Вы находитесь на странице: 1из 73

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


GEOLÓGICA

CURSO : Prácticas Pre - profesionales

CICLO : IX

DOCENTES : Mendoza Azañero, Ana Rosa

Marinovic Pulido, Alex Patricio

PRACTICANTE : Goicochea Briones, Pedro Alexander

Cajamarca, abril del 2018


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
RESUMEN......................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 3
ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LAS
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES .............................................................................. 3
1.1 Razón Social ...................................................................................................... 3
Misión y Visión.......................................................................................................... 3
1.2 Actividades que Realiza ......................................................................................... 4
1.3 Ubicación Geográfica............................................................................................. 4
1.4 Organización .......................................................................................................... 5
CAPITULO II ..................................................................................................................... 6
ASPECTOS GENERALES DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES ..................... 6
2.1 DATOS GENERALES ......................................................................................... 6
2.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL O LABOR A DESARROLLAR ... 6
2.3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 7
2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 7
2.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 8
2.6 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA EXPERENCIA ............................. 9
2.6.1 ÁREA DONDE SE DESARROLLA LAS PRÁCTICAS .......................................... 9
2.7 METODOLOGÍA QUE SE UTILIZÓ PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
ENCOMENDADA......................................................................................................... 10
2.7.1 REDUCCIÓN DE MUESTRA...................................................................... 10
2.7.2 CONTENIDO DE HUMEDAD ..................................................................... 12
2.7.3 ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO.................................... 16
2.7.4 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE AGREADOS GRUESOS ........... 25
2.7.5 COMPACTACION TIPO PROCTOR (ESTANDAR Y MODIFICADO) ........ 28
2.7.6 LÍMITES LÍQUIDO Y PLÁSTICO................................................................ 35
2.7.7 ABRASION LOS ANGELES……………………………………………………41
2.7.8 CARGA PUNTUAL……………………………………………………………….44
CAPITULO III .................................................................................................................. 48
RESULTADOS OBTENIDOS .......................................................................................... 48
3.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 48
3.2 LOGROS Y APORTES .......................................................................................... 59
3.3 CONCLUSIONES .................................................................................................. 59
3.4 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ........................................................................... 61
3.5 ANEXOS ................................................................................................................... 62
EQUIPOS..................................................................................................................... 62
CUARTEO ................................................................................................................... 65
HUMEDAD ................................................................................................................... 66
GRANULOMETRÍA ..................................................................................................... 66
PESO ESPECÍFICO..................................................................................................... 67
PROCTOR: .................................................................................................................. 67
ABRASION DE LOS ANGELES…………………………………………………………….68
CARGA PUNTUAL…………………………………………………………………………....69
COMPAÑEROS DE LABORATORIO .......................................................................... 70
INTRODUCCIÓN

Las prácticas Pre - Profesionales es un método por el cual el alumno

refuerza los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, a su vez que

adquiere nuevos conocimientos en el campo profesional y experiencia que

fortalece la formación y próximo desenvolvimiento profesional.

El presente informe está orientado a difundir las experiencias y

actividades realizadas las cuales hice con mucha responsabilidad y

dedicación, cumpliendo con las horas de prácticas establecidas en la Empresa

G&S SERVICIOS DE INGENIERÍA S.R.L, provincia de Cajamarca,

departamento de Cajamarca, asimismo dicho informe detalla etapas y trabajos

en los que el estudiante poco a poco se logra realizar como futuro profesional en

el campo de la Ingeniería Geológica

A través del presente informe quiero contribuir a los conocimientos de

los estudiantes de la carrera, esperando que este aporte sirva como ejemplo y

logren la superación anhelada; siendo profesionales de calidad y competencia

en el mundo actual

Goicochea Briones, Pedro Alexander

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 1


RESUMEN.

Las prácticas Pre Profesionales, se ha realizado de manera satisfactoria en la

empresa G&S SERVICIOS DE INGENIERÍA S.R.L, en el área de “laboratorio de

mecánica de suelos”.

Con tal finalidad se me asignó la función de apoyo al control técnico y

administrativo del mismo.

Por mandato del técnico de laboratorio de mecánica de suelos, colaboré a

verificar las tareas diarias, preparar las muestras para los ensayos, desarrollar

los ensayos, así también colaboré en la preparación de documentos y

certificados con los resultados obtenidos en el laboratorio.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 2


CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ


LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
1.1 Razón Social
G&S SERVICIOS DE INGENIERIA S.R.L

RUC : 20453774318
 Correo Electrónico : gys.administracion@gyscajamarca.com
Tipo Empresa : Contratista
 Condición : Activo
 Dirección Legal : Jr. Arnaldo Márquez N° 418
 Teléfonos : 940 436 925

Misión y Visión

Misión:

Proveer servicios eficientes referidos a diseños de ingeniería,


estudios ambientales, investigación geotécnica, control de calidad y
aseguramiento, que satisfagan las necesidades de nuestros clientes;
operando con estándares de calidad y excelencia a nivel de:

 Satisfacción del cliente.


 Desarrollo profesional de nuestros trabajadores
 Respetando el medio ambiente.
 Responsabilidad social.

Lograr ser una empresa atractiva tanto para clientes, trabajadores y


para nuestros proveedores.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 3


Visión:

Ser reconocidos como una empresa líder en proveer servicios de


Ingeniería y Medio Ambiente.

1.2 Actividades que Realiza


 Ensayos y estudios de mecánica de suelos
 Topografía
 Investigación Geotécnica
 Control de calidad y aseguramientos en obras civiles
 Exploración geológica
 Monitoreo hidrogeológico
 Etc.

1.3 Ubicación Geográfica


Se encuentra ubicado:
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca

Ubicación de la oficina principal de la empresa G&S SERVICIOS DE


INGENIERÍA S.R.L

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 4


1.4 Organización

Gerente General

Jefe de control de calidad

QC CAMPO LABORATORIO

SUPERVISOR QC LIDER DE LABORATORIO

SUPERVISOR JUNIOR QC TÉCNICO

TÉCNICO SUPERVISOR AUXILIAR

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 5


CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES DE LAS PRÁCTICAS PRE


PROFESIONALES
2.1 DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES : Goicochea Briones Pedro Alexander

CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Geológica

AÑO ACADÉMICO : 2018 – 1

D.N.I : 71995325

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA : goicocheape@gmail.com

NÚMERO TELEFONICO : 989 950 254

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL O LABOR A

DESARROLLAR

a) Verificar el equipo y materiales a utilizarse en el estudio se suelos


a realizar.
b) Operar los equipos de laboratorio de suelos
c) Llevar un registro detallado de todos los análisis efectuados en el
laboratorio
d) Colaborar con la emisión de informes de los servicios que ofrece el
laboratorio.
e) Demás funciones que le asigne el jefe del laboratorio de mecánica
de suelos

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 6


2.3 OBJETIVOS

 Aplicar y adquirir conocimientos tanto teóricos y prácticos recibidos

durante la formación profesional

2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la importancia que hay en un estudio de suelo, ya que este

es muy importante en un estudio geotécnico

 Aprender a realizar los ensayos básicos y especiales, ya que de estos

resultados dependerá que el proyecto y/o estudio se realice con éxito

 Comprender y darle el verdadero valor que implica el ejercicio de las

prácticas Pre Profesionales en nuestra formación; pues nos ayudan a

complementar nuestros conocimientos adquiridos durante nuestro paso

por la Universidad.

 Reafirmación de la orientación profesional dentro de las diversas

especialidades de Ingeniería Geológica.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 7


2.5 JUSTIFICACIÓN.

Las Prácticas Pre Profesionales, nos ayudan a afianzar los

conocimientos adquiridos en la etapa de estudiante, dónde los conocimientos

son prioritariamente orientados a ampliar un universo de necesidades y

realidades las que finalmente son importantes para desarrollar al máximo las

capacidades de los estudiantes.

Estas actividades contribuyen con el desarrollo de estos

convirtiéndolos en personas capaces de resolver ideológicamente un

universo de necesidades, al concluir sus estudios, el estudiante debe ser

capaz de afrontar una etapa algo más restringida y de acuerdo a nuestra

realidad, siendo las prácticas Pre Profesionales aquellas que exige al

estudiante involucrarse con el medio donde finalmente se desarrollara como

ingeniero y dando así cumplimiento de los parámetros desarrollados en la

Universidad.

La formación académica previa nos permite plantear soluciones a

diversas necesidades con criterio técnico, innovador y adecuado a las

necesidades y recursos con que cuenta la población.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 8


2.6 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA EXPERENCIA

2.6.1 Área donde se Desarrolla las Prácticas

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS fue creado para


cumplir con los fines de enseñanza, investigación y proyección a la
comunidad. Durante ese tiempo, ha desarrollado proyectos de
investigación y ha brindado servicios de ensayos

Está equipado para la ejecución de los ensayos de laboratorio y


cuenta con equipo de campo para la ejecución de pruebas como cono de
arena

Cuenta con personal profesional y técnico capacitado. Ha brindado


servicios de laboratorio y consultoría a las principales empresas dedicadas a la
construcción.

2.6.2 Semana 1 – Semana 3


Funciones de la oficina de laboratorio de mecánica de suelos y ensayo
de materiales:
Estudios y análisis de suelos requeridos para los proyectos que
impulsen el desarrollo de la región en coordinación con los organismos y
sectores correspondientes.
Procesamiento de datos para su posterior expedición de certificados de
los ensayos de suelos requeridos por los usuarios y diferentes sectores.
Brindar apoyo y asesoramiento técnico en la utilización de los equipos y
procedimiento de estudios y procesamiento de ensayos de suelos al
personal técnico que labora en la oficina de laboratorio de mecánica de
suelos.
Aplicar normas técnicas y procedimiento de estudios de los ensayos de
suelos.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 9


2.7 METODOLOGÍA QUE SE UTILIZÓ PARA LLEVAR A CABO LA

ACTIVIDAD ENCOMENDADA

Para el desarrollo de las prácticas se utilizaron los siguientes estudios

indicados por sus respectivos procedimientos indicados de las normas

técnicas que se detallan:

2.7.1 REDUCCIÓN DE MUESTRA DE CAMPO A TAMAÑOS

DE MUESTRA DE ENSAYO (ASTM C 702 “Standard

Practice for reducing samples of agregate to testing

size )

RESUMEN:

La reducción de muestras de campo consiste en la

preparación de éstas a tamaños apropiados para los

ensayos que se requiere, empleando procedimientos que

minimiza la variación en la medición de las características

entre las muestras de ensayo y las de campo

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

 Cucharon metálico

 Pala o badilejo

 Tabla de madera

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 10


PROCEDIMIENTO:

CUARTEO:

Se coloca la muestra sobre una superficie dura, limpia

y horizontal, evitando la pérdida de material. Se mezcla bien

hasta formar una pila de cono, repitiendo la operación tres

veces.

Cada palada de la base se deposita en la parte

superior del cono, de modo que el material caiga

uniformemente por los lados del cono (Fotografía N°1-

Anexos)

Cuidadosamente se aplana y extiende la pila cónica

hasta darle base circular y diámetro uniforme presionado

hacia abajo y girando con la tabla, de tal manera que cada

cuarto del sector contenga el material original (Fotografía N°

2 - Anexos)

El diámetro debe ser aproximadamente cuatro a ocho

veces el espesor. (Fotografía N° 3 - Anexos)

Se procede luego a dividir diametralmente al material

en cuatro partes iguales, de las cuales se separan dos

cuartos diagonalmente opuestos, incluyendo todo el material

fino limpiando luego con cepillo o escoba los espacios libres

(Fotografía N° 4 - Anexos)

Los dos cuartos se mezclan sucesivamente y se

repite la operación hasta obtener la cantidad de muestra

requerida

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 11


2.7.2 CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM D 2216 “Standard

Test Method of laboratory determination of wáter,

content of soil and rock”)

RESUMEN

El contenido de agua es una característica importante

y se usa para establecer una correlación entre el

comportamiento del suelo y sus propiedades.

El contenido de humedad de un material se usa para

expresar las relaciones de fase del aire, agua y sólidos en

un volumen de material dado. Como es posible obtener la

humedad en casi todos los tipos de muestra, se utiliza con

frecuencia para completar los diagramas de fase.

En un suelo fino (cohesivo), la consistencia depende

de su humedad. La humedad de un suelo, junto con sus

límites líquido y plástico se usa para expresar su

consistencia relativa o índices de liquidez.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 12


EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Para este ensayo se emplea lo siguiente:

 Horno de secado capaz de mantener una temperatura

uniforme de 110°C± 5°C. (Fotografía N° 5 - Anexos)

 Balanzas digitales con sensibilidad de 0.01 gr para

especímenes de hasta 200gr (sin incluir el peso de la

cápsula de secado) y con sensibilidad de 0.1gr para

especímenes de más de 200gr. (Fotografía N° 6 – Anexos)

 Cápsulas de secado o taras resistentes a altas

temperaturas. (Fotografía N° 7 – Anexos)

Cucharones o palanas para el recojo de muestras.

ESPECÍMENES DE ENSAYO:

Cuando se determina el contenido de humedad

porque algún otro ensayo lo exige, deben emplearse los

tamaños de espécimen que este indique. En caso contrario,

o cuando el método no especifique una cantidad de muestra

mínima, debe recurrirse a la siguiente tabla:

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 13


Debe tomarse siempre en cuenta que el espécimen a

ensayar debe ser representativo de la muestra a la cual

queremos determinarle la humedad, de lo contrario el

ensayo no tiene razón de ser.

De igual manera la temperatura de 110°C ± 5°C. Es

muy alta para suelos orgánicos, suelos con alto contenido

calcáreo o de otro mineral, ciertas arcillas y suelos tropicales

que pueden contener agua de hidratación levemente

adherida que podría perderse, generando cambios

indeseables en las características del suelo; en estos casos

debe secarse a 60°C

PROCEDIMIENTO:

 Determinar y registrar el peso de una cápsula de secado


limpia y seca

 Seleccionar un espécimen representativo de la muestra a


ensayar que cumpla con lo indicado anteriormente.

 Colocar el espécimen húmedo en la cápsula de secado.


(Fotografía N° 8 - Anexos)

 Determinar el peso de la cápsula de secado con el


espécimen húmedo, y registrar este valor.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 14


 Colocar la cápsula con el material en el horno y dejarlo secar
aproximadamente 16 horas, luego de esto, pesar la muestra
cada hora para verificar que se haya llegado a un peso
constante. Como regla práctica, para evitar pesar varias
veces, se recomienda secar la muestra durante 24 horas.
(Fotografía N° 9 - Anexos)

 Transcurrido este tiempo retirar la cápsula del horno y dejar


enfriar ligeramente la cápsula (de modo que sea fácilmente
manipulable)

 Determinar el peso de la cápsula con el material secado en


horno usando la misma balanza que en los casos anteriores,
y registrar este valor.

CÁLCULOS:

 Calcular el peso de agua que estaba presente en el


suelo:

 Calcular el peso de suelo seco

 Calcular la humedad y expresarla en porcentaje

𝑥 100

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 15


2.7.3 ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO (ASTM D

422 “Standard Test Method for Particle – size Analysis

of Soils”)

RESUMEN

El análisis granulométrico de un suelo consiste en

separar y clasificar por tamaños los granos que lo

componen. Este ensayo nos permite formar una idea

aproximada de algunas de las propiedades de los suelos,

fundamentalmente los gruesos.

El análisis granulométrico por tamizado se concreta al

segregar el suelo mediante una serie de mallas que definen

el tamaño de la partícula.

Así mismo es una herramienta muy usada en la

ingeniería, pues constituye una parte importante de los

criterios de aceptabilidad de suelos para presas, terraplenes,

carreteras, diques, etc.

La información que se obtiene del análisis

granulométrico se presenta en forma de curva

semilogarítmica en la que el “porcentaje que pasa”

representa las ordenadas y las mallas son las abscisas.

Alternativamente puede presentarse el “porcentaje

retenido”.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 16


La información que nos brinda este ensayo puede

emplearse para predecir movimientos del agua a través del

suelo y susceptibilidad ante la acción de las heladas, así

como para el diseño de filtros.

A partir de la curva granulométrica se pueden obtener

diámetros característicos tales como D10, D30, D60, etc;

donde “D” se refiere al tamaño del grano y el subíndice

denota el porcentaje de material más fino (porcentaje que

pasaría una malla ficticia con diámetro “D”).

EQUIPOS:
Para este ensayo se emplea lo siguiente:

 Horno de secado capaz de mantener una temperatura

uniforme de 110°C± 5°C. (Fotografía N° 5 - Anexos)

 Balanzas digitales con sensibilidad de 0.01 gr para

especímenes de hasta 200gr (sin incluir el peso de la

cápsula de secado) (Fotografía N° 6 - Anexos)

 Mallas, un juego normalizado que debe incluir: 3”, 2”, 1

½”, 1”, ¾”, 3/8”, #4, #10, #20, #40, #60, #140 y #200

(Fotografía N° 10 - Anexos)

 Taras para la clasificación después del tamizado

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 17


ESPECÍMENES DE ENSAYO

Durante la preparación de la muestra de suelo grueso,

ésta es dividida en dos porciones: una contiene únicamente

partículas retenidas en la malla N° 4 mientras la otra

contiene únicamente partículas que pasan la malla N° 4. La

masa de muestra secada al aire debe respetar los mínimos

indicados en la siguiente tabla:

PROCEDIMIENTO:

Antes de cualquier procedimiento la muestra tiene

que ser secada. Una vez seca, esta se prepara usando el

método del cuarteo. Se separan dos cuartos para este

ensayo. Se divide la muestra en dos porciones, una contiene

partículas que pasan por el tamiz N° 4 y la otra que pasa por

el mismo tamiz.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 18


Análisis por medio de tamizado de la fracción retenida

en el tamiz N° 4.

 La porción retenida en el tamiz N° 4 se desmenuza

utilizando un mazo de caucho hasta lograr la separación

de las partículas procediéndose luego a tamizar esta

porción a través del mismo tamiz (N°4) (Fotografía N°11

– Anexos)

 La porción retenida es este segundo tamizado se lava

para eliminar el material fino: se deposita sobre una

bandeja, se cubre con agua y se deja remojar hasta que

los grumos o agregados de partículas se ablanden

(Fotografía N° 12 - Anexos)

 Después se lava el material con agua corriente sobre el

tamiz N° 4, se desintegra o amasa cualquier terrón que se

haya empapado

 Se deposita el material en otra bandeja y se pone a secar

a 110°C± 5°C y se pesa anotándose este valor como el

peso del material grueso (Fotografía N° 13 - Anexos)

 Se separa la porción retenida en el tamiz N° 4 en una serie

de fracciones usando tamices. (Fotografía N° 14 - Anexos)

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 19


N° DE TAMIZ DIAMETRO

3’’ 76.2

2’’ 50.8

1 ½’’ 37.5

1’’ 25.4

3/4’’ 19.0

1/2’’ 12.7

3/8’’ 9.52

N° 4 4.75

Análisis por medio de tamizado de la fracción que

pasa el tamiz N° 4.

 Se separa mediante cuarteo mínimo de 115 g para

suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y

limosos, pensándolos con exactitud de 0.01 g

 Se coloca la muestra en un recipiente, se pesa, se

seca en el horno 110°C± 5°C, se pesan de nuevo y

se anotan los pesos.

 Se cubren con agua, se dejan en remojo hasta que

todos los terrenos se ablanden

 Se lava a continuación la muestra sobre el tamiz N°

200 de lavado, evitando frotarla contra el tamiz y

teniendo mucho cuidado de lo que se pierda ninguna

partícula de las retenidas en él.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 20


 Se recoge lo retenido en un recipiente, se seca en el

horno a 110°C± 5°C y se pesa. (Fotografía N° 15)

 Por último se tamiza en seco siguiendo el

procedimiento de tamizado por las mallas según se

establezca en las especificaciones del material.

(Fotografía N° 16)

N° DE TAMIZ DIAMETRO

N° 8 2.36

N° 10 2.0

N° 16 1.18

N° 20 0.85

N° 30 0.60

N° 40 0.42

N° 50 0.30

N° 60 0.25

N° 100 0.15

N° 140 0.11

N° 200 0.07

CÁLCULOS

 Llenar la primera columna del formato con los pesos

retenidos en las distintas mallas empleadas.

 En la segunda columna colocar los parciales

retenidos expresados en porcentaje, relacionando los

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 21


pesos de la primera columna con el peso inicial de la

muestra total.

 En la tercera columna del formato colocar los

porcentajes retenidos acumulados, que como su

nombre lo indica, se obtienen de sumar en forma

acumulada los retenidos parciales de las mallas

anteriores.

 En la cuarta columna colocar los porcentajes que

pasan que son el complemento de los datos de la

tercera columna.

 Calcular el coeficiente de Uniformidad Cu:

 Calcular el coeficiente de Curvatura Cc:

En las siguientes gráficas podemos apreciar algunas

de las posibles formas de las Curvas Granulométricas, que

van a depender de la distribución de las partículas en el

suelo.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 22


GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 23
GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 24
2.7.4 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE AGREADOS

GRUESOS (ASTM C 127 “Standard Test Method for

Specific gravity and absorption of coarse aggregate”)

RESUMEN

El peso específico de sólidos (𝑥s) se obtiene en la

práctica como la relación entre el peso de los sólidos y el

volumen de agua que desalojan a la temperatura ambiente.

Al valor obtenido se le realiza una corrección por

temperatura.

Las partículas gruesas contienen, generalmente, aire

entrampado en poros impermeables, que sólo podrían

eliminarse rompiendo las partículas en granos más finos. Por

esto, el peso específico obtenido en esos casos es un peso

específico de sólidos “aparente”.

EQUIPOS:

Para este ensayo se emplea lo siguiente:

 Balanza sensible a 0.5 g incluye equipo para suspender la

muestra en una canastilla (Fotografía N° 6 - Anexos)

 Canastilla con malla de alambre con abertura de 3.35mm o

menor, con capacidad de 4L a 7L (Fotografía N° 17 - Anexos)

 Tanque para depositar agua (Fotografía N° 18 - Anexos )

 Tamiz N° 4

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 25


 Horno de secado capaz de temperatura uniforme de 110°C±

5°C. (Fotografía N° 5 – Anexos)

ESPECÍMENES DE ENSAYO

Debe tomarse siempre en cuenta que el espécimen a

ensayar sea representativo de la muestra, de lo contrario el

ensayo no tiene razón de ser. También debe usarse agua

destilada para evitar la introducción de sustancias extrañas en

la muestra.

Así mismo debe deairearse adecuadamente la muestra

ya que la inadecuada deaireación de la mezcla suelo-agua es

una de las principales fuentes de error que tiene este ensayo.

PROCEDIMIENTO:

Seleccionamos la muestra del cuarteo.

Descartar el material que pasa por el tamiz N° 4 por

tamizado y luego lavar el material para remover polvo u otras

partículas o impurezas superficiales.

El peso mínimo de las muestra de ensayo que será

utilizado se presenta en la siguiente tabla.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 26


 Secar la muestra a peso constante a una temperatura de

110°C± 5°C., ventilar en lugar fresco a temperatura

ambiente de 1 a 3 horas o hasta que el material haya

enfriado y sea cómodo al tacto.

 Sumergir el agregado en agua a una temperatura ambiente

por un periodo de 24 horas ± 4

 Remover la muestra del agua y hacerla rodar sobre paños

absorbentes hasta desaparecer toda solución de agua

posible (Fotografía N° 19 - Anexos)

 Obtener el peso de la muestra bajo la condición de

saturación con superficie seca

 Después de pesar se coloca de inmediato la muestra

saturada con superficie seca en la canastilla y se registra su

peso en agua a una temperatura entre 23 °C ± 1.7 °C

(Fotografía N° 20 - Anexos)

 Secar la muestra a una temperatura adecuada (110°C±

5°C) y se deja enfriar hasta una temperatura ambiente, o

hasta que pueda manipularse y finalmente registrar su peso

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 27


2.7.5 COMPACTACION TIPO PROCTOR (ESTANDAR Y

MODIFICADO) (ASTM D 698 – D 1557)

RESUMEN

El ensayo de compactación tipo Proctor (tanto

Estándar como Modificado), es aplicable sólo a aquellos

suelos que tienen 30% o menos (en peso) de partículas

retenidas en la malla de ¾” (19 mm).

El suelo, con un contenido de humedad seleccionado,

se coloca en capas dentro de un molde de dimensiones

determinadas. Cada capa es compactada por un cierto

número de golpes realizados mediante el empleo de un

martillo con peso y altura de caída estandarizada. Se calcula

la densidad seca resultante y se repite el procedimiento con

distintos contenidos de humedad, un número suficiente de

veces como para establecer la correlación entre la densidad

seca obtenida y la humedad del suelo. Estos datos,

graficados, representan la “curva de compactación”.

La energía, representada por número de capas, el

peso y la altura de caída del martillo definirá si se trata de un

ensayo de tipo “estándar” o “modificado”, mientras que el

número de golpes por capa y las dimensiones del molde,

definidas por el tipo de suelo a ensayar, indicarán si se trata

de un ensayo tipo “A”, “B” o “C”.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 28


EQUIPOS:

Para este ensayo se emplea lo siguiente:

 Horno de secado capaz de temperatura uniforme de 110°C±

5°C. (Fotografía N° 5 - Anexos)

 Molde de 4 pulgadas para P. Estandar (Fotografía N° 21-

Anexos)

 Molde de 6 pulgadas para P. Modificado (Fotografía N° 22 -

Anexos)

 Pisón manual de sección circular de 5.5 lb-f para p. estándar

y de 10 lb-f para p. modificado (Fotografía N° 23 - Anexos)

 Tamices N° 4, 3/8’’, 3/4’’

 Espátulas, regla metálica, probeta de 1 litro, martillo de

goma, cucharon, bolsas plásticas y taras

ESPECÍMENES DE ENSAYO

Para preparar la muestra se debe determinar el

porcentaje de material retenido en las mallas 4, 3/8” y ¾”, a

fin de seleccionar el procedimiento apropiado.

Seleccionar el molde de compactación apropiado de

acuerdo al procedimiento a utilizar (A, B o C) y el martillo

adecuado para el tipo de ensayo a ejecutar (estándar o

modificado).

Verificar que el martillo se encuentre limpio y en

correctas condiciones de funcionamiento y que sus partes

no estén sueltas.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 29


PROCEDIMIENTO:

Pase el material a través del tamiz N° 4, 3/8 o 3/4 para

determinar el método a utilizar

PROCTOR ESTANDAR ASTM D 698 PROCTOR ESTANDAR ASTM D 1557

MÉTODO A B C A B C

CRITERIO Si la malla N° Si el tamiz N° Si el tamiz Si la malla N° Si el tamiz N° Si el tamiz


4 retiene el 4 retiene 3/8 retiene 4 retiene e 4 retiene 3/8 retiene
25% o menos más de 25% más del 25% 25% o menos más del 25% más del 25%
del peso del del material en peso del del peso del en peso del en peso de
material y el 3/8 material y el material material y el material y el
retiene 25% de ¾ retiene de 3/8 de ¾ retiene
o menos 30% o menos retiene el el 30% o mas
25% o menos
N° DE CAPAS 3 3 3 5 5 5

N° DE GOLPES 25 25 56 25 25 56

DIAMETRO 4 pulg 4 pulg 6 pulg 4 pulg 4 pulg 6 pulg

DEL MOLDE

Dependiendo del método se procede a tamizar por la

malla correspondiente hasta obtener un peso húmedo

aproximado de 23 Kg (método A y B) y 45 Kg (método C)

 Se prepararán 5 muestras con una cantidad de suelo

que va a depender del tipo de procedimiento (A, B ó C)

cada una, que tengan contenidos de agua tales que

rodeen al contenido de humedad óptima estimado.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 30


 Con la práctica, es usualmente posible encontrar

visualmente una humedad cercana a la óptima, ya

que típicamente los suelos que se encuentran con su

contenido óptimo de humedad pueden ser amasados

hasta formar un terrón que se mantiene unido cuando

cesa la presión de la mano, pero que se quiebra

limpiamente en dos secciones cuando se le quiere

doblar.

 Seleccionar contenidos de humedad para el resto de

los especímenes de modo de proveer al menos dos

por encima y dos por debajo del valor de humedad

óptima, espaciados entre sí aproximadamente 2%.

 Usar aproximadamente 3kg del suelo tamizado para

cada espécimen si se emplea el procedimiento A o B

y unos 6kg si se emplea el procedimiento C.

 Cuando se realiza el ensayo en suelos con contenido

significativo de limos y arcillas, es recomendable

preparar los especímenes con sus respectivos

contenidos de humedad el día anterior a la ejecución

del ensayo y dejarlos reposando en un recipiente o

bolsa sellada a fin de uniformizar la cantidad de agua

en la muestra. Para efectos de la práctica, por

cuestiones de tiempo, se obviará esta preparación

previa, y se asumirá que la humedad es constante en

todo el espécimen.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 31


 Ensamblar y asegurar el molde a la base, así como el

collarín de extensión. El molde debe descansar en

una superficie uniforme y rígida

 Compactar el espécimen en tres o cinco capas según

el tipo de ensayo que se esté empleando. Cada capa

debe ser de aproximadamente el mismo espesor.

Antes de la compactación, colocar el suelo suelto

dentro del molde y acomodarlo hasta lograr un

espesor uniforme. (Fotografía N° 24 - Anexos)

 Realizar la compactación empleando el martillo y el

número de golpes correspondientes. (Fotografía N°

25 - Anexos)

 Para la última capa, la cantidad de suelo utilizado

debe ser tal que la última capa se extienda

ligeramente hasta el collar, pero sin exceder ¼”

(6mm) por encima del molde.

 Una vez finalizada la compactación, retirar el collar y

la base, remover el suelo excedente con ayuda de un

cuchillo, determinar y registrar el peso del molde con

el suelo compactado aproximándolo al gramo.

(Fotografía N° 26 - Anexos)

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 32


 Remover el material del molde y obtener un

espécimen de humedad usando todo el suelo o una

porción representativa (se empleará una porción

representativa extraída de la zona central del molde).

 Colocar la cápsula con el material en el horno y

dejarlo secar aproximadamente 24 horas, para su

secado.

 Transcurrido este tiempo retirar la cápsula del horno

y dejar enfriar ligeramente la cápsula (de modo que

sea fácilmente manipulable)

 Determinar el peso de la cápsula con el material

secado en horno usando la misma balanza que en los

casos anteriores, y registrar este valor

 Repetir el procedimiento para cada contenido de

humedad.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 33


CÁLCULOS

 Para cada espécimen calcular la humedad (en forma

similar a lo efectuado en las prácticas de laboratorio

anteriores).

 Con el peso del molde y el peso de molde con suelo,

calcular el peso total del suelo.

 Conocidas las dimensiones del molde y el peso total

del suelo, calcular su peso específico húmedo.

 Conocidos el peso específico húmedo y la humedad de

cada espécimen, calcular sus pesos específicos secos

respectivos

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 34


2.7.6 LÍMITES LÍQUIDO Y PLÁSTICO (ASTM D 4318 “Standard

Test Method for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity

Index of Soils”)

RESUMEN
El límite líquido se determina mediante la ejecución

de varias pruebas o intentos en los cuales una porción de la

muestra es colocada en la cuchara de casa grande, dividida

en dos partes mediante un ranurador y forzada a unirse

nuevamente mediante el movimiento y golpeteo continuo de

la copa en un dispositivo mecánico estándar. Se requieren 3

o más puntos o “intentos” dentro de un rango de contenidos

de agua a fin de determinar el LL. El LL es la humedad

requerida para que la ranura se cierre en una longitud de 13

mm (1/2”) con 25 golpes de la cuchara.

El límite plástico se determina mediante el amasado y

rolado continuo de una porción de suelo hasta que el

contenido de agua se reduzca de forma tal que al llegar a

formar un rollito de 3.2 mm de diámetro (aproximadamente),

se agriete la muestra. La humedad del suelo en este punto

se conoce como LP

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 35


EQUIPOS:

Para este ensayo se emplea lo siguiente:

 Horno de secado capaz de mantener una temperatura

uniforme de 110°C± 5°C. (Fotografía N° 5 - Anexos)

 Balanzas digitales con sensibilidad de 0.01 gr para el

peso del espécimen a ser pesado. (Fotografía N° 6 -

Anexos)

 Copa de Casagrande en un dispositivo estándar que

sirve para efectuar el ensayo de límite líquido . (Fotografía

N° 27)

 Ranurador, esta herramienta hecha de plástico o un

material no corrosivo, sirve para dividir en dos partes la

muestra colocada en la copa de casa grande.

 Espátula para esparcir el suelo dentro de la cuchara o

copa de casa grande con más facilidad.

 Cápsulas de secado.

ESPECÍMENES DE ENSAYO

Obtener una porción representativa de la muestra a

ensayar, suficiente para proveer unos 150 a 200 gramos de

material que pasa la malla N°40.

Dejar el suelo humedeciéndose durante unas 24

horas, cubierto para evitar que pierda agua.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 36


Esto se realiza debido a que el secado al horno y a

menudo el secado al aire, tienden a reducir el límite líquido

en un 4 a 6%, a menos que el suelo sea tamizado y

humedecido unas 24 a 48 horas antes de efectuado el

ensayo.

Procurar obtener una humedad uniforme en todo el

espécimen de ensayo; para ello se recomienda agregar

agua a la muestra para obtener los puntos que sean

necesarios, pero no agregar más suelo, si es necesario

secar un poco la muestra batirla con una espátula y dejar

que se seque con el aire.

PROCEDIMIENTO:

Límite Líquido

 Pesar seis cápsulas de secado y registrar los pesos y la

identificación de cada una de ellas.

 Colocar una porción del suelo preparado en la copa de casa

grande en la zona donde la cuchara descansa en la base.

 Presionar y esparcir la muestra con ayuda de una espátula

dentro de la cuchara de modo que tenga una profundidad de

1 cm aproximadamente en su punto más profundo y

procurando que quede una superficie horizontal.

Tratar de eliminar las burbujas de aire del suelo.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 37


Colocar el suelo sobrante en un recipiente y cubrirlo para

que no se seque.

 Formar una ranura en la muestra de suelo con ayuda del

ranurador manteniéndolo perpendicular a la superficie de la

copa.

 Girar la manivela de la copa de casa grande a razón de 2

golpes por segundo hasta que las dos porciones de suelo

entren en contacto en la parte inferior de la ranura a lo largo

de una distancia de 13mm.

 Registrar el número de golpes necesarios para cerrar la

ranura.

 Retirar una porción de suelo de aproximadamente 2 cm de

ancho de la zona en que se cerró la ranura. Colocar la

muestra en una cápsula de secado, pesarla y meterla en el

horno durante 24 horas, para determinar la humedad.

 Repetir el procedimiento hasta obtener al menos 6 puntos

que estén ubicados en los rangos: 25 a 35 golpes, 20 a 30

golpes y 15 a 25 golpes. (aproximadamente dos puntos en

cada rango)

 Nota: Si se repite el procedimiento un gran número de veces

con contenidos de humedad distintos y se obtienen los

mismos resultados (número de golpes), clasificar al suelo

como NP, es decir no presenta límite líquido y ya no realizar

el ensayo de LP.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 38


Límite Plástico

 Pesar dos cápsulas de secado y registrar los pesos y la

identificación de cada una de ellas.

 Seleccionar una porción de aproximadamente 40 gramos,

antes de efectuar el ensayo de límite líquido y separarla a un

lado.

 De la porción de 25 gramos separar porciones de 1.5 a 2

gramos amasarlas y tratar de formar rollitos con ellas.

 Continuar adelgazando el rollito, el cual se debe fisurar al

llegar a los 3.2mm de diámetro. Si el rollito no se fisura

cuando llega a ese diámetro o si transcurren más de 2

minutos, se debe volver a formar la masa y repetir el

procedimiento.

 Cuando ocurra el fisuramiento, separar la muestra ensayada

en dos porciones y repetir con más muestra hasta obtener

dos porciones combinadas que pesen cada una 6 gramos o

más.

Pesar y meter al horno durante 24 horas para determinar el

contenido de humedad

 Nota: Si no se llegan a fisurar los rollitos pese a que el

contenido de humedad continúe disminuyendo, clasificar al

suelo como NP.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 39


CÁLCULOS:

Para hallar el límite líquido graficar los puntos

(de golpes vs humedad) en el formato semilogarítmico

y trazar una línea recta que se ajuste

aproximadamente a ellos. El LL es el valor de la

humedad (multiplicado por 100, sin decimales y sin

signo de porcentaje) para la cual la ranura se cierra a

los 25 golpes

Para hallar el límite plástico hallar un promedio

de las humedades (multiplicadas por 100, sin decimales

y sin signo de porcentaje) de las cuatro muestras.

Descartar los valores que se alejen del promedio.

 Calcular el índice de plasticidad:

 Un método alternativo para calcular el LL consiste

en aplicar la siguiente fórmula

Dónde: es el contenido de humedad al

número de golpes N obtenido en el ensayo

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 40


2.7.7 PRUEBA DE ABRASION LOS ANGELES ASTM C 131

RESUMEN

Es un ensayo de abrasión que se realiza introduciendo unas

muestras de roca y un elemento abrasivo (bolas de acero) en un

tambor rotatorio durante 500 o 1000 revoluciones. Posteriormente se

pesa la fracción de la muestra cuyo tamaño se ha mantenido superior

a 1.7 milímetros y se expresa en tanto por ciento con respecto al peso

inicial.

EQUIPOS:

 Horno de secado capaz de mantener una temperatura uniforme de

110°C± 5°C. (Fotografía N° 5 Anexos)

 Balanzas digitales con sensibilidad de 0.01 gr para el peso del

espécimen a ser pesado. (Fotografía N° 6 - Anexos)

 Tamices (Fotografía N° 10 - Anexos)

 Máquina de los Ángeles (Fotografía N° 28)

 Carga abrasiva: Esta está formada por 12 esferas de acero con un

diámetro entre 46.038 y 47.625 aprox. Y con un peso entre 390 y

445 g cada una el cual debe dar un peso de 5000 g ± 25

(Fotografía N° 29)

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 41


ESPECÍMENES DE ENSAYO

De acuerdo con la siguiente tabla se elegirá la gradación más

parecida al agregado que se va a usar en la obra. Se tomaran los

pesos de las fracciones indicadas en dicha tabla. De acuerdo con la

granulometría elegida. Hasta completar aproximadamente 1000g de

u Retiene “A” (12) “B” (11) “C” (8) “D” (6)


Pasante
(Retenidos) gr gr gr gr
e
1 ½” 1“ 1250 ± 25
1”s ¾“ 1250 ± 25
¾“ ½“ 1250 ± 10 2500 ± 10
½”t 3/8 “ 1250 ± 10 2500 ± 10
3/8 “ ¼“ 2500 ± 10
¼ “r N° 4 2500 ± 10
N° 4 N° 8 5000 ± 10

Estos cuatro métodos llevan necesariamente una carga

abrasiva que no son otra cosa que esferas de acero con un diámetro

aproximado de 46.8 mm y un peso que va entre 390 y 445 gr la

misma que está en función de la graduación de la muestra

Gradación # Esfera Masa de la Carga Abrasiva


A 12 5000
B 11 4584
C 8 3330
D 6 2500

PROCEDIMIENTO

La muestra y la carga abrasiva correspondiente, se coloca en

la máquina de los ángeles (Fotografía 30 - Anexos), y se hace girar el

cilindro a una velocidad comprendida entre 30 y 33 rpm: el número

total de vueltas deberá ser 500 o 1000 dependiendo del método

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 42


(Fotografía 31- Anexos). La máquina deberá girar de manera uniforme

para mantener una velocidad periférica prácticamente constante. Una

vez cumplido el número de vueltas prescrito, se descarga el material

del cilindro (Fotografía 32 - Anexos). Y se procede con una

separación preliminar en el tamiz N° 12. La fracción fina que pasa, se

tamiza a continuación empleando el tamiz N° 12 el material más

grueso que el tamiz N° 12, se lava, se seca en el horno a una

temperatura de 110, hasta peso constante a una precisión de 1 gr.

(Fotografía 33 - Anexos).

CÁLCULOS:

Ejemplos:

Peso Pasante en el Tamiz #12 (PPT#12) = 4,14 kg = 4140 gr


Peso Retenido en el Tamiz #12: (PRT#12) = 0,86 kg = 860 gr
Porcentajes:

Peso Total = PPT#12 + PRT#12 = 17,2 % + 82,8% = 100 % = 5000 gr

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 43


2.7.8 ENSAYO DE CARGA PUNTUAL ASTM 5731

RESUMEN:

El ensayo de carga puntual se utiliza para determinar la

resistencia a la compresión simple de fragmentos irregulares de roca,

testigos cilíndricos de sondajes o bloques, a partir del índice de

resistencia a la carga puntual (Is), de tal forma que el stress aplicado

se convierte a valores aproximados de UCS, según el diámetro de la

muestra.

El procedimiento consiste en romper una muestra entre dos

puntas cónicas metálicas accionadas por una prensa. Las ventajas de

este ensayo son que se pueden usar muestras de roca irregulares sin

preparación previa alguna y que la maquina es portátil

EQUIPOS:

 Prensa (Fotografía 34 - Anexos)

 Lector de carga (Fotografía 34 - Anexos)

 Vernier

PROCEDIMIENTO:

 Concebir una idea general de la roca en cuanto a su litología y

estructuras.

 Identificar las muestras.

 Medir las dimensiones de la muestra. (Fotografía 35 - Anexos)

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 44


 Dependiendo del tipo de muestra, se sitúa el testigo entre las

puntas cónicas de la máquina, resguardando que se cumplan las

configuraciones de carga y requerimientos de forma del testigo.

 Una persona será la encargada de ir aumentando paulatinamente la

presión en la prensa hidráulica. (Fotografía 36 - Anexos)

 Una segunda persona se encarga de anotar la presión a la cual

está siendo sometida la muestra mediante un lector de carga

conectado directamente a la prensa hidráulica.

 Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y

modo de ruptura. (Fotografía N° 37 - Anexos)

CÁLCULOS:

 Cálculo del Índice de carga puntal :

CORRECIÓN
Is varía en función de “D” en muestras diametrales, y en

función de De en muestras axiales, irregulares y bloques. El índice de

resistencia a la carga puntual corregido [Is(50)] es definido como el

valor de Is medido en muestras diametrales con D=50mm. Cuando se

tienen muestras de variados diámetros distintos a 50mm, se debe

plotear “P” (carga de falla) vs De2 en un gráfico logarítmico, y con una

regresión lineal se puede determinar el valor de Is(50)

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 45


El valor promedio de Is(50) se calcula eliminando los 2 valores

más altos y los 2 valores más bajos de 10 o más ensayos válidos. Si

pocos especímenes son testeados, solamente el valor más alto y más

bajo se descarta y se promedian el resto.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 46


2.6.3 Semana 4 – Semana 5
Funciones de la oficina de laboratorio de mecánica de suelos y ensayo
de materiales:
Estudios y análisis de suelos requeridos para los proyectos que
impulsen el desarrollo de la región en coordinación con los organismos y
sectores correspondientes.
Procesamiento de datos para su posterior expedición de certificados de
los ensayos de suelos requeridos por los usuarios y diferentes sectores.
Brindar apoyo y asesoramiento técnico en la utilización de los equipos y
procedimiento de estudios y procesamiento de ensayos de suelos al
personal técnico que labora en la oficina de laboratorio de mecánica de
suelos.
Aplicar normas técnicas y procedimiento de estudios de los ensayos de
suelos.
Todos los procedimientos están descritos en el punto 2.6.2.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 47


CAPITULO III

RESULTADOS OBTENIDOS
3.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD


Título: CONTENIDO DE HUMEDAD Código de control Nro.
Norma: ASTM D 2216/ D 4643 - NTP 339.127:1998 F2-10-OC
Nro de revisión: 3 Fecha de revisión: 10-Jan-18 Página 1 de 6

Proyecto: Trabajos de Fundaciones Fase II Carachugo 14 - Poza de Eventos de Tormentas

Descripción: Curva No. G&S-CCHTFC-RC002

Muestreado por: F. muestreo:

Solicitado por: Capa : -

Condiciones de Secado: 60°C / 110°C X Método : Horno ( O ) X Microonda ( M )

M uestra No. G&S-CCHTFC-RC002

Ubicación E= 18070.970 N= 27178.835 C= 4079.367

Profundidad

M uestra o ensayo 1 2

RECIPIENTE No J-03 J-09

Pr + Ph (g) A 7531.8 6305.6

Pr + Ps (g) B 6855.6 5690.1

Pr (g) C 1217.3 511.7

P. AGUA (g) D=A-B 676.2 615.5

Ps (g) E=B-C 5638.3 5178.4

% DE HUMEDAD (D/E) * 100 (%) 12.0 11.9 Promedio = 11.9

OBSERVACIONES Se reporta al 0.1% con un peso mínimo de 5000 gr en peso seco, peso no contemplado como cantidad mínima en la ASTM . Dicho acuerdo se justifica puesto
que la muestra enviada requiere ensayos completos.

Muestreado en Zaranda Los Sauces

Mezcla de materiales

M uestra No. G&S-CCHTFC-RC002

Ubicación E= 18070.97 N= 27178.84 C= 4079.4

Profundidad

M uestra o ensayo 1 2

RECIPIENTE No E-19 E-22

Pr + Ph (g) A 782.2 621.5

Pr + Ps (g) B 722.9 573.9

Pr (g) C 125.6 75.1

P. AGUA (g) D=A-B 59.3 47.6

Ps (g) E=B-C 597.3 498.8

% DE HUMEDAD (D/E) * 100 (%) 9.9 9.5 Promedio = 9.8

OBSERVACIONES: CONTENIDO DE HUMEDAD DE GRAVA RETENIDO EN TAMIZ 3/4", PARA CORRECCIÓN DE PRÓCTOR

Pr= PESO DEL RECIPIENTE

Ph= PESO HÚMEDO

Ps= PESO SECO

EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ Vo. Bo.

TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA

NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 48


GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
Título: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Código de control Nro.
ASTM D 422 / C136 - NTP 339.128:1999 F3-10-OC
Nro de revisión: 3 Fecha de revisión: Página 2 de 6

Proyecto: Trab ajos de Fundaciones Fase II Carachugo 14 - Poza de Eventos de Tormentas

Localización E = N= C= Capa: -
Descripción: Curva No.: G&S-CCHTFC-RC002

Muestreado por: F. muestreo:

Solicitado por: Consorcio Chaquicocha SRL Muestra No. G&S-CCHTFC-RC002

Tamaño Peso Reten. % %


Especific.
Tamiz Acumulado Retenido Pasa
Peso suelo Húmedo que pasa (g) 29296.4
8" 0.0 0.0 100.0 Peso suelo seco que pasa (g) 25,653.6
6" 0.0 0.0 100.0 Peso suelo seco retenido (g) 15771.4
4" 0.0 0.0 100.0 Peso suelo seco total (g) 41425.0
3" 0.0 0.0 100.0 Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco
que pasa la malla Nº 4. % de suelo seco que pasa la malla No. 200
2" 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 102.2 0.2 99.8 No. Tara E-04 No. Tara E-04
1" 4002.3 9.7 90.3 Peso Humedo + Tara (g) 839.1 Peso Seco + Tara (g) 749.4
3/4" 6455.8 15.6 84.4 Peso Seco + Tara (g) 749.4 P. Seco Lavado +Tara (g) 533.2
1/2" 9753.0 23.5 76.5 Peso de Tara (g) 119.7 Peso de Tara (g) 119.7
3/8" 11552.0 27.9 72.1 Peso del Agua (g) 89.7 Suelo Seco (-No. 200) g 216.2
No. 4 15771.4 38.1 61.9 Peso Seco (g) 629.7 Suelo Seco (+No. 200) g 413.5
No. 8 Cont. de humedad % 14.2 Suelo Seco (-No. 200) % 21.3
No. 10 131.2 51.0 49.0
No. 16 OVER= 0.0 % LÍMITE LÍQUIDO %: NO TIENE
No. 20 247.2 62.4 37.6 GRAVA= 38.1 % LÍMITE PLÁSTICO %: NO SE PUEDE OBTENER
No. 30 ARENA= 40.6 % IP %: N.P.
No. 40 313.5 68.9 31.1 FINOS= 21.3 % Cu : -
No. 50 Cc : -
No. 60 350.1 72.5 27.5
No. 100 CLASIFICACIÓN SUCS (ASTM D2487) : SM
No. 140 397.1 77.1 22.9
DESCRIPCIÓN: ARENA LIMOSA CON GRAVA
No. 200 413.5 78.7 21.3
Platillo 413.5 COLOR: MARRÓN CLARO - CREMA
0.425

0.106
152.4

101.6

76.2

50.8

37.5

25.4

19.0

12.7

9.52

4.75

2.36

2.00

1.18

0.85

0.60

0.30

0.25

0.15

0.07

CLASIFICACION SUCS: SC
Tamaño en mm
GRAVA ARENA GRUESA ARENA MEDIIA ARENA FIINA
100 1 000 .0 100 . 0 10. 0 1.0 0.1 0.0

ARENA ARCILLOSA CON


DESCRIPCION:
90 GRAVA

80

70

60
% PASA

50

40

30

20

10

0
No. 100

No. 140

No. 200
No. 4

No. 16

No. 20

No. 30

No. 40
1 1/2

No. 10

No. 50

No. 60
No. 8
6"

3"

'3/4

'1/2

'3/8
4"

TAMIZ

OBSERVACIONES Muestreado en Zaranda Los Sauces


Mezcla de materiales

EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ Vo. Bo. RESULTADO

CUMPLE
NO CUMPLE
TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA NO APLICA
NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOMBRE Y FIRMA

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 49


GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
Título: LÍMITES DE CONSISTENCIA Código de control Nro.
ASTM D 4318 - NTP.339.129:1999 F1-10-OC
Nro de revisión: 2 Fecha de revisión: 1-Feb-16 Página 3 de 6

Proyecto: Trabajos de Fundaciones Fase II Carachugo 14 - Poza de Eventos de Tormentas

Localización E= N= Cota = Capa (m) -


Descripción: Muestra No. G&S-CCHTFC-RC002
Muestreado por: F. muestreo:
LÍM ITES DE CONSISTENCIA

LÍM ITE LÍQUIDO

M uestra o ensayo 1 2 3 4

No DE GOLPES

RECIPIENTE No

Pr + Ph (g)

Pr + Ps (g)

P. AGUA (g)

Pr (g)

Ps (g)

% DE HUMEDAD

LÍM ITE PLÁSTICO

RECIPIENTE No

Pr + Ph (g)

Pr + Ps (g)

P. AGUA (g)

Pr (g)

Ps (g)

% DE HUMEDAD

5.00
RESULTADOS

HUMEDAD NATURAL %: 11.9


4.50 LÍMITE LÍQUIDO %: NO TIENE

LÍMITE PLÁSTICO %: NO SE PUEDE OBTENER


4.00
ÍNDICE DE PLASTICIDAD %: N.P.
CONTENIDO DE HUMEDAD %

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00
10 25 100
N° DE GOLPES

OBSERVACIONES: Muestreado en Zaranda Los Sauces

Mezcla de materiales

PR= PESO DEL RECIPIENTE TEMPERATURA DE SECADO AGUA USADA

PH= PESO HUMEDO PREPARACION DE LA MUESTRA 60° C AM BIENTE DESTILADA OTRA

PS= PESO SECO CONTENIDO DE HUMEDAD 60° C 110° C POTABLE

EJECUTO REVISO APROBO Vo. Bo. RESULTADO

CUMPLE

NO CUMPLE

TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA NO APLICA

NOM BRE Y FIRM A NOM BRE Y FIRM A NOM BRE Y FIRM A NOM BRE Y FIRM A

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 50


GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
Título: PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO GRUESO Código de Control Nro.
ASTM C127 - NTP 400.021:2002 F9-10-OC
Nro de Revisión: 3 Fecha de Revisión: Página 4 de 6

Proyecto : Trabajos de Fundaciones Fase II Carachugo 14 - Poza de Eventos de Tormentas

Localización E= N= Cota = Muestra No. G&S-CCHTFC-RC002

Descripción: Capa: -

Solicitado por: F. muestreo:

No. De Particulas > 3 pulg. (g) ---

No. Bandeja W-06

Agregado Saturado Superficial Seco + Tara (g) 7407.1

Agregado Seco + Tara (g) 6747.1

Peso de Tara (g) 265.4

Agregado Saturado Superficial Seco B (g) 7,141.7

Agregado Seco A (g) 6,481.7

Agregado + Canastilla sumergida (g) 6056.5

Peso Canastilla sumergida (g) 2154.5

Agregado Saturado Sumergido C (g) 3902.0

Temperatura del Agua (°C) 23°C

Factor de Corrección 1

Peso Especifico Aparente (A / (A-C) ) 2.513

Gravedad Específica Bulk SSS (B / (B-C) ) 2.204

Gravedad Específica Bulk (A / (B-C) ) 2.001

Absorción % 10.2

Peso Específico 2.001

OBSERVACIONES Mezcla de materiales

Muestreado en Zaranda Los Sauces

EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ Vo. Bo.

TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA


NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 51


GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
Título: RELACIÓN DENSIDAD Vs HUMEDAD (Próctor) Código de control:
ASTM D 698 / 1557 - NTP 339.141/142:1999 F4A-10-OC

Nro de revisión: 3 Fecha de revisión: Página 5 de 6

Proyecto: Trab ajos de Fundaciones Fase II Carachugo 14 - Poza de Eventos de Tormentas

Localización E= N= C=
Descripción Capa : -
Muestra No.: Curva No.: G&S-CCHTFC-RC002
Solicitado por: F. Muestreo:
Muestreado por:

DETERM INACIÓN 1 2 3 4 5
Agua Agregada % 0% 2% 4% 6% 8%
Peso Molde + material húmedo (g) 10582.0 10811.0 11014.0 11046.0 10928.0
Peso del molde (g) 6448.00 6448.00 6448.00 6448.00 6448.00
Peso de material húmedo (g) 4134.0 4363.0 4566.0 4598.0 4480.0
Volumen del molde (cm3) 2117.00 2117.00 2117.00 2117.00 2117.00
Densidad húmeda (g/cm3) 1.953 2.061 2.157 2.172 2.116
Cápsula + material húmedo (g) 1150.2 1290.7 1060.9 1465.9 1347.6
Cápsula + material seco (g) 1102.2 1220.3 989.9 1339.9 1213.0
Peso del agua (g) 48.0 70.4 71.0 126.0 134.6
Número de cápsula E-26 E-02 E-15 E-12 E-21
Peso de la cápsula (g) 111.5 125.6 123.5 79.3 73.8
Peso de suelo seco (g) 990.7 1094.7 866.4 1260.6 1139.2
Contenido de agua (%) 4.8 6.4 8.2 10.0 11.8
Densidad seca (g/cm3) 1.863 1.936 1.993 1.975 1.893
Tipo molde 4" X 6 " diámetro Volumen Molde T° Secado Peso molde
Metodo A B X C 2117.00 cm3 60°C/110°C X 6448.0 g
Clasificación SUCS : SM ASTM 698/1557 X

2.010

1.990

DENSIDAD MÁXIMA (gr/cm3)

1.970 1.997
DENSIDAD SECA

1.950
HUMEDAD ÓPTIMA %

8.7
1.930

CORREGIDO
1.910
DENSIDAD MÁXIMA (gr/cm3)

1.998
1.890

1.870 HUMEDAD ÓPTIMA %

8.9

1.850
4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0

CONTENIDO DE HUMEDAD
OBSERVACIONES: Muestreado en Zaranda Los Sauces

Mezcla de materiales

EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ Vo. Bo.

TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA


NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 52


GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
Título: CONTENIDO DE HUMEDAD Código de control Nro.
Norma: ASTM D 2216/ D 4643 - NTP 339.127:1998 F2-10-OC
Nro de revisión: 3 Fecha de revisión: Página 1 de 6

Proyecto: Carachugo 14 - Relleno M asivo Compactado y Fundaciones Complementarias - Fase 1A y 2A

Descripción: Curva No. G&S-RMC-C14-002

Muestreado por: F. muestreo: F. Recepc.:

Solicitado por: Capa: -

Condiciones de Secado: 60°C X / 110°C Método : Horno ( O ) X Microonda ( M )

M uestra No. G&S-RM C-C14-002

Ubicación E= - N= - C= -

Profundidad

M uestra o ensayo 1 2

RECIPIENTE No J-14 J-09

Pr + Ph (g) A 6993.6 6425.1

Pr + Ps (g) B 6524.5 6021.8

Pr (g) C 598.4 512.2

P. AGUA (g) D=A- B 469.1 403.3

Ps (g) E=B- C 5926.1 5509.6

% DE HUMEDAD (D/E) * 100 (%) 7.9 7.3 Promedio = 7.6

OBSERVACIONES Se reporta al 0.1% con un peso mínimo de 5000 gr en peso seco, peso no contemplado como cantidad mínima en la ASTM . Dicho acuerdo se justifica puesto que
la muestra enviada requiere ensayos completos.

Muestreado in situ Nivel 3948.00

Proviene de Tajo Quecher

M uestra No. G&S-RMC-C14-002

Ubicación E= - N= - C= -

Profundidad

M uestra o ensayo 1 2

RECIPIENTE No E-10 E-01

Pr + Ph (g) A 774.1 633.4

Pr + Ps (g) B 753.7 615.8

Pr (g) C 126.0 77.8

P. AGUA (g) D=A- B 20.4 17.6

Ps (g) E=B- C 627.7 538.0

% DE HUMEDAD (D/E) * 100 (%) 3.2 3.3 Promedio = 3.3

OBSERVACIONES: CONTENIDO DE HUMEDAD DE GRAVA RETENIDO EN TAMIZ 3/4", PARA CORRECCIÓN DE PRÓCTOR

Pr= PESO DEL RECIPIENTE

Ph= PESO HÚMEDO

Ps= PESO SECO

EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ Vo. Bo.

TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA


NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 53


GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
Título: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Código de control Nro.
ASTM D 422 / C136 - NTP 339.128:1999 F3-10-OC
Nro de revisión: 3 Fecha de revisión: 1-Feb-16 Página 2 de 6

Proyecto: Carachugo 14 - Relleno Masivo Compactado y Fundaciones Complementarias - Fase 1A y 2A

Localización E = - N= - C=- Capa: -


Descripción: 0-Ene-00 Curva No.: 0

Muestreado por: 0-Ene-00 F. muestreo:

Solicitado por: 0-Ene-00 Muestra No.

Tamaño Peso Reten. % % Especific.


Tamiz Acumulado Retenido Pasa NF
Peso suelo Húmedo que pasa (g) 21293.3
8" 0.0 0.0 100.0 Peso suelo seco que pasa (g) 19,392.8
6" 0.0 0.0 100.0 Peso suelo seco retenido (g) 18044.6
4" 0.0 0.0 100.0 Peso suelo seco total (g) 37437.4
3" 1768.5 4.7 95.3 Contenido de humedad de la fracción de Suelo seco
que pasa la malla Nº 4. % de suelo seco que pasa la malla No. 200
2" 2646.6 7.1 92.9
1 1/2" 3812.8 10.2 89.8 No. Tara P-04 No. Tara P-04
1" 6572.3 17.6 82.4 Peso Humedo + Tara (g) 859.1 Peso Seco + Tara (g) 789.6
3/4" 8631.2 23.1 76.9 Peso Seco + Tara (g) 789.6 P. Seco Lavado +Tara (g) 596.7
1/2" 11646.5 31.1 68.9 Peso de Tara (g) 79.9 Peso de Tara (g) 79.9
3/8" 13537.2 36.2 63.8 Peso del Agua (g) 69.5 Suelo Seco (-No. 200) g 192.9
No. 4 18044.6 48.2 51.8 Peso Seco (g) 709.7 Suelo Seco (+No. 200) g 516.8
No. 8 Cont. de humedad % 9.8 Suelo Seco (-No. 200) % 14.1
No. 10 152.7 59.3 40.7
No. 16 OVER= 4.7 % LÍMITE LÍQUIDO %: NO TIENE
No. 20 314.3 71.1 28.9 GRAVA= 43.5 % LÍMITE PLÁSTICO %: NO SE PUEDE OBTENER
No. 30 ARENA= 37.7 % IP %: N.P.
No. 40 402.9 77.6 22.4 FINOS= 14.1 % Cu : -
No. 50 Cc : -
No. 60 450.7 81.1 18.9
No. 100 CLASIFICACIÓN SUCS (ASTM D2487) : GM + 4.7 > 3"
No. 140 502.2 84.9 15.1
DESCRIPCIÓN: GRAVA LIMOSA CON ARENA
No. 200 516.7 85.9 14.1
Platillo 516.8 COLOR: PLOMO
152.4

101.6

0.425
76.2

50.8

0.106
37.5

25.4

19.0

12.7

9.52

4.75

0.85

0.60

0.30
2.36

2.00

1.18

0.25

0.15

0.07

CLASIFICACION SUCS: SC
Tamaño en mm
GRAVA ARENA GRUESA ARENA MEDIIA ARENA FIINA
100. 0 10. 0 1.0 0.1 0.0

100 000.0

DESCRIPCION:
90

80

70

60
% PASA

50

40

30

20

10

0
No. 100

No. 140

No. 200
No. 4

No. 20

No. 30

No. 40
1 1/2

No. 10

No. 60
No. 16

No. 50
No. 8
6"

3"

'3/4

'1/2

'3/8
4"

TAMIZ

OBSERVACIONES Muestreado in situ Nivel 3948.00


Proviene de Tajo Quecher

EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ Vo. Bo. RESULTADO

CUMPLE
NO CUMPLE
TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA NO APLICA
NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOMBRE Y FIRMA

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 54


GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
Título: LÍMITES DE CONSISTENCIA Código de control Nro.
ASTM D 4318 - NTP.339.129:1999 F1-10-OC
Nro de revisión: 2 Fecha de revisión: 1-Feb-16 Página 3 de 6

Proyecto: Carachugo 14 - Relleno M asivo Compactado y Fundaciones Complementarias - Fase 1A y 2A

Localización E= - N= - Cota = - Capa: -


Descripción: 0-Ene-00 Muestra No. G&S-RMC-C14-002
Muestreado por: 0-Ene-00 F. muestreo: 00/01/00
LÍM ITES DE CONSISTENCIA

LÍM ITE LÍQUIDO

M uestra o ensayo 1 2 3 4

No DE GOLPES

RECIPIENTE No

Pr + Ph (g)

Pr + Ps (g)

P. AGUA (g)

Pr (g)

Ps (g)

% DE HUMEDAD

LÍM ITE PLÁSTICO

RECIPIENTE No

Pr + Ph (g)

Pr + Ps (g)

P. AGUA (g)

Pr (g)

Ps (g)

% DE HUMEDAD

5.00
RESULTADOS

HUMEDAD NATURAL %: 7.6


4.50 LÍMITE LÍQUIDO %: NO TIENE

LÍMITE PLÁSTICO %: NO SE PUEDE OBTENER


4.00
ÍNDICE DE PLASTICIDAD %: N.P.
CONTENIDO DE HUMEDAD %

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00
10 25 100
N° DE GOLPES

OBSERVACIONES: Muestreado in situ Nivel 3948.00


Proviene de Tajo Quecher

PR= PESO DEL RECIPIENTE TEMPERATURA DE SECADO AGUA USADA

PH= PESO HUMEDO PREPARACION DE LA MUESTRA 60° C AM BIENTE DESTILADA OTRA

PS= PESO SECO CONTENIDO DE HUMEDAD 60° C 110° C POTABLE

EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ Vo. Bo. RESULTADO

CUMPLE

NO CUMPLE

TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA NO APLICA

NOM BRE Y FIRM A NOM BRE Y FIRM A NOM BRE Y FIRM A NOM BRE Y FIRM A

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 55


GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
Título: PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO GRUESO Código de Control Nro.
ASTM C127 - NTP 400.021:2002 F9-10-OC
Nro de Revisión: 3 Fecha de Revisión: 1-Feb-16 Página 4 de 6

Proyecto : Carachugo 14 - Relleno Masivo Compactado y Fundaciones Complementarias - Fase 1A y 2A

Localización E= - N= - Cota = - Muestra No. G&S-RMC-C14-002

Descripción: 0-Ene-00 Capa: -

Solicitado por: 0-Ene-00 F. muestreo: 00/01/00

No. De Particulas > 3 pulg. (g) ---

No. Bandeja S-10

Agregado Saturado Superficial Seco + Tara (g) 9580.4

Agregado Seco + Tara (g) 9255.9

Peso de Tara (g) 1224.0

Agregado Saturado Superficial Seco B (g) 8,356.4

Agregado Seco A (g) 8,031.9

Agregado + Canastilla sumergida (g) 7056.3

Peso Canastilla sumergida (g) 2154.5

Agregado Saturado Sumergido C (g) 4901.8

Temperatura del Agua (°C) 23°C

Factor de Corrección 1

Peso Especifico Aparente (A / (A-C) ) 2.566

Gravedad Específica Bulk SSS (B / (B-C) ) 2.419

Gravedad Específica Bulk (A / (B-C) ) 2.325

Absorción % 4.0

Peso Específico 2.325

OBSERVACIONES Proviene de Tajo Quecher

Muestreado in situ Nivel 3948.00

EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ Vo. Bo.

TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA


NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 56


GESTIÓN DE CONTROL DE CALIDAD
Título: RELACIÓN DENSIDAD Vs HUMEDAD (Próctor) Código de control:
ASTM D 698 / 1557 - NTP 339.141/142:1999 F4A-10-OC

Nro de revisión: 3 Fecha de revisión: Feb-16 Página 5 de 6

Proyecto: Carachugo 14 - Relleno Masivo Compactado y Fundaciones Complementarias - Fase 1A y 2A

Localización E= - N= - C=-
Descripción Nivel 3948.00 - Capa 1 Capa: -
Muestra No.: G&S-RMC-C14-002 Curva No.: G&S-RMC-C14-002
Solicitado por: Minera Yanacocha SRL F. Muestreo: 27/03/18
Muestreado por: A. Huamán

DETERMINACIÓN 1 2 3 4 5
Agua Agregada % 8% 10% 12% 14% 16%
Peso Molde + material húmedo (g) 11051.0 11191.0 11304.0 11298.0 11285.0
Peso del molde (g) 6636.20 6636.20 6636.20 6636.20 6636.20
Peso de material húmedo (g) 4414.8 4554.8 4667.8 4661.8 4648.8
Volumen del molde (cm3) 2120.00 2120.00 2120.00 2120.00 2120.00
Densidad húmeda (g/cm3) 2.082 2.148 2.202 2.199 2.193
Cápsula + material húmedo (g) 1330.2 1227.8 1509.8 1329.6 1151.0
Cápsula + material seco (g) 1225.4 1115.0 1353.8 1172.6 1000.7
Peso del agua (g) 104.8 112.8 156.0 157.0 150.3
Número de cápsula E-20 E-23 E-24 E-01 E-21
Peso de la cápsula (g) 84.3 76.2 124.5 77.8 73.8
Peso de suelo seco (g) 1141.1 1038.8 1229.3 1094.8 926.9
Contenido de agua (%) 9.2 10.9 12.7 14.3 16.2
Densidad seca (g/cm3) 1.907 1.938 1.954 1.923 1.887
Tipo molde 4" X 6 " diámetro Volumen Molde T° Secado Peso molde
Metodo A B XC 2120.00 cm3 60°C/110°C X 6636.2 g
Clasificación SUCS : GM + 4.7 > 3" ASTM X698/1557

1.960

1.950

DENSIDAD MÁXIMA (gr/cm3)

1.940 1.956
DENSIDAD SECA

1.930
HUMEDAD ÓPTIMA %

12.3
1.920

CORREGIDO
1.910
DENSIDAD MÁXIMA (gr/cm3)

2.030
1.900

1.890 HUMEDAD ÓPTIMA %

10.2
1.880
9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0

CONTENIDO DE HUMEDAD
OBSERVACIONES: Muestreado in situ Nivel 3948.00

Proviene de Tajo Quecher

EJECUTÓ REVISÓ APROBÓ Vo. Bo.

TÉCNICO LABORATORIO JEFE DE LABORATORIO SUPERVISOR QC SUPERVISOR QA


NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A NOM B RE Y FIRM A

FECHA FECHA FECHA FECHA

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 57


Título: ABRASION DE AGREGADOS EN LA MAQUINA DE LOS ANGELES Código de Control Nro.
ASTM C-535/C131/NTP. 400.020/400.019 F8-10-OC
Nro de Revisión: 2 Fecha de Revisión:
Página 1 de 1

Proyecto: Trabajos de Fundaciones Fase II Carachugo 14 - Poza de Eventos de Tormentas

Descripción: Material de Transición


Localización: E= - N= - C= -

Ensayo Nº: G&S-CCHTFC-MT012 Fecha de muestreo:


Solicitado por: Consorcio Chaquicocha SRL Muestreado por: G. Guevara

DATOS DE ENSAYO DE ABRASIÓN

Gradación usada 1

No de esferas 12

No de revoluciones 1000

Peso muestra seca antes de ensayo ( g ) 10003.1

Peso muestra seca después de ensayo ( g ) 4556.7

Pérdida ( g ) 5446.4
% de desgaste 54.4

Especificación % menor de -

DATOS SOBRE GRADACIÓN, CARGA ABRASIVA Y REVOLUCIONES

TAMAÑO DEL TAMIZ GRADACIÓN Y PESOS DE LA MUESTRA ( g )

PASA RETENIDO A B C D 1 2 3

3" 2 1/2" 2512.0

2 1/2" 2" 2496.2

2" 1 1/2" 4994.9

11/2" 1"

1" 3/4"

3/4" 1/2" 2502.7

1/2" 3/8" 2501.4

3/8" 1/4" 2500.1

1/4" Nº4 2500.4

Nº4 Nº8 5000.2

No de esferas 12 11 8 6 12 12 12
No de revoluciones 500 500 500 500 1000 1000 1000

OBSERVACIONES:

-
-

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 58


.2 LOGROS Y APORTES:

 Nuevo conocimiento con respecto a la elaboración de ensayos


en un laboratorio de suelos

 Realizar con éxitos los diferentes ensayos de mecánica de suelos

 Nuevo conocimiento en la realización y elaboración de

reportes de ensayos elaborados.

 Nuevo conocimiento en las diferentes normas ASTM para el

control de calidad

 Aportación para la identificación de material para realizar el ensayo



 Aportación para indicar la dureza de rocas a través de los golpes de la picota

.3 CONCLUSIONES

 Es muy importante tener una buena base en el aspecto teórico para

poder plasmar en el campo práctico.

 Para poder realizar proyectos geotécnicos es importante contar con

un Ingeniero que tenga experiencia en el campo de Ingeniería Civil

para que estos proyectos se realicen de la mejor manera.

 Que con las prácticas pre profesionales se fortalecen los

conocimientos aptitudes del estudiante de Ingeniería Geológica de

forma integral

 ¨Complementé mis conocimientos sobre la realización de ensayos en

un laboratorio de mecánica de suelos

 Es muy importante una buena toma de muestra en campo ya que de

esta dependerá los resultados esperados en laboratorio


GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 59

 Es muy importante saber identificar el material de la muestra, ya que

de acuerdo con eso se prepara la muestra para su respectivo ensayo

 Tomar una buena medida a las rocas para el ensayo de carga puntal

será muy importante ya que de acuerdo con la medida tomada

dependerá la resistencia de la roca.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 60


.2 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 JORGE V. ZEGARRA PELLANNE Y VERÓNICA REBATA LANDA. (Marzo,


2010). Guía de Ensayos, Mecánica de Suelos. Lima: Universidad Católica
del Perú.

 G&S SERVICIOS DE INGENIERÍA S.R.L. (29 de Agosto, 2015). Guía de


ensayos de laboratorio. Cajamarca

 Luis I González Vallejo. (Enero, 2002) Ingeniería Geológica. Barcelona

 JUÁRES BADILLO Y RICO RODRIGUEZ. (2005). Mecánica de Suelos.


México: Limusa.

 WILMAR ÁNDRES BOTÍA DIAZ. (Mayo 2015). Manual de Procedimientos


de Ensayos De Suelos Y Memoria de Cálculo. 15 de enero, 2018, de
Universidad Militar Nueva Granada Sitio web:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6239/1/MANUAL
%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20ENSAYOS%20DE%20SUELOS.
pdf

 Ministerio de Trasportes. (Mayo, 2016). Manual de ensayo de


Materiales. 8 de Febrero, 2018, de Ministerio de Trasportes Sitio web:
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/do
cumentos/manuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf.

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 61


3.5 ANEXOS

EQUIPOS:

Fotografía N° 6

Fotografía N° 5

Fotografía N° 10

Fotografía N° 7

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 62


Fotografía N° 17 Fotografía N° 18

Fotografía N° 21 Fotografía N° 22

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 63


Fotografía N° 27
Fotografía N° 23

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 64


CUARTEO

Fotografía N° 1 Fotografía N° 2

Fotografía N° 3 Fotografía N° 4

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 65


HUMEDAD:

Fotografía N° 8 Fotografía N° 9

GRANULOMETRÍA:

Fotografía N° 11 Fotografía N° 12

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 66


PESO ESPECÍFICO

Fotografía N° 19 Fotografía N° 20

PROCTOR:

Fotografía N° 25
Fotografía N° 24

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 67


Fotografía
N° 26

ABRASION DE LOS ANGELES:

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 68


CARGA PUNTUAL

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 69


COMPAÑEROS DE LABORATORIO

GOICOCHEA BRIONES, PEDRO ALEXANDER 70

Вам также может понравиться