las acciones de educación y sensibilización
ambiental podrán incluir lo siguiente:

 Campañas publicitarias a través de los medios de comunicación


masiva (radio, televisión, revistas, internet), así como a través de
folletos, cartillas, afiches y carteles.
 Promover la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental
Escolar en Instituciones Educativas públicas y privadas del
distrito.
 Promoción de los Municipios Escolares y coordinación de
acciones de gestión ambiental.
 Campañas para el uso racional del agua en sus diferentes niveles
o formas de uso, incluyendo las aguas residuales.
 Realizar charlas, seminarios, talleres y cursos de capacitación en
temas ambientales desarrollados para cada grupo objetivo de
actores sociales.

4.3.6. ARTÍCULO 31º De los Indicadores de Gestión Ambiental Local

Son indicadores de gestión ambiental local aquellos que determinan


los avances y logros de las tareas, actividades y acciones propuestas en el corto
y largo plazo por la municipalidad en conjunto con su Consejo Ejecutivo Distrital
de Medio Ambiente (CEDMA) y su sociedad civil. La municipalidad del distrito
José Crespo y Castillo y la municipalidad de Daniel Alomia Robles, monitoreará
sus avances a través de los siguientes indicadores:

4.3.7. Municipalidad del distrito José Crespo y Castillo y la


Municipalidad de Daniel Alomia Robles y su sistema local de gestión
ambiental (SLGA).
 Inclusión de la Política Ambiental Local entre las Políticas
Institucionales de la Municipalidad y la Sociedad Civil.
 Integración del Plan de Acción Ambiental Local en el Plan de
Desarrollo Concertado Local y en los Planes Estratégicos
Institucionales públicos y privados.
 Incorporación de las principales acciones y proyectos de la
Agenda Ambiental Local en el Presupuesto Participativo y los
Planes Operativos Institucionales públicos y privados.
 Inclusión del manejo de riesgos y prevención de desastres en
todos los instrumentos y decisiones de gestión local.
 Formalización de la Sección de Medio Ambiente y Ornato o la que
haga sus veces, dentro del Reglamento de Organizaciones y
Funciones (ROF) de la Municipalidad, que trabaje de manera
coordinada con las demás áreas de gestión local
 Aplicación de la política de uso racional del agua en proyectos,
normas, planes y decisiones municipales, concertadamente con
la población local.
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) elaborados,
aprobados y en efectiva implementación.
 Capacitación permanente para la gestión ambiental en
funcionarios, regidores y liderazgos de la Sociedad Civil.
 Ejercicio regular de la sensibilización, difusión y comunicación
ambiental, así como de la rendición pública de cuentas de la
gestión ambiental local.
 Mecanismos regulares de evaluación y seguimiento de SLGA, a
partir del monitoreo participativo de sus indicadores de gestión.
4.4. OBJETIVO 5: Socializar y coordinar las estrategias de
sostenibilidad con otras instituciones de la administración central,
administración local y regional, y con los agentes económicos y sociales.
4.4.1. Estrategia de sostenibilidad.

4.4.1.1. Sociales.
- Fortalecer y sistematizar el diálogo con los grupos de interés.
- Consolidar el orgullo de pertenencia intensificando la relación de la
organización.
- Crear una política de compras responsables con procedimientos
unificados para todas las sociedades.
- Implementar con éxito el nuevo Plan Estratégico de Responsabilidad
Social Corporativa.
- Fortalecer la política de protección de derechos humanos
desarrollando mecanismos de diligencia debida y remediación.
4.4.1.2. Ambientales.
- Impulsar la inclusión de criterios medioambientales en la toma de
decisiones a todos los niveles.
- Implementar la etiqueta de Huella Global en los proyectos de la
organización para comunicar al mercado su impacto en el entorno.
- Continuar avanzando en el etiquetado
- Sistematizar el establecimiento de planes de reducción de emisiones a
través de acciones dirigidas.
- Consolidar el sistema de evaluación de riesgos asociados al cambio
climático.
4.4.1.3. Económicos
- Intensificar la revisión independiente de los órganos de gobierno.
- Establecer políticas comunes para mejorar la satisfacción de los clientes.
- Aumentar el valor de la compañía y garantizar la máxima visibilidad
y transparencia en el mercado.
- Construir canales de diálogo que, adaptados a las nuevas
tecnologías, permitan ofrecer el mejor flujo informativo entre la empresa y
la comunidad financiera nacional e internacional.
- Mantener un flujo continuo de información con los inversores y accionistas.
- Impulsar nuevos negocios basados en el desarrollo tecnológico que
permitan la diversificación y el crecimiento.
- Implementar las mejoras necesarias en los Sistemas Comunes de Gestión
para cumplir con los componentes y principios.
- Creación de un programa de seguimiento y monitorización para asegurar
el cumplimiento con las previsiones.
Cuadro N°1. Acciones de comunicación ambiental para el desarrollo sostenible

Fortalecimiento Estrategias de Interpretación Recuperación Políticas


Institucional comunicación del patrimonio de nacionales y
ambiental natural y saberes e enlaces
cultural interculturalidad internacionales

Grupos técnicos de Diseño de Inserción de la Realización de Elaboración


educación y estrategias y temática estudios sobre la y
comunicación apoyo a interpretativa en recuperación de acompañamiento
ambiental: acciones de actividades del saberes en a las primeras
sistematización de comunicación Programa, como plantas versiones de la
las experiencias en las regiones apoyo a la medicinales. Política Nacional
nacionales; sobre temas conservación, el Diagnóstico de de Educación
conformación y enmarcados ecoturismo y el la Ambiental.
capacitación de los en el desarrollo educación Acompañamiento
grupos en las Programa. comunitario. ambiental en el a la aprobación
regiones. Perú. de la Política
Nacional de
Educación
Ambiental
Realización de Elaboración y Talleres Diseño y puesta Diseño y puesta
cursos nacionales distribución de formativos en marcha del en marcha del
e internacionales materiales sobre Diplomado «Plan andino
orientados a escritos y interpretación sobre amazónico de
fortalecer las audiovisuales, del patrimonio Biodiversidad y comunicación y
capacidades de como parte de natural y Saberes educación
los gobiernos los procesos cultural Interculturales, ambiental»
regionales; de dirigidos a en acuerdo con (Panacea).
acompañamiento sensibilización, guardaparques, la Universidad
a las acciones de hacia diversos asociaciones, NACIONAL
formación en temas sectores ONG, guías de AGRARIA DE
de género. turismo y grupos LA
de voluntarios. SELVA.

Apoyo a la Inicio de la Publicación del Recopilación de Reunión de


participación de experiencia de la manual La Material expertos y
técnicos y «Caravana Interpretación testimonial preparación del
funcionarios de ambiental» del Patrimonio sobre saberes. VII Congreso
gobiernos como estrategia Natural y Iberoamericano
regionales en de Cultural, un de Educación
cursos de comunicación y enfoque Ambiental.
posgrado y sensibilización intercultural y
congresos ambiental en la participativo.
nacionales e región.
internacionales

Fuente: Elaboración Propia


4.5. OBJETIVO 6: Generar las directrices del modelos de sostenibilidad
integrado del caserío Los Milagros con respecto a su entorno

4.5.1. Directrices del Modelo de Sostenibilidad Integrado (M.S.I)

Finalmente, como aporte a la investigación, y tras el análisis llevado


a cabo de las principales herramientas, se sintetizan las principales
características que debe incorporar la propuesta del M.S.I. Estas son:

- Su implantación en la mejora de productividad y exportación será de forma


secuencial, en base a una estrategia establecida inicialmente y respaldada
por la Dirección de la Compañía.
- La tipología del modelo M.S.I seleccionada será Teórico-Práctica.
- Estará basado en el ciclo de mejora continua P.D.C.A.
- El Modelo contará con una herramienta de diagnóstico de la situación
inicial para establecer un plan de acción a la hora de acometer cambios
dentro de la organización, ya sea dentro del campo económico,
medioambiental, social o del producto.
- El Modelo nace como herramienta facilitadora para ayudar a las
organizaciones a detectar e implantar acciones que permitan mejorar su
grado de sostenibilidad.
- Antes de su divulgación, se buscará el consenso de los diferentes grupos
de interés implicados: Asociaciones empresariales, administración
pública, asociación de consumidores, sindicatos, ONGs y Entidades de
Acreditación y Normalización.
- Para el despliegue de un plan de acción de mejora podrá ser necesario la
aplicación de una o varias técnicas o herramientas.
- Será perfectamente integrable con el resto de sistemas de gestión de la
empresa.
- El Modelo arrojará un índice por categoría: índice económico, índice
social, índice medioambiental e índice de producto, y un índice de
sostenibilidad integrado calculado a partir del valor de los anteriores.
V. DISCUSIÓN

En las figura 1, 2 y 3 se muestra los resultados del análisis social


del caserío Los Milagros y sus alrededores, en la primera se puede observar
que el 60 % de los habitantes de dichos caseríos son varones, asimismo el
grado de instrucción con mayor porcentaje es el secundario completo con un 40
% de población, la figura tres muestra el porcentaje de pobladores que cuentan
con los servicios básicos, como son agua, luz eléctrica, desagües como también
de micro rellenos sanitarios, en esta figura se observa que las condiciones de
los servicios básicos son considerados como regulares. En las figuras 4 y 5 se
muestran los resultados del análisis económico de los pobladores del caserío
Los Milagros en estas indican el que el 60 % de las viviendas son de material
noble y el ingreso mensual de los habitantes se encuentran en un intervalo de
s./ 510-600.

En la figuras 6 y 7 se muestra el análisis ambiental del caserío los


milagros y sus alrededores, en las figuras se muestran que el 60 % de los
pobladores sabe que es la conservación ambiental, como también 40 % de las
personas queman y entregan sus residuos sólidos al camión recolector de la
municipalidad .Con respecto a la parte cultural los pobladores indican que las
fiestas que ellos celebran son en las fechas siguientes: 3 de Mayo , 24 de Junio
y 19 y 20 de Agosto.
En los artículos mencionados para la gestión local ambiental del
distrito de José Crespo y Castillo y la municipalidad de Daniel Alomia Robles se
observa que para la implementación de este sistema se tomara en cuenta el plan
de manejo ambiental, la sensibilización y la educación ambiental que promoverá
y brindará facilidades y otras instancias vinculadas a la gestión ambiental local
desarrollen acciones de educación ambiental y campañas de sensibilización a
todo nivel. De modo ilustrativo, pero no limitativo, Surge entonces el interés por
conocer los criterios que están utilizando algunos de los gobiernos locales para
abordar el porvenir de sus comunas. Este trabajo resume la situación de los
municipios del distrito de José Crespo y Castillo y la municipalidad de Daniel
Alomia Robles.
VI. CONCLUSIÓN

- Se realizó el diagnostico socioeconómico de los pobladores del caserío


los milagros y sus alrededores, quienes presentan un grado de instrucción
a nivel de secundaria completa, las viviendas cuentan con los servicios
básicos de agua, micro rellenos sanitarios, y luz eléctrica los cuales son
calificados por ellos como regulares. El ingreso mensual de los pobladores
está en un rango de s. / 510-600 y en el aspecto cultural indican que su
fecha de aniversario es el 20 de Agosto.

- Se logró generar los flujos de producción agronómica, del caserío


Peregrino, Pendencia y Los Milagros y se determinó la productividad
mensual :
 Café: 210 kg aproximadamente por persona.
 Cacao: 260 kg de semillas aproximadamente por persona.
 Plátano: 800 racimos aproximadamente por persona.

y anual :

 Café: 2520 kg aproximadamente por persona.


 Cacao: 3 120 kg de semillas aproximadamente por persona.
 Plátano: 2 880 racimos aproximadamente por persona.
-
- El municipio del distrito de José Crespo y Castillo y la municipalidad de
Daniel Alomias Robles se pudo establecer un sistema local de gestión
ambiental para el desarrollo de los distritos, poseedor de culturas de
trabajo, debe darse cuenta que necesita un cambio en su visión y misión,
siendo partícipes de procesos de cambio cultural y desarrollo
organizacional, que impliquen la forma de comprender el rol municipal,
adaptando la organización a la dinámica de la sociedad actual en un sistema
de gestión ambiental y cultural.

- También se logró identificar cuáles son las estrategias de sostenibilidad


tanto en el ámbito social, ambiental y económico para poder así socializar
y coordinar estas estrategias de sostenibilidad con otras instituciones
de la administración central, administración local y regional, y con los
agentes económicos y sociales.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

RODRÍGUEZ, J.2007.Guia para la elaboración de un diagnóstico. . 1ra edic.


Editorial RODHAS, Lima – Perú. 151 p.[En línea ]:
http://www.cauqueva.org.ar/archivos/gu%C3%ADa-de-
diagn%C3%B3stico.pdf

Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (IBASE) (2002):


Balance Social Annual, . IBASE.

BISHOP, W.D Toussaint. Introducción al análisis de Economía Agrícola (1991).


Editorial LIMUSA, S.A de CV Balderas 95, Primer Piso, 06040, México
DF. ISBN 968-18-0294-2. Universidad del Estado de Carolina del Norte,
E.U.A.1991

JACOBS, M. 1995. La Economía Verde. Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible


y la Política del Futuro. CODA –Economía Crítica.

Global Reporting Initiative. (2002): Guía para la Elaboración de Memorias de


Sostenibilidad sobre el Desempeño Económico, Ambiental y Social de la
Empresa, GRI, Amsterdam, Roland.

Economistas sin Fronteras. 2002."Evaluación de la Responsabilidad Social de la


Empresa Española."

CONAM www.conam.gob.pe/ordenanzaslga, donde podrán acceder a las


Ordenanzas Municipales que aprueban los SLGA de Huanchaco, La
Unión, San Martín y Ferreñafe, a modo de ejemplo.

Вам также может понравиться