Вы находитесь на странице: 1из 36

Coccidioidomicosis

La coccidioidomicosis o fiebre del Valle de San Joaquín es una


enfermedad micótica causada por la inhalación de los
artroconidios del hongo Coccidioides que generalmente afecta
a los pulmones pero que puede diseminarse a otros órganos y
tejidos.


La coccidioidomicosis es una infección fúngica que casi siempre
se adquiere del medioambiente y que puede afectar a muchas
especies de mamíferos y algunos reptiles. El hongo causante de
dicha infección es el Coccidioides spp. que se encuentra
abundantemente en suelos de la región suroeste de los Estados
Unidos, México y algunas partes de Centroamérica y América del
Sur. La mayoría de las infecciones son relativamente leves o
asintomáticas, sin embargo, también se puede desarrollar la
enfermedad grave o letal, especialmente en ancianos y personas
inmunodeprimidas. Entre los animales, la coccidioidomicosis es
común en perros pero también se han registrados casos en llamas,
primates, gatos, caballos y algunos reptiles.
¿Qué es?
La coccidioidomicosis (también llamada fiebre de San
Joaquín o fiebre del Valle) es una enfermedad micótica causada
por la inhalación de artroconidios del hongo dimórfico Coccidioides
immitis o C. posadasii. La infección causada por este hongo suele
ser benigna exceptuando aquellos casos en los que la inmunidad
esté comprometida, donde suele ser severa y fatal. En principio la
enfermedad es a nivel pulmonar pero puede diseminarse y causar
infecciones en la piel, los huesos, sistema nervioso central y
prácticamente a cualquier órgano. La inmunidad generada por la
infección de este hongo se conserva de por vida.
Causas
La coccidioidomicosis es una infección micótica que se observa
con mayor frecuencia en los meses de verano en regiones de
Estados Unidos como Arizona, California, Nevada, Nuevo México,
Utah y Texas. Pero también está presente en regiones de México,
Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, Paraguay,
Colombia, Argentina y Brasil.
La vía de infección es aérea a través de la inhalación de los
artroconidios (proágulos infecciosos del hongo). Por lo tanto, no se
transmite de persona a persona o de animal a persona y el periodo
de incubación de la enfermedad es de una a cuatro semanas.
Los principales factores de riesgo para adquirir esta enfermedad son:
 Viajar a un área donde el hongo se encuentra con mayor frecuencia.
 Terapia antifactor de necrosis tumoral.
 Quimioterapia.
 Glucocorticoides (prednisona).
 Afecciones cardiopulmonares.
 Enfermedades como cáncer o SIDA.
 Trasplante de órganos.
 Embarazo (especialmente durante el primer trimestre).
Síntomas
En la mayoría de los casos la coccidioidomicosis aguda no
presenta ningún tipo de síntoma grave pudiendo dar la sensación de
padecer un resfriado común, gripe o neumonía. En aquellos casos
donde el sistema inmune se encuentre debilitado pueden
presentarse síntomas que comienzan entre los 5 o 21 días después
de estar expuesto al hongo.
Los síntomas más comunes de la coccidioidomicosis incluyen:
 Cambio en el estado mental.
 Dolor torácico (puede variar de leve a severo).
 Tos, posiblemente con sangre.
 Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Dolor y rigidez articular.
 Inapetencia.
 Dolores musculares.
 Rigidez en el cuello.
 Sudores fríos.
 Tumoraciones rojizas y dolorosas en la parte inferior de las piernas
(eritema nodoso).
 Sensibilidad a la luz.
 Pérdida de peso involuntaria.
 Sibilancias.
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados a estar
enfermedad incluyen:
 Inflamación en tobillos o pies.
 Inflamación o drenado de ganglios linfáticos.
 Inflamación articular.
Tipos de Coccidioidomicosis
Hay tres formas de coccidioidomicosis:
 Coccidioidomicosis pulmonar aguda: Casi siempre es leve, con
pocos o ningún síntoma y desaparece sin tratamiento. Su periodo
de incubación (tiempo que transcurre entre la inhalación de las
esporas y el momento de resultar enfermo) es de 5 a 21 días.
 Coccidioidomicosis pulmonar crónica: Puede desarrollarse
hasta 20 años más tarde de la infección inicial. Las infecciónes en
los abscesos pulmonares pueden formarse y romperse liberando
pus (empiema) entre los pulmones y las costillas (espacio pleural).
 Coccidioidomicosis diseminada: Es una forma propagada de la
infección a causa de la diseminación de la misma a otras partes del
cuerpo como la piel, el cerebro, los huesos y el corazón.
La meningitis se presenta hasta en la mitad de todas las personas
con coccidioidomicosis diseminada.
Diagnóstico de la Coccidioidomicosis
A continuación se muestra una lista con las principales pruebas y
exámenes para diagnosticar esta enfermedad:
 Examen de sangre para verificar si hay infección por coccidioides.
 Radiografía del tórax.
 Cultivo del esputo.
 Frotis del esputo.
 Biopsia de ganglio linfático, pulmón o hígado.
 Biopsia de médula ósea.
 Broncoscopia con lavado.
 Punción raquídea (punción lumbar) para descartar meningitis.
Tratamiento de la Coccidioidomicosis
En caso de coccidioidomicosis aguda la enfermedad casi siempre
desaparece sin tratamiento recomendándose reposo en cama y el
tratamiento de los síntomas gripales hasta que desaparezca la
fiebre.
Cuando el sistema inmunitario se encuentra debilitado puede ser
necesario un tratamiento antimicótico con fármacos como:
 Anfotericina B (vía intravenosa).
 Fluconazol.
 Itraconazol.
 Ketoconazol.
Ocasionalmente se puede emplear la escisión quirúrgica o el
desmembramiento en casos diseminados o en lesiones cavitarias
pulmonares en aumento. En algunos casos, puede ser necesario el
tratamiento de por vida para prevenir recaídas.
Posibles complicaciones
La coccidioidomicosis diseminada puede causar:
 Acumulaciones de pus en los pulmones.
 Abscesos pulmonares.
 Cicatrización del pulmón.
 Dichos problemas son más probables en caso de tener un sistema
inmunitario debilitado.
La forma crónica de esta infección puede desarrollarse después de
haber pasado 20 o más años desde la primera infección. Pueden
formarse y romperse abscesos pulmonares que secretarán pus
(emplema) entre los pulmones y las costillas (espacio pleural

Blastomicosis
La blastomicosis es una infección causada por la inhalación del
hongo Blastomyces dermatidis, que se encuentra en suelos
húmedos donde hay hojas, plantas o madera en
descomposición.


La blastomicosis es una infección causada por la inhalación de un
hongo llamado Blastomyces dermatidis. Esto hongo se encuentra
principalmente en los suelos húmedos donde hay hojas o plantas en
descomposición, siendo habitual en zonas del centro y sudeste de
los Estados Unidos y Canadá. El Blastomyces dermatidis ingresa en
el cuerpo a través de los pulmones y causa infección pulmonar
además, se puede propagar a otras zonas del cuerpo como los
huesos, la piel, las articulaciones y el sistema nerviosos central. Esta
enfermedad es poco frecuente y suele afecta a personas que
realizan actividades al aire libre y entran directamente en contacto
con suelos contaminados.
¿Qué es?
La blastomicosis es una infección causada por la inhalación de un
hongo llamado Blastomyces dermatidis. Este hongo se encuentra en
suelos húmedos, donde hay plantas o madera en descomposición.
El Blatomyces dermatidis se encuentra en el centro y sudeste de los
Estados Unidos y en algunas partes de Canadá. En los últimos años
se ha incrementado de forma notable la tasa de blastomicosis entre
los ciudadanos norteamericanos.
Características de la lesión

La
lesión elemental producida por Blastomyces dermatidis es un
granuloma de centro necrótico, rico en blastosporas, envuelto en una
capa de células epitelioides y periferia con abundantes linfocitos,
algunos macrófagos y células gigantes de cuerpo extraño con poca
tendencia a la encapsulación o a la caseificación. En las lesiones
supuranes predominan polimorfonucleares y macrófagos.
En la mayoría de los casos se desarrollan síntomas cutáneos cuando
la infección se disemina. Por lo tanto, es posible que se presenten
pápulas, pústulas o nódulos en zonas del cuerpo expuestas. Dichas
lesiones presentan las siguientes características:
 Pueden lucir como verrugas o úlceras.
 Normalmente son indoloras.
 Varían de color entre gris y violeta.
 Pueden aparecer en la nariz o en la boca.
 Sangran con facilidad y forman úlceras.
Causas
Para contraer blastomicosis es necesario entrar en contacto con el
suelo húmedo, más comúnmente donde hay hojas y vegetación en
descomposición. El hongo ingresa en el cuerpo a través de los
pulmones, donde comienza la infección. Posteriormente, el hongo se
propaga a otras partes del cuerpo pudiendo afectar a la piel, los
huesos y las articulaciones.
La blastomicosis es una enfermedad poco frecuente que se
encuentra en los estados centrales y del sudeste de los Estados
Unidos, en Canadá, India, Israel, Arabia Saudí y África.
El factor clave de riesgo para contraer esta enfermedad es el
contacto con el suelo infectado. En la mayoría de los casos afecta a
personas con el sistema inmunitario debilitado como, por ejemplo,
enfermos de VIH o personas que han tenido un trasplante de
órganos. También suele ser más frecuente entre los hombres que
entre las mujeres.
Síntomas
Existe la posibilidad de que la infección no produzca ningún síntoma
cuando permanece en los pulmones. Sin embargo, cuando la
infección se propaga a otras partes del cuerpo puede presentar los
siguientes síntomas:
 Dolor óseo.
 Dolor torácico.
 Tos (puede ir acompañada de moco marrón o sanguinolento).
 Fatiga.
 Fiebre.
 Molestia, incomodidad o sensación de indisposición general
(malestar).
 Dolor articular.
 Dolor muscular.
 Sudores fríos.
 Erupción cutánea.
 Dificultad para respirar.
 Sudoración.
 Pérdida de peso involuntaria.
Diagnóstico de la Blastomicosis
El diagnóstico de la blastomicosis se realiza mediante el cultivo del
hongo en una muestra de esputo/flema, del líquido de una
articulación infectada o del tejido de una zona infectada. Con
frecuencia se necesita una broncoscopia para recolectar estas
muestras y realizar el diagnóstico de la blastomicosis. Si bien lo más
sencillo es proporcionar una muestra de esputo, es posible que en
algunos casos no sea suficiente para probar si existe infección o no.
Normalmente, lo más útil para realizar un diagnóstico
de blastomicosis es el líquido o tejido de la zona infectada.
Exámenes y pruebas para diagnosticar blastomicosis:
 Tomografía computarizada del tórax.
 Radiografía de tórax.
 Biopsia de piel.
 Análisis y cultivo de esputo.
 Biopsia de tejido.
 Urocultivo.
Tratamiento de la Blastomicosis
No siempre es necesario un tratamiento para la blastomicosis. En
ocasiones, los síntomas de dicha infección pueden desaparecer sin
tratamiento. Cuando la blastomicosis se propaga a otros órganos
además de los pulmones, o cuyos síntomas no mejoren, será
necesario iniciar un tratamiento. El tipo de tratamiento se basa en los
síntomas y en el hecho de si se es inmunosuprimido.
El tratamiento también varía en función de los síntomas locales (que
en general solo afectan a los pulmones) o síntomas más sistémicos
(que afectan a otros órganos, además de los pulmones). Los
fármacos utilizados para tratar la blastomicosis son antimicóticos
que dependerán de la gravedad de los síntomas y de las zonas del
cuerpo afectadas. En casos de blastomicosis leves o moderadas, el
tratamiento más común es a base
de itraconazol, ketoconazol o fluconazol. En los casos más
graves normalmente se usa Anfotericina B (un fármaco administrado
directamente por vía intravenosa). En ambos casos, el tratamiento
dura de 6 a 12 meses.
Criptococosis
La criptococosis es una micosis sistémica provocada por el
hongo levaduriforme y encapsulado Cryptococcus, que suele
afectar a personas con el sistema inmune deprimido.

La criptococosis es una micosis sistémica provocada por la


inhalación del hongo levaduriforme y encapsulado Cryptococcus
neoformans o Cryptococcus gattii. Después de inhalar dicho hongo
puede infectar los pulmones pero en caso de que el sistema
inmunitario se encuentre en perfectas condiciones, la infección no
dará lugar a síntomas graves y desaparecerá sin ningún tipo de
tratamiento. Sin embargo, en caso de que el sistema inmunitario se
encuentre debilitado, el Cryptococcus puede diseminarse a través
de la sangre afectando a otros órganos como el cerebro o los
huesos. Por lo tanto, en caso de que el sistema inmune se encuentre
debilitado será necesario realizar un tratamiento prolongado con
fármacos antimicóticos que pueden tener efectos secundarios
graves.
¿Qué es?
La criptococosis es una micosis causada por un hongo
levaduriforme encapsulado denominado Cryptococcus neoformans.
Es una enfermedad que suele afectar a personas con el sistema
inmune deprimido, siendo muy frecuente en personas afectadas por
el virus del SIDA.
Causas
La especie de hongos Cryptococcus neoformans suele ser la
causante de la criptococosis. Dichos hongos suelen encontrarse en
el suelo y su ingreso en el organismo suele ser a través de los
pulmones. Una vez inhalado, el Cryptococcus neoformans produce
una infección pulmonar que puede desaparecer por sí sola,
permanecer sólo en los pulmones o propagarse (diseminarse) por
todo el cuerpo.
La mayoría de los casos de criptococosis suelen darse en
personas con un sistema inmunitario debilitado como, por ejemplo:
 Infección por VIH.
 Tratamientos con dosis altas de corticoesteroides.
 Tratamiento de quimioterapia para el cáncer.
 Personas que padecen la enfermedad de Hodgkin.
Aquellas personas que gozan de un sistema inmunitario normal es
posible que la forma pulmonar de la infección no presente síntomas.
En caso de que el sistema inmunitario esté debilitado
el Cryptococcuspuede diseminarse y afectar, entro otros órganos, al
cerebro.
Síntomas de la Criptococosis
Los principales síntomas que puede presentar
la criptococosis incluyen:
 Visión borrosa o visión doble (diplopía).
 Dolor en los huesos o sensibilidad del esternón.
 Dolor torácico.
 Confusión.
 Tos seca.
 Fatiga.
 Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Náuseas.
 Erupción cutánea, incluyendo manchas rojas punteadas
(petequias), úlceras y otras lesiones cutáneas.
 Sudoración excesiva e inusual durante la noche.
 Ganglios inflamados.
 Pérdida involuntaria de peso.
Es posible que las personas con sistemas inmunitarios normales no
experimenten ninguno de los síntomas expuestos en la lista anterior.
En caso de que el sistema inmunitario esté debilitado, la infección se
puede diseminar al cerebro. Los síntomas neurológicos (cerebrales)
comienzan lentamente. La mayoría de las personas que padecen
esta infección presentan inflamación e irritación del cerebro y la
médula espinal.
Tipos de Criptococosis
La criptococosis puede presentar las siguientes formas clínicas:
 Criptococosis pulmonar: Generalmente, las lesiones pulmonares
se encapsulan y sanan. Las manifestaciones clínicas no son
específicas pero los principales signos y síntomas son: tos y escaso
esputo mucoide con o sin hemoptisis febrícula, malestar general y
pérdida de peso. Un estado inmunológico deficiente puede
favorecer que las levaduras se diseminen a través del torrente
sanguíneo a otros órganos.
 Criptococosis del sistema nervioso central (SNC): Las
manifestaciones corresponden a una meningitis, que es muy
frecuente en pacientes inmunodeprimidos. Pueden experimentarse
de forma súbita síntomas como vértigo, cefalea frontal y vómito.
También pueden presentarse otros síntomas como irritabilidad,
apatía y/o incoherencia.
 Criptococosis ósea: Este tipo de criptococosis solo presenta
lesiones en alrededor del 10% de los casos. La diseminación del
hongo suele ser lenta presentando frecuentemente osteolisis
(destrucción del tejido óseo) con diseminación a la piel por extensión
o seguida de una exploración quirúrgica con multiplicación del
hongo que puede llegar a secretar pus.
 Criptococosis visceral: Cualquier órgano o tejido del cuerpo es
susceptible de ser invadido por el Cryptococcus. Las lesiones del
ojo incluyen papiledema, uveítis, retinitis y queratitis.
La endorcarditis es una manifestación rara.
Diagnóstico de la Criptococosis
En un examen físico o chequeo médico se debe prestar atención a:
 Sonidos respiratorios anormales.
 Frecuencia cardíaca rápida.
 Fiebre.
 Cambios en el estado mental.
 Cuello rígido.
Los exámenes que se pueden realizar para detectar
la criptococosis abarcan:
 Hemocultivo.
 Tomografía computarizada de la cabeza.
 Tinción y cultivo del esputo.
 Biopsia de pulmón.
 Broncoscopia.
 Punción raquídea para obtener una muestra de líquido
cefalorraquídeo (LCR).
 Cultivo de LCR y otros exámenes para verificar si hay signos de
infección.
 Radiografía de tórax.
 Examen para antígeno criptocócico (para buscar cierta molécula
que el hongo criptococo puede esparcir dentro de la sangre).
Tratamiento de la Criptococosis
Algunas infecciones no requieren ningún tipo de tratamiento pero se
recomienda hacer chequeos regulares durante un año para
constatar que la infección no se haya diseminado. Si hay lesiones
pulmonares o la enfermedad se disemina, será necesario el uso de
medicamentos antimicóticos durante un tiempo prolongado.
Algunos de los medicamentos recomendados son:
 Anfotericina B.
 Flucitosina.
 Fluconazol.
La anfotericina B puede dar lugar a efectos secundarios graves.
Posibles complicaciones
El tratamiento de la criptococosis puede causar:
 Reaparición de la infección.
 Meningitis.
 Daño cerebral o nerviosos permanente.
 Efectos secundarios de los medicamentos como anfotericina B, que
pueden ser serios

Aspergilosis
El término aspergilosis incluye enfermedades de diferente
patogenia provocadas por diferentes especies de Aspergillus,
que abunda en la naturaleza y la inhalación de conidias es un
fenómeno habitual.


La aspergilosis es una infección o reacción alérgica causada por
varios tipos de moho del género Aspergillus. El moho a menudo se
encuentra en el aire libre, plantas, el suelo o en materia vegetal en
proceso de descomposición. El moho también puede crecer dentro
de casa en el polvo de los hogares, estar presente en alimentos
como las especias molidas y en los materiales de construcción.
El Aspergillus fumigatus es el tipo de moho que puede
causar aspergilosis con mayor probabilidad en ciertas personas
con el sistema inmune debilitado cuando lo inhalan o aspiran sus
esporas. Existen diferentes tipos de aspergilosis dependiendo de la
parte del cuerpo a la que afecte además, éste será uno de los puntos
a tener en cuenta para seleccionar el tratamiento adecuado.
¿Qué es?
Se conoce como aspergilosis a todas aquellas enfermedades
producidas por hongos del género Aspergillus. Aunque en principio
el género que causa infección con más frecuencias es el Aspergillus
fumigatus, existen otros potencialmente patógenos como Aspergillus
flavus, Aspergillus niger, Aspergillus nidulans o Aspergillus terreus.
Causas
Como se ha dicho anteriormente, la aspergilosis es causada por el
hongo Aspergillus, que comúnmente crece en hojas muertas,
granos almacenados, pilas de estiércol o abono u otras vegetaciones
en descomposición.
Aunque la mayoría de las personas están expuestas frecuentemente
al Aspergillus, las infecciones causadas por este hongo suelen
afectar a personas con un sistema inmunitario debilitado o deprimido.
Síntomas
Los síntomas de la aspergilosis dependen de la parte del cuerpo
afectada y pueden abarcar síntomas como:
 Sangre en la orina.
 Dolor de huesos.
 Dolor torácico.
 Escalofríos.
 Disminución del gasto urinario.
 Dolores de cabeza.
 Aumento en la producción de esputo que puede contener sangre.
 Insuficiencia respiratoria.
 Úlceras o lesiones cutáneas.
 Problemas de visión.
En caso de sufrir aspergilosis alérgica broncopulmonar los
síntomas pueden ser:
 Tos.
 Tos con sangre o tapones mucosos de color castaño.
 Fiebre.
 Indisposición general (malestar).
 Sibilancias.
 Pérdida de peso.
En caso de aspergilosis invasiva los síntomas pueden incluir:
 Fiebre.
 Escalofríos.
 Dificultades para respirar, como falta de aire.
 Fallo de los riñones o el hígado.
 Tos con sangre o hemorragia masiva de los pulmones.
Tipos de Aspergilosis
Existen diferentes tipos de aspergilosis:
 Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA): es una reacción
alérgica que ocurre en algunas personas después de haber estado
expuestos al hongo Aspergillus. El hongo puede causar hinchazón
de los pulmones y, también, de las vías respiratorias. Este tipo de
aspergilosis es más común en aquellas personas que sufren fibrosis
quística o asma porque tienden a tener más mucosa en sus vías
respiratorias. Aunque no está claro porque ocurre la reacción
alérgica exactamente, la mucosa en las vías respiratorias puede
facilitar un ambiente adecuado para el crecimiento del moho. La
reacción alérgica puede producir síntomas parecidos a aquellos
asociados con el asma o fibrosis quística.
 Aspergilosis pulmonar: se desarrolla con más probabilidad en
personas que sufren enfermedades crónicas de los pulmones o que
tienen sus pulmones dañados. El Aspergillustambién puede
infectar los senos nasales y los canales auditivos. Las esporas del
moho pueden colonizar las cavidades pulmonares que se
desarrollaron a causa de alguna enfermedad crónica como
tuberculosis, enfisema o sarcoidosis avanzada. Las fibras del hongo
pueden formar un bulto combinándose con las células sanguíneas
y los coágulos de sangre. Dicho bulto o bola fúngica se llama
aspergiloma o micetoma.
 Aspergilosis invasiva: es el tipo más severo de aspergilosis y
ocurre cuando la infección viaja desde los pulmones hasta el flujo
sanguíneo, lo que puede provocar que el hongo infecte otros
órganos como los riñones, el hígado, la piel o el cerebro. Esta
enfermedad puede resultar mortal si no se trata adecuadamente.
Aquellas personas con un sistema inmune debilitado o deprimido
son más susceptibles de sufrir esta enfermedad. Otros factores de
riesgo incluyen un número bajo de glóbulos blancos, uso prolongado
de medicamentos corticoesteroideos u hospitalizaciones.
 Aspergilomas: Consisten en granulomas que contienen acúmulos
del hongo, y son típicos en personas con cavidades previas (por
ejemplo, por tuberculosis). A menudo dan lugar a tos sanguinolenta.
Radiológicamente se detecta una gran masa de consolidación en el
campo pulmonar.
 Traqueobronquitis invasiva: Puede ser difusa, ulcerativa o
pseudomembranosa.
 Sinusitis aguda: puede ser grave y destructiva siendo
generalmente provocada por extensión desde aspergilomas o
aspergilosis alérgicas.
Diagnóstico de la Aspergilosis
El diagnóstico de las aspergilosis suele ser difícil y requiere la
demostración de Aspergillus en biopsias o cultivos, aunque el
riesgo de contaminación por hongos del ambiente es alto.
Los exámenes para diagnosticas la infección
por Aspergillus incluyen:
 Prueba de anticuerpos para aspergilosis.
 Radiografía del tórax.
 Conteo sanguíneo completo (hemograma).
 Tomografía computarizada.
 Galactomanan (una molécula del hongo que algunas veces se
encuentra en la sangre).
 Nivel de inmunoglobulina E (IgE) en la sangre.
 Pruebas de la función pulmonar.
 Tinción y cultivo de esputo para Aspergillus..
 Biopsia de tejidos.
Tratamiento de la Aspergilosis
Las opciones de tratamiento incluyen:
 Medicamentos corticoesteroideos por vía oral: Se pueden recetar
medicamentos sólidos o líquidos para tomar por vía oral en caso de
aspergilosis broncopulmonar alérgica. Estos medicamentos
reducen la inflamación y previenen que los síntomas respiratorios
como la tos empeoren. Algunos de los medicamentos que se usan
más a menudo son la prednisolona y la metylprednisolona.
 Medicamentos antifúngicos: Estos medicamentos se suelen usar
para tratar la aspergilosis pulmonar invasiva. Actualmente el
medicamento de elección es el voriconazol porque causa menos
efectos secundarios y parece ser más efectivo que otros
medicamentos. La anfotericina B o el itraconazol también son
eficaces en el tratamiento de la infección. A veces se
usa caspofungina en casos en los que la infección es resistente a
otros antifúngicos.
 Los medicamentos antifúngicos a veces se usan a la vez que los
corticoesteroides por vía oral cuando se trata ABPA. Los
antifúngicos pueden causar serios efectos secundarios, como daño
a los riñones o al hígado.
 Cirugía: Las cirugía puede ser necesaria en los casos en los que
hay aspergilomas que causan serios problemas, como hemorragias
excesivas. Los medicamentos antifúngicos no suelen ser eficaces
contra los aspergilomas, así que se recomienda una cirugía. La
embolización puede ser una opción para bloquear el flujo de la
sangre a la arteria que suministra sangre a la cavidad pulmonar
donde se encuentra la bola fúngica. Esto puede parar la hemorragia,
pero puede repetirse.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La información facilitada en CandidiasisWeb no pretende en
ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como
tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o
elegir un tratamiento.

Esporotricosis
La esporotricosis es una enfermedad infecciosa causada por la
inoculación o inhalación del hongo Sporothrix schenckii que,
generalmente, afecta a la piel pero que puede diseminarse e
infectar otras partes del cuerpo como la boca, el pulmón, los
huesos, el cerebro, la nariz y los intestinos.


La esporotricosis es una infección micótica que se adquiere por


inoculación a través de heridas, picaduras o mordeduras o por
inhalación de los conidios de alguna de las especies del
complejo Sporothrix schenckii. Esta enfermedad puede afectar tanto
a humanos como a animales y se caracteriza por la presencia de
lesiones nodulares en la piel y tejido subcutáneo que pueden llegar
a exudar pus. El S. schenckii tiende a diseminarse a través del tejido
linfático, lo que puede provocar la infección en otras partes del
cuerpo como la boca, los huesos, los pulmones, los intestinos, la
nariz, el cerebro o los riñones. En caso de esporotricosis
linfocutánea o cutánea el tratamiento suele ofrecer resultados
positivos mientras que en caso de esporotricosis diseminada el
tratamiento es más complicado y puede ofrecer resultados positivos
a largo plazo.
¿Qué es?
La esporotricosis es una infección micótica adquirida por
inoculación o por la inhalación de conidios de alguna de las especies
del hongo Sporothrix schenckii. La enfermedad, que puede afectar a
humanos y animales, se caracteriza por la presencia de lesiones
nodulares en la piel y el tejido subcutáneo. También puede producir
infección en los pulmones, huesos y el cerebro.
Causas
El Sporothrix schenckii se encuentra en el suelo, la madera las
plantas. Crece especialmente en lo suelos ricos en materia orgánica,
en los ambientes cálidos con alto porcentaje de humedad, plantas y
corteza de los árboles. En la mayoría de los casos,
la esporotricosis, se adquiere del ambiente como consecuencia del
contacto entre la piel lesionada y las esporas fúngicas.
Por lo tanto, la esporotricosis se adquiere principalmente por
inoculación traumática, a través de heridas en la piel y, con menor
frecuencia, por inhalación de conidios del hongo Sporothrix
schenckii. Las heridas penetrantes causadas por vegetación muerta
u otros elementos como astillas, musgo esfagno, espinas o heno
tienen mayor probabilidad de infectarse. Las mordeduras, los
rasguños, las picaduras y los aguijonazos de distintos animales
también pueden facilitar la inoculación del hongo a través de las
esporas presentes en la superficie del cuerpo.
Síntomas de la Esporotricosis
El síntoma característico de la esporotricosis es la aparición de una
protuberancia pequeña, rojiza e indolora en el lugar de la infección.
A medida que pasa el tiempo, dicha protuberancia, se convierte en
una úlcera (llaga). Esta protuberancia puede llegar a tardar en
desarrollarse hasta 3 meses después de la lesión.
En la mayoría de los casos, las llagas se presentan en las manos y
antebrazos debido a que dichas zonas son las que se lesionan
comúnmente al manipular plantas.
El hongo tiene tendencia a seguir los canales del sistema linfático del
cuerpo. Las pequeñas úlceras aparecen como líneas en la piel a
medida que la infección sube por un brazo o una pierna. Dichas
llagas no sanan a menos que reciban tratamiento y pueden llegar a
durar varios años. En algunas ocasiones las llagas pueden drenar
pequeñas cantidades de pus.
La esporotricosis generalizada o sistémica puede causar
problemas respiratorios y pulmonares, infección de hueso, artritis e
infección del sistema nervioso.
Tipos de Esporotricosis
La esporotricosis puede presentar las siguientes formas clínicas:
 Esporotricosis linfocutánea: En esta forma, primero aparecen
una o más pápulas en el sitio de inoculación. Estas lesiones pueden
presentarse en cualquier parte del cuerpo, sin embargo,
generalmente involucran a las extremidades, especialmente la
mano o el brazo. Las pápulas se transforman en pústulas y éstas en
nódulos subcutáneos que se expanden lentamente. La infección se
disemina a través del sistema linfático, formando una cadena de
nódulos subcutáneos. Los vasos linfáticos afectados también se
vuelven rígidos, gruesos y semejantes a una cuerda. A medida que
la infección progresa, los nódulos se vuelven necróticos, se ulceran
y pueden producir exudado pustular gris o amarillento.
 Esporotricosis fija o localizada: En esta forma, las lesiones
cutáneas permanecen localizadas en un sitio y no se diseminan a
través del sistema linfático. Con más frecuencia, las lesiones de la
forma cutánea se encuentran en las manos (en los adultos) y en el
rostro (en niños).
 Esporotricosis diseminada: Generalmente afecta a los huesos y
las articulaciones pero también puede involucrar a muchos otros
órganos como la boca, la nariz, los ojos, las meninges, los riñones,
el hígado, el bazo, los intestinos, los genitales o grandes áreas de
piel y tejidos subcutáneos. En algunos casos el S. schenckii se
disemina de las lesiones cutáneas pero también puede diseminarse
sin producir signos cutáneos.
 Esporotricosis pulmonar: Es causada por la inhalación del hongo.
Esta forma de esporotricosis puede ser aguda, pero más
comúnmente es crónica y se asemeja a la tuberculosis. Los
síntomas pueden incluir tos, expectoración, disnea, dolor pleurítico,
hemoptisis, pérdida de peso y fatiga. La temperatura puede
elevarse ligeramente.
Diagnóstico de la Esporotricosis
La esporotricosis puede confirmarse mediante el cultivo fúngico, la
observación visual directa de los organismos en las lesiones o la
serología.
En S. schenckii puede aislarse de las biopsias estériles de las
lesiones o de exudados. Se puede usar un agar de dextrosa de
Sabouraud, un agar de infusión cerebro-corazón o un agar glucosa-
neopeptona de Emmon. En el agar de Sabouraud a temperatura
ambiente, las colonias de moho inicialmente son de blancas
grisáceas a negras y se vuelven rugosas y poco claras. En el agar
sangre a 37 grados centígrados, las colonias de levadura son suaves
y blancuzcas. El cultivo lleva aproximadamente de 1 a 3 semanas.
La esporotricosis también se puede diagnosticar por inoculación
animal en ratones o ratas.
En los humanos, el S. schenckii es muy difícil de detectar en lesiones
mediante los métodos de tinción convencionales. Ocasionalmente
pueden encontrarse organismos con la tinción por
inmunofluorescencia en muestras de biopsias, exudados, frotis del
esputo o lavado bronquial.
El S. schenckii es una levadura pleomórfica de forma de cigarro o
circular, de 1-2 μm x 3-8 μm que se encuentra en los tejidos. Con
tinciones convencionales, debe ser diferenciada de las otras
levaduras como Candida spp, Histoplasma
capsulatum y Trichosporon spp. así como del parásito
protozoario Leishmania.
Las pruebas serológicas utilizadas en seres humanos incluyen
aglutinación de látex, inmunodifusión e inmunofluorescencia
indirecta. La serología es más útil en la enfermedad diseminada que
en las formas cutáneas. Los anticuerpos no siempre están presentes
de forma confiable.
Tratamiento de la Esporotricosis
El tratamiento de la esporotricosis se realiza a base de
medicamentos antifúngicos como itraconazol, ketoconazol,
saperconazol, anfotericina B y flucitosina. También se usa el yoduro
de sodio y potasio para las formas cutáneas y linfocutáneas.
La esporotricosis linfocutánea y cutánea casi siempre responden
al tratamiento. La enfermedad diseminada es más difícil de curar y
requiere de un tratamiento a largo plazo. Es posible que sea
necesario realizar desbridamiento y reparación si las articulaciones
están comprometidas. Las personas que sufren de VIH pueden
necesitar terapia de por vida para prevenir la recurrencia. La forma
pulmonar es difícil de tratar y, además de los medicamentos, se
puede intentar realizar una resección quirúrgica.
Posibles complicaciones
Las personas con un sistema inmunitario saludable pueden tener:
 Molestia.
 Infecciones secundarias en la piel (como estafilococos o
estreptococos).
Las personas con un sistema inmune debilitado pueden desarrollar:
 Artritis.
 Infección ósea.
 Complicaciones de los medicamentos (la anfotericina B puede tener
efectos secundarios graves).
 Problemas respiratorios y pulmonares (como neumonía).
 Infección cerebral (meningitis).
 Enfermedad generalizada (diseminada).

Micetoma
Micetoma es una enfermedad infecciosa caracterizada por la
afección crónica de la piel y tejido subcutáneo y, con frecuencia,
invade otras estructuras como la fascia muscular y los huesos.

El micetoma es una enfermedad infecciosa caracterizada por la


afección crónica de la piel y tejido subcutáneo que además puede
llegar a invadir otras estructuras como la fascia muscular y los
huesos. El micetoma puede ser causado por una amplia variedad
de microorganismos, que se consideran contaminantes del suelo y
cuya puerta de entrada es a través de traumatismos en la piel que
pueden afectar a personas que no utilizan calzado como
consecuencia de la situación socio-cultural de su país. Esta
enfermedad es muy común en algunos países ubicados cerca del
trópico de Cáncer, con mayor incidencia en México, Venezuela,
Brasil, norte de Argentina, Sudan, Senegal, Somalia, India y
Pakistán.
¿Qué es?
Se denomina micetoma a una enfermedad infecciosa caracterizada
por la afección crónica de la piel y tejido subcutáneo, producida por
microorganismos, que con frecuencia invaden otras estructuras,
particularmente la fascia muscular y los huesos. Se caracteriza por
la formación de tractos fistulosos, exudación de contenido purulento
y presencia de granos.
Causas
El micetoma se adquiera por inoculación traumática de los agentes
etiológicos a través de la piel. Tal inoculación se presupone que va
seguida por la multiplicación y producción en los tejidos de colonias
del agente etiológico (gránulos). Por examen microscópico, tales
gránulos aparecen cubiertos por un material proteico eosinofílico,
más claramente discernible en la periferia, que representa la
reacción hística del huésped. En la región inmediata a la lesión, esta
reacción hística es característicamente supurativa, aunque en la
periferia pueden apreciarse granulomas y células gigantes. En
algunos casos raros, la infección puede extenderse a través del
sistema linfático o circulación sanguínea a otros lugares.
Bacterias causantes de micetoma:
 Nocardia brasiliensis
 Actinomadura madurae
 Streptomyces somaliensis
 Nocardia asteroides
 Actinomadura pelletieri
 Nocardia otitidis-caviarum
 Nocardia herenae
 Nocardia transvalensis
 Nocardia sp
 Actinomicetos
Hongos causantes de micetoma:
 HONGOS HIALINOS:
 Acremonium falciforme
 A. recifei
 A. kiliense
 Aspergillus flavus
 A. nidulans
 Corynespora cassicola
 Cylindrocarpon cyanescens
 C. destructans
 Fusarium spp.
 F. moniliforme
 F. solani
 F. solani var. coeruleum
 F. solani var. minus
 F. oxysporum
 Neotestudina rosatii
 Polycytella hominis
 Scedosporium apiospermum
 Scopulariopsis brumptii
 HONGOS DEMATIACEOS:
 Curvularia geniculata
 C. lunata
 Exophiala jeanselmei
 Leptosphaeria senegalensis
 L. tompkinsii
 Madurella mycetomatis
 M. grisea
 Plenodomus avramii
 Phialophora verrucosa
 Pseudochaetosphaeronema laense
 Pyrenochaeta mackinnonii
 P. romeroi
 Hormonema sp.
Síntomas
En la mayoría de los casos el lugar más usual donde se presentan
complicaciones es el pie. Sin embargo, también se aprecian lesiones
en los hombros, en el dorso de la mano, nalgas o espalda; es decir,
donde quiera que exista oportunidad para la implantación a partir del
suelo o espinos. Tal como indica el nombre de la enfermedad, la
tumefacción e hinchazón representan un dato característico. La
deformidad frecuentemente provoca cierto grado de incapacidad, lo
cual puede imponer el uso de muletas. Una segunda característica
es el drenaje de los senos; la presencia de gránulos en el pus es el
tercer elemento de la tríada de características (edema, formación de
fístulas y expulsión de gránulos).
Sorprende que a pesar de la complicación subcutánea y ósea, el
dolor resulta relativamente raro y característicamente transitorio. Por
otra parte, no es frecuente encontrar casos con manifestaciones
generales de infección como fiebre, escalofríos, sudoraciones y
pérdida de peso.
Tipos de Micetoma
Existen dos tipos de micetoma:
 Micetoma actinomicótico:
Causado por bacterias aeróbicas del grupo actinomycetales, tales
como: Nocardia brasiliensis, Nocardia caviae, Nocardia
asteroides, Streptomyces pelletieri, Stretomyces
somaliensis, Actinomadura madurae. Estos microorganismos en
cultivo pueden semejar hongos verdaderos, en los aspectos tanto
microscópico como macroscópico, pero poseen características
celulares bacterianas. Entre ellas se destacan la organización
celular procariocítica y la falta de una membrana nuclear; sus
paredes celulares carecen de quitina y glucanos que se encuentran
en las de células micóticas; la reproducción se efectúa por fisión,
nunca por medio de esporas o gemación y su crecimiento queda
inhibido por antibacterianos. Nocardia brasiliensis es el agente
causal más frecuente en la mayoría de las regiones endémicas
 Micetoma eumicótico o maduromicótico:
Causado por verdaderos hongos como: Madurella
mycetomatis, Madurella grisea, Allescheria boydii, Pyrenchaeta
romeroi, Leptosphaeria senegalensis, Neotestundia
rosatti, Cephalosporium corda y Phialophora jeanselmei.
Diagnóstico de la Micetoma
En la medicina actual existen técnicas muy complejas para el
diagnóstico de enfermedades infecciosas; sin embargo, en el caso
de micetoma, la mayoría de las veces se realiza por procedimientos
tradicionales simples como los siguientes:
 Examen directo:
La observación del material purulento que drena a través de las
fístulas abiertas espontánea o artificialmente con un bisturí, permite
observar los granos macroscópicos en los eumicetomas y, al
examen microscópico, en la mayoría de los actinomicetomas.
 Cultivo:
Cuando es posible, los granos de actinomicetales se lavan con
solución salina isotónica (SSI), se centrifugan a 3000 rpm y
posteriormente el sedimento se siembra en ADS y en ADS con
antibióticos; el desarrollo de la mayoría de los agentes se presenta
después de dos o tres semanas de incubación a 25°C.
 Histología:
Cuando las biopsias se toman de sitios con gran actividad
parasitaria, los granos se visualizan con relativa facilidad con la
tinción de hematoxilina eosina (H-E). Los granos formados por
bacterias generalmente miden menos de 500 µm, excepto A.
madurae que puede medir varios milímetros. Los granos formados
por hongos son grandes y visibles a simple vista. Pueden ser
oscuros, algunos casi negros como los formados por Madurella
spp, Leptosphaeria senegalensis, Pyrenochaeta
romeroi o Curvularia spp; mientras que Aspergillus
spp, Scedosporium apiospermum o Fusarium spp., dan origen a
granos blancos.
 Radiología:
Los estudios radiológicos no permiten establecer el diagnóstico
preciso de esta patología, sin embargo son de suma importancia
para determinar el grado de afección ósea, permiten evaluar la
respuesta terapéutica y emitir un pronóstico. En los casos en cuales
se considere realizar un procedimiento quirúrgico como parte del
tratamiento (principalmente en los eumicetomas), ayudan a decidir
la magnitud de la amputación. En otras ocasiones, estudios como la
tomografía muestran la extensión del daño, particularmente en
localizaciones que ponen en peligro la vida del paciente.
Tratamiento de la Micetoma
En términos generales el actinomicetoma responde mejor al
tratamiento médico que el eumicetoma. Aquellos
actinomicetomas causados por Nocardia spp son más susceptibles
que los debidos a Actinomadura madurae o Streptomyces
somaliensis. A su vez es claro que aquellos micetomas con
compromiso óseo o de órganos internos, son más resistentes al
tratamiento que los que se limitan al tejido celular subcutáneo.
A pesar de que el actinomicetoma no tiene una mortalidad alta, su
morbilidad, el carácter crónico y la diseminación a órganos internos
o huesos, la convierten en potencialmente discapacitante; he aquí la
importancia de un tratamiento adecuado.
El tratamiento de esta enfermedad resulta aún problemático. Se han
utilizado muchos fármacos obteniendo resultados muy diferentes,
pero todos tienen en común la necesidad de largos períodos de
tratamiento para lograr una respuesta satisfactoria.
 Sulfonamidas: la combinación de trimetoprima– sulfametoxasol es
muy efectiva, dado que combina dos fármacos que actúan
sinérgicamente al interferir en la vía metabólica de los folatos de las
bacterias. Los actinomicetomas responden bien a esta combinación,
que se administra no menos de seis meses y hasta varios años para
lograr la cura. Se puede combinar con dapsona, que pertenece
también al grupo de las sulfonamidas. Los principales efectos
adversos de las sulfonamidas son hematológicos, gastrointestinales
y alergias cutáneas; en particular con la dapsona se debe tener
especial atención al desarrollo de anemia hemolítica,
metahemoglobinemia y leucopenia.
 Amikacina: pertenece al grupo de los aminoglucósidos, tiene efecto
bactericida y posee un amplio espectro antibacteriano. Esta se
indica sola o combinada con trimetoprima – sulfametoxasol. Sus
principales efectos adversos son: hepatotoxicidad, ototoxicidad y
nefrotoxicidad, por lo que se reserva su uso para casos que no
responden a otros medicamentos o cuando hay compromiso óseo o
visceral. Se recomienda la indicación en pulsos, lo que disminuye el
riesgo de aparición de efectos adversos, el control periódico con
audiometrías y evitar otros fármacos que pudieran causar daño
auditivo.
Otros fármacos que se han utilizado en el tratamiento
del micetoma y que se pueden tener en cuenta como terapias
alternativas son:
 Amoxicilina: es un antibiótico semisintético derivado de la
penicilina. El ácido clavulánico inhibe la mayoría de las beta
lactamasas, que pueden inactivar a la amoxicilina. Esta
combinación (amoxicilina - clavulánico) ha mostrado cierta
efectividad contra Nocardia, incluso en pacientes con afección
visceral u ósea. Se utiliza en casos en los que no hay respuesta a
los tratamientos tradicionales o cuando por algún motivo, estos
están contraindicados. Como contrapartida se debe tener en cuenta,
el alto costo de esta medicación en comparación con las
anteriormente citadas, la posibilidad de reacciones alérgicas ya que
es una penicilina y su utilidad restringida a Nocardia.
 Tetraciclinas: no se recomienda su uso en menores de 12 años,
mujeres embarazadas o en período de lactancia.
 Estreptomicina: se puede utilizar sola o combinada con dapsona,
trimetoprima - sulfametoxasol, o rifampicina.
 Rifampicina: su principal efecto adverso es la hepatotoxicidad, por
lo que debe evaluarse periódicamente la función hepática. Puede
causar también un estado pseudo gripal.
En algunos casos puede ser necesario realizar tratamiento
quirúrgico llegando incluso a la amputación de diferentes regiones
anatómicas, cuando el tratamiento médico no fue suficiente. Por
fortuna hoy en día es una indicación cada vez menos frecuente. En
este sentido no se puede afirmar lo mismo respecto del eumicetoma,
que suele necesitar tratamiento quirúrgico en combinación con
los antifúngicoscorrespondientes.

Histoplasmosis
La histoplasmosis es una infección causada por la inhalación
de las esporas del hongo Histoplasma capsulatum, que suele
afectar a personas con el sistema inmune debilitado.


La histoplasmosis es una micosis sistémica provocada por la
inhalación de las esporas del hongo Histoplasma capsulatum. Este
hongo se encuentra principalmente en los valles de los ríos
Mississipi, Misuri y Ohio en Norteamérica, en la cuenca del Río de la
Plata en América del Sur, en África, Oriente Medio y Asia.
El Histoplasma capsulatum puede afectar tanto a seres humanos
como a caballos y animales carnívoros. Su infección estimula la
multiplicación de los macrófagos infectados dando lugar a
proliferaciones con necrosis e infiltración de tipo granulomatoso, muy
frecuentes en los pulmones pero también posibles en ganglios, piel,
aparato digestivo (perros) y sistema nervioso central.
¿Qué es?
La histoplasmosis es una micosis sistémica, caracterizada por
lesiones necrogranulomatosas, que puede afectar al ser humano, a
los caballos y a los animales carnívoros. La infección se produce por
respirar las esporas de una de las tres subespecies del hongo
dimórfico Histoplasma capsulatum.
Causas
El Histoplasma capsulatum es un hongo que se encuentra en los
suelos del centro y oriente de los Estados Unidos (especialmente en
los valles de los ríos Mississipi y Ohio), en la parte oriental de
Canadá, en América Central y, también, en América del Sur.
La infección se presenta cuando una persona inhala las partes
reproductoras del hongo, llamadas esporas. La histoplasmosis no
suele afectar a personas que gozan de un sistema inmunitario
saludable pero, en caso de infección, sólo se presentan síntomas
leves.
Por lo tanto, un sistema inmunitario deprimido o debilitado aumenta
considerablemente el riesgo de contraer o reactivar esta
enfermedad. Los síntomas más graves suelen producirse en
personas muy jóvenes o muy ancianas, enfermos de SIDA o cáncer
y personas con órganos trasplantados. También tienen un alto riesgo
de contraer histoplasmosis aquellas personas que sufren de
enfermedad pulmonar crónica (como el enfisema o la
bronquiectasia) además de poder padecer los síntomas más graves
de dicha infección.
Entonces los principales factores de riesgo para
sufrir histoplasmosis son:
 Viajar o residir en la región central u oriental de los Estados Unidos.
 Exposición a suelos o partículas contaminadas con excrementos de
pollos, murciélagos o mirlos.
 EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) preexistente.
 Sistema inmunitario debilitado.
 Sufrir enfermedades como cáncer o SIDA.
 Quimioterapia.
 Tratamientos prolongados con fármacos inmunodepresores.
Síntomas
En la mayoría de los casos las personas que
sufren histoplasmosis no presentan síntomas graves pudiendo dar
la sensación de padecer una enfermedad con un cuadro sintomático
similar al de una gripe.
En caso de presentarse síntomas, pueden incluir:
 Fiebre y escalofríos.
 Tos y dolor en el pecho que empeora al inhalar.
 Dolor en las articulaciones.
 Llagas en la boca.
 Protuberancias rojas, habitualmente en las piernas.
 Pérdida de peso involuntaria.
La histoplasmosis puede estar activa durante un periodo de tiempo
corto pero, en algunos casos, la infección pulmonar puede volverse
crónica presentando los siguientes síntomas:
 Dolor en el pecho y dificultad para respirar.
 Tos, posiblemente con sangre.
 Fiebre y sudoración.
Aunque no es habitual, la histoplasmosis puede propagarse por
todo el cuerpo causando irritación e hinchazón como respuesta a la
infección. Esto se conoce como histoplasmosis diseminada. Los
síntomas pueden incluír:
 Dolor en el pecho por la inflamación del revestimiento que rodea el
corazón.
 Dolor de cabeza y rigidez en el cuello causado por la inflamación de
las membranas que recubren el cerebro (meninges) y, también, de
la médula espinal.
 Fiebre alta.
Diagnóstico de la Histoplasmosis
A continuación se muestra una lista con los exámenes que se
pueden emplear para diagnosticar la histoplasmosis pulmonar
crónica:
 Biopsia del tejido infectado.
 Broncoscopia con biopsia transbronquial o lavado broncoalveolar.
 CSC (Conteo Sanguíneo Completo).
 Tomografía computarizada del tórax.
 Radiografía de tórax.
 Título de fijación del complemento para histoplasma.
 Prueba de antígeno urinario para histoplasma (positiva sólo si la
persona también tiene histoplasmosis diseminada).
 Prueba de inmunodifusión.
 Tinción y cultivo de esputo.
Tratamiento de la Histoplasmosis
En la mayoría de los casos la infección desaparece sin necesidad de
efectuar ningún tipo de tratamiento.
En caso de que la infección se prolongue durante más de un mes
será necesario realizar un tratamiento para la histoplasmosis a
base de fármacos antimicóticos que pueden presentar las
siguientes características:
 Es posible que los antimicóticos (como es el caso de la anfotericina
B) deban administrarse a través de vía intravenosa, según la forma
o etapa de la enfermedad.
 En la mayoría de los casos los medicamentos
antimicóticos pueden presentar efectos secundarios.
 En algunos casos, el tratamiento con medicamentos
antimicóticos puede prolongarse durante más de 1 año pudiendo
llegar a un máximo de 2 años.
Posibles complicaciones
La cicatrización en la cavidad torácica puede llegar a presionar
algunas de las siguientes partes del cuerpo:
 Los vasos mayores que llevan sangre hasta y desde el corazón.
 El corazón.
 El esófago (tubo digestivo).
 Los ganglios linfáticos.
Los ganglios linfáticos agrandados en el tórax pueden presionar
partes del cuerpo como el esófago y los vasos sanguíneos de los
pulmones.

Вам также может понравиться