Вы находитесь на странице: 1из 40

COMPONENTE 1

PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO REPRODUCTIVO Y ATENCION


AL INFANTE

Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante


Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia y deficiencias nutricionales

Prevención y reducción del riesgo reproductivo


Riesgo reproductivo

Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante

Visión: Informar a las personas sobre los cuidados especiales que requieren cuando se
encuentranembarazas y la prevención de las enfermedades que pueden adquirir los infantes.

Justificación: Poder evitar los riesgos reproductivos y poder darle el cuidado especial que
necesita el infante. Es importante para poder obtener una sociedad sana sin individuos con
limitaciones, teniendo las capacidades necesarias para poder desarrollarse
independientemente en una sociedad. Los motivos son elpoder crear una sociedad que
tenga potencial de desarrollo para el país obteniendo el bien colectivo e individual.
A los guatemaltecos nos beneficia para mejorar la calidad de vida de la población
manteniendo el país en constante desarrollo para un mejor futuro colectivo.
Metas
Corto plazo: Evitar individuos que nazcan con enfermedades o con limitaciones y dándole
al infante un buen cuidado parasu correcto desarrollo.

Mediado Plazo: Evitar problemas sociales como la desnutrición y pobreza de la sociedad.

Largo plazo: Tener una Sociedad con potencial, eliminando la pobreza o mal nutrición de
los infantes.

Un factor de riesgo se define como aquel que directa o indirectamente contribuye a que se
modifique el desarrollo normal de feto, el estado materno o ambos.
El éxito dela atención prenatal reside en la identificación temprana de las gestantes con
factores de riesgo. Se les dará su valor clínico, y planificará la adecuada atención de estas,
con la finalidad de evitar o diminuir en lo posible el daño materno y perinatal.
Condiciones generales
Edad (menos de 18 y más de 35).

En la mujer más joven es mas frecuente que el embarazo termine antes de tiempo(aborto,
parto inmadura o prematuro). Así como que ocurran malformaciones congénitas y
complicaciones como: toxemia y muerte fetal.

En la mujeres mayores de 35 anos son frecuentes el embarazo termine antes de tiempo


(aborto, parto inmaduro o prematuro). Sobre todo se hay factores como multiparidad,
habito de fumar y enfermedades crónicas.

Prevención en la salud reproductiva

DietasEquilibradas

Adquisición de dietas sanas equilibradas, con el fin de evitar la obesidad o un peso corporal
anormalmente bajo, ya que pueden originar trastornos endocrinos que afecten a la
capacidad reproductiva.

Evitar ropa excesivamente ajustada que presione los genitales externos.

Evitar deportes de competición que puede suponer esfuerzos insaludables y que pueden
provocar en las chicasadolescentes una falta de ovulación a veces difícil de revertir.

NO consumir drogas

El consumo de drogas, provoca importantes afectaciones del sistema nervioso, además de


otros efectos adversos. Las complicaciones reproductivas también son posibles en los casos
de adicción.

El consumo elevado de alcohol puede dar lugar a problemas reproductivos, tanto en el


hombre como en la mujer. Puedecomportar esterilidad e infertilidad, además de problemas
sexuales.

Algunos factores de riesgo son:


El consumo elevado de alcohol.
Tabaquismo
Enfermedades de transmisión sexual.
Stress

Enfermedades de transmisión sexual


Algunos bacterias agresivas, como la clamidias, dejan lesiones en la trompas de Falopio
causando esterilidad.
Stress

El stress se ha encontrado como el origen dealgunos casos de esterilidad, como estados


sostenidos de ansiedad y ritmos de vida muy acelerados.

Atención al infante

El crecimiento y desarrollo del niño es el resultado de la interacción de factores geneáticos


y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo.

Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)

Antecedentes

Cada día millones de padres acuden a hospitales, centros de salud, farmacéuticos, médicos
y sanadores que aplican prácticas tradicionales en busca de atención sanitaria para sus hijos
enfermos. Los estudios indican que en muchos casos estos dispensadores de salud no
evalúan ni tratan adecuadamente a los niños, y que los padres tampoco reciben
asesoramiento adecuado. En los servicios sanitarios de primer nivel de países de bajos
ingresos, el apoyo diagnóstico de servicios como los de radiología y laboratorio es mínimo
o inexistente y a menudo escasean los medicamentos y el equipo. La limitación de
suministros y de equipo, junto con el ritmo irregular del flujo de pacientes, reducen las
posibilidades de que los médicos de este nivel de atención puedan aplicar procedimientos
clínicos complejos. Por el contrario, para determinar un tratamiento aprovechando al
máximo los recursos disponibles suelen basarse en la historia médica y en un examen
semiológico.

Debido a estos factores, la prestación de atención de calidad a los niños enfermos supone
un importante desafío. Para abordarlo, la OMS y el UNICEF han elaborado la estrategia
denominada Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

¿En qué consiste la AIEPI?


La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general
del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños
menores de cinco años, así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia
abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las
comunidades como por los servicios sanitarios.

La AIEPI abarca tres componentes principales:

 Mejora de la formación del personal sanitario en el tratamiento de casos

 Mejora general de los sistemas de salud

 Mejora de las prácticas sanitarias en las familias y comunidades.

En los centros sanitarios, la AIEPI promueve el diagnóstico correcto de las enfermedades


de los niños no hospitalizados, vela por el tratamiento combinado apropiado de todas las
enfermedades principales, refuerza la prestación de asesoramiento a los dispensadores de
atención y acelera la derivación de los niños con enfermedades graves. En los hogares,
promueve comportamientos apropiados cuando se necesita asistencia sanitaria, así como la
mejora de la nutrición, la atención preventiva y la aplicación correcta del tratamiento
prescrito.

¿Qué ventajas ofrece la AIEPI con respecto a los enfoques centrados en una sola
enfermedad?

Los niños para los que se solicita tratamiento médico en el mundo en desarrollo suelen
sufrir más de una afección, de manera que un diagnóstico único resulta inviable. La AIEPI
es una estrategia integrada que tiene en cuenta la variedad de factores de riesgos graves que
afectan a los niños. Garantiza el tratamiento combinado de las principales enfermedades
infantiles y hace hincapié en la prevención mediante la inmunización y la mejora de la
nutrición.

¿Cómo se aplica la AIEPI?

La introducción y aplicación de esta estrategia en un país es un proceso gradual que


requiere tanto un alto grado de coordinación entre los programas y servicios sanitarios
existentes como una estrecha colaboración con los gobiernos y ministerios de salud para
planificar y adaptar los principios de la AIEPI a las circunstancias locales. Los principales
pasos consisten en:

 Incorporar un enfoque integral de la salud y el desarrollo del niño en la política


sanitaria nacional.
 Adoptar las directrices clínicas uniformes de la AIEPI a las necesidades, a los
medicamentos disponibles y a las políticas del país, así como a los alimentos y al
idioma locales.

 Mejorar la atención en los servicios sanitarios locales impartiendo a los agentes


sanitarios capacitación sobre nuevos métodos de examen y tratamiento de los niños
y sobre prestación de asesoramiento adecuado a los padres.

 Posibilitar la mejora de la atención velando por que se disponga de suficientes


medicamentos apropiados de bajo costo, así como de equipo básico.

 Reforzar en los hospitales la atención de los niños cuyo grado de afección impide
tratarlos en consultorios externos.

 Elaborar mecanismos comunitarios de apoyo para prevenir las enfermedades,


ayudar a las familias en el cuidado de sus hijos enfermos y trasladar a los niños que
lo necesiten a hospitales y dispensarios.

CONSEJERIA PARA EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD Y LA NUTRICION EN EL


HOGAR
CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA
Evita el salero en la mesa.
Toma como mínimo un litro y medio de agua al día.
Come una o dos rebanadas de pan al día.
Come una porción de cereal al día.
Busca que los cereales o el pan sean integrales.
Come más de una fruta por día.
Come tres vegetales o un plato de verduras diariamente.
Si necesitas usar aceite, utiliza aceite de maíz.
Evita los aderezos a base de aceites.
Come una o dos porciones por día de carne, pollo o pescado, o sus alternativas de proteínas
vegetarianas como tofu, leguminosas, lácteas y derivadas.
Quita la grasa de la carne y la piel del pollo.
Consume 200 ml de leche o yogurt por …ver más…
La comida más importante del día que es el desayuno debe ser más energético compuesto
por: lácteos, cereales y frutas que te de fuerzas para afrontar la jornada.
A la hora de cocinar, resulta más sano hervir los alimentos hacerlo al vapor, a la brasa o a la
plancha, que freírlos o rebozarlos
Después de cada comida, debemos cepillarnos los dientes. Por qué una boca sana y una
dentadura fuerte, capaz de triturar bien los alimentos es el primer paso para una buena
nutrición
CONSEJOS DE HIGIENE PERSONAL
Ducharse con regularidad
Una buena ducha incluye cuerpo y pelo, aunque no es necesario que sea todos los días,
principalmente en el cabello. El cuerpo genera piel muerta constantemente, la cual necesita
ser eliminada para que no provoque enfermedades. Debemos darle especial cuidado a las
áreas con pliegues y arrugas, y luego de la ducha secar bien todas las zonas de la piel para
reducir las probabilidades de piel seca y agrietada.
Podemos lavar el cabello con mayor o menor regularidad según nuestro tipo de pelo, pero
siempre debemos cepillarlo antes de lavarlo para quitar la capa de suciedad más superficial.
Debemos cepillar el pelo todos los días y lavar el peine o cepillo con jabón cada vez que
nos lavamos el pelo.

Fortalecimiento de los sistemas de salud

Objetivo

Fortalecer los sistemas de salud para afrontar las amenazas sanitarias que plantea el cambio
climático.

Cualquier actuación del sistema de salud destinada a proteger a la población del impacto
del cambio climático tendrá que abarcar intervenciones de salud pública del sector formal
de la salud, como actividades de lucha contra enfermedades tropicales desatendidas y
prestación de atención primaria de salud, y medidas para mejorar los determinantes
ambientales y sociales de la salud, que van desde garantizar el acceso a agua salubre y
servicios de saneamiento hasta mejorar el bienestar de las mujeres. Un elemento común
debe ser la preocupación por garantizar la equidad y conceder prioridad a la seguridad
sanitaria de los grupos especialmente vulnerables.

Además, es especialmente necesario controlar y reducir los riesgos sanitarios, y reforzar de


forma coordinada las medidas de preparación y respuesta a los efectos sanitarios de las
emergencias graves y otras crisis que pueden verse acentuadas por la variabilidad y el
cambio del clima.

Medidas previstas

La Secretaría adoptará seis medidas.

 Medida 4.1 Proporcionar apoyo técnico para crear la capacidad necesaria para
evaluar y seguir de cerca la vulnerabilidad a los riesgos sanitarios relacionados con
el cambio climático.

 Medida 4.2 Abogar por el fortalecimiento de los servicios de atención primaria de


salud (incluida la prevención primaria) para reforzar la capacidad de las
comunidades locales de afrontar los riesgos sanitarios relacionados con el clima.
 Medida 4.3 Movilizar apoyo internacional y orientarlo al fortalecimiento y la
financiación urgentes de los sistemas de salud pública a nivel nacional.

 Medida 4.4 Prestar apoyo a la preparación, aplicación y evaluación de planes


regionales y nacionales de mitigación y adaptación que requieren la adopción de
medidas por parte del sistema de salud.

 Medida 4.5 Normalizar y respaldar el establecimiento de sistemas de alerta


temprana relacionados con las consecuencias sanitarias de la variabilidad y el
cambio del clima.

 Medida 4.6 Respaldar la evaluación de la eficacia de las medidas de gestión de las


emergencias sanitarias para reducir el impacto de los fenómenos extremos sobre la
salud con el desarrollo de métodos de evaluación adecuados y estudios
experimentales.

COMPONENTE 2

Lactancia materna y alimentación complementaria

Con qué alimentamos a los bebés, y cómo lo hacemos, resulta fundamental

Los bebés necesitan los alimentos adecuados en el momento adecuado para crecer y
desarrollarse hasta su máximo potencial. El momento más importante para la buena
nutrición es el período breve de los 1.000 días desde el inicio del embarazo hasta el
segundo cumpleaños del niño.

La leche materna es el mejor alimento para la salud y el desarrollo infantiles durante este
período fundamental. Proporciona todas las vitaminas, minerales, enzimas y anticuerpos
que los niños necesitan para crecer y prosperar.

La lactancia materna es una inversión milagrosa. Es una solución universal, de baja


tecnología, de gran impacto y muy rentable para salvar las vidas de los bebés; sin embargo,
no ha recibido la atención que debería a nivel mundial. UNICEF está trabajando para
cambiar esta situación1.

La lactancia materna es lo más cercano que el mundo tiene a una solución mágica para la
supervivencia infantil. En los países en desarrollo, la lactancia materna óptima –que se
inicia durante la primera hora después del nacimiento, se mantiene como lactancia materna
exclusiva (ningún alimento ni líquido adicionales, incluyendo el agua) por 6 meses y
posteriormente se aplica como lactancia materna continua hasta la edad de 2 o más– tiene el
potencial de evitar el 12% de las muertes entre los niños menores de 5 años12. Los niños
que reciben leche materna de manera exclusiva tienen menos posibilidades de contraer
diarrea y neumonía, y 14 veces más probabilidades de sobrevivir que los niños que no
reciben leche materna23.

La leche materna es segura: está siempre a la temperatura adecuada, no requiere


preparación y está disponible incluso en entornos con malas condiciones de salubridad y
agua potable. De esta manera, la lactancia materna garantiza el acceso de los bebés a una
cantidad suficiente y segura de alimentos asequibles y nutritivos. La lactancia materna
también promueve el desarrollo saludable del cerebro, un rendimiento educativo más
elevado y disminuye el riesgo de obesidad y otras enfermedades crónicas.

Las madres también se benefician de la lactancia materna: ayuda a prevenir la hemorragia


después del parto, a reducir el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario, y permite a las
mujeres espaciar mejor sus embarazos.

Después de los 6 primeros meses de vida, UNICEF recomienda que los niños consuman
una dieta diversa y frecuente de alimentos complementarios ricos en nutrientes e
higiénicamente preparados, además de la leche materna. Estos alimentos no sirven sólo
para llenar la barriga del niño: deben proporcionar suficiente energía, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales que satisfagan sus crecientes necesidades.

El papel de los cuidadores es tan importante como el alimento: los cuidadores necesitan
interactuar con el niño, responder a las señales que indican que tiene hambre, seleccionar
los alimentos adecuados y preparar estos alimentos en condiciones de seguridad.

¿Cuáles son los desafíos?

En todo el mundo, la lactancia materna y las prácticas de alimentación complementarias


son deficientes. Sólo el 38% de los lactantes del mundo (0-6 meses) son alimentados
exclusivamente con leche materna y la mayoría de los niños pequeños no consumen una
dieta mínimamente aceptable.

Uno de los mayores desafíos es la falta de conocimiento por parte de los gobiernos
nacionales. Esto ha llevado, a su vez, a que cuestiones como la legislación sobre la
protección, la capacitación de los trabajadores de la salud y los programas de orientación
para mejorar la lactancia materna y las prácticas alimentarias complementarias no hayan
sido consideradas suficientemente prioritarias ni se haya invertido financieramente en ellas.

Cualquier madre podría decir que la lactancia materna en sí misma puede resultar un reto
para ella: por eso, resulta crucial ofrecer un apoyo especializado. Sin embargo, en muchos
países hay una escasez de trabajadores sanitarios capacitados para asesorar y apoyar a las
madres con la lactancia materna y la alimentación complementaria. Esto tiene que cambiar.

Es necesario establecer sólidas políticas y leyes nacionales –que reflejen el Código


internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche materna4 – para combatir
las tácticas de marketing agresivas, y a menudo inmorales, de las empresas productoras de
fórmula infantil, que socavan las normas y prácticas de la lactancia materna.

También es necesario que los gobiernos apoyen mejor a las madres trabajadoras para que
puedan amamantar. Adoptar políticas nacionales de apoyo y medidas legislativas –como la
licencia de maternidad 5remunerada, pausas para amamantar y espacios designados–
ayudará a garantizar que la lactancia materna y el trabajo no sean mutuamente excluyentes.

La falta de acceso a alimentos asequibles y ricos en nutrientes es un problema constante


para muchas familias en todo el mundo. Con mucha frecuencia se introducen alimentos
sólidos y blandos demasiado pronto o demasiado tarde, la frecuencia y la cantidad de
comida que se ofrece es menor de lo que se necesita para el crecimiento normal del niño, o
la consistencia o la densidad en materia de nutrientes de los alimentos pueden llegar a ser
inadecuadas para las necesidades del niño.

Las prácticas deficientes de alimentación y de higiene se relacionan con una serie de


factores: falta de instrucción de los cuidadores; creencias y tabúes culturales; una excesiva
carga de trabajo del cuidador; escaso acceso a los recursos; pobreza; e inseguridad
alimentaria. La comercialización de alimentos y bebidas poco saludables para los niños es
también un obstáculo para una buena nutrición.

Alimentar a los bebés llega a ser incluso más difícil en las situaciones de emergencia6. Los
cuidadores tienen a menudo problemas para encontrar espacios seguros donde alimentar a
sus hijos, y la escasez de alimentos relacionada con la emergencia afecta mucho más a las
poblaciones vulnerables. La distribución de fórmula infantil durante las emergencias que se
realiza sin ningún control ni selección puede socavar también la lactancia materna.

COMPONENTE 3

EDUCACION ALIMENTARIA
El ser humano requiere de diversos nutrientes en calidad y cantidad para llenar las
necesidades del organismo.
Una dieta balanceada que incluya alimentos fuentes de todos los nutrientes asegura un
óptimo crecimiento físico, así como un buen desarrollo mental,sin embargo, para que el ser
humano se desarrolle integralmente, además de a nutrición biológica requiere otro tipo de
nutrición, la nutrición afectiva, que también se requiere en calidad y cantidad suficiente
para desarrollar la inteligencia emocional del individuo.
Los nutrientes de la nutrición biológica, incluye a los macronutrientes (proteínas, lípidos y
carbohidratos) y a los micronutrientes (vitaminas y minerales); las principales funciones de
las proteínas es como constructores y regeneradores de tejidos, principalmente; los
carbohidratos y grasas, como fuente y reserva de energía, necesarios para realizar todas las
funciones del organismo, para movernos y para mantener la temperatura corporal, y por
último las vitaminas y minerales como sustancias protectoras del organismo.
Los nutrientes de la nutrición afectiva son equivalentes a los de la nutrición biológica:
·Constructores: En esta categoría se incluyen los nutrientes afectivos que forman la
estructura de la inteligencia emocional: amor, respeto, aceptación, reconocimiento, caricias
físicas y emocionales.
·Energéticos: Aquí se incluyen todos aquellos nutrientes que nos “mueven” a actuar, como
son las oportunidades, sueños, creatividad, que impulsan a la persona a proponerse metas y
alcanzarlas.
·Protectores:se refiere a los nutrientes afectivos que nos protegen de las influencias
negativas del entorno y que nos ayuda a interactuar en forma armoniosa con el mismo, por
ejemplo autoestima positiva y comunicación asertiva.

La educación alimentaria nutricional contribuye a mejorar los conocimientos, actitudes y


prácticas alimentarias de las personas para lograr una vida sana y productiva. Ayuda a las
personas a decidir o actuar mejor en lo que respecta a su alimentación, nutrición y salud.
Este tipo de educación se recibe a través de :

·Experiencias propias o de otras personas


·Lecturas
·Consejos / recomendaciones
·Demostraciones
·Reuniones de grupo
·Charlas y exposiciones

INTERVENCIONES DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN GUATEMALA


Los factores que inciden para que se dé la educación alimentaria en nuestro país puede
decirse que son:
·Producción Agropecuaria: Disponibilidad de alimentos: incluye todo lo que es recursos
naturales, trabajo, capital, tecnología, políticas económicas, políticas agropecuarias,
subsidios, subsidios alimentarios, transporte.

·Para tener acceso a los alimento sinterviene: salario mínimo, capacidad de compra de
alimentos, educación y conocimientos alimenticios, aumento de precios, cantidad de
servicios proporcionados por el Estado, costo de la canasta básica, producción de auto
consumo, ajuste al presupuesto familiar.
Guatemala está formada por una población de diferentes características, sobresaliendo su
carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe , donde el 43% de la población es maya,
encontrándose los niveles de incidencia de pobreza y de inseguridad alimentaria y
nutricional mayoritariamente en este grupo de población.
Los niveles de pobreza ( 57 % ) y extrema pobreza ( 21% ) están concentrados
principalmente en el área rural y afecta a la población indígena màs que a cualquier otro
grupo étnico.Existe una insuficiencia del suministro global de alimentos respecto a las
necesidades nutricionales de la población, encontrándose que el 60% de las familias no
tienen la capacidad para adquirir la mitad del costo de una alimentación mínima.

COMPONENTE 4

Alimentos. Actualidad || Fortificados

Los productos así denominados son aquellos que han sido modificados en su composición
original mediante la adición de nutrientes esenciales a fin de satisfacer las necesidades
particulares de la alimentación de determinados grupos de la población.

Cambios de los hábitos alimenticios

Los cambios registrados en los últimos años en el perfil de los consumidores y en sus
hábitos alimenticios han proporcionado grandes oportunidades a la industria alimentaria. Y
también han impulsado la elaboración de productos fortificados, destinados a aportar
necesidades específicas a personas sanas, ya que tienen efectos beneficiosos sobre el
organismo y evitan posibles enfermedades.

Los nuevos consumidores se caracterizan por tener algunas actitudes que los diferencian
marcadamente de generaciones anteriores:.
a) Tienen más desarrollado el concepto de la responsabilidad individual en cuanto al
cuidado de la salud.
b) Están dispuestos a hacer valer sus derechos, reclaman información y especificaciones
claras respecto a los alimentos
c) Valoran los alimentos considerados "sanos".
d) Desean panes, galletas, fideos, snacks y cereales elaborados con harinas integrales.
e) Las dietas vegetarianas son frecuentes, al considerar que previenen algunas
enfermedades.
f) Al ser el agua un elemento esencial de la vida, la demanda de este nutriente ha crecido en
gran medida.

Alimentos fortificados y la industria alimenticia

Las empresas utilizan la fortificación como una estrategia diferenciativa para elaborar
alimentos que puedan ser percibidos como productos de mayor valor. Por esta razón,
generalmente se fortifican alimentos que pueden ser más rentables con poco costo
adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletas y pastas.

No se acostumbra a fortificar productos cárneos y derivados, helados, alimentos


azucarados, bebidas fermentadas, bebidas analcohólicas, aguas, aguas carbonatadas y aguas
minerales.

Para la empresa, las ventajas de la fortificación de alimentos puede resumirse en: a) su alto
potencial de valor añadido permite aumentar la rentabilidad, b) se puede desarrollar una
estrategia de diferenciación de muy bajo costo. Las principales desventajas se resumen en
la posible toxicidad por exceso de micronutrientes o por reacciones entre ingredientes.

Alimentos adicionados con nutrientes

Además de la fortificación existen otras alternativas a la adición de nutrientes esenciales


para personas sanas, utilizadas para diferenciar productos. Tal como por ejemplo para
restaurar los nutrientes perdidos en el proceso de elaboración, como sucede con los
alimentos farináceos a los que se adiciona hierro, calcio y vitaminas

Los alimentos adicionados con nutrientes se elaboran con el objeto de prevenir


enfermedades, acercándose al concepto de alimentos funcionales, como son: barras de
cereales destinadas a mujeres de mediana edad, suplementadas con calcio (prevenir la
osteoporosis), con proteína de soja (reducir el riesgo de cáncer de mama), y con ácido
fólico (prevenir cardiopatías). A otros snacks se les adiciona vitaminas y minerales.

En el mercado existe también: a) barras energizantes que contienen gingko biloba, lecitina,
ginseng y ácido fólico, b) galletas con proteínas, zinc y antioxidantes, c) dulces adicionados
con coenzima Q10, vitamina E, fructo-oligosacáridos, d) yogures con ácidos grasos N-3,
vitamina A.
Alimentos enriquecidos

Son distintos de los alimentos fortificados. Así se conoce a los que se han adicionado
nutrientes esenciales con objeto de resolver algunas deficiencias de la alimentación que se
traducen en fenómenos de carencia colectiva. La autoridad sanitaria competente debe
determinar las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los
que se podrán efectuar, las exigencias del etiquetado y las características del gasto.

Las bases de la adición de nutrientes conviene que se asienten sobre los siguientes hechos :
a) no alterar las características organolépticas del alimento
b) ser estable y no reaccionar con otros ingredientes
c) el compuesto a adicionar debe ser económico
d) el proceso tiene que ser de fácil realización y control
e) debe llevarse a cabo en forma tal que defienda los derechos del consumidor.

Alimentos empleados en el enriquecimiento

Entre los alimentos empleados como vehículos, los más importantes son los cereales, las
fórmulas para lactantes, los lácteos, las margarinas, la sal, el azúcar, las bebidas y el agua.
La harina de trigo es el vehículo más utilizado, debido a que en muchos países y sectores
poblacionales constituye casi la mitad de la ingesta calórica diaria. En su estado natural, el
grano de trigo contiene una buena fuente de vitamina B1 y B2, niacina, B6, E, hierro y zinc.
Sin embargo, más de la mitad de estos nutrientes se pierde en el proceso de molienda.
La fortificación de la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B es un proceso
simple y económico.

En la actualidad, muchos alimentos, incluidas las fórmulas para lactantes, que se emplean
como sustitutos de la lactancia materna, se enriquecen de acuerdo a normas y principios
definidos por organismos internacionales.

El enriquecimiento de alimentos es una de las estrategias claves de la OMS y UNICEF que


buscan erradicar la desnutrición. Los nutrientes más utilizados son el hierro, el yodo y la
vitamina A, seguidos de vitaminas del complejo B, vitamina C, selenio, zinc y calcio.

COMPONENTE 5

Inseguridad alimentaria condena al subdesarrollo permanente

 Imprimir
Por Ruth Bonilla
Guatemala, 6 Oct (Cerigua).- La población guatemalteca, principalmente la niñez, se
encuentra en medio de una crisis alimentaria sin precedentes; según datos del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) un millón 300 mil personas padecen de
desnutrición, lo cual tiene un alto impacto en el desarrollo actual y futuro para Guatemala.

De acuerdo con un informe de UNICEF, Guatemala tiene una tasa de desnutrición crónica
que afecta al 49 por ciento de la niñez, el sexto país con la cifra más elevada a nivel
mundial.

La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se debe a una disminución aguda del acceso


a los alimentos o de los niveles de consumo, factores derivados de los riesgos ambientales,
los económicos y los sociales, asimismo a la reducida capacidad de respuesta de los
gobiernos, informó la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).

Más de la mitad del porcentaje de niños en el país sufren de desnutrición crónica, esto
confirma que Guatemala vive en un estado alarmante con la mala nutrición y el hambre, lo
cual no es reciente ni circunstancial, sino que tiene raíces profundas y estructurales, según
análisis del Consejo de Instituciones de Desarrollo (COINDE).

Esa institución destacó que el impacto de la desnutrición en el desarrollo de la niñez es una


forma cruel de condenarlos al subdesarrollo permanente, pues padecerán toda su vida de
condiciones precarias de salud y su nivel intelectual será limitado; la deficiente ingesta de
nutrientes en los tres primeros años de vida, daña severamente el crecimiento.

Promover la seguridad alimentaria, garantizar mejoras en la calidad de vida

Según Fernando Solís, Coordinador de El Observador, la seguridad alimentaria promueve


el acceso y la disposición de los alimentos, una dieta sana y nutritiva para las personas, sin
importar la forma de producción y de comercialización.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), señaló que la población


guatemalteca se alimenta deficientemente y alcanza niveles críticos en el área rural, lo que
limita su futuro intelectual y reduce posibilidades de desarrollo humano.

Héctor Menéndez, de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria


(REDSAG), recordó a las autoridades que deben implementar acciones políticas,
estratégicas y operativas, con pertinencia cultural y con equidad de género, para la defensa
de la soberanía alimentaria de los pueblos originarios.

Los diferentes gobiernos han tratado de revertir los efectos de la inseguridad alimentaria a
través de políticas derivadas de legislación en la materia; a la fecha han incumplido con las
disposiciones legales y con los convenios internacionales que el Estado ha ratificado,
expresó Hugo Higueros, representante de COINDE.
- Prevención de la desnutrición aguda

Para prevenirla los padres deben aprender a reconocer el estado nutricional de sus hijos
observando si el peso y la talla de los niños corresponde a su edad según el Carné infantil.

Si la familia vive en zona rural o dispone de un sitio adecuado en zona urbana puede
motivarse a cultivar una huerta familiar donde siembre productos nutritivos para el
consumo humano o también puede hacer producción de aves, peces, conejos, etc.

Una buena nutrición se logra si se combinan correctamente los siguientes grupos de


alimentos: protectores o constructores, reguladores y energéticos.

Los alimentos protectores o constructores contienen los nutrientes que utiliza el organismo
para construir y reparar los músculos, los huesos, la sangre y todos los órganos del cuerpo.
diariamente hay que comer uno de ellos. Por ejemplo: frijoles, arvejas lentejas, habas, soya,
maní, aves, conejo, pescado, res, cerdo, vísceras, bienestarina, mezclas vegetales, huevos,
queso, cuajada o leche.

Los alimentos reguladores contienen los nutrientes que regulan el funcionamiento de todo
el organismo, se les conoce como vitaminas o minerales y son: guayaba, mango, naranja,
papaya, limón, chulupa, piña, maracuyá, tomate de árbol, banano, zanahoria, ahuyama,
lechuga, coliflor, remolacha, pimentón, col y repollo.

Los alimentos energéticos son aquellos que le proporcionan al organismo energía, tales
como: maíz, arroz, papa, avena, trigo, cebada, harinas, plátano, yuca, tocino, carne gorda,
azúcar, panela, miel, chocolate, postres, dulces, arracachas, mantequilla y manteca.

Recomendaciones * Es conveniente para toda la familia planificar su tamaño de acuerdo


con los recursos y medios de subsistencia de que disponga. Los servicios de planificación
familiar dan asesoría a toda familia que lo solicite. Los hijos espaciados cada 2 o 3 años
permiten una mujer nutrición.

Consecuencias de la desnutrición:

En cuanto a las consecuencias de desnutrición, durante la infancia y la edad preescolar se


asocian con retardo en el crecimiento y el desarrollo psicomotor, mayor riesgo de
morbilidad con efectos adversos a largo plazo, incluyendo disminución en la capacidad de
trabajo físico y en el desempeño intelectual en la edad escolar, la adolescencia y la edad
adulta, lo que repercute en la capacidad del individuo para generar ingresos.1 Y en
ocasiones, incrementa la propensión a enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión,
dislipidemias e incapacidades.2

Igualmente, la desnutrición durante los primeros años de vida, a través de sus efectos
adversos en el crecimiento durante la infancia de las mujeres, tiene efectos negativos en el
peso al nacer de la siguiente generación.3
El desarrollo del cerebro también puede verse afectado directa o indirectamente como
consecuencia de desnutrición infantil. La mayor susceptibilidad del sistema nervioso para
ser afectado por desnutrición abarca desde la mitad de la gestación hasta los dos primeros
años de vida, periodo en el cual, el cerebro alcanza un crecimiento estimado en 1/7 parte
durante el periodo prenatal y 6/7 partes durante el periodo posnatal.4

La desnutrición aguda puede ocasionar daño cerebral permanente en este lapso y con ello
producir retardo del crecimiento antropométrico, cognitivo, emocional y en las funciones
intelectuales por reducción del número y función de las células gliales, retardo en el
crecimiento de dendritas, alteración en la sinaptogénesis y defectos en la mielinización.5
Afortunadamente, la desnutrición infantil es prevenible y se pueden evitar diversas
complicaciones sí es identifica a tiempo.

CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN

Existen muchas causas que pueden derivar en una desnutrición y existen muchas
organizaciones en todo el mundo tratando de contrarrestar sus nefastos efectos. La principal
causa es la escasez de alimentos y agua potable, lo que da lugar a una alimentación
ineficiente.

Otra de las causas de la desnutrición son las condiciones sociales y sanitarias, que impiden
que las personas puedan tener acceso a una sana alimentación. Esta es una característica
común de países subdesarrollados, y también la sufren aquellos que se encuentran en medio
de un conflicto bélico.

La desnutrición también puede originarse por padecimientos médicos como algunos tipos
de cáncer, lesiones bucales, tumoraciones, problemas severos con el sistema digestivo,
vómito y diarrea persistente, entre otras.

Existe otro tipo de razones médicas que dan origen a la desnutrición, pero de origen
psicológico, tales como la depresión o la anorexia. El consumo de drogas también puede
derivar en un problema de desnutrición, pues en algunos casos inhibe el apetito u ocasiona
severos daños al estómago o sistema digestivo.

Los regímenes dietéticos desbalanceados o excesivos, pueden dar lugar a una desnutrición.
De allí radica la importancia de llevar a cabo las dietas de forma balanceada con ayuda de
un especialista como un nutrólogo.
EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN

El ser humano obtiene los nutrientes para ser funcionales y encontrarse sanos,
principalmente en los alimentos. Los medicamentos y sustitutos sintéticos pueden ayudar
en caso de una deficiencia de algún nutriente específico, pero la alimentación correcta y
balanceada es, básicamente, lo que le permite a una persona encontrarse sano y saludable.

Cuando la ingesta de alimentos es inadecuada, por una razón o la otra, el cuerpo y la mente
humana comienzan a sentir los efectos.

Debido a la ausencia de nutrientes, muchas de las funciones normales del cuerpo humano
sano, comenzarán a fallar, dando lugar a:

posibles infecciones

disfunciones

enfermedades

alteraciones

Muchas de estas se podrán corregir pero otras podrían convertirse en irrevertibles,


dependiendo del tiempo que se encuentre la persona sometida a esta situación.

El primer efecto que nota una persona en estado de desnutrición es debilidad generalizada,
esto se debe a que el cuerpo comienza a resentir la falta de nutrientes y sus funciones se
vuelven más lentas.

La persona comenzará a perder tejido adiposo y posteriormente comenzará a perderse


también la masa muscular, incluyendo la masa muscular del corazón. En su estado más
avanzado, la desnutrición genera insuficiencia cardíaca, que deriva en la muerte.

Datos de la Desnutrición en Guatemala

 De diez niños menores de 5 años, cuatro de ellos padecen desnutrición crónica.

 Niños y niñas indígenas son más afectados, ocho de cada diez niños indígenas sufre
de desnutrición crónica.

 En total 49,8% de los niños en Guatemala sufren de desnutrición crónica (2105).

 Se tiene 34% de mortalidad infantil.

 Según Unicef, Guatemala ocupa el quinto lugar a nivel mundial de desnutrición


infantil.
COMPONENTE 6

Mejoramiento de ingresos de la economía familiar

La economía familiar es un tema muy importante en la vida ya que estamos relacionados


con ella en este tema daremos algunas estrategias de como poder economizar de acuerdo a
nuestro ingreso.

El presente estudio de caso pretende mostrar

¿Cómo es la economía en una familia típica de 4 integrantes (padre, madrea, e hijos?, y

¿Cuál es la mejor forma para tener todo y no gastar mucho?.

Contestar y mostrar todas las interrogantes antes expuestas en el párrafo anterior, arrojara
información sobre la economía en las familias y de esta se darán algunas estrategias para
economizar.

Entendemos por economía doméstica el conjunto de medidas de orden y administración de


la casa.

Esta administración tiene por objeto:

El cuidado de las personas que componen el núcleo familiar.

La pertenencia de los bienes patrimoniales y la correcta distribución de los ingresos.

Cuando decimos cuidados de las personas, nos referimos a la satisfacción de sus


necesidades materiales, atendiendo aspectos fundamentales de su desarrollo, como
alimentación sana, vestidos prácticos, habitaciones agradables y asistencia a los enfermos.

Con todo esto podemos afirmar que la economía doméstica es una técnica, necesitada de un
aprendizaje que proporcione la experiencia necesaria a toda buena administración.

a) Conveniencia:

Este estudio de caso es conveniente realizarlo ya que no solo ayudara a las familias
huatusqueñas sino a las de toda la región ya que se le darán Tips para tener un mejor
rendimiento del ingreso familiar y poder economizar.

b) Relevancia social:

El resultado obtenido al terminar este estudio de caso es de relevancia social, pues ayudara
a las familias a obtener una técnica para obtener todo materialmente sin gastar mucho y
poder ahorrar para algún imprevisto.

c) Implicaciones practicas:
A partir de los resultados mostrados por el resultado de caso, las familias podrán tomar
acción de los Tips y revisar detalladamente cual es más conveniente o cual se ajusta más a
sus ingresos para poder economizar en estas.

d) Valor teórico:

El estudio de caso busca brindar beneficios a todo tipo de familia (los integrantes) ya que
sabrán algunas maneras de ahorrar y poder gastar poco en sus compras.

e) Viabilidad:

El presente estudio de caso resulta ser viable ya que no implica el ejercicio de recurso
humano o financiero, pues mucha de la información se encuentra en línea, y se toma
información de algunas entrevistas a amas de casa lo que permitirá que la investigación se
lleve a término de forma exitosa ya que se cuenta con libre acceso a las fuentes de
investigación.

COMPONENTE 7

Guatemala cuenta con las condiciones naturales favorables que le permiten disponer de
abundante agua para las personas, el ambiente y la productividad
económica. Anualmente se producen 97 mil millones de m3 de agua. Sin embargo, de esto
solo se aprovecha un 10% a nivel nacional. [1] Según la Encuesta nacional de condiciones
de vida (ENCOVI) 2011-2012, el 70% de los hogares guatemaltecos tiene acceso a
servicios básicos, es decir, a agua entubada y drenajes a nivel urbano, mientras que en el
área rural, solo el 30% de los hogares tienen acceso a estos servicios. Para todos los
departamentos la cobertura con mejores fuentes de agua es mayor en la zona urbana que en
la rural. El déficit de la cobertura para los servicios de saneamiento está cerca de 83% en
la zona rural, mientras en la zona urbana la cobertura es de 76,7%, que demuestra una
situación clara de inequidad. De 334 municipalidades registradas en la ENCOVI, sólo un
4% aplican tratamiento a las aguas residuales, mientras que el resto es vertido en los
cuerpos de agua, principalmente ríos.

Respecto a calidad del agua, de acuerdo al Plan Nacional de Agua y saneamiento el


Ministerio de Salud 2015, para el año 2014 solamente un 40% de las muestras de agua
analizadas para determinar cloro residual en agua cumplían con la normativa nacional; para
el año 2013 al menos del 40% del agua de consumo humano recibió desinfección en las
áreas urbanas; en muchos casos el agua se capta directamente del río o lago y se distribuye
directamente sin realizar tratamiento alguno. Los niveles de bacterias del grupo coliforme y
de bacterias patógenas son elevados y son característicos de aguas residuales sin
tratamiento, más que de agua de río, lo que pone en riesgo la salud de la población. Las
enfermedades diarreicas agudas se encuentran entre las primeras 5 causas de morbilidad y
mortalidad en el país; [2] 24% de las muertes, son debidas a enfermedades diarreicas,
principalmente en niños menores de 5 años. Los problemas sanitarios se relacionan
directamente con la red de distribución de agua y ponen de manifiesto la contaminación del
recurso debido a filtraciones que se producen en el alcantarillado. Además de los impactos
de la crisis económica, estas condiciones pudieran verse empeoradas por eventos climáticos
adversos, siendo Guatemala uno de los 10 países del mundo más afectados por el cambio
climático y el cuarto más vulnerable a desastres naturales, según la ONU.

Agua de consumo humano

El agua es fuente de vida y salud. El agua es indispensable para la vida. Su calidad está
íntimamente relacionada con el nivel de vida y con el nivel sanitario de un país.

El agua de consumo puede considerarse de buena calidad cuando es salubre y limpia; es


decir, cuando no contiene microorganismos patógenos ni contaminantes a niveles capaces
de afectar adversamente la salud de los consumidores. Nuestro país cuenta con
abastecimientos de alta calidad y rigurosos sistemas de vigilancia y de control analítico, que
permiten que el agua llegue en buenas condiciones a nuestros hogares y sea consumida con
seguridad. Para ello, el agua se somete previamente a un tratamiento de potabilización y a
diversos controles sanitarios.

La gestión del agua presenta gran complejidad, por lo que normalmente intervienen
diversos agentes, como los municipios, las empresas abastecedoras, los laboratorios de
control y las administraciones sanitarias. Todos ellos velan por que el suministro de agua de
consumo humano sea buena calidad, sin riesgos para la salud, fácilmente accesible y en la
cantidad requerida.

Conservación de suelos y aguas en América Latina y el Caribe

Recursos elementales para la seguridad alimentaria y los servicios eco-sistémicos

Suelo y agua son recursos estratégicos que contribuyen a la seguridad alimentaria y la


generación de servicios eco-sistémicos. La Asamblea General de Naciones Unidas ha
proclamado el 2015 como el Año Internacional de los Suelos, para resaltar la importancia
de este recurso.

El suelo es la capa superficial de la tierra, delgada y vulnerable. Está compuesto por


partículas minerales, materia orgánica, microrganismos, agua y aire. Los procesos
formadores del suelo son muy lentos y requieren largos períodos de tiempo. En las praderas
de climas templados, se necesitan 100 años para formar 1 a 2 cm de suelo. Como su
(re)generación es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable. En
América Latina y el Caribe (ALC) los suelos son muy variados, desde muy productivos
hasta poco fértiles.

América Latina y el Caribe están bien dotados de recursos hídricos. Posee el 15% del
territorio global, el 10% de la población mundial y reciben el 29% de las precipitaciones del
planeta. Sin embargo, la distribución espacial y temporal es desigual; los lugares más áridos
y más húmedos del planeta se encuentran en la región, por lo tanto, la disponibilidad de
agua para sus diferentes usos puede variar considerablemente entre países, y dentro de
distintas áreas en un mismo país.

Suelos y aguas en riesgo

El uso de la tierra

América Latina y el Caribe tienen las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo.
Cerca del 47% del suelo se encuentra aún cubierto por bosques, pero esta cifra se está
reduciendo rápidamente producto de la expansión del territorio agrícola. Durante los
últimos 50 años (1961 - 2011), la superficie agrícola en la región aumentó notablemente,
pasando de 561 a 741 millones de hectáreas, con la mayor expansión en América del Sur:
de 441 a 607 millones de hectáreas.

Sin embargo, la expansión de la producción ha ido, generalmente, de la mano del uso


intensivo de insumos, degradación de suelos y aguas, reducción de la biodiversidad y
deforestación, bajo una lógica orientada al mercado que no solamente pone en riesgo la
calidad y disponibilidad de los recursos naturales, sino también los modos de vida de las
personas, en particular de los más vulnerables.

El uso del agua

El manejo del suelo puede afectar significativamente a la cantidad y calidad de agua


disponible en una cuenca. El balance hidrológico se ve alterado producto de la
deforestación, los cambios del uso del suelo y la cobertura vegetal, la sobre explotación de
los acuíferos y el drenaje de cuerpos de aguas naturales. En las tres últimas décadas la
extracción de agua se ha duplicado en ALC con un ritmo muy superior al promedio
mundial. En esta región, el sector agrícola y, especialmente, la agricultura de riego, utiliza
la mayoría del agua, con un 70% de las extracciones. Le sigue la extracción para el uso
doméstico con un 20% y la industria con un 10%. Vale destacar en esta sección que el suelo
es un excelente reservorio de humedad, lo que reafirma la conveniencia de manejar
integralmente suelo y agua.

Degradación y contaminación del suelo y el agua

La degradación del suelo (física, química y biológica), se evidencia en una reducción de la


cobertura vegetal, la disminución de la fertilidad, la contaminación del suelo y del agua y,
debido a ello, el empobrecimiento de las cosechas. El 14% de la degradación mundial
ocurre en ALC, siendo más grave en Mesoamérica, donde afecta al 26% de la tierra,
mientras que en América del Sur se ve afectado el 14% de la tierra. Las principales causas
de la degradación incluyen la erosión hídrica, la aplicación intensa de agro químicos y la
deforestación, con cuatro países de ALC que tienen más del 40% de su territorio nacional
degradado y con 14 países con un porcentaje de entre 20% y 40% del territorial nacional
degradado.

En esta región se dan dos problemas básicos asociados con el recurso hídrico: disminución
del agua disponible y pérdida de su calidad. La disminución del agua (degradación
cuantitativa) ocurre cuando el balance hídrico está alterado y se utiliza más agua de la que
se encuentra disponible. La pérdida de calidad (contaminación) sucede cuando la utilidad
del agua se ve reducida y las propiedades del agua están dañadas por el entorno y sus
organismos. Se produce por la falta de tratamiento de aguas residuales, el uso excesivo de
abonos y agroquímicos, la irrigación excesiva, y la contaminación por usos industriales,
mineros o energéticos.

La degradación del suelo

El suelo es un componente vital del ecosistema. Se usa para diversos fines: agricultura,
ganadería, extracción de minerales y de materiales para la construcción, eliminación de
residuos, para actividades recreativas, etc. Lamentablemente, hoy sufre un acelerado
proceso de degradación. Frenarlo es uno de los grandes retos de nuestra civilización.

DEFINICIÓN

La degradación del suelo es el proceso degenerativo que reduce la capacidad de los suelos
para desempeñar sus funciones. Esto puede obedecer a causas naturales o a consecuencias
de las actividades humanas.

Debemos cuidar el suelo porque su proceso de recuperación es extremadamente lento: la


formación de una capa de 30 cm de suelo puede tardar de 1.000 a 10.000 años. Por eso, se
lo considera un RECURSO NO RENOVABLE, de extensión limitada. Su uso inadecuado
puede provocar su pérdida irreparable en pocos años.

FUNCIONES DEL SUELO

El suelo cumple diversas funciones en el medioambiente. Su degradación acarrea serios


problemas para la supervivencia.

1- Hábitat y soporte biológico: El suelo constituye el fundamento de la vida en los sistemas


ecológicos terrestres. Junto con el agua, el aire y la luz solar proporciona el hábitat
biológico para numerosos organismos y microorganismos.

2- Componente del ciclo biológico natural: El suelo interviene como un protagonista activo
en los ciclos químicos de vital importancia en el equilibrio de la naturaleza: ciclos de
carbono, azufre, nitrógeno y fósforo.

3- Generación y transporte de sustancias nutritivas: Para las plantas y los microorganismos


del suelo.

4- Fuente de materias primas no renovables: El suelo posee yacimientos de minerales no


metálicos, de gran interés para la construcción, como: piedra, mármol, caliza, yeso,
pizarras, arenas. Asimismo, contiene minerales metálicos, como: blenda, galena, siderita,
pirita, y combustibles fósiles, como el carbón.

5- Fuente de materias primas renovables: La mayor parte de la producción de alimento,


forraje y otras materias primas renovables está relacionada con el suelo.

6- Emplazamiento de viviendas e infraestructuras:

Las características físicas, químicas y mecánicas del suelo condicionan en gran medida la
viabilidad técnica y económica de las infraestructuras de viviendas, edificios, carreteras,
áreas de recreo, áreas de deposición de residuos.

Contaminación por basura

Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que
eliminarse o tirarse.

La basura se clasifica en tres diferentes categorías:


Basura orgánica.

1. Basura orgánica . Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales,
ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y
telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es biodegradable.

2. Basura inorgánica . Proviene de minerales y productos sintéticos, como los siguientes:


metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son
degradables.

3. Basura sanitaria . Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas, como
gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables,
etcétera.

Esta última es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella se da la


presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe desecharse en
bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.

Los desechos inorgánicos pueden reciclarse o reutilizarse, y los orgánicos, convertirse en


fertilizantes, abonos caseros o alimento para algunos animales.

Lamentablemente, la mayoría de las actividades que el ser humano desempeña son


generadoras de basura. El problema principal consiste en la cantidad de desechos
producidos, y que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera se cuenta con los espacios
suficientes para recibirlos.
En la actualidad, en Chile, solo los habitantes de la Región Metropolitana generan en
promedio un kilo de basura al día. Si se considera que hoy viven en dicha región seis
millones de personas, esto se traduce en unas seis mil toneladas de basura diaria.

Es evidente que esas grandes cantidades de basura afectarán el medio ambiente, ya sea en la
calidad del aire cuando llegan a él gases provenientes de la descomposición de la basura;
del suelo cuando los desechos se incorporan a él, o del agua si los residuos se vierten en
ella o simplemente si son arrastrados por las lluvias.

Efectos de la basura en el aire

Cuando se pudren o se descomponen los residuos orgánicos de la basura se llegan a


desprender gases tipo invernadero, entre ellos están:

• Metano (CH 4 ). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de


bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de basura, de la
excreción de animales y también proviene del uso de estufas y calentadores.

• Óxido nitroso (N 2 O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está presente en
desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas contaminadas con
nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema de basura orgánica.
• Dióxido de carbono (CO 2 ). Es el gas más abundante y el que más daños ocasiona, pues
además de su toxicidad, permanece en la atmósfera cerca de quinientos años. Las
principales fuentes de generación son: la combustión de petróleo y sus derivados, quema de
basura, tala inmoderada, falta de cubierta forestal y la descomposición de materia orgánica.

Estos gases tipos invernadero contribuyen a atrapar el calor generado por los rayos solares
en la atmósfera, en un proceso conocido como efecto invernadero . Ese fenómeno
contribuye a los cambios climáticos que se presentan actualmente y pueden ser más
drásticos que los ocurridos en los últimos cien años.

Todos los gases tipo invernadero son componentes naturales de la atmósfera, pero el
problema reside en la elevada concentración de los mismos que hace imposible removerlos
de la atmósfera de forma natural.

COMPONENTE 8
PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNO LOCAL

Lo primero que debiéramos decir respecto de la Participación Ciudadana, es que las


expresiones que contempla la ley, las leyes en los diferentes aspectos del cotidiano vivir,
son formas de participación limitadas, acotadas incluso en espacios y tiempos, siendo muy
pocos los mecanismos que se sostienen de manera permanente en la toma de decisiones.
Esta realidad contrasta más aún con el anhelo desde la perspectiva de izquierda, de dar al
pueblo mecanismos potentes de participación y en definitiva de toma de decisiones y/o de
control respecto del rol de las autoridades, sean estas locales o nacionales.

(Ciudadanía y Ciudadanía Activa)1

La ciudadanía es un concepto histórico y, por tanto, se va modificando de acuerdo a las


particularidades de los contextos en que se instala, imprimiéndole cada uno de ellos un
carácter propio, inclusivo de ciertos sujetos y excluyente de otros. Como indica Sonia
Montaño, un niño no es ciudadano, como tampoco lo es una persona fuera de su país. Para
ser ciudadano no basta con ser reconocido como sujeto de derechos. La ciudadanía es un
status con que las comunidades políticas legitiman la pertenencia e identidad de los
individuos a esas comunidades. El Estado nacional es el referente por excelencia de esa
comunidad política, aún cuando esta univocidad se ve cuestionada por la globalización y la
existencia de poderes supranacionales en el plano económico y político, por el
fortalecimiento de gobiernos locales y regionales, por mecanismos de justicia y
representación que traspasan las fronteras de los países. El Estado nacional es el que
refrenda la condición ciudadana en cualquiera de las otras instancias mencionadas.

Giddens, Turner y Held incorporan las lecciones de los movimientos sociales de los años
60 para reelaborar el concepto y recoger la participación social en el patrimonio cultural de
cada comunidad, la que sólo es posible cuando se articulan distintos sujetos y se rompe con
las relaciones de dominación y exclusión a que estaban referidos estos movimientos. En ese
sentido, las luchas sociales originan la expansión de derechos y la ampliación de la esfera
pública. En este marco, la participación social y la búsqueda de igualdad de aquellos
discriminados por razones económicas, de raza, étnicas, sexuales, ha creado eventos en que
estos sujetos se toman la "voz pública" y proponen soluciones a problemas específicos,
nombrando nuevos derechos y construyendo nuevas ciudadanías.

Para Arendt, los espacios públicos cobran existencia siempre que los ciudadanos se agrupan
por el discurso y la acción, confiriéndole poder a esa acción. Esta autora valora el espacio
público como aquel donde los ciudadanos interactúan mediante los recursos del discurso y
la persuasión, descubren sus identidades y deciden mediante la deliberación colectiva
acerca de los temas de interés común. En este sentido, la esfera pública es aquella dentro de
la cual la actividad de la ciudadanía puede florecer. La práctica de la ciudadanía es valorada
porque capacita a cada ciudadano a ejercer sus poderes de acción, a desarrollar sus
capacidades de juicio y a lograr, por acción concertada, algunas medidas de eficacia
política.

La reactivación de la ciudadanía en el mundo moderno, para Arendt, depende tanto de la


recuperación de un mundo común y compartido como de la creación de numerosos
espacios públicos en donde los individuos pueden demostrar sus identidades y establecer
relaciones de

reciprocidad y solidaridad.

El espacio público es valorado también como "fuente de las funciones de crítica y control
que la sociedad ejerce sobre la cosa pública" y como instancia "que hace posible la
conexión del principio de igualdad política con el de la participación de los ciudadanos en
lo que es de interés común".

Es decir, un aspecto fundamental de la vigencia actual de la democracia es el desarrollo de


espacios públicos, diferentes del Estado, lo que da cuenta de la vitalidad y autonomía de la
sociedad civil.
Por ello la ciudadanía activa tiene relación con ser sujeto de derechos y sujeto de la
construcción pública común, es decir, actor/a en la creación de espacios, intereses,
imágenes y discursos públicos, con sentido de identidad, pertenencia y membrecía a una
determinada comunidad política, entre cuyos miembros hay relaciones de interdependencia,
responsabilidad, solidaridad y lealtad.

El Gobierno Municipal

De acuerdo a la Ley Nº18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, la


administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside
en una municipalidad, que es una corporación autónoma de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de
la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de las respectivas comunas. Las municipalidades estarán constituidas por el
alcalde, que será su máxima autoridad, y por el Concejo( cuerpo de Concejales).

Según el articulo 3º de la L.O.C.M, corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su


territorio, las siguientes funciones privativas:

· Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya aplicación deberá


armonizar con los planes regionales y nacionales;

· La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador


comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes;

· La promoción del desarrollo comunitario;

· Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en


la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el
ministerio respectivo;

· Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que


determinen las leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter general que dicte el
ministerio respectivo, y

· El aseo y ornato de la comuna.


En el artículo 4º de la misma Ley, se señala que las municipalidades, en el ámbito de su
territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del
Estado, funciones relacionadas con:

· La educación y la cultura;

· La salud pública y la protección del medio ambiente;

· La asistencia social y jurídica;

· La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo;

· El turismo, el deporte y la recreación;

· La urbanización y la vialidad urbana y rural;

· La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;

· El transporte y tránsito públicos;

· La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o


catástrofes;

· El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana;

· La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y

· El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

COMPONENTE 9

ESCUELAS SALUDABLES
El principal objetivo de Escuela Saludable es propiciar acciones integrales de promoción de
la salud, prevención de la enfermedad entorno al centro educativo como una oportunidad
para mejorar estilos de vida y el aprendizaje, promoviendo el desarrollo de habilidades y
destrezas con la participación protagónica de la comunidad educativa y local, generando
sus propios procesos, con estrategias integrales.Escuela Saludable invita a participar e
incorporarse de manera voluntaria en el Programa a escuelas de educación básica.

Las que así lo desean, reciben capacitación en los cursos ya preestablecidos durante el
año.El objetivo de la capacitación a maestros es fortalecer y desarrollar conocimientos
relacionados con la salud y mejoramiento de la calidad de vida, logrando con ello orientar a
los alumnos y alumnas hacia la toma de decisiones tendientes a promover su salud, a
participar en proyectos de salud comunitaria y a construir ambientes de convivencia
saludables. Los temas que se imparten son:Para los maestros:Talleres de conocimiento del
Programa para formar escuelas saludables, haciendo énfasis en las cuatro líneas de acción.
(Se adiestra al maestro en técnicas de detección de problemas de salud que interfieren en el
aprendizaje del alumno)Prevención de las adicciones, Salud reproductiva en adolescentes,
Sexualidad desde la edad preescolar, Infecciones de transmisión sexual y SIDA y otros
temas relacionados con la problemática local en el momento (ejemplo dengue)

Para los alumnos:Generalidades del Programa Escuela Saludable (haciendo énfasis en la


formación de promotores adolescentes) Los mismos temas que a los maestros con enfoque
de interés para los alumnos.

El papel de la FAO en la alimentación y nutrición escolar

La FAO reconoce que las escuelas son un entorno ideal para contribuir a la nutrición y el
desarrollo infantil y juvenil.

Los niños llegan a las escuelas a una edad a la cual se están creando sus hábitos
alimentarios y de salud. Las escuelas también influyen en las familias y la comunidad
escolar, y pueden ser un medio para una mayor participación de la comunidad.

Promover una mejora de la dieta y la nutrición a través de las escuelas puede generar
beneficios en materia de salud y bienestar que se extienden más allá de las aulas y llegan a
los hogares y las comunidades. Vincular los programas de almuerzos escolares a la
producción local de alimentos puede aumentar la participación comunitaria, fortalecer y
diversificar los sistemas alimentarios locales, y mejorar los medios de vida de los pequeños
campesinos.

La FAO colabora con los gobiernos para aprovechar el potencial de las escuelas a través de
los programas de alimentación y nutrición escolar, contribuyendo a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de seguridad alimentaria, nutrición, educación y salud para
todos. Este trabajo se centra en cuatro ámbitos principales:
Datos clave

 Unos 368 millones de niños en el mundo son alimentados diariamente en las


escuelas por los gobiernos nacionales.

 Los programas de alimentación y nutrición escolar pueden ayudar a alcanzar varios


ODS: ODS 1 (poner fin a la pobreza), 2 (hambre cero), 3 (buena salud y bienestar),
4 (educación de calidad), 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y 10
(desigualdades reducidas).

 La educación alimentaria y nutricional ayuda a los niños y jóvenes a optar por


alimentos que contribuyen a la salud humana y medioambiental.

 Vincular los programas de almuerzos escolares a la producción local fortalece la


conexión entre la nutrición, la agricultura y las economías locales. Toda la
comunidad escolar, incluyendo los niños, las familias, los profesores, el personal
escolar, los proveedores, el personal del servicio de restauración, la sociedad civil,
el personal del gobierno y los agricultores locales, tienen un papel y una
responsabilidad activas en contribuir a que los almuerzos escolares y los entornos
alimentarios sean más saludables.

 La alimentación escolar con productos locales puede mejorar los medios de


subsistencia de los pequeños agricultores y la comunidad, al tiempo que
proporciona alimentos inocuos y nutritivos para los niños en edad escolar.

Educación alimentaria y nutricional

La FAO promueve un enfoque de "escuela integral" para la educación nutricional, que


involucra a todos los actores que influyen en las dietas infantiles, incluyendo sus familias,
profesores, personal escolar, los pequeños agricultores, el personal del servicio de
restauración, los vendedores de alimentos y otros actores.

Las lecciones educativas y las actividades prácticas que se complementan entre sí son parte
integral de una educación nutricional eficaz en la escuela. Las lecciones en el aula se
combinan con ejercicios prácticos para que los estudiantes experimenten, practiquen y
participen activamente aprendiendo sobre alimentos, dietas y salud.

Este enfoque integral ayuda a generar actitudes y habilidades positivas y contribuye a


allanar el camino para prolongar los hábitos saludables más allá de la escuela y en la vida
adulta.

Los programas escolares de educación alimentaria y nutricional estimulan y empoderan a


los niños y sus comunidades para que se adueñen de sus propias dietas y elijan sus
alimentos, y se conviertan en agentes del cambio en los sistemas alimentarios locales.
Los huertos escolares también se utilizan habitualmente como plataforma de aprendizaje.
La FAO fomenta y apoya la promoción de los huertos escolares con objetivos educativos
para ayudar a los estudiantes, al personal escolar y a las familias a vincular el cultivo de
alimentos a una dieta adecuada, desarrollar aptitudes para la vida, e incrementar la
concienciación acerca de las cuestiones medioambientales.

COMPONENTE 10

HOGAR SALUDABLE

Hogar saludable1

La vivienda saludable es el espacio físico donde los seres humanos transcurren la mayor
parte de su vida; este espacio, por sus características y especificaciones, brinda condiciones
para prácticas saludables de sus moradores, previniendo o reduciendo los riesgos que
generan problemas de salud. La vivienda saludable incluye no sólo la casa, sino el entorno
físico y social, la familia y la comunidad.

La vivienda saludable cumple con la función de brindar seguridad y protección cuando:

 Se ubica en un lugar seguro, sin riesgo de deslizamiento o de inundaciones.

 En sus paredes, techo y suelo no existan grietas ni huecos donde pueden anidar y
habitar animales que generan enfermedades.

 Tiene espacios que brindan un mínimo de privacidad a sus ocupantes y permite el


desarrollo personal y familiar.

 Está libre de contaminación por humo de leña o cigarro.

 Cuenta con espacios limpios y ordenados para el manejo adecuado de los alimentos.
 Tiene espacios limpios y apropiados para los animales domésticos.

 Dispone de los artefactos, muebles y equipamiento necesario para el desarrollo de


hábitos y actitudes sostenibles.

Hay cuatro elementos relevantes a considerar en una vivienda sana:

Calidad del agua en la vivienda. El agua tiene una estrecha


relación con la vida humana por su utilidad directa y por ser un elemento esencial para la
conservación del ecosistema. Es también un factor básico de la salud o enfermedad,
especialmente cuando el agua que consumimos no es segura o de buena calidad. Contar con
agua segura en nuestra vivienda, es un derecho pero al mismo tiempo una responsabilidad,
se debe usar adecuadamente para que no se contamine ni se desperdicie.

Manejo de los residuos sólidos. Todos sabemos que el manejo inadecuado de los residuos
sólidos es una de las principales causas de la contaminación de nuestras ciudades, pueblos y
barrios, deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las personas. Se recomienda para el
manejo de los residuos sólidos, mantener los recipientes que contienen los residuos tapados
y en un lugar alejado de los animales; identificar los diferentes componentes que contienen
los residuos y separarlos según sean orgánicos o inorgánicos considerando los que son
posibles de volver a usar o reciclar; sino existe un sistema de recolección, los vecinos deben
organizar un sistema apropiado para su disposición sin causar deterioro al ambiente; no se
debe de reutilizar recipientes que hayan contenido sustancias peligrosas.

Higiene en la vivienda y control de vectores: “La vivienda, por humilde y sencilla que
sea, debe ser digna de ser habitada”. Para que la vivienda proporcione seguridad y salud, es
importante que las personas que la habitan, sientan que les pertenece y por lo tanto, deben
cuidarla, mantenerla limpia y presentable, conservando el orden y el aseo; protegiéndola
contra el ingreso de vectores (Moscas, cucarachas, mosquitos, pulgas y piojos, roedores,
etc.) que transmiten enfermedades como el dengue, la malaria, diarrea, etc., para hacer de
ella un lugar agradable y seguro para vivir.

El ambiente familiar en la vivienda: El ambiente familiar en la vivienda se expresa


mediante las relaciones de afecto que se dan cotidianamente, entre los miembros de una
familia. El afecto contribuye al desarrollo de un clima de bienestar o por el contrario, su
ausencia, crea un clima de tensión e inseguridad que afecta la salud mental y emocional de
sus integrantes, especialmente de los niños que se encuentran en proceso de crecimiento y
desarrollo, ya que partimos de la base de que los padres tienen una gran influencia en el
comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la
familia. Un ambiente familiar adecuado previene problemas como la violencia
intrafamiliar, abuso, maltrato, etc.

Según la OMS una vivienda saludable es un espacio de residencia que promueve la salud y
se caracteriza por: tenencia segura, ubicación segura, estructura adecuada y espacios
suficientes, servicios básicos de buena calidad, muebles, utensilios domésticos y bienes de
consumo seguros, entorno adecuado, hábitos de comportamiento saludables .

Para tener una vivienda saludable: debemos cuidar los aspectos


siguientes:

El Ruido. Este tiene efectos sobre el sueño, en la conducta, la memoria, la atención, el


embarazo y en los niños. La Temperatura. Este proporciona de confort, para ello hay que
evitar fugas de calor por las ventanas o puertas. La Polución. Cualquier olor, polvo o aire
contaminado se considera polución. Una ventana abierta y los humos del tráfico de la calle,
la campana extractora de la cocina estropeada o los ácaros invisibles que viven con
nosotros contaminan nuestra casa provocándonos alergias e irritaciones. La ventilación de
la casa es una manera eficaz de sanearla.

La Humedad. Tan malo es una vivienda con exceso de humedad como otra con un
ambiente muy seco, esto puede producir el aparecimientos de mohos y hongos en las
paredes e incluso en la comida, con la falta de humedad puede secarse y lesionarse la piel.
Una correcta ventilación logrará que los niveles de humedad sean regulares, se debe de
tener en cuenta que los suelos de madera absorben mucha humedad.

Una Vivienda segura nos da tranquilidad. Una persona sin preocupaciones implica un
cuerpo descansado, sano, no sólo necesitamos protegernos frente a robos, también es
importante la protección del hogar frente a incidentes tipo inundaciones, incendios, escapes
de gases y por supuesto la protección de la familia, especialmente los más pequeños.

Una vivienda sostenible supone ECONOMIA Y ECOLOGIA. Imprescindible a la hora de


hablar de ahorro de energía, tanto a gran escala (el propio edificio en el caso de
condóminos) como a escala doméstica (electrodomésticos, iluminación). También incluye
aspectos como el gasto de agua, el reciclaje de basura o las emisiones de co2.

COMPONENTE 11

ALFABETIZACION

El término alfabetización hace referencia al proceso mediante el cual una persona puede
aprender a leer y a escribir, dos actividades o funciones que le permitirán comunicarse con
el resto de los seres humanos a un nivel más profundo y abstracto.

GUATEMALA

Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de América Latina.
Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los habitantes mayores de 15
años estaba en esa situación. Ciertamente, el problema del analfabetismo se ha ido
reduciendo desde los años cincuenta, cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran
analfabetos. Pero esta mejoría relativa no detiene el crecimiento del volumen de
analfabetos: en 1973 eran un millón y medio, y en 1990, UNESCO estimaba que eran dos
millones y un cuarto.

Las mujeres sufren del problema notablemente más que los hombres: en 1989 ellas
presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre las mujeres
rurales y las indígenas el analfabetismo puede calificarse de masivo. En 1989 eran
analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el campo. Según los datos procedentes del
último Censo (1981), cuando la tasa para el total de mujeres era de 49%, para las mujeres
indígenas esa tasa era del 74%, en tanto para las no indígenas era del 31%. De la
información censal también se evidencia que la desventaja de las mujeres respecto de los
hombres es mayor entre la población indígena que entre la no indígena.
SITUACIÓN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA

En Guatemala, el analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, sigue


constituyendo un problema cuyas dimensiones despuésde casi 40 años de lucha sistemática,
no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las políticas
gubernamentales en varios momentos del devenir histórico del país.
En los últimos cinco años, 1984 a 1988, la evolución de los procesos aún no evidencia
mayores progresos, debido a que las políticas gubernamentales actuales se hallan en una
fase de despegue, para lo
cual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetización y su respectivo reglamento, que
parten del análisis del pasado histórico de la alfabetización en Guatemala, con el fin de
plantear una posición que rompe con los esquemas tradicionales e indica vías distintas de
acceso a los grupos de población, que por diferentes razones se han visto marginados de los
beneficios sociales, especialmente los de la educación.

COBERTURAS Y CAUSAS

Varios de los indicadores que tienen vigencia para el último quinquenio y que revelan la
situación actual del analfabetismo en la población guatemalteca de 15 y más años de edad,
de manera muy sintética se concretan cuantitativamente en los siguientes enunciados:

. El analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, alcanza más del 52% de la


población guatemalteca, el más alto en Centro América, equivalente a no menos de 2.5
millones de habitantes. . Por lo menos, el 23% del total de analfabetas se ubican en zonas
urbanas y el 77% en zonas rurales del país. . Del total de analfabetas, el 43% corresponde al
sexo masculino y el 57% al femenino.
. De la población analfabeta ubicada en zonas rurales del país, casi el 71% corresponde a la
población indígena radicada en siete depatamentos del país. El Quiché, Alta Verapaz,
Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá. Puede entonces,
deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta más de la mitad de la población
guatemalteca de 15 años y más de edad, teniendo un impacto muy significativo en el área
rural, en la población de sexo femenino y del grupo indígena. según informes disponibles,
entre 1984 y 1988, se estima que el analfabetismo en la población de 15 años y más
experimentado un crecimiento de cerca de los 275,000 analfabetas, lo cual significa que de
lo acumulado en 5 años correspondería como promedio por cada año del quinquenio, cerca
de 55,000 personas analfabetas adicionales. La cobertura del analfabetismo a 1988, se
estima alrededor de las 2,505,390 personas analfabetas. La situación imperante siguen
caracterizando al analfabetismo como un problema básicamente económico y social. Por lo
primero, se resulta el estado de extrema pobreza, a que se ve relegado ese fuerte grupo de
población guatemalteca, como consecuencia de la inequitativa distribución de la tierra y sus
recursos, y por lo segundo, se evidencian limites estrictamente educativos como
consecuencia dela multi-étnia involucrada en el fenómeno.

ACCIONES Y CALIDAD

Como un problema histórico, la existencia del analfabetismo en Guatemala ha generado


una serie de acciones de distinta procedencia, en conformidad con las particularidades
sociopolíticas imperantes, en cada época desde 1945 hasta la fecha, el analfabetismo ha
sido duramente atacado por 4 grandes acciones, las
cuales se describen a continuación:
1. Emisión del decrero No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945 (vigente hasta 1978), lo cual
generó la realización de 11 campañas de alfabetización (1945-1955) y la
institucionalización del Programa Nacional de Alfabetización a través de la dependencia
especializada del Ministerio de Educación, según datos censales, el alfabetismo disminuyó
en términos relativos, pasando de 70.5% en 1950 a 53.9% en 1973. Sin embargo en cifras
absolutas el fenómeno generó que de 1,100,000 analfabetas en 1950 pasara a 1,500,000 en
1973, lo cual en terminos generales equivale a decir que hubo un incremento de 17,000
analfabetas adicionales por cada año del período.

2. El 09 de junio de 1978 se emite mediante el decreto 9-78 del congreso de la república,


una nueva ley de alfabetización, la cual permitió poner en marcha un plan denominado
movimiento Guatemalteco de alfabetización (MOGAL). Este movimiento solamente
funcionó entre los años 1981-1982, sobre la base de un
plan nacional de alfabetización intensiva.

3. Este problema fue retomado por la DAEA del Ministerio de Educación con logros aun
más modestos, pues de la inscripción realizada en el período, solamente finalizó el proceso
un 26.4%. Este período abarca de 1983 a 1988.

4. Emisión del Decreto No. 43-86 Ley de alfabetización, y de acuerdo Gubernativo No.
898-87 Reglamento de la ley de alfabetización, con lo cual finaliza ese proceso histórico de
40 años que no ha permitido al país resolver esta grave problemática. En relación con la
calidad implícita y explícita de los procesos de alfabetización llevados a acabo, se nota que
la misma ha respondido a los especiales circunstancias y la coyuntura política de cada
período histórico.

DESCRIPCIÓN DEL ACTUAL PROCESO NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

Las acciones que actualmente se están implementando en el país, por lograr que el corta y
mediano plazo se logre reducir el índice nacional de analfabetismo, se han emprendido
desde finales de 1987, como un nuevo proceso de alfabetización fundamentado en el
mandato constitucional que creó el Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-
ORIGEN DEL ANALFABETISMO EN GUATEMALA

El origen del analfabetismo en Guatemala, lo encontramos en el largo período colonial, la


escuela fue privilegio de pocas personas (Las personas más cercanas a los conquistadores);
siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente. Ahora bien, su crecimiento se debe a
la apatía, de algunos gobiernos para enfrentar el problema. El porqué de esa apatía, es fácil
comprenderlo, ya que muchos gobiernos dictatoriales gobernaron en Guatemala desde
principios de siglo, y para un gobierno de fuerza es mucho más fácil imponer su voluntad a
gente analfabeta, que a gente que sabe reclamar sus derechos y conoce sus obligaciones.
Educadores nacionales que se han ocupado del problema del analfabetismo hacen una
división de causas en la siguiente manera:

A. La miseria que impera entre las masas campesinas como consecuencia de la mala
distribución de la tierra y el estado de servidumbre a que están sometidos.

B. La falta de escuelas rurales en suficiente número.

C. La dispersión de la población escolar, que por razones de régimen agrario no pueden


constituir poblados mayores que gocen de los beneficios de la concentración urbana.

D. La existencia de masas rurales de origen indígena que no hablan el castellano.

E. La falta de convencimiento de los campesinos acerca de los beneficios que reporta la


educación de sus hijos.

F. La inexistencia de campañas de alfabetizadoras antes de 1945.

Nosotros los jovenes:

Que tenemos la oportunidad de superarnos hagamoslo, ya que otras personas desean


enormemente esta grandiosa oportunidad y lamentablemente no la tienen. Creciendo y
superandonos nosotros, Guatemala va progresando y asi podemos combatir con este gran
problema.

Вам также может понравиться