Вы находитесь на странице: 1из 22

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Mundo las migraciones de los lugares rurales a la ciudad son casos que
suceden continuamente, el centralismo ha conllevado a la saturación de estas
ciudades, obligándolas a expandirse territorialmente, y muchas veces sin una
planificación adecuada.

Estos cambios se han dado en nuestro país especialmente a partir del año 80, y
Trujillo no es ajeno a estos cambios, la planificación que se dio en los años 50 de
la ciudad de Trujillo, no tomo en cuenta el aumento poblacional que viene
creciendo con un saldo migratorio del 4% anual, dándose así, una expansión
territorial de la ciudad. Es por ello que en la actualidad dicha planificación no
funciona adecuadamente, y se evidencia en la ubicación del Mercado Ex Mayorista
generando una vulnerabilidad urbana en el sector Chicago.

La Municipalidad Provincial de Trujillo crea al Mercado Mayorista, el cual ahora lo


denominan mercado Zonal Palermo; ya que actualmente el radio de influencia
reglamentaria solo abastecería al sector de Palermo y ya no a la ciudad completa
de Trujillo. En este mercado se descargaban todos los productos provenientes de
todas partes del país, para distribuirlos en todos los mercados de Trujillo ya sea:
Mercado La Unión, Mercado Central, La Hermelinda, Mercado de papas (chicago),
etc., cumpliendo el rol abastecedor a toda la ciudad. Transcurrido 2 años
lamentablemente se produce un incendio en una parte del Mercado Central,
producto de éste varios trabajadores pierden sus puestos de ventas y la
Municipalidad decide derivarlos a lo que actualmente es el Mercado Zonal
Palermo. Después de este suceso, se procedió a la inauguración realizada el 28
de Julio de 1958, teniendo como alcalde en ese entonces al Sr. Manuel Ganoza
Vargas y como padrinos al Dr. Manuel Prado Ugarteche y Sra. Clorinda M. de
Prado.

1
La ubicación de este mercado ex mayorista ha sido un foco de problemas sociales,
culturales y ambientales. Adaptando vías arteriales y colectoras que son de alta
jerarquía en zonas de tugurizarían por el asentamiento de los ambulantes que se
encuentran en las afueras del mercado. Generando desechos que aumentan el
índice de contaminación e insalubridad en los sectores de su alrededor, pero
especialmente el sector donde está ubicado: “Sector Chicago”, que presenta sus
áreas de vivienda con saturación de usos de suelo. La congestión vehicular
también se muestra como indicador sumante a la vulnerabilidad urbana del sector,
dándose un tráfico de vehículos de transporte público y privado (micros, camiones
de carga, combis, taxis y otros).

La saturación de los lotes circundantes al mercado ya mencionada en el mismo


sector es otra clara consecuencia de la ubicación de este equipamiento, ya que
son forzados a generar la explotación de varios tipos de uso de suelo en dichos
lotes (comercial, residencial, taller, industrias menores y/u otros). La delincuencia
también ha sido manifestada en el contexto inmediato de este sector por el
movimiento comercial informal que se ha suscitado por la ubicación de este
mercado. La falta de criterio de planificar la ubicación del mercado Mayorista ha
llevado a la excesiva saturación dentro y fuera del mercado mayorista en diversos
aspectos.

1.1 DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LA PROBLEMÁTICA

En tal sentido, la presente investigación pretende abordar el diagnóstico del grado


de vulnerabilidad urbana generado por el mercado Ex Mayorista para el sector
Chicago y sus avenidas inmediatas, que presentan en la actualidad problemas
ambientales, sociales, culturales y urbanos; especialmente la avenida Los Incas.
Este sector pertenecía a la periferia del centro histórico, y actualmente ha sido
desplazada por la trama urbana.

2
FIGURA 1: UBICACIÓN DEL SECTOR A ESTUDIAR

UJILLO
PR
LG
. CA
. HU
AL
LA
GA

MERCADO EX MAYORISTA

O
EJ
LL
VA
CA.

R
SA
SI

. CE
NC
HI

AV
RO
CA

AV
. JO
SE
EG
UR
SECTOR CHICAGO
PU EN
ÑA

ER
TA
PA

s
rlo
. ES

n Ca

MAY
AV

AP
Sa

IAT OR PU
IS TA ER
TA
PU
ER
TA AV
PU . JO
ER
IAT

TA SE
AP

PU MAR
ER
TA IA
PU EG
CA ER UR
. JO TA EN
SE PU
CA

GA ER
TA
RO

O
LV PU

EJ
EZ ER
HI

LL
TA
NC

VA
zela

. SI

R
SA
CA

CA
. CE

. AL
AV

CA BA
. FR RR
AC
AN IN
CI
ÑA

SC
PA

O DE
. ES

ZE
LA
AV

CA
. JO
S
CA

SE
GA
S IN

LVEZ AV
CA . JO
. LO

. SU SE
CA AR
AV

. SU EZ MAR
CR IA
CA E EG
I RO UR
CH

OA
. SIN EN

LB
CA

. BA
CA
CA
CA.

.G
AT

ON
AH

ZA
UA

LE
LP
A

S PR
AD

VI
ES

RO
A

AL

. YE
EN
. AR

CA CA
OA
JE

. LA
PS

LB

MA CA
. BA

R . SU
AR
A

CA
ILL

CA EZ
ST

. SU
N CA

CR CA
E . JO
MO

SE
. RA

GA

R
A SU
LV
CA
S

CA EZ
CA

. FR

IC
IN

ER
AN
S
. LO

. AM
CI
SC
AV

PL

O DE

AV
..G

CA ZE
ON

. LA LA
ZA

AT CA
AH MA
LE

UAL R . SU
S PR

ER

CR
OA

LL

PA E
LB
AD

L MI
. BA
A

CA
CA

IS
AR
.M
CA

CA. SANTA
CRUZ
CA.
GONZA
LES

R
PRA

A SU
DA

IC
ER
. AM
AV

FUENTE: elaboración propia en AUTOCAD.

1.2 ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MANIFESTACIONES

El comportamiento urbano en el sector Chicago y las avenidas Eguren y Los Incas,


que muestran particularidades como congestión vehicular, contaminación
ambiental, tugurización comercial, delincuencia y perturbaciones socioculturales
son productos de la dinámica formada desde los años 60. Generado por un
crecimiento poblacional cambiando tanto la estructura urbana como las actividades
en el Sector Chicago.

A nivel urbano, este equipamiento se dio en sus inicios como mercado mayorista,
teniendo funciones como abastecedor a toda la ciudad de Trujillo y otros
mercados, aunque actualmente la capacidad de este mercado no le permite
reglamentariamente ser un mercado mayorista llegando a ser de rango zonal,
donde la municipalidad lo declara mercado zonal de Palermo.

3
Una vez más las autoridades optaron por soluciones después de problemas que
ellas mismas originan, y de esta manera esto se vuelva en una cadena. Realmente
la inexistencia de una planificación inadecuada en aquellos años trajo consigo la
vulnerabilidad actual que presenta el sector Chicago, cuando se debió crear una
un plan urbano previsto y no por la solución de otorgar libre albedrío a los
habitantes, hecho que ocasiona la saturación y tugurización en diversos aspectos
del Sector Chicago, se ve afectadas sus con los desperdicios de los comerciantes
ambulantes, la berma central de la Av. Los Incas carecen de vegetación,
situándose plagas regulares de moscas por la acumulación de basura.

La dinámica ya antes mencionada se caracteriza por una congestión vehicular


durante todo el día, pero con mayor comportamiento alto a las 12:00 horas y 18:00
horas.

FIGURA 2: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN AV. LOS INCAS

FUENTE: UCV noticias, 05/05/17

FIGURA 3: CONGESTIÓN VEHICULAR EN EL SECTOR

4
FUENTE: elaboración propia, 04/07/17, a las 12:00 horas.

A nivel de las edificaciones, se muestra una elevada densidad en los lotes, con
subdivisiones para generar diferentes tipos de uso de suelo, llegando a la
saturación elevada, dándose la invasión de los retiros, es más la Av. Los incas se
encuentran con un alto índice de ocupación de calzada por los comerciantes que
colocan sus puestos de venta, como venta de frutas, abastos e incluso productos
húmedos, como carnes y pescado. Los cuales generan una baja calidad de vida y
un ambiente no sano para los habitantes del Sector Chicago y el público
demandante del mercado ex mayorista.

1.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES

Las particularidades de los usuarios muestran la tugurización compuesta por los


comerciantes ambulantes, los dueños de estos puestos informales han generado
no solo un problema de desorden, también nace la delincuencia, a causa de que
este ambiente es mucho más accesible para los delincuentes que realizan hurtos,
incluso cogoteos.

La mayoría de estas personas al no contar con un puesto interno en el mercado


ex mayorista, optan por la ocupación del espacio público generando que este
5
desorden sea continuo en las calles cercanas ya que hay la formación de un
mercado como es el famoso lugar “Albarracín” donde se lleva incluso la venta de
mercadería robada en la misma zona, encontrándose esta calle en el sector
Chicago, la cual se ubica en zona roja en el mapa de delito en la ciudad de Trujillo.

FIGURA 4: INDICADOR DE ROBOS AL DÍA POR SECTORES

FUENTE: Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC), 2016

Esta continuidad de comercio ambulatorio se da de manera notoria en las calles


que limitan y son periferia del mercado ex mayorista, donde cada vez el usuario
compromete a una dinámica desordenada informal.

6
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

“LA VULNERABILIDAD URBANA EN ESPAÑA. IDENTIFICACIÓN Y


EVOLUCIÓN DE LOS BARRIOS VULNERABLES”

RESUMEN O SUMARIO

La realidad de nuestras ciudades muestra un mosaico de áreas diversas


articuladas por las redes de transporte y clasificadas según niveles de renta. Los
patrones básicos del mapa son fijos: existen áreas que se constituyeron desde sus
inicios para acoger a una población u otra, mientras que otras zonas fueron
abandonadas por sus poblaciones iniciales (como los centros históricos) y ocupan
en estos momentos un lugar inferior en el rango urbano. La suma de las demandas
sociales y políticas de redistribución hicieron que el planeamiento urbano (en la
mejor de sus identidades) se conformase como una herramienta para el desarrollo
de un proyecto en pro del «derecho a la ciudad», restañando rupturas espaciales
y resolviendo las carencias de dotaciones y accesos necesarios para que la
totalidad de los espacios fuese parte integral de la ciudad, de forma que sus
habitantes pudiesen ejercer la condición de ciudadanía. Pero la propia biografía
de la ciudad desarrolla en paralelo una reordenación continua de sus espacios, de
forma que el proyecto igualitario que garantiza la condición de ciudadanía es
interceptado por el proyecto inmobiliario, que busca mediante la segmentación
espacial y la reubicación de sus habitantes en función de sus rentas, el máximo
beneficio.
Si apostamos por un urbanismo que busque asegurar el «derecho a la ciudad»,
éste debe basarse en un proyecto de constante reconstrucción de los equilibrios
entre las áreas que el mercado tiende a dividir y segmentar. Es necesario por tanto
disponer del mapa de las áreas que han perdido o están en riesgo de perder su
puesto en la ciudad, a estas áreas las denominamos aquí Barrios Vulnerables y
presentamos un método para su determinación.

PALABRAS CLAVES: Vulnerabilidad urbana, Cohesión social, Espacio urbano,


Delimitación espacial, Planificación integral.
7
Se toma como referencia el estudio realizado por Julio Alguacil Gómez, J. C.
(2014), del cual se hace especial hincapié en la vulnerabilidad urbana que se
refiere a la potencialidad de que la población de un determinado espacio urbano
concreto sea afectada por alguna circunstancia adversa, de modo que el concepto
alude no tanto a la existencia de una situación crítica constatada sino que también
a condiciones de riesgo, fragilidad y desventaja que harían posible la entrada en
esa situación crítica y sus múltiples dimensiones que interactúan para su
identificación, la metodología, caracterización y comparación que se debe emplear
para su determinación, así como las evolución de la vulnerabilidad en áreas
urbanas de España.

- CITA BIBLIOGRAFICA: Julio Alguacil Gómez, J. C. (enero-abril, 2014). La


vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios
vulnerables. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, pp. 73-94.

“LAS PERIFERIAS INTERIORES DE LIMA: LOCALIZACIÓN E


IDENTIFICACIÓN DE LOS BARRIOS FOCOS DE VULNERABILIDAD. EL CASO
DE SAN COSME”

RESUMEN O SUMARIO

Se ha identificado un sistema de periferias interiores en el centro de Lima, el cual


integra una serie de antiguas barriadas que conforman una entidad urbana con
sus propias características y problemas. Estas barriadas formaban parte de la
periferia norte de Lima hasta la década de los años cincuenta, apoyándose en el
cauce del río Rímac que entonces ejercía de límite entre el Cercado y la incipiente
prolongación del trazado urbano hacia el Norte. El objetivo de la investigación que
el presente artículo recoge se centra en delimitar el sistema de periferias interiores
e identificar los barrios que actúan como focos de vulnerabilidad dentro del
sistema. La metodología desarrolla un trabajo de análisis cartográfico enfocado en
el crecimiento de Lima en el periodo dado entre 1940 y 1981, seguido de un estudio
8
de las condiciones urbanas y sociales de los barrios focos de vulnerabilidad. En
este texto se presenta el caso de San Cosme, una de las barriadas paradigmáticas
de Lima, tanto por su antigüedad como por sus características geomorfológicas y
urbanas. Los resultados se concentran en fundamentar la necesidad de generar
un Plan Director de Estrategias de Rehabilitación para las periferias interiores de
Lima.

PALABRAS CLAVES: Sistema de periferias interiores, Barrio foco de


vulnerabilidad, Análisis cartográfico del crecimiento urbano, Lima.

Se toma como referencia el estudio realizado por Kapstein López, P., & Aranda
Dioses, E. (2014), la cual tiene como objetivo de la investigación que el presente
artículo recoge se centra en delimitar el sistema de periferias interiores e identificar
los barrios que actúan como focos de vulnerabilidad dentro del sistema. Enfocado
en el crecimiento de Lima en el periodo dado entre 1940 y 1981, seguido de un
estudio de las condiciones urbanas y sociales de los barrios focos de
vulnerabilidad. En este texto se presenta el caso de San Cosme, una de las
barriadas paradigmáticas de Lima, tanto por su antigüedad como por sus
características geomorfológicas y urbanas. Los resultados se concentran en
fundamentar la necesidad de generar un Plan Director de Estrategias de
Rehabilitación para las periferias interiores de Lima.

- CITA BIBLIOGRAFICA: Kapstein López, P., & Aranda Dioses, E. (2014). Las
periferias interiores de Lima: localización e identificación de los barrios focos de
vulnerabilidad. El caso de San Cosme. Revista INVI, 29(82), 19-62.

“PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN Y CONTRAGENTRIFICACIÓN: LOS


MERCADOS DE ABASTO Y DEL NORTE EN EL GRAN SAN MIGUEL DE
TUCUMÁN (NOROESTE ARGENTINO)”

RESUMEN O ABSTRACT:

9
Bajo la influencia de dinámicas propias de la globalización, como la
mercantilización creciente del espacio urbano y la proliferación de nuevas formas
de producción inmobiliaria, las ciudades latinoamericanas se transforman
mediante nuevas dinámicas sociales y espaciales. Una de ellas es la rehabilitación
y puesta en valor de áreas urbanas deterioradas, consideradas como procesos de
gentrificación, en los que se configuran nuevas expresiones territoriales, políticas
y económicas, así como diferentes tipos de luchas en defensa del territorio,
constituyendo su contracara, la contragentrificación.
Se busca analizar si los procesos de cambio socio-espacial en dos mercados
localizados en el centro del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (NO
Argentino), podrían enmarcarse como procesos de gentrificación, indagando a su
vez en sus características particulares. Para ello se identifican las
transformaciones socio-espaciales ocurridas en los mercados y su entorno
inmediato, mediante el análisis del contexto urbano en el que surgieron y se
desarrollaron; los cambios en el uso del suelo; y las perspectivas de los actores
sociales intervinientes. De esta forma se cumple el objetivo propuesto y produce
nuevo conocimiento vinculado a la cronología de sucesos característicos,
constituyéndose como fases de desarrollo de los procesos de gentrificación.

PALABRAS CLAVES: Renovación urbana, Gentrificación, Contragentrificación

Se toma como referencia el estudio realizado por Boldrini, Paula Luciana, &
Malizia, Matilde (2014).Donde busca analizar si los procesos de cambio socio-
espacial en dos mercados localizados en el centro del aglomerado Gran San
Miguel de Tucumán (NO Argentino), podrían enmarcarse como procesos de
gentrificación, indagando a su vez en sus características particulares. Para ello se
identifican las transformaciones socio-espaciales ocurridas en los mercados y su
entorno inmediato, mediante el análisis del contexto urbano en el que surgieron y
se desarrollaron; los cambios en el uso del suelo; y las perspectivas de los actores
sociales intervinientes. De esta forma se cumple el objetivo propuesto y produce
nuevo conocimiento vinculado a la cronología de sucesos característicos,
constituyéndose como fases de desarrollo de los procesos de gentrificación.

10
- CITA BIBLIOGRÁFICA: Boldrini, Paula Luciana, & Malizia, Matilde (2014).
Procesos de gentrificación y contragentrificación: Los mercados de Abasto y
del Norte en el Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Revista
INVI, 29(81), 157-191.

2.2 HIPOTESIS
El grado de vulnerabilidad urbana que presenta el sector de Chicago, constituye
un problema ambiental, social, cultural y urbano, ya que estas surgen como
consecuencias de las migraciones masivas, provenientes la mayor parte de ellas
de las zonas rurales andinos, la cual conlleva a una sobrepoblación trayendo
consigo muchos problemas, una de los más notorios es el desempleo, la cual
obliga a esta población formar un negocio o comercio, en la mayoría de casos
informal, ocasionando desorden, inseguridad, daños en infraestructura y caos en
general. Lo que origina que estos espacios sean altamente precarios y carentes
de orden.
Por ello hay dos hechos que determinan el grado de vulnerabilidad urbana del
sector analizado el comercio ambulatorio y/o informal que se da en las afueras y
dentro del equipamiento, también sería la deteriorada ubicación de dicho
equipamiento ya que no cumple la función de satisfacer ni funcional ni
espacialmente, y por otra parte sería la alteración de los uso del suelo la que
conlleva a un deterioro y/o vulneración de la zona ya que este alteraría el casco
urbano de la zona.

11
GRADO DE VULNERABILIDAD URBANA EN EL SECTOR DE CHICAGO POR EL EX
– MERCADO MAYORISTA

3. RESUMEN

Existen antecedentes relevantes, como el de París, donde las migraciones de las zonas
rurales a la ciudad suceden continuamente las cuales han experimentado un gran
crecimiento urbano, causando la saturación de espacios urbanos, obligándolas a
expandirse territorialmente, muchas veces sin una planificación adecuada. En el Perú
esta situación no es ajena, tal es el caso de la urbanización Chicago de la ciudad de
Trujillo, en donde hay problemas ambientales, sociales y urbanos, afectándolo en el
aspecto físico como en el funcional. Lo que ha originado que se analice e investigue sobre
esta problemática, mediante la cual se plantea un proceso de renovación urbana .En tal
sentido, el presente trabajo de investigación tiene como propósito diagnosticar el grado
de vulnerabilidad urbana que presenta el sector de Chicago ya que se dan indicios de
problemas ambientales, sociales, culturales y urbanos, especialmente la avenida los
Incas; ya que el mayor causante de dichos problemas seria el Ex-Mercado Mayorista; y
que en la actualidad es parte de la periferia del centro Histórico de Trujillo. La metodología
empleada fue el de un análisis perceptual (observación directa) y también se aplicó
técnicas de investigación cualitativas (encuestas, cuadros de Excel, análisis de
documentos bibliográficos, fotográficos y cartográfico).Los resultados denotan que la
zona presenta un área de un 25% de alta vulnerabilidad, y es la que se encuentra en su
entorno mediato del Ex-Mercado Mayorista, concluyendo que existe un efecto negativo
de este equipamiento para dicho sector.

PALABRAS CLAVES: Vulnerabilidad urbana, Mercado mayorista, Saturación de


espacios urbanos, Tugurización, Renovación urbana.

12
4. OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
Determinar el grado de vulnerabilidad urbana en el sector chicago
influenciado por el Mercado Ex Mayorista.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer el cambio de estructura urbana que se sufre el Sector
Chicago.
Demostrar la deficiencia de planes estratégicos urbanos en el Sector
Chicago
Identificar los problemas socioeconómicos, culturales y ambientales
que origina el Mercado Ex Mayorista a la zona de Chicago.
Analizar las actividades vulnerables que se dan en el Sector Chicago
Generar alerta a las autoridades, sobre problemas urbanos que

enfrenta la Ciudad de Trujillo.

5. JUSTIFICACIÓN

El 28 de Julio de 1958, se inauguró el Mercado Mayorista de Trujillo teniendo como


alcalde en ese entonces al Sr. Manuel Ganoza Vargas. Su creación fue de
satisfacción para la ciudad de dicha época, llegando a abastecer a otros mercados
como La Unión, Mercado Central, La Hermelinda, Mercado de papas, pero el
emplazamiento de dicho mercado así como dio buenos aportes en los 50, en la
actualidad ha logrado problemas vulnerables urbanos, llegando hacer dañada la
imagen de la ciudad, con presencia de congestión vehicular, contaminación ambiental
y totalmente un contexto inmediado tugurizado.
Por ello la presente investigación se enfocará en determinar el grado de
vulnerabilidad urbana en el sector Chicago causado por el mercado Ex Mayorista.
Esto puede ser útil para que las instituciones municipales de Trujillo, ellas se
encontrarán alertadas y de esta manera plantear estrategias de regeneración urbana
La investigación se ve reforzada mediante el estudio de la población actual de Trujillo
y los usuarios del sector Chicago, que exponen una instalación desbordada por la
informalidad, el hacinamiento y el desabastecimiento.
13
Dentro de la información nueva que se obtendrá encontramos los propios datos de la
vulnerabilidad urbana y los rangos focos de problemas sociales, culturales y
ambientales. Es por eso que se llegara a conocer cuáles son las vías arteriales y
colectoras en problemas de tugurizarían por el asentamiento de los ambulantes que
se encuentran en las afueras del mercado, los focos más importantes donde se
depositan los desechos de basura generando más contaminación e insalubridad, la
congestión vehicular mostrando los puntos de tráfico de vehículos de transporte
público y privado, el nivel de saturación de uso de suelo de los lotes circundantes,
rangos de delincuencia para conocer ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿A qué hora? son las hora
más críticas.
Por lo tanto la importancia de esta investigación radica, entonces, en el impacto que
pudiera tener en un futuro ya que la información obtenida se va a canalizar a las
autoridades competentes para su posterior mejora con adecuadas soluciones. Si no
se aporta ahora no se hará nunca, y realmente la ciudad actúa como un ser vivo, al
cual debemos tenerle mucha paciencia, para entenderla y comprenderla, para luego
simpatizar con ella y poder intervenir en sus problemas tanto urbanos como sociales.

6. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS


CAPÍTULO I
1. La vulnerabilidad urbana
1.1. Antecedentes: concepto y dimensiones
1.2. Problemas
1.2.1. Problemas Sociales
1.2.2. Problemas Culturales
1.2.3. Problemas Económicos
1.2.4. Problemas Demográficos
1.2.5. Problemas Ambientales

CAPÍTULO II
2. Relación del sector periférico con el equipamiento
2.1. Breve reseña histórica
2.2. Situación actual
14
2.2.1. Evidencias
2.2.2. Análisis de degradación
2.2.3. Ejes de atención
2.2.3.1. Prevención
2.2.3.2. Protección
2.2.3.3. Reinserción
2.2.4. Objetivos
2.2.5. Soluciones

CAPÍTULO III
3. Mercado Mayorista
3.1. Concepto
3.2. Tipologías
3.3. Normatividad
3.4. Normativa reglamentaria aplicable para caso

CAPÍTULO IV
4. Plan de investigación
4.1. Portada
4.2. Planteamiento del problema
4.3. Marco teórico
4.3.1. Antecedentes
4.3.2. Hipótesis
4.4. Objetivos
4.5. Justificación
4.6. Algunas características de las manifestaciones
4.7. Métodos y herramientas
4.8. Variables
4.8.1. Características de lotes
4.8.1.1. Tipo de edificación
4.8.1.2. Altura
4.8.1.3. Antigüedad
15
4.8.2. Características de vías
4.8.2.1. Función
4.8.2.2. Tipo de transporte
4.8.2.3. Flujo
4.8.2.4. Estado de conservación
4.8.3. Físico – espacial
4.8.3.1. Saturación del uso de suelo
4.8.3.2. Comercio ambulatorio
4.8.3.3. Paraderos informales
4.8.4. Social
4.8.4.1. Delincuencia
4.8.4.2. Prostitución
4.8.4.3. Alcoholismo
4.8.5. Ambiental
4.8.5.1. Puntos de basura
4.9. Resultados
4.10. Dinámica y conclusiones
4.11. ANEXOS
4.12. BIBLIOGRAFÍA

7. MÉTODOS Y HERRAMIENTAS

 ÁNALISIS PERCEPTUAL: Este es un análisis empírico perceptivo, ya que


por medio de la visualización se pudo estudiar las diferentes tipos de lotes
que se encuentran en este sector, también se observó las alturas, su estado
de conservación, los materiales constructivos, la antigüedad que presentan y
si cuentan con los servicios básicos de agua, luz y desagüe etc.

16
FIGURA 2: Plano de ubicación del sector con sus vías

Fuente: Elaboración
propia
 ÁNALISIS CONTEXTUAL: Este es un análisis que nos muestra todas aquellas
cosas que afectan a la zona, tales como: hitos, nodos, vías, etc. En este punto
se estudia todo el contexto inmediato que causa un efecto ya sea positivo o
negativo al sector, y con ello poder medir cuantitativamente los efectos que
causan en él.

Fuente: Elaboración
propia

17
 ÁNALISIS DE VULNERABILIDAD: En este proceso, se determina el nivel de
vulnerabilidad o grado de amenaza que presenta dicha zona estudiada, dentro
de los cuales encontramos: físico espacial, social, ambiental. la cual nos lleva
a realizar un cuadro de valoración (anexo 1) que puede ser por medio de
escalas y rangos donde se puede valorar de (0) la más baja a (1) en el nivel
más alto.

Fuente: Elaboración Fuente: Elaboración


propia propia

 DIAGNOSTICO: En este proceso, se reúne toda la información y se hace una


superposición de todos los resultados que se obtuvo en cada uno de los
análisis correspondientes, para así poder saber qué área del sector es la más
vulnerable y/o afectada utilizándose como indicadores: deterioro bajo,
deterioro medio, deterioro alto.

Fuente: Elaboración Fuente: Elaboración


propia propia
 HERRAMIENTAS

18
 Al tratarse de un método observacional, obtuvimos información de
manera directa mediante herramientas y/o instrumentos tales como:
cámara fotográfica, cuadros de Excel (Anexo1) donde se organizó todos
los indicadores de cada análisis para después obtener resultados
cuantitativos y poder medirlos.

 La técnica realizada fue a través de la observación, también se utilizó el


registro fotográfico y se registró en una hoja que fue soporte para tomar
apuntes

1.2.1 LA OBSERVACIÓN: Se basó en observar todo aquello que sea


de interés del investigador la cual selecciona, organiza y relaciona
los datos referentes a nuestro problema.
Se trabajó esta técnica básicamente en una pequeña secuela, la
primera parte se centró estrictamente en documentar y organizar
formalmente la información obtenida (notas).

ANEXO 1: CUADRO DE EXCEL

Fuente: elaboración propia, 2017.

19
Fuente: elaboración propia, 2017.

Fuente: elaboración propia, 2017.

Fuente: elaboración propia, 2017.

20
8. CRONOGRAMA

1-2-3 4-5-6 7-8-9 10-11-12 13-14-15


SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

21
9. BIBLIOGRAFÍA

DELGADO V. J. (2002). “La vulnerabilidad urbana un enfoque ambiental y


sistemático”. Catalunya, España. Editorial Structuralia.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (2003). “Ley del sistema de mercados
mayoristas de alimentos”. Lima, Perú. Ley N° 28026.
RODRIGUEZ R. M. (2009) “La función de los mercados mayoristas en los centros
urbanos de Colombia. Bogotá, Colombia. FAO.
ANÓNIMO (1996). “El mismo mercado sucio y desordenado”. Sogamoso,
Colombia periódico El Tiempo.
QVE Arquitectos (2004). “Artículo de análisis del Mercado San Antón”, Madrid,
España.
RIVAROLA C. A. (2015). “Análisis del Mercado Santa Rosa”, Piura, Perú.
Kapstein López, P., & Aranda Dioses, E. (2014). Las periferias interiores de Lima:
localización e identificación de los barrios focos de vulnerabilidad. El caso de San
Cosme. Revista INVI, 29(82), 19-62.
Boldrini, Paula Luciana, & Malizia, Matilde. (2014). Procesos de gentrificación y
contragentrificación: Los mercados de Abasto y del Norte en el Gran San Miguel
de Tucumán (noroeste argentino). Revista INVI, 29(81), 157-191.
Julio Alguacil Gómez, J. C. (enero-abril, 2014). La vulnerabilidad urbana en
España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Revista de
Metodología de Ciencias Sociales, pp. 73-94.
Burga,J.(2006).El ocaso de la Barriada.Lima,Perú.Ministerio de vivienda de
construcción y Saneamiento.FAO Universidad Nacional de Ingeniería

22

Вам также может понравиться