Вы находитесь на странице: 1из 33

lOMoARcPSD|1563104

Apuntes de Aspectos Culturales en La Edad Moderna

Aspectos Culturales en la Edad Moderna (Universidad de Salamanca)

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

ASPECTOS CULTURALES EN LA EDAD MODERNA

BLOQUE I: PERIODIZACIONES Y MARCOS DE REFERENCIA.

TEMA 1: EL RENACIMIENTO COMO CULTURA DE ÉPOCA.


- Concepto de Renacimiento.
- El Renacimiento en Italia.
- La difusión del Renacimiento.
- La desintegración del Renacimiento.

- El concepto de Renacimiento:

El Renacimiento es un concepto histórico que apela a la imaginación, evoca un pasado de


belleza y creatividad. Burckhardt es un historiador de Países Bajos que escribió un libro clásico
en 1860 donde aborda el concepto de Renacimiento. Fue uno de los constructores del
concepto de Renacimiento. Fue formado en la sensibilidad del romanticismo, que se
caracterizaba por tener presente el ideal de la Edad Media. Cuando él escribe reivindica el
Renacimiento frente a la Europa romántica.

Burckhardt fue un adelantado, reivindica el Renacimiento contraponiéndolo a la Edad


Media, le atribuye un conjunto de características: el Renacimiento es una cultura que propicia
al individuo frente a la Edad Media donde no hay individualización y lo importante son los
vínculos de sangre. Se rompe con los vínculos de raza, sangre, familia y pueblo. El
Renacimiento es masculinista, el Renacimiento representa el siglo del varón; La estética, las
costumbres, incluso el ideal de belleza es lo masculino.

Lo que vemos es que el Renacimiento es moderno, frente a la antigüedad que refleja la


Edad Media; y tiene su asiento en Italia.

A Burckhardt le han salido contrincantes que cuestionan su idea de Renacimiento. Uno de


los puntos que critican es que el Renacimiento no influye a toda la población sino que sólo
afecta a determinados grupos, como las élites urbanas, y que progresivamente el
Renacimiento se va extendiendo al resto de grupos.

Es importante tener en cuenta que el Renacimiento es una cultura urbana, que sobre todo
se manifiesta en Italia. Son las élites urbanas las que quieren recuperar la cultura clásica.

Otros autores postulan que no sólo en el occidente medieval cristiano se desarrolla el


Renacimiento sino que otras culturas también desarrollan renacimientos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

- El Renacimiento en Italia:

La modernización que supone el Renacimiento comienza en Italia, pero solamente en lo


que denominamos la Italia del norte, donde resurgen con más potencia las ciudades. También
el Renacimiento se desarrollará en gran medida en Países Bajos.

Los cambios se producen en técnicas, literatura, arte, ideas, etc. Los renacentistas son de
letras y les interesan los escritos, pretenden redescubrir la Antigüedad a través de los escritos,
nos encontramos ante minorías pausadas que leen textos de latín y griego. Les interesan las
artes nobles.

El Renacimiento intenta revivir todas las letras del mundo romano para dar respuesta a los
problemas de las élites urbanas.

En Italia habían pervivido restos de la cultura clásica; existían modelos clásicos frente al
gótico medieval, el arte característico de la Edad Media, al que consideraban de los pueblos
godos, caracterizados como bárbaros.

Durante Renacimiento en Italia destaca la traducción de la obra de Vitrubio, donde diseña


los edificios siguiendo la forma clásica, servirá de modelo para la arquitectura renacentista.
Con respecto a la escultura van a seguir también los restos clásicos conservados, como por
ejemplo las colecciones papales.

La mayor dificultad era la reconstrucción de la pintura mural, pues se había perdido y no


había una evidencia. Va a surgir de esta manera la pintura del Renacimiento, que representa
una novedad puesto que hay que crearla, será uno de los elementos más creativos. Trasponen
poses de la escultura o de la interpretación de textos a la pintura. Surge con más profusión que
en la Edad Media el retrato; y además, se redescubren fenómenos que no estaban en la
pintura anterior: las perspectivas y las figuras geométricas.

Por otro lado, hay que hablar de las buenas letras, la dedicación a la palabra era una
característica, desde los griegos, de los hombres libres. En medicina el médico de nivel sólo era
médico teórico, mientras que el cirujano era el villano. La dedicación a las letras era lo elevado.
Por buenas letras no se entendía a las lenguas romances sino que consideraba lo elevado el
latín. Para el humanista la patria es el latín y la forma de escribir la romana. La historia
renacentista es retórica y su modelo es Tito Livio.

Las otras disciplinas son la gramática, era importante manejar de manera perfecta un
idioma; la retórica, el humanista tiene que convencer; la poética, se consideraba que el
humanista tenía que integrar varias disciplinas; la historia, la mayor parte de las bibliotecas
tenían libros de Historia (la propia historia era como la novela); y las aplicaciones morales de
las letras, enseñaban a comportarse. Para ellos detrás de la palabra estaba la interpretación
del mundo.

En el Renacimiento se dejaban los ciencias a un lado, pretendían interpretar el mundo a


través del experimento material y el número. Las matemáticas, la física, etc, no progresaron,
se realizaron copias de textos de antiguos científicos, por lo tanto, lo que interesaba en el
ámbito de las ciencias en el Renacimiento era lo que habían escrito los científicos antiguos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Destaca en el Renacimiento la astronomía, astrología, etc. Se puede decir que la cultura


renacentista no es una cultura científica, sino que el Renacimiento es una cultura de letras.

Se produce la recuperación del griego, hay que tener en cuenta que durante la Edad Media
fue Bizancio el foco de mayor cultura. El Renacimiento supone el redescubrimiento del griego:
conforme va cayendo Bizancio los eruditos se dispersan extendiendo la cultura. Algunos
municipios italianos potenciaron esta cultura que iban extendiendo los eruditos. Los estudios
en griego sobre todo se localizan en Florencia y Padua. El griego abría una posibilidad
inusitada: las traducciones latinas que había de las obres de Platón y Aristóteles estaban
corrompidas, y por lo tanto, era necesario volver a traducirlas.

El Renacimiento está obsesionado con las letras y la escritura, sobre estos modelos intenta
interpretar el mundo.

Un historiador renacentista escribiría igual que escribía Tito Livio, sin embargo, no sirve
siempre el modelo antiguo latino para interpretar el mundo, resultaban más creativos cuando
describían realidades que se salían de los modelos latinos, por ejemplo construyen un lenguaje
neolatino.

En la mentalidad renacentista todo es razonable y concorde, esto por ejemplo se observa


en la enseñanza universitaria.

- La difusión del Renacimiento:

El Renacimiento es una cultura vinculada a Italia, aunque es importante decir que no a


toda Italia, hay que tener en cuenta que no hay unificación política, sobre todo el
Renacimiento nos lo vamos a encontrar en el norte y centro de Italia.

Es una cultura de la ciudad, no se encuentra en el ritmo vital del campo. Lo griego de la


cultura antigua era Bizancio pero el Islam lo hace caer y, por lo tanto, la cultura en griego cae
también, lo que va a hacer el Renacimiento es reconstruir la parte clásica romana: el latín, los
autores romanos, etc.

Se desarrolla en estos territorios de Italia porque son las zonas más ricas (Génova, Milán,
Pisa, Florencia, Venecia) y porque no están sujetas al autoritarismo, sino que son más cercanas
a las repúblicas de ciudades. Ambas características permiten que sea en estos territorios
donde se desarrolle el Renacimiento. En los Países Bajos también se desarrolla el
Renacimiento, en estos territorios las ciudades son un intermedio entre la monarquía francesa
y el emperador, representan un mundo urbano que permite el desarrollo del Renacimiento.

Por tanto, el Renacimiento es un movimiento elitista de aquellos que saben leer y escribir,
no es rural e interesa a tres minorías: los hombres de letras, que dominan los libros y la
escritura (secretarios, eruditos, escribanos, etc), tienen una pedagogía humanista, la cultura
urbana es el control, la educación, frente a la cultura rural. Se configura como alternativa
cultural al clero, la laicidad supone una formación alternativa.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

También destacan las artes plásticas, faceta expresiva, que durante este periodo están
vinculas a los trabajos villanos porque se realizan con la mano. Durante esta época no es el
sector mejor considerado.

Es importante destacar el coleccionismo, los gabinetes de curiosidades, y los mecenazgos,


característicos del Renacimiento.

Lo que define el Renacimiento es la fijación de las letras, la imprenta permite que la élite
culta se amplíe. La imprenta hace posible el Renacimiento. Este movimiento se va a convertir
en un estilo que las clases dirigentes asumen: comen de una forma distinta, se visten de una
forma distinta, etc.

Con el Renacimiento se plantea un problema teórico: ¿es un redescubrimiento italiano que


se va copiando de Italia (teoría de la difusión) o el Renacimiento se recibe en los distintos
territorios y se reinterpreta en función de la cultura local?

En Italia hay centros más renacentistas que otros, el que más es Florencia. Además, hay
que tener en cuenta que hay distintos tipos de Renacimiento, por ejemplo en Venecia el arte
plástico es mayor. En Países Bajos también hay un Renacimiento especial. El Renacimiento al
estar muy vinculado al mecenazgo y no sólo a las Cortes laicas sino que también a las
eclesiásticas durante casi un siglo una Corte muy importante para el Renacimiento fue la corte
papal de Aviñón (bibliotecas, pintura, música, etc).

La teoría de la difusión está vinculada al interés de Europa de poner “un italiano en su


vida”, se distribuyen por toda Europa artistas, eruditos, etc, entre 1420-1520. La mayor
difusión de italianos se producirá durante la segunda mitad del siglo XV. Estos italianos se
dirigen hacia territorios de la época clásica y este flujo se debe principalmente a la diplomacia,
exilios políticos (luchas políticas en Italia), guerras (se llevan bibliotecas), invitaciones de
mecenas, casamientos, etc.

Conforme avanza el siglo XVI ya hay grupos renacentistas propios entro de cada país, ya
están imbuidos y no son tan necesarios los italianos. Persiste una gran obsesión por viajar a
Italia, sobre todo por parte de estudiantes especializados (Padua: estudiantes de medicina,
Bolonia: estudiantes de derecho), soldados, comerciantes, peregrinos, etc.

Con respecto a obsesión por viajar, podemos destacar la figura de Alberto Durero, que
viajó a Venecia y tenía como objetivo mejorar su estilo. Otra figura destacada es el astrónomo
polaco Copérnico, que realizó un itinerario académico por Italia. Lo que se pretendía era que
los estudiantes fueran por las distintas universidades. Vesalio baja de Países Bajos hacia Italia,
fue uno de los grandes médicos de la época, fue el primero en realizar disecciones anatómicas,
era en Padua donde se realizaba la medicina práctica.

También cabe destacar la figura de Justo Lipsio, considerado el Erasmo de la segunda


mitad del siglo XVI, es un neoestoico, que baja a Italia desde Países Bajos, a la corte del
Cardenal Granvela. Además, estudió en distintas universidades.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Otra personalidad muy destacada fue Montaigne, intelectual de buena familia, conocedor
del latín y el griego, que residía en un palacio-biblioteca. Destaca una de sus obres: Los
ensayos. Realizó un viaje a Italia visitando todas las bibliotecas y archivos.

Todo esto que venimos desarrollando sobre el Renacimiento no hubiera sido igual si no se
hubiera inventado un artificio que fijara los textos. Esto se consigue con la imprenta. Su origen
está en China, donde se tallaban las páginas en madera. Con Gutenberg las páginas se
componen con tipos móviles.

Nos vamos a encontrar con distintos focos de cultura renacentista en Europa, vinculados a
la existencia de una buena imprenta. Por ejemplo, Erasmo debe buena parte de su fama a que
se asentó en Basilea, donde se encontraba una de las imprentas más importantes de Europa.
La mejor imprenta en griego era la de Manuzio en Venecia.

La imprenta posibilitó la transmisión de la cultura oral a la cultura escrita.

Todo este magma no se difunde de manera homogénea fuera de Italia, sino que se
difundió de manera desigual, se interpretó según la cultura preexistente. El Renacimiento fue
variable entre los distintos territorios europeos.

- El Renacimiento y las reformas religiosas:

En cuanto al Renacimiento y las reformas religiosas, la idea básica es que el Renacimiento


tenía una antropología positiva. Sin embargo, al estallar guerras en Europa vinculadas a
motivos religiosos y a la fragmentación religiosa la población se fue desvinculando del ideal
humanista (paz), para adherirse al manierismo o al prebarroco.

El problema de las reformas religiosas plantea si hubo más renacimientos en Europa.


Frente al Renacimiento italiano hubo otro en Países Bajos, como ya he mencionado con
anterioridad. Podemos destacar la figura de Luis Vives, humanista del norte.

Nos encontramos con dos tipos de humanismo: el humanismo clásico, que pretende salvar
a los autores de la Antigüedad y el humanismo religioso, que pretende salvar los escritos
religiosos. Este último humanismo exigía el conocimiento de lenguas. Como vemos, el
Renacimiento de las letras es una filología.

Este humanismo estuvo vinculado a los reformadores (Lutero, Calvino, etc). No es un


Renacimiento clásico-latino, sino que está vinculado a la teología. Incluso en España se crearon
universidades para defender este Renacimiento (Universidad de Alcalá: humanistas teólogos).

La caída de la utopía del Renacimiento (la república humanista) genera que a partir de la
segunda mitad del siglo XVI la cultura característica sea la cultura barroca. Nos vamos a
encontrar con universidades militantes: católicas, luteranas, etc.

El humanismo católico sobre todo se extenderá a través de los jesuitas. Por su parte, el
movimiento protestante (evangelista) fue mucho más riguroso que el católico.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

TEMA 2: LA ILUSTRACIÓN EUROPEA.


- Introducción a la Ilustración:

En primer lugar cabe decir que la Ilustración tiene varias interpretaciones y


contradicciones, hay muchísimo publicado sobre la Ilustración. La Ilustración se puede coger
desde varias disciplinas; surge de la Filosofía con Kant, para Kant una persona es ilustrada
cuando es crítica, es decir, cuando aplica la razón. No admite ningún dogmatismo; la
Ilustración viene de la luz. Para Kant lo ilustrado siempre es una actitud crítica desde la razón,
no se acepta ningún dogmatismo.

Para los filósofos el siglo XVIII fue el siglo de gran Ilustración, nos encontramos con un siglo
racional y erudito, con una cultura pragmática. El siglo XVIII se localiza entre dos siglos de
emoción: el siglo XVII del Barroco y el siglo XIX del Romanticismo. En la Historia hay periodos
de contraposición, de sucesión de ciclos, la naturaleza humana no soportaría un ritmo
estrictamente racional.

Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de Ilustración hay que saber periodizarla,
para algunos la Ilustración se desarrolla durante el siglo XVIII, sin embargo, otros autores
consideran que la Ilustración no abarca todo el siglo XVIII, sino que se desarrollaría entre 1680
y 1780 aproximadamente. A partir de 1780 comenzarían los movimientos prerrománticos.

Para algunos autores la Ilustración no sólo es un problema del siglo XVIII, sino que es una
tendencia que engloba varias sucesiones. Paul Hazard en 1680 escribe una obra que se titula
Crisis de la conciencias europea, aquí se situaría el origen de la Ilustración.

La Ilustración tuvo matices diferentes en función del país en el que se desarrolló, lo que ha
dado lugar a diferentes ilustraciones: francesa, alemana, inglesa, hispana, etc. Si quisiéramos
simplificar la Ilustración nos remitiríamos a dos figuras esenciales del movimiento ilustrado:
Newton y Locke.

- Características de la Ilustración:

Uno de los primeros indicios de que venían tiempos nuevos fue el creciente protagonismo
que adquieren las matemáticas y la física.

Los ilustrados, a diferencia de lo que ocurría en el Barroco, consideraban que el hombre


era bueno por naturaleza (al contrario de lo que pensaba Hobbes: Homo homini lupus: el
hombre es un lobo para el hombre) y que conseguiría traer la paz perpetua.

Otra característica que anuncia la llegada de la Ilustración es la no creencia en nada que no


se haya experimentado. La razón es previa a lo que se siente, esto quiere decir que la razón es
autónoma, el hombre no tiene dioses, el hombre tiene que pensar (Sapere Aude!: Atrévete a
pensar: Kant).

Con la Ilustración surgen nuevos posicionamientos económicos. Se crean nuevas teorías


económicas que estarán en la base del desarrollo del capitalismo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Por otro lado, es importante destacar que la Ilustración es la cultura de las clases medias,
responde a la visión del mundo de las clases pragmáticas. Algunos autores distinguen las
distintas ilustraciones en función de la potencia de las clases medias, por ejemplo, en Francia
había grupos de clases medias muy potentes pero el poder estaba concentrado, había un
estado absolutista, y este choque producirá la Revolución Francesa.

En los países autoritarios nos encontramos con el desarrollo del despotismo ilustrado
(Todo para el pueblo pero sin el pueblo): se mantiene el absolutismo pero se llevan a cabo
reformas y cambios. Sobre todo en los países periféricos con poder monárquico fuerte se
realizan pactos, dándose el despotismo ilustrado.

Otra característica de la Ilustración es la pervivencia de los estamentos sociales, que


mantienen culturas anteriores.

No hay un programa definido de la Ilustración. Tiene un proyecto secularizante: los


ilustrados pretenden “construir” este mundo y “poner” el otro mundo entre corchetes.

Uno de los principales horizontes que pretende conseguir la Ilustración es que la población
pueda vivir lo mejor posible (“bien estar”), que consiga la felicidad. Con respecto a la
organización política se busca todo aquello que no contribuya a la guerra, que permita un
mundo mejor. De hecho, el siglo XVIII fue uno de los siglos más pacíficos, hasta la llegada de
Napoleón.

La Ilustración subordina todos los saberes a los saberes técnicos, útiles y científicos. Lo que
interesa es el pragmatismo de la técnica y los conocimientos útiles. Se busca el dominio de las
ciencias sobre todo.

Otra característica de la Ilustración es que es una cultura que tiende a la dispersión.


Simplifica la cultura del Barroco. Para la Ilustración todas aquellas culturas que no se ciñeran a
la racionalidad había que acabar con ellas desde el poder o marginarlas. Pretenden controlar la
cultura emocional del pueblo.

Finalmente, el gran problema, volvía a la naturaleza del ser humano. Como ya he


mencionado con anterioridad, para los ilustrados el hombre es bueno (“el buen salvaje”), sin
embargo, la relación social le pervierte, pero creían que el hombre podía ser apacible.

- Principios fundamentales en la Ilustración:

La Ilustración genera una nueva ciencia basada en lo empírico, en el experimento. Todo


momento cultural tiene un paradigma, por ejemplo, en la Edad Media el gran paradigma era la
obra de Aristóteles, que se difundió a las élites a través de las Universidades. El paradigma
aristotélico coexistió con el platonismo.

La revolución del siglo XVII, que afectó al siglo XVIII, trajo consigo un nuevo paradigma, con
una base matemático-física. A partir de estos momentos se establece que todo aquello que no
fuera matemático era opinión, no conocimiento. De esta manera, se establece la idea de que
las matemáticas y el sistema del número son la base del conocimiento.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Los grandes paradigmas de Aristóteles se transmitían a las élites y a través de instituciones


antiguas, por lo tanto, para dar cabida a los nuevos saberes era necesario crear nuevas
instituciones. Las universidades tradicionales estaban muy acostumbradas y se encontraban
muy cómodas con el paradigma antiguo, por ello, surgirán instituciones de vanguardia para
transmitir el nuevo paradigma. Estas instituciones son minoritarias y libres y van a recibir el
nombre de academias, eran como pequeñas escuelas.

Las élites intelectuales inquietas van a realizar pequeñas asambleas y reuniones, también
van a participar el clero culto, las aristocracias leídas, las clases medias preocupadas por las
nuevas teorías económicas, etc.

Italia fue el país donde empezaron a surgir estas academias, destacan la Academia de los
Linces, la Academia del Cimento, cuya idea principal era que si no hay experimento no hay
creencia. Por otra parte, en el norte de Europa, por influencia calvinista, se fomentó el
empirismo en la Universidad, como ocurrió en Holanda.

En ciertos países el poder quiere tener cerca estas academias porque les puede beneficiar,
destaca la Real Sociedad Científica Inglesa, la Sociedad Científica de París o la de Berlín.

Estas alternativas a las universidades se refugian en ciencias que no tienen cabida en las
universidades tradicionales.

Algunas órdenes religiosas también van a participar de estos nuevos saberes, como por
ejemplo los jesuitas, que realizarán estudios sobre las matemáticas y la astronomía.

Todo este movimiento científico culmina en una obra que marca el cambio del paradigma:
La Filosofía natural en principios matemáticos de Isaac Newton (1687). El nuevo paradigma del
conocimiento se basa en las matemáticas y el experimento.

Francia se convertirá en la divulgadora de todos estos conocimientos y el divulgador de


estos será Voltaire: Cartas Filosóficas.

Cabe destacar el choque entre dos corrientes: la corriente racionalista (Descartes), que
considera que conocemos el mundo a través de la razón, y por otro lado, está la corriente
sensacionalista, que considera que sólo podemos conocer lo que sentimos. El siglo XVIII es el
siglo del empirismo, el conocimiento viene del experimento. El siglo XVII fue un gran siglo
erudito.

En la Historia hasta el siglo XVII no había método, no teoría de la Historia (narrativa


oratoria). Los renacentistas no hacían investigaciones de archivo, no contrarrestaban los datos.
Se estudiaba como una parte de la oratoria o de la literatura. Esta nueva corriente que surge
en el siglo XVIII va a dar fundamento a la Historia: no hay hecho histórico si no hay documento
que lo pruebe (apéndice documental). Entre los siglos XVIII-XIX la Historia creyó ser realista, sin
embargo, más adelante se probará que la Historia tiene multiplicidad de interpretaciones. La
conclusión a la que se llega es que durante esta época se van a dar grandes recopilaciones
documentales, puesto que guardar los documentos constituye una manera de fijar los hechos
históricos. Esta visión de la Historia genera que el historiador más documentado y más leído
fuera visto como el más erudito.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

En el Barroco debido a la mentalidad de la época se hizo una historia documental sobre la


vida de los santos, una base de santos santoral, esto es lo que se conoce como la corriente
bolandista. Fue en los Países Bajos donde se publicaron libros del santoral a lo largo de los
siglos.

Por otro lado, cabe destacar a Mabillon, un francés benedictino, que escribió un libro (De
re diplomática) donde justifica que la Historia es una ciencia porque tiene un apoyo
documental. Esto da lugar al axioma de que no hay historia si no hay documento escrito. Por
tanto la historia en la Ilustración se va a convertir en una gran erudición.

En España, destaca fue Nicolás Antonio, de Salamanca, que se propuso averiguar cuántos
libros había publicados y crear una base de datos, es lo que se conoce como la Biblioteca
Hispana. Visitó todas las bibliotecas, recopilando información, creando fichas y organizando
todos los datos que obtenía y crear, de esta manera, una base de datos.

Esta Historia erudita va a tener un contrapeso en el siglo XVIII. Con la Ilustración y las
clases medias la Historia empieza a interesarse por la economía, las costumbres, la cultura, etc.
Junto a la Historia del documento comienza a surgir de esta manera una nueva historia. Esto se
observa en Voltaire, que escribió un libro sobre Luis XIV dejando a un lado la perspectiva
política y mostrando nuevas perspectivas: económica, cultural, de costumbres, etc.

- La religión en la Ilustración:

El Barroco estuvo muy influido por la religión, sin embargo, los ilustrados sentían que la
religión conducía hacia la confrontación y hacia las guerras. Los ilustrados se enfrentan a las
grandes instituciones religiosas.

Kant en su obra La religión dentro de los límites de la razón considera que la religión tiene
que someterse a la razón y contenerse. El óptimo de los ilustrados es conseguir la felicidad y
para ello es necesario conseguir la paz. Los ilustrados pretenden cambiar la educación para
que el ser humanos pueda ser educado hacia unos fines adecuados.

La religión es una cuestión antropológica que afecta al sentimiento, y que ha suscitado


los mayores conflictos provocando guerras internacionales, como la guerra de los Treinta
Años. La Ilustración fue un movimiento que fue desmontando las piezas de la religión
culminando este proceso en la Revolución Francesa.

En relación con la religión hay que destacar que un conjunto de clérigos no fueron
impermeables a la Ilustración. Estos clérigos van a realizar un conjunto de reformas: pusieron
en sospecha los rituales populares (juego mágico con lo sacral), prohibieron actos no
razonables (flagelantes), sustituyeron los retablos barrocos por retablos racionales, se quitaron
las velas, etc. Se observa un gran control religioso, además, se pretendía que los que creyeran
tenían que tener una formación en las escrituras (traducción de la Biblia).

Los ilustrados son muy racionales y se les plantea el problema de que ellos tienen un
gran dios filosófico. Desde su visión las religiones son expresiones simbólicas condicionadas
por la historia. Creen en un poder o dios filosófico. La mayor parte de los ilustrados no son
ateos, son deístas, creen que hay fuerzas superiores que crean y que se han apartado y que el

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

todo funciona a través de un conjunto de leyes racionales. Los ilustrados ven el mundo como
una naturaleza organizada a través de leyes racionales.

Estilizan la religión a muy pocas creencias, principalmente creen en una potencia


creadora con leyes racionales. Esta creencia lo que hizo fue enfrentar a los ilustrados con las
instituciones religiosas. La Ilustración en los religiosos no es popular. Todas estas creencias de
los ilustrados van a afectar a la eclesiología (la Iglesia como poder) porque los ilustrados
pretender conferir el poder que tiene la Iglesia al rey, y mostrar al rey como su Papa. No
quieren que el poder esté en el Papado, sino en el rey. Todo esto conduce a una lucha religiosa
entre los poderes seculares políticos locales y los poderes internacionales papales. Los
ilustrados realizan una crítica de toda la estructura eclesiástica.

La Ilustración también pretende restaurar la dignidad de la época humanista, y, al


mismo tiempo, aparece la tolerancia.

Los ilustrados creen en la religión natural: en el fondo sentimental del ser humano hay
una vinculación a lo sacro que no deber ser impuesto pero es común a todos los hombres,
todo lo demás son circunstancias históricas. De esta manera, es como define la religión natural
Rousseau.

Por otro lado, hay que hablar de la estructuración del nuevo poder, los autores
discrepan respecto a la limitación del poder. La alternativa que propone Locke es que hay un
poder racional que está en la naturaleza a través del cual se organiza el poder. Lo importante
es el individuo, que debe estar dotado de igualdad y libertad, es decir, de derechos
individuales. Para Locke es más importante la libertad del individuo. Los individuos libremente
se asocian para asegurarse los derechos individuales: libertad, igualdad y propiedad. Otro
derecho que debe garantizar el pacto social es el derecho a la vida. El poder público no tiene
existencia terrenal que pueda ir cambiando, sino que representa la libre asociación de los
individuos y sus derechos. Este pensamiento se considera liberal en cuanto que considera que
el poder de los autócratas tiene que estar limitado.

Montesquieu aboga por una menor limitación del poder de los autócratas si lo
comparamos con el pensamiento de Locke.

Por su parte, Rousseau establece el conocido contrato social y democrático en cuanto


que cree que todos los individuos racionalmente toman las mismas decisiones.

- La política en la Ilustración:

La ilustración es racional y, por ello, los filósofos de la Ilustración pretenden descubrir unos
valores y derechos universales para aplicarlos al plano político. Para los ilustrados todos los
postulados políticos están por encima de las condiciones territoriales, abogan por la existencia
de unos derechos de aplicación universal: libertad, igualdad y propiedad.

Cuando estalle la Revolución Francesa se aplicará una nueva organización política: en


Francia los territorios quedarán divididos en cuadrícula, denominados departamentos.
Además, cabe destacar que la Ilustración tendrá tres divisas características de la Ilustración:
Igualdad, Libertad y Fraternidad.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

A la hora de implicarse en la política los ilustrados fueron bastante pusilánimes, no eran


grandes figuras de acción, sino que más bien eran sujetos de pensamiento y reflexión.
Tuvieron una incidencia muy limitada y aquellos ilustrados que tuvieron una incidencia mayor
la tuvieron dentro de las Cortes de los principales autócratas de la época.

La Ilustración se plantea que debe hacer la razón crítica personal frente al poder, se
distingue entre la crítica racional y la obediencia.

Los cuatro grandes ideales de la Ilustración y que todavía siguen vigentes en el


pensamiento actual son la igualdad de todos los hombre independientemente de su raza
(salvo las mujeres), en la Enciclopedia se establece que la en la naturaleza todos los hombres
son iguales pero en el estado real son desiguales (Rousseau: Origen de las desigualdades de los
hombres); critican la estructura del Antiguo Régimen, sobre todo el privilegio estamental de la
nobleza y el clero (con la Revolución Francesa se disuelven estos privilegios estamentales y se
establece una única asamblea); otro problema del Antiguo Régimen era la compra-venta de los
cargos públicos y que todo el sistema europeo al estar basado en un sistema colonial impedía
la igualdad al seguir vigente el sistema esclavista (negros, esclavos rusos: abolición a finales del
siglo XIX).

El segundo ideal es el de libertad, sobre todo reivindican la libertad de pensamiento y de


opinión. Reivindican el pensamiento libre y la crítica libre. Se plantean el problema entre la
crítica y la obediencia debido al sistema autoritario en el que se encuentran. Al mismo tiempo
se reivindica la libertad política, pretenden librarse de la arbitrariedad del privilegio de los
monarcas y el clero. El objetivo es establecer un entorno de ley, la libertad como ley. A todo
esto se une la libertad religiosa, normalmente las religiones son bastante autoritarias y no
permitían la libre expresión, los ilustrados abogaban por la libertad de conciencia y por la
tolerancia. La Ilustración quita el referente religioso.

El tercer ideal es la felicidad, que aparece en todo el movimiento ilustrado. Antes de la


Ilustración la felicidad aparecía en otros mundos, los ilustrados no niegan el otro mundo, pero
establecen que la felicidad se puede alcanzar en este mundo y que dicha felicidad está basada
en el placer, en el goce de los sentidos.

Por último, el cuarto ideal es la fraternidad. Según los ilustrados, el hombre tiene que
tener una benevolencia, esto se fundamenta en una visión antropológica optimista del
hombre. Los ilustrado creen en la solidaridad que se fundamenta en una caridad civil que se
presupone (secularización de los valores cristianos).

- La economía en la Ilustración:

La Ilustración plantea la economía en el contexto de la libertad porque la tendencia desde


el Renacimiento y el Barroco había sido el de una economía controlada, los grandes poderes
europeos postulaban una economía sujeta al poder. Hasta la Ilustración había una economía
intervencionista y el supremo valor económico era la acumulación de metales preciosos.

Los ilustrados pretenden introducir la agricultura, esto se ve favorecido por el clima que
permitió conseguir unas buenas cosechas durante la primera mitad del siglo XVIII, aunque
estas cosechas decaen a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Esta teoría (fisiocracia) está

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

vinculada a la idea de que el ser humano es un animal que necesita regirse por unos ritmos
naturales. Para los ilustrados el campo y la ciudad deben estar armonizados, en equilibrio.

La coronación de este movimiento está en el economista Adam Smith, quien creía que el
valor no estaba en la tierra sino en el trabajo. Postula una teoría económica que está en la
base del liberalismo de los siglos XIX y XX. Según Adam Smith la libertad económica permite el
enriquecimiento común. Los ilustrados pretenden desmantelar el control económico.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

BLOQUE II: HUMANISMO Y NUEVAS CIENCIAS.

TEMA 3: DEL ARISTOTELISMO A LA FÍSICA EXPERIMENTAL. LA NUEVA


ASTRONOMÍA.
- El paso del Humanismo a la revolución científica.
- Paradigmas de conocimiento.
- Aparición de la nueva física.
- Impacto en la Península Ibérica y en la Universidad de Salamanca.
- Cambio de los postulados de la astronomía y la física tradicional.

- El paso del Humanismo a la Revolución Científica.

La ciencia europea entre el siglo XII – XVII fue un proceso de recuperar los niveles de
ciencia que tenia con los griegos y romanos. En la historia también se retrocede, los
conocimientos griegos y romanos se pierden en la Edad Media, y en el siglo XII empiezan a
recuperarse llegando este proceso hasta el siglo XVII: se recuperan autores antiguos, de las
autoridades de cada ciencia, autores que escribieron en griego y latín y que se difundían a
través de las academias y universidades, estos autores eran Aristóteles, sobre Aristóteles se
había construido también el pensamiento religioso; Euclides; Arquímedes, vuelve toda la
ingeniería; los cálculos matemáticos de Ptolomeo; la medicina regresa de la mano de Galeno,
etc.

Todo esto se une a los autores modernos: Galileo, Kepler, Pascal, Newton, Descartes,
etc, estos autores modernos anotan a los antiguos y sobre ellos se fundamenta la Revolución
Científica. La Europa de la revolución científica comienza en el siglo XVI, los paradigmas
científicos son un problema de seducción, una retórica, no son un criterio de verdad, sino de
coherencia, no cae hasta que se monta otro paradigma que le sustituye.

- Paradigmas de conocimiento:

Coexistieron en la Edad Moderna tres grandes paradigmas, imponiéndose al final uno:


el de Newton, hasta que Einstein y otros autores desmonten los grandes paradigmas
científicos. Los tres grandes paradigmas son: el organicista, se entiende el mundo como si
fuera un organismo vivo, los representantes de esa visión son, fundamentalmente, Galeno
(medicina) y Aristóteles (Ciencias Naturales), toda la interpretación del mundo es biológica,
dentro de esta visión del mundo está la interpretación de la naturaleza como la unión de
cuatro compuestos: tierra, fuego, agua y aire. El segundo paradigma es el estético-mágico
(paradigma platonizante), el mundo no es un ser vivo, sino una obra de arte misteriosa y
matemática, llena de enigmas. Esta teoría cree que todo lo que pasa abajo influye arriba y
todo lo que pasa arriba influye abajo, esto tiene mucha importancia en los mundos esotéricos,
el mundo es un microcosmos contenido en un macrocosmos. El mundo no es mecánico, está
animado y se mueve por estética (Copérnico). Este paradigma está sustentado en la música y
el ritmo, hay mucho espacio concedido a la imaginación y a la alquimia (conseguir por símbolos
y cultos logros). Tiene una biblia particular, hay un corpus hermético (Hermes Trimejisto). El
tercer paradigma es la perspectiva mecanicista, el mundo no es ni un ser vivo ni una obra de

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

arte mágica ni misteriosa, sino un reloj inmenso y rítmico. El Universo está movido por fuerzas
mecánicas, regulares y precisas, porque ha sido generado por un dios ingeniero. Este
mecanismo se interpreta a partir de las matemáticas. Este paradigma es el que se establece
desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, y se pone en cuestión en el siglo XX.

Todo el mundo se mueve dentro de un paradigma consciente o inconscientemente.


Cada autor está influido por el paradigma en el que se encuentre.

- La nueva física:

Respecto al balance del siglo XVI cabe decir que toda la medicina es galénica, que
pertenece al paradigma orgánico, sólo salen de él algunos rupturistas, como Vesalio, quien
viaja por Italia y rompe con la teoría galénica (sin experimentación), creará la primera
anatomía. La química en el siglo XVI no se distingue de la física y pertenece al paradigma
mágico, podemos destacar a Paracelso, es un químico farmacéutico del paradigma estético,
cree en la curación por sintonía. Creía en tres minerales para la curación: azufre, sal y
mercurio, su combinación, en proporciones diversas, suponía una medicina válida para
cualquier enfermedad. Las matemáticas vienen por influencia del platonismo, la matemática
dentro del paradigma platonizante avanza: se inventa la trigonometría, se llega a las
ecuaciones de segundo y tercer grado, etc. Por su parte, la astronomía está condicionada por
el ojo y la subida a lugares elevados, es una astronomía superficial, la revolución vendrá con
Copérnico, que lanza la hipótesis de que el Sol es el centro del Universo: la obra De
Revoluciones de Copérnico contradice la teoría aristotélica.

La revolución científica supone la sustitución del paradigma de Aristóteles por la nueva


ciencia en unos procesos sucesivos. El siglo XVII desmonta todo lo anterior y construye una
nueva matemática, física, astronomía, etc. Será muy importante la experimentación: sujetarlo
todo a razón. Se establece la matemático-geometría como criterio de autoridad, la
desmantelación de la visión del mundo de Aristóteles y Ptolomeo, y la creación de una nueva
visión del mundo. Los grandes avances del siglo XVII, se divulgan en el siglo XVIII. Bacon publica
en 1620 El nuevo órgano de las ciencias, tratado renovador. La matemática va creciendo a lo
largo del siglo XVII, perfeccionándose, aparecen los logaritmos. En 1623 Galileo lanza una
afirmación que dice: la naturaleza se expresa en lenguaje matemático. Lo postula como teoría
de conocimiento, esto quiere decir que toda disciplina que no se explica en lenguaje
matemático no es ciencia. En 1637 Descartes pública El discurso del método, que defiende la
primacía de la razón, también propugna el método matemático y experimental. Hacia
mediados de siglo aparece la geometría prospectiva y el cálculo de probabilidades. El mundo
de las letras va quedando en otra categoría. En la segunda mitad del siglo XVII se llega al
cálculo infinitesimal. Hasta el siglo XVI no había multiplicadores sensoriales, el límite estaba en
los sentidos, sin embargo, en el siglo XVII hay multiplicadores sensoriales (el mundo de lo
micro: los telescopios). El hombre del Barroco se le cuestiona todo su principio de realidad,
existen mundos pluriformes por encima y por debajo del mundo.

Todas estas novedades generan una nueva física, que no será ya la visión de
Aristóteles, la nueva física queda compendiada por Newton en el año 1687 en los que se llama
Los nuevos principios matemáticos. Galileo cuestiona el sistema aristotélico desde los
postulados matemáticos y mecanicistas. Descartes desmonta algunos criterios aristotélicos

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

como por ejemplo el de finalidad. Mientras tanto, los físicos empiezan a hacer experimentos,
Pascal va a probar que no existe el vacío (Aristóteles niega el vacío).

- Impacto en la Península Ibérica y en la Universidad de Salamanca:

En la Península Ibérica, existe el tópico de que los hispanos no nos dedicamos a la


ciencia y que no hubo tradición científica, pero esto no es cierto. En el siglo XVI está al nivel
general, sin embargo, esto cambia en el siglo XVII porque las universidades tenían una función
burocrática y teológica, no científica. Los estudios científicos en los países latinos empiezan a
restringirse a cortes reales, academias especializadas u órdenes religiosas, como los jesuitas.
Las universidades del sur de Europa enseñaban la ciencia en algunas cátedras: matemática-
astrología, física natural etc. La medicina es la ciencia que más avanza, por ser la que más
salidas tiene. Un 25% de la ciencia de la época es de la medicina y el resto de gran parte de la
astronomía, pero porque se cree que la astronomía influye en la medicina.

En la Península Ibérica siguen las autoridades clásicas en medicina (Hipócrates), en


naturaleza (Aristóteles), en Astronomía y Geografía se basan en autores griegos como
Ptolomeo o Sacrobosco.

La ciencia en la Península Ibérica afecta a los estratos medios: médicos, la farmacia


(fundamentalmente hierbas-simples-), la arquitectura, artesanía especializada. El mundo rural
estaba en creencias del estilo de los lunarios, la ciencia técnica estaba en las grandes
metrópolis. El impacto científico en la Península Ibérica es escaso, en la Universidad de
Salamanca y la de Alcalá, la Casa de Contratación de Sevilla, en el Escorial, la ciudad de
Valencia, Madrid, en definitiva, es una ciencia localizable. El estamento más culto es el clero
masculino porque va es estamento mayoritariamente alfabetizado.

La mayor parte de la población se forma para obtener un puesto en la burocracia, por


ello, no van a optar por estudios que no le den sustrato práctico (la cátedra de matemáticas
era la más barata).

- Cambio de los postulados de la astronomía y la física tradicional.


• El mundo astrológico:

El universo aristotélico se rompe en varios pasos, primero, se descentra la Tierra, para


Aristóteles es el centro del mundo, pero con la revolución copernicana se convierte el Sol en el
centro del universo (heliocentrismo); segundo, se destruye la esfera de las estrellas fijas, el
universo se hace cuasi-infinito, esto genera una angustia.

El universo aristotélico es cerrado y finito, no hay nada más allá de la bóveda celeste,
el mundo está dividido en dos partes: por un lado, el mundo mudable y corruptible y, por otro
lado, el supramundo, inmutable, eterno y de sustancia distinta. Hay dos físicas: la física
terrestre, que cambia y está compuesta por cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra), este
mundo es corruptible y cambiante; frente a la física terrestre está el mundo de los cielos, que
está hecho de otra física, está hecho de éter, en forma de esferas, hasta diez esferas, que se
mueven a su ritmo, llevan engastadas un planeta y, al moverse, generan una sinfonía, que
sustenta al mundo. Este éter era un sólido inalterable, sin peso. Ellos distinguen dos mundos, y
siempre hay un contraste, entre la majestuosidad de los cielos y la corruptibilidad de la tierra.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

La posición de los planetas la estableció Ptolomeo (texto 13). Ptolomeo añade a


Aristóteles la posición matemática de los planetas. Este sistema ptolemaico rige toda la Edad
Media y parte de la Edad Moderna, hasta la revolución copernicana. El mundo se asienta sobre
la tierra que está inmóvil, el mundo en todos los griegos siempre es circular, según Ptolomeo el
universo es geocéntrico. Está compuesto por esferas de éter, la última esfera es lo que
denomina el empíreo o campos elíseos, la esfera de la perfección. En Ptolomeo las estrellas
están fijas y hacia abajo empiezan las distintas esferas con los planetas: Saturno-Júpiter-Marte-
Sol-Venus-Mercurio-La Luna-La Tierra. Esta visión ptolemaica está presente en el Lunario de
Cortés. Los mayores avances en el mundo astronómico durante la Edad Media se producen en
el mundo árabe, los árabes hablaban de nueves esferas mientras que los clásicos hablaban de
ocho esferas. La visión ptolemaica se cristianiza. Las estrellas son la luz que emana de la
divinidad y en el empíreo se encontraría dicha divinidad. El paraíso cristiano también está en el
empíreo y, además por influencias platónicas, todo el sistema se mueve por el deseo: los
ángeles mueven el sistema de esferas, es la cristianización animada. Este mundo medieval
sufre una gran revolución con Copérnico, polaco que visita las universidades italianas y que
poseía una gran formación académica e intelectual.

Copérnico publica en 1543 un tratado llamado De Las Revoluciones de las Orbes


Celestes. Copérnico que va a defender la teoría heliocentrista no cabe en el paradigma
aristotélico ni ptolemaico, sino que lo va a romper, estableciendo un nuevo paradigma.
Algunos problemas del heliocentrismo: Copérnico tiene un valor matemático importante pero
no llega a su hipótesis por la experiencia sino por la estética (paradigma estético-mágico);
mantiene la teoría clásica de que los orbes son circulares; plantea algo inaceptable para la
época, que es explicar que la Tierra no estaba en el centro, sino que giraba en torno a sí misma
inclinada y en torno al Sol; la revolución copernicana se basa, fundamentalmente, en el
descentramiento del mundo pensado.

La hipótesis de Copérnico no será aceptada en aquellas instituciones con un paradigma


aristotélico, sin embargo, se le acepta los cálculos del posicionamiento de planetas. Para
intentar conjugar el paradigma aristotélico con el copernicano se genera un nuevo paradigma:
el ticónico.

Galileo, copernicano, defiende que la Tierra gira en torno al Sol, por ello será juzgado
por La Inquisición. En 1616 la Iglesia condena el sistema copernicano, y en 1633 condena a
Galileo, astrónomo y matemático italiano. Galileo se adjura y rechaza la teoría copernicana.
Confirma con las lentes astronómicas que la posición de las estrellas es muy extensa.

Newton al descubrir la ley de gravitación universal hace un pragmatismo total: afirma


que todo el sistema de los orbes se basa en la gravitación universal, es pura mecánica. Todo es
la misma materia. Desmitifica el pensamiento anterior.

Muñoz descubre una nova en 1573. G. Bruno, quemado en 1600, defendía un universo
vitalista, infinito y continuamente cambiante. Kepler descubre a comienzos del siglo XVII que
los planetas no giran en círculo sino en elipse. Haley en 1682 descubre un cometa que cada
cierto tiempo pasa.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

El nuevo paradigma va a ser el paradigma mecanicista, que defiende que el universo se


mueve por leyes físicas de gravitación sujetas a principios físicos y matemáticos. Con este
paradigma se entra en la Ilustración.

- La ciencia y la cultura popular:

En la Edad Media y la Edad Moderna no se distinguía entre astronomía y astrología. La


astronomía está metida en la religión cristiana. En el sentir general clásico la astrología es
astronomía, los astros inciden y determinan. El mundo cristiano, condicionado por Tomás de
Aquino, considera que la astronomía es condicionante, no determinante, porque existe el libre
albedrío. Se tenía la idea de que el posicionamiento de los astros y sus conjunciones producen
alteraciones del mundo sublunar.

Toda la medicina de época está condicionada, los médicos debían saber astronomía y
astrología, porque los planetas condicionan los “días críticos” (la enfermedad avanza o
retrocede). Los días críticos corresponden a alteraciones planetarias. Además, la teoría de los
humores, también estaba regida por los planetas. En sucesivas veces las cortes castellanas
exigían que se enseñase astrología a los médicos.

En la mentalidad de la época los pronósticos astrológicos están presentes en muchos


aspectos de la época.

Eran muy importante las conjunciones planetarias para provocar catástrofes: terremotos,
malas cosechas, enfermedades, etc. Las conjunciones planetarias provocan grandes males. Por
tanto, confeccionar pronósticos era una acción muy suculenta sobre todo para los profesores
de astronomía. Torres, astrónomo de Salamanca, hacía pronósticos, los cuales se vendían,
Torres no vivía de la cátedra sino de los augurios astronómicos (adivinó la Revolución Francesa
en 1740). Los estudiantes eran grandes consumidores de pronósticos. Son una mezcolanza de
cuestiones climáticas, cosechas, enfermedades, etc. El más famoso es El Lunario Perpetuo.
Atañían a cosas muy directas como los problemas de salud, los amorosos, los afectos, la
agricultura, el calendario, la meteorología, etc.

- Cómo afectan todos estos cambios científicos en la Península Ibérica:

La primera idea es que el pensamiento matemático y astrológico de la Península Ibérica


reside en especialistas musulmanes. Durante los siglos XIII-XIV los principales centros de
estudio matemático-astrológicos son las Cortes, en el caso de Castilla destaca el círculo culto
de Alfonso X el Sabio. En los grupos judíos el estudio matemático está muy presente, muy
relacionado con las finanzas, debido a que los cristianos no prestan por la usura y a esto se une
que el veto de algunos trabajos hacia los judíos les permitía dedicarse a las finanzas (Abraham
Zacut). Abraham Zacut realiza un tratado en hebreo, traducido al latín y al castellano,
Almanaque Perpetuo.

Otra influencia importante de esta tradición matemático-astrológica fue la importancia de


la astronomía-astrología en los mapas. Los astros son vistos como puntos fijos, las
navegaciones están vinculadas a las posiciones planetarias. La proyección de las posiciones
planetarias son las coordenadas. La revolución también influye en la cartografía: mapas de
posicionamiento.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

En definitiva se puede decir que no se recibió el heliocentrismo en la Península Ibérica,


suponía una revolución del paradigma dominante, se discutió pero no se aceptó.

La cátedra de matemáticas en Salamanca la desempeñó durante cierto tiempo Núñez de


Zamora, quien hacía pronósticos a los estudiantes. Era difícil encontrar profesorado por estar
mal pagada dicha cátedra. Nadie quería desempeñarla porque al ser una enseñanza para
pocos, los gastos de graduarse, la inversión en libros, no compensaba el sueldo. Los estudios
eran minoritarios y se sustentaban en profesores voluntarios con sus propias bibliotecas.

Coloquios: aproximación al tema 9

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

TEMA 4: LA RELIGIOSIDAD POPULAR.


- Antropología de la religiosidad popular.
- Lo religioso popular en el Barroco.

- Antropología de la religiosidad popular:

Siempre la vida del hombre ha sido un tema angustioso, un miedo por no saber controlar
todo. El intento de mantener el contacto con los muertos es visto por antropólogos como el
origen de la religión, que a su vez, está basado en los afectos. La relación afectiva es muy
importante, la muerte proyecta las grandes religiones, con sesgo protector y afectivo. Es
curioso que en los días de difuntos se llenen los cementerios de flores. Sobre todo esto se
fundamenta la antropología religiosa, que es común en todas las religiones. Lo cual quiere
decir que antes de la religión hay un continuo de formas que se repiten, independientemente
de la religión.

El cristianismo fue la religión predominante en Occidente, pero muchas de esas fiestas y


ritos vienen de ritos paganos, se produce de esta manera, una transferencia.
Mayoritariamente este mundo de la religiosidad estaba vinculado a la cultura dominante en
Europa hasta el siglo XIX: ámbito agro-cultural. Actualmente, esto se ha perdido, ya no existe
un mundo rural cercano al neolítico, donde los ciclos importantes eran los de la vida y la
naturaleza.

La cultura agro-tradicional se basaba en grandes ciclos de vida y de naturaleza, sobre estos


ciclos se construyen las antropologías religiosas. Gran parte de las festividades medievales se
construyen sobre festividades rurales. La industrialización produjo un proceso de
desacralización, el mundo de lo sacro se ha caído. Antes de que viniera el cristianismo había
unos sustratos grecorromanos, el cristianismo se derive de ellos. En la Europa grecolatina se
crearon religiones soteriológicas (de los salvadores o mistéricas), se basaban en grandes ciclos
de identificación, donde existía una pareja de dioses, una figura femenina y una figura
masculina, que morían y resucitaban (Isis y Osiris/Afrodita y Adonis/Cultos de Dionisos, etc).
Había varias religiones y la que finalmente triunfó fue el cristianismo.

El cristianismo se identificó con el Jesús histórico con una interpretación soteriológica, que
muere y resucita. En el mundo romano los paganos eran los que vivían en el campo, y estos
mantuvieron las creencias y actitudes precristianas y paganas. Sobre este sustrato se asientan
las religiones mistéricas, lo que se come se identifica con el dios.

Con las invasiones germánicas se introducen dioses guerreros, y con esto se produjeron
grandes misiones evangélicas cristianas hacia estos paganos germánicos. Dioses germánicos
fueron vinculados con santos cristianos (San Miguel). Los santos son presencias protectoras, se
impone la esencia del propio nombre con el objetivo de conseguir la protección.

Del mismo modo que lo masculino está vinculado a las montañas, a los cielos, etc, lo
femenino está vinculado al agua, a las grutas, etc.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

La religiosidad popular es un conjunto de estratos que cobran sentido en la religión


dominante que es variable según la historia.

Los grandes ciclos festivos y sacramentales se encuentran en todas las religiones


mistéricas. Estos ciclos estaban trasferidos de ciclos de la vida y la naturaleza. Grandes fiestas
romanas, vinculadas al calendario, se transfirieron al cristianismo: el solsticio de invierno que
fue transferida al cristianismo como el nacimiento del Salvador (luz sobre el día más oscuro); el
equinoccio de primavera fue transferida como la Pascua de Resurrección; el solsticio de
verano, momento del fuego y la luz, se transfiere como la fiesta de San Juan Bautista, etc. Las
grandes fiestas populares están vinculadas a los ciclos cósmicos.

El mayor problema del ser humano es vivir, y por ello, es necesario vincular ciclos de la
vida con la propia religión: el nacimiento con el bautismo; en la adolescencia con la
confirmación, el matrimonio como sacramente, la muerte con la extremaunción. Hay ritmos
biológicos vinculados con aspectos religiosos. Las religiones sacramentalizaban estos
momentos.

Otro problema es la identificación, la religión ha sido por su emocionalidad, desde


siempre, un elemento de identificación de una colectividad, de ahí lo sangriento que pueden
ser las guerras religiosas. El que tiene otro dios, es el “otro”, se cree que se ataca el principio
de identidad porque la religión ha sido siempre una articulación de angustia personal entre el
aquí y el más allá, el lazo de identidad. La primera identidad es la familiar.

Hay también mucha vinculación cuando se pasa a la construcción política y la religión. Las
ciudades tienen a su dios, con un culto de la ciudad. Los monarcas generan un
autolegitimación, lo son por la gracia de dios.

Tiene mucha importancia la figura de la “madre protectora”, representante de los ritos


telúricos.

En los grupos sociales minoritarios y marginales la religión se puede articular como una
religión anti-sistema.

La religión puede funcionar como asistencia social. Cada cofradía se agrupaba en torno a
un patrón y que generaba solidaridades y asistencia social.

La religiosidad popular al ser popular tiene las características del sentir popular. La gente
del pueblo es concreto, no tiene razón teórica, si son concretos su religión será concreta. En el
mundo mítico de la religión popular toda la geografía está poblada de presencias sacras
concretas.

La cultura popular es antes acción que reflexión, de acción concreta, por tanto, su ciclo de
festividades religiosas es un ciclo de acciones. No es reloj el que mide el tiempo sino las
acciones. La religiosidad popular es una sucesión de acciones, esto quiere decir que está
construida sobre los grandes calendarios agrícolas del neolítico.

Algunas manifestaciones de la religiosidad popular: presencias sacras y ritos. Las


presencias sacras se ponían en todos los lados: altares en las calles, nombres de calles con

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

nombres de santos, etc, esto acompaña a la angustia de irse muriendo poco a poco. Los santos
son las presencias protectoras porque la cultura popular que es afectiva no quiere curas ni
intermediarios sino la relación directa, y en esta religión popular hay una clara jerarquía (el
dios está muy alejado), los santos y la virgen son figuras mucho más cercanas, lo que hace que
se multipliquen las veneraciones hacia ambas figuras. Muchos santos se identifican como
figuras simpáticas. Los santos son entendidos como fuerzas protectoras, vinculados a la vida
cotidiana, el devoto puede identificarse con ellos. Estas figuras no tienen que ser importantes
en la jerarquía eclesiástica, sino cercanas a las necesidades vitales de protección.

En los países latinos las vírgenes son muy importantes, representantes de lo materno. Las
devociones populares a las madres protectoras son fundamentales, muchos festejos están
relacionados con las vírgenes. Muchos santuarios a vírgenes son vistos como sanatorios.

Con respecto al pueblo, cabe decir que el pueblo en su cultura es de pensamiento


concreto y práctico. El rito y la ceremonia, la fiesta, es fundamental. Para muchos la
religiosidad popular es un vitalismo de protección. En un mundo de creencias, en el cual los
muertos son castigados si no cumplen las normas de la religiosidad popular, hay que hacer
algo por ellos. Hay mucho de cultos a los muertos procesatorios. Se supone que en el
catolicismo, se puede hacer algo por los muertos para sacarlos de los estados intermedios.

Lo popular seria el conjunto de gestos mágicos, el hombre tiene muy poco poder en un
mundo hostil, intentamos por gestos mágicos poner orden a un mundo hostil. Pervive en las
zonas rurales más cercanas al ciclo de la vida, aisladas, donde la influencia de las ciudades era
más lejana.

La religiosidad popular siempre es afecto y pragmática, no tienen creencias ni catecismos,


y no es nada sistemática. No obstante, es influida en el tiempo por la cultura dominante. El
contexto general le influye. Al ser un problema de los cuerpos, se transmite la religiosidad
popular oralmente y esto va cambiando, se distorsiona. Cada vez que la sociedad se vuelve
más ilustrada, la religiosidad popular va retrocediendo. La Ilustración pretende que el afecto
popular se incruste en la racionalidad.

La religiosidad popular puede variar geográficamente, aunque mantiene las constantes. El


arquetipo simbólico se mantiene. Puede cambiar en el tiempo, puede modificarse a lo largo de
la historia. Los lugares de culto sacro perviven en el tiempo histórico. El sitio sacro permanece,
mientras que la justificación religiosa varía.

Así como en la Ilustración se distinguió, por un lado, entre una religión para los cultos,
cimentada en la Biblia, moral y racional, y, por otro lado, una religiosidad popular para “los
otros”, que fue condenada. Sin embargo, el Barroco en gran parte es religiosidad popular.
Sánchez Lora ha estudiado la religiosidad popular vinculada al Barroco, la religión es
omnipresente en el Barroco, una característica de la religiosidad barroca a nivel popular es la
omnipresencia del demonio, vivo y actuante; el diablo se concibe como una figura que puede
dañar a los hombres en su vida cotidiana. Los teólogos de la época (Martín de Torrecilla), ven a
los diablos como figuras que pueden traer tempestades, granizos y terremotos. Pueden
arrancar sembrados, trasladarse de lugar a lugar; se les atribuye las enfermedades, vinculadas
a las brujas, además, los demonios tienen un efecto en lo más importante dentro del mundo

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

rural: el acto sexual y la vida (íncubos y súcubos). Ante estos hechos se recurría a amuletos
para protegerse. Hay un universo de protecciones dentro de la mentalidad. Los diablos
también mueven a los hombres de un lugar a otro. Los demonios siempre se enfrentan a los
santos. Era muy común leer las vidas de los santos se inficcionaban con sus vidas y se creían
que todo era real. En el mundo de las clases altas sobre todo se dedican a leer novelas de
caballerías, sin embargo, los grupos populares se dedican a leer o a escuchar las vidas de los
santos, los santorales (Ribadeneira). La gente lee la vida de los santos y los imitan. Este mundo
actúa sobre las vidas cotidianas y el demonio siempre está presente, enfrentándose a los
santos. Por eso una figura muy importante de la época es la del exorcista.

En Aragón había centros de cultura popular muy intensos y arcaicos, incluso hasta el siglo
XX. El exorcista Luis de la Concepción va a las montañas de Aragón y con su famoso libro
Práctica de Conjurar trató de sacar el demonio a un conjunto de doncellas en la iglesia.

Magia y demonio van unidos, en una especie de colegios invisible de pacto diabólico
contrario a la Iglesia. El hechicero y la bruja, sobre todo esta última, por la imagen de
naturaleza débil que representa la mujer, la mujer es todo sentimiento y nada racionalidad.
Normalmente las brujas son mujeres viejas, porque la naturaleza femenina vieja es más débil y
los demonios tienen un campo libre. Todo lo vinculado a los trastornos está relacionado con lo
demoniaco.

Otro problema de la religiosidad popular es el milagro, el nivel de precariedad de la gente


hace que el recurso sea el devocionalismo protector. Se cree que el santo o la virgen tienen un
sentido providencialista, que realizan milagros. Las creencias en que las intervenciones divinas
realizaban milagros están en todos los grupos sociales y llega hasta la Corte, los políticos
estaban inmersos en el mundo sacro. En los grupos dirigentes y populares, en un mundo tan
incierto, tienen la creencia de que hay que estar cerca de aquellas personas u objetos que te
garantizan seguridad y un contacto con el más allá. El Escorial está construido sobre un
inmenso relicario, porque todas las presencias sacras consolidaban su reino (Felipe II). La
aristocracia quería en su corte santos y monjas famosas. Por tanto, la presencia de personajes
visionaros, frailes muy penitentes, monjas, son solicitados desde los más altos peldaños de la
nobleza e incluso hay una moda de fingirse espiritual.

Otro problema es el problema que se presenta en Europa entre los países del norte,
amantes de la música y más abstractos y los países latinos, mucho más corpóreos y amantes
de la imagen. Esto planteado en el mundo de la religión es el papel de las imágenes. La imagen
concreta en la religiosidad popular, es un canal de devoción, los católicos apoyan las imágenes,
además tienen la creencia de que el daño a la imagen supone un castigo divino, al mismo
tiempo, las imágenes también sanan y premian.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

TEMA 5: LA CIENCIA MÉDICA.


- Introducción a la medicina en Europa.
- Medicina en España siglos XVI-XVII.
- Discursos medicinales.

- Introducción a la medicina moderna en Europa:

La medicina, junto con la astronomía, experimenta los mayores avances durante toda la
Edad Moderna.

La medicina surge frente al curanderismo en Grecia aplicando criterios racionales, aplicar


el logos al conocimiento. Encajo en dos grandes enciclopedias: la colección hipocrática y al
colección galénica, de estas dos colecciones fueron transmitidas hasta el siglo XVIII.

Lo que distingue a los curanderos y prácticos populares de lo que podríamos denominar la


medicina moderna es la racionalidad de los procesos. La consolidación de una medicina con
una preocupación racionalidad está en la Grecia clásica. El Renacimiento europeo no fue otra
cosa que recuperar textos y autoridades de esta medicina clásica que había tenia vigencia en la
edad antigua. Lo mismo que en la astronomía se referían a las obras de Aristóteles o Tolomeo,
los médicos van a referirse a Hipócrates y Galeno, que fundamentan la medicina moderna.

Al recuperar estos tratados clásicos surgieron preguntas que junto con la experiencia
experimentaron una renovación de la medicina: “la nueva medicina”. Hay que meterse en el
corpus clásico de los autores que cimentaron esta racionalidad. El primer autor es Hipócrates,
del cual destaca su colección hipocrática. Sus características son las siguientes: es antigua
(siglos V-VI a.C.); es empirista, es decir, la corriente hipocrática observa al enfermo y toma
notas (descripción), es experimental; es además el que lanza la teoría de los humores
orgánicos; la escuela hipocrática quiere prácticas en los hospitales; da mucha importancia al
diagnóstico; la colección hipocrática se complementaba con la colección galénica. Los
hipocráticos lanzan por primera la vez la teoría de los humores (lo explicara en Galeno), los
hipocráticos también se interesan por los tratamientos quirúrgicos. Galeno supone el culmen
de la medicina clásica, que incluso llega hasta la época contemporánea.

Galeno es un médico teórico (siglo II), no práctico, por lo tanto el corpus galénico es un
corpus teórico. Es la enciclopedia del saber medico, es la autoridad de referencia en todas las
universidad medievales y modernas. Cuando se crean las Universidades, se dan en ellas como
materias aquellas que se consideran racionales. Los reyes y autoridades locales tenían interés
en que se formaran bajo interés pública una minoría de médicos que atendiesen las
necesidades públicas.

Muchos sectores de la población sobrevivían a base de la automedicación, estaban


sometidos a la selección natural. Los médicos solo estaban en ciudades importantes y solo se
lo podían pagar los sectores más poderosos de la sociedades. Los curanderos y los remedios
populares eran fundamentales para los sectores populares.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

El corpus galénico por lo tanto era un corpus teórico y la base, el paradigma de la curación
se basaba en la teoría de los humores. El organismo tiene un equilibrio de humores y la
enfermedad es que se rompe el equilibrio y se produce el destemplamiento. La medicina se
basa en re-templar. Los humores están vinculados a los temperamentos. El organismo humano
está compuesto por cuatro grandes fluidos: sangre (fluido vital y juvenil), agua (temperamento
linfático), la bilis amarilla (temperamento colérico) y la bilis negra (melancolía); Don Quijote es
una figura que mezcla bilis amarilla y bilis negra, mientras que Sancho Panza sería un
personaje con humor sanguíneo. Cada humor está bajo un signo. El desequilibrio en estos
componentes producía la enfermedad. La función del médico es re-templar, tiene que expulsar
o compensar el exceso para conseguir el equilibrio. Uno de los medios en medicina galénica
más utilizados era la sangría y el análisis de orina. Para galeno la comida va a través de una
vena al hígado (se vuelve sangre), del hígado al corazón.

Nos movemos en un mundo teórico, el galenismo no hace disecciones de cadáveres, lo


que se hace son analogías. El corpus de Galeno tenía unos conocimientos relativos al ser un
corpus teórico. Para más complicación, la cultura clásica de la medicina fue recibida por
intermediarios.

La mayor parte de la medicina clásica es transmitida a través del Islam, la lengua de


transmisión será el árabe y en ciertas zonas el arameo. Lo que se va a conocer en las
universidades de los siglos XIII-XIV va a ser la medicina. En las universidades vinculadas a los
saberes médicos se estudian las grandes síntesis médicas islámicas. El autor de referencia
como hemos mencionado con anterioridad será Avicena y su obra Canon. El Renacimiento
supone la recuperación de estas fuentes primarias: Hipócrates y Galeno, que estaban escritas
en árabe y serán recuperadas en griego. En medicina se estudiaban lenguas y astronomía.

El Renacimiento en medicina es retomar los textos en ediciones griegas y comentarlos,


vemos una relación entre la ciencia médica y la filología.

Otra cuestión es la anatomía, durante el renacimiento hay una renovación en la anatomía,


el renacimiento tiene una anatomía estática: descripciones anatómicas, producida porque
empiezan a realizar disecciones de cadáveres. Se realizan atlas sobre huesos y músculos. La
persona que abre este cauce es Andrés Vesalio, médico que viaja por Europa y visita Italia
centro importante de la medicina (Padua), es de la mitad del siglo XVI, profesor de anatomía
en universidades de primera, Vesalio va a estar en Lovaina, Padua, Bolonia y Pisa. Vesalio va de
universidad en universidad, publica en latín una obra clásica por las mismas fechas de la obra
De Revoluciones de Copérnico, se titulaba la fabrica del cuerpo humano. Reforma toda la
anatomía galénica, porque él hace disecciones, va a ser medico de cámara de Carlos V, pero
será acusado por la Inquisición por hacer disecciones en vivo, se consideraba que atentaba
contra la dignidad del cadáver abrirlo, sin embargo intervino Felipe II y le conmutaron la pena
de muerte por una peregrinación a Jerusalén.

El movimiento anatómico vesaliano entra en algunas universidades, aquellas universidades


con teatro anatómico, sala de disecciones, eran aquellas universidades que estaban a la
vanguardia. Las tres universidades que son vanguardia en la Península Ibérica son: Valencia,
Alcalá de Henares y Salamanca, que tendrá una cátedra de medicina y un teatro anatómico.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Otra de las renovaciones renacentistas son los fármacos, la gran renovación cosiste en
pasar de una tradición de curar por hierbas que se remontaba al Neolítico (“las simples”
botánica médica de Galeno) a una alquimia, mezcla de sustancias y minerales para conseguir
efectos. Estaba vinculado a los círculos exotéricos, uno de ellos, en Germania, había un autor:
Paracelso, que revoluciona los medicamentos, y que da lugar a los medicamentos modernos.
Vinculado a lo exotérico porque hay vinculaciones con la astronomía. Se crea una farmacopea
que en el renacimiento que no pasa mucho del mundo alemán pero que durante el Barroco se
extiende. Aparecen cátedras donde se estudian fármacos químicos.

Una cosa es la anatomía y otra es la fisiología (estudio de la naturaleza del hombre), se


estudia cómo se mueve el ser humano en las funciones orgánicas. El estudio de la anatomía
estática da paso al estudio de la anatomía dinámica. Harvey, protomédico de alto nivel inglés,
va a ser el gran referente en la revolución anatómico-fisiológica, estudia en Cambridge. Va a sr
médico de cámara de Carlos I. Va a ser el primero que haga un estudio de la circulación de la
sangre, le da difusión y un conocimiento general. Frente a esto que es la medicina galénica, la
mayor parte de la gente está en manos de curanderos territoriales, muchas veces mujeres, y
de cirujanos, pero la cirugía era una especia de aventura práctica que se aprendía en los
campos de batalla u hospitales, y que se basaba en el ensayo-error. Solían los cirujanos tener
la fama de sanguinarios y aprendían sobre la marcha. En los sitios más rurales había una
combinatoria de práctico cirujano-saca muelas-barberos.

- El renacimiento médico en la Península Ibérica:

En primer lugar cabe decir que lo que nos encontramos en la Península es la adhesión
galeno-hipocrática a partir de los textos en árabe, esto es lo que se conoce como galenismo
arabizado.

El Renacimiento consistió en volver a las obras originales en griego. La Universidad de


Salamanca en la Edad Media había sido la más importante, pero estaba dirigida a formar
políticos y burócratas (derecho). Estos burócratas lo podían ser en la doble estructura europea
(la de los reyes y la de la Iglesia católica).

Hubo que crear instituciones que se preocuparan de estos problemas. En la Península


Ibérica se crea para ello la Universidad de Alcalá de Henares. Los estudios del clero eran
Filosofía Teología y la Biblia. Si en Alcalá va a haber una escuela filológica importante la
medicina escrita en griego va a tener gran importancia en dicha universidad. El humanismo
técnico destaca en Alcalá. La gente que quería una buena formación humanista se iba a Alcalá.

También Valencia es una de las universidades peninsulares más vinculadas a la medicina.


Posee una serie de catedráticos humanistas. Un personaje destacado es Andrés Laguna, viajó
por medio mundo, estuvo al servicio del Papado. Es el primero que en el 1548 hace un
comentario a Galeno de gran impacto. En Salamanca Luis de Lemos hace una aproximación a
Hipócrates, edita un Hipócrates en griego con comentarios. El movimiento anatómico se
basaba en aplicar la anatomía de Vesalio y enseñarla en las universidades. La universidad más
famosa para estos saberes era Valencia. Desde Valencia irradia a Alcalá y a Salamanca.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Por otro lado, cabe destacar la figura de Servet, tenía una formación religiosa, humanística
y científico-médica. Servet no aceptaba la trinidad divina. Sus libros religiosos tienen también
apartados científicos. Defiende por primera vez la circulación pulmonar de la sangre.

También nos encontramos en la Península Ibérica con tratados psico-fisiológicos de


medicina.

Con la conquista y colonización de América se empiezan a conocer enfermedades distintas.


Hay enfermedades que no se pueden buscar en los clásicos y se tienen que crear tratados
nuevos con las descripciones de las nuevas enfermedades. Nos encontramos, por lo tanto, con
un proceso de experimentación. Por lo tanto, en el renacimiento hispano surge una nueva
rama descriptiva que habla sobre nuevas enfermedades.

Uno de los primeros que empieza a ver enfermedades que no están en Galeno es el doctor
Villalobos que es un judío converso. Médico de cámara de los Reyes Católicos, que hizo,
además, estudios sobre la sífilis.

Por ejemplo estudian el garrotillo, los tabardillos.

La medicina es vista como de gente de “poco pelo” de familias judías o portugueses


porque hay una fuerte tradición médica.

Porcel se dedica a hacer autopsias a los muertos de la peste por primera vez de una
manera sistemática en la Península. Por otra parte, Valverde de Hamusco, que vive en la mitad
del s.XVI, palentino que acaba en la corte romana, estudia y escribe sobre la circulación
pulmonar (Historia de la composición del cuerpo humano).

La Península Ibérica en el XVI estaba dentro de los constantes científicos europeos.


Todavía no se había producido el movimiento de hundimiento de interés por las ciencias.

Respecto a los fármacos, la primera universidad que empieza a introducir fármacos


químicos es Valencia. Al mismo tiempo hay un montón de publicaciones de medicina. Son
compendios hechos en las principales capitales mediterráneas. Los principales compendios de
medicamentos se publican en Barcelona, Zaragoza y Valencia. En Barcelona en 1511 se publica
La concordia barcelonesa de los boticarios). También destaca La concordia de los boticarios de
Zaragoza y La Concordia de los boticarios de Valencia (farmacia de los medicamentos).

La cirugía es la versión popular de la medicina galénica. Es una profesión considerada


salvaje y de niveles bajos de la sociedad. Cuanto más se bajase más vinculada al mundo de los
sacamuelas, barberos, etc. Las universidades de primer nivel tenían cátedra de cirugía en latín.
Estos cirujanos estaban en los hospitales en torno a las asistencias militares y algunos
publicaban manuales. Este movimiento de renovación médica tiene una tendencia a no poder
asimilarlo todo.

Hay un movimiento desde finales del XVI que coincide con el Barroco y vuelven unos
teóricos más conservadores. Luis Mercado entre finales del XVI y XVII escribe la gran síntesis
médica válida para todo el sur de Europa.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Este tal Mercado es el médico de cabecera de todos los grandes (Felipe II, presidente del
gran tribunal de control de los médicos, etc). Estas obras incluían todo tipo de aspectos,
conceptos, métodos, tratados, etc. Destaca un tratado sobre enfermedades propias de la
mujer y otro sobre enfermedades propias de los niños. Los manuales por los cuales se tenía
que examinar todo el mundo son las famosas Instituciones de Mercado.

- Medicina en el siglo XVII:

En la teoría del conocimiento los saberes se articulan a través de grupos de intereses. Todo
grupo de intereses sobre un saber suele ser refractario hacia otros saberes. Todas las
innovaciones en la medicina se hacen fuera de los gremios de intereses. Las novedades
médicas chocaban menos con el paradigma de la Iglesia y la ortodoxia que la astronomía. Los
médicos no tuvieron problemas con la Iglesia, salvo en algunos casos como el tratamiento de
los cadáveres. La ortodoxia de las mentalidades controlaba las matemáticas y la astronomía,
no tanto la medicina.

Podemos destacar la figura de los novatores, muchos de ellos vinculados a los médicos,
tradición médica alternativa pendiente de las novedades.

Gaspar Bravo de Sobremonte, catedrático de la Universidad de Valladolid y seguidor de la


medicina galénica, pero acepta algunos cambios, como el empleo de los medicamente
químicos y la circulación de la sangre. Sin embargo, Matías García, de la Universidad de
Valencia, es un seguidor intransigente de la medicina galénica. Intenta con obras en latín
desmontar las teorías sobre la circulación de la sangre de Harvey. Juanini, otra figura
importante del siglo XVII, personaje clave de la medicina y la cirugía en la corte española de
Carlos II. Otro médico importante fue Jean D’Alos, era protomédico de Cataluña, realizó una
nueva anatomía y escribió una obra sobre medicina: Sobre el corazón y la fisionomía del
hombre combatiendo las ideas tradicionales.

Se van a crear una especie de academias sobre todo a partir de finales del siglo XVII para la
difusión de saberes médicos alternativos preilustrados. Podemos destacar dos tertulias: una en
Madrid y otra en Sevilla.

Juan de Cabriada (Carta filosófico-médico-química) nace en Valencia y muere en Bilbao.


Estudia en Valencia, donde se encuentra una de las facultades médicas más importantes de
España, la obra es una síntesis de aceptación de los nuevos descubrimientos médicos en la
medicina, la física, la química, etc.

Textos: 25-26 (Villalobos), texto de Pedro Ciruelo (36). Textos para comentar de forma
voluntaria.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

TEMA 6: SUPERSTICIÓN Y MUNDOS IMAGINARIOS EN LA EDAD


MODERNA.

Pedro Ciruelo, originario del reino de Aragón, tierra muy vinculada a la pervivencia de
supersticiones y del mundo imaginario. Ciruelo estudió en la Universidad de Salamanca, sabe
Filosofía, Teología, Matemáticas, Astronomía, etc. Dará clases en la Universidad de Paris.
Además tiene conocimientos geográficos. Más que un renacentista es un tradicionalista
ilustrado. Cisneros le traerá a la Universidad de Alcalá Henares, además fue canónigo de la
catedral de Salamanca. Será propuesto como consejero del príncipe Felipe. Muere en 1554.

Se inscribe en el aristotelismo tomista. Escribió unos tratados anti-supersticiosos que


tuvieron un enorme éxito, los escribió en castellano de la época y los publica en Salamanca en
1538. Se cree que hubo una obra previa de 1530 que no ha podido ser localizada. Tuvo
sucesivas ediciones a lo largo del siglo XVI, sin contar las perdidas, se han contabilizado doce.
Fue uno de los primeros libros que llegaron a América, donde había todo un mundo de
creencias que al no ser consideradas iguales a las de los colonos, su actitud fue la de creer que
eran supersticiones y para combatirlas se llevó el libro de Ciruelo.

Tiene tres partes la obra de Ciruelo: la primera sobre la hechicería; la segunda, sobre el
deseo adivinatorio, artes que buscan modos para adivinar el futuro; y la tercera, sobre la
magia, acción de intervenir condicionando. Considera que el problema de las fuerzas malignas
y benignas es tan fundamental que el libro es escrito en castellano de época, no en latín, para
que fuera una obra de divulgación que llegara a toda la población. Todo el mundo de lo
supersticioso está bajo el patrocinio del diablo y sus cohortes. Como es una cultura de
predominio masculino, todo aquello relacionado con lo femenino puede estar vinculado con el
maligno, de ahí la vinculación entre el diablo y la bruja.

Todas las actuaciones supersticiosas son heréticas y problemáticas porque ponen en


peligro la estabilización del mundo. Cualquiera de esos mundos imaginarios y supersticiosos
supone un castigo para aquellos inmersos.

Ciruelo habla de la superstición como de la fragilidad de la vida humana, de la codicia de


bienes materiales, del terror ante la enfermedad y la muerte.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Distingue dos tipos de supersticiones: por un lado, todo el mundo de la adivinación


(nicromancia: adivinación por los muertos; la remonta a la Mesopotamia antigua; muchas
veces estas prácticas están relacionadas con el diablo, que puede adoptar la forma de animales
y poseer a personas, otra vinculación al demonio es el ruido, un exorcismo muy vinculado al
diablo es el combatido a partir del agua bendita; etc) y, por otro lado, aquellas supersticiones
que se pueden evitar a partir de la racionalidad. Podríamos decir que Ciruelo es un escolástico
que a través de la experiencia y la razón se puede acabar con las supersticiones.

Distingue otras formas de adivinación, como la geomancia (trazando círculos sobre la


tierra) y la hidromancia (señales y observaciones del agua), la aeromancia (adivinación a partir
del aire) y la piromancia (la adivinación a través del fuego). También destaca la adivinación a
través de la estrellas. La espatulomancia, a partir del ruido que hagan los huesos al arrojarlos al
fuego. Incluye también la quiromancia, por las rayas de la mano, Ciruelo dice que todo el
mundo que intente vincular las rayas de la mano con la adivinación, es herético y
supersticioso, solo representan la complexión y la fisionomía del individuo. Ha subsistido en
ciertas minorías sociales, como los gitanos. Las formas de las manos se heredan de generación
en generación.

Otra arte adivinatoria de la época es la adivinación por suertes, las más comunes los
dados, los naipes o los papeles escritos. Los naipes se extendieron desde Nápoles, teniendo un
gran impacto en el Siglo de Oro. Covarrubias al definir naipes lo defino como “libro
desencuadernado en que leen todos los estados”. Ciruelo lo denomina la sortiaria.

Para Ciruelo las adivinaciones tienen peligro porque está vinculado al mundo de diablo, de
cuya presencia y concretud no duda. Defiende lo que él denomina como “suerte vieja o
buena”.

Otra costumbre, que todavía se practica en los mundos rurales, la suerte de las herencias
(casas, tierras, propiedades, etc). Se hacen lotes que se sortean, se convoca a Dios para que los
repartos sean igualitarios. Para Ciruelo es utilizar el nombre de Dios en vano.

La adivinación por “agüeros”: signos que interpretados indican el destino que se debe
seguir. Normalmente se utilizaba para saber seguir el camino correcto. También la adivinación
por animales, a los cuales se les suelta y ellos hacen los caminos.

Movimientos o sonidos inhabituales del ser humano o de los demás constituyen


adivinaciones para agüeros de futuro. Señala la necedad y la falta de razón de todos estos usos
cotidianos.

Otra tradición es la creencia de que en los sueños se nos desvelan agüeros de futuro, que
viene desde civilizaciones remotas. El sueño está considerado como un desvelamiento de
aspectos de la realidad. Ciruelo negará que sean señales divinas o demoniacas de la realidad.
Según Ciruelo, a través de los sueños se pueden curar enfermedades, porque según él, los
sueños están vinculados con los humores, por lo tanto, los sueños serían una forma curativa
auxiliar a la medicina. No sólo se pueden producir por cambios en los humores, sino también
por factores externos: cambios de temperatura, lluvias, etc. Interpreta de manera racional
aquellos aspectos vinculados a lo demoniaco o divino.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Los astros según Ciruelo no pueden ser determinantes, sino condicionantes. En la tradición
cristiana el libre albedrío es más importante que la astrología. La tradición cristiana condena la
superstición a partir de los astros.

La extensión de la adivinación era muy amplia en esta época. La superstición, actos y


conjuros no naturales, son vistos como un elemento vinculado a lo demoniaco. Rechaza una
tendencia de la época: la ciencia infusa, que es la creencia de que por contacto directo de un
creyente con Dios, Dios le transmite la ciencia infusa. Los niveles divinos emiten ciencia, pero
Ciruelo rechaza las tendencias alumbradas.

Trata también de los ensalmos, recitar oraciones en momentos peligrosos, como por
ejemplo en momentos de curación. Así por ejemplo en procesos curativos o de hechicería se
recitaban oraciones, había una gran compra-venta de oraciones respecto a los ciegos. Servían
de pago a la limosna en muchas ocasiones, incluso la podía dar impresa: el pliego suelto. Era
una corriente de cultura popular que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Llega a la
conclusión de que el ensalmo es aceptable si va paralelo a los métodos curativos que realiza el
curandero.

Otro problema que se plantea Ciruelo es que si la multitud de curadores, llamados


saludadores, curaban por arte mágica (mundo diabólico) o por el mundo ortodoxo. La curación
por la saliva tiene una enorme tradición en las culturas generales, Ciruelo considera que
algunas personas tienen virtudes naturales en su propia saliva, intenta desligar el mundo de las
virtudes naturales del mundo demoniaco.

Otro problema es el de los amuletos, en la Edad Moderna eran muy frecuentes sobre todo
en cuestiones de sanación y en aquellas edades en que la vida era más precaria, normalmente
a los niños pequeños se les colgaba muchos amuletos con fines protectores. El problema que
plantea Ciruelo es que si la protección es de procedencia divina o demoniaca.

Se plantea el valor de las reliquias, la presencia del cuerpo sacro irradia benevolencia, de
esta manera, las reliquias eran una garantía de protección. Ciruelo se plantea si hay que creer
o no en las reliquias, él dice que no hay que poner fe en cenizas y objetos muertos, sino que
hay que imitar los méritos de los santos o rezar a Dios.

El problema de la mirada vinculado a la superstición es muy común en las culturas, se


vincula al hecho de lo que se llamaba “echar el mal de ojo”. En muchas culturas no se puede
mirar directamente a los ojos. Esto está vinculado a una creencia de que por los ojos se
pueden echar sustancias sutiles, echando el mal de ojo. Es de cortesía en la época no sostener
la mirada, además es un signo de clase social baja. Se va a plantear el problema del mal de ojo,
siendo los niños los más susceptibles. Para Ciruelo estos males de ojos vienen del pacto
diabólico.

También se plantea el problema de los días fastos y los días nefastos (el día 1 de enero).
Niega el libre albedrío.

El mundo cabalístico vinculado a la brujería para adivinaciones futuras también en un


problema que se plantea Ciruelo. Combinaciones aritméticas y numéricas para adivinar el
futuro.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Otro problema de la época es la mentalidad de que la tierra y el cielo están llenos de


presencias. Esto se combatía a partir del sonar de las grandes campanas, que mueven el aire y
dispersan los nublados donde se encuentran presencias demoniacas. Los campanarios tenían
siempre a alguien viviendo allí, con frases de conjuración y del Evangelio que funcionaban
como mecanismos protectores. A este tema Ciruelo le dedica un capítulo entero. Él trata de
decir que cuando cae una tempestad no es un problema de demonio sino un problema
climatológico natural.

Ciruelo es un intelectual avanzado para la época que tiene conocimiento de física


aristotélico y por lo tanto no es muy crédulo. Pero hay otros manuales de brujería y
supersticiones de clérigos procedentes del bajo clero, mucho más crédulos, como por ejemplo
Martín de Castañega, de la orden franciscana. Él escribe un manual en 1529 de uso práctico,
publicado en Logroño, porque a principios del siglo XVI se encontraron muchos grupos de
brujas acusados por sus vecinos. Es una combinatoria de la obra de Gerson, de brujería del
mundo vasco-navarro del siglo XVI.

Participa de la mentalidad de la élite y de la mentalidad popular.

Julio Caro Baroja ha sido una de las principales figuras que han estudiado sobre brujería y
supersticiones. “Magia y brujería” es una de sus obras más importantes. Recopiló diversos
artículos sobre la brujería vasca. Hay obras que también hace referencia a las supersticiones y
brujería de diversos lugares: Galicia, Asturias, Extremadura, etc.

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)


lOMoARcPSD|1563104

Su distribución está prohibida | Descargado por Eve Hayden Gaire (evygaire@gmail.com)

Вам также может понравиться