Вы находитесь на странице: 1из 202

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INAH SEP

Los claroscuros del desarrollo mexicano. Impacto social de los


parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; entre el
agravio y la resistencia.

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE:

LICENCIADA EN

Etnología

PRESENTA

Úrsula Hortensia Hernández Rodríguez

DIRECTOR DE TESIS: Mtra. Adriana López Mojardin

MEXICO, D.F. 2010


ÍNDICE Pág.

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. ELEMENTOS TEÓRICOS

Agravio, resistencia y acción colectiva 6


El concepto de desarrollo en un contexto neoliberal 16

CAPÍTULO II. LA REGIÓN

El Istmo de Tehuantepec 24
Istmo Sur- Istmo Oaxaqueño 26
Breve recuento de los proyectos puestos en marcha en la región 29
El sistema ferroviario en el Istmo de Tehuantepec 32
El sistema de riego Número 19 35
Los deseos neoliberales: el Plan Puebla Panamá (PPP) en el istmo mexicano 40
Historia de Lucha 44
La COCEI 48
UCIZONI; movilización y gestión política 54

CAPÍTULO III. DE LAS MARQUESANAS AL PROYECTO EÓLICO

Breve historia de las Marquesanas 58


El ejido La Venta 62
El origen del viento 71
El inicio de la comercialización del viento; los proyectos y las empresas 73

CAPITULO IV. RECONSTRUYENDO EXPERIENCIAS

La situación del ejido frente a la llegada de las empresas eólicas 87


La Venta I: La llegada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 88
Años después de La Venta I 92
La Venta II; CFE, Iberdrola y Gamesa 99
La Venta IV o Eurus; un poco de lo mismo pero con diferente cara 117

CAPITULO V. LOS CAMINOS DE LA RESISTENCIA

Los que no rentaron; los motivos 122


El pago justo; construcción de un agravio y emergencia de una demanda 126
El proceso de apropiación de la información por parte de los ejidatarios 128
La resistencia de bajo perfil; estrategias y rumores 134
Las alianzas y la resistencia abierta; acciones que buscan irrumpir en la escena
pública 140
2006 año de lucha y resistencia en Oaxaca; La Venta y su relación con otros

iii
movimientos estatales y nacionales. 144
La presencia de La Venta y el grupo Solidario en acciones públicas 150
La lucha política al interior de La Venta 155
El enfrentamiento; la rotación de vehículos y la entrega de recursos 161
¡Todos los obreros paramos!‖; los trabajadores de la obra y sus demandas 169

A MANERA DE CONCLUSIÓN

―Siempre hemos estado luchando‖; los grandes logros de los ejidatarios de La


Venta 172
Las palabras se las lleva el viento; lo que el proyecto decía ser y lo que es. Los
deseos de los ejidatarios. 177

BIBLIOGRAFÍA 184

iv
v
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo busca alumbrar las experiencias, opiniones y sentires de quienes son
impactados de manera directa con la instalación del proyecto eólico en el Istmo
oaxaqueño. Las opiniones que ha generado dicho proyecto son diversas y muchas veces
contradictoria; son historias de procesos complejos donde los costos y beneficios se
entretejen junto con aspectos que reclaman un análisis que nos acerque a lo complejo de
una realidad local en un contexto de procesos globales. Este trabajo trata de escuchar
las distintas voces, pero sobre todo las que no tienen cabida en los discursos
gubernamentales, las que cuestionan la forma de operar de las empresas encargadas de
la ejecución del proyecto.
La decisión de trabajar con este tema respondió a un interés por explorar un
fenómeno social que de inicio se presenta como complejo debido en parte a la
diversidad de los actores que intervienen, a las lógicas que se enfrentan y a los espacios
en los que se mueve: local-global. Los motivos personales y logísticos también jugaron
a favor de esta decisión.
Muchos han sido los proyectos que desde los distintos niveles de gobierno se
han implementado en el Istmo oaxaqueño. Hoy en día uno más nos obliga a voltear la
mirada a esta rica región del país: el proyecto eólico. Las sociedades occidentales —
apegadas a un modelo de consumo— reclaman un mínimo de producción energética
para hacer posible el ritmo de vida actual, reclamo que no tarda en cobrar la factura al
medio ambiente; ejemplo de esto es la creciente emisión de contaminantes y las
consecuencias que esto acarrea. Surge entonces la necesidad impostergable de buscar
alternativas como las llamadas energías renovables o energías limpias, y entre éstas la
energía eólica se presenta como una de las mejores vías para obtener ―energía limpia‖.
Considero que una energía limpia no es sólo aquella que respeta a la naturaleza, sino
aquella que con su puesta en marcha respeta a la naturaleza y los derechos de los sujetos
que se ven implicados.
México inicia relativamente tarde la explotación de sus recursos eólicos, si se
compara con países como Estados Unidos de Norte América o de Europa como España,
Alemania y Dinamarca. Es hasta 1994 cuando se instala en el ejido La Venta, municipio
de Juchitán, Oaxaca, el primer parque eólico de la región, dicho parque está conformado
por 7 aerogeneradores y hasta el día de hoy se encuentra en operación. Estudios

1
anteriores a la instalación de La Venta I dieron a conocer la gran riqueza eólica con que
cuenta el istmo oaxaqueño; se habla de factores de planta por arriba del 40%.
No pasó mucho tiempo para que a la región comenzaran a llegar empresas, en su
mayoría extranjeras, con la intención de explotar el tan codiciado recurso. Sin embargo,
en su prisa por ocupar los mejores lugares y por instalar el mayor número de
aerogeneradores, olvidaron, o así pretendieron hacerlo, que esta cintura de América es
habitada por pueblos que mucho tiene que decir sobre el destino de su tierra, y que no
están dispuestos a permanecer pasivos mientras un grupo de empresas y representantes
gubernamentales se reparten los beneficios que la mercatilización del recurso eólico
deja.
Este trabajo busca recuperar la voz de aquellos a quienes los promotores del proyecto
eólico intentaron dejar de lado, y que a contra corriente abren espacios para hacerse
escuchar, para evidenciar lo que otros quisieron ocultar bajo el discurso de desarrollo.
El primer anuncio de la importancia del sector privado en la instalación de los
proyectos eólicos (muchos de los parques eólicos son manejados en su totalidad por el
sector privado: IBERDROLA, ACCIONA, CEMEX entre otras) y la forma de operar,
fue sin duda la reforma al artículo 27 de la Constitución, hecha a inicios de la década de
los noventa y la posterior puesta en marcha de programas como el Programa de
Certificación de Derechos Ejidales y Comunales (PROCEDE) programa que bajo el
discurso de brindar certidumbre jurídica, promueven la renta y venta de tierras ejidales
al tiempo que abren de manera oficial la puerta al mercado de tierras ejidales, dejando a
los dueños de las mismas sólo con buenos deseos en esta nueva etapa de relación con el
mercado. En este contexto jurídico se comienza la siembra de aerogeneradores en
parcelas del ejido La Venta.
Para desgracia de los promotores (estatales o privados) de los grandes proyectos
de desarrollo, pocas veces, por no decir ninguna, sus deseos se apegan a lo que
conciben, tras sus escritorios, tecnócratas. Las poblaciones que habitan los espacios
físicos donde se ponen en marcha dichos proyectos no esperan a tener permiso para
tomar parte activa; cuestionan los proyectos, muchas veces los trasforman o incluso los
impiden, minan su camino de múltiples maneras.
Este trabajo apuesta a una lectura diferente de un proyecto que se promueve
desde las cúpulas gubernamentales como la panacea, recupera las voces de los locales,
de aquellos que conviven día a día con el proyecto eólico y que mucho tienen que decir
y aportar sobre el destino de sus parcelas y su propio futuro.

2
La complejidad del proyecto eólico y de las respuestas que los ejidatarios de La
Venta dieron (y dan) obliga a la articulación de diversos modelos teóricos que permitan
entender los datos recolectados en campo. La apuesta que se hace a las propuestas
teóricas de Melucci1, Scott2 y Moore3 responde a la importancia que estos autores dan a
lo local como espacio de inicio y ejercicio de la resistencia. Se trabaja con el concepto
de resistencia de bajo perfil propuesto por Scott y se retoma el de acción colectiva de
Alberto Melucci, este último para dar cuenta del sin número de acciones públicas y
abiertas que los ejidatarios de La Venta realizaron para manifestar su inconformidad y
oposición a prácticas de los representantes de las empresas y autoridades de distintos
niveles, quienes a acomode lugar buscaron conseguir el número de parcelas necesarias
para la ejecución del proyecto eólico en turno.
El sentimiento de agravio se instala entre los ejidatarios y se alimenta por las
cuestionadas prácticas de los promotores del proyecto, pero sobre todo se reafirma
como descubrimiento fundamentalmente histórico. Todos los conceptos que se
retomaron de los autores arriba citados resultaron útiles para analizar la complejidad de
las respuestas que los ejidatarios de La Venta dieron al proyecto eólico. A través de la
propuesta de Arturo Escobar4 se analizó uno de los principales argumentos de quienes
promovieron y continúan promoviendo el proyecto eólico: el desarrollo como elemento
justificador. La idea de desarrollo presente en los proyectos que se ejecutan en los mal
llamados países de tercer mundo o en vías de desarrollo, comienza a ser cuestionada, a
ser polemizada, desde estos lugares comienzan a surgir voces que pugnan por su
deconstrucción.
Considero que el proyecto eólico puesto en marcha, no sólo en el ejido La
Venta, sino en la región del Istmo, es un ejemplo claro de las nuevas formas en las que
opera el capitalismo, es la mercantilización de la naturaleza, pero es también una lucha
desigual entre sujetos y empresas, entre lógicas distintas. Abordar estos proyectos que
se definen como ―alternativos‖ resulta no sólo pertinente sino inaplazable, entre otros
aspectos porque son precisamente estos proyectos los que exhiben las mayores
contradicciones, porque se presentan como incuestionables, lo que muchas veces impide
escuchar las voces de quienes desde la experiencia propia los objetan. Este trabajo busca

1
Melucci Alberto, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México, 1999.
2
Scott C. James, Los dominados y el arte de la resistencia, ERA, México 2000.
3
Moore Barrigton, La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión, UNAM, México, 1989.
4
Escobar Arturo, El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea,
CEREC, ICAN, Bogota, 1999.

3
abonar elementos a la discusión de estos proyectos, pero sobre todo busca alumbrar lo
que a su paso dejan, explora las distintas respuestas y la complejidad de las mismas, las
redes que se crean, los procesos que permiten la construcción de una resistencia abierta
y pública o bien de bajo perfil.
Las entrevistas formales e informales, así como la observación participante,
hicieron posible conocer de primera mano las experiencias de los ejidatarios
inconformes, muchos de éstos no con el proyecto en si, sino con la forma de operar de
sus promotores. Los testimonios recogidos evidenciaron ―los negocios sucios de la
energía limpia‖. Si bien los datos de campo se recogieron básicamente durante 2008 y
2009, la investigación hemerográfica se remonta a años anteriores. La narración que los
ejidatarios hacen de sus primeras experiencias en La Venta I (1994), permitió
reconstruir la forma de operar no sólo de las empresas (muchas de éstas españolas) que
se visibilizan a partir del 2000, sino de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),
encargada de llevar a buen término el primer parque eólico que se instala en el ejido.
Este trabajo encuentra su base y sustento etnográfico en los testimonios que los
ejidatarios y ejidatarias amablemente me compartieron y que dan cuenta de muchas de
sus experiencias a partir de 1994, año en que se instala el primer parque eólico, en
conversaciones entre ejidatarios que pude presenciar, en entrevistas que realicé muchas
de éstas formales, en reuniones de ejidatarios y ejidatarias a las que me permitieron
asistir, en una reunión entre mujeres habitantes del ejido y representantes de EURUS,
en datos que pude recolectar durante horas y horas de plática con los ejidatarios y
ejidatarias de La Venta y en una amplia investigación hemerográfica. El saber qué tan
pertinente resultaba hablar de resistencia al conocer la serie de respuestas que los
ejidatarios y ejidatarias de La Venta daban al proyecto eólico 5 me llevó a acercarme al
ejido Juchiteco. Una vez ahí y después de varios meses de campo, pude entender lo
amplio y complejo del concepto de resistencia en el contexto que observaba. Si bien es
cierto que la hipótesis de que los ejidatarios y ejidatarias de La Venta resisten se
mantuvo, ésta comenzó a tornarse más fina, y preguntas como; ¿a qué resisten?, ¿cómo
resisten?, ¿quiénes resisten? ¿por qué resisten? emergieron como producto de los datos
recabados. En base a los datos obtenidos se puede sostener la hipótesis de que la
inconformidad y, por ende, muchas de las acciones y discursos que los ejidatarios de La

5
El 29 de abril de 2007 se llevo a cabo, en San Blas Atempa, Oaxaca la Segunda Asamblea de los
pueblos del Istmo, pude asistir a dicha Asamblea y en ella conocí por primera vez las demandas de los
ejidatarios de La Venta.

4
Venta despliegan para hacerla pública, encuentra su origen sobre todo en las formas de
actuar de los representantes de las empresas encargadas de llevar a cabo los parques
eólicos y de la propia CFE, básicamente en la forma en la que se ejecutaron y ejecutan
los proyectos. Al interior de La Venta existen ejidatarios que se han negado a dar en
renta sus parcelas y que han emprendido una resistencia abierta y pública, experiencia
que se recupera en este trabajo, pero también existen ejidatarios que aunque firmaron
los contratos de arrendamiento inician una resistencia de bajo perfil, muchas veces
desde el anonimato y fuera de la mirada de los promotores del proyecto eólico con la
finalidad de minar el camino de las empresas. Son estas experiencias las que más
llamaron mi atención ya que tras lo que en apariencia se puede leer como una
aceptación, existe una inconformidad que lejos de minimizarse se mantiene y agranda
con el actuar turbio y ventajoso de los promotores del proyecto eólico. En La Venta, la
firma de un contrato de arrendamiento no implica la aceptación del proyecto eólico.
Es importante mencionar que en muchos de los testimonios que aquí se citan se
prefirió guardar el anonimato de las y los entrevistados sobre todo por cuestiones de
seguridad de aquellos que amablemente accedieron a compartirnos sus experiencias.

5
CAPÍTULO I: ELEMENTOS TEÓRICOS

AGRAVIO, RESISTENCIA Y ACCIÓN COLECTIVA

Son muchos los elementos que pueden caracterizar al ejido La Venta, pero uno en
especial lo ha puesto bajo la mirada nacional e internacional: el viento. Recurso
inagotable, fuente generadora de energía eléctrica, es hoy por el hoy el codiciado oro de
la región. ¿Quiénes deben beneficiarse de su explotación y en qué grado? Éstas son
algunas de las preguntas que emergen con la instalación de los tan polémicos parques
eólicos, polémicos no por su fin remoto —generación de energía verde—, sino por lo
que bien podríamos llamar sus nuevos fines: la mercantilización del recurso. Empresas
nacionales e internacionales se han apresurado a servirse las ganancias que la
explotación del recurso eólico deja, intentando pasar por alto a los habitantes de la
región; pobladores que hoy pelean por su derecho a opinar sobre el futuro de su
territorio y sobre su propio futuro.
Este capítulo es la propuesta teórica de varios autores para pensar y analizar la
resistencia, es el lente que nos permite observar la diversidad de respuestas que los
habitantes de La Venta dan al proyecto eólico. Hablar de resistencia es hablar de un
concepto complejo, dinámico, que mina el camino del poder. Las respuestas que los
ejidatarios de La Venta dan al proyecto eólico deja claro que nada puede ser como se
planea en los escritorios tecnócratas, que la realidad no se apega a patrones y deseos
neoliberales, que es una construcción sobre la que todos aportan, que suele tomar
caminos inesperados y que los pueblos del istmo oaxaqueño no están dispuestos a
cruzarse de brazos mientras otros, ajenos, llegan a transformar su cotidianeidad.
En las siguientes líneas se abordan conceptos como el de resistencia de bajo
perfil, acción colectiva y agravio. También se examina la propuesta de Arturo Escobar
sobre la decostrucción del concepto de desarrollo y por qué resulta inaplazable el uso de
un concepto de desarrollo que emerja desde los pueblos.
Se recurre a la propuesta de autores como James Scott, Alberto Melucci y
Barrington Moore articulándose algunos de los conceptos que proponen con el fin de
construir una perspectiva teórica que permita orientar la investigación, así como
comprender las múltiples formas de inconformidad, movilización y negociación a las
que han recurrido los habitantes de La Venta como respuesta a la instalación de los

6
parques eólicos. La apuesta que se hace a las propuestas teóricas que guían este trabajo
responde en parte a la importancia que estos autores dan a la vida cotidiana, a lo local
como espacio de inicio y ejercicio de la resistencia y de la organización. La ―vida
cotidiana como lugar de sentido‖. Lo cotidiano cobra importancia al ser visto como
espacio de interacción en el cual se llegan a conformar identidades.
Muchas y muy diversas son las formas de resistencia que los dominados
emplean como medio de protección y defensa frente a las relaciones de poder bajo las
que se encuentran. Este trabajo busca explorar, en un primer momento, las que por su
naturaleza nos invitan a dudar de su existencia. Hablo de las formas de resistencia que
James Scott señala como ―discursos ocultos‖,6 de aquí en adelante llamadas ―guiones
ocultos‖.7
La inconformidad que generan las condiciones en que se establecen y funcionan
los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, alimenta múltiples formas de
resistencia y aglutina alrededor de éstas a diversos sujetos, integrantes o no de
organizaciones ―formales‖, afectados o solamente simpatizantes de las demandas de
quienes se asumen como afectados.
De manera general, distinguiré dos formas bajo las que se manifiesta la
resistencia. Por un lado, la abierta y pública que Melucci denomina ―acción colectiva‖ y
considera: ―resultado de intenciones, recursos y límites, con una orientación construida
por medio de relaciones sociales dentro de un sistema de oportunidades y
restricciones‖,8 y la resistencia de bajo perfil o infrapolítica de los desvalidos.
La resistencia visible, vista como acción colectiva, debe ser leída como la
conclusión de un proceso, como el resultado de una serie de intercambios, una acción
visible tiene tras de sí un entramado, la construcción de redes, responde en muchos
casos a momentos coyunturales, en ella convergen individuos y grupos, organizaciones
―formales‖, simpatizantes (quienes pueden ser usuarios de los símbolos que la acción
colectiva y el movimiento social producen).

6
Scott C. James, Los dominados y el arte de la resistencia, ERA, México 2000.
7
Definición señalada por la Mtra. Adriana López Mojardín, para enfatizar que se trata de una variada
serie de prácticas, no sólo discursivas en Coronado Malagón Marcela, Procesos de etnicidad de los
zapotecos del Istmo de Tehuantepec: una relación triádica entre la resistencia y la dominación, Tesis de
doctorado, ENAH, México 2004.
8
Melucci Alberto, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México, 1999,
p. 43.

7
Las acciones de los ejidatarios de La Venta y Santo Domingo Ingenio9 son
ejemplo de formas de resistencia abierta y pública, actos que buscan hacer visible una
inconformidad a través de cierres de carreteras, marchas, mítines, etc., pero son también
guiones ocultos. Se entenderá por guiones ocultos la conducta que el subordinado
asume fuera de escena cuando no está al alcance de los detentadores de poder, a los que
asume como los dominadores. Los guiones ocultos son acciones al igual que gestos y
palabras, son actos que buscan develar una inconformidad, critican al poder. Su
ejercicio por parte del dominado espera reparar en cierto grado el sentimiento de
agravio, son puestos en marcha fuera de la mirada del dominador y encuentran tierra
fértil entre los iguales, donde se reafirman en acto colectivo. James Scott define guiones
ocultos como:
Los rumores, el chisme, los cuentos populares, las canciones, los gestos, los
chistes y el teatro formaran en su conjunto la infrapolítica de los desvalidos y su
ejercicio será entendido como guiones ocultos […] que sirven entre otras cosa,
para que los desvalidos insinúen sus críticas al poder al tiempo que se protegen
en el anonimato o tras explicaciones inocentes de su conducta.10
La resistencia de bajo perfil se construye con expresiones y prácticas, con
acciones que buscan escapar de la visibilidad de quienes detentan el poder, mientras se
ejerce, crea complicidad entre los iguales, lazos, redes. Son éstas las bases por las que
circula y que brindan la protección necesaria para su existencia.
El rescatar lo que los dominados dicen y hacen fuera de escena, cuando saben
que no están bajo la observación del dominado, rompe con la idea de la aparente
conformidad, de aquí la importancia de ir más allá de la escena pública, donde los
actores desarrollan, cada uno, el papel que se espera de ellos, hasta que llegue el
momento de una resistencia abierta, de la acción colectiva. Los dominados pueden
expresar su inconformidad, la opinión que les merece un acto que asumen como injusto
ya sea de forma abierta o bien a través de guiones ocultos; en esta última forma, el
discurso hostil al dominador circula entre quienes comparten el sentimiento de agravio,
no irrumpe de manera abierta, porque se espera el momento propicio para hacerlo. Los
guiones ocultos permiten la existencia de guiones públicos, que funcionan como
estrategia de protección, sostienen el supuesto ―orden social‖ y es la cara visible para el

9
Santo Domingo Ingenio es un municipio cercano al ejido La Venta y también ahí como en otros
municipios de la región se tiene pensado instalar parques eólicos.
10
Scott, C. James. Los dominados y el arte de la resistencia, ERA, México, 2000, p. 21.

8
resto de la sociedad. Para Scott los guiones públicos son ―las relaciones explícitas entre
los subordinados y los detentadores del poder‖.11
Scott considera que para conocer el grado de simulación que se emplea durante los
guiones públicos resulta necesario ―ponerse en comunicación con el actor fuera de
escena, esto es, alejado del contexto específico de la relación de poder‖.12 Para poder
hablar de formas de resistencia, debemos partir de la existencia de relaciones de poder,
mismas que se dan bajo distintas formas y a distintos niveles.
Muchas veces los guiones públicos son el resultado de una simulación conocida
y aceptada tanto por los dominados como por los dominadores. Al dominado le interesa
realizar una buena actuación, una buena simulación de la aceptación de la relación de
poder, para no poner en peligro su existencia. Cuanto más amenazante sea el poder más
gruesa será la máscara. Los dominadores por su parte prefieren la simulación que ser
vistos como tiranos.
Los guiones públicos se despliegan en una suerte de representación teatral donde
tanto los dominados como los dominadores están obligados a hacer su mejor papel. A
los primeros se les exige el grado de obediencia necesario para ―naturalizar al poder‖;
los segundos, por su parte, están dispuestos a dar concesiones a los dominados con tal
de que la representación sea creíble. La representación de un buen papel por parte de los
dominados no implica la conformidad, la aceptación de la relación, en todo caso nos
habla del nivel de la relación de poder o de los arreglos que los actores hayan logrado
antes de entrar a escena. La existencia de guiones públicos no niega el ejercicio de
guiones ocultos.
Que el dominado prefiera materializar su inconformidad a través de guiones
ocultos o de la acción colectiva indica el grado de ejercicio del poder por parte del
dominador, pero también nos habla de una evaluación de oportunidades y restricciones
por parte del dominado.
La existencia de patrones de condena antecede tanto a la resistencia de bajo
perfil como a la acción colectiva. Para que alguna de estas dos formas de resistencia sea
posible es necesario un reconocimiento de la injusticia, del enemigo, una nueva
percepción del mal. La resistencia es respuesta (no solamente respuesta, es entramado,
redes etc.) a un acto, a una relación de poder que se vive como insoportable, como

11
Ibidem, p. 24
12
Ibidem, p. 27

9
injusta. El reconocer la injusticia implica el uso de patrones de condena o la
reformulación de los mismos.
Para quienes se encuentran en desventaja en una relación de poder, romper con
la autoridad moral que justifica o sustenta la relación en la que se encuentran se presenta
como una necesidad primordial. En este proceso de ruptura la reformulación de patrones
de condena juega un papel muy importante. Barrigton Moore distingue tres aspectos de
este proceso:
El primero es el que invierte las formas de solidaridad entre los oprimidos para
ayudar al opresor […]. El segundo aspecto del proceso es cultural en lugar de
social: la creación de patrones de condena para explicar y juzgar los
sufrimientos actuales […] los seres humanos pueden aprender no sólo a
aceptar, sino incluso a elegir el dolor y el sufrimiento. Si bien siempre queda un
sustrato biológico de resistencia hacia las experiencias dolorosas –como creo
que sucede-, de todos modos es posible siempre sobreponerse a esas tendencias
instintivas a través de varias formas de condicionamiento. Como lo señalé antes,
esta capacidad humana para ignorar y aceptar el sufrimiento es esencial para
la supervivencia humana y, por lo tanto, cualquier movimiento político contra la
opresión tiene que desarrollar un nuevo diagnóstico y un nuevo remedio para
las formas de sufrimiento ya existentes. Además tanto uno como el otro, el
diagnóstico y el remedio, tienen que llegar al punto en el que el sufrimiento sea
moralmente condenado. Estos nuevos patrones morales de condena constituyen
la identidad esencial de cualquier movimiento de oposición […] Como parte de
esta nueva identidad basada en una nueva percepción del mal, se desarrolla una
nueva definición de los amigos y los enemigos.13
La acción colectiva es una forma de resistir, pero es también parte de un proceso
que involucra actores y momentos diferentes. La resistencia visible es siempre en algún
momento resistencia de bajo perfil, no toda resistencia de bajo perfil desemboca en una
acción colectiva. La irrupción pública de las inconformidades produce momentos de
tensión que llegan incluso a la modificación de la estructura del sistema. Una vez que se
ha asaltado la escena pública y que se exhiben las contradicciones del poder, se generan
cambios de orden simbólico que hacen muy difícil el volver atrás. La acción colectiva
pensada como parte de la resistencia en el transcurso del tiempo (fenómeno de mayor

13
Moore Barrigton, La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión, UNAM, México, 1989,
p.95.

10
amplitud, un proceso), representa momentos de clímax, esto no niega la posibilidad de
asumirla en sí como una forma de resistencia que resume procesos colectivos.
Los guiones ocultos alimentan la infrapolítica de los desvalidos, toda acción
colectiva categoría analítica que será utilizada para hablar de la resistencia abierta y
pública, es acompañada de estos guiones.
La utilización de guiones ocultos por los dominados implica necesariamente una
red de complicidad de sus otros iguales. Implica el compartir un sentimiento de agravio,
de injusticia. Si bien es cierto que en, muchos momentos, los actos que realizan los
sujetos son actos individuales y anónimos, es un requisito indispensable que exista la
complicidad para que estos actos no sean descubiertos por los dominados y no sólo esto,
si no que muchos de éstos necesitan el resguardo del grupo para poderse llevar a cabo.
Son indispensables ciertas condiciones sociales dentro de los dominados para que los
guiones ocultos se produzcan, tal es el caso del chisme y el rumor, donde es necesario
que los sujetos lo comuniquen a otros para lograr que el objetivo se cumpla, como bien
señala Michel Foucault ―la soledad es la condición básica de la sumisión total‖.14
Podríamos afirmar que los guiones ocultos tienen entre sus requisitos un estado de
colectividad básico y necesario para su ejercicio.
En lo que respecta a la acción colectiva, Melucci la asume como ―un sistema de
relaciones‖15 internas y externas, ―es considerada resultado de intenciones, recursos y
límites, con una orientación construida por medio de relaciones sociales dentro de un
sistema de oportunidades y restricciones‖.16
En la resistencia de bajo perfil, como en la acción colectiva, la identidad
colectiva y la construcción de redes al interior son elementos indispensables para
poderse llevar a cabo. En el caso de la resistencia visible, las relaciones coyunturales
que el colectivo pueda establecer al exterior, con otros grupos, se inscriben dentro del
concepto de redes de movimientos. Este concepto incluye no sólo las organizaciones
formales, sino también la red de relaciones informales que conectan individuos y grupos
clave a un área más extensa de participantes y usuarios de servicios y bienes culturales
producidos por el movimiento.17

14
Foucault en Scott C. James, Los dominados y el arte de la resistencia, ERA, México, 2000, p. 110.
15
Melucci Alberto, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México,
1999, p. 36.
16
Ibidem, p. 43.
17
Ibidem, p. 73.

11
El triunfo de la acción colectiva no se limita sólo a la obtención de bienes
materiales. El triunfo de un movimiento, de una acción colectiva reflejo de una
inconformidad reflexionada, está en descubrir al poder, en hacer manifiesta su forma de
actuar, en romper esa aparente tranquilidad social, el hacer visible al poder es un triunfo
simbólico.
En el concepto de movimiento social utilizado por Melucci es retomado debido a
su carácter simbólico; para Melucci los movimientos son tanto vencedores como
vencidos y así lo define:
Son tanto vencedores como vencidos: porque el desafío afecta a los códigos
culturales, la mera existencia de un movimiento es un retroceso en los sistemas
simbólicos dominantes […] los movimientos ya no operan como personajes sino
como signos. […] Operan como signos en el sentido de que traducen su acción
en desafíos simbólicos que desequilibran los códigos culturales dominantes, y
revelan su irracionalidad y parcialidad, actuando en los niveles (de información
y comunicación) en los cuales también operan las nuevas formas del poder
tecnocrático.18
El reconocimiento de la injusticia puede concebirse como un primer paso para la
resistencia. La materialización que el dominado hace del poder y de sus agentes, implica
identificar al causante, la causa de la injusticia de la que se es objeto, se le pone nombre
y rostro al enemigo. Se le arrebata al poder el privilegio de imponer un único discurso,
una sola verdad. El cuestionamiento que los dominados hacen de su condición y por
ende del poder de los dominadores, podría pensarse como un acto individual; sin
embargo, este proceso no se agota en el individuo, es sin duda un producto social.
Cuando un movimiento social se hace visible, cuando emerge la acción
colectiva, se subvierte los códigos que el poder hasta ese momento ha sostenido, se le
cuestiona al poder la imposición de ―verdades‖, se le contradice con la creación de
nuevas opciones. Un movimiento se presenta como una alternativa materializada en la
acción, crea una nueva idea de lo que debiera ser y de esta manera se amplían las
opciones, se rompe con la idea de un único camino. El movimiento muestra los lados
ocultos del discurso del poder. Al respecto Melucci afirma:
Si en las sociedades de información el poder se ejerce mediante el control de los
códigos, de los sistemas organizadores del flujo informativo, el conflicto

18
Ibidem, p. 75 y 164.

12
antagonista radica en la capacidad de resistencia, pero todavía más en la
capacidad de subvertir los códigos dominantes […] El antagonismo de los
movimientos tiene un carácter eminentemente comunicativo: ofrecen al resto de
la sociedad otros códigos simbólicos que subvierten la lógica de aquellos que
dominan en ella.19
En el momento en que un movimiento irrumpe en la escena pública cambia en
cierto sentido los códigos, con su sólo actuar está diciendo algo diferente de lo que el
poder dice, los movimientos hablan con su acción.
Los movimientos son construcciones colectivas, la acción colectiva es
construida gracias a una inversión organizativa. La unidad de un movimiento debiera
ser entendida más como la conclusión de un proceso que como un punto de partida. Un
movimiento es la suma de sujetos heterogéneos, es una construcción social.
Cuando una inconformidad social irrumpe en la escena pública, puede llegar a
ser negociable. Quizás en esta etapa el colectivo pueda obtener algún tipo de bienes,
conquistas que son fruto de la acción colectiva. No siempre lo que se obtiene, y que es
en muchos casos la razón de la irrupción pública, es material. La restitución de los
agravios, de la dignidad, del sentimiento de autonomía, también motiva la resistencia
abierta. El sentimiento que provoca la sensación de haberse violentado el contrato social
genera inconformidad en los sujetos implicados en dicho contrato.
En la mayoría de las sociedades estratificadas hay un contrato entre dominantes
y dominados que establece derechos y obligaciones. Éstos no siempre están escritos,
pero se sobreentienden, no son definidos ni estables, no están hechos de piedra, para
conocerlos es necesario tocar los límites de la obediencia y la desobediencia, es algo
que se conoce en la práctica. Barrigton Moore considera que las obligaciones mutuas y
lo límites se manifiestan y descubren en la prueba constante que cada uno hace de las
reacciones del otro.
El agravio es un descubrimiento y ―el proceso de ese descubrimiento es
fundamentalmente histórico‖,20 implica la ruptura de los patrones de condena que
hacían aceptable una situación que en un momento determinado se torna intolerable. La
condena de una situación tiene que ver con el contexto en el que se desarrolla, y es
también resultado de redes de comunicación y complicidad que la definen como injusta.

19
Ibidem, p.123.
20
Moore Barrigton, La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión, UNAM, México, 1989,
p.28.

13
A la par de la acción colectiva como forma de resistencia, se genera al interior
del grupo una serie de relaciones: simpatías, acuerdos, etc., indispensables para hacer
posible la irrupción pública. En el momento en que se desafía al poder se crean las
bases morales para justificar este acto, lo que implica la subversión de códigos, la
creación de nuevos símbolos, se trata de lo que Melucci define como fenómenos
colectivos: ―procesos en los cuales los actores producen significados, comunican,
negocian y toman decisiones […] los actores son capaces de ir más allá de la lógica
lineal de estímulo- respuesta‖.21
Dos aspectos resultan importantes al momento de analizar la acción colectiva. El
primero de ellos tiene que ver con su conformación ―interna‖, ya que como se ha dicho
la irrupción pública es resultado de un proceso colectivo. Así pues las redes de
reclutamiento responden a esta parte, son los lazos preexistentes, elementos que
facilitan la resistencia abierta, la base que permite la ampliación de la red de resistencia
que llega a fortalecer la acción colectiva. En todos los grupos sociales se crean
relaciones entre los sujetos. Estos procesos organizativos son fundamentales y son
retomados en el momento en que una inconformidad irrumpe en la escena pública.
En su texto acción colectiva, vida cotidiana y democracia, Melucci señala la
importancia de las redes de reclutamiento:
Las redes de reclutamiento juegan un papel fundamental en el proceso de
implicación individual. Ningún proceso de movilización comienza en el vacío
[…] Las redes de relaciones ya presentes en la fábrica social facilitan los
procesos de implicación y reducen los costos de la inversión individual en la
acción colectiva.22
Al crear la acción colectiva redes hacia al exterior, se inscribe en un movimiento
de mayor alcance que lleva a la conformación de redes de movimientos, mismas que
caracterizarían un segundo aspecto de la acción colectiva y que la inscriben por llamarlo
de alguna manera en un nivel macro. Cuando me refiero a un movimiento de mayor
alcance, hablo de la amplitud de las redes que involucran en muchos casos a sujetos y
organizaciones, formales o no, que se adhieren de manera más o menos estable a la
acción colectiva. El potencial de movilización se refiere a las condiciones o situaciones

21
Melucci Alberto, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México, 1999,
p. 57.
22
Ibidem, p. 62.

14
que permiten que individuos, grupos formales o informales simpaticen con una acción
colectiva y se creen redes de movimientos; mucho de esto debido a la situación que
mantienen, pero al mismo tiempo nos habla de las características que hacen que la
resistencia abierta encuentre eco en otros sectores de la población, nos habla de la
acción colectiva en sí, que en una suerte de espejo se define a través de los que en ella
participan.
Considero que la acción colectiva parte de la existencia de una identidad colectiva ya
establecida más no estática, que se va reformulando en una suerte de diálogo con otros
sujetos, redes informales u organizaciones ―formales‖ todos heterogéneos. Mientras
camina en el tiempo, la acción colectiva va pasando por varios momentos que permiten
la llegada de nuevos actores y la emergencia de nuevas etapas en la acción colectiva. La
identidad colectiva debe de entenderse como la construcción de un sistema de acción, lo
que implica definirse a sí mismo y a su ambiente. Melucci considera que el proceso de
construcción, adaptación y mantenimiento de una identidad colectiva es siempre reflejo
de dos aspectos importantes:
La complejidad interna del actor (la pluralidad de orientaciones que le
caracterizan) y las relaciones del actor con el ambiente (otros actores, las
oportunidades y restricciones) […] Conforme se aproxima a formas más
institucionalizadas de acción social, la identidad puede cristalizarse en formas
organizacionales, sistemas de reglas y relaciones de liderazgo.23
Las redes sumergidas son canales por donde circula la información y los sujetos;
son redes que si bien pueden estar siempre, se encuentran en una especie de letargo que
es quebrantado por un momento específico, un momento que puede ser coyuntural, es
entonces cuando emergen. Melucci señala el momento en que este tipo de redes suelen
emerger y las funciones que cumplen:
Estas redes emergen solamente en relación con problemas específicos y, aunque
están integrados por pequeños grupos separados, constituyen un circuito de
intercambios sociales. Individuos y mensajes circulando a lo largo de la red, y
algunas agencias (los núcleos profesionalizados) le proporcionan cierta unidad.
La red sumergida cumple diversas funciones: a) permite la pertenencia a varios
grupos; b) sólo ocupa parte del tiempo que absorbe, y c) exige la involucración
personal y la solidaridad afectiva de los que pertenecen a ella.24

23
Ibidem, p. 66.
24
Ibidem, p.127.

15
Las redes sumergidas explican la existencia de organizaciones, redes o sujetos
que no pertenecen de manera formal al grupo pero que en momento determinado
refuerzan la acción colectiva. Es al mismo tiempo una herramienta de los dominados,
por la que circulan símbolos, información, y se preparan las acciones.
Para que una acción colectiva tenga lugar no es indispensable una organización
formal, pueden existir redes, individuos que se relacionan con otros y que no
forzosamente están constituidos en grupos formales, se genera una suerte de interacción
entre los grupos. Su auto definición será resultado del tiempo y de momentos
determinantes para el colectivo.
Los actores sociales prueban su capacidad de acción a través de acciones que no
los comprometan o con actos que no pongan al descubierto su identidad, actos que
encuentren salida en excusas que aminoren su intención. La resistencia de bajo perfil
implica acercarse al límite de las posibilidades, dejando abierta la opción de volver atrás
en caso de ser necesario.
Los dominados están constantemente tocando los límites de la obediencia y, por
su parte, los dominadores ponen a prueba los límites del ejercicio de su poder. Ambos
están constantemente en los márgenes de la dominación y la obediencia, buscando,
quizás, una reformulación del contrato social.
La creación de patrones de condena no siempre lleva a una resistencia abierta, y
siempre genera una inconformidad que suele expresarse de la manera que más convenga
a los dominados. Por otra parte, la elección de la acción colectiva o de los guiones
ocultos no implica la anulación de una u otra, pueden coexistir ambas e irse sucediendo
dependiendo los márgenes de acción de quienes las llevan a cabo. Un proceso de
resistencia es una definición de estrategias, implica la creación de redes, necesita un
entramado social que funciona como protección y que posibilita su existencia. Es
también una sucesión en el tiempo donde hay momentos de confrontación y de
negociación.

EL CONCEPTO DE DESARROLLO EN UN CONTEXTO


NEOLIBERAL

Las formas de resistencia, presentes en el caso de La Venta y que se analizan en esta


tesis, se refieren a un proyecto que el Estado y las empresas involucradas presentan

16
como una alternativa de desarrollo, por lo que resulta necesario problematizar el
término mismo de desarrollo.
Es común escuchar sobre proyectos de desarrollo puestos en marcha en países
mal llamados subdesarrollados, en vías de desarrollo o del tercer mundo, proyectos que
al menos discursivamente promueven mejores condiciones de vida para las poblaciones
que habitan los territorios donde se ejecutan. Sin embargo, muchos de estos proyectos
lejos de ser aceptados por los pobladores, generan inconformidades y en ocasiones
agranda más la brecha de desigualdad entre desarrollados y subdesarrollados, entre
pobres y ricos.
Ante esta estela de contradicciones, han surgido voces críticas que plantean la
necesidad de replantearse el concepto de desarrollo, y la necesidad de ir más allá del
concepto mismo, ante el evidente fracaso de su práctica.
En este apartado se retoma la propuesta hecha por Arturo Escobar, al tiempo que
se habla del neoliberalismo como discurso que se materializa en muchos países con la
implementación de reformas estructurales y en general con una tendencia de restringir al
Estado, privatizar la economía y abrir los mercados al exterior.25 De aquí la importancia
de hacer una breve mención, en este caso, de la reforma al artículo 27 de la Constitución
mexicana, que impactó de forma determinante la posesión colectiva de la tierra. Con la
reforma al artículo 27 de la Constitución se marca el fin de la distribución agraria de
tierras y se deja abierta la puerta a la privatización de ejidos y comunidades. La
apropiación del territorio nacional por corporaciones internacionales será una
característica de esta nueva etapa. Si bien es cierto que con las reforma impulsada por
Carlos Salinas el país se conduce sin duda alguna bajo el modelo neoliberal, este
camino empieza a dibujarse, como señala Víctor Bretón, desde el sexenio de Miguel de
la Madrid;
Con Miguel de la Madrid (1982- 1988) se empieza a materializar el modelo
neoliberal del Estado, esto es, México dio el paso de un modelo de desarrollo
orientado al mercado interno, en base a la política de autosuficiencia
alimentaria y de sustitución de importaciones y a la intervención del Estado en

25
Houtart Francois, Crisis del neoliberalismo y Recreación de las Luchas de los Pueblos, Universidad
Nacional de Colombia, Bogota, 2003, p. 18.

17
la economía, a otro orientado al mercado exterior, basado en el principio de
“ventajas comparativas” y en la no intervención del Estado.26
La evidente desigualdad que ha generado el sistema capitalista en distintos
países del planeta, obligan a voltear la mirada hacia nuevas alternativas de vida, hacia
una versión distinta de lo que puede ser el mundo. Las demandas de muchos
movimientos sociales trascienden aspectos materiales y se inclinan hacia demandas que
el concepto de desarrollo es incapaz de abarcar debido a la lógica materialista de la que
surge. Muchos de los anhelos de quienes participan en los movimientos sociales se
separan de esta lógica materialista, invitan a emprender luchas que muchos colocarían
en el orden de la locura, del David y Goliat y que, sin embargo, son motores de luchas
férreas.
Cuestionar algunos proyectos, como en este caso el proyecto eólico, y mirar más
allá de sus buenas intenciones, nos permite iluminar aspectos que muchas veces se
tratan de ocultar tras discursos desarrollistas. Resulta indispensable escuchar a quienes
de manera directa se ven afectados por proyectos promovidos desde los distintos niveles
de gobierno, o bien por proyectos que no se originan desde las necesidades propias de
las comunidades donde se llevan a cabo. Prestar atención a lo que los habitantes de
estos territorios tiene que decir nos permite conocer que estela dejan a su paso.
La problematización de conceptos como el de desarrollo resulta inaplazable
frente a la demanda de comunidades por ser tomadas en cuenta, consultadas e
informadas sobre los proyectos que en sus territorios se ponen en marcha, Arturo
Escobar abona propuestas importantes en esta discusión definiendo el concepto de
desarrollo, eje de muchos proyectos actualmente implementados en nuestro país como:
Construcción temporalmente ubicada que nacía en la coyuntura de post guerra,
agenciada por los Estados Unidos como una compleja empresa de intervención
en múltiples aspectos de la sociedad y la cultura de los países, a partir del
entonces llamado Tercer Mundo.27
Arturo Escobar hace cuestionamientos al concepto mismo de desarrollo no
porque considere que el problema se reduzca a cuestiones semánticas, sino, al contrario,
porque considera que el concepto guarda en su naturaleza el origen del problema,

26
Solo de Zaldivar Víctor Bretón. Reforma Agraria, Revolución Verde y crisis de la sociedad rural en el
México contemporáneo, en Viola Andreu, Antropología del desarrollo: Teorías y Estudios Etnográficos
en América Latina, Paídos, Barcelona, 2000.
27
Escobar Arturo, El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea,
CEREC, ICAN, Bogota, 1999, p. 12.

18
quiénes necesitan desarrollo y qué tipo de desarrollo. Al haber surgido en occidente el
concepto de desarrollo, éste conserva parámetros de clasificación característicos de ésta
sociedad: los subdesarrollados serán los otros, los diferentes, y la tarea será llevarles la
forma de vida occidental, ayudarlos en su desarrollo. Se parte entonces de descalificar
las formas de vida del subdesarrollado, y con esto descalificar sus formas culturales; se
les convierte en objetos del desarrollo. Replantearse el cómo queremos este nuevo
desarrollo es una necesidad urgente.
El concepto de desarrollo ha pasado por tres momentos importantes,
correspondientes a tres orientaciones teóricas contrastantes; teoría de la modernización
(alrededor de los años 50 y 60), teoría de la dependencia (entre los 60 y 70), y una
28
aproximación crítica al desarrollo en los 80 y 90. Estos tres momentos pueden ser
clasificados según el paradigma teórico del que emergieron: teorías liberales, marxistas
y post estructuralistas.
La principal crítica que se hace al desarrollo desde el post estructuralismo va en
el sentido de cuestionar los modos en que Asia, África y Latinoamérica llegaron a ser
definidos como ―subdesarrollados‖ y, por consiguiente, necesitados de desarrollo‖29,
más que en proponer otra versión del desarrollo.
Con los años surgieron propuestas como otro desarrollo, desarrollo
participativo, desarrollo socialista, pero la necesidad misma del desarrollo era
incuestionable a lo que se tenía que enfrentar era pues al desarrollo como una certeza en
el imaginario social.30
Cierto es que la pobreza es una realidad innegable, que la hambruna existe no
sólo en África, sino en muchas partes de Latinoamérica y de otros continentes, pero al
ver estas realidades como el punto de partida se deja de lado las causas y los causantes
directos: proyectos, organismos, políticas, procesos históricos particulares. La pobreza
es vista como punto de partida y no como un punto de llegada.
El repensar este tipo de conceptos nos ayudará no sólo a ampliar la manera de
verlos, sino de enfrentarlos. El desarrollo parte de una idea construida de pobreza, de

28
Esta idea se encuentra más desarrollada en el texto de Escobar, Arturo. El postdesarrollo como
concepto y práctica social, en Mata, Daniel (Coord.).Políticas de economía, ambiente y sociedad en
tiempos de globalización, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela, 2005.
29
Escobar Arturo, Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia, Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, Bogota, 2005, p.18.
30
Escobar Arturo. El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea,
CEREC, ICAN, Bogota, 1999.

19
atraso, y esta manera no ha logrado acortar la brecha de desigualdades, sino, al
contrario, en muchos casos la ha agrandado y vuelto más compleja.
El análisis del concepto de desarrollo opera en dos sentido: por un lado, la
profesionalización de problemas de desarrollo y la institucionalización del desarrollo.
Es, al mismo tiempo, un régimen de discurso y representación, ambos travesados por el
poder. Partimos de que el concepto de desarrollo es una construcción que necesita de
toda una estructura institucional para ponerse en marcha. Una vez creado el concepto de
desarrollo se despliega una serie de acciones (trabajos académicos, proyectos
implementados en esta lógica etc.) que buscan anclarlo en el imaginario social.
Las críticas al desarrollo se generan básicamente en los escenarios de pobreza
que a lo largo de los países en vías de desarrollo se hacen visibles. La situación que en
los países tercermundistas se vivía y vive, anuncia según Viola ―una verdadera crisis
del modelo occidental de civilización […] en definitiva ya no se tratará de buscar un
―desarrollo alternativo‖ sino una alternativa al desarrollo, o un post desarrollo‖. 31
Frente a la intención del capital de incluir a los otros, a los necesitados de
desarrollo, en esta supuesta ―avalancha de bienestar‖ que acompaña la aceptación de su
lógica, y que en la mayoría de los casos implica dejar de lado sus formas de vida
―atrasadas y primitivas‖, los pueblos, los dominados, los aparentemente débiles se
revelan, reafirman su cultura, defienden sus territorios y su derecho ya no a la igualdad,
sino a la diferencia. En pocas palabras, resisten.
El capital busca su legitimidad bajo el discurso del desarrollo, que en apariencia
podría interpretarse como el bien común, pero que esconde la búsqueda de nuevos
mercados, el deseo de alinear a nuevos sujetos y recursos en su lógica de mercado.
Presenciamos un creciente interés por la conservación de la naturaleza, sin duda
necesario ante su evidente deterioro, pero también vemos la incursión del capital
privado, de la lógica neoliberal en lugares y espacios que en el pasado resultarían
inimaginables, con las consecuencias que lo acompañan: el despojo (en sus múltiples
formas) de los recursos naturales con los que los pueblos (indígenas o campesinos) han
convido durante años e incluso siglos. Las formas en las que los sujetos se relacionan
con su medio (en este caso natural) son diversas y en distintos grados, implican aspectos
prácticos, pero también religiosos, son sistemas de creencias que configuran una cultura

31
Viola Andreu, Antropología del desarrollo: Teorías y Estudios Etnográficos en América Latina, Ed.
Paídos, Barcelona, 2000.

20
en particular, son formas de vida. Su destrucción, su transformación por parte del
capital, implica no sólo su mercantilización, repercute también en procesos culturales.
El discurso del desarrollo se erige por los mismos principios del colonialismo;
―ha producido un aparato extremadamente eficiente para generar conocimiento acerca
del tercer mundo y ejercer el poder sobre él‖.32
A diferencia de estudios que sugerían que el poder Colonial es de posesión total
del colonizador,33 resulta necesario alumbrar las formas de resistencia del ―tercer
mundo‖ y las luchas que emprenden para a crear alternativas de ser y hacer.
Algunos teóricos consideran que es a partir de los años setenta cuando podemos
hablar del comienzo del período neoliberal. Éste implica una serie de reformas
institucionales a favor del mercado y de la privatización en oposición a la intervención
del Estado como garante de los derechos sociales. El neoliberalismo es acompañado de
una difusión de la ideología del mercado, se rige por la idea de la libertada individual
incompatible con la justicia social.
El capital privado ha adquirido tal fuerza que le permite influir en el destino
económico y por ende social de muchos países, reforzado por organismos
internacionales que fungen como los guardianes de los intereses de grandes empresas.34
Asistimos a la desnacionalización de los recursos naturales de muchos países,
debido a su dependencia con intereses extranjeros. Organismos internacionales como el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional condicionan el préstamo de
recursos económicos a la implementación de reformas estructurales. Esto permite que,
en muchos casos, las empresas transnacionales tomen lugares activos en las economías
nacionales.
Los límites de las empresas transnacionales comienzan a desdibujarse, y lejos de
que se inicie una regulación de las mismas, éstas son cada día más poderosas, se erigen
como grandes bloques económicos con el derecho de disponer sobre las poblaciones,
sus recursos y su destino.
El caso del pueblo boliviano es un ejemplo muy representativo del poder que
han alcanzado las empresas transnacionales. El gobierno Boliviano decidió romper su
contrato con el consorcio aguas del Tunari (con participación de empresas españolas
32
Escobar Arturo. El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea,
CEREC, ICAN, Bogota, 1999, p. 42.
33
Said W. Edgar, Orientalismo, Debate, España, 2005.
34
Houtart Francois, Crisis del neoliberalismo y Recreación de las Luchas de los Pueblos, Universidad
Nacional de Colombia, Bogota, 2003.

21
como Bechtel y Abengoa, entre otras), por lo que éstas iniciaron una demanda ante un
tribunal del Banco Mundial (CIADI). Bechtel demandó al gobierno boliviano la
cantidad 25 millones de dólares por la pérdida de los beneficios que hubiera obtenido de
haberse quedado en Cochabamba. Por su parte, Abengoa inició también una demanda
contra el gobierno boliviano.
David Harvey habla de la acumulación por desposesión como elemento
característico del ―nuevo imperialismo‖, y lo define como ―el saqueo y el robo de los
derechos de las personas‖.35Derechos de las personas sobre sus recursos naturales, pero
también de sus derechos ganados en luchas pasadas (el derecho a una pensión pública, a
la sanidad, al bienestar).36
―Martin O´Connor sugiere que el capital está adquiriendo una nueva modalidad
en lo que denomina la ―fase ecológica‖:
Este nuevo proceso de capitalización de la naturaleza (más profundo que el
precedente) es efectuado a nivel de la representación: aspectos que antes no
eran capitalizados, ahora se convierten en internos al capital por medio de una
conquista semiótica […] es decir, el hecho de que todo (hasta los genes mismos)
caen bajo la dictadura del código de la producción, de la visión económica y de
la ley del valor.37
Estamos frente a lo que Harvey ha llamado ―mercantilización de la naturaleza‖,
lo que conlleva siempre una desposesión. Harvey considera que ―la imposibilidad de
acumular mediante la expansión continuada de la reproducción ha sido compensada con
un alza de los intentos de acumular mediante la desposesión‖.38
La incursión del neoliberalismo en la naturaleza, lo que implica su
mercantilización, dificulta cada vez más el ejercicio de los derechos de los pueblos a
decidir sobre el futuro de sus recursos y sobre los proyectos que se llevan a cabo en sus
territorios. La lucha por la autonomía se torna cada día más necesaria, como medio de
restringir el poder al capital, pero también debido a esto, las reivindicaciones
autonómicas son cada vez más difíciles de llevar a cabo, al menos con el
reconocimiento de las instituciones oficiales.

35
David Harvey, El nuevo imperialismo, Madrid, Ed. Akal, 2004.
36
Ibidem.
37
Escobar Arturo, El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea,
CEREC, ICAN. Bogota, 1999
38
David Harvey, El nuevo imperialismo, Madrid, Ed. Akal, 2004.

22
En México el manejo de los recursos naturales, o bien el tener un participación
decisiva en dicho manejo, se ha convertido en un importante punto autonómico de los
pueblos zapatistas y en general de varios pueblos indígenas del país.
Algunos de los documentos firmados en San Andrés por el gobierno y la
delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hacen referencia a la
problemática surgida en cuanto al manejo de los recursos naturales: ―por lo que se
refiere al desarrollo sustentable, la delegación del EZLN considera insuficientes que el
gobierno indemnice a los pueblos indígenas por daños causados en sus tierras y
territorios, una vez ocasionado el daño. Es necesario desarrollar una política de
verdadera sustentabilidad, que preserva las tierras, los territorios y recursos naturales de
los pueblos indígenas, en suma, que contemple los costos sociales de los proyectos de
desarrollo‖.39 Con esta postura el EZLN deja ver que autonomía implica el derecho a un
territorio y por consiguiente derechos a la explotación de los recursos que en éste se
encuentren.

39
En Díaz Marielle, Lucio Jacinto, Regulación comunitaria de recursos naturales, autonomía y
sustentabilidad: el caso de comunidades indígenas de la región de Chilapa, Guerrero, ENAH,
México.Doc. 1 ―pronunciamiento conjunto que el gobierno federal y el EZLN enviarán a las instancias de
debate y decisión nacional‖, página 5, en el subtítulo ―principios de la nueva relación‖, inciso2.

23
CAPÍTULO II: LA REGIÓN

EL ISTMO DE TEHUANTEPEC

Mucho se ha escrito y dicho sobre las características que hacen del istmo mexicano una
región de importancia, no solamente nacional, sino internacional. Hay quienes afirman
que el Istmo es rico y codiciado sobre todo por su posición geoestratégica.
La importancia del Istmo de Tehuantepec reside, por un lado, en su posición
geográfica; es un puente de conexión entre ambos océanos (Pacífico y Atlántico). Con
40
sus escasos 310 Km representa la franja más angosta de la República Mexicana: este
estrecho de tierra figura junto con Nicaragua y Panamá como una de las cinturas de
América.
Su uso como paso interoceánico se remonta a la época precolombina. Lugar de
paso de los aztecas hacia sus ricas posesiones del Xoconochco y el reino de Guatemala,
Tehuantepec era mucho antes de la llegada de los europeos un importante centro
religioso y comercial. Las rutas del comercio prehispánico se bifurcaban en Tochtepec.
Una conducía hacia Anahuac Xicalango, en la costa sureste de Tehuantpec, en el
Pacifico Sur.41
Hay trabajos que se inclinan por resaltar la riqueza natural de la zona, y otros
más que afirman que el istmo resulta singularmente atractivo al modelo neoliberal y sus
embajadores nacionales e internacionales (corporaciones o instituciones) debido a la
combinación de ambos factores (posición estratégica y recursos naturales), así como a
lo competitivo de la mano de obra. Guillermo Almeyra considera que:
El negocio […] no reside sólo en el transporte de mercancías sino en el plus
económico resultante de la explotación de los recursos naturales y humanos del
Istmo y del plus valor político que lograrían al ligar mucho más estrechamente
a México, mediante el control de una zona estratégica del país con la economía
hegemónica estadounidense.42

40
Reina Aoyama, Leticia.Coord, 1907-1986 Economía contra Sociedad, El Istmo de Tehuantepec.,
Nueva Imagen, México 1994, p.251.
41
Toledo Alejandro, Geopolítica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, Centro de Ecología y
Desarrollo, México 1995, p.176.
42
Almeyra, Guillermo. Alonso Romero, Rebeca. El Plan Puebla Panamá en el Istmo de Tehuantepec.
UACM. México 2004, p. 53

24
El Istmo es una región estratégica por el conjunto de elementos que en ella
convergen. Para el presente trabajo, la riqueza y diversidad de sus recursos naturales
jugaran un papel central. El viento, recurso natural no explotado, hasta hace unos años
se presenta como una rica fuente de recursos económicos.
Alejandro Toledo, en Geopolítica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, hace
un recuento histórico de la situación económica del istmo mexicano; destaca la
importancia de productos como; la sal y el algodón, entre otros, para la economía de la
región:
El Istmo Sur vivió los siglos de la colonia bajo el control absoluto de la iglesia y
de los acumuladores insaciables de riquezas. Sus abundantes recursos mineros y
agrícolas eran explotados a toda su capacidad. El algodón, el índigo y la
cochinilla se convirtieron en los pilares de la economía colonial. La caña de
azúcar alimentó los trapiches e ingenios. El ganado mayor y menor empezó a
proliferar en las estancias de los valles y en las llanuras istmeñas. A lo largo de
los siglos XVII y XVIII y hasta principios del XIX, la cochinilla era la mayor
fuente de ingresos en Oaxaca. La seda fue otro producto importante en el siglo
XVI, hasta el punto de prohibirse la cría del gusano de seda para evitar la
competencia con otras áreas productoras de la corona española. La sal fue otra
de las riquezas importantes del Istmo, y sus salinas de Juchitán, Salina Cruz y
Huilotepec, se convirtieron en una de las principales fuentes de abasto de la
colonia.43
La región del Istmo se caracteriza por una importante diversidad de recursos
naturales, renovables y no renovables. En esta región podemos ubicar yacimientos
minerales y petroleros, bosques tropicales húmedos, semi-secos y templados,
importantes cuerpos de agua, rica mezcla de flora y fauna entre otros, esto debido a que
es un espacio de confluencia y entrecruzamiento de los reinos neotropical y néartico y
de la imbricación de las biotas de los golfos de México y de Tehuantepec como Bassols
lo señala:
La región ístmica es una de las grandes áreas de biodiversidad nacional y su
riqueza se debe a que es un espacio de confluencia y entrecruzamiento de los
reinos neotropical y néartico y de la imbricación de las biotas de los golfos de
México y de Tehuantepec. Este entretejido biótico es delicado y frágil. De clima

43
Toledo Alejandro, Geopolítica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, Centro de Ecología y
Desarrollo, México 1995, p.197.

25
tropical, en el sur (Golfo de Tehuantepec) es sub- húmedo, seguido hacia el
norte por una franja de seco, que luego cambia a húmedo en la vertiente del
Golfo de México.44
En la región del Istmo se encuentran áreas especiales, ricas en diversidad de
especies vegetales y animales como lo son los Chimalapas, El Ocote, Los Tuxtlas, el
Uxpanapa y el bajo Mixe. En esta región se encuentra alrededor del 30% de las reservas de
agua dulce del país.45

ISTMO SUR – ISTMO OAXAQUEÑO

Alejandro Toledo nos presenta y analiza la región del Istmo, resaltando principalmente sus
características geográficas y biológicas, elementos, todos éstos, que permiten diferencias
entre un Istmo Norte, Centro y Sur. Otros autores optan por dividir al Istmo en Veracruzano
y Oaxaqueño.
Por estar ubicado el ejido La Venta en la parte correspondiente al Istmo Sur o Istmo
Oaxaqueño, consideramos necesario rescatar algunos de los aspectos característicos de esta
subregión y que la diferencian de las otras dos. Para ello retomamos aspectos ya señalados
por Toledo:
Fisiográficamente, la región del Istmo sur la integran hacia el norte-noroeste,
las últimas estribaciones de la Sierra Madre del Sur; y hacia el sur –sureste,
una amplia planicie costera que culmina con el gran complejo lagunar
Superior- Inferior […] La región sur presenta singulares procesos atmosféricos y
climáticos caracterizados por vientos fuertes y huracanados la mayor parte del
año[…] Situada en el extremo septentrional de la provincia Mesoamericana,
dentro del dominio Neotropical, y en el área nuclear de las Provincias Bióticas
Oaxaquenses y Pacifiquense, la subprovincia istmeña es al mismo tiempo una
barrera de dispersión, un corredor y un área de refugio de multitud de especies
de México y Mesoamerica. Las floras del norte y sur del contiente americano se
encuentran y se traslapan en esta región. Es el punto cálido xérico más estable
del territorio mexicano, con niveles antiguos, intermedios y recientes de
endemismo. Bosques de pino-encino, bosque tropical caducifolio y

44
Bassols Batalla Ángel, Recursos Naturales (climas, agua, suelo, vegetación), Ed. Nuestro
Tiempo, México, 1972, p. 141.
45
Chávez Gómez Maria Elena, Relación Sociedad- Naturaleza en San Juan Guichicovi, Oaxaca. El caso
de la Ganadería Bovina, Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Oaxaca, 2005.

26
subcaducifolio, selva baja espinosa. Vegetación de galería, pastizales halófilos,
pastizales inducidos, matorrales, palmares y manglares, integran el manto
vegetal de esta porción del Istmo. Mamíferos, aves, reptiles anfibios, suman una
fauna diversa y rica en endemismos […]La zona istmica comprende la cuenca
baja del río Tehuantepec, esto es, la parte de la cuenca B de la región
hidrológica No. 22, prácticamente desde el sitio en el que se desvanece la Sierra
Madre del Sur y permite su descarga hacia la costa (aproximadamente 825
Km2); y 2. un conjunto de ríos menores: Los perros (1081 Km2) , Chicapa (573
km2), Niltepec (378 Km2), y Ostuta (1188 km”), ubicados dentro de la cuenca A
(Superior- Inferior), que nacen en el parteaguas de las Sierras de Oaxaca y
Chiapas y descargan hacia el Pacifico, en el complejo lagunar Superior e
Inferior. Se trata de un área de aproximadamente 4045 Km2.46
El Istmo oaxaqueño se ubica al este de Oaxaca. A este estado le corresponde la
parte sur del Istmo de Tehuantepec y a Veracruz el resto.47
El Estado de Oaxaca colinda al norte con Puebla y Veracruz; al este con
Chiapas; al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Está dividido en 570
municipios48 y 8 regiones; Istmo, Papaloapan, La Cañanada, Sierra Norte, Sierra Sur,
Valles Centrales, La Mixteca y la Costa,49 en estas regiones habitan 15 grupos étnicos.50
Junto con el estado de Chiapas y Guerrero, Oaxaca es uno de los estados con mayor
población indígena en el país.
La región del Istmo limita al norte con el distrito de Zacateperc Mixe y el estado
de Veracruz, al sur con el Océano Pacifico, al este con el estado de Chiapas y al oeste
con los distritos de Pochutla y Yautepec.
En esta región viven mixes (en el municipio de Guichicovi), huaves (en los
municipios de San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar y San Francisco), chontales
(conocidos como chontales de la costa) y zapotecos.

46
Toledo Alejandro, Geopolítica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, Centro de Ecología y
Desarrollo, México 1995, p.157- 172.
47
Leticia Reina Aoyama, Historia de los pueblos indígenas de México. Caminos de luz y sombra.
Historia indígena de Oaxaca en el siglo XIX, Ciesas – CDI, México, 2004.
48
INEGI. Oaxaca. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Resultados Preliminares.
49
Esta división es la que realizó Irazoque para el Plan Oaxaca (1964- 1968) proyecto de las Naciones
Unidas a través de la FAO, es utilizada ya que es la que oficialmente se maneja.
Leticia Reina Aoyama en Historia de los pueblos indígenas de México; Caminos de Luz y Sombra habla
de 16 grupos étnicos y 7 regiones.
50
Diagnóstico de los pueblos indígenas de Oaxaca: Identidad. En www.cdi.gob.mx.

27
La región del Istmo oaxaqueño está integrada por un total de 41 municipios; de los
cuales 22 le corresponden al distrito de Juchitán y 19 al de Tehuantepec.51

Figura 1. Mapa del Estado de Oaxaca


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Oaxraca_fisico_regiones.png

51
Aviles Rancel, David Uriel. Los impactos de la aplicación del Plan Puebla Panamá (PPP) en el Istmo
de Oaxaca. 2006. ENAH, tesis de Licenciatura.

28
Figura 2. Mapa de la región del Istmo de Tehuantepec
Fuente: http://www.oaxaca.gob.mx/

BREVE RECUENTO DE PROYECTOS PUESTOS EN MARCHA EN


LA REGIÓN

Para los pobladores del Istmo, el enterarse a través de rumores sobre los proyectos que
se planean para la región y que desde las cúpulas gubernamentales se gestan y no ser
consultados al respecto no es una experiencia nueva. A lo largo de la historia en el istmo
mexicano se han implementado múltiples proyectos que buscaban (y en eso no ha
habido un cambio significativo), aprovechar su posición geoestratégica, explotar su
riqueza natural o bien sacar ventaja de la población instalada en la región (pensada
como mano de obra ―competitiva‖).
Uno de los primeros registros que se tienen sobre la posibilidad de construir un
paso interoceánico en el istmo mexicano, corresponde a la Cuarta Carta de Relaciones
de Hernán Cortés, quien fascinado por la idea de abrir empresas productivas orientadas
hacia el Pacifico, siguiendo las rutas comerciales indígenas, así como por el deseo de

29
dominar política y económicamente los territorios conquistados, se quedó en posesión
de prácticamente todo el sur del Istmo.
Pocos años antes de que la Nueva España alcanzara su independencia, el barón
Alexander Von Humbolt se percata de la viabilidad de construir un canal interoceánico
en el Istmo de Tehuantepec, aprovechando los afluentes del río Coatzacoalcos. Para tal
efecto propuso la creación de una comisión encargada de hacer trabajos de
reconocimiento en la zona. Años más tarde las cortes españolas expiden un decreto
donde se propone la construcción de un canal a través del Istmo de Tehuantepec. Dicho
proyecto no se ejecutó debido al inicio de la guerra de independencia.52
En 1842 el presidente Antonio López de Santa Ana firma un decreto a favor del
español José de Garay para abrir una comunicación por la ruta del istmo de
Tehuantepec. De Garay especula con esta concesión que con el tiempo pasaría a manos
inglesas y luego a norteamericanas, tornándose un problema de índole internacional.53
De Garay vendería poco tiempo después la concesión que se le había otorgado a los
ingleses Manning and Co., y éstos la traspasaron al ciudadano americano Hargous. La
concesión que Santa Ana dio a de Garay era por 50 años, y en ella se le permitía la
construcción de una vía en el Istmo de Tehuantepec por donde transitarían personas y
mercancías. Con esta concesión también se le autorizaba la posesión sobre cualquier
terreno baldío a 10 leguas de distancia de cada lado de la vía, así como promover la
colonización en 100 leguas a la redonda.54
Cuando se discute el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, los americanos
apelan a la concesión dada a uno de sus ciudadanos para exigir al gobierno mexicano
derechos de tránsito por Tehuantepec. El gobierno mexicano responde que esta
concesión había caducado en virtud de que no se construyó vía alguna. Se da una nueva
concesión, que es adquirida por M.A Sloo y CAI., pero la empresa no llega a ejecutar el
permiso otorgado.
En el tratado de la Mesilla, firmado por Santa Ana en 1853, a través del ministro
de relaciones exteriores Díez de Bonilla, se autoriza la construcción de un ferrocarril, el
tránsito de personas y mercancías, así como de tropas estadounidenses por la zona
ístmica.

52
Zarate Toledo María Antonia, Desarrollo del Corredor del Istmo de Tehuantepec y su importancia
estratégica para el mercado mundial, Tesis de Licenciatura, Facultad de Economía, UNAM 2003.
53
Gonzáles Ramírez Manuel, El codiciado Istmo de Tehuanpec, México, Editorial Mexicano, 1973, p. 37.
54
Brausseur Charles, Viaje por el istmo de Tehuantepec, FCE, México, 1981.

30
Estos permisos estaban contenidos en el artículo VIII del Tratado y no es hasta el
sexenio del presidente Lázaro Cárdenas que se consigue su anulación. Ante la
posibilidad de que el gobierno estadounidense exigiera el cumplimiento de dicho
Tratado, Cárdenas encomienda al embajador ante el gobierno de Washington, Franciso
Castillo, convencer al gobierno estadounidense para que renuncie a los derechos
adquiridos con la firma del Tratado de la Mesilla.
En 1857 la Compañía Luisiana de Tehuantepec, formada ese año en Nueva
Orleans, obtiene del gobierno mexicano un permiso para la apertura de la comunicación
interoceánica por el istmo. Esta compañía se encargaría de iniciar años después las
obras de construcción de la vía férrea, que sería inaugurada en 1849 después de una
serie de atrasos y traspasos de la concesión a cinco compañías diferentes55. Importantes
figuras de la política estadounidense mantenían un interés económico en dicha
compañía. Tal es el caso de los senadores Slidell y Judah Benajamin; este último llega a
México para firmar un contrato con Ignacio Comonfort, respaldado por el presidente de
los Estados Unidos James Buchanan.
El tratado McLane-Ocampo del 14 de diciembre de 1859, ratifica los acuerdos
suscritos en el tratado de la Mesilla. Sin embargo, dicho acuerdo no es aprobado por el
Senado de los Estados Unidos, debido en parte a conflictos políticos internos.
Recordemos que Estados Unidos se encontraba en guerra civil. ―Nueva York y Nueva
Orleáns constituyeron el símbolo de la lucha entre Norte y Sur. Tehuantepec significaba
una salida natural para Nueva Orleáns con rumbo al oriente […] su adquisición
representaba conquistar la primacía sobre el puerto rival‖56. El senado norteamericano
no aprueba el MacLane- Ocampo por considerar que no ponía en claro las
características y el alcance de la concesión que del ferrocarril del istmo se había
logrado.57
La poca calidad en las obras de la vía férrea (muchas de éstas necesitan ser
rehabilitadas), y la necesidad de terminales portuarias llevan en 1899 a la contratación
de la compañía Pearson and Sons de Londres. Esta compañía se encargó de la
remodelación de la vía férrea y el reacondicionamiento de los puertos de Coatzacoalcos

55
Norma Martínez Laguna, María Teresa Sánchez Salazar y José María Casado Izquierdo. Istmo de
Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y
fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820- 2002), Boletín del Instituto de
geografía, UNAM, Núm.40, 2002. www.igeograf.unam.mx
56
Gonzáles Ramírez Manuel. El codiciado Istmo de Tehuanpec, México, Editorial Mexicano, 1973, p.
118.
57
Ibidem, p.119.

31
y Salina Cruz. Durante los trabajos de construcción se encuentran con algunas
chapopoteras. La producción petrolera que se obtuvo motivó que en 1907 se iniciara la
construcción de una refinería en Minatitlan. 58
Resulta evidente que durante el siglo XIX la región más estrecha del país figuró
en el contexto internacional como una zona viable para la inversión, la región prometía
ser una zona de desarrollo económico, se tornó en un punto importante tanto para
México como para países extranjeros, como es el caso de Estados Unidos e Inglaterra, y
fue en ciertos momentos determinante para la conservación de la soberanía nacional.
Así pues al tiempo que la región entraba en una dinámica económica prometedora era
celosamente protegida por el gobierno nacional.

EL SISTEMA FERROVIARIO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC

La construcción del sistema ferroviario en el Istmo de Tehuantepec tuvo fuertes


impactos para la región. Alrededor de esta obra se fueron creando pueblos enteros y se
reorganizaron rutas comerciales. Resulta imposible hablar de la historia de la región sin
mencionar la importancia que el ferrocarril tuvo. El sistema ferroviario fue sin duda uno
de los grandes intentos por insertar al Istmo de Tehuantepec en un proyecto de
comunicación interoceánica, se buscó hacer de la región Istmeña la puerta del comercio
mundial.
Desde los inicios de la construcción del sistema ferroviario, intereses externos al
país se hicieron visibles con el objetivo de tener acceso y un cierto grado de control
sobre este paso interoceánico. Sin embargo, este interés, que decaería con los años,
debido al alto costo de su construcción, el inicio de la Revolución Mexicana y la
construcción del canal de Panamá. Se puede hablar de tres momentos importantes en la
historia y el rumbo del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec. El primero de ellos tiene
que ver con su reacondicionamiento y la construcción de sus puertos terminales; un
segundo momento es la etapa de apogeo del FCNT (Ferrocarril Nacional de
Tehuantepec) que, en sus mejores momentos, llegó a estar dentro de los primeros ochos
ferrocarriles más importantes de México. A este breve esplendor le siguió una etapa de
crisis y colapso, debido en gran medida a aspectos políticos como la caída del régimen
58
Norma Martínez Laguna, María Teresa Sánchez Salazar y José María Casado Izquierdo. Istmo de
Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y
fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820- 2002), Boletín del Instituto de
geografía, UNAM, Núm.40. 2002. www.igeograf.unam.mx.

32
porfirista (1911- 1913), lo que generalizó una inestabilidad social y económica en el
país. Sin embargo fue la construcción del Canal de Panamá la que influyó de manera
decisiva en esta última etapa, que consiste en el declive del FCNT. En las décadas
siguientes esta crisis se agudizó, debido al abandono en que cayó el puerto de Salina
Cruz y por el ende el sistema ferroviario de la región. En 1920 el ferrocarril transístmico
se incorpora a los Nacionales de México.
El esplendor del FCNT estuvo ligado al incrementó en el arribo de embarcaciones en los
puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, incremento que decreció con la entrada en
operación del Canal de Panamá que es inaugurado en 1914.
Con el inicio de operaciones del Canal, muchas embarcaciones que antes
llegaban a los puertos del sureste mexicano siguieron de largo, provocando con ello el
paulatino abandono de los puertos, lo que significó la pérdida de empleos y la
progresiva pauperización de los pueblos del Istmo que dependían en gran medida del
sistema ferroviario, como bien lo señala Ruiz Cervantes: ―Las razones de peso estaban
más al sur: en la vía canalera y sobre todo en la decisión de Estado Unidos de recibir
cuanto antes ingresos para asegurar la recuperación de las inversiones realizadas en la
habilitación de la ruta panameña‖.59 Lugares que habían crecido a la par del FCNT, se
vieron habitados por gente desempleada y con necesidades básicas que resultaban casi
imposibles de cubrir.
A lo largo de la Revolución Mexicana, la lucha de facciones de la época y el uso
temporal del FCNT por huertistas o carrrancistas (1914), fue sólo el pretexto para que la
ausencia de barcos en el Puerto de Salina Cruz se hiciera más profunda.
Durante el periodo Carrancista y ante las insistencias de los directivos de
Pearson, Ferrocarriles Mexicanos adquiere FCNT. De esta manera se da por terminado
el contrato de explotación del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec que el presidente
Porfirio Díaz había convenido con la firma inglesa.
El último día del año (1917), las comisiones unidas de Comunicaciones y de
Crédito Público presentaron un dictamen favorable al proyecto de ley donde
fijaron los términos de una compensación monetaria a la compañía inglesa: 3.5
millones de pesos como indemnización por los perjuicios sufridos a
consecuencia de los trastornos políticos y la incautación de la línea férrea y los

59
Ruiz Cervantes José, Promesas y Saldos de un proyecto hecho realidad (1907- 1940), p. 92, en Leticia
Reina (coord.), Economía contra sociedad. El Istmo de Tehuantepec. 1907-1986, Nueva Imagen, México,
1994.

33
puertos terminales más 4 millones de pesos […] por concepto de indemnización
por renunciar a administrar y explotar las obras en su conjunto. 60
El que Ferrocarriles Nacionales de México se haya hecho cargo del FCNT, no
mejoró la situación de este último, ya que, como se señaló con anterioridad, la crisis que
lo llevó al colapso fue generada en gran medida por la creación del Canal de Panamá y
por los intereses que Estados Unidos tenía en esta vía de interconexión panameña.
El funcionamiento de Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, una vez adquirido
por Ferrocarriles Nacionales, fue declarado por esta última como improductivo, por lo
que se dan una serie de medidas que buscan reducir al máximo los costos de operación,
lo que llevó a que cerca de la mitad de los trabajadores ferrocarrileros quedara sin
trabajo. Se dan una serie de migraciones hacia las zonas de explotación petrolera
(principalmente Veracruz).
Los trabajadores que decidieron quedarse en la región encontraron en el cultivo
de la tierra una forma de subsistencia. Sin embargo, tuvieron que hacer frente a un sin
número de obstáculos para poder ganarse la vida: las plagas de langosta, que por esos
años azotaron la región, y la inestabilidad climática; fuertes lluvias, y periodos largos de
sequías, dificultaron las condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas.
Fomentar la irrigación de los terrenos destinados a actividades agrícolas se
presentaba como una opción ante la difícil situación que enfrentaban, pero también el
resurgimiento de prácticas como el trueque se consideró como una vía, así lo señala
Ruiz Cervantes en Promesas y Saldos de un proyecto hecho realidad (1907- 1940):
Los embates de la crisis capitalista de 1929 llegaron a la región. Para
protegerse las comunidades indígenas de Juchitán y Tehuantepec resistieron
mediante el fortalecimiento de la agricultura de subsistencia, disminuyendo al
parecer los intercambios monetarios y reapareciendo formas más elementales
como el trueque. 61
En sus mejores momentos el ferrocarril promovió fuertes inversiones en la
región, lo que a su vez trajo demanda de mano de obra, tanto para su construcción,
como para su mantenimiento y funcionamiento. Sin embargo, en la época de crisis la
población istmeña de Oaxaca tuvo que asumir los costos de su decaída, situación que
con el paso de los años fue menos perjudicial para la parte veracruzana que con la
explotación petrolera a finales de los 30 encontró nuevas fuentes de ingreso.

60
Ibidem, p.100.
61
Ibidem, p. 131.

34
Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas del Río (1934- 1940), se
trató de reactivar el proyecto de Puertos Libres (puertos libres de tasas aduaneras o con
regulaciones de tasas favorables), así también se destinaron fondos para reactivar el
trasporte comercial a través de la vía férrea. Sin embargo, no se logró que la región
volviera a activarse económicamente, no al menos en los niveles a los que llegó durante
su etapa de auge.

EL SISTEMA DE RIEGO NÚMERO 19

El Istmo de Tehuantepec, en la historia reciente del país (después de 1940), se


caracteriza por ser escenario de uno de los proyectos más importantes del gobierno
mexicano de esos años: la producción agrícola a gran escala. Bajo ese principio se
impulsa la creación del Distrito de Riego número 19. Sin embargo, los resultados
alcanzados por dicho proyecto serían fuertemente cuestionados, así lo señala Ruiz
Cervantes:
La realización de tan magna obra implicó primeramente grandes utilidades para
las compañías constructoras y sólo temporalmente beneficios a la población
empleada en las actividades de construcción. Los beneficios económicos
obtenidos en el bienestar social de los productores han sido puestos en duda
tanto por los estudiosos del Distrito de Riego como por la mayoría de los
pequeños productores que fueron beneficiados con una pequeña parcela de
riego […] El Istmo de Tehuantepec fue de la primeras regiones dentro del
estado de Oaxaca donde se intentó modernizar la agricultura, a partir de la
creación del Distrito de Riego número 19, y más adelante con la introducción de
nuevos cultivos y la mecanización del proceso productivo […] La política
agrícola nacional hizo hincapié, después de 1940, en la necesidad de
modernizar la agricultura, para responder a las necesidades de
industrialización del país. Esta política modificó y desaceleró el proceso de
reparto agrario […] El antecedente del proyecto agropecuario de ese periodo
fue la pequeña presa derivadora Las Pilas. Se inició en 1934, bajo el gobierno
del general Lázaro Cárdenas, la obra consistió en la reconstrucción de una
presa derivadora sobre el río Tehuantepec.62

62
Ibidem, p. 193.

35
La presa Benito Juárez y el Distrito de Riego fueron inaugurados en 1961,
entrando en funciones este último en 1963. El Distrito de Riego no tiene el éxito
esperado, ya que teóricamente permitiría regar una superficie de aproximadamente 60
mil hectáreas, y el ciclo agrícola que mayor superficie logró regar fue el de 1968- 1969
que cubrió sólo un área de 21 243 hectáreas.63 Se buscó, desde las cúpulas burocráticas,
convertir al Istmo en el ―granero del país‖, pero los resultados obtenidos no fueron los
esperados. El deseo de potenciar la región como una zona comercial semejante al Canal
de Panamá se tornó una misión de proporciones inalcanzables.
El poco éxito en el número de hectáreas irrigadas por el distrito de riego se debió
en parte a una serie de factores que operaron en su contra desde el inicio de las
actividades. Entre éstas destacan su ubicación con respecto a los vientos del norte y
noroeste, así como las altas tasas de evaporación. A esto se unió la creciente
salinización de las tierras. El factor cultural también jugó un papel importante, ya que
trasformar los patrones de producción agrícola significó una barrera difícil y casi
imposible de superar para la inmensa mayoría de los productores. El problema de
delimitación de tierras así como que los ductos y derechos de vías de PEMEX
(Petróleos Mexicanos) atravesaran algunas de las áreas del Distrito Riego, terminó por
hacer imposible el riego de todas las hectáreas para el que fue planeado.64
El ejido La Venta no permaneció al margen de los proyectos que en la región se
implementaron. El Distrito de Riego irrigó parte de las parcelas que conforman el ejido;
hasta el día de hoy el Distrito de Riego abastece al ejido. Marcela Coronado en su tesis
doctoral menciona las localidades que abarca el Distrito de Riego 19:
Las localidades que quedaron dentro del distrito de riego estaban distribuidas
en las tres cuencas hidráulicas. Así tenemos que Jalapa del Marqués,
Comitancillo, Tehuantepec, San Blas Atempa, Sta. Rosa y Huilotepec son
irrigadas por la cuenca del río Tehuantepec. Mientras que la cuenca del río los
Perros irrigaron a las comunidades de Ixtaltepec, Xadani, col. Álvaro Obregón,
Espinal y Juchitán. Finalmente, la cuenca del río Chicapa irrigó las localidades
de La Venta, La Ventosa, Chicapa de Castro y Unión Hidalgo.65

63
Ibídem.
64
Toledo Alejandro, Geopolítica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, Centro de Ecología y
Desarrollo, México 1995, p.215.
65
Coronado Malagón Marcela, Procesos de etnicidad de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec: una
relación triádica entre la resistencia y la dominación, Tesis de doctorado, ENAH, México 2004. p. 185.

36
Resulta importante señalar que a la par del Distrito de Riego se comienzan a
introducir algunos cultivos, muchos de los cuales fracasan por ser productos que
requieren de condiciones especificas para su desarrollo, tal es el caso del algodón y el
arroz. Los campesinos eran presionados con programas sociales para que introdujeran
determinados cultivos. Así pues, el fracaso de algún cultivo inducido a nadie
perjudicaba más que a los agricultores que lo había adoptado.
Aunado a los obstáculos naturales de la región como los fuertes vientos y las
altas concentraciones de sal en las tierras, que se aceleraban con el uso inadecuado del
riego, se presentaron malversaciones en los fondos destinados al impulso de los
productos, lo que llevó en algunos casos a que los pequeños productores, lejos de
beneficiarse, contrajeran deudas que incidieron en sus precarias condiciones de vida.
El caso de la masificación del cultivo de caña es un ejemplo de proyecto que no
llegó a buen término, a pesar de que en algunas zonas de la región ya se cultivaba con
anterioridad, tal es el caso de los poblados cercanos al ingenio de Santo Domingo, los
municipios de Comitancillo, Tlacotepec, Laollaga, Chuhuitan, entre otros. El fracaso del
cultivo de caña se debió en parte a la caída de los precios, tanto a nivel nacional como
internacional, lo que hizo que su cultivo dejara de ser rentable y que, con el paso de los
años y aunado a otros factores, llevó al cierre del ingenio azucarero. La Venta
nuevamente vuelve a sufrir los estragos que deja el fracaso de un proyecto que se inicia
con grandes promesas, ahora con el cultivo de la caña. Si bien el ingenio azucarero se
encontraba en Ingenio Santo Domingo, la caída de los precios afectó a los ejidatarios de
La Venta que se dedicaban al cultivo de la caña o bien que se empleaban en el ingenio.
El hacer una recapitulación de manera amplia de los proyectos puestos en
marcha en el Istmo de Tehuantepec en distintas épocas de la historia del país, nos
permite formarnos una idea del impacto que tuvieron en la población de la región. Así
pues, dichos proyectos dejan de ser sólo políticas seguidas por grupos en el poder para
tomar rostros diversos, rostros que muchas veces contradijeron el discurso desarrollista
que justificó su implementación. Nos encontramos que el futuro prometedor que se les
vendió a los pobladores del istmo se tornó con el paso del tiempo en el fracaso de los
proyectos, en el incumplimiento de los objetivo que justificaron su implementación,
hecho que a nadie perjudicaba más que a los pobladores, quienes recurrían a la
migración como una de sus mejores opciones o bien comenzaban a desarrollar
estrategias propias para sortear las consecuencias que consigo traían los programas de
desarrollo.

37
Los pobladores no son consultados en la elaboración de los proyectos y muchas
veces son impuestos a pesar de ellos, cosa no nueva en la historia del Istmo, ya que
existen registros que describen la actividad económica de la región en relación con
intereses externos. Muchos de los proyectos que se implementaron y se buscan poner en
marchar en el istmo guardan estrecha relación con intereses de corporaciones o sujetos
trasnacionales; muchos de estos proyectos responden a los deseos del mercado.
Con la entrada del Distrito de Riego, los viejos problemas de la tenencia de la
tierra en la zona influenciada por la obra se recrudecen. Muchos autores consideran que,
bajo el pretexto de la regulación territorial en la zona de riego, se lleva acabo uno de los
grandes despojos de tierras que los campesinos del Istmo hayan sufrido.
Con la construcción del distrito de riego convergieron viejos caciques de la
región y nuevos acaparadores (representantes gubernamentales tanto federales como
estatales) que buscaban sacar provecho de los recursos destinados a la zona de
influencia del distrito de riego: ―Cuando los acaparadores consumaban los despojos,
crearon inmediatamente empresas que se dedicaron a desmontar superficies para
abrirlas a la actividad agrícola, con maquinaria y gastos de operación financiados con
recursos públicos‖.66
Fue durante este periodo que comenzaron a surgir rumores como el que la zona
de riego iba a ser expropiada y entregada a empresarios agrícolas para producir algodón,
con el propósito de recuperar los costos de la inversión, o bien que serían entregadas a
los ―vallistos‖ (campesinos de los Valles Centrales). Estos rumores reforzaron la
informidad de los campesinos del Istmo por el cambio del régimen en la tenencia de la
tierra, lo que llevó a que se hiciera una alianza con los terratenientes de la región, que se
oponían también al decreto ya que hacía peligrar las tierras de las que se habían
apropiado. En alianza los dos grupos logran un acuerdo en 1966 con el presidente Díaz
Ordaz, donde se revoca parte del decreto que revertía las tierras comunales al régimen
ejidal. Sin embargo, los principales beneficiados fueron los terratenientes, quienes
llevaron la negociación según su conveniencia, engañando a los campesinos
juchitecos,67 Marcela Coronado en su tesis doctoral hace una amplia mención de dicha
alianza y del engaño del que fueron objeto los campesinos juchitecos:
Dicho acuerdo no fue contra la cláusula que revertían las tierras comunales al
régimen ejidal como esperaban los comuneros juchitecos. Éste reconocía las

66
Ibidem, p. 189.
67
Ibidem.

38
tierras acaparadas en la zona de riego por los terratenientes como propiedad
privada que abarcaba 25 mil hectáreas para 3 mil 800 supuestos beneficiados.
El resto de las tierras, 43 mil hectáreas, según este acuerdo, podían quedarse
como ejidales, exactamente en los mismos términos de decreto presidencial
impugnado.68
Al respecto y en otro texto la autora menciona:
En 1964 Aguirre Palancares (del Departamento de Asuntos Agrarios y
Colonización, DAAC) y Díaz Ordaz dan título de de propiedad sobre derechos
ejidales a 40 terratenientes encabezados por Manuel Matusalem Santiago y
Honorato Morales Henestrosa, protegidos por el Jefe del poder Judicial de
Oaxaca, Zarate Aquino. Estos caciques usufructúan tierras de riego.69
Como bien concluye Marcela Coronado en sus tesis de doctorado, la
construcción del Distrito de Riego no sólo no benefició a los campesinos zapotecos,
sino que dio pie a un mayor acaparamiento y despojo de tierras, de la misma manera
que agudizó los conflictos entre comunidades, pues la construcción de la obra borró
marcaciones que limitaban una comunidad de otra. Por otro lado, toda esta serie de
agravios encontrarían una manera de materializarse y hacerse públicos con el
surgimiento y la lucha que por años llevó a cabo la Coalición Obrera Campesina y
Estudiantil del Istmo (COCEI).
En 1974 se anuncia la construcción de una refinería en Salina Cruz con el
objetivo de aprovechar los nuevos recursos petroleros con que contaba el país. La
infraestructura con la que contaba la región, así como su cercanía con los nuevos
campos petroleros, fueron elementos que se tomaron en cuenta para establecer la
refinería en Salina Cruz, puesto que también se había propuesto para Mazatlán. Sin
embargo, dicho proyecto sufriría, como los anteriores, etapas de crisis que se reflejaron
en la población. Al respecto, Segura Jaime y Carlos Sorroza mencionan:
De 1980 en adelante se detiene la dinámica de crecimiento. Al cambiar las
políticas de PEMEX se canaliza inversión hacia la construcción de grandes
complejos petroquímicos y ésta deja de fluir para la construcción o expansión
de refinerías; eso frena la construcción en la refinería de Salina Cruz
generando el cierre o la salida de compañías constructoras y la salida del

68
Coronado Marcela, en Revista Rebeldía #28, febrero de 2005.
69
Excélsior, 10 de mayo de 1977 en Oaxaca una lucha reciente 1960- 83. Ediciones Nueva Sociología,
México 1978

39
mercado laboral de de cientos de trabajadores. Cuando se advierte la
inminencia de la crisis económica de 1982, se retrae el gasto público, se
paralizan las construcciones portuarias y la del sistema multimodal, y estallan
los problemas del enorme ejército de desempleados que se habían instalado en
Salina Cruz y Tehuantepec.70

LOS DESEOS NEOLIBERALES: EL PLAN PUEBLA- PANAMÁ (PPP)


EN EL ISTMO MEXICANO

Considero importante abrir un apartado para hacer mención de lo que se conoce como
Plan Puebla Panamá (PPP). Si bien hasta el día de hoy no se ha puesto en marcha tal y
como fue proyectado, es innegable que muchas de las obras proyectadas para la región
son parte o bien se inscriben en la línea direccional del proyecto,71 sobre todo las
referentes a infraestructura. Es importante hacer mención del PPP, porque, fuera de que
si se ejecuta o no, el temor y, sobre todo, la oposición y alerta que despierta en
organizaciones sociales asentadas en el istmo mexicano y en pobladores en general es
palpable.
Para muchos actores sociales el PPP se inscribe en una lógica neoliberal, se
inscribe en un modelo económico sugerido por organismos internacionales no sólo a
México, sino a muchos países de América Latina. Lo que el PPP busca es dar entrada a
capitales privados, nacionales o extranjeros y de esta manera ir desfigurando,
desdibujando las funciones y atribuciones del Estado. Estamos frente al
desmembramiento del Estado, frente una desnacionalización de los recursos.
El PPP no es un proyecto nuevo, comienza a formularse desde años atrás, y
encuentra sus antecedentes en lo que en su tiempo se llamó Alfa y Omega. Estos
megaproyectos buscan básicamente ―potenciar‖ a la región, a través de una paulatina
industrialización, creando infraestructura, garantías y una serie de privilegios para las
empresas que se decidan a invertir en la región.

70
Segura Jaime y Carlos Sorroza, Una modernización frustrada (1940- 1986), en Reina Aoyama, Teresa
(Coord.). Economía contra sociedad. El Istmo de Tehuantepec; 1907-1986, Nueva Imagen, México, 1994,
p.253.
71
Portador García Teresa de Jesús, Claroscuros en el futuro energético de América Latina: el corredor
eólico en el Istmo oaxaqueño, Tesis para obtener el grado de Maestra en Estudios Latinoamericanos,
UNAM, 2009.

40
Los parques eólicos que se construyen en el Istmo oaxaqueño se inscriben en la
lógica de ―desarrollo‖ que los distintos gobiernos, federales y estatales, han planificado
para el Istmo de Tehuantepec. En esta lógica se encuentra proyectos como el PPP (Plan
Puebla Panamá) y su antecesor el Alfa y Omega.
Los parques eólicos pueden ser vistos como parte de lo que en los últimos años
se ha llamado PPP, ya sea por la lógica en la que se desenvuelven (es capital extranjero
el que invierte en el proyecto, para lo cual ha sido necesaria una serie de reformas
constitucionales) o bien porque este megaproyecto, al igual que los que le antecedieron,
consideran necesario la creación de infraestructura y la generación de energía eléctrica
se inscribe en este rubro.
En Marzo de 1996 el despacho de consultores Felipe Ochoa y Asociados,
presenta un nuevo plan titulado: Consultoría Maestra para el Programa de Desarrollo
Integral del Istmo de Tehuantepec y en julio de ese mismo año la versión completa del
plan, titulado: Integración de Proyectos de Impulso al Desarrollo del Istmo de
Tehuantepec conocido también como Megaproyecto Ochoa y Asociados. Esta nueva
propuesta contrasta profundamente con las políticas de desarrollo promovidas durante
los años sesenta, setenta y todavía ochenta, señala la necesidad de aprovechar las
cualidades geográficas de la región para el desarrollo de un sistema multimodal y el
aprovechamiento de los recursos naturales de la región (petróleo, minerales y agua).72
Según el diagnóstico hecho por el despacho de Felipe Ochoa y Asociados el
Istmo es la zona que posibilita los flujos interoceánicos de mercancía más baratos y
rápidos entre la costa este de los Estados Unidos y Asia; a esto se le llamó ―ventaja
comparativa‖. En este sentido el Istmo de Tehuantepec ha sido calificado como uno de
los 5 lugares de más alta viabilidad en el continente americano.
El gobierno de Ernesto Zedillo anunció en julio 1996 la ejecución de un
programa llamado Megaproyecto del Istmo73. Dicho proyecto retomó en gran medida
los proyectos presentados sexenios antes. Durante el periodo presidencial de Ernesto
Zedillo la creación de un corredor interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, como parte
del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, comienza a cobrar fuerza.
El PPP es en gran medida la continuación del proyecto elaborado para la región
durante el sexenio de Ernesto Zedillo, y consiste principalmente en una serie de

72
El Plan Integral del Istmo de Tehuanpec: ¿un proyecto postergado?, en http://www.ciesas-
golfo.edu.mx/istmo/docs/propuestasrecientes/proprec1.htm. Consultado el 28 de octubre de 2008
73
Ibidem.

41
proyectos que implican la creación y modernización de infraestructura como son
carreteras, puertos marítimos, ferrocarriles, aeropuertos, redes de tendido eléctrico,
gasoductos, oleoductos y poliductos (que se extenderían hasta Centroamérica), centros
de distribución y almacenamiento de hidrocarburos, hidrovías, acueductos, tendidos de
fibra óptica, etc. Dentro de dicho proyecto también se incluye la creación de un
Corredor Biológico Centroamericano formulado por el Banco Mundial.
Hoy en día, si bien se ha dejado de lado la puesta en marcha del PPP como tal
(en su totalidad), la realización de obras de infraestructura (carreteras principalmente), y
proyectos como el de tendido de fibra óptica para comunicaciones en el sureste
mexicano, por mencionar algunos, así como la ejecución de proyectos que se presenta al
menos en apariencia de manera aislada, hacen pensar a organizaciones no
gubernamentales, académicos y amplios sectores de la población, que el interés por
ejecutar obras que forman parte del PPP trasciende periodos sexenales.
El gobierno de Felipe Calderón (2006- 2012) ha dejado claro su interés por
promover la creación de infraestructura, concretamente en la zona del istmo. Su
gobierno tiene destinado, para la creación de infraestructura, 500 mil millones de pesos
anualmente durante cinco años. Hace poco tiempo anunció la aceleración de un
―Proyecto muy anhelado […] una carretera mucho más moderna, mucho más segura y
mucho más rápida que comunique ágilmente a la capital, Oaxaca, con el Istmo de
Tehuantepec y concretamente con la ampliación de la carretera Oaxaca-Salina Cruz‖.74
De este proyecto se viene hablando desde el 97 en el sexenio de Zedillo.
De manera general el PPP esta compuesto por ocho objetivos75:
1.- Elevar el nivel de desarrollo humano y social de la población
2.- Lograr una mayor participación de la sociedad civil en el desarrollo
3.- Lograr un cambio estructural en la dinámica económica.
4.- Aprovechar cabalmente las vocaciones y ventajas comparativas.
5.- Promover inversiones productivas que amplíen la oferta de empleos bien
remunerados.
6.- Alcanzar un manejo sustentable de los recursos naturales y el ambiente.
7.- Promover la concentración de planes y estrategias conjuntas de desarrollo de entre
la región Sur- Sureste de México y los países de Centroamérica.

74
Sala de prensa del Gobierno Federal, en http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=34441.
consultado el 15 de diciembre de 2008.
75
Sandoval Palacios Juan Manuel, El PPP como regulador de la migración laboral. En MesoAmérica.
Los ríos profundo, alternativas plebeyas al PPP, Instituto Maya, A.C. México 2001.

42
8.- Modernizar y fortalecer la capacidad de las instituciones de la región.
Una lectura de los objetivos del PPP que reconozca los intentos más recientes de
incorporar la región istmeña a la lógica de la globalización neoliberal, permite sostener
la hipótesis de que el núcleo duro del PPP son los objetivos de ―Cambio estructural de
la dinámica económica, Aprovechamiento de vocaciones y ventajas comparativas de la
región, y Promoción de las inversiones productivas‖, correspondientes a los numerales
3, 4 y 5 respectivamente. Un segundo núcleo está dado por los objetivos 7 y 8, a saber
―Concertación de planes y estrategias conjuntas con Centroamérica, y Modernización y
fortalecimiento de las instituciones de la región‖. Desde esta perspectiva, el primer
objetivo ―Desarrollo humano y social‖, sintetiza la promesa desarrollista del PPP, en
una región caracterizada por sus altos niveles de pobreza y la densidad étnica de sus
territorios. Mientras tanto, los objetivos segundo y sexto, ―Participación de la sociedad
civil y Manejo sustentable de los recursos naturales‖, respectivamente, corresponden a
un nuevo discurso para hacer presentable una propuesta con múltiples flancos
vulnerables.76
Las voces que desde distintos sectores han cuestionado la viabilidad del PPP, al
menos en la forma en la que se presenta, y bajo los principios en que se erige, son
reflejo de oposición no sólo al proyecto, sino a lo que éste representa, la idealización de
un modelo económico y por ende social como lo es el neoliberalismo.
La posibilidad de que se ejecute el PPP es resultado del cambio normativo que
se viene realizando desde 1982, que se acelera con Carlos Salinas de Gortari y se
concreta en los últimos periodos presidenciales.77
Con las reformas hechas al artículo 27 de la Constitución mexicana se da un giro
decisivo a la posesión de las tierras por parte de ejidatarios y comuneros, si bien esta
reforma no es la única que impulsa de manera determinante la entrada del capital a las
zonas rurales sí resulta representativa.
Si bien es cierto que la creación de parques eólicos en la región del Istmo no se
hace explicita en el PPP, se enmarca perfectamente en la idea de consolidar un mercado
energético para garantizar el consumo energético industrial o bien para dotar a otras

76
Ramírez Miranda Cesar Adrian, Desarrollismo neoliberal y luchas por el territorio en el Istmo de
Tehuantepec: desafíos para el desarrollo loca,. Ponencia al Grupo de Trabajo 3 Movilización de recursos
para el desarrollo local. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Quito,
Ecuador, 24-28 de noviembre de 2006.
77
Guillermo Almeyra y Rebeca Alfonso Romero, El PPP en el Istmo de Tehuantepec, Universidad de la
Ciudad de México, México 2004.

43
regiones del continente, pero sobre todo se inscribe en un proceso de privatización de la
industria eléctrica, proceso generalizado a otros sectores claves del país.

HISTORIA DE LUCHA

El Istmo de Tehuantepec cuenta con una larga historia de lucha, historia que podemos
remontar al siglo XVII, donde se registra uno de los levantamientos más significativos
de la época. No en balde tiempo después de que los españoles hubiesen contenido la
revuelta, los habitantes de la región amagaban con el lema vamos a hacer Tehuantepec,
a quienes consideraban cometían abusos contra ellos.
Este levantamiento se generó debido a los abusos del alcalde mayor de
Tehuantepec, Juan de Avellán, quien cobraba altos tributos, tributos que muchas veces
resultaban imposibles de pagar. Pocas horas fueron suficientes para que se corriera la
voz en puntos claves de la villa del inicio de la rebelión. Se convocó a todos los que
quisiera a incorporarse a la sublevación, llamado que sin duda tuvo éxito ya que, a
pocos días de haber iniciado, más de 200 poblaciones ya habían dado su apoyo. Esta
rebelión, a pesar de haber sido contra el alcalde mayor, no impugnaba el poder español,
sino más bien la forma de gobierno local, no se cuestionaba la forma de gobernar de la
corona, sino el que la autoridades locales no respetaran las reglas que ellos mismos
habían impuesto, que cometieran una serie de abusos, en este caso el aumento constante
y desmedido de los impuestos. Los habitantes de Tehuantepec hicieron saber su
inconformidad por los abusos del alcalde mayor, a través de una serie de documentos, al
tiempo que dejaban claro que no se sublevaban contra el régimen colonial.
Como bien señala Héctor Díaz Polanco y Araceli Burguete; no se estaba contra las
provisiones reales sino en contra de su no cumplimiento.78
Entre 1839 y 1851, en Juchitán, se fueron sucediendo una serie de eventos que
originaron el inicio de la rebelión de Gregorio Meléndez. Esta nueva revuelta contó con
un amplio respaldo popular, y estuvo encabezada por zapotecos y huaves de la región.
La demanda principal fue que la explotación de las salinas continuara siendo comunal.
Hay que recordar que la sal jugaba un papel importante en la economía de la región,
además de que su uso era y es común para salar el pescado y la carne y de esta manera
conservarlos por un periodo largo de tiempo. Entre los orígenes de este despojo de las

78
Burguete Araceli y Díaz Polanco Héctor, Sociedad colonial y rebelión indígena en el Istmo de
Tehuantepec, Boletín de Antropología Americana, México Diciembre 1989, Número 20.

44
salinas a las comunidades encontramos la constitución del estado de Oaxaca de 1824:
―que contenía medidas que aseguraban la modernidad del agro en la cual la nueva
racionalidad en el uso de los recursos naturales implica su privatización‖.79 Posterior a
esto se expide una ley referente a las salinas de la región. En esta ley se habla por un
lado de una intención privatizadora del recurso, al tiempo que se reafirma la intención
del establecimiento de un monopolio en su explotación; dicho monopolio sería
concedido a un individuo que pudiera explotar la sal más económicamente que los
indígenas.80
Esta forma de regular la sal, impuesta desde el gobierno, generó descontento
entre la población, que respondió con una rebelión por la defensa de su derecho a
explotar las salinas. Esta rebelión estuvo encabezada por el líder comunal de Juchitán
Gregorio Meléndez mejor conocido como Che Gorio Melendre.81
Dicha rebelión se enmarca en una polémica nacional sobre la explotación de
salinas a favor de particulares, polémica que en la región de Juchitán toma
características propias. Surgen dos grupos con visiones radicalmente diferentes sobre el
destino que debería tener el recurso. Uno de ellos consideraba que las salinas se
encontraban dentro del régimen de propiedad privada y, por lo tanto, así debería ser su
explotación. El otro, apoyado por el grueso de la comunidad, asumía que el disfrute del
recurso era un derecho comunal, además de ser una práctica inmemorial, y por lo tanto
no debería beneficiar a un sujeto en particular. Como la explotación del recurso había
sido concedida a Francisco Javier Echeverría, el caso es llevado al Juez de Primera
instancia, a quien el pueblo de Juchitán dirige una carta alegando derecho de
explotación del recurso;
Para aprovecharnos de este fruto, pues el Ser Supremo quiso ponerlo en
nuestro suelo, en nuestra costa (bendito sea Dios) y no como se dice que la
estamos robando; producción ofensiva y vilipendiosa; pues el que coge y
disfruta lo que es suyo no lo hurta; Nosotros somos mexicanos, somos la nación,
y somos dueños y tenemos el mismo derecho para que de este fruto
aprovecharnos y de esto que trabajamos tenemos los impuestos que pagarle a la
nación y otras cargas concejiles precisas pertenecientes, como es nuestra
Iglesia tan deteriorada de un todo, las obras de beneficencia paralizadas y la de

79
Reyan Aoyama Leticia, Historia de los pueblos indígenas de México. Caminos de luz y sombra.
Historia indígena de Oaxaca en el siglo XIX. Ciesas-CDI, México 2004, p. 189.
80
Ibidem.
81
Zapotequización que se hizo del nombre del líder rebelde

45
capitación atrasadas y el pueblo insolvente, y supuesto que la nación no
necesita en el día de la sal, repetimos seguir sacando la sal por ahora y
venderlo al mejor postor .82
El ayuntamiento en funciones apoyó a Echeverría y dejó de lado el derecho de la
comunidad. Como respuesta, ésta intenta destituirlo. Sin embargo, la serie de
aprehensiones realizadas por el ayuntamiento contra los rebeldes frustran dicha
sustitución, y no es hasta un año después cuando la comunidad retoma el control del
ayuntamiento, eligiendo a un alcalde que consideraron lucharía por sus derechos: Simón
López asume el cargo dejado por Tomas de la Rosa.83
Esta rebelión, que se originó por la defensa de las salinas y que en su proceso
desconoce a las autoridades locales, comienza a encontrar soluciones a través de la
firma de acuerdos. Fue una rebelión que, lejos de ser derrotada, fue contenida.
No pasaron muchos años para que de nueva cuenta emergiera en tierras
juchitecas la inconformidad. En esta ocasión el detonante fue el pago de un impuesto de
capitación, pago que el pueblo juchiteco se negó a realizar.
La separación del estado de Oaxaca, como ya se había dado en años anteriores
1853-1857, se presentó como una salida viable que los exentaría del pago del viejo
impuesto colonial84. Con esta petición enviaron a Porfirio Díaz una carta, esperando de
él su consejo y sobre todo su apoyo. En esta misma carta manifestaron su descontento
con el entonces gobernador Félix Díaz. Porfío Díaz ignora dicho documento. Después
de esto, estalla la rebelión encabezada por Albino Jiménez. Félix Díaz por su parte opta
por la represión y una brigada que encabeza logra la aprehensión y posterior
fusilamiento de los jefes políticos. Antes de marcharse del lugar y después de haber
sofocado el alzamiento, Félix Díaz roba la imagen del santo patrón.
La represión del Chato Díaz al pueblo de Juchitán y el robo de San Vicente,
serían afrentas difíciles de olvidar por quienes participaron en la rebelión, y en 1872 es
ajusticiado por un grupo de juchitecos y blaseños al mando de Benigno Cartas.85
La última rebelión del siglo encabezada por un juchiteco fue la de 1881. Entre
las causas que dieron pie a este levantamiento se encontraron: ―las viejas cuestiones de
82
Simón López y Macedonío Ruiz, 17 de abril 1849; en Cruz, VCl, p.29-30
83
Guevara Sanginés Margarita, El proyecto Alterno Radical de los Binzaás y su líder Che Gorio
Melendre frente a los paradigmas modernizadores de la élite. La encrucijada de Juárez en el Istmo
(1834-1853), en Castro Felipe y Terrazas Marcela (Coord.), Disidencia y disidentes en la historia de
México. UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. México 2003.
84
De la Cruz Víctor, Rebeliones indígenas en el Istmo de Tehuantepec, en Cuadernos Políticos, Octubre-
Diciembre. Número 38. ERA. México 1983.
85
Ibidem.

46
tierras y salinas, el impuesto de capitación y otras nuevas como la imposición de
autoridades municipales en contra de la voluntad popular‖.86 La respuesta oficial no se
hizo esperar y la represión al igual que en ocasiones anteriores logra contener la
inconformidad popular.
A inicios del siglo XX, José F. Gómez figuró como el nuevo líder local. La
intención del gobierno estatal de impedir a toda costa el ascenso político de F. Gómez,
desencadenó en la población una serie de descontentos que culminaron en la primera
revuelta del siglo. F. Gómez llega a ocupar el puesto de jefe político ante la ausencia de
un nombramiento proveniente del Valle. La planilla que él encabezaba había ganado las
elecciones por mayoría absoluta; sin embargo, es depuesto por órdenes de Benito Juárez
Maza y su cargo es ocupado por Francisco León, lo que provocó un enorme
descontento ya que fue él precisamente quien había dirigido los actos represivos de
1881-1882. Maza nombra entonces a Enrique León, cosa que lejos de calmar los ánimos
los exacerba ya que se piensa representa más de lo mismo; la continuidad de una
política en la región con la que el pueblo juchiteco ya no se encontraba conforme.
Maza optó por el cambio de Francisco León y en esta segunda ocasión
sostendría a su funcionario bajo sangre y fuego. La imposición de Enrique León generó
el descontento popular, descontento que como vieja costumbre de quienes ostenta el
poder fue reprimido, esta vez por Telésforo Merodio.87
Una vez detenido Che Gómez por órdenes del gobernador del Estado y muerto
de manera misteriosa en 1911, se supo que los juchitecos seguían sobre las armas, al
mando ahora de Felipe J. López (1912).88 Al respecto Víctor de la Cruz menciona:
―Pareciera por el comportamiento seguido que ni Juárez Maza ni su secretario general
entendieron que el reclamo por la imposición de un funcionario distrital tenía una base
social y no era sólo el capricho de un cacique como se caracterizó a Che Gómez‖.89
De manera más general, el Istmo Oaxaqueño también fue escenario del
movimiento ferrocarrilero, movimiento que tendría alcances a nivel nacional. Uno de
sus líderes, Demetrio Vallejo, originario de Espinal, sería en su momento líder de la
sección XIII del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros de la República
Mexicana con sede en el municipio de Matías Romero. Entre los registros de

86
Ibidem.
87
Ibidem.
88
Ruiz Cervantes José, Promesas y saldos de un proyecto hecho realidad (1907- 1940), en Leticia Reina
(coord.). Economía contra sociedad. El Istmo de Tehuantepec. 1907- 1986, Nueva Imagen, México 1994,
p. 68- 74.
89
Ibidem, p. 73.

47
movimientos ferrocarrileros se encuentra un paro de empleados y obreros del Ferrocarril
Nacional de Tehuantepec en el área oaxaqueña. Dicho paro inicia el 9 de agosto de 1915
y termina después de 14 días con un acuerdo de aumento salarial para todos los
operarios a lo largo de la vía del FCNT.90
Los habitantes del istmo mexicano, y en particular del istmo oaxaqueño, cuentan
en su memoria colectiva con fragmentos, algunos más iluminados que otros, de la
historia de lucha que quienes les antecedieron construyeron, muchas veces sin más
armas que la de la razón, la de la justicia. No es fantasioso entonces dibujar una línea de
continuidad entre todas estas inconformidades, entre todas estas resistencias, que
anduvieron caminos diversos, muchas de las veces convergentes en la única opción que
quienes ostentaban el poder les dejaron: el estallido violento. La continuidad de la que
hablamos rescinde en el fondo y no en la forma; en la esencia de las demandas. Se podía
pelear por el respeto de una elección popular, por la explotación de un recurso natural,
por la negativa a pagar un determinado impuesto, pero se peleaba siempre contra lo que
desde la perspectiva local se asumía como injusto.
Con la lucha política emergen demandas que si bien se mueven en el estrecho
espacio electoral, guardan en su seno viejas necesidades: la lucha por la tierra, por la
defensa de los recursos, por la construcción de una nación que tome en cuenta a los de
abajo. La lucha entonces se traslada a la lucha por el control de espacios de
representación, es una demanda subsumida en otra, es en cierto grado la diversificación
de las formas de resistencia, al respecto Leticia Reina menciona:
Al paso de los siglos, los pueblos indios de Oaxaca han recorrido caminos de
luz y sombras. Los episodios de su historia no son lineales, ni sencillos; por el
contrario han sido complejos y abigarrados como su territorio […] fue singular
su potencial de lucha y enfrentamiento a cuanta agresión recibieron del exterior
y también asombrosa su capacidad de negociación y de crear alianzas.91

LA COCEI

La Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo surge a partir de 1973. Estuvo
conformada en sus inicios por jóvenes originarios de la región, muchos de los cuales

90
Ibidem. p. 104.
91
Leticia Reina Aoyama, Historia de los pueblos indígenas de México. Caminos de luz y sombra. Historia
indígena de Oaxaca en el siglo XIX, Ciesas CDI, México, 2004, p. 257.

48
habían salido de Juchitán para continuar con sus estudios y que al regresar conscientes
de lo cerrado de los espacios locales, de las problemáticas locales, inician una
democratización de los espacios políticos. En 1973 logran ganar la Asociación de
Estudiantes Juchitecos, que hasta ese día estaba controlada por estudiantes acomodados
y deseosos de realizar una carrera política a través del partido oficial92. Es así como
nace la COCEI, ―en reuniones febriles en casas de asistencia, en las interminables
discusiones, en el seguimiento paroxístico de los sucesos del pueblo natal, en el
esfuerzo por ayudar a Juchitán en cuestiones de salud, cultura y deportes‖.93 En
diciembre de 1973 encabezan un movimiento por la destitución del director de la clínica
de salud, acusado de incurrir en actos de corrupción, con el apoyo popular realizan el
cierre de dicho centro de salud, logrando la destitución del director.
En 1974 se crea la Coalición Obrera Campesina Estudiantil de Juchitán que tenía
entre sus objetivos la recuperación del Comisariado de Bienes Comunales de Juchitán;
poco tiempo después se constituyen, debido a la amplitud de demandas en la Coalición
Obrera Campesina Estudiantil del Istmo, Ruiz Cervantes señala algunas de las tareas
que la COCEI asumió en sus inicios:
El trabajo desarrollado por la COCEI se centra al principio en la defensa de los
ejidatarios y comuneros de Juchitán en su lucha por no verse despojados de sus
tierras. Asimismo organizan en sindicatos a los trabajadores de las pequeñas y
medianas industrias ubicadas en Juchitán y sus alrededores. Más tarde,
ampliaron su influencia a otros poblados incorporando y canalizando sus
luchas por medio de la Coalición.94
Después del decreto de 1964, donde se revertía la posesión de la tierra de
comunal a ejidal, y se respetó la propiedad de los terratenientes como propiedad
privada, los campesinos de la región guardaron el sentimiento de haber sido despojados
y engañados tanto por el aparato gubernamental como por los terratenientes de la
región. Este sentimiento, lejos de aminorarse, se agravó con el paso de los años, y se
manifestó en la simpatía que en la población de Juchitán despertó la naciente COCEI.
Así lo señala en su tesis de maestría Marcela Coronado:

92
Carlos Monsiváis, Crónica de Juchitán, en Cuadernos Políticos, Revista trimestral. Julio- Septiembre
de 1983. Número 37. ERA. México
93
Ibidem.
94
Ruiz Cervantes Francisco José, La lucha de clases en Oaxaca: 1971- 1977, en Oaxaca una lucha
reciente 1960- 83. Ediciones Nueva Sociología, México, 1978.

49
En los años sesenta enfrentaban la aplicación de políticas gubernamentales que
amenazaban seriamente sus condiciones de sobrevivencia, a partir del problema
del acaparamiento de las tierras comunales por parte de caciques,
acaparamiento profundizado y propiciado con la construcción de la presa
Benitos Juárez y el distrito de riego No. 19, que se asentaron sobre 54 mil
hectáreas de las que 28 mil correspondía a Juchitan, Mixtequilla, Comitancillo,
Huilotepec, e Ixtaltepec […]Casi una década después de haberse expedido el
decreto y agrupados en la naciente organización COCEI, los campesinos
juchitecos emprenden una lucha por recuperar su representación agraria .95
Es importante señalar el sentido de continuidad que Marcela Coronado Malagón
en su tesis de maestría da a la lucha por revertir el régimen ejidal en relación a la
naciente COCEI. El agravio del despojo se mantiene a lo largo del tiempo y encuentra
salida en las demandas de la COCEI o bien en el sentido de la importancia de
organizarse y participar:
A lo largo de 1975- 1977 la COCEI realizó grandes movilizaciones y nuevas
tomas de tierras, de tal forma que los terratenientes se encontraron
imposibilitados para trabajarlas. En 1975 ganó con una gran participación
campesina las elecciones en la Asociación Ganadera Local, espacio que
siempre había sido controlado por los caciques […] La COCEI pasa de
organización política a movimiento social, pues su discurso político ha tocado
los puntos más sensibles de los campesinos juchitecos, discurso que se traduce
en acciones políticas efectivas, siendo la movilización masiva su principal
táctica de lucha, lo que permite tanto la conformación de una profunda emoción
colectiva al declararse por fin de cara al poder, como adquirir cada vez mayor
confianza en su fuerza como movimiento y como organización política basada
en la convicción de poseer la razón y en la justeza de su lucha.96
En 1974 la COCEI decide iniciar una lucha por la presidencia municipal de
Juchitán, espacio que durante años fue ocupado por caciques y latifundistas de la región,
la respuesta del gobierno fue la imposición del candidato priista como presidente
municipal, frente a este fraude la COCEI se moviliza y organiza el 20 de noviembre una
marcha de protesta, la manifestación es atacada y a partir de este momento se inicia una

95
Coronado Malagón Marcela, La COCEI y las estrategias campesinas en el Istmo de Tehuantepec, Tesis
de Maestría, ENAH, México, 1996.
96
Ibidem, p.22- 23.

50
serie de agresiones contra militantes de la COCEI, de esto da cuenta Ruiz Cervantes en
La lucha de clases en Oaxaca: 1971- 1977:
Ante el evidente fraude, la COCEI organizó el 20 de noviembre una marcha de
protesta, la cual fue atacada por los pistoleros del acaparador de tierras y
presidente electo Mario Marín Pineda, resultando una persona muerta y varios
heridos […] el 21 de febrero de 1977 fueron encarcelados y ametrallados
habitantes de Juchitán, miembros de la COCEI que protestaban por la
detención el día anterior de un grupo de campesinos y estudiantes. Este hecho
se conoce como la masacre de Juchitán y en ella resultaron heridos más de un
centenar de personas, 2 niños muertos y 12 desaparecidos de los cuales tres
cadáveres aparecen castrados días después […]en 1978 fue secuestrado y
desaparecido por el ejército Víctor Pineda Henestrosa, dirigente de la COCEI.
97

La desaparición y encarcelamiento de dirigentes y simpatizantes de la COCEI


fue algo común por esos años. Esto orilló a los integrantes de la coalición a realizar una
serie de manifestaciones y huelgas de hambre. Las protestas se trasladaban a la capital
del Estado, pero también a la ciudad de México, donde se recurrió a la toma de
embajadas como medio de presión para la liberación y presentación con vida de los
detenidos y desaparecidos.
En 1977, la COCEI se decide a participar en las elecciones municipales de
Juchitán como medio para abrir espacios a la movilización, pero no es hasta 1981
cuando logra ejercer como gobierno municipal. Las demandas que por esos años abrazó
la COCEI fueron diversas; ya no fue sólo la necesidad de democratizar los espacios
políticos locales, las demandas campesinas, la COCEI se tornó un espacio legitimizado
por la población, incluso, para dirimir conflictos familiares:
Sus frentes de lucha obrero, popular y estudiantil se seguían ampliando hasta
otras comunidades y hacia otros municipios, auque su núcleo duro lo seguía
siendo el campesinado, con lo que se desplegó hacia una problemática mucho
más compleja, ya que además de dotaciones, despojos, democratización de
autoridades agrarias, riego, créditos, ahora intervenía en amparos, huelgas,
pago de indemnizaciones, democratización de sindicatos, defensa de locatarias
del mercado, demandas estudiantiles etc. Incluso en Juchitán la gente llega a

97
Ruiz Cervantes Francisco José, La lucha de clases en Oaxaca: 1971- 1977, en Oaxaca una lucha
reciente 1960- 83, Ediciones Nueva Sociología, México, 1978.

51
recurrir a los dirigentes de la COCEI para dirimir conflictos familiares y entre
varios vecinos, como zanjar querellas en parejas matrimoniales, formalizar
raptos, aclarar litigios sobre linderos de terrenos o sobre la propiedad de algún
marrano extraviado.98
El movimiento que emprendió la COCEI resulta representativo sobre todo por la
diversidad de los participantes. Estaba conformado por campesinos, estudiantes e
indígenas de la región, lo que hizo que las demandas fueran un reflejo fiel de las de la
población. Fue un movimiento que pugnó por la recuperación de ayuntamientos, en
manos del partido oficial, a través de la organización ciudadana y como medio para
resolver muchos de los conflictos que enfrentaban. Entre estos conflictos destaca el
problema agrario, arrastrado durante años por los campesinos del Istmo, quienes no
encontraron ningún tipo de apoyo ni voluntad en el gobierno y sus dependencias
agrarias para darle solución, y que al surgir la COCEI vieron en ella la vía para
recuperar la tierra de la que habían sido despojados. La COCEI se convirtió en un
espacio de reflexión, de discusión, a través del cual los campesinos e indígenas de la
región adquirieron la información necesaria para visualizar la magnitud del despojo de
tierras del que fueron objeto, pero también, y como lo señala Ruiz Cervantes,
adquirieron la conciencia de sus derechos sobre las tierras ocupadas por caciques. La
COCEI se tornó una posibilidad de revertir la situación de indefensión e impotencia en
la que se encontraban; la idea de que ya nada se podía hacer se derrumba y surge en su
lugar un discurso que legitima la oposición abierta a los acaparadores y al gobierno que
los defiende.99
Leopoldo de Gyves hijo gana el primero de marzo de 1981 las elecciones
municipales de Juchitán, quitando al PRI- gobierno de un lugar que había ocupado por
años, y que no pudo sostener por más tiempo a pesar de haber desplegado diversas
estrategias represivas que cobrarían la vida de simpatizantes y militantes de la COCEI.
Sobre el ambiente que se vivió en Juchitán después del triunfo de la COCEI en
las elecciones municipales, Elena Poniatowska recuerda:
El hecho de que triunfara la izquierda por primera vez desde la Revolución
Mexicana atemorizó a muchos […] Aún recuerdo el júbilo en el palacio
municipal, en el mercado, en el zócalo y en las enaguas floreadas de las mujeres
cuando la COCEI ganó las elecciones. Celebraban su victoria a gritos y

98
Ibidem
99
Ibidem

52
abrazos, y brindaban a brazo levantado con su "coronita" que centelleaba como
una mariposa amarilla. Los aretes de pescaditos de oro, las argollas, las
cadenas de muchas monedas, los cabellos trenzados con flores y cintas de
colores eran una gloria […] A la sombra de los tamarindos, el municipio de
Juchitán se convirtió en uno de los primeros en ser gobernados por un partido
de izquierda desde la Revolución Mexicana, pero a pesar del júbilo, dentro de
Palacio Nacional era difícil olvidar las veces en que la policía entró y capturó a
los militantes para encarcelarlos, allanar sus casas y saquearlas, torturarlos y
asesinarlos.100
La COCEI se mantuvo en el poder hasta el 2001, año en que pierde las
elecciones frente al PRI. Retoma el poder años más tarde, pero ya con una desgastada
figura, producto de las divisiones internas, de acusaciones de actos de corrupción que
pesaban sobre algunos de los líderes. La COCEI de los líderes que ondeaban las
demandas del pueblo como la única bandera de lucha, la de los primeros años, comenzó
a difuminarse en las muchas coceis que hasta el día de hoy existen; COCEI-PT, COCEI-
PRD, COCEI-PAS, COCEI-Panal. Sobre estos procesos de fragmentación y la situación
actual de lo que en otro tiempo fue la COCEI, Elena Poniatowska reflexiona:
La COCEI ganó en 2005, pero perdió su impulso inicial. Corromperse cuesta
[…] Ahora me dicen que la COCEI se ha venido abajo y ha perdido toda su
fuerza, su capacidad de lucha social y política. Lo que yo veo es que la eterna
división de la izquierda y el ansia de poder dan al traste con todo. Sin embargo,
a Juchitán puede salvarlo su cultura […] ojalá se recuperen los oaxaqueños
golpeados por el mal gobierno y se conviertan en un viento que azota a la
corrupción, la desidia, el abandono y el racismo que ahora campea en
Oaxaca.101
Si bien es cierto que hoy en día no se puede hablar de una COCEI y que poco o
nada queda de lo que fue, es incuestionable el papel tan importante y definitorio que
jugó no sólo para la democratización del municipio de Juchitán, sino para el país.
Retomar esta experiencia en este trabajo se volvió un paso obligado, básicamente por
las experiencias que dejó en quienes simpatizaron con este movimiento, en quienes
militaron en la COCEI; en quienes viven en el ejido La Venta. Durante el trabajo de
campo, durante las horas de conversación con algunos ejidatarios de La Venta, la

100
Elena Poniatowska, La COCEI I, La jornada, domingo 3 de junio de 2007.
101
Elena Poniatowska, La COCEI II, La jornada lunes 4 de junio de 2007.

53
COCEI como experiencia de lucha era iluminada por los entrevistados. Más de uno
recordó los mítines de aquellos tiempos, alguno incluso mencionó que fue La Venta la
primera agencia coceista. Sería un error decir que la COCEI como tal figura en las
acciones de inconformidad emprendidas por los ejidatarios de La Venta, ni siquiera una
de las muchas coceis (fracciones en las que se dividió) figura en el movimiento de
resistencia a los parques eólicos. La forma en la que esta experiencia se relaciona con
nuevas experiencias de lucha, me atrevería a decir, pasa por el atesoramiento de la
experiencia, no sólo de quienes en aquellos tiempo militaron, sino de quienes ni siquiera
habían nacido, pero a quienes se les heredó la historia de lucha por la conquista de los
derechos, cualquiera que estos sean: políticos, agrarios, civiles, indígenas, de consulta,
de información. Larga es la historia de los habitantes del istmo oaxaqueño por la
conquista de sus derechos y en ésta la COCEI junto con otros movimientos jugó un
papel importante.

UCIZONI: MOVILIZACIÓN Y GESTIÓN POLÍTICA

Como ya se dijo anteriormente, una de las características del istmo oaxaqueño es su


diversidad natural. Ésta, junto con otras características, han hecho que, a lo largo de la
historia, los distintos gobiernos (en sus diferentes niveles) y en ocasiones apoyados por
organismos internacionales, busquen explotar esta riqueza que han definido como
―ventajas competitivas‖. El istmo oaxaqueño en particular y, en general, el istmo
mexicano, se ha tornado espacio de ejecución de distintos proyectos, pero también ha
sido y es escenario de resistencias. Los habitantes de la región se han organizado —y de
esto da cuenta la historia de la región—, para evitar ser despojados de sus territorios, de
sus recursos. Muchas de estas organizaciones han sido coyunturales y en ocasiones
efímeras; otras más se han mantenido y continúan luchando por lo que consideran sus
derechos. Las formas organizativas surgidas en la región son diversas; entre las
existentes hoy en día encontramos a la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona
Norte del Istmo (UCIZONI), que se caracteriza por ser una forma de organización en la
que se combina la movilización, la negociación y el desarrollo de proyectos
productivos. Dicha organización opera y surge en el istmo oaxaqueño como respuesta a
la serie de atropellos que los pueblos del norte del Istmo sufrían a manos de los caciques
de la zona. Entre las causas que motivaron la organización y posterior fundación de lo

54
que hoy conocemos como UCIZONI está el despojo de tierras y bosques, y en este
sentido la propia UCIZONI al hablar de su historia y surgimiento menciona: ―Nuestros
pueblos eran despojados de sus tierras y bosques y las gentes eran atropelladas en sus
derechos. Había mucho sufrimiento y también mucha violencia‖.102
El 20 de junio de 1985 es creada la UCIZONI, resultado de las reuniones que
autoridades de más de 10 pueblos de la zona mantuvieron desde principios de los años
80´.
La organización lucha en un primer momento por la defensa de la tierra. Hoy en
día apoya a las comunidades a gestionar proyectos productivos que se enmarcan en lo
que denominan ―nuestro propio Plan de Desarrollo‖. Entre las luchas que han
emprendido se encuentra la de obligar a PEMEX que repare los daños provocados por
dos grandes derrames, lograron que PEMEX entregara alrededor de 9 millones de pesos
a las comunidades.
En una entrevista realizada al profesor Delfino integrante de UCIZONI nos
menciona algunos de los objetivos de la organización:
Cuando nace UCIZONI, se plantea construir un espacio alternativo en donde
quepan todas las sociedades no sólo la indígena sino también la campesina,
todas las sociedades marginadas y que sean víctimas de despojos por parte del
estado mexicano y de las empresas o de los caciques, se busca brindar
cobertura, asesoría y todo el apoyo que este al alcance de la organización, lo
que UCIZONI ha venido haciendo es incidir en los movimientos pequeños,
medianos o grandes, no se busca elevar la estadística, UCIZONI es un
personaje de acción.103
Hablar de la UCIZONI en este trabajo se volvió un paso obligado porque, a
diferencia de la COCEI (cualquiera de sus fracciones), al menos en el ejido La Venta,
tuvo una incidencia importante en el proceso organizativo. ¿De qué forma? La
incidencia de UCIZONI en el proceso organizativo de los ejidatarios de La Venta se
encuentra sobre todo en su labor informativa. Es esta organización a la que acuden los
ejidatarios para obtener información y asesoramiento, y es en esta organización donde
los ejidatarios inconformes de La Venta encuentran un respaldo. Algunos de los
ejidatarios que conforman el grupo Solidario La Venta —del cual se hablará más

102
www.ucizoni.org.mx. Página consultado el 20 de diciembre de 2008.
103
Entrevista con el profesor Delfino, integrante de UCIZONI, primavera de 2008, Matías Romero,
Oaxaca.

55
adelante—, así lo expresaron durante las entrevistas que se les realizó. De esto se dará
cuenta en el capítulo V. Muchas de las acciones emprendidas por los ejidatarios de La
Venta contra los ―eólicos‖ fueron difundidas a través de boletines de la UCIZONI, que
entre otras cosas también hacía labor de asesoramiento legal para aquellos ejidatarios
que, debido a estas acciones, enfrentaron demandas legales. La UCIZONI era por
momentos el vínculo con otras organizaciones nacionales e internacionales y con
activistas de otros países, difundía la lucha de los ejidatarios en foros y espacios donde
tenía participación. Los ejidatarios inconformes, por su parte, echaban mano de la
fuerza organizativa con que cuenta la UCIZONI para difundir, más allá del ejido y la
región, sus inconformidades.
Entre las acciones que realizan la UCIZONI para lograr sus objetivos se
encuentran las que siguen caminos institucionales como la gestión de recursos en
distintas dependencias gubernamentales, pero también la toma de carreteras, marchas,
cierre de oficinas. Entre las actividades realizadas por la UCIZONI con el fin de
informar a los pueblos de la región sobre la situación que guarda la zona del istmo
oaxaqueño, se encuentran foros regionales, la creación de grupos que tienen como único
objetivo ―bajar la información a los pueblos‖, el asesoramiento a organizaciones de
ejidatarios, comuneros y agencias municipales. Cuando la UCIZONI conoce las
inconformidades que generó, en un grupo de ejidatarios, la instalación de los parques
eólicos, inicia una ―labor de acompañamiento‖. Así define el profesor Delfino,
integrante de la UCIZONI, el primer acercamiento que tuvieron con los ejidatarios de
La Venta;
Cuando nos enteramos nosotros de la resistencia de un grupo de ciudadanos de
La Venta que se acercaron a nosotros nunca dudamos de brindarle el
acompañamiento, porque de por sí UCIZONI venía haciendo el trabajo de
rastreo de las inversiones internacionales en nuestro país y de manera
particular a lo que se refiere al PPP, aunque mucha gente catalogó la voz de
alerta de UCIZONI como algo que estaba fuera de lugar […] iniciamos una
serie de actividades conjuntas con los compañeros de La Venta y de ahí se fue
irradiando toda esa inconformidad en la región.104
La región en la que mayor influencia tiene la UCIZONI es la llamada mixe baja
y la parte húmeda del Istmo, particularmente en Matías Romero y Chimalapas. Tiene

104
Ibidem.

56
presencia en San Juan Guichicovi, San Juan Mazatlán, Matías Romero, Santo Domingo
y Santa María Petapa ; también ha acompañado la lucha de otros pueblos de la región,
llegando a tener influencia en cercar de 60 comunidades .105

105
Avilés Rangel David Uriel, Los impactos de la aplicación del Plan Puebla Panamá (PPP) en el Istmo
de Oaxaca, 2006, ENAH, tesis de Licenciatura.

57
CAPÍTULO III: DE LAS MARQUESANAS AL PROYECTO EÓLICO

BREVE HISTORIA DE LAS MARQUESANAS

Lo que hoy es el ejido La Venta, al igual que otros poblados y municipios


circunvecinos, pertenecían a lo que se conoció como Las Marquesanas; haciendas
propiedad del duque de Terranova y Monteleone, quien las heredó de Hernán Cortés:
Cortés se quedó prácticamente con todo el sur del Istmo. Obsesionado por la
alucinante empresa de dominar política y económicamente los territorios
conquistados, concibió la idea de abrir empresas productivas orientadas hacia
el Pacifico, siguiendo en parte las antiguas rutas comerciales indígenas.106
Para mediados del siglo XVI el Marquesado del Valle abarcaba desde los Valles
Centrales hasta el Istmo de Tehuantepec. Este territorio había sido encomendado a
Cortés bajo el nombre de Marquesado del Valle107. Dentro del Marquesado se
encontraba el puerto de Tehuantepec, que para 1560 fue retirado del mismo, ya que la
política española prohibía conceder puertos en señorío.108 ―En 1836 Alamán (Lucas)
logró vender las propiedades a un francés llamado Juan José Guergué y a otro europeo,
Esteban Maqueo, que al poco tiempo de llegar a Oaxaca formaron parte de la élite‖109
oaxaqueña. Los conflictos en el Istmo preocuparon a Lucas Alamán, apoderado del
duque de Terranova y Monteleone, dueño de las Haciendas Marquesanas, porque los
zapotecos, mareños y mixes no sólo seguían sembrando las tierras y explotando las
salinas sino que ahora las reclamaban como suyas.
En cuanto al origen de los nuevos propietarios de las haciendas Marquesas, los
datos existentes presentan algunas variaciones. Existen documentos que hablan de la
compra de las haciendas por un monto de $40, 000. Dicha compra fue realizada por José
Joaquín Guergué, de ascendencia francesa, y Stephano y Giuliani Maqueo, que
castellanizarían su nombre a Esteban y Julián Maqueo, ambos hermanos de origen
italiano.

106
García Martínez en Toledo Alejandro, Geopolítica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, Centro de
Ecología y Desarrollo, México 1995, p.183.
108
Ibidem, p. 184.
109
V. de la Cruz, op. cit.; J. Tutito, op. cit (Víctor de la Cruz, La rebelión de Che Gorio Meléndez,
Juchitán, Publicaciones del H. Ayuntamiento Popular de Juchitán, 1983, p. 9. En Historia de los pueblos
indígenas de México. Caminos de luz y sombra. Historia indígena de Oaxaca en el siglo XIX, Leticia
Reina Aoyama, CIESAS - CDI, México, 2004, p. 194.

58
Esteban Maqueo contrajo matrimonio con Dominga Fesar y se asoció con
Guergué en una empresa comercial llamada Maqueo, Molinario y Compañía. Al
ensanchar sus inversiones compraron de manera conjunta las ocho haciendas
marquesanas, especializadas en la ganadería mayor y menor, producción de añil y de
azúcar a través de trapiches110. Años después se instalaría un ingenio azucarero en una
de las haciendas.
José Joaquín Guergué, uno de los dueños de las Marquesanas, ocupó puestos en
el gobierno estatal y posteriormente un lugar en el senado de la República. En 1847, tras
el derrocamiento de Arista como gobernador, Guergué, quien fungía como
vicepresidente, tomó posesión del cargo; su ascenso enfrentó la oposición por un lado
de la rebelión popular encabezada por Gregorio Meléndez y por otro la del liberal
Benito Juárez, Guergué terminaría renunciando al cargo.
No pasó mucho tiempo para que los nuevos propietarios se enfrentaran con los
juchitecos por problemas de linderos. Ninguna de las partes podía comprobar la
propiedad de las áreas en conflicto; si bien los pobladores contaban con títulos
primordiales, éstos nunca aparecieron, a diferencia de los particulares que no contaban
con ningún tipo de documento de propiedad. Se cree que la zona en conflicto era la
correspondiente al anexo llamado Mata Grande que Alamán vendió a Guergué y
Maqueo.
La República de Juchitán ocupaba un área de 10 leguas de longitud y latitud que
comprendía 10 sitios de ganado mayor y menor y las pesquerías donde llevaban a pastar
a los ganados.
En 1842 el prefecto de Tehuantepec y secretario de la Comisión Científica, sin
tomar en cuenta a la comunidad para efecto de conformidad con los linderos, da a
Guergué y Maqueo posesión oficial de los terrenos en disputa. Los pobladores,
inconformes con la acción del prefecto y tratando de resolver el conflicto por la vía
legal, acuden al Juez de Primera Instancia, quien hace un nuevo deslinde tomando como
base el archivo de un antiguo litigio de 1710 que se encontraba en el juzgado ya que los
títulos primordiales de 1736 no fueron encontrados. Con este nuevo deslinde se le quita
a los colonos terrenos de la hacienda de Chicapa y sitios de las haciendas La Venta, La
Ventosa y Rancho Lagartero. Para evitar mayores conflictos, el secretario de gobierno

110
Molino utilizado para la extracción de jugos de algunos frutos como la aceituna o la caña de azúcar, se
usaba como fuerza motriz a los animales, hoy en día se sigue usando ese nombre en algunas industrias a
pesar de que ya no se utilizan animales

59
solicitó que se carearan ambas partes ante los jueces111. Aunque en este careo se llegó a
acuerdos importantes, afloraron las discrepancias sobre los límites de los terrenos. El
juez, al no poder dar la razón a ninguna parte, decide no construir ninguna mojonera y
espera a que haya más pruebas. Guergué y Maqueo, por su parte, le piden a Lucas
Alamán les proporcione los documentos suficientes para deslindar la propiedad. Alamán
no puede proporcionárselos ya que, como le informa al duque de Monteleone, en la
Casa no había documentos y nunca habían existido papeles suficientes para defender
aquellas propiedades. Los dueños de las Marquesanas le solicitan a Alamán les restituya
el dinero que habían dado por las propiedades, pero a cambio obtienen un reducción de
10, 000 pesos.112
En 1866 se constituyó la sociedad mercantil Maqueo Hermanos, formada por los
hijos de Don Esteban Maqueo; Roberto, Soledad, Encarnación, Julián y José Maqueo.
Paulatinamente, los beneficiarios y propietarios de las acciones de las haciendas por
parte de la familia Guergué comienzan a vender su parte a la sociedad Maqueo
Hermanos.
Las haciendas Marquesanas estaban constituidas por grandes extensiones de
terreno que abarcaban hasta los poblados actuales de Chivela y La Venta, además del
terreno anexo denominado La Mata Grande. En cada uno de estos pueblos existía lo
que se llamaba Casa Grande, lugares que servían de vivienda a los dueños de la
Marquesana. La Venta no era la excepción y contaba con una Casa Grande donde solía
residir el Sr. Roberto Maqueo junto con su esposa Matilde Castellanos.
A la hacienda La Venta le pertenecían las rancherías San Pablo, Las Lajas, Paso
Lagarto, Llana Grande, Casadero, Palo Blanco, Los Amates, Paso Tamal, La Blanca.
Esta hacienda se dedicó principalmente al cuidado, procesamiento y
comercialización de los diferentes productos que del ganado vacuno se obtenían. Las
partes más cercanas al río Chicapa eran destinadas al cultivo de cereales y otros
productos agrícolas.

111
AGPEO, SG, ―Solicitud de…‖, en Conflicto de Tierras, leg. 64, exp. 13, 1710- 1850; p.28, en Guevara
Sanginés, Margarita. El proyecto Alterno Radical de los Binzaás y su líder Che Gorio Melendre frente a
los paradigmas modernizadores de la élite. La encrucijada de Juárez en el Istmo (1834-1853), en Castro
Felipe y Terrazas Marcela (Coord.), Disidencia y disidentes en la historia de México. UNAM, Instituto de
Investigaciones Históricas, México, 2003.
112
Guevara Sanginés, Margarita, El proyecto Alterno Radical de los Binzaás y su líder Che Gorio
Melendre frente a los paradigmas modernizadores de la élite. La encrucijada de Juárez en el Istmo (1834-
1853), en Castro Felipe y Terrazas Marcela (Coord.), Disidencia y disidentes en la historia de México,
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México 2003, p. 221- 224.

60
A mitad del siglo XIX comienza el cultivo masivo de la caña de azúcar en lo que
entonces era San Pablo (hoy Santo Domingo Ingenio). El cultivo de caña proliferó
debido a que los terrenos cercanos al río Chicapa presentaban un alto contenido de
humedad. La familia Maqueo, al ver la facilidad con que se reproducía la caña, decidió
iniciar su cultivo y paralelamente iniciar la construcción de un pequeño ingenio.
A la muerte de Roberto Maqueo en 1893, se disuelve la sociedad Maqueo
Hermanos, quedando como únicos herederos la Sra. Matilde Castellanos y el Sr. Julián
Maqueo (hermano de Roberto Maqueo). La Sra. Matilde se queda con la propiedad de la
Hacienda La Venta, hasta una línea que marcaba el límite entre las dos propiedades (la
de la Sra. Matilde y la del Sr. Julián Maqueo) y que pasaba por un lugar llamado La
Subida de la Reata. Se incluía dentro de esta propiedad al Ingenio Santo Domingo y las
zonas de Cañaverales.113
En los últimos años del Porfiriato, la hacienda más grande del estado pertenecía
a Matilde Castellanos; ella heredó las Haciendas Marquesanas, fincas azucareras que
originalmente habían formado parte del marquesado del Valle. Como propietaria de esta
hacienda de 77 500 hectáreas, del ingenio de Santo Domingo y de la hacienda de La
Venta (con 41,000 hectáreas), era la mayor terrateniente en el estado a la vuelta del
siglo XX.114
En cuanto a la situación laboral de la hacienda La Venta, podemos decir que
estaba conformada por peones y terrazgueros115. La jornada laboral duraba de 10 a 12
horas y el pago variaba de .75 centavos a 1.00 peso diario. A diferencia de otras
haciendas, en ésta no se prestaba un día de trabajo gratuito para los dueños de la
hacienda (el día gratuito era regularmente a la semana).116
Con el paso de los años los hijos de la Sra. Matilde Castellanos, Guillermo y
José Maqueo Castellanos se hacen cargo tanto de las propiedades familiares así como
del ingenio, que continuaba siendo productivo. Motivados por el movimiento
revolucionario de 1910 que buscaba desaparecer los latifundios y grandes hacendados,

113
Libro Autobiográfico del Sr. David Maqueo Carrasco, texto proporcionado en copias por un habitante
de Santo Domingo Ingenio, Oaxaca. El texto no cuenta con ninguna referencia bibliográfica.
114
Heather Fowler, Mary Kay Vaugham (editoras), Mujeres del Campo Mexicano 1850-1990, El Colegio
de Michoacán, Instituto de Ciencias y Humanidades, México, 2003.
115
Un terrazguero eran aquel que pagaba terrazgo, que consistía en la renta que el labrador daba al dueño
de la tierra
116
AGEO, Secretaria de Gobierno, 1912, varios distritos, ―Informes de los jefes políticos sobre haciendas
y fincas rurales‖, leg.6, exp. 2. en Ruíz Cervantes, José. Promesas y saldos de un proyecto hecho realidad,
en Reina Aoyama, Leticia, Economía contra Sociedad. El Istmo de Tehuantepec 1907- 1986, Nueva
Imagen, México, 1994, p. 46.

61
los hermanos Maqueo deciden vender sus haciendas junto con el ingenio a los señores
Gonzalo de Murga y Suinaga y Antonio Barrios.117

EL EJIDO LA VENTA

El ejido La Venta es hoy en día agencia municipal de Juchitán de Zaragoza, hasta los
años 30´ tenían como cabecera municipal al municipio de Niltepec. A finales de los
años 30´ se constituye el ejido de Santo Domingo Ingenio, y con el decreto No. 60 es
declarado municipio.118 Para el censo hecho en 1940 La Venta aparece como parte del
municipio de Santo Domingo Ingenio. Con el decreto No. 33 del 15 de diciembre de
1947 pasa a formar parte del municipio de Juchitán y así se conserva hasta el día de hoy.
Con la resolución presidencial de fecha 18 de agosto de 1951, ejecutada el 8 de
junio de 1952, se crea de manera oficial el ejido La Venta. Las parcelas que darían
origen al ejido provenían del núcleo denominado Santo Domingo y Anexas, núcleo que
fue dotado en 1940. Si bien es cierto que el ejido La Venta se inicia de manera oficial en
1951, desde 1944 se inician los trámites de separación; de esto da cuenta el expediente
número 20/344/1/01:
Por escrito de 27 de diciembre de 1944 las autoridades agrarias del ejido de
este poblado, manifestaron al c. jefe del departamento agrario, que los
campesinos que constituyen el anexo La Venta, deseaban separarse del núcleo
principal de Santo Domingo […] Por escrito sin fecha presentado el 15 de enero
de 1945, el comité pro- disgregación de La Venta solicitó del c. jefe del
departamento agrario la separación del ejido por estimarla conveniente a sus
intereses.119
La Venta se inicia con una dotación de 1,798 hectáreas, que buscaban beneficiar
a un total de 148 campesinos. Dichas tierras comprendían 1,481 hectáreas de humedal,
265 de temporal y 52 serían ocupadas por la zona urbana. Con un oficio de fecha 18 de
junio de 1952 los ejidatarios de La Venta solicitan al gobernador del estado de Oaxaca
la ampliación del ejido, argumentando que las tierras que poseía no eran suficientes para

117
Libro Autobiográfico del Sr. David Maqueo Carrasco, texto proporcionado en copias por un habitante
de Santo Domingo Ingenio, Oaxaca. El texto no cuenta con ninguna referencia bibliográfica.
118
Enciclopedia de los municipios de México, estado de Oaxaca. www.inafed.gob.mx. Febrero de
2009.
119
Archivo agrario del estado de Oaxaca. Número de expediente: 20/344/1/01.

62
satisfacer sus necesidades económicas120. El 12 de agosto de 1953 se da la resolución
presidencial a favor de los ejidatarios de La Venta, y para 1954 se ejecuta de la
siguiente manera: se les dota de 4,017 hectáreas de cerril con 55% de cultivo que se
tomara de terrenos pertenecientes al ingenio de Santo Domingo S.A; con esta dotación
se ven beneficiados 110 campesinos.
En 1921 la ranchería La Venta contaba con una población de 351 habitantes de
los cuales 179 eran hombres y 172 mujeres. La población iría aumentando en un
promedio de 30% cada década a partir de 1920 al 2000121, con un decrecimiento del
40% entre la década de los 70´ a los 80´ donde de una población de 1584 para el año de
1970 pasó a 941 en 1980.
Un suceso en particular detonó el descontento de un grupo de campesinos
residentes en la entonces ranchería La Venta y que se empleaban en el ingenio
azucarero: el que no se les diera las utilidades producto de las ganancias generadas por
las cosechas anuales, que ellos consideraban era su derecho. Este descontento dio en
cierta medida origen a la organización que demandó a las autoridades agrarias y del
ejido Santo Domingo la creación de un nuevo núcleo ejidal: ―En el transcurso de los
años 1941-1946 los vecinos de La Venta formaron un Comité Local Agrario y
solicitaron su separación del ejido Santo Domingo, del cual dependían como ejidatarios
y miembros de la Sociedad Colectiva de Crédito Ejidal con sede en el ingenio‖.122 Sobre
los motivos que llevan a la creación del ejido La Venta, el Sr. Reynaldo, uno de los
fundadores, nos aporta más datos a través de una larga entrevista que amablemente
accedió a darnos en su casa, en La Venta:
El motivo del por qué iniciamos el asunto del ejido, fue que a nosotros nos
trataban como eventual (trabajadores eventuales en el ingenio azucarero), sin
derechos. Nosotros fuimos una vez todos los que estábamos aquí como eventual,
fuimos a hablar con la directiva y dijeron la política, dijo un señor que era de
aquí y que tenía cargo ahí; casualmente eso estamos tratando para esta cosecha
que viene, ya vamos a ver que también ustedes ya agarren sus utilidades porque
ya lo merecen […] las utilidades eran las ganancias que había de la cosecha,
entonces pues no nos dieron nada y regresamos todos, en el camino veníamos y
venía un señor que es de aquí pero vivió en Santiago Ixtaltepec […] ese señor se

120
Ibidem.
121
Archivo Histórico de Localidades, INEGI.
122
Libro Autobiográfico del Sr. David Maqueo Carrasco, texto proporcionado en copias por un habitante
de Santo Domingo Ingenio, Oaxaca. El texto no cuenta con ninguna referencia bibliográfica.

63
llamaba Delfino Ramos, él fue que veníamos en el camino y dijo; miren
compañeros así los van a estar jugando cada año, si fuéramos, dijo, con 20
hombres, que lucháramos[…] vamos con el gobierno a ver si nos dan las
tierras, porque hasta eso no había libertad de ir a desmontar, había uno que
tenía la empresa aquí y lo dejaban de guardabosques, no podíamos ir a trabajar
(en las partes que cuidaba el guardabosque) porque luego pasaba la voz,
estábamos muy esclavizado, pues así lo hicimos todos los que veníamos allí,
éramos como unos 35 hombres, pues dijeron vamos a luchar pues, así
escondidos de noche íbamos a hacer junta a casa de un señor que lo mataron
por causa de eso del ejido, y así fue que hicimos.123
Con el paso del tiempo, y al no haber una respuesta por parte del gobierno, los
habitantes de La Venta se dieron cuenta de que no contaban con el apoyo oficial para
separarse de Santo Domingo, situación que creó un clima de tensión entre los poblados,
y que desembocó en un enfrentamiento entre ambos bandos con una saldo de cuatro
personas muertas, Don Reynaldo explica:
Comenzamos a hacer las gestiones por el 44, enseguida ya recibimos otros
oficios donde el gobierno decía que ya el comité agrario se encargara de vigilar
los bosques, que iba a venir un coronel a dejar las armas para nosotros y ellos
como nos tenían como gente pues la verdad éramos ignorantes porque
campesinos no entendíamos cómo, no pues se reían de nosotros, decían que van
a hacer esos ignorantes creyéndose de otros ignorantes, así lo decían y de
repente sí, ahí vino el coronel y trajo un once máuser, para el comité agrario, el
guardabosques cuando ya vio eso le entró un celo pero de veras. Ya quedó el
comité del ejido vigilando, cosa que hacía él porque la empresa le pagaba,
entonces estaba el comité y él despegó una reja de esa casa grande que esta ahí,
esa casa los Maqueo la dejaron ahí, donde está la agencia, esa casa era de los
Maqueo, los dueños de la hacienda que hubo antes aquí, esos Maqueo fueron a
construir el ingenio ahí [en lo que hoy es Santo Domingo Ingenio], pero aquí
vivían […] despegó la reja para un empleado que estaba construyendo una
casa, para allá iba a llevar las rejas y fue el comité y la levantó, por eso es que
andaba el viejo enojado, ya en la tarde hubo un casamiento por ahí mero y ahí
iban pasando los que fueron a levantar la reja, les tiró e hirió a un señor y el

123
Entrevista al Sr. Reynaldo, uno de los iniciadores de La Venta, muchos de ellos ya han muerto.
Primavera de 2008.

64
otro que era del comité, que estaba tomado, vino con un hacha y le echó hacha
a la puerta, donde estaban ellos encerrados y pues ya fue ahí donde se encendió
la gente, se dieron cuenta que ya habían matado al señor, pues cerraron, pero
entró la noche y le pusieron lumbre a la casa (una casa como esta, en referencia
a la suya) tenían mucha varilla de madera, ardió la casa, mataron al viejo
guardabosque y a los dos hijos, se acabó todo, ahí empezó, ahí fue que ya el
gobierno puso más atención porque ya vio que estaba la cosa muy seria, a
nosotros nos andaba persiguiendo […] vinieron pues (los de la agraria), ya
habían sucedido esas muertes y vino un señor del gobierno, nosotros como
estábamos desconfiados dijimos saber qué política trae ese, era gente de
conciliación no sé cómo es que le llaman que La Venta e Ingenio entraban en
conformidad porque ya el gobierno iba a hacer los deslindes […] nos explicó
bien las cosas, y ya vinieron los de Ingenio, aquí tomaron conformidad y todo y
los hizo firmar […] el general Charis una vez fuimos y dijo, bueno qué cosa
quieren conmigo que no son hombres, maten cabrones, el gobierno mientras no
maten no los va a atender, ahí van a estar otros 20 años, ellos saben quiénes son
los líderes que están y de verdad que cuando hubo esas muerte vinieron […]Sí, y
así fue ya hasta el 48 fue que se hizo los deslindes, pero ese señor que te digo
que vino llamó la atención después que firmamos, nos hizo ver; miren ahorita
ustedes les dijo a los de aquí, tengan cuidado que no vaya uno de aquí a
perjudicar porque ustedes son los que responden, y así mismo les dijo a los de
Ingenio si de Ingenio viene uno a perjudicar ustedes son los que ya firmaron y
va a ver esa conformidad, pues así fue ya en el 48 fue que se deslindó, antes nos
mandábamos en Ingenio ya después fue que se mandó en Juchitán y hasta
ahorita.124
Nadie sabe de dónde le viene el nombre al ejido La Venta; hay quienes lo
relacionan con su historia, ya que se dice que este lugar fue un importante punto
comercial en la zona. Se dice que aquí acudían personas de pueblos y rancherías
cercanas a comprar ganado vacuno y productos que de él se derivaban, así como maíz,
ajonjolí y fríjol, que se producían en la región. El Sr. Remigio, ejidatario de La Venta
cuenta de dónde le viene el nombre al ejido:

124
Entrevista al Sr. Reynaldo, uno de los fundadores de La Venta, muchos de ellos ya han muerto.
Primavera de 2008, La Venta, Juchitán, Oaxaca.

65
Decía mi abuelo que le pusieron La Venta porque aquí hace unos 60, 70 años
atrás se vendía el maíz, el ajonjolí y el ganado, en la época de la marquesa de la
familia Maqueo que era de origen europeo, entonces por ahí vino el nombre de
La Venta, no ha tenido dos nombres, es su único nombre, le pusieron La Venta y
ahí quedó, ingenio santo Domingo lleva dos nombres, primero se llamó San
Pablo, después con la empresa azucarera hace unos 80 años le cambiaron el
nombre, le pusieron Santo Domingo Ingenio, La Venta es de un solo nombre,
algunos dicen por qué La Venta, allá en la Ventosa dicen por el aire, aquí por
el origen de lo que hacían los agricultores, a las actividades a las que se
dedicaba la gente, por el origen de la actividad le pusieron su nombre así.125
A inicios de los años 90´ La Venta sufre una expropiación a beneficio de
CORETT (Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra), de un total de 90
hectáreas; posterior a esto no sufre ningún cambio considerable en el número de
hectáreas que lo conforman.126
El ejido La Venta pertenece actualmente al municipio de Juchitán de Zaragoza.
La Venta cuenta con una población total de 1,787 personas, 834 son hombres y 953
mujeres, 1,171 son mayores de 18 años,127 de las cuales, 373 se encuentran registrados
como ejidatarios128, la superficie es de aproximadamente 6,118129 hectáreas de las
cuales se encuentran parceladas 4,359. En este ejido convergen tanto mestizos como
indígenas zoques (en menor medida) y zapotecos en su mayoría, provenientes de
poblados como Espinal, Juchitán, Unión Hidalgo, Ixtaltepec entre otros. El uso del
zapoteco en el ejido es poco común, siendo el español la lengua más hablada. Por lo
general son las personas mayores las que hacen uso del zapoteco, el 11% de la
población se encuentra en hogares indígenas.130

125
Entrevista al Sr. Remigio, ejidatario de La Venta. Primavera de 2008, La Venta, Juchitán, Oaxaca.
126
Según consta en el Diario Oficial de la Federación de fecha jueves 27 de diciembre de 1990. p. 78.
127
INEGI. Conteo de población y vivienda 2005
128
Según el padrón de ejidatarios, proporcionado y certificado por el Registro Agrario Nacional, el día 28
de marzo del año 2007. Dato extraído del Acta de Asamblea de fecha 17 de febrero de 2008.
129
Datos derivados del PROCEDE (Proceso de Certificación de Derechos Ejidales) que se inicia el 12 de
diciembre de 1996, concluyendo el 6 de septiembre de 1998 de la siguiente manera; A) áreas a certificar
en comparación con los documentos básicos del ejido, planos definitivos, acta de posesión y deslinde, así
como las resoluciones presidenciales, este presenta una superficie en más de 393-94-32.37 has. Que
representa el 6.88%, porcentaje que se encuentra dentro de la tolerancia del mas menos 10% de la
normatividad técnica… Quedando la distribución de la siguiente manera, parceladas: 4,359.460 has.,
tierras de uso común: 1,366.693has, asentamientos humanos: 24.044has, ríos, arroyos y otros cuerpos de
agua; 41.147has, infraestructura: 227.943has, áreas especiales: 190.453has, superficie total:
6,209.743has, total afectaciones 90.855has, total real ejidal: 6,118.888. Datos extraídos del archivo
agrario del ejido.
130
INEGI, II conteo de población y vivienda 2005.

66
Al interior del ejido, la actividad principal es la ganadería. Las parcelas, sobre
todo las de la zona de riego, son sembradas con pasto que servirá de alimento al ganado.
Muchos de los ejidatarios se dedican a la comercialización de leche de vaca y, en menor
medida, al cultivo, siendo el maíz, el ajonjolí y el sorgo los cultivos más comunes.
Los pobladores del ejido cuentan en su mayoría con los servicios básicos como
son el agua entubada, luz eléctrica y drenaje. La mayoría de las construcciones son de
―material‖, entiéndase por éste tabique, ladrillo, adobe.131 El ejido cuenta con muy
pocas calles pavimentadas; para el 2006 la calle principal, la Av. Independencia —por
las que se accede al ejido y que lo une a la carretera Panamericana—, era una de las
pocas pavimentadas; recientemente se han iniciado las obras de pavimentación de otras
calles.
El ejido cuenta con una agencia municipal, ubicada en el lugar que ocupó lo que
se conocía como la casa grande; ―donde está la agencia municipal, ahí era la casa de la
familia Maqueo, es muy antiguo ese edificio; mide como un metro de ancho la
pared‖.132 Hay una biblioteca que se encuentra al lado de la agencia municipal, una
escuela conocida como promotoría, a la que asisten los niños por el lapso de una año
antes de ingresar a primaria, una primaria, una secundaria y un CECyTE (Colegio de
Estudios Científicos y Tecnológicos), una iglesia católica, una iglesia del nazareno, un
templo adventista, un salón de reino de los testigos de Jehová y un templo Pentecostés
que se encuentra en construcción, el alumbrado público es casi nulo.
La Venta colinda al Sur con el municipio de Unión Hidalgo y parte de Bienes
comunales de Juchitán, al norte con el ejido el Porvenir, municipio de San Miguel
Chimalapas, al este con el municipio de Santo Domingo Ingenio y al oeste con La
Ventosa municipio de Juchitán.
Entre las fiestas que se realizan en el ejido resalta la fiesta del Santo patrón, que
es el 6 de enero, esta fiesta se realiza en honor al Santo Niño de Atocha. A dicha
celebración llegan personas de Chiamalpas y, según la Sra. Tina, ejidataria de La Venta,
es una celebración muy grande y concurrida. La señora Tina cuenta que es un niño muy
milagroso, que a ella su suegro le contaba que se podía recurrir al Santo Niño por
mucha causas pero entre las más comunes estaba la de hallar el ganado perdido;

131
En el ejido hay un total de 507 viviendas, de las cuales 424 cuentan con agua entubada, drenaje y
energía eléctrica. INEGI, II conteo de población y vivienda 2005
132
Sr. Remigio, ejidatario de La Venta, dio en renta sus parcelas. Verano de 2008. La Venta, Juchitán,
Oaxaca.

67
Antes de que estuviera la iglesia, el Santo Niño, estaba en la casa de una
señora, ella lo cuidaba y él hablaba con ella, los campesinos iban a preguntarle
dónde podían encontrar el animal que se les había perdido, le dejaban una
veladora y al otro día regresaban por la respuesta, la señora les decía el lugar
exacto de donde estaba el animal o les decía quien les podría dar razón de
dónde estaba, cuando no lo encontraban luego, la señora hablaba con el niño y
le pedía que les dijera porque el dueño ya había dado muchas vueltas y no
encontraba su animal, es muy milagroso […] el que está ahora no es el primero,
el primero se lo robaron hace como dos años.133
Resulta necesario señalar la importancia que el ingenio azucarero tuvo para los
pobladores de La Venta, y en general de lo que fueron las Marquesanas, como nos narró
el Sr. Reynaldo: la necesidad de crear el núcleo ejidal de La Venta surgió de un grupo
de trabajadores del ingenio. Como éstos, muchos pobladores dependían
económicamente del ingenio, ya fuera a través del cultivo de caña, o bajo otras formas
de empleo. San Pablo (hoy Santo Domingo Ingenio) se tornó en un centro laboral que
empleaba parte de la mano de obra de los pueblos circunvecinos; los habitantes de la
zona mantuvieron una relación laboral con el ingenio, relación que se mantuvo por
años. Así pues, muchos de los ejidatarios de mayor edad recuerdan los tiempos de
prosperidad del ingenio azucarero, lo duro del trabajo y la algarabía que se dejaba sentir
los días de pago.
Pero este recuerdo de la relación laboral que existe entre el ingenio y los
pobladores de La Venta no pertenece solamente al pasado de los mayores, ya que hasta
años reciente el ingenio era una fuente de un ingreso para los habitantes del ejido.
Es importante señalar esta relación, ya que determinó la actividad laboral de
muchos de los habitantes de La Venta a la vez que nos ayuda a entender porque en un
momento determinado los campesinos se inclinaron por el cultivo de caña, sobre todo
en los años de prosperidad del ingenio y porque, con el declive de éste, el cultivo se
abandona paulatinamente, dando paso al cultivo del sorgo y a la intensificación de la
ganadería. El Sr. Manuel, hombre dedicado al campo y ejidatario, recuerda y nos
menciona de manera general los diferentes cultivos que se producían en La Venta:
―Primero se sembraba aquí maíz y ajonjolí, luego la caña y ahora se ocupa para la
ganadería […] y ahora últimamente quieren que sembremos los aerogeneradores‖.134

133
Plática con la Sra. Tina ejidataria de La Venta. Invierno de 2008, La Venta, Juchitán, Oaxaca.
134
Sr. José Manuel Santos ejidatario de La Venta. Invierno de 2008, La Venta, Juchitán, Oaxaca.

68
Si bien es cierto que los habitantes de La Venta gozaron de una etapa de
estabilidad durante los mejores años del ingenio, ya que muchos de ellos optaron por el
cultivo de la caña, también tuvieron que asumir los costos que el cierre del ingenio
azucarero les produjo. De esto da cuenta Piñón Jiménez en su artículo La
modernización agropecuaria:
En la localidad de Santo Domingo existía ya un ingenio azucarero que funcionó
como trapiche desde mediados del siglo pasado hasta 1907, transformándose
posteriormente en ingenio. Las comunidades productoras y abastecedoras de
caña para este ingenio han sido tradicionalmente Santo Domingo, La Venta, y
Unión Hidalgo, que se localizan en la franja costera de la región, en el distrito
de Juchitán […] Durante el periodo de 1951 a 1957 la fábrica tuvo que cerrar
sus puertas por problemas financieros, lo que afectó fuertemente la economía
de las comunidades productoras de caña, originando la migración de un
importante sector de los trabajadores de la planta y de algunos productores
hacia otras zonas cañaras del mismo estado o hacia Veracruz […]el ingenio
reabrió su puertas para la zafra del ciclo agrícola 1958-1959, reactivando la
economía local y la de las comunidades vecinas. Durante la primera zafra de
reapertura se molieron 5621 toneladas de caña, que arrojó una producción de
297 toneladas de azúcar, producción muy pequeña frente a la producción
estatal y a la nacional, pero importante para la economía local.135
La última zafra del ingenio Santo Domingo fue la de 2004- 2005; a partir de esa
fecha cerca de mil quinientos trabajadores sólo esperaban el anuncio por parte de los
dueños del cierre de la factoría. En los tiempos de bonanza el ingenio llegó a producir
14 mil toneladas de azúcar (entre 1987- 1988). En ese entonces se llamaba Empresa
Azucarera del Istmo. En 1990 fue declarado por primera vez en quiebra por el gobierno
federal y fue vendido al grupo De la Garza, que lo operó de octubre de 1990 a junio de
1992, cuando nuevamente fue declarado en insolvencia económica. Banca Cremi lo
tomó y el 12 de marzo de 1993 lo vendió al consorcio Machado.136
En la segunda mitad del siglo XIX la familia Maqueo, dueños de las
Marquesanas, al ver la facilidad con la que proliferaba la caña de azúcar debido a la

135
Piñón Jiménez Gonzalo, La modernización agropecuaria en Reina Aoyama Leticia (Coord.),
Economía contra sociedad. El Istmo de Tehuantepec 1907- 1968, Nueva Imagen, México, 1994, p. 187.
136
La Jornada, Sábado 3 de diciembre de 2005. Zozobra de 1,500 cañeros en Oaxaca por el inminente
cierre de un ingenio. Hiram Moreno.

69
humedad que los terrenos, resultado de su cercanía con el río Chicapa,137 deciden iniciar
su cultivo de manera extensa. Paralelo a esto inician la construcción de un pequeño
ingenio que se ubicaría a escasos 5 Km de la Hacienda La Venta. La sencilla maquinaria
con que se inicia el ingenio azucarero es adquirida en Cuba y transportada por barco al
puerto de Veracruz y de ahí a San Pablo a lomo de mulas. Entre las dificultades que
tuvieron que sortear para echar a andar el ingenio azucarero se encontraba la falta de
personal capacitado para dichas tareas. Al ser una industria totalmente nueva en la zona,
no existía gente que conociera y manejara con destreza tanto la operación del equipo,
como la producción, envasado y distribución de los diferentes productos, así como el
cultivo programado, corte y recolección de la caña. Entre los primeros productos que se
obtuvieron del ingenio se encontraban alcohol, aguardiente, panela y azúcar en polvo.138
Entre las narraciones dejadas por el Sr. David Maqueo Carrasco, originario del
poblado La Venta y que vivió largos años de su vida en Santo Domingo Ingenio, se
encuentran las que de alguna manera nos dibujan el impacto que causó el anuncio de la
quiebra del ingenio dentro de la población de Santo Domingo, pero sirven también para
darnos una idea de que esta situación bien pudo ser vivida por habitantes de pueblos
vecinos como es el caso de La Venta:
Llegando a Santo Domingo Ingenio, me enteré de que la mayoría de los
habitantes habían dejado el pueblo para ir en busca de trabajo a otros sitios ya
que el Ingenio había quebrado, según los dueños porque la operación era
incosteable y las deudas eran cuantiosas, a los ejidatarios les debían
$300,000.00 de la última zafra y al Banco de Crédito Ejidal otra cantidad
similar, por lo que se vieron en la obligación de cerrarlo […] el panorama de
subsistencia que se me presentaba era crítico ya que por un lado no había
trabajo, y por otro, todos los bienes que poseía fueron vendidos.139

137
El río Chicapa nace entre la Sierra Atravesada y la Sierra Madre de Chiapas; después de un recorrido
de unos 70Km, descarga en la laguna Superior. Completamente dentro del Distrito de Juchitán, su área de
cuenca se extiende sobre 573 km2. En sus zonas de captación la cubren grandes extensiones de
vegetación natural: selvas medianas perennifolias y bosques de pino- encino. Su zona de depositación está
cubierta por áreas agrícolas de temporal y de riego. Toledo Alejandro, Geopolítica y Desarrollo en el
Istmo de Tehuantepec, Centro de Ecología y Desarrollo, México, 1995, p. 75
138
Libro Autobiográfico del Sr. David Maqueo Carrasco, texto consultado en copias y proporcionado por
un habitante de Santo Domingo Ingenio, Oaxaca. El texto no cuenta con ninguna referencia bibliográfica.
139
Ibíd.

70
EL ORIGEN DEL VIENTO

La existencia de fuertes vientos en la región del istmo oaxaqueño no es algo que


sorprenda a sus habitantes. Los ejidatarios de La Venta, acostumbrados a vivir entre el
norte y el sur, han aprendido a identificarlos y a relacionarse con ellos. Para los
pobladores de La Venta el viento no sopla igual en todos los lugares; así, en Unión
Hidalgo remolinea a diferencia de La Venta, donde corre parejito. Muchas actividades
cotidianas de los habitantes de La Venta se ven trastocadas por los fuertes vientos y al
respecto Clara de 36 años, hija de una ejidataria, nos menciona: ―Esto no es nada,
apenas empiezan (los nortes), cuando sale el norte muy fuerte, nosotros no salimos,
salimos sólo hacer unas compras, pero no andamos en la calle, porque te puede tirar‖. 140
Se dice que cuando las nubes son oscuras, cuando son negras, son aviso de que ya viene
el norte, pero son aviso también de que en los Chimas está lloviendo.
Para algunas ejidatarias el viento nace de la montaña, y aunque ninguna de ellas
ha visto el lugar de su nacimiento, lo pueden ubicar mirando el horizonte. Así lo platicó
un grupo de ejidatarias (en una de tantas charlas en las que me permitieron estar
presente) sentadas en círculo, debajo de un árbol, en el patio de la casa de una de ellas:
―De aquí, de esta calle para acá, en el patio de ella pasa el aire que viene de la cueva de
allá […] ahí me tiraba con mi olla de comida, del cañón, de ahí sale el aire‖.141
El viento del norte golpea con fuerza entre los meses de octubre y febrero, los
meses sucesivos son de calor y están marcados por el viento del sur, el primero va del
interior de la región hacia el océano Pacífico, se opone al viento del sur, que sopla en
sentido inverso.142 En invierno las velocidades del viento son altas, a diferencia del
verano donde son generalmente débiles. La sorprendente y particular fuerza del viento,
que durante algunos meses del año sopla en La Venta, no es algo que reconozcan
solamente los habitantes del ejido a este conocimiento empírico se suman estudios
científicos que así lo demuestran, de esto da cuenta estudios realizados por la CFE:
El recurso eólico en La Venta, Oaxaca, es alto, con un promedio anual de 9.5
m/s, medido a 30 m de altura, presentándose las velocidades más altas
durante los meses de noviembre a febrero; con promedios mensuales de 14.4

140
Entrevista a Clara, hija de una ejidataria. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán, Oaxaca.
141
Conversación con ejidatarias de La Venta. Primavera 2008. La Venta, Juchitán, Oaxaca.
142
Millán Saúl, Huaves, CDI, México, 2003.

71
m/s; mientras que durante los meses de mayo a julio suelen presentarse las
velocidades más bajas.143
De la misma forma en que los habitantes de La Venta han aprendido a disfrutar
del cálido y tranquilo sur, han aprendido a aceptar los estragos que el norte deja a su
paso, sin que por esto deje de ser difícil para las y los campesinos afrontar las pérdidas
totales o parciales que un norte puede dejar en sus cultivos.
El Sr. Pedro Moya Solórzano, ejidatario de 77 años quien ha dedicado toda su
vida a las tareas del campo, considera que el viento es más dañino para los cultivos que
en el pasado, situación que atribuye a los pocos árboles existentes ya que los árboles
protegen las zonas de cultivo:
Pues anteriormente había más cosechas por ese motivo, que en el terreno había
más árboles, pero ahorita como ya se quitó bastantes árboles pues el viento ya
casi lo arrastra más abajo, pero anteriormente el aire se iba arriba porque de
tanto árbol que había lo subía pa´ arriba y como hay mucho camino144 el aire
viene con todo el polvo con toda la arena pues el aire maltrata más la cosecha,
la perjudica más.145
El que los fuertes vientos en ocasiones provoque afectaciones en los cultivos
(pérdidas totales o parciales de los cultivos) y otros estragos en la vida diaria de los
habitantes de la región, sin duda alguna incide en la idea que los ejidatarios de La Venta
construyen para legitimar su derecho sobre el viento; son ellos los que los sufren y han
sufrido por años y por tanto tienen derechos sobre los beneficios que se generen de su
explotación.
La frase el viento es nuestro, que en los últimos años se ha erigido como bandera
de lucha de muchos de los pobladores del la región sur del istmo, se liga de manera
directa con la llegada de empresas que buscan su explotación y con una noción de
propiedad colectiva que encuentra su sustento, sí, en los estragos que el viento deja a su
paso, pero también en los años de buena convivencia, de lúdica convivencia que los
pobladores han mantenido durante toda su vida con el viento. No sorprende ver a
personas mayores, a jóvenes que salen a tomar el aire en la puerta de sus casas o a
señoras barriendo las hojas secas que el sur les trajo a su puerta.

143
Comisión Federal de Electricidad. Dirección de proyectos de inversión financiada. Próxima licitación:
Eoloelectrica La Venta II. Documento proporcionado por un ejidatario de La Venta.
144
Hace referencia a los caminos de acceso a los parques eólicos, muchos de estos ya construidos y otros
más en construcción.
145
Entrevista con el Sr. Pedro Moya, ejidatario de La Venta, Primavera 2008, La Venta, Juchitán,
Oaxaca.

72
Los fuertes vientos que recorren la región del Istmo son una característica que no
pasaron por alto los primeros misioneros y que describieron en sus narraciones, tal es el
caso del padre Burgoa que menciona en sus relatos:
En estos llanos y adelante son tan violentos los Nortes por el otoño, que los
llaman ventosas y no consienten algunos días a los caminantes llevar capas, ni
ropa suelta, y a las cabalgaduras con extraña violencia las aparta del camino y
a los arbolillos que nacen, los tiene torcidos y agobiados a la tierra146.
Alejandro Toledo en Geopolítica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec
menciona las causas de los fuertes vientos que caracterizan al istmo oaxaqueño:
En el invierno, entre noviembre y febrero se desarrollaron sistemas de alta
presión en el sureste del Golfo de México, originados por los vientos fríos y
polares procedentes de Canadá y Estados Unidos. Al penetrar al continente,
estas masas chocan con las cordilleras montañosas centroamericanas y
mexicanas, que tienen una altitudes de 3 a 2000m, excepto a la altura del Istmo
de Tehuantepec, donde pierden altura, formando bruscamente un estrecho de
unos 40 Km de ancho y un máximo de 200 m de altura. Por allí los vientos se
encañonan y encuentran un sendero que les permite el paso hacia el Golfo de
Tehuantepec. Aunque estos fenómenos son comunes en el invierno, en realidad
pueden presentarse en cualquier época del año. Son los famosos
Tehuantepecanos.147

EL INICIO DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL VIENTO; LOS


PROYECTOS Y LAS EMPRESAS

El impulso a la instalación de aerogeneradores y a la investigación sobre esta forma de


producción de energía eléctrica, se dio básicamente durante los periodos de crisis de
energéticos, durante las guerras mundiales y poco después de las mismas. La
posibilidad real de un agotamiento de los combustibles fósiles —en la actualidad los
hidrocarburos corresponden al 80% de toda la energía primaria producida y
consumida—, originó la necesidad de buscar fuentes alternas para el abasto energético.

146
En Toledo Alejandro, Geopolítica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, Centro de Ecología y
Desarrollo, México 1995, p. 161 y183.
147
Ibidem.

73
Esta razón se vio reforzada por las crisis petroleras de 1973 y 1979; la diversificación
energética se presentó entonces como una opción. Así pues, varios países invirtieron en
investigación, desarrollo e implementación de energía eólica, tal fue el caso de
Dinamarca.148
La reducción de CO2, debido a la sustitución de fuentes de energía
convencionales, por las llamadas alternativas como una opción viable para detener el
cambio climático, también ha impulsado a nivel mundial el desarrollo de la energía
eólica y de otras fuentes de energía verde, como la solar.
El aumento en los precios de hidrocarburos también ha favorecido la
investigación y explotación de fuentes alternas de energía, sucediendo lo contrario
cuando los precios se estabilizan. Como se mencionó, es en los últimos años que la
instalación de centrales eoloeléctricas así como la inversión en investigación de este tipo
de energía se ha mantenido estable. La crisis ambiental obliga a la implementación de
fuentes alternas para reducir la producción de CO2. Por otro lado, el aumento en los
precios de los hidrocarburos, así como su paulatino agotamiento, convierten a las
eoloeléctricas y a otras fuentes de energía renovable en una opción viable para al abasto
de energía. Si la promoción del uso de energías renovables en todos los sectores y a
nivel mundial llega a contar con el apoyo necesario, estas fuentes de energía podrían
llegar a cubrir en el 2030 el 35% de las necesidades energéticas mundiales.149
A inicios de la década de los 80´ Estados Unidos destacó por su mercado
eoloeléctrico: ―en 1985 cerca del 95% de la capacidad eoloeléctrica instalada en el
mundo estaba concentrada en California [...] en California se instalaron cerca de 1500
aerogeneradores de los cuales la mitad provenía del mercado europeo‖.150 A finales de
los años 80´ la industria eloloelectrica pasó por una difícil situación lo que llevó a una
considerable disminución en la fabricación de aerogeneradores. Por su parte la Unión
Europa esperó a que la crisis pasara y que los mercados se estabilizaran. Para inicio de
los 90´, comenzaban a abrirse los mercados europeos en Alemania, Dinamarca, Reino

148
Borja Díaz Marco, Jaramillo Salgado Oscar, Mimiaga Sosa Fernando, Primer documento del Proyecto
Eoloeléctrico del corredor eólico del Istmo de Tehuantepec, Instituto de Investigaciones Eléctricas,
Gobierno del Estado de Oaxaca, Global Environmente Facility, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, México, 2005.
149
(R ) evolución energética. Una perspectiva de energía sustentable para México. EREC (Consejo
Europeo para las energías renovables) Greeenpeace. Julio de 2008.
http://www.greenpeace.org/mexico/news/revolucion_energetica
150
Borja Díaz Marco, Jaramillo Salgado Oscar, Mimiaga Sosa Fernando, Primer documento del Proyecto
Eoloeléctrico del corredor eólico del Istmo de Tehuantepec, Instituto de Investigaciones Eléctricas,
Gobierno del Estado de Oaxaca, Global Environmente Facility, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, México, 2005, p. 21.

74
Unido, Los Países Bajos y España. A grandes rasgos, se puede decir que a partir del
2000 la generación de energía eoloeléctrica así como la investigación sobre ésta se
estabilizó e inició su paulatino avance. La puesta en marcha de este tipo de proyectos,
como lo son los corredores eoloeléctricos, implica la apertura de mercados a los
desarrolladores de los proyectos eoloeléctricos y empresas vinculados con éstos, así
como a las encargadas de producir los aerogeneradores y las piezas de los mismos, por
mencionar sólo algunas.
La generación de energía por medio de fuentes alternas a las convencionales,
como es el caso de la eoloeléctrica, es una opción para reducir la emisión de
contaminantes y tratar de mitigar las consecuencias que estos acarrean, así como una
forma de abasto de la demanda energética, pero es también un negocio próspero que
trata de respaldarse en los discursos generados en las últimas décadas acerca del
cuidado ambiental y de la necesidad de buscar alternativas que permitan continuar con
el ritmo de vida de las sociedades industrializadas. El mercado mundial para la energía
renovable presenta un considerable y paulatino crecimiento; en 2006 su facturación fue
de US$38 mil millones, 26% más que el año anterior151. Se busca cubrir la demanda
energética sin detenerse siquiera a pensar la posibilidad de dar un giro a este modelo de
consumo.
En el continente americano, Estados Unidos se caracteriza por ser uno de los
países que más proyectos de generación de energía eólica ha desarrollado.
Recientemente Brasil ha contratado un tanto por ciento de electricidad con base en
fuentes de energía renovable. En México se tiene planeado instalar un importante
número de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Oaxaca, hasta el día de hoy, se
han instalado en el ejido La Venta, la Venta I y II, la IV se encuentra en construcción.
En México existen estados con recursos eólicos explotable para la generación de
energía eléctrica, tal es el caso de Baja California Sur y Norte, Quintana Roo, Sinaloa,
Zacatecas, Hidalgo, Veracruz. En el municipio de Moleré en Baja California Sur, en
Guerrero Negro, está instalado un aerogenerador con capacidad de 600 MW, con un
factor de planta de 18%, la electricidad producida está destinada a las poblaciones
aledañas.

151
R ) evolución energética. Una perspectiva de energía sustentable para México. EREC (Consejo
Europeo para las energías renovables) Greeenpeace. Julio de 2008.
http://www.greenpeace.org/mexico/news/revolucion_energetica

75
Figura 3. Mapa de sitios con potencial eólico en México
Fuente: Comisión Federal de Electricidad

Dentro de todos estos estados sobresale el estado de Oaxaca debido a su potencial


eólico. Estudios realizados por la CFE y el Instituto de Investigaciones Eléctricas
señalan a las inmediaciones del poblado La Venta, Juchitán, Oaxaca como un de las
zonas con mayor recurso eólico. Los resultados obtenidos en la región consideran viable
la construcción no sólo de parques eólicos, sino de un corredor eólico en el istmo
oaxaqueño. La viabilidad del proyecto indica que la recuperación de lo que se pueda
invertir en la construcción de los parques eólicos está garantizada, al igual que la
generación de ganancias. Se calcula que el factor de planta se encuentra por arriba del
40% (la CFE señala para La Venta I un factor de planta del 50% durante el primer año
de operación). Los municipios en los que se tiene contemplado la instalación de
aerogeneradores son Juchitán (La Venta y la Ventosa), Tehuantepec, Santo Domingo

76
Ingenio, Unión Hidalgo, y la zona huave (San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar y
San Francisco), así como en el Porvenir, Chimalapas.

Figura 4. Mapa de clasificación de la potencia del viento en el Istmo


Fuente: Secretaría de Economía, Oaxaca. Potencial eólico en el estado de Oaxaca

Se entiende por parque eólico ―los aerogeneradores, caminos, plataformas,


subestación eléctrica de transformación, redes eléctricas de media tensión y fibra óptica,
edificios de control y almacén, incluyendo la línea eléctrica de conexión del mismo
parque eólico a la red de transmisión‖152. Un aerogenerador es un generador eléctrico
movido por una turbina accionada por el viento. En la siguiente imagen se muestra un
aerogenerador y las distintas partes que lo componen.

152
Muestra de contrato de arrendamiento de la empresa CISA, documento proporcionada por un
ejidatario de La Venta. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

77
1. Cimientos
2. Conexión a la red
eléctrica
3. Torre
4. Escalera de acceso
5. Sistema de orientación
6. Góndola
7. Generador
8. Anemómetro
9. Freno
10. Caja de cambios
11. Pala
12. Inclinación de la pala
13. Rueda del rotor

Figura 5. Partes que componen un aerogenerador


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Aerogenerador. Principales partes de un aerogenerador.

El mecanismo por el que un aerogenerador transforma la energía del viento en


energía es, a grandes rasgos, el siguiente:
Extraen parte de la energía cinética del viento por medio de un rotor
aerodinámico cuyo diámetro mide de 40 a 90 metros.153 El rotor, girando a
menos de una revolución por segundo, transforma la energía del viento en
energía mecánica que concentra sobre su eje de rotación o flecha principal. La
energía mecánica se trasmite a la flecha de un generador eléctrico para
producir electricidad. Típicamente, los aerogeneradores se instalan en grupos
para integrar lo que se conoce como centrales eoloeléctricas. Estas centrales se
interconectan a los sistemas eléctricos convencionales.154

153
Rango promedio hasta 2003, en modelos más recientes el diámetro puede cambiar
154
Borja Díaz, Marco. Jaramillo Salgado, Oscar. Mimiaga Sosa, Fernando. Primer documento del
Proyecto Eoloeléctrico del corredor eólico del Istmo de Tehuantepec. Instituto de Investigaciones
Eléctricas, Gobierno del Estado de Oaxaca, Global Environmente Facility, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo. México 2005

78
Hasta el día de hoy se encuentran en operación en el estado de Oaxaca dos
parques eólicos. El primero de ellos, la Venta I, ubicado en el ejido del mismo nombre,
perteneciente al municipio de Juchitán, está conformado por 7 aerogeneradores daneses,
modelo V-27. Esta central eoloeléctrica cuenta con una capacidad de 1,575 kW y
comenzó a construirse a inicios de 1994; la capacidad de las máquinas es de 225 kW a
15m/s, con un factor de planta global del 48%155. La Venta I se creó como un parque
experimental, y es operado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Cabe señalar
que la Venta I fue construida sobre tierras de temporal y entró en operaciones el 10 de
noviembre de 1994.
La Venta II también está instalada en el ejido La Venta y, al igual que la Venta I,
son tierras de temporal. Está constituido por 98 aerogeneradores (modelo Gamesa G52-
850kW), lo que implica un mayor número de hectáreas afectadas. El parque está
compuesto por 720 hectáreas. Este proyecto se encuentra bajo el esquema de Obra
Pública Financiada (OPF), lo que significa que:
El constructor lleva a cabo todas las inversiones que requiere el proyecto, al
término de la obra, CFE líquida el total de las inversiones contratadas, para lo
cual obtiene directamente el financiamiento de largo plazo que le permita pagar
las obras realizadas […] el licitante ganador es responsable de la construcción
del proyecto y de los costos de financiamiento durante la construcción (CFE
pagará el precio del contrato en la fecha de aceptación provisional (operación
comercial)). 156
Durante las entrevistas hechas, algunos ejidatarios aseguraron que cerca de 250
hectáreas no entraron a la firma de contratos para la Venta II, ya que consideraron poco
el precio por el cual se pretendía rentar (por derecho de viento la empresa ofreció en la
Venta II; $3,000 anuales por hectárea en los terrenos donde no se instalaron
aerogeneradores, $ 1,500 por hectárea en los terrenos donde se instalaron
aerogeneradores, por concepto de uso de suelo para instalación de las torres de los
aerogeneradores la empresa dio $12,500 por aerogerador y por afectación de camino la
empresa dio $13, 100 por hectárea afectada. Todos los pagos son anuales). Algunos de
los ejidatarios dueños de estas parcelas conformaron el grupo denominado ―Grupo
Solidario La Venta‖.

155
Ibíd.
156
www.conae.gob

79
El monto que anualmente reciben los ejidatarios que dieron en renta sus parcelas
varía de acuerdo al número de hectáreas que posean, al número de aerogeneradores que
en éstas se instalen y al número de hectáreas afectadas por la construcción de caminos.
Casi nunca se llega a afectar una hectárea para camino, regularmente son metros
cuadrados.
La Venta II estuvo a cargo de la empresa Gamesa eólica, misma que
proporcionó los aerogeneradores en consorcio con Iberdrola Ingeniería y Construcción
(Ibérico). El parque cuenta con una capacidad de 83,3 MW157; la inversión hecha a esta
obra es de 111 millones de dólares. En agosto de 2005 la CFE firmó contrato con el
consorcio español y el parque entró en funciones en 2006.
Con el potencial del valle en el que se están instalando —y se espera instalar
más parques—, ―se podría producir la misma cantidad de energía que produce el
viento en toda España, el segundo generador de energía a base de viento a nivel
mundial‖.158
La Venta II generará alrededor de $ 204, 318,240 anualmente159; esta cantidad es
comparada con el pago (con el 1% de los recursos obtenidos se cubre el pago total de
las parcelas) que se pretende dar a los ejidatarios por la renta de sus tierras, lo que
provoca inconformidad y diversas movilizaciones de los dueños de las parcelas. Los
contratos expedidos por la empresa son a 30 años, con opción de renovación por un
periodo igual de tiempo.
La Venta IV cuenta con una capacidad de 250 MW; la inversión de Acciona
para el desarrollo del parque será de unos 550 millones de dólares. CEMEX aportó, por
su parte, unos 45 millones de dólares para la construcción de infraestructura de
transmisión y transformación de la energía generada.160 Este parque estará instalado en
2,500 hectáreas del ejido La Venta. La empresa encargada de firmar contratos con los
ejidatarios es Maderas y Granos de la Laguna, S.A de C.V., y, al igual que los parques
anteriores, el periodo del contrato es por 30 años con la posibilidad de renovarse.

157
www.lukor.com
158
Discurso inaugural de la Venta II por parte de Felipe Calderon. www.presidencia.gob.mx
159
Esta cifra se obtiene de multiplicar un factor de planta de 40% lo que equivale a 3504 horas al año por
850 kw, que es la capacidad de cada aerogenerador, lo que resulta 2,978,400 kw/hr, producción de cada
aerogenerador anualmente, esta cifra se multiplica por $.70 (precio promedio del kw/h tomado de $.61- $
2.33), lo que da como resultado $ 2,084,880 por aerogenerador, si son 98, tenemos como resultado $
204,318,240. Los datos fueron contrastados entre la información proporcionada por los ejidatarios y las
páginas oficiales de la CFE, así como con declaraciones de las empresas que invierten en los parques y
funcionarios gubernamentales aparecidas en distintos diarios.
160
Barbará Gómez Lara, El mercado de la energía eólica en México, Instituto Español de Comercio
Exterior, julio 2009 en http://www.icex.es

80
Se espera que entre en operación a mediados de 2009. Este proyecto es el
primero bajo el esquema de Productor Independiente de Energía, lo que significa que el
productor construirá, financiará y operará la granja eólica bajo los estándares
establecidos en las bases de licitación y se comprometerá a entregar la energía generada
a la CFE161. En pocas palabras, y como la misma Secretaría de Economía en el Estado
de Oaxaca señala en su página electrónica, este parque es propiedad de Acciona
Energía.162 Este proyecto fue registrado a inicios de 2007 como parte del Mecanismo
de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, por lo que se verá beneficiado por
una serie de incentivos que mejoraran la rentabilidad del proyecto.
Uno de los parques que se tiene planeado instalar en la región se ubicará en
Ingenio Santo Domingo, un municipio cercano al ejido La Venta. Aquí los contratos
corren a cargo de EOLIATEC del pacifico S.A de C.V. Con las experiencias previas
que dejó la instalación de la Venta I y II, el intercambio de información entre los
ejidatarios es mayor, se da una organización más amplia que ya no es solamente entre
ejidatarios de La Venta, si no entre ejidatarios de varios municipios que se verán
afectados y organizaciones civiles.
Entre las empresas beneficiadas con la construcción de los parques eólicos en la
región del Istmo se encuentra Vestas, compañía Danesa que produce aerogeneradores y
que cuenta con contratos para proveer a empresas de capital español alrededor de un
tercio de los parques eólicos que se instalaran en el Istmo.163 Se encuentran también la
francesa EDF, Eoliatec, Iberdrola, Endesa, Prenal (esta empresa informa que cuenta con
más de mil hectáreas de terrenos reservados en el municipio de Juchitán (La Venta y La
Ventosa), en Unión Hidalgo, Espinal, y San Dionisio del Mar),164 Gamesa (desarrollará
un parque de 164 MW en el municipio de la Ventosa), y Unión FENOSA entre otras.
El número exacto de los parques eólicos que serán instalados en el Istmo
Oaxaqueño, no se conoce a ciencia cierta; no es al menos una información que se
encuentre expuesta al público de manera clara y a través de datos oficiales. Los datos
varían según quien los emita; empresas involucradas, ejidatarios u organismos
gubernamentales. 165

161
www.amades.org,mx
162
http://www.economia.oaxaca.gob.mx/
163
Periódico Reforma, sección negocios 25/02/08
164
Periódico Noticias 9/05/06
165
Es hasta este año, 2010, que se da a conocer a través de una nota en el periódico Noticias de Oaxaca de
fecha 22 de marzo, los parques eólicos que se encuentran en funcionamiento y los que se tiene planeado

81
Los dueños de las tierras en las que se ―sembrarán‖ los aerogeneradores
desconocen muchas veces información puntual y general sobre los proyectos; esto es;
saben que se instalará un parque eólico porque la empresa llega a pedir que le renten sus
parcelas, pero la mayoría de las veces desconocen la ubicación del próximo proyecto.
La información con la que cuentan no proviene de una fuente oficial (gubernamental), y
como se verá en otra parte de este trabajo, pareciera, incluso, que se hace todo lo posible
por evitar que ésta llegue a los ejidatarios. En el caso de La Venta, la información con la
que cuentan los ejidatarios es el resultado de la búsqueda personal; a través de medios
de comunicación como son los diarios y el internet, o del voz a voz. En muchos casos se
desconoce el nombre de las empresas involucradas en el desarrollo y manejo de los
proyectos eoloeléctricos.
Se habla de la construcción de VII parques eólicos (todos construidos en el
Istmo de Tehuantepec) en un periodo que va desde el funcionamiento de la Venta I
hasta el 2012. Adicionales a éstos se otorgaron 9 permisos más, con una capacidad total
de 1,252 MW, distribuidos de la siguiente manera: 942 MW en Oaxaca y 310 MW en
Baja Californía.166 Por su parte la Secretaría de Energía, a través del programa de
Energía Renovables, se compromete a la instalación de 11 proyectos eólicos en el Istmo
de Tehuantepec con capacidad de 2mil MW.
Entre las empresas que han intervenido en la construcción o se encuentran
construyendo parques eólicos en el ejido La Venta se encuentra EURUS, a quien la
Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó el permiso para generar energía
eléctrica bajo la modalidad de autoabastecimiento. Según consta en la resolución
número RES/201/2006, en dicho permiso se autoriza la construcción de un parque
eólico de 300 aerogeneradores con capacidad diversa, hasta lograr una capacidad total
de 250MW, 876 GWh al año (un gigavatio equivale a un millón de kilovatios-hora).
Dicho proyecto se denomina EURUS, según consta en dicha resolución las obras
debieron de haber empezado en el tercer trimestre de 2008 para finalizar en el mes de
julio de 2010, entre los socios de la empresa EURUS destaca Cemex México, S.A de
C.V, quien alimentará 14 de sus plantas con la energía que ahí se produzca.167

construir en la región del istmo oaxaqueño; 6 están actualmente funcionando y 12 se encuentran


pendientes, del total sólo 4 pertenecen a CFE.
166
Datos obtenidos de la página en internet de la Semarnat, y que son parte de una trabajo realizado en
octubre del 2007 por la subdirectora de Energía y Medio Ambiente. http://www.semarnat.gob.mx
167
www.cre.gob.mx

82
El 22 de enero de 2009 el presidente Felipe Calderón inaugura en La Ventosa,
un poblado cercano al ejido La Venta, la continuación168 de las obras de dos importantes
parques eólicos; Eurus y La Ventosa.169 El primero de ellos, el más grande de América
Latina, será capaz de proporcionar electricidad a una ciudad de medio millón de
habitantes, y servirá para abastecer cerca del 25% de energía eléctrica de la cementera
Cemex, este proyecto está a cargo de la empresa Acciona en sociedad con Cemex.
Recordemos que el proyecto se inscribe bajo la modalidad de autoabastecimiento.170 El
segundo, con una capacidad de 80 MW producida por cerca de 94 aerogeneradores
modelo G52 (fabricados por Gamesa), abastecerá a compañías mexicanas como
Soriana o Cervecera Moctezuma,171 y se ubicará en La Ventosa. Dicho proyecto se
encuentra bajo la supervisión de Iberdrola Renovable (filial al igual que Iberinco de
Iberdrola) y es el primer parque eólico de la compañía en México. Eurus es el segundo
parque construido en México (la Venta I se asume como un proyecto experimental) y el
primero desarrollado íntegramente con capital privado. El proyecto ha sido registrado
por la ONU como Mecanismo de Desarrollo Limpio (como se denomina a los
elementos creados para cumplir el Protocolo de Kioto).172
El parque conocido como Eurus, con una inversión aproximada de 550 millones
de dólares,173 constará de 167 aerogeneradores de 1,5 MW cada uno y estará ubicado en
terreno de 2.500 hectáreas arrendadas en el ejido La Venta174, lo que equivale a 501
parcelas aproximadamente, propiedad de cerca de 152 ejidatarios175. Si bien muchos
artículos de importantes diarios nacionales señalan que dicho parque se encontrará en
La Ventosa, considero que, por lo datos encontrados durante el trabajo de campo y a
través de consultas realizadas a diversos documentos, podemos decir que al parque que
se le nombra Eurus es el que entre los ejidatarios se conoce como La Venta IV, y que
168
Aunque en diversos medios de información se habló de la inauguración de parques eólicos, lo que se
inauguro fue la continuación de las obras ya que ninguno de los dos parques: La Ventosa y EURUS se
encontraban terminados y hasta el día de hoy continúan en construcción, presentado el último una fuerte
oposición de los ejidatarios de La Venta
169
http://www.semarnat.gob.mx/saladeprensa/sistesisdeprensanacional/Pages/Síntesis23deenerode2009.as
px
170
Un grupo de empresas se asocia para producir la energía que consumen, en el caso de la Venta IV;
Cemex y Acciona
171
http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?sec=CienciaTecnologia&id=220187#Scene_1
172
http://www.iberdrolarenovables.es/wcren/corporativa/iberdrola?IDPAG=ESMODULOPRENSA&URL
PAG=/gc/es/comunicacion/notasprensa/090122_NP_Parqueeolicoventosa.html
173
http://www.semarnat.gob.mx/saladeprensa/sistesisdeprensanacional/Pages/Síntesis23deenerode2009.as
px
174
http://www.acciona.es/prensa/noticias/22-01-2009-acciona-invierte-550-millones-de-d%C3%B3lares-
en-el-mayor-parque-e%C3%B3lico-de-latinoam%C3%A9rica-para-suministrar-electricidad-a-cemex-en-
m%C3%A9xico
175
Periódico Noticias 19 de octubre de 2008

83
llega incluso a aparecer en algunas notas periodísticas bajo este nombre y que como su
nombre lo indica se encuentra ubicado en el poblado de La Venta.176
Durante el trabajo de campo pude tener acceso a ―muestras‖ de contratos que la
empresa encargada de la construcción de la Venta IV proporcionó a los ejidatarios de La
Venta. En dichos documentos se señala a Maderas y Granos de la Laguna sociedad
anónima de capital variable y/o EURUS sociedad anónima, promotora de inversión de
capital variable como las empresas con quienes los ejidatarios debían firmar el contrato
de arrendamiento, ambas con un mismo apoderado y representante legal (el documento
no señala el nombre del apoderado legal). Sobre Maderas y Granos de la Laguna no se
pudo obtener muchas más información que la que los propios ejidatarios me
proporcionaron, se referían a dicha empresa como la encargada de la construcción del
parque eólico La Venta IV pero no se sabía más y en un momento determinado se dejó
de hablar de ella para atribuir la construcción del parque a la empresa EURUS, Maderas
y Granos desapareció de la escena eólica.
Con base en los datos recolectado podemos decir que Eurus es resultado de la
sociedad entre Acciona; empresa española encargada de la construcción de parques
eólicos, así como de su funcionamiento y Cemex, empresa cementera. Esta sociedad se
da con el objetivo de crear energía eléctrica de autoconsumo, única modalidad por la
que un privado puede generar su propia energía eléctrica.
Como ya se dijo antes, La Venta IV y el parque eólico Eurus son el mismo. Sin
embargo, existen datos que podrían hablarnos de proyectos distintos. Entre éstos se
encuentra la resolución emitida por la CRE, donde se dice que el parque Eurus estará
conformado por 300 aerogeneradores con capacidad en conjunto de 250 MW. Cuando
se habla en distintos medios informativos de Eurus y la Venta IV se habla de la misma
capacidad energética, aunque se difieren en el número de aerogeneradores. A EURUS
se le atribuyen 300; a La Venta IV, cerca de 167. Esto se puede explicar por la
capacidad de cada aerogenerador: la empresa encargada del proyecto opta por instalar
menos aerogeneradores, pero con una capacidad mayor.
En la instalación de parques eólicos participan, desde luego, las empresas a
quienes se les adjudica el proyecto, pero también empresas constructoras, tal es el caso
de Constructora Desarrollo y Proyectos de la Huasteca (DPH), Siemens, Global Energy

176
En el discurso ―inaugural‖, Lorenzo Humberto Zambrano Treviño, director general y presidente del
Consejo de Cementos Mexicanos menciona que CEMEX junto con Acciona participan en la construcción
del parque EURUS ubicado en el ejido La Venta. En
http://www.presidencia.gob.mx/prensa/discursos/?contenido=41665

84
Services (GES- SCADA), Elecnor, Wind Power y Acciona. Dichas empresas participan
en la construcción de la Venta IV y algunas de ellas participaron en la construcción de
la Venta II. Entre las constructoras destaca DPH, que ha sido acusada por los
trabajadores de tratos degradantes por parte de sus representantes (en el capítulo V se
desarrolla de manera más amplia las demandas de los trabajadores de la construcción), y
de una serie de irregularidades (horas extras que no se pagan, falta de uniformes
apropiados para realizar su trabajo, incumplimiento en el pago de comidas, etc.). Por
otro lado, GES- SCADA ha sido señalada por un presunto tráfico de influencias. El
Grupo Energético del Sureste pertenece a la familia del ex secretario de gobernación
Juan Camilo Mouriño. Entre las actividades de dicha empresa se encuentran el armar
aerogeneradores, dar mantenimiento a las estaciones eólicas y se habla incluso de la
instalación de una fábrica de torres eólicas en el país. En el proyecto La Venta II, GES-
SCADA cobró 1.2 millones de pesos por montar cada aerogenerador. En el proyecto La
Venta IV cobra 1.5 millones.177
La idea persistente en muchos de los ejidatarios y ejidatarias entrevistados de
que el istmo oaxaqueño está siendo repartido entre las empresas eólicas, despertó mi
interés en la búsqueda de datos que pudieran respaldar lo que a primera vista se
presentaba como un sentir de los ejidatarios, como una idea que los ejidatarios
difícilmente podrían comprobar a través de fuentes fehacientes. Esta idea se iba
reforzando con la llegada de más y más empresas a la región, interesadas todas en el
apartado de parcelas y con los rumores que recorrían la zona acerca de que cada
empresa tenía un espacio designado para la operación de proyectos eólicos, y que entre
éstas se había desatado una lucha por ocupar los mejores lugares. Resultado de muchas
horas durante días de investigación documental (mucha de la cual se hizo por internet,
sobre todo en lo referente a datos de las empresas y de los proyectos eólicos
autorizados) di con un presentación hecha por Fernando Mimiaga Sosa Director de
Energía Sustentable y Proyectos Estratégicos del estado de Oaxaca, presentada en el
primer Workshop técnico promovido por LAWEA (Latin American Wind Energy
Association) y apoyado por autoridades del estado de Oaxaca, que se llevó a cabo en el
Hotel Barceló en Bahías de Huatulco, Oaxaca, los días 26 y 27 de marzo de 2009. En
dicha presentación se muestra un mapa hecho por la Secretaría de Economía donde se

177
Revista Proceso edición 1648, 31 de mayo de 2008

85
señalan las empresas eólicas que invertirán en la región y el espacio físico de la
instalación de los parques eólicos. Lo que este mapa muestra es la forma en la que las
empresas eólicas se repartieron, de forma literal, el istmo oaxaqueño.

Figura 6. Mapa de ubicación en el Istmo de Tehuantepec de las empresas eólicas


Fuente: Secretaría de Economía de Oaxaca

86
CAPÍTULO IV: RECOSTRUYENDO EXPERIENCIAS

LA SITUACIÓN DEL EJIDO FRENTE A LA LLEGADA DE LAS


EMPRESAS EÓLICAS
Qué elementos alentaron el nacimiento de un movimiento que cuestionara las
condiciones en que llegó y hasta el día de hoy opera el proyecto eólico, qué acciones
por parte de los desarrolladores y promotores de los proyectos propiciaron en los
ejidatarios la inconformidad con la Venta I y posteriormente la Venta II y IV y que los
llevaría a la organización para la exigencia de mejores condiciones frente a dichos
proyectos, los testimonios que los ejidatarios involucrados dan sobre su experiencia y
sus reflexiones sobre cómo debiera ser el proyecto, nos permite localizar las fuentes de
las que se alimenta el agravio, su origen y la respuesta a éste: la resistencia en sus
diversas formas, la resistencia como respuesta colectiva y posición individual.
A grandes rasgos y de manera general, se puede hablar de cuatro grupos al
interior de La Venta: quienes se niegan de manera rotunda a la renta de sus parcelas,
quienes no rentan por las condiciones del contrato y las formas de operar de las
empresas, quienes firmaron los contratos de arrendamiento (lo que no significa una
aceptación y conformidad total con el proyecto y los desarrolladores) y, finalmente,
quienes asumen el proyecto como una ―bendición‖. La movilidad al interior de los
grupos es posible; sin embargo, existen elementos que permiten definirlos y
diferenciarlos.
La construcción de este trabajo parte de una perspectiva bien definida: la de
aquellos que resisten, la de los inconformes, lo que no significa que sean los únicos
actores sociales; pero son, sin embargo, los que acapararon mi atención, los que me
permitieron observar, desde su condición, la realidad, una de tantas posibles.
En base al análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo a través de
entrevistas formales e informales, podemos construir una definición del ―otro‖ desde la
mirada de quienes resisten a los proyectos eólicos. Para este caso concreto el ―otro‖ será
entendido como el ajeno a la comunidad, al ejido, y sobre todo promotor del proyecto.
Abarcará a los que se asumen como sus representantes que van desde aquellos que
tendrán trato directo con los ejidatarios; abogados, ingenieros, hasta la ―empresa‖ como
un ente abstracto (Iberdrola, Gamesa eólica, Eurus etc.). En el límite de éste se
encontrará a los miembros del ejido (coyotes – operadores) y autoridades que pugnan

87
por los intereses de la empresa.
Del lado opuesto tenemos a los ejidatarios que, en diferentes grados, se asumen
como inconformes y a los que se solidarizan con sus demandas (organizaciones sociales
e individuos ajenos al ejido). Dentro del ejido se encuentran ejidatarios que firmaron el
contrato en las condiciones que la empresa fijó, si bien ellos no son asumidos como de
la otra parte (la empresa) son, en algunos momentos, traidores (en relación a la
oposición), o bien, pueden ser víctimas, ya que la empresa, ayudada quizás por algún
coyote, logró engañarlos. La oposición trata de explicar su actuar como producto de la
ignorancia y la necesidad.
Considero importante señalar que una lectura rápida y superficial de las formas
de resistencia desplegadas por los ejidatarios de La Venta, podría indicar una oposición
a los proyectos eólicos en sí, por lo que resulta necesario resaltar —como los propios
ejidatarios han señalado—, que la oposición no es a los proyectos eólicos, es a la forma
en cómo llegaron, a las prácticas de los desarrolladores, de las empresas, de las
autoridades, a la serie de acciones que los promotores de la energía eólica
implementaron para conseguir las firmas de los ejidatarios, el arrendamiento de
parcelas, a los contratos ventajosos. En este sentido va el comentario del Sr. Alonso
ejidatario de La Venta:
Siempre hemos dicho nosotros no estamos en contra del proyecto bienvenido el
proyecto que haya aterrizado, sino estamos en contra de la mala negociación
[…] se va a ver dudoso el proyecto porque no hay una negociación muy
convencida, por lo que hemos platicado la gente de la Blanca (agencia de Santo
Domingo), no es muy factible que firmen, porque nosotros mismos vamos a
llevar el mensaje para que la gente se de cuenta de la traición, del engaño.178
Luego entonces, la inconformidad es un cúmulo de agravios, de acciones que los
ejidatarios cuestionan. El agravio, por su parte, se va volviendo más nítido, más
definible incluso por los mismos agraviados conforme pasa el tiempo; es una
construcción que se alimenta a lo largo del tiempo.

LA VENTA I; LA LLEGADA DE LA CFE (COMISIÓN FEDERAL DE


ELECTRICIDAD)

178
Sr. Alonso ejidatario de La Venta y miembro del Grupo Solidario. Primavera de 2008. La Venta,
Juchitán.

88
En el ejido La Venta se encuentran funcionando hasta el día de hoy dos parques eólicos
la Venta I y la Venta II y uno más en construcción, conocido como la Venta IV. La
Venta I tuvo un requerimiento territorial relativamente bajo si se compara con los
proyectos que le sucedieron; recordemos que lo conforman 7 aerogeneradores. El
número de ejidatarios que firmaron contratos de arrendamiento fue reducido debido al
bajo requerimiento territorial. Por poner un ejemplo, una sola ejidataria tiene en sus
parcelas tres aerogeneradores y una oficina de la CFE. La Venta I la conforman las
parcelas de tres ejidatarios.
La forma en que se instala el parque piloto La Venta I está rodeada de una nube
de confusión, desinformación e incluso se dice de engaños por parte de las autoridades
ejidales y representantes de CFE. La población no contaba con elementos suficientes
para entrar en negociación con los promotores del parque; los ejidatarios desconocían la
mayoría de la información existente sobre el tema.
En una plática informal con una de las autoridades municipales en funciones
durante la instalación de la Venta I, emerge la historia de unas mujeres zapotecas de un
poblado vecino al ejido La Venta y perteneciente al mismo municipio, Juchitán de
Zaragoza, historia representativa ya que ilustra la poca información con la que contaban
los pobladores en lo concerniente al inicio de un gran proyecto energético en la región:
Dos mujeres de un pueblo cercano a La Venta, llegaron muy enojadas a
reclamarme que por qué los ventiladores estaban soplando para La Venta, que
también en su pueblo se sentía calor, así que exigían se pusieran ventiladores en
su pueblo o que los de La Venta soplaran para donde ellas vivían.179
La pregunta de por qué los ejidatarios aceptaron rentar sus parcelas en este
primer proyecto, si les representaba un mal negocio, si se sentían engañados, surge de
inmediato. La respuesta, sin embargo, es más compleja. Una de las líneas que sigue este
trabajo es la del agravio como una construcción en el tiempo, debido en gran parte a la
circulación y emergencia de información. Algunos de los ejidatarios que firmaron en la
Venta I llegan, incluso, a reconocer que no sabían lo que firmaban al momento de dar
las tierras en arrendamiento. Esto porque nunca hubo contratos formales, porque nunca
se les explicó en qué consistía dicho proyecto, ya fuera porque el Comisariado ejidal
desconocía, al igual que ellos, de qué se trataba el proyecto, o bien porque omitió
información a cambio de algún beneficio personal. Al respecto un ejidatario de La

179
Entrevista informal con una autoridad municipal que se encontraba en funciones en el periodo que se
instala el parque piloto La Venta I. Primavera de 2008.

89
Venta, cuyas parcelas se encuentran dentro de uno de los parques eólicos instalados en
el ejido, comenta:
Uno está muy inocente, muy ignorante en todo eso, quién se iba a imaginar o a
nomas ahí date cuenta saber cuánto no le dieron al Comisariado (se refiere al
Comisariado en funciones durante la construcción de la Venta I), y ni supo que
estaba haciendo, ni si era grandísimo la cantidad que le estaban dando o si era
una miseria, nadie, nadie sabía nada, te agarraron con los ojos cerrados,
ahorita que reviviste ya estás bien trabada, como dicen […] ya no se puede
hacer nada, con tu firma dada.180
La desinformación propició que los ejidatarios aceptaran rentar sus parcelas en
condiciones donde los otros resultaban los más beneficiados. Generó una relación de
poder donde los que poseían información eran los que establecían las condiciones de
arrendamiento. Para los ejidatarios resultaba imposible negociar sobre algo que
desconocían y, más aún, sobre algo que en un primer momento asumieron como
aceptable.
Con las diversas entrevistas realizadas a ejidatarios que tienen en arrendamiento
sus parcelas para el proyecto la Venta I, los datos sobre la forma de contratación de
parcelas se tornaron más finos, se comenzó a hablar de formas, de fines; una historia
comenzó a entretejerse:
No pues el comisariado que estaba que se llamaba Alfonso Carrasco que ya
murió, él decía que era una empresa que venía a invertir aquí para ver si
resultaba, si el aire era bueno y que iban a poner primero tres ventiladores y
después dijeron que cinco y luego que siete, y dijeron que nada más esos
terrenos eran, porque allá en el estudio había salido que el aire aquí pasaba
más bien.181
Los ejidatarios cuyas parcelas quedaron dentro del parque eólico la Venta I no
fueron informados sobre qué empresa contrataba las parcelas, no contaban con
contratos, éstos vendrían después y serían con CFE, no con la empresa inicial, como nos
narra uno de ellos. El comisariado Alfonso fue el encargado de gestionar todo y de
pedirles que dieran sus parcelas en renta.
Alfonso llegó y él hizo un papel como Comisariado que daba fe de que se

180
Ejidatario cuyas parcelas se encuentran dentro de un parque eólico. Otoño de 2008. La Venta,
Juchitán.
181
Entrevista a uno de los ejidatarios que entraron al proyecto piloto La Venta I. Otoño de 2008. La
Venta, Juchitán.

90
rentaba […] al inicio nos pagaban $1800 por todo el terreno (5 hectáreas) , ya
después fue subiendo hasta que un día nos dieron como $4,000 (anuales) que ya
se nos hacía un dineral […] ni cuenta nos dimos cuándo entró CFE, nosotros
firmamos con Alfonso y una empresa BETSA, esta empresa hizo el traspaso y
quedamos en las condiciones que ellos dijeron […] el contrato que tenemos es el
de ahora el que se hizo cuando le dijeron a mi mamá que ya entraban todos los
papeles, o sea, toda la gente que tenía ventilador, ya entraba toda la gente, ya
entraba todo el mundo, ya estaba la Venta II, todo mundo ya tenía que firmar el
contrato por 30 años, nos trajeron el contrato, ya lo leyeron, lo leyó Carlos182
en la comisaría y todo mundo estuvo de acuerdo, pues como no le entienden,
firmaron, se acabó todo. Y ni cuenta nos dimos, el notario vino aquí, en cada
casa anduvo que se firmara […] nos dijeron firma ahí, no entendimos, por
seguridad nos dijeron, por seguridad tienen que firmar, porque si no el dinero
ya no les va a poder llegar, porque ya no puede dar el dinero CFE, ya no puede
llegar así nada más los cheques, entonces esto es para que queden registrados,
al hablarle de dinero al pobre, haga de cuenta que le están enseñando el mejor
papel, apenas le dicen el dinero y dónde va uno a firmar, saber si estabas
firmando que mataste a fulano, pero tú ya firmaste tienes que cumplir por esa
lana, el dinero es todo aquí.183
Para algunos ejidatarios de La Venta el que CFE ―regularizara‖ las parcelas de
La Venta I, esto es, que después de 10 años firmara contratos con los ejidatarios,
disipando las dudas de sobre quién arrendaba las parcelas, se debió en parte a las
movilizaciones que como ejidatarios realizaron:
La Comisión empezó a trabajar los aerogeneradores, con el tiempo los de la
Comisión dijeron que eran números rojos que no había producción […] Se hizo
un escándalo, porque si no nos daban para el agua potable (luz gratis para que
los pozos que operan con electricidad funcionaran) les íbamos a parar los
aerogeneradores […] y ahí hicimos un bien porque todavía la CFE no tenía
firmado un contrato con los ejidatarios, con los dueños de las tierras, les
hicimos un bien a los dueños de las tierras, pues no tenían un convenio. Después

182
Comisariado ejidal en funciones durante la instalación de La Venta II.
183
Plática con ejidatario de La Venta, cuyas parcelas quedaron en el parque La Venta I, otoño de 2008. La
Venta, Juchitán.

91
de esto la Comisión llamo a los ejidatarios para firmar un convenio.184
Años después de que el proyecto piloto de generación de energía eoloeléctrica
funcionara, algunos ejidatarios se manifestaron para pedir a CFE cumpliera con un
acuerdo que había contraído con la autoridad municipal, del cual los ejidatarios se
enteraron tiempo después;
En el año de 1994 la CFE se comprometió a dar un 2% del ingreso por la venta
de electricidad, 1% para el municipio y un 1% a la agencia municipal, así nos lo
informó verbalmente el entonces presidente municipal; de este convenio nunca
fuimos informados y consultados y de ser cierta está información en dónde está
ese recurso para nuestra comunidad.185
Es hasta el 2004 que los ejidatarios de la Venta I entablan un relación formal con
CFE, pues, como ya se había mencionado, algunos de éstos llegaban incluso a
desconocer a quién le rentaban la parcela, ya que el arrendamiento se dio de manera
informal, nunca contaron con un documento que reconociera sus derechos y sus
obligaciones, incluso hasta el día de hoy muchos ejidatarios que firmaron para la Venta
II no cuentan con el contrato de arrendamiento. La firma de contratos de la Venta I se
dio en la misma fecha que los de la Venta II. La Sra. Ana comparte su experiencia en la
firma del contrato de arrendamiento de sus parcelas:
Me dicen que ya no se puede echar abajo el contrato ese, ya llevamos 10 años,
pero hasta eso dicen que el otro contrato186 no cuenta, devaluaron el primero y
dijeron que hasta ahora es que se empieza a contar a partir de que Calderón y
los Comisariados vinieron a inaugurar el otro parque, que el contrato que entró
es el que cuenta, vino el Comisariado y dijo éstos son nuevos contratos y todos
van a entrar al nuevo contrato.187

AÑOS DESPUÉS DE LA VENTA I

La sensación que dejó la instalación de La Venta I difiere en cada ejidatario; sin


embargo, es posible ubicar un punto de convergencia: la inexperiencia en la manera de

184
Entrevista hecha al Sr. Manuel Santos Gutberto. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
185
La Tierra no se vende el Istmo es nuestro; folleto distribuido por el Grupo Solidario La Venta
186
El término contrato es utilizado en este caso para hacer referencia al convenio al que llegaron con el
Comisariado y la empresa para rentar las parcelas necesarias para instalar el proyecto piloto La Venta I,
nunca existió un contrato como tal.
187
Entrevista hecha a ejidataria de La Venta. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.

92
negociar, de relacionarse con las empresas interesadas en la explotación del recurso
eólico. En este periodo de tiempo la desinformación jugó y continuaría jugando en
contra de los ejidatarios. La desinformación se tornaría un obstáculo que los dueños de
la tierra tendrían que sortear. Sin el apoyo oficial comenzarían a generar redes y
estrategias para equilibrar esta relación desigual.
Sentada en una mesa de su casa la Sra. Apolonia, ejidataria de La Venta, vestida
a la usanza tradicional narra su experiencia:
-Sra. Apolonia: yo di mi terreno hace muchos años y no estoy de acuerdo, no me
alcanza para pagar mi luz, mi teléfono, mis necesidades, nada, BETSA es la
empresa con la que renté, pienso que Comisión tiene que ver con la empresa
porque Comisión es la que me paga, es Comisión que viene de Michoacán, yo
firmé contrato con CFE, yo reniego ahorita y me peleo con ellos, pero ellos me
dicen que no es culpa de ellos que el dinero se devaluó, me tomaron el pelo, no
sé. Llegaron a mi casa a buscarme, que yo les diera el terreno para prueba, esas
grandes empresas lo pusieron a prueba para 10 años y que si daba resultado
adelante, y ahora ahí están las grandes empresas.
-Hija de la Sra. Apolonia: está mal porque a ella le dijeron que sólo para un estudio, la
gente le vino a decir a mi mamá, tú estas loca cómo vas a dar tu terreno con
CFE, mi mamá dijo pero como yo no tengo dinero pues algo es algo, quién se
iba a imaginar que iba a ser tan grande, que después de años vendría los
ventiladores, la Comisión se atrasaba con el pago toda la vida, fue cuando me
vine que le dije a un ingeniero creo que era de la Comisión, que por qué tenía a
mi mamá así que si decían noviembre, noviembre le tenían que pagar, hasta 4
meses se atrasaban, yo les dije vamos a ver si se atrasan por qué no pagan los
intereses, pero pues no y nunca hubo el apoyo de un Comisariado de una
autoridad, de alguien que estuviera a tras para decirnos, miren hay que hacer
esto.
-Sra. Apolonia: después me engañaron, como tengo ahí unos ventiladorcitos que iban a
pagar a precio de éstos (al precio que pagan los instalados en La Venta II),
imagínate, me engañaron, me dijeron se los vamos a pagar a como vamos a
pagar éstos, todo son palabras. El trato que me da la Comisión no es trato justo,
yo estoy inconforme
-Hija de la Sra. Apolonia: la otra vez le comenté al ingeniero que a ver si pagaban un
poquito más y se enojó, me dijo que si andaban así hablando y exigiendo, lo que

93
va a hacer el gobierno es expropiarlo y pagármelo a lo que quiera, pues ya mi
mamá como que se hizo para atrás, ella pedía que aunque fuera diez mil pesos
al año y ante esa amenaza, pues de que van a quitarle a uno el terrenito, mi
mamá me dijo ya mejor déjalo así hija.
-Hija de la Sra. Apolonia: no hubo respaldo […] dónde quedas tú, siempre el abuso de
la autoridad al pobre, al que de verdad lo necesita
- Sra. Apolonia: estoy muy decepcionada
- Hija de la Sra. Apolonia: ellos dicen que son personas capacitadas, que viene a
ayudar al pueblo, pero no es así, porque si fuera así se sentaran en una mesa
redonda para decir qué necesita esta persona.
- Sra. Apolonia: yo ocupaba ese terreno para maíz, sorgo, trigo, ahora sólo de repente
siembro, porque a lo mejor como están esos ventiladores ya no se da, le hemos
sembrado pero se pierde. Son sinvergüenzas la mera verdad.
-Hija de la Sra. Apolonia: Yo se lo dije a los ingenieros (que no estaba conforme con el
pago), y dicen pero quién le va a regalar ese dinero, si no me lo esta regalando
el gobierno le dije, está ocupando el terreno, pero luego dicen, el terreno
pertenece al ejido, el terreno pertenece al gobierno.
- Sra. Apolonia: Cuando llegaron fueron a mi casa a buscarme, que si les daba el
terreno, para prueba, que un plan piloto a ver si daba resultado. Ojalá hubiera
quien me ayudara quien me dijera, porque yo no estoy a favor, no estoy de
acuerdo. 188
La construcción que el ejidatario y ejidataria hace ―de su condición‖ constituye
una reflexión sobre la relación que mantiene con la empresa contratante (en el caso
particular de la Venta I; CFE), de los beneficios que cada parte obtiene. Los ejidatarios
reflexionan sobre lo que esperaban del proyecto y lo que de él obtuvieron; es también
una comparación entre ellos. Así pues, los ejidatarios de la Venta I comparan los
beneficios que obtienen por la renta de sus parcelas con los beneficios que obtienen
quienes entraron en la Venta II y IV, y contrastan las circunstancias bajo las que se dio
cada firma.
En dicho proceso de reflexión, la información que iba surgiendo continuamente
y la emergencia en el tiempo de actitudes que las empresas iban asumiendo, así como la
llegada de nuevos proyectos en condiciones más favorables para los ejidatarios,

188
Entrevista a la Sra. Apolonia y su hija menor. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

94
condiciones sobre las que más adelante se abundará y que son logros de luchas
emprendidas por los ejidatarios de La Venta, fueron encadenando una serie de
descontentos, que llevaría a algunos ejidatarios de La Venta I a asumir su condición
como desigual, injusta y producto de una serie de engaños y desinformación.
El caso de la Sra. Apolonia podría leerse, de manera superficial, como una
aceptación del proyecto, puesto que dio en renta sus parcelas. Podría contarse como uno
de los ejidatarios integrados a estas nuevas formas de desarrollo, como ha declarado el
gobernador del estado al ser cuestionado sobre un posible despojo en el Istmo de
Oaxaca con la instalación de parques eólicos; ―No se trata de despojarlos de sus tierras
sino de integrarlos al desarrollo‖.189
La firma de un contrato de arrendamiento en muchos casos no implica la
aceptación incondicional del proyecto. Muchos de los contratos se dieron bajo lo que he
llamado la ―falsa aceptación‖, esto es, la aceptación de renta que con el transcurso del
tiempo se torna en un rechazo y que encuentra su justificación en el engaño, abuso o
parcialidad de la información.
Considero que una desventaja más a la que se tuvieron que enfrentar los
ejidatarios de la Venta I fue el reducido número de hectáreas necesarias para poner en
marcha el proyecto piloto. A diferencia de los otros parques instalados en La Venta, en
este primer proyecto sólo se arrendaron las parcelas de tres ejidatarios, lo que impidió
que hubiera un intercambio de información, que se socializara las dudas.190 El resto de
los ejidatarios, al no tener parcelas que entraran dentro del proyecto, permanecieron un
tanto alejados del mismo, y sólo comenzarían a formar parte activa cuando la presencia
de un segundo parque se hizo inminente. Sin embargo, este aparente alejamiento no
impidió que los habitantes comenzaran a construir al otro, a definirlo en base a su
actuar, a la forma en que se relacionaba con los pobladores, comenzaron a construirse
una opinión sobre él, misma que terminaría de formarse con los subsecuentes proyectos.
La Venta I se convirtió en un referente dentro del ejido e incluso en otros
poblados vecinos; se tornó un anuncio de lo que vendría. Qué reflexión deja en los
habitantes de La Venta el proyecto piloto, qué opinión les merece. Algunos ejidatarios
comparten sus experiencias, como el caso del Sr. Francisco, un ejidatario de La Venta
que simpatizaba con el PRI (Partido Revolucionario Institucional), partido al que han

189
Noticias de Oaxaca 28/02/08 pág. 8-A
190
El factor tiempo resultó determinante, al ser pocos los ejidatarios que tenían que aceptar la firma de
contratos, no hubo un periodo de convencimiento, presente en los otros proyectos, periodo que por otra
parte permitía intercambiar opiniones y daba la oportunidad de que la información comenzara a fluir.

95
pertenecido las autoridades ejidales desde el trienio pasado, y que actualmente simpatiza
con el actual Comisariado ejidal, a quien se le relaciona con una línea política contraria
a dicho partido. El cambio en sus simpatías políticas se debió, como él mismo señala, a
la inconformidad que le generó el respaldo incondicional de las pasadas autoridades
ejidales a los proyectos eólicos. Sobre el proyecto nos menciona: ―Hace
aproximadamente 15 años se instalaron unos aerogeneradores piloto, que sirvieron
como una fuente de información para ver si era rentable el proyecto en esta zona, se
escuchaba informalmente información, pero nunca llego información clara‖. 191
Sobre el proyecto eólico el Sr. Manuel comenta: ―Nosotros no nos oponemos al
proyecto, pero como ellos por un lado agarraron barato en La Venta I, hicieron tonto a
la gente pues ya quieren que todos seamos tontos‖.192
El Sr. Jesús ejidatario de La Venta nos habla de su experiencia con el proyecto
eólico:
Me están pagando poquito, una miseria […] tiene como 15 años que se hizo la
primera etapa, fueron 7 aerogeneradores, pero ahorita ya los taparon porque ya
hay muchos […] cómo me ha ido, para mí yo digo que si bien, pues lo pedacito
que me están dando, aunque sea un migajita que me están dando […] como
ciegos nos agarraron, agarraron muy inocentes cuando nosotros revivimos ya la
firma ya estaba delante.193
A la par de estas voces surgen otras que reclaman el pago de las afectaciones que
el proyecto ha dejado y deja año con año en sus parcelas. Estos reclamos, junto con
otros similares, serán retomados en otra parte del trabajo debido al doble uso que se le
da. Por un lado es sin duda un reclamo legítimo, esto es, las afectaciones existen, pero,
por otro lado, pueden fungir como una forma de presión a los encargados de la
instalación de los parques eólicos para obtener un ingreso extra a la renta de las parcelas
(en los casos en los que los afectados rentaron sus parcelas).
El Sr. Leonides, ejidatario de La Venta explica de qué manera su parcela se ha visto
afectada, el Sr. Leonides no aceptó rentar sus parcelas;
En la parte de arriba tengo dos hectáreas y las sigo cultivando, esas tierras son
para cultivo, se siembra sorgo, va para tres años que entró el proyecto (la Venta

191
Entrevista al Sr. Francisco. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
192
Sr. Manuel Santos Gutberto, ejidatario de más de 70 años que se negó a rentar sus parcelas para el
proyecto La Venta II. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
193
Ejidatario cuyas parcelas se encuentran en el polígono La Venta I. Verano de 2008. La Venta,
Juchitán.

96
II). Tengo muchos problemas, porque no puedo cultivar mi terreno, me afecta
demasiado el proyecto, anteriormente fue la Venta I, y ahora la Venta II y siguió
la cosa haciéndose mal y me afectó, el proyecto I está al lado sur de mi terreno,
la Venta II esta al poniente de mi terreno, me estaba afectando la I y me está
afectando la II. No me cercaron porque no lo permití, lo que me está afectando
es la inundación porque todas las aguas de lluvia de todas la líneas del lado
norte están encauzadas hacia el sur en dirección a mi terreno, las aguas que
encauzaron en las cunetas hacen una destrucción total de mi parcela y de unos
vecinos que están ahí […] la empresa trató de convencerme de que entrara al
proyecto, pero no lo lograron, no me pudieron convencer porque era un precio
muy bajo, nos decían que perdimos la oportunidad para que agarráramos un
gran dinero. Me decían que si quería entrar al proyecto que era una gran
oportunidad, que firmara y me darían el cheque. Empecé en la Venta I con las
afectaciones por la cunetas, contaminación del terreno por las piedras que tiran
los que hacen la limpieza en la orilla de la cerca y luego ya no puedo limpiar,
las aguas se encharcan, si logro sembrar se pierde el cultivo. De la I viene la II
cuando construyeron me destruyeron la cerca y me tiraron unos árboles
frutales, yo he hablado con personal de la CFE con el encargado y con el
superintendente pero todavía no hay solución […] No hicieron un arreglo con
sabiduría, es la misma cosa empresas nacionales o de otros países, porque no
va a haber muchos beneficios, yo creo que es injusto porque se aprovechan de la
ignorancia de la gente. Que más quisiera estar frente a la cámara de diputados
de senadores, diciéndoles que vieran las necesidades de los campesinos, y viera
cómo vamos perdiendo, muriendo poco a poco en la miseria en otras muchas
cosas que se van perdiendo, la naturaleza, el medio ambiente, porque según
ellos no contamina, pero te afecta independientemente de la contaminación.194
Sobre las afectaciones a parcelas debido a la instalación de la Venta II otro
ejidatario de La Venta, Don Mario, que cabe señalar, es un ejidatario ya grande, que no
pertenece al Grupo Solidario y por el contrario simpatiza con el PRI (partido con el cual
el Grupo Solidario guarda cierta distancia) señaló durante la entrevista que para él ―la
autoridad ejidal es la autoridad y por tanto hay que respetarla‖ independientemente del
partido al que pertenezca el Comisario, acerca de las afectaciones mencionó: ―Hubo

194
Entrevista hecha con el Sr. Leonides, ejidatario de la Venta afectado por el proyecto la Venta I y la
Venta II. Primavera de 2008

97
afectaciones a compañeros pero las arreglaron con la CFE. Todos somos compañeros
por eso hay que ver a quienes se afectó, para que se les pague. Ahora lo que nos
molestan son unos puentes que hicieron‖.195
Con la llegada de un Comisariado de oposición (distinto al partido que había
mantenido el cargo: el PRI), la defensa de los afectados se enmarcó en una gestión
institucional. Los afectados, al no lograr gestionar el pago de las afectaciones por sí
solos, recurrieron a la autoridad ejidal que, a diferencia de los trienios pasados, aceptó
emprender la defensa de los afectados como autoridad electa en asamblea ejidal. El
comisariado ejidal Mario Manuel nos comenta:
Este año fueron alrededor de 40 afectados, con la Venta II, que ya fueron
indemnizados por la CFE[…] el monto varía, dependiendo de la afectación que
cada uno tenga en sus parcelas, yo inicié este proceso […] a los afectados de la
Venta I y II, ya se le va pagando dos años con este que paso, y ahorita el año
pasado fue alrededor de unos 30, 35afectados y ahorita va aumentando
conforme se está viendo que sí hay afectación, y ahorita CFE sí va respondiendo
a las peticiones que yo le hecho como presidente del Comisariado ejidal para
que indemnice a estas gentes que han sido afectadas […] este proceso fue un
poco tardado, ya ves que la burocracia como es, estas afectaciones las vimos
por el mes de septiembre o agosto, y apenas el 30 o 28 de diciembre fue que se
le indemnizó a la gente.196
Los daños causados por la construcción de la Venta I y, como veremos más
adelante, la Venta II, son un elemento presente en el discurso de los ejidatarios
inconformes con la forma de operar de las empresas eólicas, es una de las banderas del
movimiento ―opositor‖ al proyecto eólico. Sin embargo, no sólo los ejidatarios
inconformes reconocen las afectaciones. Durante las entrevistas formales y
conversaciones informales con ejidatarios (que dieron o no en renta sus parcelas, de
distintas filiaciones partidistas, que participan o no en alguna organización, ejidatarios
en general), era común que se recurriera, en algún momento de la conversación, a
señalar dichas afectaciones, agrandadas según el entrevistado. Eran siempre y en algún
momento la situación a la que se recurría para dibujar la imagen que el entrevistado
tenía de la empresa, ya fuera CFE o ACCIONA. Para muchos de los entrevistados las
afectaciones resultaron una imagen clara de la forma en que eran tratados los ejidatarios

195
Entrevista al Sr. Mario Antonio. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
196
Comisariado ejidal Mario Manuel. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

98
dueños de las parcelas por las empresas; las empresas muchas veces no asumían su
responsabilidad por las afectaciones que causaban a las parcelas. La indemnización que
por derecho les correspondía a los afectados se volvía motivo de lucha; había entonces
que arrebatarle a las empresas los derechos de los ejidatarios, quedaba claro (en el caso
de las afectaciones) que con las empresas había que estar a la defensiva, que era
imposible esperar algo de ellas sin antes desplegar toda una serie de acciones como
medidas de presión.

LA VENTA II; CFE, IBERDROLA Y GAMESA

Del parque eólico la Venta I a la construcción de la Venta II, existe un lapso de poco
más de 10 años. En agosto de 2005 la CFE adjudica las tareas de construcción a Gamesa
Eólica e Iberdrola. En 2006 se inició con la construcción de la primera central de
energía eólica de gran escala en México.197
El 29 de marzo de 2007 Felipe Calderón, presidente de la República, inauguró la
segunda central eólica de La Venta198: la Venta II. Dicha inauguración se dio bajo un
fuerte operativo de seguridad debido a las protestas de ejidatarios no sólo de La Venta,
sino de comunidades cercanas donde se decía que también se instalarían otros parques
eólicos.
En la Venta II interviene, al igual que en el proyecto piloto, CFE, pero, a
diferencia de éste, aparecen en escena las empresas privadas o aparecen al menos de una
forma abierta y pública; aparecen a la vista de los ejidatarios. El nombre de Iberdrola y
Gamesa comienzan a insertarse en el discurso cotidiano de los ejidatarios, de las
organizaciones civiles, de los diarios locales y nacionales.
Iberdrola Ingeniería y Construcción (Iberinco), la mayor empresa de ingeniería
española, sería la encargada de desarrollar los trabajos de ingeniería y construcción. Por
su parte Gamesa eólica, el segundo fabricante mundial de aerogeneradores, fue el
encargado de proporcionar los 98 aerogeneradores que conforman el parque. Ambas
firmaron con CFE un contrato donde la primera se encargó de desarrollar los trabajos de
ingeniería y construcción para entregar el proyecto bajo la modalidad ―llave en

197
Guías y especificaciones para el cumplimiento de políticas de salvaguarda social. Proyectos de energía
eólica en México. Proyectos de energía renovable a gran escala (PERGE). Banco Mundial
198
http://galeria.calderon.presidencia.gob.mx

99
mano‖.199
Si el parque piloto (la Venta I) dejó en los ejidatarios una serie de dudas e
inconformidades, la aparición de un segundo proyecto no haría mucho por despejarlas,
pero, a diferencia del primero, la respuesta de los ejidatarios comenzaría a minar el
camino de las empresas tanto extranjeras como nacionales. Se iniciaría un proceso de
reivindicación de derechos a la par de una negociación con dichas empresas, se iniciaba
un andar de lucha y resistencia.
Fue posterior a la construcción de la Venta I que surge una actividad promovida
desde el gobierno con el fin de informar a los ejidatarios sobre la generación de energía
eoloeléctrica y que mostraba una postura oficial. Me refiero a los talleres realizados por
Winrock Internacional, enmarcados éstos en un estudio de mayor amplitud. Dichos
talleres se llevaron a cabo en abril de 2002 en ―Tehuantepec, Oaxaca y en seis
comunidades en los municipios de Ixtaltepec, Juchitán y Santo Domingo‖. 200 En teoría
estos talleres fueron realizados con la intención de proporcionar a los ejidatarios la
información suficiente para que ―su habilidad de negociar eficazmente con los
desarrolladores de proyectos no se viera afectada‖.201 Se intentaba responder a algunas
de las dudas que los ejidatarios pudiesen tener, básicamente en referencia a aspectos
técnicos y sobre los diversos tipos de contratos que se podrían llegar a firmar. Estos
talleres, al igual que la elaboración de un informe, fueron promovidos por la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), así como por la
Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial del Gobierno de Oaxaca, y fue resultado
de los acuerdos a los que se llegó en el segundo Coloquio Internacional para el
Desarrollo de la Energía Eólica del Istmo de Tehuantepec en noviembre de 2001. Para
muchos ejidatarios dichos talleres no cumplieron con los objetivos para los que fueron
creados, ya que dejaron muchas dudas sin responder. Por otra parte, la desconfianza de
los ejidatarios sobre la imparcialidad de éstos creció debido a su origen
―gubernamental‖. Las buenas intenciones de dichos talleres se quedaron sólo en eso, ya
que la constante durante el proceso de arrendamiento fueron los abusos por parte de las
empresas y el desconocimiento de derechos e información por parte de los ejidatarios.
199
http://www.gamesacorp.com/files/File/hr050901.pdf
200
Documento elaborado por Winrock Internacional para la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) y la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comecial (SEDIC) del
Gobierno del Estado de Oaxaca.
201
Argumento por el el Ing, Juan José Moreno Sada (Secretario de Desarrollo Industrial y Comercial del
Estado de Oaxaca) invitó a los asistentes al segundo Coloquio Internacional para el Desarrollo de Energía
Eólica del Istmo de Tehuantepec, a realizar un estudio que respondiera a las preguntas de los propietarios,
este estudio fue hecho por Winrock Internacional y otras empresas.

100
El Estudio promovido por la USAID y la Secretaría de Desarrollo Industrial y
Comercial (SEDIC) del Gobierno de Oaxaca fue realizado, como ya se mencionó, por
Winrock Internacional, Global Energy Concepts y American Wind Energy Association.
Ésta última indicó, a través de Winrock Internacional, que de las 96 preguntas
realizadas por los propietarios de las tierras sólo podrían contestar cerca del 49% y que
el resto tendrían que ser contestadas por el Gobierno del Estado de Oaxaca. Fue así que
muchas de las dudas de los ejidatarios de La Venta quedarían sin respuesta.202
Las empresas, por su parte, hicieron lo posible por agilizar la instalación de los
aerogeneradores. Llevaban una misión concreta: la ejecución del proyecto y para tal
efecto se puso en marcha una serie de prácticas que con el paso de los días fueron
identificadas por los ejidatarios; destaca entre éstas el uso de coyotes.
El coyote es un intermediario, es la persona que trata de convencer por medio
de engaños y promesas al ejidatario, para que éste acceda a firmar los contratos de renta
de su parcela. El coyote por su lado obtiene algún beneficio. En los datos recogidos en
campo se habla de ejidatarios que cumplieron esta función y a cambio firmaron un
contrato distinto del resto de los ejidatarios. O bien tienen la promesa de trabajo en el
proyecto. El coyote es un concepto amplio, en él caben, como ya mencioné, los
ejidatarios que trataban de convencer a otros para que dieran en renta sus parcelas; pero
igualmente nombra a autoridades que desde su condición de poder incidieron en las
decisiones de los ejidatarios, así como los representantes de las empresas, sujetos ajenos
al ejido.
Los coyotes comenzaron a visitar a los ejidatarios, a tocar puerta por puerta en
busca de parcelas, en busca de que firmaran el contrato de arrendamiento. Así lo narró
el Sr. Marce durante una plática que tuvimos: ―Los coyotes salían en la noche a tratar de
convencer a los ejidatarios para que firmaran, iban casa por casa. Los coyotes son gente
de fuera. Y algunos decían que si no querían rentar el gobierno iba a quitar las
tierras‖.203
Este concepto de coyote es utilizado en otros ejidos y comunidades con algunas
variantes, como es el caso de Santo Domingo Ingenio, donde también se aplica para
nombrar a las empresas que hacía el apartado de parcelas. Durante las entrevistas

202
Borja Díaz, Marco. Jaramillo Salgado, Oscar. Mimiaga Sosa, Fernando. Primer documento del
Proyecto Eoloeléctrico del corredor eólico del Istmo de Tehuantepec. Instituto de Investigaciones
Eléctricas, Gobierno del Estado de Oaxaca, Global Environmente Facility, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo. México 2005. Pág.133
203
Sr. Marce ejidatario de La Venta. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán

101
realizadas en La Venta, los ejidatarios no mencionaron la presencia de empresas
encargadas de apartar las parcelas para después arrendarlas a otras empresas. Sin
embargo, comentaban que el pago de $100 anuales por hectárea que la CFE les daba por
concepto de ocupación previa (apartado), era muy bajo y consideraban se pudo haber
obtenido un mejor pago.
El uso de coyotes no fue privativo de La Venta, fue una práctica presente en
otros municipios y comunidades. Así, por ejemplo, en el municipio vecino de Santo
Domingo Ingenio, los representantes de Eoliatec (empresa encargada de contratar las
parcelas) empezaron por visitar a los ejidatarios ―menos preparados‖, dejando por
último a los ejidatarios con un nivel escolar mayor. A los primeros se les llegaba con un
cheque en la mano y les decían: ―estamos interesado por traer un proyecto de inversión
a tus terrenos, de entrada les vamos a dar un apoyo económico, sin compromiso de
nada‖.204 Este pago con que llegaba la empresa era por concepto del apartado de la
parcela, lo que comprometía al ejidatario a rentar en un futuro para la construcción del
parque eólico las tierras que se estaban apartando. Fue común que a los ejidatarios que
no firmaron en la primera visita, se les tratará de convencer con tratos diferenciales,
donde se les prometía una cantidad mayor de que la que se les había dado a los
campesinos que ya habían firmado. La experiencia de un habitante de Santo Domingo
Ingenio ilustra de manera muy clara la forma en la que operaban estas formas de
convencimiento:
Dice bueno (el representante de la empresa) quiero platicar contigo sobre el
contrato que dices que no te parece, me empezó a decir que la intención de la
inversión de ellos era hasta el 2011, ¿por qué razón?, porque no hay
infraestructura para manejar esta energía; bueno, le dije yo no tengo problema
pero hay unos puntos que discutí con la licenciada, no hay problema me dice, en
el caso tuyo y de tu familia lo modificamos, incluso si quieres que lleguemos a
los 10 años lo llegamos, no hay problema, pero no quiero que le andes diciendo
a la demás gente, te podemos dar un precio cómodo para tu familia (se refiere a
un pago mayor), va haber eventos de recorrido a distintas partes de Europa y si
tú quieres te podemos considerar, y le dije mire ingeniero yo no quiero que me
den esos tratos, yo quiero que se apeguen a la realidad, que paguen lo que sea
justo y el día de mañana si quiero voy a ir a Europa con mi dinero porque lo

204
Entrevista a ejidatario de Santo Domingo, Sr. José. Verano de 2008.

102
van generar los bienes que tengo, de ahí mismo va a salir y no me quiero
apartar, yo quiero trabajar con la gente, para que unidos saquemos esto, porque
una vez instalado este proyecto, yo ya no tengo elementos para retroceder.205
Se dice entre los ejidatarios que la compra de autoridades y personajes con
influencia dentro del ejido (que pudiesen convencer a sus seguidores de rentar) fue otra
práctica recurrente. Durante las pláticas con algunos ejidatarios de La Venta muchos de
ellos reflexionaron sobre cómo creen que se dio la compra de autoridades y personajes
influyentes dentro del ejido. Muchas de estas reflexiones se basan en datos que, como
ellos mismos han reconocido, son difíciles de comprobar, ya que no existen documentos
o elementos que permitan fincar responsabilidades. Los rumores que comenzaron a
recorrer el ejido La Venta, referentes a la compra de autoridades locales por parte de las
empresas eólicas, se convirtieron pronto en una explicación bastante lógica de la forma
en la que se conducían las autoridades locales frente a las empresas.
Un ejidatario de La Venta narra la forma en la que el Comisario en funciones
durante la ejecución de La Venta II se presenta en su casa junto con representantes de la
empresa y, posteriormente, el mismo ejidatario construye una narración sobre la posible
forma de cómo se vio beneficiada dicha autoridad:
El que ha de robar ha de ser demasiado listo, demasiado perro para el
dinero[…] te digo que uno mismo dio la firma para que le roben, le diste el
derecho, le diste todo el derecho, él fue con todo eso (el Comisariado), mire
aquí está, tantos ejidatarios firmaron, a ver cuánto me toca a mí, los convencí
así que a mí me toca mi tajada por aparte, a ellos, arréglense con ellos sus
terrenos, pero a mí como convencí a estos 150 ejidatarios a mí me va a tocar
tanto por ejidatarios, qué dicen llegamos a este acuerdo, si no yo mismo les voy
a decir que ustedes vienen a robarles, a darles una miseria y no hay acuerdo.
Fácil, así lo hizo y por eso a él le tocó aparte su mitad, por eso él decía, es que
yo no me meto, ese es tu terreno. ¡Sí llegaba a visitarte como Comisariado! […]
mira te traigo a estas personas, éste es fulano, éste es mengano, eran cinco,
vienen a arreglar sobre el terrenito ahí mira, como yo no se da nada, hay que
entender que aquí son muy pobres […]te echaba el verbo; no hay nada como
tener algo seguro al año, mira piénsalo, bueno yo no los estoy convenciendo,
píenselo, mañana ellos vienen por la respuesta a ver qué dicen, yo ahí no me

205
Propuesta de representante de Eoliatec a ejidatario de Santo Domingo Ingenio. Entrevista al Sr.
Juventino. Verano de 2008. Santo Domingo Ingenio.

103
meto porque yo ya le dije a ellos que si les va bien o mal no me van a culpar a
mí. Así que tú solo te metías la soga al cuello[…] sabía el desgraciado, como le
dijo el gobierno; tú sabes, tú conoces a tu gente, tú sabes que necesita, qué le
falta, por donde cojean y tú sabes cómo dominarlos […] Y lo hizo, ¿qué va a
recibir él por hacer eso, tú crees que de gratis lo hizo?, me das te doy dirá, ¿qué
va a conseguir?, algo grande, sí se va a meter en algo grande, algo grande va
recibir, y ya lo logró.206
Que las autoridades se hayan inclinado por proteger los intereses de las empresas
desarrolladoras de los proyectos eólicos a cambio de algún tipo de beneficio, es una
situación conocida no sólo en el ejido La Venta. Organizaciones sociales que mantienen
contacto con varios pueblos y comunidades de la región reconocen estas prácticas en
otros lugares. De estos casos da cuenta UCIZONI (Unión de Comunidades Indígenas de
la Zona Norte del Istmo) organización que trabaja con comunidades de la región y que
ha tenido un acercamiento destacado con pueblos o comunidades en las que se pretende
establecer proyectos eólicos o bien que ya se han establecido como es el caso de La
Venta. Uno de sus integrantes y parte de la comisión (de esta misma organización)
encargada de recolectar información sobre el proyecto eólico, para posteriormente
difundirla en las comunidades que se verán impactadas con dichos proyectos, menciona
al respecto:
La cooptación de autoridades es la vieja cultura política de México y esas
empresas han hecho uso de todo ese malabarismo que se utiliza en la política.
En La Venta sorprendieron a los ejidatarios, les llegaron por la espalda […] La
Venta tuvo una desventaja; al ser el primer lugar donde se instalan los parques
eólicos, no tenían ninguna información, estaban vendados de los ojos, y si a esto
le agregamos la presencia de los funcionarios de la Procuraduría Agraria, la
presión de la CFE y las autoridades corruptas […] La Venta puede ser el
ejemplo de lo que no debió de haberse hecho.207
La amenaza de que quedarían fuera del proyecto si no firmaban bajo las
condiciones y fechas que la empresa ponía, orilló a muchos ejidatarios a ceder en las
condiciones del contrato. El miedo de no obtener ningún ingreso económico, de quedar
fuera, engrosó la fila de quienes rentaban su tierra a la empresa en turno. Es innegable la

206
Plática con ejidatario de La Venta que prefiere guardar el anonimato, por lo que en este testimonio se
omiten los datos del entrevistado. Entrevista realizada a finales del 2008. La Venta, Juchitán
207
Parte de la entrevista hecha al profesor Delfino Juárez Toledo integrante de UCIZONI, en las
instalaciones de la UCIZONI. Verano de 2008. Matías Romero, Oaxaca.

104
serie de necesidades que la gente de La Venta en particular, y de otras localidades donde
se instalaran los parques, pudieron remediar con el dinero que la renta de sus parcelas
les produjo. Sin embargó, el sentimiento de que se ―aprovecharon de la necesidad‖
quedó arraigado entre los ejidatarios.
El Sr. Pablo, ejidatario de mayor edad, cuyo caso de engaño por la autoridad
ejidal es conocido y contado por muchos de los ejidatarios entrevistados, comparte su
opinión y su experiencia después de años de haber entrado al proyecto eólico:
Cuando ellos vinieron, a nosotros se nos hizo mucho dinero lo que nos
ofrecieron, porque no habíamos visto ese dinero, nos fuimos de cabeza […] que
no se aprovechen de una pobre persona ya grande, ya de mayor edad porque
solamente nosotros como ya estamos grandes nos hacen tonto, ¡cómo no!, uno,
que no sabemos leer y otro, que ya estamos grande. Vienen y nos embaucan y
ahí vamos nosotros, cuando vinimos a ver, a estirar tantito los ojos ya nos
fregamos […], nos dimos cuenta después que era una miseria lo que ellos nos
venían a dar en la mano y así como dice mi hija que nosotros no habíamos visto
así de billetitos, nos dijimos aquí ya nos hicimos archimillonarios, pero que va a
hacer apenas alcanza para la comida. Fueron muy cobardes, muy ingratos,
porque siquiera lo justo hubieran pagado, ellos lo aprovecharon para ellos,
porque de esa energía que ellos están agarrando les vienen los millones y
millones de pesos y nosotros estamos comiendo un pedacito de pescadito seco,
camarón seco, todo por dar nuestros terrenos que ellos están aprovechando.208
Hasta ahora hemos explorado dos tipos de actuaciones que se relacionan entre sí:
el operar de los coyotes y la cooptación de autoridades ejidales, en un momento
determinado y debido a la cantidad de información y también a las particularidades que
cada entrevistado aportó sobre el tema, se comienza a seguir la cooptación de
autoridades como una forma de actuar que genera entre los ejidatarios de La Venta el
sentimiento de agravio. Los ejidatarios se sienten agraviados, sí, con la manera en la que
actúa la autoridad ejidal, pero, sobre todo, con la forma en la que se conducen las
empresas, ya que en su afán por instalar los parques eólicos generan prácticas como el
soborno, práctica que será duramente cuestionada por los habitantes del ejido. Junto con
la cooptación de autoridades, se pudieron reconocer otras prácticas que los habitantes de
La Venta reconocen como parte de la estrategia de las empresas para conseguir en

208
Entrevista hecha al Sr. Pablo. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

105
arrendamiento el número de parcelas necesarias para la instalación del proyecto eólico.
Entre éstas se encuentra el dar vida a rumores que buscaban desalentar la negativa de
algunos ejidatarios y ejidatarias a dar en renta sus parcelas.
No pasó mucho tiempo para que los rumores, tendientes a buscar la firma de los
ejidatarios que faltaban de rentar, comenzaran a circular por el ejido. Algunos
ejidatarios mencionaron durante las entrevistas que fueron ―las empresas‖ quienes les
dieron vida. Se decía que con los parques eólicos el ganado comenzaría a morir y que,
en el mejor de los casos, quedaría estéril, por lo que los que no firmaran no encontrarían
mucho futuro en la práctica de la ganadería. Se decía que poco se podía hacer ante esta
realidad inminente ya que la mayoría de los ejidatarios había firmado. A esto se unió la
idea de que los proyectos ―venían de arriba‖ y que nada se podía hacer, que pese a toda
oposición se llevarían a cabo. La sensación de inevitabilidad comenzó a recorrer los
poblados con potencial eólico.
El Sr. Manuel, ejidatario de La Venta, recupera en una frase la sensación que
entre los ejidatarios comenzaba a crecer ante el avance del proyecto eólico: ―El
gobierno al final nos va a obligar, caro o barato‖.
La forma como era dada la información, cuando ésta se daba, es una queja
constante de los ejidatarios. Cuando los promotores del proyecto eólico aparecían en las
asambleas ejidales justificando su presencia con el objetivo de dar información o
resolver dudas, los ejidatarios tenían que enfrentarse, ya no solamente a la falta de
información, sino a la forma en cómo ésta era dada. Para contextualizar el problema al
que se enfrentaban los ejidatarios, sobre todo los de mayor edad, ante una serie de datos
nuevos, pero sobre todo en términos, como los propios ejidatarios han señalado,
difíciles de entender, es importante citar algunos datos del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. De inicio, este conteo coloca en 5.78 el grado promedio de
escolaridad de la población209 del ejido. La población de 15 años y más está compuesta
por 1,281 personas. De éstas, 278 no tienen ningún grado de escolaridad, 305 cuentan
con una educación primaria incompleta, 184 con educación primaria completa y
solamente 180 cuentan con educación secundaria completa. La población sin
instrucción posprimaria es de 767. No resulta difícil deducir que, entre las personas

209
El grado promedio de escolaridad permite conocer el nivel de educación de una población
determinada. Para obtenerlo se debe escoger un conjunto de personas, sumar los años aprobados desde
primero de primaria hasta el último año que cursó cada integrante, posteriormente se divide entre el
número de individuos que componen dicha población y el resultado son los años que en promedio ha
estudiado el grupo.

106
mayores, que son en la mayoría de los casos los ejidatarios con derechos vigentes,
podemos encontrar a aquellos que con dificultades lograron concluir su educación
básica. Los datos que el Sr. Vicente, ejidatario de La Venta, aportó durante una
entrevista van en este sentido:
Algunos ejidatarios no saben leer, pero tienen primer año de primaria, yo siento
que de los 70´ ya pudo haber 10 gentes que cursaron primaria completa. Del 75
a la fecha, pues que te podría decir, el 25% ya terminó la secundaría hasta
ahora en el 2004 se instala un Centro de Estudios (Cecyte) en el ejido, apenas
salió la primera generación, ahora sí el pueblo va tomando otra categoría, pero
la gran mayoría de los ejidatarios de los que tenga 60 años o más de edad no
tienen primaria completa, tendrán escasamente hasta tercer año, porque incluso
yo estudié nada más hasta cuarto año de primaria, me tuve que ir a México a
seguir estudiando, no había primaria general, sí había en Santo Domingo, en
Unión Hidalgo en Juchitán, pero en La Venta no, como eran pocos.210
Para entender el proyecto, pero sobre todo para negociar en términos de igualdad
con los promotores de La Venta II, con sus representantes, con sus enviados, saber leer
y escribir no fue suficiente para los dueños de las parcelas. Los ejidatarios además de
encontrarse con la negativa de algunos representantes de la CFE de resolver sus dudas,
muchas de éstas muy específicas, tuvieron que lidiar con la forma de la información que
recibían; muchas veces parcial, manipulada y, como los propios ejidatarios han
manifestado, poco clara.
En este momento cabría hacer una aclaración: CFE fue, en el caso de la Venta II,
la encargada de rentar las tierras a los ejidatarios, así como de establecer el monto de los
pagos. Garantizaba al responsable de la construcción la contratación de las parcelas
necesarias para el proyecto, así como el pago de las mismas. Uno de los compromisos
de CFE fue que el pago a los ejidatarios no sólo no excediera, sino que se encontrara por
debajo del 1% del monto de la energía producida.211
La llegada de los parques eólicos al Istmo Oaxaqueño, la llegada de uno de los
más grandes proyectos de energía eólica, no sólo en México, sino en América Latina, no
ha hecho más que evidenciar la poca importancia que el gobierno mexicano da a la
consulta como derecho ciudadano y, sobre todo, como derecho colectivo de los pueblos

210
Entrevista al Sr. Vicente, ejidatario de La Venta. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
211
www.conae.gob (energía eólica.pdf)
107
indígenas; ya no hablemos de un paso previo a la consulta: el bajar o hacer accesible la
información sobre lo que se va a consultar.212
Si bien es cierto que en el ejido encontramos voces que resaltan las bondades del
proyecto, incluso en éstas era posible hallar momentos de tensión con los
desarrolladores. Pensar La Venta I, II y IV (experiencia sobre la que más adelante
abundaremos) como un solo proyecto, como el proyecto eólico, permite entender
porque la ejecución de la Venta IV encontró difíciles obstáculos, al momento de
ejecutarse, no sólo con los dueños de las parcelas, sino con otros actores sociales:
obreros, grupos de mujeres, transportistas, entre otros. Considero que la poca aceptación
de un proyecto (como el eólico) por parte de los habitantes del lugar donde se ejecuta,
se debe, entre otras cosas, a la no consulta a los pobladores, en el no tomarlos en cuenta
al momento de elaborarlo. En La Venta los ejidatarios fueron enterados del proyecto,
muy a pesar de los promotores, porque sin la ―firma‖ de los ejidatarios, de aquéllos que
conservan la posesión de la tierra, la ejecución del proyecto no hubiera sido posible.
Este trabajo explora los vicios de este supuesto proceso de información, que en realidad
no fue más que un aviso de lo que ya estaba en marcha. Muchos factores jugaron a favor
de los desarrolladores, muchos de éstos ya los hemos mencionado, pero mención aparte
merece la condición económica de los pobladores.
Para el año 2000 más del 50% de la población económicamente activa trabajaba
en el sector primario (agricultura y ganadería), de 489 personas con capacidad de
laborar 348 (lo que equivale al 71.0% de la población económicamente activa) recibían
entre 0 y hasta 2 salarios mínimos mensuales por trabajo.213 La vulnerabilidad
económica de la población en el momento de la llegada de la Venta II es algo que los
ejidatarios, años después y con la noticia de la instalación de un nuevo proyecto eólico,
reconocen.
El 30 de julio de 2004 se firma un acta de acuerdos entre CFE y los ejidatarios
y/o posesionarios titulares de derechos parcelarios del ejido. En esta reunión se
establecen de manera general los términos en los que se dará la renta de las parcelas
necesarias para el proyecto. El acta en mención señala lo siguiente:
Reunidos todos con la finalidad de poner a consideración la construcción del
proyecto Eólico 132 CE la Venta II, con capacidad de 100 MW en una

212
Cruz Rueda Elisa. Mecanismos de Consulta a los pueblos indígenas en el marco del convenio 169 de
la OIT. Revista Pueblos y Fronteras digital. Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica
en México. Núm 5, Junio- Noviembre 2008. http//www.pueblosyfronteras.unam.mx
213
Indicadores del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

108
superficie 2 088.54 has de terreno ejidal y el modelo de contrato para el uso,
aprovechamiento y usufructo de las tierras, de las cuales son titulares los
ejidatarios y/o posesionarios, mismos que podrán conceder a terceros su
usufructo mediante el contrato propuesto, el cual no está prohibido por la Ley,
mismo que no tiene necesidad de la autorización de la asamblea ejidal […] se
toman en consideración las siguientes propuestas.214
En esta misma reunión se anuncia el pago de $100 pesos anuales por hectárea
por concepto de contraprestación por la ocupación y construcciones en las parcelas y
hasta en tanto no se celebrará el contrato de usufructo definitivo. De esta
contraprestación se desprenden los convenios de ocupación previa que muchos
ejidatarios de La Venta firmarían. Según palabras de la CFE, el pago de $100 anuales se
da a solicitud de los ejidatarios. Sin embargo, muchos de éstos durante las entrevistas
dijeron no estar de acuerdo con el pago de $100 por considerarlo muy bajo.
Algunos ejidatarios y ejidatarias nos narran partes de esta reunión que resulta
importante rescatar, ya que fue en esta reunión donde se le dio entrada al proyecto
eólico la Venta II. La Sra. Rosa recuerda:
En la asamblea que se hizo me acuerdo que un ejidatario dijo pero es que 30
años es muchísimo, porque no lo dejamos a 10 años, entonces dijo el señor que
venía, venían bien chingones, no es que cada ventilador, cada aerogenerador
tiene vida para 30 años, no nos conviene invertir para 10 años cuando el
aerogenerador todavía está con vida, son listos, ya ves la ignorancia, hay
mucha gente ignorante aquí, pues sí, sí dijeron a una sola voz, y cuando la
mayoría dice que sí, los demás salimos perdiendo.215
Por su parte, la hija de otra ejidataria cuyas parcelas se encuentra en la Venta II
nos comenta;
La gente nada más firmó pero todo a conveniencia de ellos, mucha gente no
sabe leer […] si fue legal, pero a favor de ellos, imagínese un contrato de 30
años, esa gente ya viene especializada […] se supone que el Comisariado ejidal
es para orientar, pero ese señor no lo hizo, por qué no decir hacia dónde. 216

214
Copia del Acta de acuerdos firmada entre CFE, autoridades ejidales y ejidatarios y/o posesionarios
titulares de derechos parcelarios ubicados al norte de la carretera panamericana.
215
Entrevista a la Sra. Rosa. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
216
Entrevista a Lucina, hija de de ejidataria cuyas parcela se encuentra en la Venta II. Primavera de 2008.
La Venta, Juchitán.

109
La Sra. Alondra ejidataria de mayor edad, respetada y conocida por todos los
ejidatarios, sentada en una hamaca en el patio de su casa, equipara lo sucedido con una
pequeña historia que nos comparte:
Lo miraba uno, como dice la historia de una ancianita que la llevó su nieto a
ver una película y llegando se durmió y le dijo su nieto, abuelita que cómo
estuvo la película, hay mijo preciosísima estuvo la película a mí me gusto
muchísimo como estuvo, pero si ni una película vio, si yo llegando me dormí,
antes que firmáramos. 217
El Sr. Renato Ortiz, profesor de educación básica y militante priista, nos cuenta
sobre cómo fue el proceso que se siguió para que La Venta II llegara como él mismo
dice a feliz término. Su esposa nos comentó que él junto con un grupo de hombres luchó
para que el proyecto se pudiera llevar acabo:
El proyecto la Venta II fue elaborado en julio del 2004, en la Comisaría ejidal
cuando Carlos Antonio Ordaz era el comisariado ejidal, este proyecto tuvo
muchos problemas para llevarse a feliz término, por la cuestión política,
problema de partido político la COCEI y el PRD ellos no quieren progreso y
estuvieron en contra de la Venta II, pero gracias a Dios y al apoyo de los
ejidatarios se llevó a cabo y está funcionando porque la mayoría de la gente que
lo apoyó fue la gente del PRI. Ellos se quedaron 20 ejidatarios un promedio de
200 hectáreas fuera del proyecto, es una tristeza que esta gente no apoye el
progreso, porque los ejidatarios que no apoyaron el proyecto hoy lloran su
desgracia porque nosotros estamos cobrando y ellos están sin cobrar, porque
cuando se les habló de parte de la CFE no una vez, trece hasta quince veces,
porque los empleados de Comisión fueron a casas de los ejidatarios para que
ingresaran, no quisieron entrar.218
Las divisiones al interior del ejido La Venta, al igual que en muchas poblaciones
del Estado de Oaxaca, dificultan la posibilidad de llegar a acuerdos de mayoría. En La
Venta, antes de la llegada del proyecto eólico, se reconocían de manera general dos
grandes grupos: la gente del PRI (Partido Revolucionario Institucional), que fueron
autoridad ejidal hasta el 17 de junio de 2007, y otro grupo de oposición que en
momentos coyunturales aglutinaba a ejidatarios sin partido, militantes del PRD o

217
Entrevista a la Sra. Alondra. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
218
Entrevista al Sr. Renato Ortiz, ejidatario de La Venta. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

110
simpatizantes de alguno de los dirigentes de lo que fuera la COCEI (que se mantuvieron
alejados del PRI) que aún operan en la región.
De los acuerdos tomados antes del 17 de junio de 2007, los más importantes son
el acuerdo entre CFE y ejidatarios donde se acepta la entrada de la Venta II de fecha 30
de junio del 2004 y el acuerdo del 25 de febrero del 2007 donde se acepta la entrada de
la Venta IV. Estos acuerdos son asumidos como acuerdos de mayoría por el grupo
priista del ejido y los promotores del proyecto eólico (en un primer momento CFE y
posteriormente EURUS), así como por los representantes gubernamentales. Para ellos,
estos acuerdos son reflejo de que los ejidatarios de manera libre e informada apoyaron
el proyecto eólico y aceptaron las condiciones del mismo. Sin embargo, para otros
ejidatarios estos acuerdos de mayoría no eran más que convenios poco transparentes
entre CFE, autoridades ejidales priistas y autoridades estatales- federales con un extra
de presión por parte del grupo priista del ejido hacia otros ejidatarios. Es por esto que un
grupo de ejidatarios demanda de manera pública que CFE ―Transparente los convenios
a que ha llegado con el Comisariado ejidal y se ponga alto a la intimidación contra los
ejidatarios, quienes han sido amenazados por el Comisariado ejidal de no ser
contratados ni obtener beneficios de obras o proyectos que estén realizando en el
ejido‖.219
El ejidatario Mario Manuel Carrasco, actualmente Comisariado Ejidal, durante
una entrevista nos compartió su opinión acerca de la forma en la que entró la Venta II:
No han sido claros, yo sinceramente le voy a decir que no, hay un grupo que se
estuvo manifestando, sobre CFE la Venta II, también así mismo fue, no le
aclararon a la gente, hubo dolo por parte del Comisariado que ya salió, se
prestó a jugar con ellos, porque no hacía unas reuniones. En la Venta II fue un
grupo del Comisariado ejidal, un grupo de ejidatarios que pactaron con la
empresa, no llamaron a una asamblea o a una reunión, a una asamblea más que
nada, para decir miren este es el precio les conviene o no les conviene, ellos
nada más fueron, cuando ya llegaron dijeron compañeros esto se va a pagar,
esto y esto, en la Venta II se pago en tres rublos; derecho de viento, por
aerogenerador y por afectación. 220
Después de que fue aceptada la entrada de La Venta II, se comenzó con la firma
de contratos. Éstos fueron de manera individual y el monto de renta variaba

219
La Jornada 31 de Octubre de 2005
220
Entrevista a comisario ejidal Mario Manuel. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

111
dependiendo de las afectaciones que cada ejidatario tuviera en su o sus parcelas. Hubo a
quienes les tocó más de un aerogenerador, a quién se les afectó con camino y a quienes
solamente se les pagó el derecho de viento. Hay que recordar que en la reunión del 30
de julio de 2004 solamente se establecen los criterios para el pago anual que CFE
realizará a cada ejidatario, quedando de la siguiente manera:
Criterio Pago anual en pesos MN
Parcela dentro del polígono de influencia,
sin construcción de caminos, plataformas de
1 $1,000 Pago anual durante 30 años
Aerogeneradores, oficinas o subestación.
Pago por hectárea.
2 Camino construido, pago por hectárea $13,100
Pago por Mínimo (850 Kw) $8,000
3 aerogenerador
según capacidad Máximo (2000 Kw) $18,880
Parcela fuera del polígono de influencia del
4 proyecto, con una superficie menor de 10 $1,000
hectáreas. Pago total
Parcela del polígono de influencia con más
5 $100
de 10 hectáreas. Pago por hectárea
Tabla 1. Monto de los pagos por concepto de renta

Una vez aceptada la entrada del proyecto, la búsqueda de firmas, esto es, la
aceptación de los ejidatarios para dar en renta sus parcelas, sería la siguiente tarea de la
CFE, tarea que llevó a cabo a través de sus enviados y operadores. Durante las
entrevistas hechas los ejidatarios inconformes consideran que fue sobre todo en esta
etapa donde Comisión echó mano de todos los elementos a su favor. Muchas de estas
acciones ya han sido detalladas con anterioridad.
El objetivo era claro: la ejecución del proyecto en la forma y tiempos previstos.
Poco importaba entonces que los ejidatarios, principales afectados, realizaran un análisis
detallado de los pros y contras de dar en renta sus parcelas y que para tal efecto contaran
con la información necesaria y con la posibilidad de recurrir a autoridades o
representantes de CFE para aclarar cualquier tipo de duda. Había una fecha prevista a la
que se tenía que llegar con el número de firmas necesarias para echar a andar el tan
anunciado proyecto, y las firmas tendrían que conseguirse bajo cualquier circunstancia.
Un grupo de ejidatarios inconformes hacen públicas las amenazas del delegado
de gobierno estatal en el Istmo de Tehuantepec, Carlos Gómez, quien les habría dicho
―mientras Ulises Ruiz sea gobernador los proyectos se van a realizar y no vamos a
permitir caprichos de campesinos‖. También denunciaron que precisamente era esta

112
autoridad la que ofrecía 3 mil pesos a cada ejidatario ―para la firma del contrato de
construcción‖.221
En el lapso de la búsqueda de firmas, algunos ejidatarios comenzaron a tener
dudas más específicas sobre el proyecto, comenzaron a buscar las respuestas. Algunos
ejidatarios motivados más por la posibilidad de tener un ingreso fijo en un lugar donde
la posibilidad de una buena cosecha es cada día más inestable, aceptaron firmar sin
mayores cuestionamientos (muchos de estos ejidatarios dirían después que fueron
engañados, que el pago que les daba CFE era por mucho un pago injusto), otros más se
negaron a firmar en las condiciones que la Comisión establecía y hubo quienes,
convencidos de que era una gran oportunidad, no tardaron en dar en renta sus parcelas.
Es importante mencionar que el tiempo que tardaba cada ejidatario en dar su
firma, en caso de que la diera, era un tiempo muy relativo que iba en función de una
decisión personal, o que más bien debió de ser personal, ya que muchas denuncias de
ejidatarios inconformes van en el sentido de evidenciar las presiones que los promotores
del proyecto eólico ejercieron sobre los ejidatarios para agilizar el tiempo que tardaban
en dar la firma e incidir en la decisión claramente a su favor.
Dentro de los testimonios que denuncian la negativa de CFE y sus operadores de
proporcionar información sobre puntos que los ejidatarios consideraban relevantes para
poder tomar una decisión, encontramos el del Sr. Jesús222 que, si bien reconoce que
hasta el momento CFE le ha cumplido con lo acordado, considera que ―pudo haber
conseguido un mejor precio‖. El Sr. Jesús menciona que, cuando un grupo de ejidatarios
pidieron los planos a un representante de la Comisión, éste les dijo ―que ni ellos sabían
cómo iban a quedar‖. Don Jesús reflexiona sobre lo que se tiene que hacer ante la
llegada de la Venta IV: ―En el lado sur están las mejores tierras, ya el norte ya está, no
hay nada que hacer, ahora es en el sur donde hay que hacer las cosas‖.
En un sentido semejante a este testimonio encontramos el del Sr. Raúl, quien se
negó a dar en renta sus parcelas por considerar desigual las condiciones de negociación:
Nosotros nos levantamos en contra de este famoso contrato, que la gente ahora
sí le dijera a Comisión Federal, déme usted el contrato, yo lo llevo con un
abogado, ellos querían que en ese mismo momento lo firmaran, les decían, éste
es el contrato léalo, termínelo de leer, fírmelo o sí no sabían, no pues yo no sé

221
La Jornada 8 de noviembre de 2005.
222
Ejidatario cuyas parcelas se encuentran dentro del proyecto la Venta II. Primavera de 2008. La Venta,
Juchitán.

113
leer, tu huella digital, no sabían ni lo que era, es más ni los que sabían no
supieron qué hacer; entonces, da tristeza. 223
El Sr. Raúl no sería el único en decir que incluso aquellos que sabían, en
referencia a ejidatarios con un mayor nivel escolar, no pudieron conseguir un contrato
en condiciones más favorables para los dueños de las parcelas. El Sr. Carlos, de
profesión educador, hijo de un ejidatario cuyas parcelas se encuentran dentro de la
Venta II, considera que hizo falta un análisis detallado de los contratos de
arrendamiento y que no contaron con una asesoría adecuada:
Mi papá no fue a la escuela, pero nosotros sí. Mi papá es el ejidatario, él firmó
los contratos, no se analizó pues […] fuimos manipulados por gente que está
con la empresa y nosotros desgraciadamente no tuvimos una persona que nos
informara sobre la capacidad del proyecto […]. Este proyecto nos agarró la
verdad un poco desorientados. Mucha gente piensa que la gente de La Venta
está así por culpa de los profesionistas, porque hay muchos profesionistas que
estudian en el Politécnico y no vinieron a informar, a orientar a su gente sobre
el proyecto, cómo se debería de negociar, yo no estoy en contra sino a favor
pero sí vi esa situación […] cuando se hace un contrato mínimamente se te debe
de hacer una copia, pero aquí ni eso pero por lo mismo que había manejo entre
los representantes de la empresa entonces se pusieron de acuerdo y yo me
imagino que ahí se llevaron algo y a nosotros nos llegaron a afectar […] no
pudimos obligarlos, no pudimos negociar con ellos porque la parte que nos
representaba estaba con ellos, en vez de que nos defendiera a nosotros estaba
con ellos.224
Junto con estas inconformidades emergen otras más que apuntan a la poca
claridad con que se manejó la información por parte de los representantes de CFE. El
Sr. Manuel Carrasco225 considera que la inconformidad de algunos ejidatarios de La
Venta se debe al engaño del que consideran fueron objeto:
Sí ha habido personas que han manifestado su inconformidad con los contratos,
¿por qué?, porque yo he escuchado gente que fueron engañados, a ellos les
hablaban: te vamos a pagar 150 mil pesos por hectárea, no especificaba que
eran 15 pesos el metro cuadrado, que era lo que se debía de decir, mucha gente

223
Entrevista hecha al Sr. Raúl, ejidatario de La Venta. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.
224
Entrevista hecha al Sr. Carlos, su padre está dentro del proyecto la Venta II. Otoño de 2008. La Venta,
Juchitán.
225
Actualmente Presidente del Comisariado Ejidal

114
ha sido engañada, la verdad sí, pero ahora que están adentro ya ni modos de
echarse para atrás. 226
Entre los ejidatarios inconformes se decía que CFE no había sido lo
suficientemente clara, ya que decía que pagaría una determinada cantidad por hectárea
afectada, siendo que de antemano se sabía que no se iba llegar a afectar una hectárea
completa, lo que se afectaban eran metros cuadrados y era eso el costo que ellos
cubrían. Por ejemplo, sí decían que iban a pagar 150 mil por hectárea y en el momento
de echar a andar la obra se afectaban (ya fuera por la construcción de caminos u otro
rubro) 200m2, lo que se pagaba al ejidatario era $3,000.
De la misma forma que algunos ejidatarios decidieron no entrar en la Venta II, o
bien que entraron y posteriormente se inconformaron, existe quienes consideran que el
entrar al proyecto, aún a pesar de las dudas que pudieron tener al inicio, fue una buena
oportunidad. Éste es el caso del Sr. Pedro quien nos comenta:
Al principio no quise entrarle hasta que me mostraron el beneficio que me iban
a dar. Primero nada más así querían, sin señalar qué iban a dar, aunque ya
habían dicho que tanto esto, que tanto el otro, pero no decían cuánto me iba a
tocar, pero ya en el último ya me mostraron cuánto iba a estar en mi terreno; el
entronque y un camino y ahí es cuando vi que está bueno, ya entonces le sume y
dije; ahora es cuando me están dando la oportunidad de ser alguien, adelante,
pues los dejé (sus terrenos).227
Otro aspecto que los ejidatarios consideran irregular en el proceso de
arrendamiento es el hecho de que la gran mayoría de los que entraron en el proyecto la
Venta II aún no cuentan con los contratos de arrendamiento. Algunos lo han solicitado
sin mucho éxito: a la fecha muchos ejidatarios y ejidatarias siguen esperando recibir el
contrato.
Para los ejidatarios, el poder contar con los contratos de arrendamiento, con una
propuesta final de contrato durante el proceso de arrendamiento de la Venta II,
significaba poder contar con elementos para una mejor negociación, ya que consideran
que al conocerlo hubieran podido pedir asesoría profesional para hacerle cambios que
les favorecieran: negociarlo.

226
Entrevista hecha a Manuel Carrasco, actual Comisariado ejidal. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.
227
Sr. Pedro, sus parcelas se encuentran dentro del proyecto La Venta II. Primavera de 2008. La Venta,
Juchitán.

115
La información que los promotores daban a los ejidatarios sobre los términos del
contrato de arrendamiento, en caso de que dieran, siempre fue muy general y ambigua.
Un ejidatario de La Venta recuerda la respuesta de un representante de la empresa
cuando le cuestionó sobre las condiciones del contrato de arrendamiento: ―No es el
definitivo, no sabemos cómo va a quedar, tenemos que hablarlo con nuestros
superiores‖.228 Los ejidatarios no contaban con certezas, bases sólidas para iniciar una
negociación. Durante una plática informal con tres ejidatarias y el hermano de una de
ellas, se preguntó si alguno contaba con el contrato de arrendamiento de la Venta II, a lo
que respondieron:
- Sra. Asunción: El contrato todavía no
- Sra. Teresa: No lo saben ellas
- Sra. Catalina: No lo han entregado. El de la Venta IV es que ya lo dieron.
[¿Y por qué aceptaron firmar sin que les dieran el contrato?]
- Sra. Teresa: Pues como todo el grupo firmó [...] En la Venta II ya está
notariado
- Sra. Asunción: En la Venta II te dieron un contrato para que vieras lo que
venía y cuando ya leíste ése ya se firmaba; todavía no nos han dado copia. En la
Venta IV ya nos dieron, pero dilató, ¿dilató verdad?
- Sr. Jesús: Dilató como dos meses.
- Sra. Teresa: Ahora en esta semana me dieron lo de éste (la Venta IV), pero
vienen muchas cláusulas, muchas, como 60.229
Si bien es cierto que muchos ejidatarios y ejidatarias accedieron a firmar sin
tener copia del contrato, otros más se negaron a firman, entre otras cosas, porque la
empresa les negaba copia del contrato. El Sr. Erasmo, ejidatario dedicado a la
agricultura, nos comparte los motivos por los que se negó a rentar sus parcelas:
No entré al proyecto, tengo parcelas en la Venta II y en la Venta IV, no nos
conviene es muy poco lo que estaban pagando, no nos daban el contrato para
ver que decía, nunca me lo quisieron enseñar sólo para ellos, éramos varios los
que quedaron sin rentar, yo siembro sorgo. Decidí seguir trabajando porque
puedo trabajar todavía y no me conviene, si hubiesen aumentado el precio y si

228
Durante las entrevistas muchos ejidatarios mencionan que las respuestas de los representantes de CFE
iba en este sentido.
229
Plática con ejidatarias y ejidatario de La Venta; Sra. Asunción Martínez, Sra. Teresa Pérez, Sra.
Catalina Jiménez y Sr. Jesús Jiménez. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

116
me hubiera convenido a lo mejor rento, pero entonces ya no vamos a trabajar la
tierra, pero ponemos el precio que nos convenga. 230
Para las organizaciones sociales, como es el caso de UCIZONI, el que los
dueños de las tierras donde está instalando el corredor eólico, no tuvieran acceso a la
consulta previa de los contratos de arrendamiento es un problema al que se enfrentaron
no sólo en La Venta. Así lo señala un integrante de UCIZONI al ser entrevistado:
Se ha tenido acceso a los contratos, a través de la presión. No ha sido por
autorización, sino que ha sido por otras vías que se han obtenido […] han
dejado al descubierto toda la maniobra técnica jurídica en alianza con toda la
estructura del gobierno mexicano, del gobierno de Oaxaca, para armar todas
las operaciones de despojo de las tierras de los comuneros, de los ejidatarios,
no nada más de La Venta, sino de toda la franja Ístmica, que parte desde Salina
Cruz hasta Veracruz. No de manera abierta. Después de las acciones políticas
ya hay acceso, pero eso no fue de manera solidaria, compartida por las
empresas. Nunca los ejidatarios tuvieron acceso a estas informaciones. La otra
situación es el desconocimiento de la población sobre sus derechos, es esto una
parte fundamental que hace posible el despojo y que hace posible que la gente
no exija la exhibición de estos documentos, mucho antes de eso debió de
habérseles consultado, pero la gente desconoce esos derechos y esas
obligaciones de parte del estado.231
El hecho de no tener acceso a los contratos, de no poder ―estudiarlos‖, generó
entre los ejidatarios un clima de desconfianza. Algunos llegaron a pensar y asumir que
los contratos estaban amañados y que ése era el motivo por el cual no dejaban que los
vieran. El rumor del despojo por parte de CFE se comenzó a arraigar con mayor fuerza
en el ejido La Venta.

LA VENTA IV O EURUS; UN POCO MÁS DE LO MISMO, PERO CON


DIFERENTE CARA

En 2006 la CRE emite el permiso a Eurus S.A de C.V para la construcción de una
central eoloelétrica que se ubicaría en el Municipio de Juchitán de Zaragoza, en el
Estado de Oaxaca. A diferencia de la Venta I y II, este nuevo parque eólico se construye
230
Plática con el Sr. Erasmo, ejidatario de La Venta. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.
231
Entrevista a integrante de UCIZONI. Verano de 2008. Matías Romero.

117
bajo la premisa del autoconsumo; esto es, productores independientes pueden generar
electricidad siempre y cuando sea para autoconsumo. En este caso, la energía generada
en la Venta IV abastecerá a la empresa cementera CEMEX (socio de la española
Acciona Energía). CFE no interviene en este nuevo parque eólico y son las empresas las
encargadas de iniciar de manera directa el proceso de arrendamiento de parcelas.
La firma de contratos de arrendamiento para la Venta IV se da durante el trienio
del Comisariado priista Carlos Antonio Ordaz. Las prácticas de la empresa española
encargada de generar la energía no difieren en modo significativo de las ya denunciadas
por los ejidatarios en la Venta II y atribuidas a CFE. La visita casa por casa, así como la
negativa de la empresa a mostrar los planos donde se señale la zona de influencia de
este nuevo parque, sigue siendo la constate. A diferencia del proyecto pasado, en éste la
empresa accederá debido a la presión de los ejidatarios a entablar una negociación del
contrato de arrendamiento.
En el ejido los dueños de las tierras tienen la certeza de que la autoridad ejidal
favoreció a CFE y en su momento a EURUS. Esta situación es algo conocido y
denunciado por la mayoría de los ejidatarios que dieron o no en renta sus parcelas. La
señora Azucena, ejidataria respetada por el resto de los ejidatarios entre otras muchas
cosas por su edad, cuestiona el actuar de la autoridad ejidal: ―Viera llamado él a toda la
gente, compañeros ejidatarios que dicen están de acuerdo tanto de un partido como del
otro, él era el que ordenaba, él era el que mandaba, pero él solo se llenó la bolsa‖.232
Para este momento CFE ha desaparecido de escena y cede su lugar a la empresa
Acciona/ EURUS. Por su parte los ejidatarios continúan denunciando la cooptación de
autoridades ejidales y el apoyo incondicional de éstas al nuevo proyecto.
El proceso de aprendizaje y resistencia de los habitantes de La Venta continúa su
difícil y largo camino. Sin embargo, para estas fechas ya comienzan a obtener
pequeños- grandes triunfos, frente a la empresa española.
Este nuevo proyecto (la Venta IV) se instala en la zona de riego, zona productiva
y que se ocupa principalmente para el pastoreo de ganado vacuno. Debemos recordar
que La Venta tiene entre sus principales actividades la ganadería y la producción de
lácteos (ya sea para pequeña comercialización o autoconsumo). El hecho de que este
proyecto se instale en la zona de riego generará mayores dudas sobre la viabilidad de
dar en renta las parcelas.

232
Entrevista a la Sra. Azucena, ejidataria de La Venta. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

118
Como ya se ha dicho, las prácticas por parte de EURUS, encaminadas a
conseguir el sí de los ejidatarios, no difieren de las ya aplicadas por CFE y más bien
parecieran seguir la línea trazada por su antecesora. El Sr. Antonio nos explica cómo se
dieron los encuentros entre él y los representantes de EURUS:
Primero vinieron unas personas a contratar, a buscar, a convencer y no
pudieron convencer. Se los llevaron para otro lado y mandaron otros más
preparados, pero con la preparación casi no sirve cuando la persona conoce lo
suyo cómo debe de ser los trabajos, qué es lo que tiene que hacer, aquellos
vinieron ya preparados, pero ¿de dónde vienen? Aquí necesitaban estar un año
para que conocieran las formas de cómo es la zona, cómo se mantiene uno
trabajando, pues esa gente tampoco lo hicieron, mandaron otros, entonces esas
otras gentes que llegaron, pues ya vinieron más preparados porque ya vieron la
forma de cómo es el campo, ya como más conocedores y ya tuvimos un acuerdo
sobre ese trabajo y ya ahorita ya estamos en plan de trabajo y ya uno los deja
que lo hagan porque ya nos comprometimos pues […] casi dos años y medio
tardé en dar mis terrenos, los representantes me venían a buscar casi diario,
cada dos meses los cambiaban, cada uno de los que venían me trataban de
convencer de rentar. En una ocasión uno me amenazó, me dijo si no aceptaba
iban a expropiar mi tierra, yo le dije enojado al otro que venía con él, que si su
amigo estaba borracho y que cuidara lo que decía, que si no sabía que el
gobierno había dado los papeles a los campesinos para que se defendieran no
para que le quitaran sus parcelas. En otra ocasión me dijeron que si no rentaba
me iban a demandar, entonces les dije que el único demandado iban a ser ellos
porque en ese mismo momento iba a llamar a la autoridad, pensaron que me
iban a asustar, que me iban a engañar porque no había ido a la escuela, pero
aunque no fui a la escuela conozco y sé defenderme. Ya casi al último llegaron
preguntando que si en esta casa vivía el líder, cuál líder les dije, el líder de La
Venta me dijeron, según ellos porque no quería rentar era un líder del ejido […]
yo hice mis cuentas antes de firmar, en una reunión ejidal ya querían que
firmara, me enseñaron unos planos, me hicieron unas cuentas de lo que me iban
a pagar, me dijeron que estaba bien lo que me estaban pagando, que firmara,
entonces yo agarré un papel y anoté todo y les dije voy a hacer de nuevo la
cuenta en mi casa, despacio y si me conviene firmo, no lo voy a hacer rápido,
muchas veces les dije a mis compañeros que no se apresuraran a firmar que

119
hicieran las cosas con calma, que lo pensara, pero no me hicieron caso y ahora
muchos se arrepienten. 233
Hasta ahora hemos reconstruido un conjunto de prácticas por parte de los
promotores del proyecto a través del trabajo de campo: entrevistas formales, pláticas
con ejidatarios y conversaciones que hemos presenciado. Considero que muchas de las
prácticas de los promotores del proyecto eólico, mencionadas con anterioridad, son el
origen de la negativa de un importante número de ejidatarios a dar en renta sus parcelas.
Son estas prácticas lo que los habitantes del ejido cuestionan a un proyecto que desde
las cúpulas oficiales se defiende con argumentos como el de ―reconciliación del hombre
con la naturaleza‖,234 pero que más bien pareciera un claro ejemplo de lo que Harvey ha
llamado la ―mercantilización de la naturaleza‖.235
Considero que lo que presenciamos en La Venta es la escena de una lucha
constante entre formas neoliberales de pensar los recursos naturales y la demanda de los
habitantes de la zona, de aquellos que conviven diariamente con el recurso; de ser
tomados en cuenta, de ser informados, consultados y no ser vistos como un obstáculo a
vencer para poder explotar los recursos de sus territorios.
Los ejidatarios de La Venta aseguran no estar en contra del proyecto eólico, sino
de las prácticas de sus promotores, de todo eso que ya hemos mencionado y que ellos
nombran como los negocios sucios de la energía limpia. A la larga lista de agravios que
ya hemos señalado habría que sumarle dos aspectos más, uno de los cuales será
solamente mencionado, para ser tratado más a fondo en el capítulo V dedicado a las
distintas formas de resistencia que los habitantes de La Venta implementaron como
respuesta al proyecto eólico. Me refiero a la demanda de un pago justo. El otro aspecto,
a diferencia del primero, no remite a una demanda material. Hablo de la exigencia por
parte de los ejidatarios de ser tratados de una manera respetuosa, como ellos mismos
han expresado: ―Pues la mera verdad a estos representantes les ha faltado mucho
humanismo, a ellos lo que les interesa es el negocio‖. 236
Los ejidatarios de La Venta no estaban dispuestos a tolerar la prepotencia de
quienes ―habían estudiado en escuela privadas y venían bien vestidos”237 y de forma

233
Entrevista al Sr. Antonio, ejidatario de La Venta. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
234
Discurso de Felipe Calderón en la inauguración de las obras de la Venta IV. 22 de enero de 2009.
235
Harvey,David, El Nuevo Imperialismo, Ed. Akal, España, 2004.
236
Plática informal con don Antonio, ejidatario de La Venta. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.
237
Una ejidataria de La Venta durante una plática informal, hace referencia a un representante de EURUS,
destacando su forma de vestir y la escuela de donde se decía había estudiado.

120
pública lo hicieron saber: ―los ejidatarios hemos dicho basta al racismo, la intolerancia
y el menosprecio de la empresa”.238
Frente a este abanico de sentimientos, la memoria histórica hace presencia y
surgen discursos que van desde el repudio a ―empresas españolas‖ que, por su origen,
recuerdan la época de la conquista y de la colonia, hasta discursos que tienen que ver
con un sentimiento de clase, los siempre explotados, los siempre engañados, nosotros
los pobres.
Eurus será uno de los parques eólicos más grandes que administra Acciona en el
mundo y el segundo en reducción de emisiones registrado ante las Naciones Unidas al
amparo del Protocolo de Kioto.239 Pero será también el parque que mayores
―dificultades‖ tendrá para poder ser terminado, debido sobre todo al factor social: los
ejidatarios emprenderán una serie de acciones que minarán el camino del tan alardeado
proyecto.

238
Noticias de Oaxaca, 18 de Octubre 2008
239
http://www.eolus.es/EMPRESAS/empresas.html

121
CAPÍTULO V; LOS CAMINOS DE LA RESISTENCIA

LOS QUE NO RENTARON: LOS MOTIVOS

―Yo decidí no rentar ni por nada, ni aunque le aumenten‖.240


―Yo y mi familia nos hemos vivido del campo y campesinos nos vamos a morir
[...] yo al menos, me quedo con mis tierras, yo he vivido de ahí, que tengo que vivir de
esa madre [en referencia al proyecto eólico]‖.241
Junto con las demandas de un pago justo y las denuncias de las presiones y
acciones por parte de los promotores del proyecto eólico para que los ejidatarios
aceptaran rentar sus parcelas, encontramos los testimonios de quienes aseguran que no
rentarán sus tierras ni por un mejor precio, ni porque las empresas cambien la actitud
asumida en el ejido.
Las razones de quienes decidieron no dar en renta sus parcelas son diversas, y
van desde priorizar lo natural242 sobre la instalación de aerogeneradores, hasta el deseo
de tener libres los terrenos. Esto es, que no haya ningún tipo de construcción en sus
tierras. Como algunos han dicho, prefieren contar con la certeza de que nadie en ningún
momento les podrá impedir realizar sus actividades agrícolas y ganaderas y que tendrán
la libertad para hacer lo que hasta ahora hacen: cultivar y cuidar sus animales.
Las edades de los ejidatarios que decidieron no dar en renta sus parcelas varían.
Encontramos ejidatarios mayores de 70 años, pero igualmente ejidatarios jóvenes. Éste
es el caso de la Sra. Marisela, madre de 3 hijos pequeños, quien tomó la decisión junto
con su esposo, que se encuentra trabajando en los Estados Unidos, de no rentar;
Si los de la empresa llegaran a ocupar, ocuparían todo mi terreno, y pues de ahí
me mantengo, no sacamos mucho, pero algo sí […] Yo digo que es mejor seguir
con la ganadería, desde mi punto de vista así como les va a llegar la renta no
sabes si pueda llegar cualquier enfermedad, pues como es pura energía parece
nada pero con el tiempo pueden pasar cosas […] Mi parcela quedó rodeada, los
vecinos rentaron, sigo llevando a mi ganado, pues ahorita con la construcción
240
Ejidataria de La Venta, Sra. Azucena, ejidataria de unos 80 años. Primavera de 2008. La Venta,
Juchitán.
241
Entrevista a ejidataria de La Venta, Sra. Lola. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.
242
Aquí habría que hacer una aclaración ya que si bien el proyecto generará energía verde, energía limpia,
los ejidatarios perciben los aerogeneradores como algo antinatural, ya sea por el aerogenerador mismo o
bien por lo que implica sus instalación; caminos, bases de cemento que sostienen los aerogeneradores,
subestaciones etc.

122
lo que hay es mucho volteo que entra y levanta polvo y pues hay que ir con
cuidado porque llevo los animales, con el tiempo habrá muchos aparatos aquí y
allá, antes era puro natural ahora que vinieron a poner estos ventiladores es
diferente, el pueblo ya cambió, va a ser diferente porque van a llegar muchos
aerogeneradores[…]Ni aunque me hubieran aumentado la oferta no hubiera
entrado, porque el dinero se da junto, pero no sabes qué tiempo nos va a durar y
con las vacas se ordeña y del diario va saliendo la leche, no es conveniente para
la salud y por eso hay mucha gente que vive de la agricultura, de su
ganadito[…] La mayoría entraron pero ahora ya no tienen opción, hay
personas que no van a durar 30 años y ya echaron a perder el futuro de sus
hijos, porque destruyen el terreno y luego sus hijos ya no tienen donde trabajar.
Ya no va a haber lugar para llevar a las vacas, ya no va a haber pasto y así van
a tener que ir vendiendo sus vacas poco a poco […] A la gente que viene detrás
no se sabe qué le vamos a dejar.
La existencia de testimonios como el citado diversifica el abanico de razones del
porqué muchos de los ejidatarios decidieron no rentar sus parcelas. A los bajos precios
de renta ofrecidos por CFE y posteriormente EURUS, a las formas de operar de los
promotores, hay que sumarle un motivo más, motivo que, sin duda, nos remite al deseo
de seguir manteniendo una relación con la tierra, económica, sí, pero también lo que
ésta conlleva; toda una forma de vida alrededor de una actividad de trabajo y disfrute.
La tierra, la parcela, es un medio para lo obtención de un recurso, pero es
también más que esto, es el terrenito (la herencia familiar, la propiedad que con trabajos
se obtuvo), es un sin número de placeres (la generación del propio alimento, la opción
de lo natural), aspectos a los que algunos ejidatarios no han puesto un precio de renta.
La Sra. Tomasa, ejidataria y anciana respetada por vecinos y demás pobladores de Santo
Domingo Ingenio, poblado localizado a escasos 10 minutos de La Venta, lugar donde
también se van a instalar aerogeneradores, nos comparte la opinión que el proyecto
eólico le merece, al tiempo que da sus razones del porqué no dio en renta sus parcelas:
Ahora sí que a nosotros nos enseñaron a labrar la tierra, a cultivarla […] yo les
dije que me dejaran pensarlo porque como que mi corazón no quería, al menos
yo no estoy de acuerdo con eso de rentar […] hace tiempo vinieron los de
teléfonos quería poner una antena en mi patio, entraron y midieron, pero yo les
dije que no, imagínate ya no me iba quedar espacio para caminar, además
tengo mi palo de naranja, tengo mango, no, les dije, cómo crees que me lo vas a

123
tirar […] los que trabajamos la tierra no estamos de acuerdo, tan bonito es que
ves un árbol, que te comas tu elotito cortadito, una matita de tomate, eso es
vida, vida natural. Ojalá todo el mundo se arrepintiera y dijera vamos a
trabajar, eso es lo bonito, yo aunque sea un palo de Guamúchil veo, pero está
verde, verde, los ojos se alegran, pero si está todo pelón […] a ver qué sale con
todo esto, como estábamos platicando el otro día ahora sí que papá gobierno es
el que está disponiendo de todo. 243
Los motivos de la Sra. Tomasa son compartidos por otra ejidataria de La Venta,
la Sra. Stefana, ejidataria de edad similar e igualmente respetada por la mayoría de los
ejidatarios, y no sólo por ella sino también por su hijo, quien se dedica a las labores del
campo:
Pues no entramos ahí, le dije a mi hijo, para qué, me va a dar lástima que me
van haciendo destrocidad en mi terrenito, le van a poner esas torres grandes y
ya no te van a dar lugar para el ganado, dicen que van a dar lugar, pero no es
cierto […] La gente cuando ve un dinero se engrandece, se ilusiona por aquel
dinero, yo no, yo le digo a mi hijo deja que agarren el costal de dinero, se les va
a acabar y mi ganadito está pariendo, está ordeñando, ahora se va acabar el
dinero, el día que se te acabe adónde vas a agarrar, con los animalitos si
ahorita no tienes dinero los vendes, vendes un vaca, un becerrito, con el dinero
aquel vas a comprar hasta una cosa que no te sirva que ande rodando en el
suelo, yo se le digo a mi hijo, no hijo, no voy a dar mi terreno.
Hijo de la Sra. Stefana: yo pienso que con el tiempo ya no vamos a poder tener
la ganadería que teníamos, aquí se produce mucha leche y todo eso va a
cambiar mucho y nosotros estamos en contra de eso porque para mí lo más
primordial es la vida, la comida que uno lo genere, pero pues cada uno tiene sus
razones.244
La lucha por el derecho a seguir realizando las actividades agrícolas y ganaderas
en el ejido, no es privativa de quienes decidieron no rentar. Este derecho ha sido
reivindicado también por quienes dieron en renta sus parcelas y que exigen la garantían
de que podrán seguir llevando a pastar a sus animales o de que podrán seguir cultivando
las parcelas. Este es el caso del Sr. Manuel Antonio, quien ha dedicado su vida al
trabajo en el campo:

243
Entrevista realizada en la primavera de 2008. Santo Domingo Ingenio.
244
Entrevista realizada en el Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

124
En ese proyecto el de la Venta IV sentiría dejar mi terreno, porque ese es de
riego, sentiría dejarlo por tan poco, por eso voy a seguir resistiendo hasta
lograr un mejor precio, si no consigo el precio no lo rento, eso sí, que me
garanticen que podré seguir sembrando y llevando a mi ganado. Imagínese la
máquina pasando por mi terreno si voy dejarlo y sentirme más mal por tan
poco.245
La necesidad de un ingreso extra o incluso la certidumbre de un ingreso ante una
actividad económica que cada día se torna menos estable, alentó a muchos ejidatarios a
aceptar las condiciones bajo las que se dieron los proyectos eólicos, lo que en ningún
momento significó el abandono de la posibilidad de seguir realizando sus actividades
agrícolas y ganaderas.
Durante el trabajo de campo, al entablar conversaciones informales con
ejidatarios o al presenciar conversaciones entre éstos, pude ser testigo del apego que
muchos ejidatarios tienen hacia la tierra, hacia la parcela. Un ejidatario cuyas parcelas
se encontraban dentro del polígono del proyecto la Venta IV conversaba con su hijo de
escasos 27 años sobre la posibilidad de dar en renta dichas parcelas. El padre tenía
reticencias de dar las parcelas, los motivos; muchos de los cuales ya hemos
mencionado, el hijo por su parte trataba de convencerlo, argumentando que ya estaba
grande, que ya no podía trabajar la tierra ni cuidar los animales, que ellos (él y sus
demás hermanos) no podían ayudarlo ya que se encontraban trabajando en Estados
Unidos (por el momento el hijo estaba de visita en el ejido, tenía cerca de 10 años
viviendo en el otro lado) y que lo mejor sería rentar, que quién iba a trabajar esa tierras,
que ellos ya no las sentían como él. Pues este mismo joven que decía no sentir la tierra
como su padre la sentía, es el mismo que como forma de diversión se iba con sus
amigos y familiares al río, sabía y realizaba todas las tareas del campo en las cuales su
padre se ocupaba, era el mismo que casi todo el día se la pasaba en el pequeño rancho
haciendo trabajos como componer la cerca de los animales, llevarles agua y cuidarlos, y
que al preguntarle cómo se encontraba en La Venta , respondía que bien, pero que le
pesaba no poder ganar dinero, uno de sus hermanos, en la última visita que hice al
ejido, comenzaba a construir su casita; mandaba dinero a sus padres desde Estados
Unidos para que estos empezaran a construirle una casa.

245
Plática con el Sr. Manuel Antonio, ejidatario de La Venta. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

125
Después de estos testimonios voluntarios e involuntarios, la pregunta que surgía
de inmediato era si aquellos que decían no sentir tanto la tierra, eran congruentes entre
lo que decían y lo que hacían.
Hablar de un apego por parte de la mayoría de ejidatarios, y en general de los
habitantes de La Venta, es sin duda viable, ya sea por los testimonios de quien
abiertamente lo dice, o bien de quien en el discurso puede no aceptarlo, pero en la
práctica se contradice. Incluso aquellos que en el momento de la llegada del proyecto no
estaban realizando actividades agrícolas- ganaderas, esperan la jubilación para dedicarse
de tiempo completo a esta actividad. Éste es el caso de un profesor de primaria
ejidatario de La Venta, que dio en renta sus parcelas para el proyecto eólico;
Yo ya me voy a jubilar, yo lo que quiero es hacer mi trabajo en el campo. Tengo
como 6.50 hectáreas de temporal allá arriba en la Venta I. Tengo 8.50
hectáreas de riego y voy a hacer unos trabajos, voy a dedicarme a comprar unos
animales 5, 6 vacas para ordeña, voy a regresar a lo que hacían mis padres, lo
que quiero es firmar mi jubilación para hacer mi trabajo propio.246
Otro testimonio que va en este sentido es el del ejidatario Mario Manuel, que al
momento de redactar este trabajo funge como Comisariado ejidal, cabe señalar, que el
Sr. Mario Manuel no dio en renta sus parcelas;
Seguiría con el trabajo en el campo porque de eso me vivo, de eso se vive mi
hijo, mi mamá y se viven dos trabajadores que tengo somos 4 los que vivimos
de la ganadería […] La verdad da tristeza porque pues la ganadería a veces
ya no deja […] uno que está acostumbrado a trabajar y ha vivido en el campo
y es herencia ahora sí que de mi padre, y da tristeza porque si viviera me
dijera ¡oye!.247

EL PAGO JUSTO: CONSTRUCCIÓN DE UN AGRAVIO Y


EMERGENCIA DE UNA DEMANDA

La demanda de un pago justo considero necesita un trato aparte. Es una de las


principales demandas a CFE y a EURUS; es un aspecto que los ejidatarios han incluido
en la larga lista de agravios por parte de las empresas, pero es también un ejemplo
246
Plática con ejidatario de La Venta. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.
247
Entrevista con el Sr. Mario Manuel. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.

126
bastante contundente acerca de la importancia que tuvo y tiene la circulación de
información en la emergencia de demandas y por lo tanto en la construcción del
agravio.
El que los ejidatarios, al inicio del proyecto eólico, firmaran los contratos de
arrendamiento sin cuestionarse sobre si el pago que les ofrecían era justo o no, tiene
que ver con la ausencia de información acerca de los beneficios económicos que el
proyecto dejaría a sus promotores. La idea de pago justo se liga de manera directa con
los ingresos que el proyecto genera a los promotores. Un pago justo tendría que ser
proporcional a las ganancias que el proyecto genera, de aquí que el 1% que CFE ha
destinado al pago de todos los ejidatarios cuyas parcelas entraron al proyecto la Venta II
sea visto como un insulto por parte de los ejidatarios inconformes.
Entre los testimonios recolectados que hacen pública la inconformidad con el
pago por concepto de arrendamiento encontramos el de un joven ejidatario de La Venta
que no accedió a dar en renta sus parcelas:
Que se llegue a un arreglo en lo económico que favorezca tanto a la empresa
como al productor, que el beneficio se refleje en el productor, en el dueño de la
tierra, porque ahorita nos están ofreciendo el 1.0% de la producción, que es una
miseria, el 1.0% mejor que se lleven el 100% pa´que nos dan esa migaja es una
patada completamente y eso no lo estamos aceptando […]nosotros estamos
pidiendo como en los países desarrollados el 5% de la producción, con el 5% de
la producción a nosotros nos pagarían como a 30 mil pesos por hectárea al año
y nos pagarían como a 30 pesos el metro cuadrado de afectación y con eso
nosotros estaríamos contentos y ellos también estarían contentos porque se
llevarían el 95%.248

Algunas de las demandas de los ejidatarios con respecto al pago por concepto de renta,
en el proyecto la Venta II fueron249:

248
Plática con Alonso, ejidatario de La Venta. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
249
El siguiente cuadro fue elaborada por el Grupo Solidario La Venta.

127
LOS EJIDATARIOS
CONCEPTO EMPRESA CFE OFRECE
SOLICITAMOS
$ 3,000.00 por Hectárea sin
aerogenerador
Derecho de viento $ 8,000.00 por Hectárea
$ 15,000 por Hectárea con
aerogenerador.
$13,100.00 por Hectárea $ 30.00 por metro cuadrado
Accesos de camino
afectada afectado
Uso de suelo por instalación
$ 12,500.00 $ 25,000.00 a 50,000.00250
de un aerogenerador
Tabla 2. Pagos solicitados por los ejidatarios por concepto de renta

La exigencia de un pago justo es una demanda que se da tiempo después de la


llegada del proyecto eólico a La Venta. La información sobre el proyecto fue un
elemento del cual sólo podían echar mano las empresas encargadas de su promoción.
Como ya se ha mencionado, los ejidatarios no contaban con elementos suficientes, con
información suficiente para entablar una relación de igualdad al menos en los que
respecta a información, para iniciar una negociación. Esto cambió conforme la
información comenzó a circular al interior del ejido.

EL PROCESO DE APROPIACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR


PARTE DE LOS EJIDATARIOS

Para que la información sobre el proyecto eólico pudiese circular entre los
ejidatarios, fue necesaria la organización al interior del ejido. Una de las primeras
experiencias en este sentido fue el Grupo Solidario, organización que inició un duro
cuestionamiento y denuncia sobre la forma de actuar de las empresas. Al interior de La
Venta, previo al surgimiento del Grupo Solidario, operaron y continúan operando
relaciones familiares, vecinales y políticas (simpatía con organizaciones como Unión de
Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Coalición Obrero
Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI, una de sus tantas fracciones), militancia en
partidos políticos).
Ante la llegada de La Venta II, en 2004, un grupo de ejidatarios de La Venta
comenzó a organizarse. Este grupo estaba conformado en sus inicios y

250
Dependiendo de la capacidad de cada aerogenerador.

128
mayoritariamente por profesionistas.251 Entre los motivos que dieron origen a la
organización se encontraba el de recopilar y divulgar la información.
Si bien el Grupo Solidario estuvo conformado en sus inicios por profesionistas y
ejidatarios que compartían demandas e inconformidades, las relaciones preexistentes —
familiares, vecinales, etc. —, jugaron un papel importante en el inicio de la
organización. La familia, los vecinos, eran el primer espacio al que se recurría para
plantear y socializar las dudas y las inquietudes que se pudieran tener sobre el proyecto
eólico.
A continuación se presentan algunos testimonios de ejidatarios fundadores,
miembros del Grupo Solidario sobre el proceso organizativo en La Venta;
El grupo solidario nace a principios de 2004, antes de 2004 ya habíamos hecho
pláticas con algunas gentes tratando de encontrar información sobre el
proyecto de los parques eólicos. En el 2004 cuando ya nos juntamos un pequeño
grupo de profesionistas que poco a poco fuimos creciendo y platicando con
campesinos para decirles que si viene el proyecto que nos expliquen qué es y si
nuestras tierras sirven para eso y si la cuestión económica estaba bien, así se
planteaba en ese momento, pues sale, se ve que va a venir un mundo de
inversión, cuando empezamos a buscar más información, cuando vimos de qué
se trataba este megaproyecto se vio que era mucho dinero el que estaba
corriendo, entonces nosotros empezamos a explicarle a la gente de que se
trataba. En ese primer momento la gente comenzó a caminar con nosotros.252
Otro integrante del Grupo Solidario nos comparte:
Nosotros de hecho ya tenemos, fue por el 2004, de hecho ya tenemos años como
Grupo Solidario, el Grupo Solidario nació por la inquietud de este proyecto,
porque sobre todo cuando se habla de beneficios la realidad es otra, aquí no
hemos visto ese beneficio, aquí en la Venta II, ¿cuál es el beneficio realmente de
la gente que entregó sus tierras? Todo ha sido pues engaño, nadie de la Venta II
ha cambiado su nivel de vida económica […] La función del Grupo Solidario es
dar ayuda a quién lo pida, lo que buscamos es el mejoramiento económico de
cada ejidatario. Empezamos como 8 gentes a reunirnos, a platicar a analizar el
fondo del proyecto, porque tampoco nosotros conocíamos, no sabíamos cómo

251
Término utilizado por los ejidatarios para nombrar a otros ejidatarios cuyo nivel de estudios se
considera superior a la media.
252
Sr. Alejo integrante del Grupo Solidario. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

129
era el proyecto, se hablaba de un proyecto, en el fondo del proyecto no teníamos
conocimiento del impacto ambiental, del contrato, la producción total de un
ventilador, desconocíamos mucho, hasta que a través de una página de Internet
supimos cómo funcionaba este proyecto [...] Había un ingeniero
electromecánico y él tenía más conocimiento de este proyecto, abrió una página
de Internet de la CFE, través de esa página se empezó a captar información y ya
cuando se enteraron que a partir de ahí se sacaba información, parece ser ya no
metieron más cosas a la página, pero de ahí ya habíamos sacado información
[…] de ahí poco a poco fuimos tomando experiencia y esta experiencia la
dábamos a conocer en la asamblea, pero desafortunadamente estuvo un
Comisariado independiente a nosotros y siempre teníamos broncas. La
autoridad siempre se negó a escucharnos, porque no les convenía ni a ellos ni a
la CFE. Poco a poco fuimos reuniendo hasta que logramos tener la mayoría.253
Como el propio Grupo Solidario señala fue el 6 se septiembre del 2005 cuando
se dan a conocer públicamente, a través de una manifestación pacífica contra el
proyecto la Venta II. Esta fecha resultó el mejor momento para darse a conocer, ya que
ese día Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca, dio el banderazo para la instalación del
proyecto la Venta II.254
Entre los principales objetivos del Grupo Solidario estaba informar a los
ejidatarios sobre el proyecto eólico. Así lo señala uno de sus integrantes: ―Nosotros
reunimos a la gente, hacíamos juntas, le hacíamos cartulinas con esquemas, les
decíamos mire esta es una torre, esto genera, esto produce en energía, esto produce en
dinero y todo esto se los ilustrábamos en el pizarrón‖.255 No pasó mucho tiempo para
que este importante trabajo informativo del Grupo Solidario se topara con los primeros
obstáculos a vencer. El trabajo que implicó la búsqueda de información fue algo que el
Grupo Solidario asumió como tarea desde su surgimiento. Esta labor se vio muchas
veces obstaculizada por la falta de fuentes informativas adonde recurrir. El aumento en
el número de ejidatarios y ejidatarias que firmaron los contratos de arrendamiento, por
múltiples razones, muchas de las que ya se han mencionado en este trabajo, implicó una
traba más al proceso organizativo que el Grupo Solidaria promovía al interior del ejido.
Como ya se ha mencionado, algunos ejidatarios prefirieron no dar en renta sus parcelas.

253
Sr. Vicente ejidatario de La Venta. Otoño de 2008
254
La Tierra no se vende. El Istmo es nuestro. Volante elaborado por el Grupo Solidario La Venta.
255
Sr. Vicente, ejidatario de La Venta. Otoño de 2008

130
Sin embargo, muchos otros rentarían sin mayores demoras, muchos de estos últimos son
lo que hoy denuncian engaños y alevosía por parte de CFE.
Si con el surgimiento del Grupo Solidario se comienza un proceso de
información entre los ejidatarios, ¿por qué muchos de éstos llegaron a firmar sin contar
con la información suficiente? En primer lugar hay que recordar que el Grupo Solidario
nace en 2004, cuando la Venta I ya estaba instalada, y es hasta 2005 cuando se da a
conocer de manera pública. Así, cuando la Venta II entra al ejido, el Grupo Solidario
tenía muy poco tiempo de haberse formado; su información no era tan completa como
en años recientes y aunque a pesar de esto se inició un proceso de información básico, la
figura de la autoridad ejidal a favor del proyecto jugó en contra del Grupo Solidario.
Durante las entrevistas muchos ejidatarios reconocieron la división existente al
interior del ejido, muchas veces propiciada por la filiación partidista y que con la
entrada del proyecto eólico se acentuó. Algunos ejidatarios señalaron que en La Venta
había de dos; los del PRI y los del PRD (para algunos militantes priistas en el PRD se
ubicaban todos los que en determinados momentos eran oposición al Partido
Revolucionario Institucional, fuera o no militantes del PRD (en general lo que se
pensaba como ―izquierda‖).
Cuando CFE llega al ejido con la intención de establecer el proyecto eólico,
necesariamente tenía que contar con el apoyo de un grupo y este grupo sería el PRI. La
autoridad ejidal militante de este partido daría el respaldo total al proyecto, y pediría a
los otros militantes en el ejido que igualmente lo respaldaran. Así, la filiación partidista
sería uno de los primero obstáculos del Grupo Solidario, ya que un importante número
de ejidatarios depositó en la figura del Comisariado su confianza.
El Comisario, al omitir información que permitiera cuestionar el proyecto eólico
(ya fuera porque la desconocía o porque así le convenía), al guardar silencio sobre
situaciones que tiempo después sería calificadas de abusos, y que en su momento fueron
denunciadas por el Grupo Solidario, propició un clima de tranquilidad y confianza entre
un número importante de ejidatarios. Muchos ejidatarios y ejidatarias confiaron en que
estando un compañero de partido, y sobre todo una autoridad ejidal, el proyecto tendría
que ser una cosa buena.
La figura del Comisariado era para un importante número de ejidatarios, la
garante de que se estaba realizando una buena negociación. La figura del Comisariado,
junto con la de otros ejidatarios-operadores, jugó un rol importante para la aceptación de
los contratos de arrendamiento. Sin embargo, no fue lo único: la necesidad de un

131
ingreso ―extra‖ también fue determinante, y ante esto el miedo a quedar fuera se
impuso.
En la Venta IV nuevamente aparecen ejidatarios que jugaron a favor de la
empresa, así lo cuenta un ejidatario miembro del Grupo Solidario:
Poco a poco fuimos reuniendo hasta que logramos tener la mayoría, pero
desafortunadamente cuando se firma la venta IV hubo traición por una familia
Solórzano, los más ricos de aquí, se pusieron de acuerdo con la empresa, la
empresa les soltó dinero y fueron ellos los primeros que firmaron y la gente tuvo
que aceptarlo porque dijeron, el que tiene más lana firmó que será de nosotros
que no tenemos, entonces ahí fue que vino la traición para que firmara la gente
en la Venta IV. 256
El Grupo Solidario y los pocos inconformes al inicio del proyecto, tuvieron que
ir a contra corriente ya que enfrentaban por un lado la falta de información y por otro a
un grupo con poder político- económico conformado por PRI-Gobierno (en sus distintos
niveles; local, estatal y federal)-CFE y Empresas.
Con el paso de los meses el Grupo Solidario comienza a denunciar de manera
pública lo que consideran abusos por parte de CFE, comienza a gestarse un movimiento
de inconformidad contra las formas de operar de CFE. Cuando el Solidario toma la
escena pública, organizaciones sobre todo regionales se solidarizan con sus demandas.
Éste es el caso de UCIZONI, que comienza a brindarles su apoyo, inicialmente con
información. Con los años a esta labor informativa se sumarían organizaciones e
individuos de otros países. Así narra este proceso un integrante del Solidario:
La información la hemos obtenido de instituciones no gubernamentales, de
relaciones que tenemos tanto en el interior como en el exterior del país. Nos han
visitado gente de Dinamarca, España, Bolivia. Y también vía Internet hemos
checado unas páginas, con UCIZONI hemos caminado desde hace mucho
tiempo desde el 2004 cuando nosotros nos empezamos a formar como grupo,
ellos ya habían visitado las comunidades venía advirtiendo sobre el PPP,(Plan
Puebla Panamá) a raíz de que se inicia el parque de la Venta II fue que tuvimos
una relación más estrecha, ellos ya habían avanzado en lo referente a la
información en las comunidades en lo general del PPP (Plan Puebla Panamá)
ya después se adentraron en la problemática eólica. 257

256
Entrevista al Señor Juan, integrante del Grupo Solidario. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.
257
Entrevista a integrante del Grupo Solidario. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

132
El Grupo Solidario comienza a tejer alianzas con otras organizaciones. Los
ejidatarios empiezan a asistir a foros locales y estatales, espacio donde se denuncia la
situación de La Venta, a la vez que se obtiene información sobre el proyecto. Los datos
comienzan a fluir, comienzan a ser de uso común en el ejido, se comienza a socializar la
información a través de pláticas espontáneas, reuniones formales, conversaciones entre
vecinos y familiares, conversaciones entre paisanos. Sobre esta experiencia un
simpatizante del Grupo Solidario nos cuenta:
El primer foro en el que participamos fue por ahí del 2004- 2005, hicimos un
foro donde participó mucha gente de otros países, precisamente ya estaba
funcionando la Venta II. En ese foro supimos de la existencia de otros parques
porque nosotros sólo sabíamos de la Venta II, pero ahí nos habló una española
de que se quería hacer la Venta IV, V, VI, VI, y eso no lo sabíamos nosotros, ahí
nos enteramos de cuántos parques se iban a construir.258
Con el paso del tiempo y la circulación de información datos más técnicos como
el potencial eólico del ejido, la capacidad de cada aerogenerador, el precio de la tarifa
eléctrica doméstica, industrial y agrícola por Kwh establecido por CFE, entre otros,
comienzan a ser conocidos por los habitantes de La Venta. Los ejidatarios empiezan a
construir una imagen de las ganancias que la Venta II y en general el proyecto eólico
puede llegar a generar y lo comparan con lo que CFE ofrece de pago; esto genera un
descontento que comienza a generalizarse entre los ejidatarios simpatizantes o no del
Grupo Solidario. Sobre los medios por los que se comienza a obtener información un
joven ejidatario nos comenta:
La información fluyó por internet y la demás la obtuvimos de gente que son
ingenieros electromecánicos, que trabajan en PEMEX, que trabajan en otras
empresas, ellos conocen de la capacidad de una máquina de ese tipo, de ahí
empezó a fluir la información y de ahí empezamos a despertar, pero
desgraciadamente ya estaban firmados los contratos, entonces ya no se pudo
hacer nada.259
Ejidatarios miembros del Grupo Solidario también emprendieron, de manera
individual, la búsqueda de información a través de medios de comunicación como
diarios locales y nacionales. El Internet jugó un papel importante. La esposa de un

258
Ejidatario de La Venta que participa con el Grupo Solidario. Verano de 2008
259
Joven Ejidatario de La Venta; su padre y su suegra son ejidatarios, ambos tienen en arrendamiento
parcelas dentro del proyecto eólico. Verano de 2008

133
ejidatario originario de La Venta, y que vive actualmente en Ingenio Santo Domingo,
narra cómo fue que supieron de la instalación de aerogeneradores sobre el mar:
Junto con mi esposo, vi una tarde por la televisión un programa del Discovery
Chanel de cómo se construyen aerogeneradores sobre el mar; imagínese cuánto
cuesta eso, nosotros hemos ido obteniendo información por periódicos e
Internet. Él busco información en Internet, horita ya estamos más al pendiente
en el periódico o en la tele, platicamos con otras personas .260
Esta experiencia resulta significativa, ya que, cuando comencé a hacer las
entrevistas con ejidatarios de La Venta, era común que se refirieran a lo costoso que era
poner aerogeneradores en el mar para posteriormente contrastarlo con lo poco que a
ellos les pagaban por concepto de renta. Saber que proyectos de este tipo eran posibles
les permitió contar con más elementos para hacer legítima su demanda de aumento. Si
un proyecto que requería de tanta inversión era viable, era posible entonces que a ellos
les aumentara. De los entrevistados nadie había visto el video; sin embargo, decía que
alguien lo había visto y les había contado.

LA RESISTENCIA DE BAJO PERFIL: ESTRATEGIAS Y RUMORES

Las pláticas sobre las dudas, quejas y deseos que el proyecto eólico genera en los
ejidatarios y avecindados de La Venta comienza a ser la constante. No es difícil
presenciar pláticas al interior de una casa entre familiares, acerca del proyecto, tampoco
escucharlas entre aquellos que van al Mini Súper (que funciona como un importante
punto de reunión), con el pretexto de comprar algo o saludar a la dueña o a quienes por
ahí estén, y que, muchas veces, en realidad van con la intención de conocer qué nueva
información hay, de platicar sus inquietudes.
Si la existencia de aerogeneradores sobre el mar causó asombro y fungió como
elemento para argumentar la posibilidad de CFE de pagar más por la renta de parcelas,
el conocer las experiencias de dueños de tierras en otras partes del mundo, y
específicamente la de un ganadero de Veracruz, serían historias que pronto se arraigaron
entre los ejidatarios y a los cuales se recurrió y recurre para explicar su condición y sus
demandas: ―Aquí pagan poco porque fue negociado con los grandes empresarios, el
gobierno negoció con ellos, este no es negocio de los campesinos, ellos fueron los que

260
Susana, esposa de ejidatario, también ejidataria. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

134
se beneficiaron, los campesinos no, en otros países pagan otro precio porque allá les
apoya el gobierno, acá casi casi los despojan de las tierras‖.261
Un ejidatario de La Venta nos comparte la información que sobre las
condiciones de arrendamiento en otras partes del mundo, donde se han instalado
parques eólicos, tiene:
Yo sé, tengo información de que en parques en España, Holanda y Estados
Unidos se paga mucho dinero por poner los aerogeneradores, a un amigo mío le
contaron que eso salió en una revista que se llama el Surco, esa revista la
regalan en una tienda donde venden materiales y máquinas para el campo, esa
tienda está en Juchitán, ahí venía el reportaje y la foto, yo no lo vi pero él me lo
contó. 262
La referencia a esta historia era recurrente. Durante las entrevistas y pláticas
informales varios ejidatarios hablaron del reportaje que apareció en la revista Surco. Sin
embargo, nadie contaba con la revista y nunca se pudo encontrar a quien la leyó. Esto
no impidió que la información comenzara a circular dentro del ejido y sirviera a los
ejidatarios para argumentar que si en otros países se pagaba bien a los dueños de las
tierras, por qué el gobierno y las empresas (Iberdrola y Gamesa) no querían pagar más a
los ejidatarios de La Venta. La respuesta a esta pregunta, los mismo ejidatarios trataban
de darla: ―Lógicamente que vemos que allá no tenemos un analfabetismo tan brutal
como el que tenemos aquí, la gente se organiza bien, la gente conoce sus derechos‖.263
Los dueños de las tierras empezaron a divulgar entre ellos información como
ésta, que buscaba de manera no abierta generar entre los iguales argumentos para
cuestionar la forma en que se les estaba tratando, la manera en la que las empresas les
engañaban, al tiempo que alumbraba la posibilidad de conseguir mejores condiciones de
arrendamiento.
En un sentido parecido comenzó a circular otro rumor: el del ganadero de
Veracruz a quien CFE le había pagado una suma exorbitante para pasar una línea de
transmisión en sus tierras: ―Dicen que en una parte de Veracruz le pagaron a un
ganadero 4 millones por pasar una línea de transmisión en sus terrenos, los mismos, los
de CFE, y que a otros por allá les pagan casi igual, esos son ganaderos con mucho

261
Ejidatario de La Venta, quien no dio en renta sus parcelas y ha sido afectado por La Venta I y II.
Verano de 2008
262
Entrevista al Sr. Oscar ejidatario de La Venta. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
263
Sr. Alejo miembro del Grupo Solidario. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

135
dinero y a aquí a los campesinos les quieren pagar $10 mil‖.264No es casual encontrarse
con historias como ésta, que hablaban de un ganadero de Veracruz al que se le pagaron
millones por pasar una línea de transmisión en sus tierras, historia cuestionable por su
veracidad, pero entendible cuando termina diciendo que éste era un ganadero rico; por
un lado, hace pública las posibilidades económicas de las empresas para pagar más por
las tierras que rentan, es una invitación a exigir un mejor pago, al tiempo que expone el
dicho que reza ―según el sapo es la pedrada‖; a los pobres a los no tan ricos, siempre se
les trata de engañar.
Durante una reunión de ejidatarios inconformes en la que me permitieron estar
presente265, se habló entre otras cosas de los acuerdos que en ese momento traían. Se
mencionó a quienes se creía no iban a dar en renta sus parcelas, y por tanto formaban
parte de quienes se oponía a la manera en como EURUS estaba llevando a cabo la
contratación de parcelas para la Venta IV. Entre los acuerdos mencionados se
encontraba el de cerrar espacio a la empresa. ¿Qué significa cerrar espacio a la
empresa?, básicamente era no permitirle que siguiera avanzando, bloquearle el paso no
dando en renta alguna parcela que se considerara estratégica para el proyecto (ya fuera
para que se cerrara el polígono de influencia o se construyera un camino a la zona donde
se instalarían los aerogeneradores). En esta misma reunión uno de los ejidatarios
presentes mencionó que él ya había acordado con su familia rentar las parcelas que
tenían, pero que como había quedado con el grupo, una de éstas no se iba a rentar, para
así cerrarle el paso a la empresa.
Una de las características de esta singular forma de resistencia era que al tiempo
que se daban las parcelas, y por lo tanto se obtenía un ingreso por concepto de renta,
otro familiar se negaba a dar en renta la suya, tratando de esta forma de obligar a la
empresa a una mejor negociación o bien simplemente se buscaba cerrarle el paso. Estas
acciones fueron empleadas tanto en la Venta II como en la IV.
Si esta estrategia resultó un triunfo o no para los ejidatarios, es algo que ellos
mismos evalúan desde perspectivas y opiniones diferentes:
La venta III no se construyó por la gente que no firmó, ahí quedaron como 30
ejidatarios, ya no pudo pasar el proyecto la Venta III, pero a lo mejor ahí está266

264
Ejidatario de La Venta, entrevistada en el Mini Super del ejido. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.
265
Esta reunión se llevó a cabo a finales del 2007, en La Venta, Juchitán.
266
En la fecha en que hizo la entrevista al ejidatario de La Venta se pensaba que había la intención de
instalar La Venta III en el ejido (como continuación del proyecto La Venta II), hoy se sabe que La Venta
III fue adjudicada a la empresa española Iberdrola y será construida en Santo Domingo Ingenio, las obras

136
[…] En la Venta II entraron tentativamente como unos 100, 120 ejidatarios, de
la gente del Grupo Solidario algunos no firmaron y no podía pasar CFE, porque
esa fue precisamente la resistencia, aquí no los vamos a dejar pasar, porque no
los vamos a dejar, hay partes donde la gente del grupo forma un bloque y hay
otros que están dispersos, del lado del Porvenir hay compactas como 40
hectáreas, ahí construyeron en las orillas, y no pudieron avanzar por los
compañeros que resistieron.267
Para este ejidatario la resistencia que se emprendió puede ser evaluada como un
triunfo; porque se redujo la amplitud del proyecto la Venta II y porque desde su opinión
se impidió la construcción de la Venta III. Otro ejidatario miembro del Solidario habla
sobre la reducción de la Venta II:
Cuando originalmente tenían planeado construirlo en 2,080 hectáreas lo
redujeron a 1,310 y después lo reducen a 850 porque la gente empezó a
despertar, pues había ciertas dudas de sus derechos como dueños de las tierras,
pero también por la cuestión económica que es lo que también nosotros hemos
estado remarcando.268
Muchas acciones que el Solidario ha calificado como traiciones se relacionaron a
esta idea de cerrar el paso. Encontramos testimonio de quienes consideran que no se
pudo obtener mejores condiciones para la Venta II y IV debido en parte a la falta de
unidad de los ejidatarios, debido a quienes en un momento determinado dieron en renta
parcelas que resultaban estratégicas; se le abría espacio a CFE o en su caso a EURUS.
Si bien muchos de los ejidatarios que decidieron no rentar las parcelas que
consideraban estratégicas iniciaron de manera abierta una oposición al proyecto,
muchos otros accedieron a rentar parcialmente: dieron en renta sólo algunas parcelas.
Esto, por otra parte, no significó la conformidad total. Al tiempo que firmaban trataban
de obstaculizar el paso ya fuera de CFE o EURUS.
Hablar de conformidad, de una aceptación del proyecto eólico por parte de
quienes accedieron a rentar sus parcelas, es muchas veces ignorar la complejidad de lo

empezaran en el mes de mayo de 2009, se espera que entre en operación para noviembre de 2010.
Periódico noticias de Oaxaca, 6/marzo/2009.
267
Entrevista a ejidatario de La Venta. Verano de 2008. La Venta, Juchitán
268
Entrevista a integrante del Grupo Solidario. Verano de 2008. La Venta, Juchitán. En el acta de
acuerdos entre CFE y los ejidatarios con fecha 30 de julio de 2004 se dice lo siguiente; ―El área total que
comprende el proyecto está conformada por la superficie del polígono de influencia y la superficie de
reserva, que suman un gran total de 2 088.54 Has.‖ En algunos medios de comunicación como el
periódico El Universal de fecha 14 de octubre de 2006 y en las páginas electrónicas www.infolatam.com
y www.vanguardia.com se menciona que el parque eólico está compuesto de 700 a 750 hectáreas.

137
que en el ejido La Venta sucede. Una conversación entre ejidatarias pone al descubierto
esta aparente conformidad:
- Sra. Catalina: Allá metí mi terreno [en la Venta II] pero a lo último porque no quería
yo, y está bien porque me dan una paga buena y ahora ya metí mi terreno allá
(en la Venta IV) y agarro otra buena paga, pero lo que pienso es qué va a pasar
de aquí a 30 años, pues yo tengo la esperanza de que el poder de dios tumbe los
aerogeneradores y ahí voy a levantar mi casa.
- Sra. Asunción: Es que esto ya no se levanta hermana, lo que ya se puso ya no, a poco
se cree que el gobierno va a venir a ponerlo nada más de tonto, no, ya quedó
para eterna vida, no creas que diga que lo va a entregar, cómo lo va a entregar
[…] Casi no están pagando nada, ese sabes cuánto de dinero ganan por día, te
voy a decir, el otro día estaba pasando por la tele […]
-Sra. Teresa: Él lo dijo desde la primea ocasión, desde antes que se firmara allá arriba;
un ventilador nomás es para un pueblo según dicen
- Sra. Catalina: Pues según dicen que 60 mil, 60 millón cómo se dice, eso produce uno
al año.
-Sra. Asunción: ¿o por día?, cómo es que estaban platicando que cada ventilador
produce mucho dinero y la Comisión no quiso dar la luz pública a los pobres.
- Sra. Catalina: hay tiempo todavía [para conseguir que CFE proporcione luz gratuita],
el ingeniero dijo que con un ventilador nomás daba para toda La Venta, pero
todavía no se ha pedido, pero la otra vez lo pidió la gente, pero lo que pasa es
que no ayudó el Comisariado [comisariado en funciones durante la Venta II e
inicios de la Venta IV]
-Sra. Teresa: porque puede todavía el pueblo (lograr que Comisión no les cobre el
servicio de luz), más que ellos no quieran, pueden ir a cerrar donde están
-Sra. Catalina: sí se puede
-Sra. Asunción: yo como ese día le dije al Chino, me iban a dar un cheque y me engañó
como 5 semanas, mira Chino le dije, me das el cheque o te paro como te paró
“Estaca” , porque a Estaca le mataron una vaca y no se la querían pagar, le
pasaron en el camino y se la mataron y detuvo como dos días la empresa y no
trabajaron, cuánto millón perdió, ahora le dije si tú no me pagas te voy a hacer
paro yo solita, ya no se necesita mucha gente, no quieren pagar […] bueno, por
qué será pues que nosotros pagamos más luz y con ser que aquí la están
generando

138
-Sra. Teresa: pero es por el pueblo, que si todos fueran unidos como cuando empezaron
que lo iban a hacer, desde ese tiempo se hubieran unido ya se hubiera ganado,
no pagáramos luz, pero como desgraciadamente uno jala para un lado y otros
por otro
- Sra. Catalina: pues del proyecto yo digo que pues está bien, pues qué más queda todo
el mundo entró
- Sra. Asunción: ya no nos queda otra, toda la gente firmó
- Sra. Catalina: no toda, bueno, ella no aceptó [la Sra. Teresa]
- Sra. Teresa: pero son pocos los que quedaron […] quién sabe para más adelante si no
una vez que ya firmaste no vas a poder reparar en nada
- Sra. Catalina: pues yo vieras que aquí estaba yo durmiendo cuando sonó branga,
branga, yo dije que alguna casa se vino, pero se vino el ventilador, eso fue el 5
diciembre del 2006 por eso con la ley de dios no hay cosa que no se derribe, esa
esperanza tengo yo, que los derribe (…) pues yo a esa hora deseaba que
vinieran esos españoles y se los llevara pa allá, y que los aventara, que los
jalara.
- Sra. Asunción: tampoco son tan tontos
- Sra. Teresa: sepa dios quién va a ser el mero mandamas de aquí (…) el español capaz
- Sra. Catalina: pues yo creo que el español, porque los españoles mentaba mi abuelito
que vinieron a investigar […] todo aquí tenían ganado, era terrenos de ello,
cuando la gente los corrió, porque no se era dueño de nada, se fueron y dejaron
todo el ganado, pero por qué se fueron, porque llevaron el estudio que
investigaron esos cerros, eso dicen que había oro enterrado, allá en el ojo de
agua junto a un presita, dicen que ahí hay una tumba y dicen que de ahí sacaron
un montón de oro, y ahí están la tumbas, como que eran reyes de esa época, por
eso digo yo que volvieron a venir los españoles a La Venta porque sabían la
riqueza que había, por eso yo lo le pregunto a todos los que son español si ellos
robaron La Venta y se llevaron el tesoro de La Venta [risas]
- Sra. Asunción: desde hace mucho, hace años, se llevaron todo. 269
Mucho de los ejidatarios que entraron o no al proyecto eólico han emprendido
una lucha por conseguir que tanto CFE como EURUS paguen las afectaciones que las
obras de construcción han dejado a su paso. Esta lucha ha sido abierta, pública, sin

269
Plática con ejidatarias de La Venta. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

139
embargo, tras ella se genera toda una serie de rumores sobre la veracidad de dichas
afectaciones. En muchos casos las afectaciones son incuestionables, pero en otros casos
algunos ejidatarios consideran que es una estrategia para conseguir un ―poquito más‖.
Para el Sr. Luis, ejidatario de mayor edad, las supuestas afectaciones funcionan más o
menos así:
Lo que pasa es que le digo que se busca, como se necesita, hay muchos que les
tocó poquito, por ejemplo hay quienes tienen dos hectáreas de dos hectáreas si
les están pagando a $3 mil pesos por hectárea, si tiene dos le buscan que les
toque otro poquito, por ejemplo: si le afectó la cosecha por el agua, ponle que le
den otros 10 mil pesos más, pues eso ya es algo, ya es bueno. 270
La lucha por el pago de afectaciones es una lucha aceptada, pública, visible, sin
embargo, ¿qué nos puede decir la lucha por afectaciones que son puestas en duda por
otros ejidatarios? Los ejidatarios que han decidido exigir a las empresas un pago por
supuestas afectaciones han generado toda una serie de argumentos que justifican esta
acción. Hacer creer a las empresas que hubo afectaciones es de inicio la posibilidad de
obtener un poco más, pero es también el medio por el que se hace justicia, lograr
arrebatarle ―un poquito más‖ a las empresas es obtener por otros medio un recurso al
que se tiene derecho y que se les ha negado. Es un acto de justicia, es la obtención por
otros medios de algo que se asume como un derecho. Es un equilibrio de poderes,
aunque sea sólo momentáneamente. Esta forma de ―darle la vuelta a la empresa‖
implica una definición del otro, aquél que hasta ese momento mantiene el control, el
poder, que es un ente poderoso, económica y políticamente, es el que se ha negado a
proporcionar un mejor pago, es contra quien hay que luchar, luego entonces arrebatarle
un ―poco más‖ es mucha veces un pequeño triunfo.

LAS ALIANZAS Y LA RESISTENCIA ABIERTA; ACCIONES QUE


BUSCAN IRRUMPIR EN LA ESCENA PÚBLICA

El Grupo Solidario se erigió como la materialización de una inconformidad, emerge


como una respuesta a una situación concreta. En este proceso organizativo se despliega
una serie de elementos resguardados en la memoria colectiva, discursos que se

270
Entrevista con el Sr. Luis, ejidatario de La Venta. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.

140
remontan históricamente al sin número de agravios de los que como indígenas,
campesinos y pobres han sido objeto, ya no sólo ellos, sino todos los que les
antecedieron bajo las mismas características sociales. Bajo esta lógica no sorprendía
encontrar discursos y acciones que denunciaban el persistente abuso de los poderosos
hacia los pobres, así como la nueva conquista: la llegada de empresas españolas a la
región y concretamente al ejido para apoderarse de los recursos naturales.
Uno de los primero foros en el que convergieron ejidatarios de La Venta como
de otros municipios del Istmo, así como organizaciones sociales, fue el Primer Foro
Regional sobre los impactos del Parque eólico del Istmo que se llevó a cabo en Unión
Hidalgo el 25 de septiembre de 2005.271 Entre las denuncias que se hicieron públicas en
este foro destaca ―la falta de información y consulta a la población por parte del
Gobierno Federal y Estatal, violentando el derecho que tienen los pueblos indígenas, el
cual es garantizado por el convenio 169 de la OIT‖.272 Entre los participantes se
encontraban autoridades comunitarias y representantes de La Venta, La Ventosa, El
Porvenir, Juchitán y San Dionisio del Mar, así como organizaciones y grupos como
Greenpeace, RMALC, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, CDP- COCEI,
UCIZONI, Centro de Derechos Humanos Tepeyac, entre otros. En este primer foro se
acordó: ―Demandar al Presidente Vicente Fox y al Gobernador Ulises Ruíz, la
suspensión del Proyecto eólico, por considerar que violenta el derecho a la consulta que
tienen los pueblos indígenas […] y por ser proyectos que implican la privatización del
sector eléctrico a favor de grandes corporaciones extranjeras‖.273
Algunos ejidatarios ya organizados en el Grupo Solidario La Venta iniciaron una
etapa de denuncia pública. Tratando de abrir a otros sectores sociales su problemática,
asistieron y organizaron foros, realizaron acciones pacificas, muchas de ellas
simbólicas, entre las que destacan: marchas, mítines, acciones que buscaron denunciar y
en muchos casos presionar a las empresas ya fuera CFE o EURUS a una negociación de
los contratos, a que cambiaran su forma de operar en el ejido.
No pasó mucho tiempo y pronto otros movimientos y sectores se pronunciaron a
favor de los ejidatarios de La Venta. Se comenzaron a tejer alianzas, redes, muchas de
ellas coyunturales, pero que dieron en su momento un importante respaldo a la lucha de
los ejidatarios. Por su parte algunos integrantes del Grupo Solidario abrazaron

271
www.ecoportal.net/content/view/full/52259
272
Ibidem.
273
Ibidem.

141
demandas que ya no sólo se limitaban a un mejor pago, se comenzó a hablar de
empresas transnacionales, de políticas neoliberales, del PPP, de la nueva conquista.
Viejas demandas, viejos agravios encontraron el momento idóneo para emerger. A la
labor informativa que con muchas dificultades venía realizando el Grupo Solidario se
unieron organizaciones regionales.
Como ya se mencionó, la información comenzó a fluir de manera más rápida en
el ejido; entre rumores y datos concretos los ejidatarios comenzaron a ver el proyecto
desde diferentes perspectivas, muchos han dicho que comenzaron a abrir los ojos,
aunque muchos también han reconocido que para este momento la firma ya se había
dado. El intercambio de experiencias no fue sólo al interior del ejido se dio con otros
ejidos, comunidades y organizaciones, con otras luchas.
A continuación se presentan algunos testimonios que apuntan en este sentido:
Nosotros tenemos relación de apoyo con otras organizaciones regionales y
nacionales, hemos caminado, coincidido independientemente de que sea otro el
problema el objetivo de las grandes transnacionales y del gobierno, por
ejemplo en el caso de la zona húmeda ahí donde trabaja UCIZONI, donde
pretenden construir grandes parques de zonas maderables, eucalipto o
apoderarse de tierras para el famoso corredor transístmico, que es lo mismo,
los mismos contratos por 30 años, las mismas cláusulas, es el apoderarse de las
tierras de nuestro país por la grandes transnacionales, y eso es lo que hemos
coincidido con los demás grupos y es eso, la defensa que estamos haciendo de la
tierra es la defensa de la soberanía, las grandes transnacionales vienen
disfrazando todo, ellos lo que quieren es acaparar los territorios hacerse dueños
de ellos. Nuestra lucha es contra el modelo neoliberal, lo tenemos aquí con las
cláusulas que nos marcan, Eoliatec, Unión FENOSA. Sabemos que las empresas
vienen por el agua y por la energía, aquí tenemos bastante agua. Las
transnacionales están despojando para asegurarse ellas su futuro, el control de
los recursos.274
Un integrante de UCIZONI nos cuenta cómo se da la relación entre esta
organización y un grupo de ejidatarios de La Venta:
Cuando nos enteramos nosotros de la resistencia de un grupo de ciudadanos de
La Venta que se acercaron a nosotros nunca dudamos en brindarle el

274
Sr. Alejo, miembro del Grupo Solidario. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

142
acompañamiento, porque de por sí UCIZONI venía haciendo el trabajo de
rastreo de las inversiones internacionales en nuestro país y de manera
particular lo que se refiere al PPP, aunque mucha gente catalogó la voz de
alerta de UCIZONI como algo que estaba fuera de lugar […] iniciamos una
serie de actividades conjuntas con los compañeros de La Venta y de ahí se fue
irradiando toda esa inconformidad en la región […] El tipo de respaldo que da
UCIZONI es en principio el de información, información real, con la intención
de que se respeten los derechos de los ciudadanos, se brinda asistencia legal,
cobertura política y abrir las puertas con las instituciones federales y una vez
que se abren los espacios, es la gente misma la que manifiesta las demandas
[…]Lo que la gente pide y necesita saber, es información, en segundo termino la
orientación que debe tener para todos los vericuetos jurídicos, legales […]Lo
que ha frenado a que la gente caiga como granitos de maíz es la reunión de
seguimiento que se le ha dado no nada más de la organización sino de otros
afectados, han compartido las experiencias, el modo con el que vienen operando
estos funcionarios y ellos mismos los afectados, les han dicho a la cara, los han
desenmascarado, esto es un gran avance para las comunidades[…] Ha costado
mucho trabajo tener acceso a la información de los empleados de esas
empresas, en un movimiento que hicimos el año pasado había unos españoles,
en la Venta IV (en esa área de trabajo) ese equipo enloqueció y agredió a un
compañero campesino, le quería quitar su machete, le decía mátame con ese
machete. Otra de las dificultades es el temor de la gente de soltar información,
mientras no se socialice una problemática es fácil que la gente pueda ser
aniquilada, pero cuando esto se abre, cambia el panorama, cambia la
perspectiva de las comunidades, en este proceso UCIZONI jugó un papel
importante, en la medida en que fue avanzado al sacar a la luz pública la
problemática de los compañeros de La Venta, hubieron muchas voces desde
afuera que se solidarizaron inclusive especialistas en la materia que empezaron
a tener cercanía con la lucha de los compañeros de La Venta, de manera
particular en todo el 2007 tuvimos reuniones comunitarias de información,
armamos varios equipos y le llevamos a la gente información veraz, esto ayudo
a que las comunidades que están distantes de La Venta entendieran que el

143
problema de La Venta es problema de todos. 275
Algunos ejidatarios de La Venta nos compartieron la manera en la que vivieron
el proceso de circulación de información, cómo lo recuerda:
A nosotros nos agarran muy inocente, nosotros firmamos y ya quedó, ya
después que nosotros nos pusimos a pensar y a platicar, yo platicaba con mi
hermano y mi hermano con otras personas, en fin así se fue, ya nosotros cuando
nosotros quisimos pero de qué sirve ya habíamos firmado, nos dimos cuenta
después que era una miseria lo que ellos nos venían a dar en la mano.276
Comenzó a haber mucha gente que pensaba diferente, como te dijera yo, empezó
a preguntarse cosas del proyecto, ya había mucha inconformidad, algunos
dijeron bueno qué será, eso costó, hubieron muchas preguntas si respuesta, y ya
el Comisariado este decía, no pero sí vino fulano, por qué no se preguntaron, si
tenían duda por qué no le dijeron, y ya la gente decía aquí hay otra cosa, y ya
los que tienen hijos, hijos relacionados más allá y ya investigaba en el internet y
todo eso y ya venían a decir bueno y cuánto le dieron por el ventilador y ya ahí
metían la duda, no pues tanto, ¿cómo?. Iba la duda, iba la duda, así fue
creciendo la gran duda que hasta ahorita así lo tenemos porque nadie nos dice
realmente qué fue y cuánto es realmente lo que se paga, no, hay muchas
conveniencias aquí, desde más arriba y los perjudicados somos los pobres de
acá abajo, ahí quedamos, en duda estamos y así nos vamos a morir porque
quién lo va aclarar, a nadie le conviene y más si tienes un cargo, no te conviene
decirlo.277
Y no fue así aquí nada más, también en otros lados fue igual, nosotros vimos
videos de otros lados y también así hicieron en otros lugares, en las entrevistas
hablaban los señores como los envolvieron.278

2006 AÑO DE LUCHA Y RESISTENCIA EN OAXACA; LA VENTA Y


SU RELACIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS ESTATALES Y
NACIONALES

275
Entrevista a integrante de la UCIZONI. Verano de 2008. Matías Romero.
276
Ejidatario cuyas parcelas quedaron dentro de La Venta II. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
277
Entrevista a hija de ejidataria. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán
278
Entrevista a la Sra. Susana, sus parcelas quedaron dentro de La Venta II. Otoño de 2008. La Venta,
Juchitán.

144
El 14 de junio de 2006 el gobierno de Ulises Ruiz279 desalojó de forma violenta el
plantón magisterial que miembros de la sección 22 habían instalado desde hacía casi un
mes en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca. Entre gas lacrimógeno y golpes, la
policía municipal y estatal trató de tomar el primer cuadro de la ciudad, que durante
semanas sirvió de campamento a los agremiados sindicales. La sorpresa abrió paso a la
indignación que fue en aumento conforme la noticia comenzó a circular entre la
población. Unas horas fueron suficientes para que el magisterio (ya reorganizado) junto
con un importante contingente popular hiciera retroceder a los cuerpos policíacos. Unas
pocas horas fueron suficientes para que el grito de ―va a caer, va a caer, Ulises va a
caer‖ se tornara una de las principales demandas del movimiento popular oaxaqueño.
El desalojo fallido del 14 de junio fue el catalizador de una de las crisis políticas
más profundas del gobierno oaxaqueño en los últimos años y fue también una de las
expresiones de descontento social más radicales y profundas que se han vivido en
México en los últimos años.280
Al 14 de junio le siguieron las mega marchas del 16 y 28 de junio, largas
caminatas donde convergían distintos sectores de la sociedad oaxaqueña. Las demandas
sindicales, motivo del plantón magisterial, pasaron a un segundo plano y la exigencia de
la destitución de Ulises Ruiz como gobernador del estado se tornó la exigencia
principal, exigencia que por otra parte lograría unificar a la sociedad oaxaqueña.
La APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca) surge el 17 de junio del
mismo año. En ella convergieron 365 representaciones de organizaciones populares,
sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles, ONGs y políticas. Fue precisamente
esta conformación plural uno de los rasgos que distinguió al movimiento social
oaxaqueño; así lo señala Víctor Raúl Martínez en el artículo Crisis Política y represión
en Oaxaca;
En el momento cumbre de la APPO, es posible identificar varias vertientes: la
“sindicalista”, estructurada, organizada, con amplia experiencia de lucha […],
la “izquierda social” que lucha por demandas económicas y el bienestar de sus
agremiados, que se identifica políticamente con el socialismo y contra el
neoliberalismo […], las “organizaciones civiles” se inscriben en la lógica de la
autodeterminada sociedad civil; su agenda es diversa pero hay coincidencias en

279
Gobernador del Estado de Oaxaca 2004-2010
280
Luis Hernández Navarro. Oaxaca: memoria viva, justicia ausente. Víctor Raúl Martínez. Crisis Política
y represión en Oaxaca. El Cotidiano. Revista # 148 UAM

145
las aspiraciones de inclusión y participación social, la justicia, la democracia.
La vertiente “indígena”, cuyas posiciones se identifican con los acuerdos de
San Andrés Larráinzar y reivindican posiciones culturalistas, agrarias, de poder
local autónomo y pluralismo jurídico. La “vertiente urbana” donde se pueden
ubicar grupos de colonos, de vecinos, que buscan servicios públicos, protección
del entorno histórico patrimonial, mejores condiciones de vida […] a otras
corrientes, les interesa más el asunto del poder político; entre ellas se
encuentra: la “izquierda parlamentaria” o partidaria […] otra corriente es la
que llamaríamos la “izquierda revolucionaria”, que no simpatiza mucho con los
partidos políticos y la democracia electoral, sino con la revolución a largo
plazo y en un proceso polietápico.281
Es este movimiento tan amplio y con un gran respaldo popular encontró apoyo la
resistencia de La Venta, muchos ejidatarios se unieron a las acciones de la APPO y ésta
a su vez respaldó en momentos determinados el movimiento de resistencia de los
ejidatarios; ya fuera de manera general o señalando concretamente la situación de La
Venta.
La participación indígena dentro de la APPO no podía estar ausente entre otras
cosas porque el 47% de la población en el Estado es indígena.282 Así pues la presencia
indígena se manifestó en acciones concretas como lo fue el Foro Indígena que se llevó a
cabo el 30 de Noviembre del 2006 en la ciudad de Oaxaca, donde se refrendaron las
demandas de la APPO, en la organización interna de la Asamblea Popular con el
funcionamiento del ―Honorable Cuerpo de Topiles‖ y por supuesto en la creación de las
Asambleas Regionales, surgidas desde el Consejo Estatal de la APPO, donde
convergieron pueblos Zapotecos, Mixes y Chinantecos.
A través de las Asambleas Regionales se buscó fortalecer el movimiento social
desde la base. Las asambleas eran los espacios donde se discutía el programa político y
donde se insertaban a este todas las propuestas que en la propia asamblea surgieran.283
La Primera Asamblea Regional de los Pueblos del Istmo se llevó a cabo el 27 y
28 de enero del 2007 en la normal de Ixtepec. Entre las mesas de trabajo se encontraba

281
Víctor Raúl Martínez Vásquez. Crisis política y represión en Oaxaca. El Cotidiano. Revista # 148
UAM
282
Así lo manifestó en una entrevista la Secretaria de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado.
Periódico Noticias de Oaxaca 10 de agosto de 2006.
283
Reflexiones de La Primera Asamblea de los Pueblos del Istmo, dato mencionado en la ponencia de
Jessica Sanchez Maya, Presidenta de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos
LIMEDDH-OAXACA.

146
la de Tierra, Territorio y Medio Ambiente, tanto en esta primer Asamblea como en la
segunda que se llevó a cabo en la comunidad zapoteca de San Blas Atempa en el mes de
mayo del mismo año, el Grupo Solidario, junto con autoridades y ejidatarios de otros
municipios y comunidades donde se pretendían instalar parques eólicos, participaron y
convocaron. Entre las conclusiones a las que se llegó en estas Asambleas y que se
llevarían a la agenda del movimiento estatal se encontraban:
Rechazo a los programas del Estado como vienen. Es necesario reflexionar
sobre ellos y proponer alternativas. Impulsar un frente por la defensa de la
tierra a nivel local y regional como primer paso. Denuncia internacional ante la
OIT de que los pueblos no son consultados con relación a los megaproyectos,
son siempre impuestos; para lo cual se debe de utilizar los canales que la APPO
tiene.284
La APPO buscó dar cabida a las luchas locales, ser el espacio de denuncia y
proyección de las distintas demandas sociales; a su vez los movimientos locales,
identificados con el movimiento popular, como el caso de La Venta, veían en este gran
movimiento la posibilidad de fortalecerse, buscaban la solidaridad de otros
movimientos, la coyuntura con otros movimientos.
La Sección 22 parte fundamental de la APPO convergió en muchos momentos
en movilizaciones que ejidatarios de La Venta y de otros municipios y comunidades
impactadas por el corredor eólico emprendieron. Un ejemplo de esto fueron las acciones
realizadas con motivo de la visita del Presidente de México Calderón Hinojosa en enero
de 2009, quien llegó a la región del Istmo y concretamente al poblado La Ventosa para
inaugurar dos parques eólicos. Profesores del sector tres de Juchitán pertenecientes a la
sección 22 junto con organizaciones sociales como el Frente en Defensa de la Tierra y
el Territorio, el Centro de Derechos Humanos Tepeyac y la Unión de Comunidades
Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), al igual que representantes y
autoridades de poblaciones como Juchitán, Xadani, San Mateo del Mar, Santa María del
Mar, La Venta, Unión Hidalgo y La Ventosa, realizaron un mitin y bloqueo en el cruce
que hacen las carreteras Panamericana y Transístmica, para manifestarse contra la
presencia de Calderón Hinojosa y Ulises Ruiz, Gobernador del Estado285, así como para

284
Primera Asamblea Regional de los Pueblos del Istmo.
285
El 25 de Noviembre el gobierno del Estado junto con el gobierno Federal reprimieron el movimiento
popular oaxaqueño; se detuvo a decenas de ciudadanos y se les trasladó a penales fuera del Estado. Con
esta acción el movimiento popular sufrió un duro golpe. Las protestas a partir de ese momento se
encaminaron en hacer público el repudio al acto represivo de Ulises Ruiz y Felipe Calderón, así pues si

147
denunciar las inconformidades que el proyecto eólico ha generado. En este acto el
representante de la sección 22 en Juchitán, Rodrigo Flores Peñalosa, junto con Javier
Balderas, representantes del Centro de Derechos Humanos Tepeyac, denunciaron que
empresas extranjeras con el apoyo del gobierno en sus distintos niveles: ―contrataron
con engaños, promesas y presiones más de 10 mil hectáreas de tierras con el fin de
construir parques eólicos, bajo condiciones leoninas y bajos precios, por arrendamientos
de hasta 30 años, lo cual significa un despojo encubierto de legalidad solapado y
patrocinado por el mismo gobierno‖.286 Por su parte el gobierno Federal y Estatal
desplegó un fuerte operativo de seguridad en el que participaron cerca de doscientos
policías federales y estatales, así como miembros del Ejército Mexicano y miembros del
Estado Mayor Presidencial quienes impidieron que los manifestantes se acercaran al
lugar donde se llevaba a cabo la inauguración de los parques eólicos, al tiempo que un
helicóptero de la fuerza militar vigilaba la zona en la que se realizaban las protestas.
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca no fue el único movimiento
social con alcance nacional que se solidarizó con las demandas de los ejidatarios y
campesino dueños de las tierras donde se ―sembraron‖ y ―sembrarían‖ aerogeneradores.
En febrero de 2006 La Otra Campaña impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, llega a La Venta, en un evento en la plaza central del ejido y después de haber
recorrido ―los molinos de la CFE‖ el delegado Zero expresó a los pobladores de La
Venta;
Hace rato fuimos allá donde están los molinos, recordamos una historia que se
escribió hace más de 400 años, don Quijote de la Mancha, cuando un caballero
andante y su escudero se enfrentaron contra unos molinos de viento y tuvieron
una discusión sobre si eran molinos de viento o gigantes. El Quijote insistía en
que eran gigantes, mientras que su escudero le decía que en realidad eran sólo
molinos de viento. Y esto viene al caso porque 400 años después nos
encontramos con que es cierto, eran gigantes, y que este gran sistema que nos
está oprimiendo, matando y despojando de nuestras tierras y nuestros bienes, ha
hecho lo que parecía imposible, que es convertir el aire en una mercancía.
Porque lo que nos han explicado los compañeros es que detrás de esos molinos
están los grandes gigantes de las empresas trasnacionales que quieren despojar

bien el estado de Oaxaca entró en una frágil calma, las manifestaciones aunque esporádicas continuaron.
En este contexto se dan la movilización del 22 de enero de 2009 en el Istmo Oaxaqueño.
286
Periódico Noticias de Oaxaca 23 de enero de 2009.

148
de la tierra a los comuneros, ejidatarios y campesinos de la zona del Istmo […]
Sabemos gracias a su palabra, el plan de trampa y de engaño que están
haciendo, y lo que van a destruir si instalan todos esos molinos de viento para
poder vender energía eléctrica. Sabemos también que detrás del proyecto hay
empresas trasnacionales de la altanera España, de Estados Unidos y de
Francia. Esos tres grandes poderos extranjeros se han dirigido con desprecio,
racismo y humillación a los habitantes de esta tierra. Ni siquiera los quieren
informar, ni los toman en cuenta sobre lo que está pasando. Sabemos también
que funcionarios del gobierno municipal, estatal y federal han evitado en todo
momento informar directamente a la gente y responder a sus preguntas sobre
ese proyecto […] A diferencia de hace 400 años, cuando una sólo persona y su
acompañante querían enfrentar a los molinos de viento, ahora es un pueblo
entero, el del sur del Istmo, el que se está enfrentando contra esto. Nosotros
venimos a decir aquí la verdad, que no están solos, compañeros y compañeros.
Nosotros vamos a luchar con ustedes contra esos molinos de viento […] Hay
que oponerse al proyecto eólico, unidos como pueblos y decir no a ese proyecto
y el gobierno a ver cómo le hace y las empresas extranjeras a ver cómo le
hacen. Si ustedes dicen no a ese proyecto, nosotros vamos a estar con ustedes y
no va a ser de palabra. Vamos a venir a movilizarnos y enfrentar juntos esos
molinos de viento y ahora sí, no como hace 400 años, ahora sí los vamos a
derrotar.287
Si bien en esta movilización de denuncia y rechazo no estuvo presente ningún
cuerpo policiaco, la respuesta estuvo a cargo de miembros de la Agencia Municipal
priista quienes soltaron una estampida de toros bravos, arreándolos a pedradas y
latigazos, mientras gritaban insultos contra la gente reunida en el parque eólico. Una de
las piedras fue arrojada por un conocido priista y promotor del proyecto eólico y
alcanzó a uno de los inconformes de La Venta, quien tuvo que ser trasladado al
hospital.288
El 24 de abril de 2007, integrantes del Frente del Pueblo del Istmo en Defensa de
la Tierra, junto con el diputado federal del Partido de la Revolución Democrática José
Antonio Almazán y Claudia Sheinbaum, secretaria del Patrimonio Nacional del
gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador denunciaron que: ―contratos

287
La Jornada 7 de febrero de 2006.
288
Ibidem.

149
leoninos, despojos de tierras ejidales, engaño hacia los pobladores y amenazas contra
quienes se niegan a ceder sus propiedades en el Istmo de Tehuantepec, son las
constantes de la Venta II‖,289 a la vez que anunciaron que presentaron un recurso de
inconformidad ante la Secretaría de la Función Pública por irregularidades en las
licitaciones para el proyecto la Venta II (que hoy se conoce como la Venta IV), ya que
es violatoria de la Carta Magna por ceder a empresas extranjeras y nacionales el
aprovechamiento y explotación de recursos propiedad de la nación. Entre las
irregularidades denunciadas estaba ―la falta de información a los propietarios de las
tierras, amenazas y hostigamiento, simulación de asambleas, firmas falsas, además de
que no se les ha dado copia de los contratos a los propietarios de tierras‖.290 Con estas
declaraciones se hace público el respaldo de gobierno legítimo de López Obrador a
través de Claudia Sheinbaum al movimiento de resistencia de los habitantes del Istmo
contra los proyectos eólicos.
El Grupo Solidario tomó parte activa en muchas de las movilizaciones, en las
que convergieron actores sociales integrantes de otros movimientos que se venían
desarrollando en el país, ya fuera porque simpatizaban con estos movimientos, o porque
en ellos encontraron el espacio para que su problemática local cobrara una presencia
nacional e internacional. El Grupo Solidario realizó acciones coyunturales con otros
movimientos durante su largo y particular camino de resistencia. Muchas de éstas se
mantienen hasta el día de hoy, muchas otras están relativamente abandonadas, lo que no
impide que puedan emerger en un momento determinado, otras quizás están por darse
en un escenario nacional y regional donde la inconformidad social crece cada día.

LA PRESENCIA DE LA VENTA Y EL GRUPO SOLIDARIO EN


ACCIONES PÚBLICAS

El 11 y 12 de Octubre de 2006 se llevó a cabo en La Venta, Juchitán, el ―Foro Nacional


por la Defensa de los Territorios Indígenas y Campesinos y en Contra de los Impactos
de la Industria Eléctrica y del Plan Puebla- Panamá‖, entre los puntos de la declaratoria
final resaltan:

289
La Jornada 24 de abril de 2007.
290
Ibidem.

150
Que como pueblos, nos sabemos organizar, hemos perdido el miedo y vencido
miles de obstáculos para transformar de fondo la realidad, como nos lo enseña
el gran movimiento histórico de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
(APPO). Exigimos el retiro de las tropas militares de todo el Estado de Oaxaca,
la liberación de todos los presos políticos y la aclaración y castigo a todos los
responsables de los asesinatos y demás atropellos a los derechos humanos. Que
exigimos se respete nuestro derecho a la información y a la consulta previa a la
implementación de cualquier proyecto de gobierno y que resistiremos contra
cualquier proyecto que no haya sido previamente consultado. Que apoyaremos
a los ejidatarios de la comunidad de La Venta, Oaxaca en su resistencia ante la
imposición de la Comisión Federal de Electricidad en el proyecto eoloeléctrico.
Nos unimos a su lucha por la defensa de la tierra y de los recursos del Istmo
digno y rebelde y solicitamos el apoyo a este movimiento de resistencia por
parte del Frente Nacional en Defensa de la Energía eléctrica. Llamamos a los
pueblos de América entera, ha seguir resistiendo y a coordinarnos para
enfrentar de manera efectiva a los grandes proyectos que impulsan los
Gobiernos en sociedad con las grandes empresas multinacionales.291
A partir de 2006 el proceso de resistencia de los ejidatarios de La Venta cobró
mayor visibilidad, su presencia en foros regionales, estatales y nacionales, ya fuera
como participantes u organizadores se volvió más activa. Organizaciones como
UCIZONI, El Centro de Derechos Humanos Tepeyac y La Asamblea en Defensa de la
Tierra y Territorio (en la que participaron) retomaron de manera pública las demandas
de los dueños de las tierras, no sólo de La Venta, sino en general de todos aquellos a
quienes la entrada del proyecto eólico generaba una serie de inconformidades. Estas
organizaciones fungieron muchas veces como canales a través de los cuales los
inconformes podían acceder a espacios de denuncia más amplios. Las relaciones con
otros movimientos y organizaciones habían llevado a los ejidatarios de La Venta a la
conformación de una red de relaciones, en este caso externa al ejido, de la que podían
echar mano cuando lo consideraran conveniente.
Con el paso del tiempo, la resistencia de los ejidatarios de La Venta al proyecto
eólico tuvo mayor espacio en los medios de comunicación, esto debido a sus constantes
movilizaciones, pero también en parte a la red que lograron generar. Red que por otra

291
Declaratoria final del foro en La Venta, Juchitán, Oaxaca 11 y 12 de Octubre.

151
parte incidió en el manejo de su discurso, al que se le comenzó a insertar una serie de
elementos que apuntaban ya no sólo a la forma en la operaban CFE y EURUS en el
ejido, sino a la manera de operar de las empresas trasnacionales, del capitalismos, del
neoliberalismo. Los ejidatarios, al menos los que participaban y simpatizaban con el
Grupo Solidario, enmarcaron su movimiento, su resistencia en un discurso más amplio,
que refería a ―la nueva conquista‖, a sus derechos garantizados por convenios
internacionales, a su condición social.
Se insertaron en un movimiento más amplio, nacional e internacional.
Considero que esta nueva característica del proceso de resistencia de los
ejidatarios de La Venta puede ser vista como el inicio de un doble discurso, que no se
contradice, pero que se mueve en planos diversos. Porque, por un lado, se siguen
manteniendo las demandas locales al interior del ejido y, por otro, esta ―inconformidad
local‖ se abre espacio en una lucha más amplia. El discurso de muchas de las luchas de
mayor amplitud con las que se relaciona el Grupo Solidario, llegan a ser retomados por
algunos ejidatarios de La Venta, sin que se abandonen las demandas locales.
Del 18 al 20 de mayo de 2007 se llevó a cabo en el municipio de Amatitlan,
Oaxaca el Encuentro Nacional de las Resistencias de los Pueblos. A este encuentro
asistieron distintas organizaciones del Istmo Oaxaqueño entre las que se encontraba el
Grupo Solidario de La Venta. En la declaratoria final resaltan los siguientes puntos:
Nuestro país se encuentra sumido en una situación extremadamente grave, ya
que el gobierno de Felipe Calderón viene instrumentando una serie de políticas
y de acciones que atentan en contra de los derechos de la población. Desde la
subida de precios de los productos de primera necesidad, hasta la privatización
de recursos e instituciones públicas, pasando por la criminalización de la lucha
social y militarización del país, son acciones gubernamentales que vienen
afectando a los sectores mayoritarios del pueblo mexicano. El Gobierno de
Calderón ha decidido impulsar con mayor fuerza megaproyectos como el Plan-
Puebla- Panamá que significan despojos de tierra, y ocasionan confrontaciones,
divisionismo así como graves impactos ambientales con tal de beneficiar a las
grandes corporaciones extranjeras. Felipe Calderón gobierna para los
inversionistas trasnacionales a costa de los derechos de los mexicanos y ello no
ocurre sólo en el sur de nuestro país, ya que en Sonora, Chihuahua y Baja
California también se vienen imponiendo megaproyectos turísticos, mineros y
energéticos los cuales afectan a la población local. El despojo generalizado de

152
tierras a comunidades indígenas del Istmo para construir un parque
eoloeléctrico; la violación de los derechos elementales de las obreras de la
maquila en el Valle de Tehuacan y en el resto del país, la ofensiva en contra de
los comuneros de Cacahuatepec a los cuales a toda costa se les quiere desalojar
para construir la presa La Parota y de los ejidatarios de Tacotalpa donde
PEMEX quiere ampliar su zona de operaciones, son algunos de los casos más
evidente de que el Gobierno de derecha está dispuesto a imponerse a todo costa
en su proyecto de saqueo y muerte […] Sólo un gran Frente Nacional podrá
frenar la escalada represiva y lograr la liberación de los presos políticos. De
esa manera podremos detener el despojo de tierras de propiedad social que
impulsan el PROCEDE y los megaproyectos. La movilización conjunta nos
permitirá preservar la Soberanía nacional y evitar la privatización del
patrimonio de los mexicanos. Es por ello que para los participantes en este
Encuentro es fundamental la movilización coordinada de los pueblos y
organizaciones, sin este gran frente, nuestras luchas estarán condenadas al
aislamiento y a la derrota.292
Muchas de las acciones que emprendieron los ejidatarios de La Venta se
movieron en el campo de lo simbólico. Éste es el caso de la clausura de La Venta II en
2007, realizada por ejidatarios de La Venta y apoyados por organizaciones y
comunidades de la región, y es el caso también de la ―quema de banderas‖.
La forma en que algunos ejidatarios de La Venta, y concretamente integrantes
del Solidario, comenzaron a visualizar el proyecto eólico fue resultado de un proceso
que implicó básicamente circulación de información y coyuntura con otros movimientos
y organizaciones. Es en este contexto que se da el 12 de octubre de 2007 lo que se
conoce como ―la quema de banderas‖.
En el ―3er. Encuentro de Los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra‖ que se
realizó en La Ventosa, Juchitán en septiembre de 2007, y en el que participó el Grupo
Solidario de La Venta, se acordó que el 12 de octubre se realizaría una jornada de
movilizaciones por la defensa del territorio y con el objetivo de recordar 515 años de
resistencia indígena. Llegada la fecha se realizó en La Ventosa, municipio de Juchitán,
un bloqueo a la carretera que conduce a Chiapas y se clausuró la oficina de Iberdrola
(empresa española que se encarga de producir aerogeneradores y, a través de Iberinco,

292
Declaratoria de Nueva Tenochtitlan.

153
de construir parques eólicos), frente a esta oficina se quemaron banderas de Estados
Unidos y de España.293 Esta acción hizo público un discurso bien definido: el rechazo a
lo que se dado en llamar ―la nueva invasión‖. El enemigo, ―el otro‖, comenzaba a ser
caracterizado. El hecho de quemar banderas españolas y estadounidenses hizo presente
toda una serie de agravios que por generaciones se mantuvieron en la memoria
colectiva, como un ejidatario dijo: ―Está es una nueva conquista, más sutil, pero aún así
nos quieren engañar con espejitos para llevarse el oro, pero ya no se puede ya estos
indios ya abrimos los ojos, ya somos indios alzados‖.
La entrada del proyecto eólico a la región del Istmo desempolvó viejos agravios,
no vividos, pero asumidos como propios. La ―quema de banderas‖ conjugó el pasado
con el presente, un presente igualmente injusto y al que había que sortear con un
despliegue de estrategias, con la resistencia. Estas acciones fueron el discurso que los
ejidatarios mostraron hacia fuera, a los que observaban, ajenos al ejido y a la
problemática que como ejidatarios enfrentaban. Mientras tanto, al interior del ejido se
conservan las demandas locales, muchas de éstas contenidas y exteriorizadas en
demandas más generales y que los acercan a movimientos globales.
El 10 de abril de 2008 se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca el ―Foro Estatal
por la Defensa de los Derechos Humando de los Pueblos de Oaxaca‖. En este foro
convergieron organizaciones de todo el estado y entre ellas el Grupo Solidario. Las
problemáticas que ahí se abordaron fueron diversas: el acoso del Estado a radios
comunitarias, la represión a movimientos sociales, violaciones a derechos humanos,
privatización de recursos naturales entre otros. En la declaratoria resalta el punto
referente a tierra y recursos naturales: ―exigimos el respeto a las tierras y recursos
naturales propiedad de nuestros pueblos indígenas, ratificamos nuestro derecho a la
consulta ante los megaproyectos y demandamos la salida de nuestras tierras de las
empresas eléctricas, mineras, turísticas y forestales trasnacionales‖.294
En la comunidad de Aguacaliente, Cacahutepec, Guerrero se llevó a cabo el 9 de
noviembre de 2008 el ―Encuentro Popular sobre Agua, Energía y Alternativas
Energéticas‖. En este encuentro se invitó al Octavo Foro Social Mesoamericano que se
realizó el mes de noviembre de 2009 en el estado de Chiapas. Entre los acuerdos a los
que se llegó en esta reunión se encuentra:

293
UCIZONI. Boletín de prensa 81. Octubre de 2007
294
Declaratoria final del ―Foro Estatal por la Defensa de los Derechos Humando de los Pueblos de
Oaxaca‖.

154
Demandar al Gobierno Federal que encabeza Felipe Calderón: la Cancelación
de los Parques Eólicos del istmo de Tehuantepec y el Respeto a los Derechos de
los Pueblos Indígenas mixtecos y chatinos que se oponen a la construcción de la
presa Paso de la Reina, también son exigencias centrales la inmediata
cancelación de las presas El Zapotillo y La Parota y la suspensión de los
trabajos de exploración y explotación.295
Los días 15 y 16 de noviembre de 2008 se llevó a cabo en el Foro Ecológico
Juchiteco, en Juchitán, Oaxaca el ―Encuentro de Nuestras Voces de Lucha y
Resistencia‖. Los integrantes del Grupo Solidario tomaron parte activa en este evento,
ya que fueron ellos, junto con otros grupos, los encargados de convocar y por ende
organizar el encuentro. Durante las entrevistas en campo, algunos ejidatarios expresaron
su interés por el evento. Cuando se refería a él, lo señalaban como ―nuestro evento‖, era
entonces de esperarse y como sucedió, que la instalación de aerogeneradores en la
región istmeña fuera tema eje del encuentro.
Convocatoria y Declaratoria; Anexo 1 y 2

LA LUCHA POLÍTICA AL INTERIOR DE LA VENTA

Muchos ejidatarios señalaron durante las entrevistas, que la autoridad ejidal que estuvo
en funciones cuando los proyectos eólicos la Venta II y IV entraron al ejido, favoreció a
CFE y posteriormente a las empresas españolas, que se‖prestó al juego de las
empresas‖, que no contribuyó a una negociación que favoreciera a los ejidatarios, que
no apoyó con obra social al ejido. Se dice también que obtuvo un importante recurso
económico, producto de las ―facilidades‖ que brindó a los promotores del proyecto.
Dicha autoridad milita hasta el día de hoy en el Partido Revolucionario Institucional
(PRI).
En 2007 los ejidatarios de La Venta renovaron a sus autoridades ejidales. A
diferencia de tríenios pasados, ese año decidieron elegir a una autoridad de ―izquierda‖;
esto es, diferente al partido que hasta ese día se mantuvo en el poder. La autoridad
electa narra cómo fue el proceso por el que llegó a ocupar el cargo de Comisario ejidal:
Cuando yo llegué a ser Comisariado hace como un año, fue el mes de junio, yo
pertenecía al partido que estaba en el poder (al PRI), nada más que no me gustó

295
Declaratoria del Encuentro Popular sobre Agua, Energía y Alternativas Energéticas.

155
como venía trabajando el señor (el excomisariado), porque él quiso imponer a
su candidato, yo le dije que no metiera las manos, él hizo caso omiso, pero
personas del otro grupo(básicamente personas del Grupo Solidario) ya me
andaban visitando, vieron en mí una persona confiable que quería trabajar para
el pueblo, yo la verdad me dedicaba a mi trabajo, pero ya tanto me insistieron
que al final acepté, estuvo muy reñida la votación, nada más aceptamos la
tesorería y la presidencia, ya los demás son del otro grupo (PRI), la elección
fue reñida porque aquella gente estaba en el poder y tenía el dinero para
manejar a su antojo, nosotros pues de dónde, y yo no voy a comprar
conciencias, fue el 6 junio, o 16 de junio que se hizo las votaciones, muy
reñidas. El ex comisariado Carlos metía pies y manos porque veía que nomás
no, ya vio a mitad de las elecciones que las cosas iban pintando para el triunfo
para nosotros y empezaron a decir de cosas, anduvieron falsificando cartas
poder, querían votar por una señora cuando la señora estaba presente y dijo;
no, yo voy a votar por Mario. Fue una mínima diferencia pero se ganó, la
diferencia fue de 10 votos, 8 votos. Ya casi estaba la Venta IV y él sabía cómo
estaba la situación, por eso quería tener el poder. El grupo de nosotros todavía
no habíamos firmado con la empresa, en cambio el grupo del PRI ya había
firmado.296
Como el mismo Comisario lo señala, el Grupo Solidario le brindó el apoyo
necesario para que llegara a ocupar el cargo de autoridad ejidal, por su parte los
integrantes del Solidario se refieren a él como ―parte de los suyos‖. El triunfo de Mario
Manuel se lee dentro del ejido como el triunfo del Grupo Solidario, y en general como
el triunfo de los inconformes no con el proyecto eólico, sino con el actuar de sus
promotores, con los ―negocios sucios de la energía eólica‖.
¿Cómo leer el triunfo de una autoridad contraria al partido que tenía el poder
político en el ejido? En primer lugar hace manifiesto el deseo de cambiar la relación que
hasta ese día se venía manteniendo con CFE y las empresas. Si bien la autoridad ejidal
se encarga de una diversidad de asuntos al interior del ejido, hasta el día de hoy el tema
del proyecto eólico es un tema central y la autoridad ejidal es de cierta manera el
representante de los ejidatarios frente a CFE y las empresas. Luego entonces elegir a

296
Entrevista a comisariado ejidal Mario Manuel Carrasco. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.

156
determinada persona para presidente del Comisariado es en cierta manera definir la
postura que se desea asumir frente a la empresa.
El inclinarse hacia una ―autoridad que pugne por el bienestar de los ejidatarios‖
implicó un cambio significativo en el movimiento de resistencia, desde este momento
los inconformes se aglutinaron detrás del Comisariado ejidal, de la autoridad ejidal. El
movimiento pasó a una fase institucional.
Los ejidatarios no optaron solamente por un cambio en las autoridades ejidales.
El 24 de febrero de 2008 se eligió al Agente Municipal, en esta ocasión salió electa
Antonia Ramos. Su candidatura, como ella misma señala, fue resultado de la ―unión del
pueblo‖, y al igual que el del Comisario su triunfo es asumido como triunfo de la
―izquierda‖, del Grupo Solidario, de los inconformes.
Para los ejidatarios de La Venta el elegir autoridades con una ―línea política
diferente‖, implicó iniciar la pelea desde otra trinchera, opción que en ningún momento
anuló o descuidó la resistencia contra la forma de operar del proyecto eólico que desde
otros espacios libraban.
La llegada del nuevo Comisariado generaría una serie de cambios que los
ejidatarios al día de hoy evalúan como benéficos. Dentro de los proyectos la Venta II y
la Venta IV existen tierras de uso común, en la Venta IV las tierras de uso común están
conformadas por 288 hectáreas. Estas tierras de uso común son básicamente caminos,
canales, bordos y ríos, muchos los cuales están siendo ocupados por EURUS.297
Durante las entrevistas fue constante la queja de los ejidatarios sobre el mal uso que el
excomisariado hizo de los recursos que tanto CFE y EURUS dieron como pago por la
utilización de tierras de uso común. Muchos ejidatarios dijeron que el excomisariado se
había quedado con una suma importante de este recurso en lugar de ocuparla para obra
social. A la pregunta de si eran ciertas las acusaciones de corrupción que se hacen al
excomisario, un integrante de su grupo señala que gran parte del dinero que se obtuvo
por las tierras de uso común, así como por concepto de ―aportación voluntaria‖ que
hacen los camiones de volteo que ingresan al ejido, se destinó a la construcción de obra
social y del CECyTE (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos) de la siguiente
manera:
El ejido alcanzó un dinero del uso común y del pago de los camiones; de los
volteos y del acarreo se logró entre el sindicato y la comisaría una cantidad de

297
Dato proporcionado el comisariado Mario Manuel Carrasco. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.

157
$700,000. Este pago fue porque sacaron material del uso común en el paraje la
Cienega y por usar los caminos la empresa DPH que dirige el colombiano
Wilson Blas Quintero, ahí se logró $700,000 que se ocupó para hacer 4 salones
del CECyTE y la plaza cívica, había una camioneta que era del ejido, se vendió
por 160 mil pesos y se hizo $860,000; el costo de 4 salones, la plaza y 2
cuadros para poner flores […] Por acuerdo de las autoridades estatales, a la
comunidad, a la autoridad municipal le toca invertir en las escuelas el 50%, el
Dr. Alberto Reyna [presidente municipal de Juchitán] al CECYTE no le dio ni un
peso en el tiempo que estuvo, a él le tocaba participar, como él no cubre esa
cantidad, se encargó de cubrirla la comisaría ejidal que estaba a cargo del Sr.
Carlos Antonio Ordaz.298
Hasta el día de hoy el CECyTE no está en funcionamiento entre otras cosas
porque carece de luz y agua.
Una de las primeras acciones del comisariado Mario Manuel Carrasco fue poner
a discusión, en una asamblea ejidal, el destino que tendrían los recursos que las
empresas le entregaron a finales de 2007 por concepto de las tierras de uso común:
El día 21 de noviembre del 2007 tuvimos un pago que se hace cada año de las
tierras de uso común que fue de $ 1,700,000, $ 1,900,000 que fue entre las
tierras de uso común que comprende la Venta IV y la Venta II, fue ahí, en una
asamblea donde yo expuse qué se hacía con ese dinero y la asamblea decidió
que se repartiera a los ejidatarios y se hizo un pago de 4 mil pesos por
ejidatario hasta ahora en el 2008 ya recibieron un pago de $ 4 mil, pero esto fue
nada más de $1,700,000 que nos dio la empresa Maderas y Granos de la
Laguna, de eso se les está dando a cada ejidatario $ 4,000 y la asamblea
decidió que $ 100,000 se repartieran entre los posesionarios que están dentro
del polígono de la Ventan IV. 299
La decisión de repartir el dinero de las tierras de uso común y las aportaciones
de los transportistas entre ejidatarios y posesionarios desató la inconformidad del grupo
priista quienes consideraron que el dinero tendría que ser repartido solamente entre los
ejidatarios300 por lo que acordaron, como grupo, no recibirlo. El grupo opositor al nuevo

298
Militante priista miembro del grupo que encabeza Carlos Antonio Ordaz. Verano de 2008.
299
Entrevista al Comisario ejidal. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.
300
El arrendatario o posesionario es una persona que cuenta con terreno, pero no con derechos ejidales.
Es reconocida por la asamblea ejidal como posesionaria, pero no cuenta con la calidad de ejidatario. El

158
Comisariado comenzó a dispersar la idea que si se les apoyaba les tocaría más dinero a
los ejidatarios, porque ellos iban a impedir que el dinero se repartiera entre todos. Sin
embargo, durante las entrevistas en campo muchos eran los ejidatarios que seguían
apoyando la gestión del comisariado Mario Manuel y por ende apoyaban la decisión de
repartir el dinero. Algunos ejidatarios consideran que fue en este momento donde se
empezó a gestar la destitución del comisariado Mario Manuel. Para este tiempo la
mayoría de los ejidatarios ya había recibido los $ 4,000 pesos que en asamblea se
acordó. Sobre este tema una ejidataria de La Venta nos comenta:
Este comisariado nuevo, la primera vez de las participaciones de uso común nos
dio $4,000, la segunda vez otros $4,000, son $8,000 pesos que ya nos dio,
mientras que el que estaba no daba nada, a éste le dieron el pago y lo compartió
con todos y el otro se lo comió solito, por eso la gente está en su contra, no lo
quieren, porque él nada más agarró el dinero, él no informó, este comisariado sí
[…]yo pienso que todos somos de acá del pueblo, es un pueblo chico, y todos
apoyan y pienso yo de que tienen derecho también, no la misma cantidad de
nosotros que somos ejidatarios pero también que agarren su granito, yo pienso
así pues, que también tienen derecho de agarrar un granito porque también les
pega el viento, también les pega la tierra, también les pega el aire, no a
nosotros nada más, ellos porque son avecindados pues también tienen
derecho.301
El 4 de enero del 2009 re realiza una asamblea ejidal que los ejidatarios críticos
al proyecto eólico definieron como ficticia e ilegal, dicha asamblea estuvo encabezada
por Carlos Antonio Ordaz (excomisariado priista), Ernesto Solórzano, Tomas Cabrera,
Rosendo Ordaz Antonio, Benjamín Marcos y Ladislao Carrasco. En esta asamblea se
destituye al comisariado Mario Manuel y en su lugar se nombra a Ladislao Carrasco,
esta acción fue avalada por personal de la Procuraduría Agraria (PA), concretamente
por el delegado Arturo Reyes Armendáriz,302 quien estuvo presente. La asamblea fue
duramente cuestionada por Mario Manuel Carraso (Comisariado en funciones) y
ejidatarios de La Venta, quienes aseguraron que en el acta de asamblea aparecieron
firmas de comuneros ya fallecidos, tal fue el caso de Adolfo Antonio Ríos, Carlota
Ordaz Altamirano y Lucía Matus Ramos, además de que se falsificaron nombres.

certificado parcelario no acredita la calidad de ejidatario. Los titulares regulares del censo básico o de
ampliaciones cuentan con derechos como; tierras de uso común, y voz y voto en las asambleas.
301
Conversación con una ejidataria de La Venta. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.
302
Noticias de Oaxaca 14 de abril de 2009

159
También denunciaron que a esta asamblea sólo asistieron 178 ejidatarios lo que
corresponde al 46.71% del padrón ejidal.303Se puede decir que al día de hoy La Venta
cuenta con ―dos comisariados‖, ya que, si bien el nombramiento de Ladislao Carrasco
es posterior y dudoso, con la presencia de un servidor público, de un representante de la
Procuraduría Agraria se buscó ―legalizar‖ dicho nombramiento. Los ejidatarios
contrarios al grupo priista y críticos del proyecto eólico han denunciado que
funcionarios públicos en complicidad con el grupo priista tratan de destituir a Mario
Manuel Carrasco de su cargo. Algunos de los funcionarios denunciados son: el delegado
federal en Oaxaca de la Procuraduría Agraria (PA), el jefe de la residencia en
Tehuantepec de la PA, el delegado del Registro Agrario Nacional (RAN), y el
registrador del RAN.304
Ejidatarios de La Venta consideran que detrás del intento de destituir al
comisariado Mario Manuel está no sólo el grupo priista, sino también las empresas y el
gobierno a través de funcionarios de la Procuraduría Agraria. Sobre esta situación un
ejidatario de La Venta nos comenta:
[El Comisario Mario Manuel] Estaba resultando un problema para EURUS
[porque denuncia las irregularidades en el proceso de arrendamiento y porque
participaba en las movilizaciones contra la empresa al interior del ejido] una vez
Carlos [ex Comisario priista] dijo en referencia a Mario; está haciendo mal las
cosas, las empresas que buscan invertir no quieren problemas y Mario se los
está dando.305
Un ejidatario cuyas parcelas se encuentra en la Venta II y que prefiere guardar
anonimato nos compartió lo sucedido en un encuentro entre el Presidente de la
República y el excomisario de La Venta. Según la versión de este ejidatario, el
Presidente mandó traer al excomisario priista cuando la relación entre EURUS y los
ejidatarios críticos al proyecto se tornó más tensa. En esta conversación, según nos narra
el ejidatario, el Presidente dejó clara su intención de que el proyecto se concretara:
Según me contaron el Presidente le dijo así a Carlos: cuando usted trabajó con
la Venta II no hubo ningún tipo de problemas y ahora que está la Venta IV está
habiendo muchos problemas; quiero que me eches la mano como padre del
pueblo que soy, si hay que tirar hay que tirar a quien sea, sin llegar a la

303
Diario El Despertar, 4 de mayo de 2009 en www.diariodespertar.com.mx
304
Ibidem.
305
Ejidatario de La Venta, cuya actividad principal es la ganadería, dos de sus parcelas se encuentran en
La Venta IV. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.

160
violencia, porque para eso ya hubiera mandado yo a la policía, al ejército, esto
que está pasando en la Venta tiene repercusiones internacionales, estoy muy
interesado en que salga este proyecto, tengo mucho interés en eso, tú conoces a
tu gente, tú sabes cómo tratar con ellos, mételes la idea de que el proyecto da
trabajo […] Y ahora ahí está, ya pusieron a otro Comisariado, Carlos ya traía
la misión de quitar a Mario, sólo se estaba buscando un pretexto, ahora hay un
comisariado de 76 años, al que le tuvieron que decir dónde firmar porque ya ni
ve, eso es puro engaño porque el que está detrás es Carlos, dicen que el
Presidente le dijo que los empresarios ya dijeron que no iban a seguir
invirtiendo mientras este Mario como Comisariado, no lo quieren, ya lo dijeron,
y lo que el gobierno busca es que los empresarios estén contentos. Carlos ha
sido muy sin vergüenza, y ha sido listo para robar, nadie nunca le ha podido
comprobar nada, en el tiempo que estuvo se le hicieron 5 asambleas, y en
ninguna se le pudo demostrar nada.
Ciertas o no estas aseveraciones, retratan la forma en que un importante número
de ejidatarios (que apoyan la gestión del comisariado Mario Manuel) perciben y
explican lo que pasa en el ejido. Para muchos el ―conflicto interno‖ que se vive en La
Venta lo es sólo en apariencia, ya que se piensa que el grupo priista no actúa solo, que
tras él se encuentra el gobierno y las empresas, unidos con el objetivo de echar a andar
los proyectos. El enfrentamiento no es por la presidencia ejidal, es por las condiciones
en las que los ejidatarios buscan relacionarse con las empresas.
Hasta el día de hoy los ejidatarios de La Venta esperan la resolución del
Tribunal Agrario, quien determinará la legalidad de un Comisariado o de otro y al que
simpatizantes de Mario Manuel recurrieron para interponer una demandan contra
funcionarios de la Procuraduría Agraria y del Registro Agrario.

EL ENFRENTAMIENTO; LA ROTACIÓN DE VEHÍCULOS Y LA


ENTREGA DE RECURSOS

Con la supuesta destitución del Comisariado Mario Manuel y el nombramiento de una


nueva autoridad apoyada por el grupo priista las opiniones de por sí diversas y muchas
veces opuestas, se aglutinaron tras la figura de una u otra autoridad, la división se tornó
entonces más tajante: grupo priista vs inconformes (ya fuera integrantes del Grupo

161
Solidario o simple simpatizantes; en general inconformes con la gestión del
Comisariado priista y con la forma de operar de los promotores del proyecto).
Qué beneficios pudiera obtener un grupo al apoyar a las empresas, si a éstas se
les ha acusado de socavar los derechos de los ejidatarios de La Venta. La diversidad de
opiniones no es exclusiva del Grupo Solidario; dentro del grupo priista también están
presentes. Podemos encontrar a quienes consideran que el proyecto ha sido benéfico,
―que ha sido una bendición‖, pero también se encuentra a quienes se les ha prometido
una serie de prebendas por apoyar a las empresas o quienes directamente las reciben
(ésta es una de las acusaciones que pesan sobre los líderes priistas). Hay quienes
consideraron por diversas razones que apoyar a ―los de izquierda‖ era en cierta forma
apoyar a quienes se oponían al proyecto y por temor a que las empresas decidieran
retirarse decidieron apoyar a quienes consideraron apoyaban a las empresas. Sobre las
implicaciones que algunos ejidatarios consideraron tenía apoyar a un grupo u otro,
Ernesto nos comenta:
Lo que pasa es que cuando se dio la última, porque se dieron tres o cuatro
firmas […]en esa ocasión iba a salir el Comisariado vigente, ya iban a venir la
votaciones, yo me imagino que se manejó a la gente con esta información; de
que el otro grupo que supuestamente iba a ir a las votaciones estaba en contra
según del proyecto, no estaba el grupo en contra, simplemente que querían
hacer una lucha, una lucha por el bien de todos para que se pagara bien el uso
del suelo, entonces se manejó de esa manera, que el otro grupo estaba en contra
y por eso la gente firmó, ya ve que hay aquí gente grande que la mera verdad
tienen necesidad.306
Se dice también que gente del grupo priista ha sido beneficiada de distintas
formas: ―Una señora que es del PRI es a la que le dieron el comedor de la Venta II, ella
daba de comer a los trabajadores‖.307 A algunos otros se les acusa de recibir dinero de
manera directa o bien a través de ―preferencias‖ a sus carros de volteo o dándoles
―poder de decisión‖ sobre qué trabajadores de la construcción van a ser contratados en
las obras. Una hija de una ejidataria de La Venta recrea la forma en que cree el

306
Ernesto hijo de ejidatario cuyas parcelas se encuentra en La Venta IV. Otoño de 2008. La Venta,
Juchitán.
307
Sra. Amparo habitante de La Venta, esta entrevista fue hecha después de una reunión entre un grupo
de mujeres y representantes de EURUS, donde se pedía la creación de un comedor comunitario. Verano
de 2008. La Venta, Juchitán.

162
excomisario hace uso de su poder para colocar a trabajadores en las obras de
construcción:
Seguro que Carlos Ordaz les ha de decir si no estás conmigo no tienes chamba,
qué dices te pasas conmigo, sí él va a hacer una cosa grande seguro que una
cosa grande le van a dar a cambio, el hambre les hizo mal [en referencia a la
gente que apoya a Carlos por algún beneficio personal] se pierde la dignidad por
el hambre, para que este pueblo avance primero que nada debe de acabarse el
hambre.308
Sobre cómo se manipula las fuentes de empleo que el proyecto eólico llega a
generar una ejidataria nos comenta:
Hay un señor que firmó porque su hijo está trabajando con la empresa, y al
parecer su hermano les venderá material. Los que estamos inconformes le
dijimos que cuando se acabe de construir el proyecto a lo mejor y dejan a su
hijo sin trabajo, pero él contesto que los de la empresa le prometieron que se lo
llevarían a España.309
El poder político y económico no es ajeno a quienes hoy encabezan el grupo
priista en el ejido La Venta. Angelino Solórzano era el cacique del pueblo, siempre
había estado como autoridad ya fuera él o su familia (hijos o hermanos). Carlos Ordaz
llegó entonces a luchar contra él, cuando llega Carlos a ser Comisariado le falta a
Ernesto Solórzano un año y medio para terminar. Ahí todos iban en contra de los
Solórzano, todos apoyaban a Carlos. En esa ocasión Mario Manuel apoyó a Carlos para
que quitaran a Angelino, quien sólo se quedó como con 40 ejidatarios y ahora Carlos se
ha unido con Angelino; el cacique, para juntos sacar a Mario de la comisaría.310
Angelino Solórzano y Carlos Ordaz son identificados dentro del ejido como
líderes del grupo priista. Del primero de ellos se dice que las empresas lo ha beneficiado
dando prioridad a sus volteos en la construcción de la Venta II y IV. 311 Una de las
exigencias del comisariado Mario Manuel y del Grupo Solidario fue la rotación de
camiones, de esta forma la gente del ejido que contara con un carro de volteo y que no
perteneciera a un grupo determinado se vería beneficiada.

308
Hija de ejidataria cuyas parcelas se encuentran en La Venta IV. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.
309
Ejidataria de La Venta, no dio en renta sus parcelas por no estar de acuerdo con la forma de operar del
proyecto eólico. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
310
Ejidataria de La Venta, entrevista realizada a finales de 2008. La Venta, Juchitán.
311
Ejidataria de La Venta, sus parcelas se encuentra dentro de La Venta IV, ella junto con su esposo se
dedican a la ganadería. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

163
Básicamente dos puntos desatarían una serie de enfrentamientos que
desembocaron en agresiones físicas entre ejidatarios. El primero de ellos se refiere a la
―rotación de los volteos‖. El segundo, a la violación por parte de EURUS del acuerdo
firmado entre ellos y los ejidatarios, donde la empresa se comprometía a entregar un
informe periódico al igual que el recurso económico producto de la retención que ellos
hacían al grupo de transportistas.
Los transportistas son aquellos que realizan ―viajes de material‖ (llevan a la obra
materiales con los que se elabora cemento) por medio de un carro de volteo. Algunos
ejidatarios, sobre todo aquellos que cuentan con recursos económicos, comenzaron el
negocio desde el inicio de las obras de construcción de la Venta II, muchos otros fueron
adquiriendo los vehículos con el paso del tiempo a través de préstamos o con los
ingresos que la renta de sus parcelas les generó.
El 28 de abril de 2008 se firmó un acuerdo entre la empresa y los grupos de
camioneros (que son dos y que se relacionan al grupo priista). En la cláusula I Fracción
II se especificó que cada camionero que pertenezca al ejido dará una aportación
voluntaria de 5% de sus ingresos generados en el parque eólico, en tanto que los
camioneros foráneos deberán pagar el 10%312. Lo recolectado, según el acuerdo, se irá a
un fondo de apoyo al ejido y EURUS retendrá el fondo de aportaciones entregado
directamente por los contratistas, por lo que EURUS entregará a la asamblea ejidal
informes mensuales de los fondos existentes.313
Desde el mes de junio de 2008 se inicia una serie de manifestaciones y bloqueos
a las obras de construcción de la Venta IV, que culminaron con enfrentamientos
violentos y el anuncio de la―retirada‖ de EURUS del ejido, así como la suspensión de la
construcción del parque eólico.
El 19 de junio un grupo de ejidatarios exigen a EURUS ―un trato equitativo en el
acarreo de materiales‖ a la vez que hacen del conocimiento público que:
Algunas personas acaparan los trabajos de acarreo […] Los camioneros
cobran poco más de mil pesos, por cada acarreo de material en dicho
tramo, mientras que a los ejidatarios del pueblo, nos ponen a trabajar en un

312
Respecto a quienes deben pagar el 5% y10% las opiniones difieren. Un integrante del comité de la
CROM (Confederación Regional Obrero Mexicana) en una entrevista que se realizó dijo que el pago
dependía de la capacidad del vehículo ―uno de 7 toneladas paga 5% y uno de 14 el 10%‖. Verano de
2008. La Venta, Juchitán.
313
Periódico Noticias de Oaxaca octubre de 2008.

164
banco de tierra, que se ubica a escasos metros de la construcción de lo que será
el proyecto eólico y sólo cobramos poco más de 200 pesos por viaje.314
En declaraciones posteriores el comisariado Mario Manuel indicaría que:
―aproximadamente son 115 camiones los que están trabajando en el proyecto, de los
cuales el 15 por ciento son de los ejidatarios, mientras que los demás pertenecen al
grupo que mantiene el monopolio‖.315
A partir de este momento se sobrevendrían una serie de manifestaciones que
pugnaron por la rotación de los camiones, entrega de recursos y mejoras laborales.
A inicios del mes de octubre un grupo de ejidatarios de La Venta realizó en la
zona de construcción de la Venta IV un bloqueo de 4 días. Entre los acuerdos
alcanzados en esa ocasión se encontraba el de la rotación de los vehículos encargados
del acarreo de material. Sin embargo, pocos días después se realizó un nuevo bloqueo,
en esta ocasión, en el terreno de uso común del cual se extrae el material para la
construcción. Esto ante el incumplimiento de los acuerdos. Entre las exigencias de los
ejidatarios se encontraba el cumplimiento de los compromisos asumidos por EURUS.
La empresa en una asamblea de fecha 31 de agosto había manifestado contar con el
dinero recaudado entre los transportistas, y posteriormente dijo que sólo daría a conocer
un informe, lo que los ejidatarios asumieron como ―una tomadura de pelo‖. 316 Sobre
esto el comisariado Mario Manuel nos comenta:
Esto de antemano se ha venido trabajando, es lo que le llamamos el tequio.
Cada transportista, por ejemplo el foráneo, iba a dejar una aportación del 10%
y el local del 5%, pero qué sucede, cuando yo como Presidente del Comisariado
ejidal se lo estoy pidiendo en una minuta. En un convenio se estableció que cada
mes se iban a estar dando información de cuánto se había recabado de ese
dinero y que se fueran a las arcas del ejido. Se trabajó alrededor de seis meses y
prácticamente no se sabía cuánto era lo que se había recabado, quiénes eran los
propietarios que eran del ejido [aquellos que deberían de aportar solamente el
5%], quiénes no, o sea se hizo un despapalle, cuando yo se lo pedí a la empresa
la que se comprometió más que nada fue EURUS, pues prácticamente no sabía
nada y no había recabado ese dinero, hasta el día de hoy prácticamente lo que
recabó fue de dos grupos […] hubo otro grupo de la Blanca a ese prácticamente

314
Periódico Noticias de Oaxaca 20 de junio de 2008
315
Periódico Noticias de Oaxaca 13 de octubre de 2008
316
Ibidem.

165
no le retuvieron el dinero, ahorita me dicen que hay alrededor de $843,000 que
ya me depositaron a las arcas del ejido, pero falta por recabar lo de la Blanca,
debería de pagar alrededor de $1,200,000. La empresa estaba tajantemente a
favor de los dos grupos, más que nada los representantes de los dos grupos
estaban manejando ese dinero y lo venía podíamos decir jineteando pues y la
empresa no estaba reteniendo ese dinero, por eso es que fue la molestia de los
ejidatarios que decidieron ir a bloquear y hacer el paro, fueron bloqueos que
estuvieron dentro de las tierras de uso común […] estaban en contubernio con
los dos grupos y voy a decir con los dos grupos porque uno es de Carlos
Antonio Ordaz que es el ex comisariado que sabe el teje y maneje de esto y los
Solórzano, lógico es que ahorita ya se unieron.317
Desde estas fechas se decía entre los ejidatarios que EURUS estaba firmando
acuerdos con representantes del grupo priista, asumiéndolos como representantes del
ejido y dejando de lado a las autoridades ejidales.318
En su deseo de que el proyecto se ejecutara, los representantes de EURUS
sostuvieron una serie de reuniones ―clandestinas‖ con un grupo de ejidatarios, pasando
por alto a las autoridades ejidales de ese momento. Sobre estas reuniones la autoridad
ejidal, el comisariado Mario Manuel, nos señala:
Ellos hicieron una reunión clandestina le vamos a decir, porque para eso esta
las oficinas de la comisaría ejidal, para hacer reuniones de ejidatarios y todo
eso y yo en ningún momento les he negado las instalaciones de la comisaría
ejidal, las oficinas están abiertas para todos los ejidatarios. Ellos hicieron una
reunión en casa de una señora que trabaja con la empresa EURUS, se prestan
para hacer ese tipo de reuniones y pues decía Juan Carlos Flores Cano, yo le
comenté que por qué andaba haciendo esas reuniones en casas particulares,
cuando hay oficinas, él me dijo que en las oficinas de la Comisaría entraba
cualquiera fueran o no ejidatarios, y yo le dije mira, si nos vamos a eso, los
videos que tienes, yo te puedo decir que en esa reunión que tú hiciste llegó hasta
un padre de familia, un señor le voy a poner, tiene una hectárea en el proyecto y
llevó a su hija y a su esposa, a su yerno a qué vamos, se prestan para decir que

317
Entrevista hecha al Comisariado Ejidal Mario Manuel. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.
318
Noticias de Oaxaca 18 de septiembre de 2008.

166
tiene la mayoría, fue una reunión clandestina que no tuvo ninguna proyección,
fue para que fueran a agredir a una señora en su casa.319
El 13 de octubre se dio un enfrentamiento entre ejidatarios y transportistas (del
grupo priista), los primeros iniciaron un bloqueo en la carretera que conduce a Unión
Hidalgo, para exigirle de nueva cuenta a la empresa que hiciera la rotación de vehículos
de carga, en una entrevista el comisariado Mario Manuel declaró lo siguiente;
Cuando los ejidatarios se encontraban viendo que se programaran sus
camiones, fueron agredidos por Ernesto Solórzano y Maximino Marcos,320
quienes pretendían quitar la camioneta que se utilizaba para presionar la
entrega del rol de los vehículos. En un primer momento hubo provocaciones
verbales y después llegaron a los golpes, saliendo a relucir palos y piedras,
inclusive hay quienes aseguran que traían armas de fuego [...] Nosotros
responsabilizamos a la empresa EURUS, porque no ha querido respetar los
acuerdos, a Benigno Villareal del Río y a Juan Carlos Flores Cano, al igual que
a Ernesto Solórzano y Maximino Marcos.321
A partir de este momento a la lista de demandas se sumaría una más: la
exigencia a EURUS de respetar los acuerdos de la Asamblea Ejidal, máximo órgano del
ejido, que a partir de ese momento acordó el bloqueo indefinido hasta lograr que la
empresa acatará los resolutivos de la Asamblea General del 31 de agosto, además de
solicitar el diálogo con el Consejo de Administración de EURUS.
El 19 de octubre EURUS anuncia la suspensión del proyecto la Venta IV, y el
despido de 600 trabajadores. Entre los argumentos que dio su representante Juan Carlos
Flores Cano, estaba que el Comisariado ejidal no brindó las garantías de seguridad
laboral durante la ejecución de la obra y que contrario a esto, protagonizó una serie de
bloqueos a la vez que lamentó que: ―Este tipo de acciones de protesta pongan en riesgo
la inversión extranjera en el Istmo de Tehuantepec y sobre todo ahuyenten a las
compañías que sólo vienen a ejecutar proyectos tan ambiciosos para el desarrollo no
sólo de Oaxaca, sino del País‖ .322
El descontento que generó la no rotación de los vehículos que transportaban
material para la construcción de la Venta IV y la falta de claridad en la entrega de

319
Entrevista hecha al Comisariado Mario Manuel Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.
320
Ambos representantes de transportistas
321
Periódico Noticias de Oaxaca 15 de octubre de 2008.
322
El Imparcial 19 de octubre de 2008.

167
recursos pertenecientes al ejido, profundizó el descontento de los ejidatarios de La
Venta hacia las empresas eólicas, concretamente EURUS.
Frente al sin número de agravios sufridos por los ejidatarios, muchos de los
cuales han sido narrados por ellos mismos y presentados en este trabajo, no sorprende
que los dueños de la tierra desconfíen de CFE y de las empresas, que cuestionen el
proyecto eólico y que minen su puesta en marcha. La desconfianza a las empresas
eólicas es muchas veces, como en el caso de La Venta, un arma de defensa, que lejos de
disolverse se refuerza con el actuar turbio y ventajoso de empresas y desarrolladores
cuyo objetivo principal es conseguir el mayor número de firmas, sembrar el mayor
número de aerogeneradores.
La actuación tan cuestionada que las empresas eólicas tuvieron desde su llegada
(incluida CFE) a La Venta, anuló la posibilidad de una buena relación entre éstas y los
ejidatarios, las condiciones del contrato de arrendamiento, empezando por cláusulas
como: el arrendamiento por 30 años con opción a renovarse por 30 años más,
desencadenó protestas y resistencias contra el proyecto eólico. La oposición y
resistencia de los ejidatarios de La Venta al proyecto no es gratuita, aunque promotores
y desarrolladores se esfuercen en tratar de presentarla de esta manera con declaraciones
como la de Juan Carlos Flores Cano, gerente de negocios en desarrollo de EURUS,
quien lamentó que acciones emprendidas por ejidatarios de La Venta ―ahuyenten a las
compañías que vienen a crear fuentes de empleo y a realizar obras vitales para el
desarrollo de Oaxaca y de todo México‖. Se equivocan quienes piensan que los
ejidatarios de La Venta se oponen al desarrollo del ejido, de Oaxaca y de todo México.
Se oponen, sin duda, al desarrollo que empresas eólicas en contubernio con autoridades
locales, estatales y federales tratan de imponerles, se oponen al desarrollo que no toma
en cuenta a los dueños de las tierras, a los proyectos que se generan sin su participación
y consulta, se oponen al desarrollo que trata de avasallarlos y que es siempre un gran
negocio para las empresas y nunca un verdadero desarrollo para los pueblos, se oponen
a los negocios sucios de la energía limpia.
Las empresas eólicas, conocedoras de la importancia que la organización y
unión de los ejidatarios tiene en el logro de sus demandas, ha profundizado la división
al interior del ejido, entre otras cosas a través del apoyo a grupos que buscan destituir al
comisario en funciones Mario Manuel, quien ha señalado reiteradamente el
incumpliendo por parte de EURUS a los compromisos asumidos ante la Asamblea
Ejidal. El enfrentamiento entre empresas y ejidatarios inconformes con el proyecto

168
eólico, es claro y difícil que desaparezca. La historia de La Venta en relación con los
proyectos eólicos no está concluida y por el contrario es una historia que comienza a
escribirse, en la que ejidatarios que no rentaron sus parcelas y aquellos que lo hicieron y
denuncian los abusos, las irregularidades, cometidas por la empresa, mucho tienen que
decir.

¡TODOS LOS OBREROS PARAMOS!; LOS TRABAJADORES DE LA


OBRA Y SUS DEMANDAS

Una problemática similar a la de los transportistas se presentó con los trabajadores de


las obras en construcción de la Venta IV. Se decía que un grupo al interior del ejido
controlaba las plazas laborales. Se acusó a líderes del PRI de ―colocar a su gente en los
puestos de trabajo‖, básicamente de obreros, esto con la anuencia de las empresas.
Sobre esta situación un ejidatario de La Venta, que vive en una casa muy sencilla junto
con su esposa y su hija y que se dedica al cultivo de sorgo y a cuidado del ganado de
otras personas, nos mencionó:
Los del PRI impulsaron un sindicato con gente de aquí y de fuera, querían
acaparar las plazas laborales. El Comisariado Mario Manuel se impuso y no lo
dejo, se decía que la empresa no tendría porque estar negociando con grupos,
que para eso estaba la autoridad. El Comisariado logró que se contratara
primero a gente de La Venta y luego a la gente de fuera […] el Comisariado
llamó a la policía, la empresa quería empezar ya, el Comisariado dijo que no
iba a dejar hasta que hablaran con él, por lo de los trabajadores. Los priistas
traían su sindicato. Esto pasó la semana pasada por ahí del jueves o viernes,
por eso es que andaban los milicos por la casa ejidal.323
La inconformidad del Comisariado, respaldado por un número importante de
ejidatarios, sobre la manera en la que se venían dando las contrataciones de los
trabajadores de la obra, obligó a las empresas encargadas de la construcción a abrir
espacios para todo aquel que quisiera incorporarse y que no perteneciera al grupo
priista. El comisariado Mario Manuel en una entrevista señaló lo siguientes: ―A los
trabajadores se les ha apoyado, se les ha dado prioridad a lo de acá y posteriormente a

323
Entrevista a ejidatario de La Venta. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

169
los de afuera. Los ejidatarios, los posesionarios y los hijos de los ejidatarios tienen que
beneficiarse con el trabajo‖.324
El hecho de que se priorizara a los habitantes de La Venta en la contratación de
personal, no impidió que se abrieran espacios para la gente que ―más lo necesita‖, así lo
señaló un integrante del Comisariado Ejidal: ―También se le dio preferencia a la gente
que más lo necesita, a la gente de los pueblos cercanos, este es el caso de la gente que
viene del Porvenir, de lo Chimalapas, esa gente lo necesita, por eso se peleó, para que
todos tuvieran un lugar‖.325
A la par de la exigencia de trabajo para todos, surgieron una serie de demandas
por parte de los trabajadores, quienes unidos con los ejidatarios inconformes realizaron
una serie de movilizaciones, básicamente bloqueos a las obras de construcción y a los
terrenos de uso común. Algunas de las demandas de los trabajadores fueron: el pago de
alimentos, un mejor trato por parte de los encargados de la obra y la dotación de los
elementos de seguridad necesarios para desarrollar sus tareas. Sobre estas demandas
Arturo Gonzáles, trabajador de la obra, nos cuenta su experiencia durante el tiempo que
lleva laborando con la empresa DPH (Desarrollo de Proyectos de la Huasteca) empresa
encargada de la construcción en la Venta IV:
DPH a todos nos tiene engañados, nos prometió zapatos, nos prometió que iba a
dar de comer y hasta ahorita nada más da de comer a su gente, que es su gente
de confianza gente de La Venta ni madres, aquí a todos nos manda a la verga y
nos dice sabes que, tú no hables […] y siempre ha sido así hasta ahorita son 4
meses que tienen los chavos trabajando y nunca les dice sabes que ahí tienen lo
de la comida, que llega alguien a pedir chamba ni madres, o sea su gente de él,
los mejores puestos se los da a su gente, el representante de la empresa. DPH es
la empresa que está a cargo de la obra civil, ahorita la bronca es esa, por eso es
que estamos parando nosotros y ahí están parando estos [los transportistas] por
lo que son los líderes los que quieres aprovecharse de la mejor lana, los mejores
viajes y ahorita inclusive el de la SUTERM tiene carro aquí y está quitándole la
lana a los trabajadores y pues no es justo, les quita más de la cuenta, y las obras
estas igual, entre más trabajas más te quitan, hoy mismo en la mañana hicimos
el paro, nos dijeron que para el transcurso de esta semana nos daban respuesta,
queremos el equivalente a una comida, el dinero que se nos anexe a nuestro

324
Entrevista al comisariado Mario Manuel Carrasco. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.
325
Entrevista a un integrante del Comisariado Ejidal. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.

170
cheque, desde cuatro meses no nos dan la comida, pedimos, creo lo justo sería
30 pesos por cada comida, a la semana sería 150 pesos imagínate de 4 meses
pues ya es algo más o menos, han prometido, han prometido y nada y sobre los
baños los tienen hecho un asco, están un asco, muy sucios no se puede ir,
EURUS es supuestamente el patrón, pero ellos se hacen a un lado y dicen que
no saben nada y todo lo deja a la constructora y DPH dice que EURUS o sea se
tiran la bolita una a la otra y nunca dan nada, nosotros firmamos el contrato
con DPH, inclusive del contrato no nos dieron una copia, nada, nada mas lo
firmamos, o también la discriminación, o sea nos hablan con palabras obscenas
que te voy a sacar de la chamba o hasta con palabras obscenas te amenazan que
si sigues chingando te va sacar de la chamba, el Sr. Wilson, el ingeniero, ese
ingeniero es de Colombia, ni es de aquí exactamente, ni es de México, sí quiere
que trabajemos, no hay problema, para trabajar estamos pero que no humille a
uno, por qué tiene que correr a la gente, uno no puede decir nada, siempre
hemos recibido amenazas [representantes de la empresa observan la entrevista
por lo que el trabajador inconforme les dice a sus compañero]; no tengan miedo,
hablen, ellos no tienen porque venir a discriminar menos aquí a La Venta, los
camioneros están cerrando aquí, todos los obreros paramos aproximado como
unas 250 personas, no nos han dado ni zapatos […] puras promesas.326
Las injusticias no sólo se dieron entre los ejidatarios a quienes se les pedía sus
parcelas para instalar el proyecto eólico. Éstas también se hicieron presentes entre
transportistas y trabajadores, lo que generó una unión de diversos sectores al interior del
ejido, que muchas veces aglutinados tras la figura del Comisariado Mario Manuel
emprendieron movilizaciones contra las empresas, movilizaciones que terminarían con
una aparente suspensión del proyecto, ya que tiempo después EURUS reiniciaría las
obras de construcción de la Venta IV. La unión de estos sectores generó una fuerte
presión hacia las empresas quienes tuvieron que iniciar un proceso de negociación con
los ejidatarios y ceder en algunas demandas de los inconformes.
Así pues, las demandas de uno u otro sector al interior del ejido no pasaron
desapercibidas por los habitantes de La Venta, quienes a todo su memorial de agravios
tuvieron que agregar otros más que, si bien no les afectaba de manera directa, llegaron
a asumir como propios, como ejemplo está el testimonio de una ejidataria de La Venta,

326
Entrevista hecha a un trabajador inconforme durante un bloqueo que realizaron junto con
transportistas. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

171
que aunque no tiene ningún familiar trabajando en las obras de construcción de la Venta
IV, simpatiza con sus demandas: ―A algunos trabajadores de la obra les dan seguro,
pero ni aún así, están bastante caras las cosas, supuestamente lo que ellos viene a pagar
es poquito para la comparación de lo que ellos ganan, pues es una explotación, los
aprovechados son los de afuera, los ingenieros‖.327

A MANERA DE CONCLUSIÓN

SIEMPRE HEMOS ESTADO LUCHANDO; LOS GRANDES LOGROS


DE LOS EJIDATARIOS DE LA VENTA

Resulta importante recordar que los ejidatarios han expresado, un sin número de veces y
de diversas formas, su rechazo a las condiciones en las que el proyecto eólico se ha
instalado en el ejido, a las formas de operar de las empresas. Es importante entender en
qué sentido se ha dado lo que los mismos ejidatarios reconocen como los logros del
movimiento, de la resistencia. Hay que partir de que el triunfo de los ejidatarios no es
está en sacar al proyecto del ejido, no al menos en este momento y no en La Venta, sino
en mejorar sus condiciones. Sin duda el primer gran triunfo fue hacer público la relación
de desventaja en la que se encontraban frente al proyecto eólico, hacer público el sin
número de acciones que las empresas (incluida CFE) implementaron en el ejido,
acciones que producirían en los ejidatarios una serie de agravios y a las que dieron
respuesta inicialmente con la organización.
El proceso de autoinformación, de sociabilización de la inconformidad, sobre
todo en el periodo de la Venta II y IV, permitió en base a datos concretos elaborar una
serie de demandas, muchas de las cuales serían la bandera de lucha no sólo del Grupo
Solidario, sino de aquellos ejidatarios que no pertenecían al grupo, pero que también
tenían algo que reclamar a las empresas. El contar con una serie de datos, de
información, ya no sólo sobre las empresas que se habían instalado en el ejido, sino
sobre las condiciones en las que operaban algunos parques eólicos en otras partes del
mundo, permitió a los ejidatarios contar con las herramientas necesarias para exigir a las

327
Entrevista a ejidataria de La Venta quien no dio en renta sus parcelas. Verano de 2008. La Venta,
Juchitán.

172
empresas mejoras a las condiciones de arrendamiento, lo que se vio reflejado sobre todo
en la Venta IV.
Como ya se dijo en una parte de este texto, los primeros ejidatarios en firmar
para el proyecto la Venta IV fueron sobre todo, más no los únicos, aquellos que
pertenecían al grupo priista. Un número importante de ejidatarios decidieron esperar
hasta el último momento para dar en renta sus parcelas, muchos más no rentaron.
Aquellos que decidieron esperar para rentar sus parcelas en la Venta IV iniciaron —con
la autoridad ejidal a la cabeza, en este momento autoridades de izquierda—, una serie de
negociaciones con EURUS. Estas negociaciones buscaban conseguir un aumento en los
rubros de renta, derechos de viento, acceso de camino y por aerogenerador.
Si bien es cierto que en la Venta IV el precio de renta mejoró, esto no significó
la complacencia de los ejidatarios hacia las empresas. El aumento en el preció de renta
fue asumido como logro del movimiento, las mejoras fueron arrancadas a la empresa a
través de movilizaciones, protestas, a través de la organización. El comisariado ejidal
Mario Manuel, narra durante una entrevista como fue el proceso de negociación con la
empresa:
El cambio de la empresa tiene que ver con la presión que el grupo ejerció y que
me llevó al poder, al cargo donde estoy, porque nosotros no estamos tan fácil de
vendernos con la empresa, nosotros lo que queremos es que se nos pague bien,
conseguimos un precio no digamos justo, pero mejor que la Venta II, estuvimos
con en un estira y afloja con la empresa ya cuando vimos que quería reventar el
hilito pues aflojábamos y ahí fuimos dialogando para llegar al precio, los que lo
decidieron fueron los ejidatarios, nosotros como autoridad vamos a lo que
digan ellos porque no podemos imponer un precio con en el que no estén de
acuerdo, la empresa nos decía voy a preguntar, se iba y regresaba, estuvimos
como dos años en no cederle ni nos cortaba ni nosotros los cortábamos a ellos,
nos proponía y nosotros le decíamos vamos a analizarlo, cuando regresaba
pues ya le decíamos fíjate que no nos parece y hay otra opción, y ya se la
llevaban y así anduvimos hasta que pudimos convencerle en partes para la
analización del contrato, pues no nos lo querían dar, como hizo CFE que nunca
quiso que se analizara el contrato, casi ya a fin de cuenta nos vino a dar copia
del contrato fue entonces cuando fue posible de nuestro conocimiento y de los
abogados, y a cambiar varios puntos, varias cláusulas. El grupo que está
trabajando con nosotros como Comisariado, ellos no se oponían al proyecto

173
sino que simplemente querían un mejor precio, porque si aceptaban cuando el
otro grupo estaba en el poder en el 2007 (nosotros fuimos elegidos el 16 de
junio) si hubiesen aceptado sería una raquítica paga que hubiésemos tenido
porque eran $5 por metro cuadrado general, tanto camino como plataforma
donde va a estar los aerogeneradores y pues la verdad por eso el grupo aquel
[el grupo del Comisariado pasado] decía que este grupo estaba en contra del
proyecto […] Gracias a eso la comunidad se ha venido apoyando, llegó (el
dinero) al ejido y el ejido se ha encargo de distribuirlo a las escuelas, a los
baños de las escuelas, en la primaria se aporto el 100% para la reparación de
los baños, se han nivelado los campos de las escuelas, gracias a la maquinaria
que trabaja ahí, han ido sin cobrar ni un peso, las iglesias han solicitado apoyo
por parte de la autoridad no hay distinción de religión, a todos se les ayuda.328
Otro de los logros producto del movimiento de resistencia de los ejidatario de La
Venta fue un pago único que EURUS hizo al ejido por concepto de obra social, si bien
la cantidad que aportó la empresa es una suma importante de dinero y así lo reconocen
los ejidatarios, no impidió que el proyecto siguiera siendo fuertemente cuestionado. La
cantidad que aportó la empresa es comparada con las ganancias que la Venta IV
generará durante los 30 años de funcionamiento (con posibilidad de renovar los
contratos por 30 años más), ganancias que irán a las empresas y de las cuales el ejido no
obtendrá ningún beneficio. La sustitución de fuentes de energía es una opción ecológica
viable y es también un negocio próspero. Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex, la
tercera cementera del mundo, declaró que la Venta IV cubrirá una tercera parte de las
necesidades energéticas de la empresa. Durante 2006 Cemex que opera en más de 50
países, logró ahorros por 400 millones de dólares por la sustitución de sus fuentes de
energía.329
Ante la demanda de los trabajadores de que la empresa encargada de la
construcción les proporcionará una comida al día, surge la propuesta de un grupo de
mujeres del ejido, de crear un comedor comunitario. Un grupo de mujeres organizadas
lanza a la empresa EURUS la propuesta de ser ellas quienes se encarguen de la
alimentación de los trabajadores. Esta propuesta es de inicio rechazada, pero con la
mediación del comisariado ejidal Mario Manuel se logra una reunión entre el grupo de

328
Entrevista al comisariado Mario Manuel. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
329
Periódico Reforma 26 de abril de 2007 o http://www.cnnexpansion.com/negocios/2007/4/26/cemex-
construira-planta-eolica-en-oaxaca

174
mujeres y los representantes de la empresa. Dicha reunión terminaría con la promesa de
análisis de la propuesta por parte de los representas de EURUS y su posterior negativa.
Si bien es cierto que la creación del comedor comunitario no fue posible y se
terminó pagando a los trabajadores el costo de la alimentación, la organización de las
mujeres fue asumida como un triunfo, ya que se buscaba que la empresa no beneficiara
al grupo priista dándole en concesión la venta de alimentos, situación que ya había
sucedido en las obras de construcción de la Venta II. A continuación describo la reunión
entre las mujeres de La Venta y representantes de EURUS, en la cual estuve presente:
A la reunión fueron convocadas todas las mujeres que quisieran unirse al grupo.
A través del megáfono del pueblo se hizo un llamado a todas las mujeres que quisieras
asistir. Llegaron alrededor de 40 mujeres, fue una reunión abierta. Los representantes de
la empresa comenzaron por señalar y enumerar la serie de dificultades: desde las
económicas hasta las de funcionamiento que tendría las mujeres que quisieran hacerse
cargo del comedor. Las mujeres, por su lado, dijeron que eran capaces de dar de comer
a los trabajadores, y que en grupo resolverían los problemas que se presentaran. Una de
las mujeres tomó la palabra y dijo que una compañera daría las cazuelas, una más el
refrigerador y otra la estufa, que los de la empresa no se preocuparan por eso, otra dijo
que ella ya tenía pensado el menú (llevaba un pequeño libro sobre nutrición que le
habían dado en el centro de salud), al final de la reunión las mujeres dijeron que si el
proyecto de comedor no se les daba a ellas que no se le diera a nadie, porque no iban
permitir que unas cuantas personas se beneficiaran con lo que es de todos, y que si la
empresa se lo daba a un particular, iba a tomar la obra y entonces sí iban a ver los de la
empresa quienes eran las mujeres de La Venta. Los representantes de las empresas
dieron por terminada la reunión, diciendo a las mujeres: ―Si ustedes tiene sus costumbre,
la empresa tiene las suyas‖, esto en referencia a la organización de los habitantes de La
Venta. La organización de las mujeres para impedir que se beneficiara un grupo en
particular, fue asumida por los representantes de la empresa como una costumbre entre
los habitantes de La Venta.
Los logros de los ejidatarios frente a EURUS son sin duda grandes logros. Para
muchos quizás puedan resultar insignificantes si lo que esperaban era que los ejidatarios
echaran fuera a las empresas, que impidieran la ejecución de los proyectos, para otros
lejos de ser logros, son negociaciones que no pueden ser leídas como logros, sino como
acciones que se alejan cada vez más de lo que asumen como la verdadera resistencia
(rechazo absoluto) a los proyectos eólicos. Considero que hablar de todos los que

175
firmaron como ejidatarios conformes, es sin duda un error y este trabajo busca
precisamente alumbrar que tras la firma del contrato no hay conformidad, hay, por el
contrario; agravio y el sentimiento de que las empresas (CFE y EURUS) se
aprovecharon de la necesidad de los ejidatarios, que engañaron a los ejidatarios. Asumir
a todos los ejidatarios y ejidatarias que dieron en renta sus parcelas como ejidatarios
conformes, promotores del proyecto eólico, no hace más que simplificar lo complejo de
las respuestas que los ejidatarios de La Venta dieron a la entrada del proyecto eólico en
su ejido y lo que este proyecto dejó tras de sí. Analíticamente sería muy fácil hablar de
dos grupos en el ejido La Venta: los que firmaron en oposición a los que no lo hicieron,
y sobre esta división tajante e inamovible ir colocando una serie de características. Sin
embargo, durante el trabajo de campo pude observar que esta división no es tajante,
aunque muchos así lo deseen, que quienes firmaron y cuestionan a la empresa participan
en acciones convocadas por quienes aún no firman con la finalidad de exponer su
inconformidad, que muchas veces ejidatarios que no firmaron no participan en las
manifestaciones ni actos convocados por los inconformes, que prefieren mantenerse al
margen y como ellos mismo dicen mantenerse lo más lejos de problemas. Durante el
trabajo de campo, puede ver la fuerte relación que muchos ejidatarios y ejidatarias de La
Venta tienen con la tierra, con su parcela, la hayan dado o no en renta. Dar la parcela en
renta no implica en automático romper la relación que con ésta mantienen. Si bien es
cierto que la posibilidad de que la relación se vaya debilitando con el paso de los años
es real (las parcelas son dividas por caminos, se pone cemento para la base de los
aerogeneradores etc.), también es cierto que muchos ejidatarios y ejidatarias firmaron
con el compromiso de que su derecho a seguir cultivando las parcelas se mantenga.
Una gran mayoría de los ejidatarios se dedica al campo, se viven de la tierra,
pero esto no quiere decir que su única relación sea la económica (obtienen un ingreso
por la renta y trabajo de las parcelas), para muchos es la herencia familiar, con lo que
esto implica, es el fruto de una lucha, es el lugar donde se crecieron, al que regresan, de
donde obtienen lo natural, es el lugar de esparcimiento, a donde se sientan a tomar el
fresco.
El futuro de La Venta y de sus habitantes se torna incierto y mientras para unos
es prometedor, para otros más no es sino el inicio del fin de sus actividades agrícolas,
ganaderas, de su forma de vida. Considero que si algo podemos decir es que ésta no es
un historia concluida y por el contrario va escribiéndose día a día, que las razones de los
ejidatarios y ejidatarias para asumir de una u otra manera el proyecto eólico son

176
múltiples y complejas y que no debería sorprendernos los caminos que los ejidatarios y
ejidatarios de La Venta decidan tomar frente al proyecto. Son sin duda los habitantes del
ejido un elemento decisivo en la construcción de su propio futuro.

LAS PALABRAS SE LAS LLEVA EL VIENTO; LO QUE EL


PROYECTO DECÍA SER Y LO QUE ES. LOS DESEOS DE LOS
EJIDATARIOS

Este apartado trata de recuperar los deseos de los ejidatarios acerca de los parques
eólicos, cuál sería desde su perspectiva un proyecto eólico ―ideal‖, a la vez que explora
algunos de los principales argumentos de sus promotores, lo que el proyecto decía ser.
Esto es contrastado con lo que el proyecto es para los ejidatarios (reflexión sobre la que
se ha trabajado a lo largo de este trabajo, por lo que aquí sólo se rescataran elementos
que no han sido señalados).
Tanto el presidente Felipe Calderón Hinojosa, como Ulises Ruiz, gobernador del
estado de Oaxaca, así como funcionarios federales y estatales han señalado en un sin
número de ocasiones las virtudes del proyecto eólico, entre los puntos que resaltan se
encuentra la reducción de dióxido de carbono, generación de empleo y desarrollo de las
zonas donde se establecen estos proyectos. El primero punto es incuestionable, ya que
las fuentes de energía alternativa, entre las que se encuentra la generación de energía a
través del viento, han demostrado su efectividad en la reducción de contaminantes. Los
otros dos puntos resultan cuestionables si se contrastan con el sentir de los habitantes de
los lugares donde se ejecutan los proyectos.
Los proyectos eólicos la Venta II y IV generan y generaron fuentes de empleo.
Sin embargo, ya hemos descrito la lucha de los ejidatarios de La Venta para que estas
fuentes de empleo no fueran utilizadas como forma de control. Por otro lado, los mismo
ejidatarios han mencionada que, si bien la existencia de trabajo en el ejido reduce la
migración, esto es una solución temporal, ya que con el fin de la construcción de los
parques finaliza también la posibilidad de encontrar empleo. Una vez que los parques
eólicos entran en operación, la contratación de personal se reduce de forma significativa
y se contrata sobre todo a personal especializado que muchas veces llega con la
empresa. Con la Venta IV cerca de 250 personas del poblado se han beneficiado con el
trabajo de construcción, ya sea de manera directa o bien a través de pequeños negocios

177
como tiendas y comedores. Sin embargo, actualmente solamente cerca de 4
profesionistas de La Venta trabajan dentro de las oficinas de CFE y se encuentran
contratados 6 veladores.330
Si bien los proyectos eólicos han dejado recursos económicos en el ejido, ya sea
a través de rentas o bajo el concepto de obra social, la inmensa mayoría de estos
recursos han tenido que ser prácticamente arrebatados a las empresas a través de la
movilización de los ejidatarios. Luego entonces, de qué desarrollo se habla sí las
empresas lejos de mirar a los pobladores como parte del proyecto los asumen como un
obstáculo para la ejecución del mismo, si se mira el desarrollo en segundo plano, como
un colofón de los proyectos y no como parte esencial del mismo. Punto aparte merece la
materialización del concepto de desarrollo de los promotores del proyecto eólico:
pavimentación de calles, luz eléctrica para el funcionamiento de un pozo del ejido,
construcción de escuelas, etc. Estos son sin duda algunos beneficios con los que contará
la comunidad, pero son también necesidades que el ejido tendría que tener resueltas
independientemente de la llegada o no de los proyectos eólicos. Considero que la
cobertura de estas necesidades no debería leerse como desarrollo, y al parecer los
ejidatarios, críticos al proyecto eólico, no lo están leyendo así. Algunos ejidatarios
inconformes que fueron entrevistados, comienzan a definir lo que para ellos implica la
idea de desarrollo:
La situación no cambiaría aunque fueran empresas nacionales, tenemos que
buscar un modelo de desarrollo independientemente de que si la energía eólica
es buena o mala y que ojalá sea más buena, es una forma distinta de explotación
de los recursos naturales, el mismo 169 de la OIT dice que primero el dueño de
la tierra tiene que explotarlo y él tiene que saber de sus riquezas y decidir y aquí
no se está cumpliendo, aquí el convenio se ha violado cuantas veces se ha
querido, no han informado ni nada […] En Dinamarca, Noruega, la
explotación de la energía la están haciendo las comunidades, ni las empresas
transnacionales ni el Estado, las comunidades definen el modelo de desarrollo
que quieren. No importa que sean trasnacionales o la CFE, desde nuestro punto
de vista no creemos que sea esa la solución, la solución es tratar que las
comunidades decidan. Eso es lo que planteamos. La relación con
organizaciones extranjeras nos ha influido desde el punto de vista de

330
Información proporcionada por ejidatario de La Venta, invierno del 2007. La Venta, Juchitán.

178
conocimientos o experiencias porque ellos ya lo han vivido o lo están viviendo,
ellos nos han mandado informaciones desde el punto de vista de impactos
sociales, ambientales, a la salud, montos que se han pagado, por ejemplo
últimamente nos han mandado información de Nueva York con factores de
planta tres veces menores que el que tenemos aquí están pagando como diez
veces más que aquí en La Venta, es una cosa que hasta uno puede decir
increíble, en España, que dicen que es una chingonería, tenemos factores de
planta menores que aquí. El planteamiento que está haciendo el capital es
negocio para ellos.331
Para algunos otros ejidatarios, la creación de cooperativas que manejen los
parques eólicos se presenta como una opción viable; lo que se busca es la participación
en el diseño y ejecución del proyecto eólico:
Mi esposo es de La Venta, al principio no le hacían mucho caso cuando hablaba
del proyecto y todo lo que generaría en dinero, como era paisano y lo vieron
desde chiquito, pues no lo tomaban muy en serio, ya que vieron que si era cierto
fue cuando le hicieron caso. Ahora cree que es posible hacer ellos mismos su
parque, no lo toman muy en serio, pero así fue al principio.332
Otras propuestas apuntan a la creación de cooperativas:
Nosotros pensábamos hacer una asociación civil, una cooperativa como una
que hay en México, creo que se llama Pascual y a través de ésta ver con qué
banco o compañía, mandar nuestros proyectos a ver qué empresa se
interesaba por la superficie, pues como siempre hemos dicho tenemos la
materia prima que es el viento y la tierra, la tecnología ni el mismo país la
tiene, pues ver si había una empresa que se interesaba, nosotros pensamos que
las cosas se pueden mejorar.333
Algunos otros ejidatarios señalan lo que para ellos sería el proyecto ideal:
La venta II salió bajo, en la Venta IV ya aumentó un poco más, pero dicen que
más bonito va a ser en Unión, porque en Unión van a ser, cómo se llama eso,
socio, porque los mismos que meten sus terrenos van a poder trabajar en la
empresa, ganar con la empresa […]a mí me gusta la política de Marcos, me
gustaría que fuera como en el pueblo que está allá en Chiapas, donde no se

331
Miembro del Grupo Solidario; Sr. Alejo Girón. Entrevista hecha el Verano de 2008. La Venta,
Juchitán.
332
Ejidataria de Santo Domingo Ingenio. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
333
Ejidatario de La Venta. Primavera de 2008. La Venta, Juchitán.

179
paga luz, no se paga agua […] bueno, por qué será pues que nosotros
pagamos más luz y con ser que aquí la están generando.334
Existen varios aspectos, que el discurso de los promotores del proyecto eólico
omitió, que se refieren sobre todo a las consecuencias no anunciadas del proyecto,
consecuencias que los ejidatarios han comenzado a experimentar a casi cinco años de
la llegada del proyecto eólico (contando a partir de la Venta II):
Si ha ayudado para poder sobrevivir, uno no puede decir que nos sacó de
pobres, que se vive bien económicamente, desahogadamente, no puedes decir
eso, da para ella sólo (en referencia a su mamá, quien es ejidataria), los
gastos, los médicos, no se ve el cambio como ellos lo prometieron, lo único que
provocó esa gente es que los rateros se metieran a las casas porque ellos en
los medios de comunicación dicen que han dado un dineral que han pagado
bien por eso se ha creído que había mucho dinero aquí, ha aumentado la
delincuencia cosa que nunca se veía, en eso si cambió el ejido (risas).335
El proyecto eólico en sí trae beneficios y asimismo trae problemas, beneficios
porque muchos señores de acá pues trabajan, lo que antes dejaban su pueblo
porque tenían que salir a trabajar a otro lado para buscar el dinero, y también
ha habido pavimentación de las calles cosa que antes no teníamos y así mismo
ha tenido problemas sociales que vienen muchos trabajadores de afuera que
van a las cantinas que luego ya empiezan a pelear y todo eso repercute en la
tranquilidad del ejido.336
A la pregunta de que creen que pasará con el proyecto eólico dentro de algunos
años, las respuestas oscilan desde las opiniones que aseguran todo seguirá igual, hasta
las que dicen que en algunos años, poco a poco, las empresas irán cerrando las
poligonales de los parques eólicos, impidiendo de esta manera la entrada de los
ejidatarios para realizar sus actividades agrícolas- ganaderas. Esta última idea resulta
significativa, ya que expresa el temor de que las empresas orillen paulatinamente a los
ejidatarios a abandonar sus actividades agrícolas- ganaderas, temor que muchas veces
encuentra sus argumentos en la experiencias vividas en el proceso de arrendamiento y
operación del proyecto eólico.
Algunos ejidatarios piensan el proyecto eólico como la oportunidad de mejorar

334
Ejidataria de La Venta, entrevista hecha la primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
335
Hija de ejidataria de La Venta, entrevista hecha en la primavera de 2008. La Venta, Juchitán.
336
Entrevista hecha a la agente municipal Antonia Ramos Márquez. Otoño de 2008. La Venta, Juchitán.

180
sus condiciones materiales de vida:
Estamos en la mera globalización, si nos quedamos fuera de los proyectos nos
vamos a morir de hambre, los globalifóbicos critican, pero esto es
mejoramiento económico para la familia y para la comunidad, yo antes
caminaba dentro el lodo, antes andaba en pie ahora ando en moto, y eso vino
de ahí, porque la quincena de maestro no da para eso.337
Muchos otros ejidatarios dan su testimonio contradiciendo esta idea y
señalando las muchas desventajas que el proyecto trae consigo, muchas de las cuales
ya se comienzan a sentir dentro del ejido.
La manera en la que se instala y opera el proyecto eólico generó en la
población de La Venta, y en los ejidatarios principalmente, el sentimiento de haber
sido engañados, de que la empresa se aprovechó de sus condiciones. El agravio
difícilmente será resarcido y las dos lógicas que se enfrenta en La Venta difícilmente
encontrarán un punto de convergencia. Las divergencias no se limitan al aspecto
económico, ni es en absoluto un problema ―sencillo‖, como lo ha calificado el director
de Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado, Fernando Mimiaga Sosa:
―(Problemas) que se resuelven platicando y con dinero, para que nos hacemos tontos,
es así de sencillo‖.338 El aumento en los conceptos de rentas ciertamente es una de las
principales demandas, junto con otras demandas económicas, pero tras esto existe todo
un abanico de agravios, de acciones y actitudes que tornan compleja la relación entre
las empresas y los ejidatarios. ―En Santa Ana Tabela hay un cerro que tiene mucho
oro, por eso les abrieron carreteras hasta de cuatro carriles, para llevárselo, aquí
tenemos el viento que es como nuestro oro‖.339
Sería erróneo pensar que los ejidatarios se oponen a la energía limpia, a la
energía eólica, son las formas en las que los desarrolladores actúan y los medios que
ejercen para conseguir las firmas de los contratos, las condiciones de arrendamiento,
algunas de las principal causa del agravio, mismo que se alimenta por experiencias
pasadas, interiorizadas en un sentido individual y colectivo.
Se podría pensar que los ejidatarios no resisten porque negocian con la empresa,
pero que la negociación se dé es al final de cuentas un logro de los ejidatarios, que se

337
Ejidatario de La Venta, militante del PRI. Entrevista hecha el verano del 2008. La Venta, Juchitán.
338
www.planetaazul.com.mx/www/2008/11/04/frenan-ejidatarios-eolica-en-oaxaca/
339
Ejidatario de La Venta quien no dio en renta sus parcelas. Entrevista hecha el invierno de 2008. La
Venta, Juchitán.

181
obtuvo por un despliegue de estrategias para resistir una imposición. La negociación es
para muchos un triunfo.
El aumento en las rentas y el dejar claro que ningún proyecto es posible sin que
se tome en cuenta a los habitantes del lugar donde se establece, significó para los
ejidatarios la reivindicación de sus derechos, lo que no implica en ningún momento una
aceptación total, un reconocimiento a las empresas, al proyecto, es sólo un momento de
aparente tranquilidad en la constante lucha entre una lógica neoliberal y un Estado a
modo, y los que por diversas causas se oponen a que sean los primeros quienes de
manera unilateral dicte el camino a seguir.
El proceso que se generó con la llegada de proyectos eoloeléctricos a la región
del Istmo y específicamente al ejido La Venta, produjo muchas respuestas e hizo
públicos deseos, que iban desde los que pudieran pensarse como individuales (aumento
en el pago por concepto de renta), y que en momentos constituyó una demanda
colectiva que requirió del actuar en grupo, hasta peticiones como el de ―luz eléctrica
gratis para todos‖. Durante este proceso también emergieron una serie de deseos: el de
administrar los parques como socios, constituir cooperativas, ―hacer como en esas
comunidades de Chiapas, donde la gente manda‖,340que si bien no se materializaron,
pusieron a escena contradicciones entre formas de ver y pensar lo que debiera ser, dos
lógicas distintas en un escenario local.
La propuesta del manejo colectivo de los recursos, si bien no se concretizó en
una demanda que abanderará las acciones colectivas, emergió como un deseo en
muchos de los ejidatarios, que a ratos presentaba similitudes con la demanda de
autonomía en general y concretamente en lo referente al manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales.
Los ejidatarios de La Venta se mueven en un escenario local que, sin embargo,
posee la característica de conjugar fenómenos globales y enfrentarlos a sentires locales.
Para que los parques eólicos llegaran a ser posibles, se requirió de una serie de reformas
legales a nivel nacional. La energía eólica, aparte de ser un negocio rentable, es también
una necesidad urgente frente al deterioro ambiental, y es también una ―mercantilización
de la naturaleza‖, una forma más del neoliberalismo. Son, pues, muchos los interese en
juego en la creación de parques eólicos.
Uno de los objetivos de este trabajo fue iluminar lo que el proyecto eólico deja a
su paso, qué piensan y qué dicen los ejidatarios y ejidatarias de La Venta en lo cotidiano
340
Entrevista a ejidataria de La Venta. Verano de 2008. La Venta, Juchitán.

182
sobre el proyecto, cómo lo viven, pero sobre todo entender todas esas acciones que, si
bien no se enmarcan en una resistencia abierta, nos hablan de una inconformidad y
apuntan a una resistencia no pública, no abierta, y que muchas veces se esconde tras la
firma de un contrato de arrendamiento. La propuesta de James Scott resultó sin duda la
más propicia para entender lo que en campo pude observar, para explicar y explicarme
por qué era que ejidatarios y ejidatarias, que firmaron y que en apariencia aceptaban el
proyecto, emprendían una serie de acciones para minar el camino de las empresas,
cuestionaban el proyecto y estaban dispuestos a dar su testimonio sobre las
irregularidades en el proceso de arrendamiento, alimentaban chismes y rumores que
buscaban evidenciar los negocios sucios de la energía limpia. Este trabajó trató de ver
desde lo cotidiano y no sólo desde los grandes discursos (que muchas veces impiden ver
los matices de la resistencia) cómo se vive el proyecto eólico en el ejido La Venta, qué
se dice de él en las reuniones informales, en las pláticas de sobremesa, qué nos dicen los
rumores y chismes que son creados y alimentados por los ejidatarios y ejidatarias de La
Venta. Por su parte Melucci me permitió teorizar sobre las acciones públicas en las que
participan, claro, aquellos que han emprendido una resistencia abierta y una franca
oposición al proyecto eólico, pero en la que también tomaban parte aquellos que desde
el anonimato cuestionan el proyecto. Lo que hoy sucede en La Venta no es una historia
terminada. Por el contrario, es una historia en proceso, que está por escribirse y en la
que sin duda todos los ejidatarios han tomado y tomarán parte. Considero que las
resistencias, en sus distintas formas, que los ejidatarios y ejidatarias de La Venta han
emprendido contra los negocios sucios de la energía limpia tienen mucho que aportar a
los futuros movimientos sociales en nuestro país.

183
BIBLIOGRAFÍA:

Almeyra, Guillermo y Alonso Romero, Rebeca (2004), El Plan Puebla Panamá en el


Istmo de Tehuantepec, Ed. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

Arizpe Lourdes (Coord.) (2006), Retos culturales de México frente a la globalización,


Ed. Miguel Ángel Porrúa y H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, México.

Avilés Rangel, David Uriel (2006), Los impactos de la aplicación del Plan Puebla
Panamá (PPP) en el Istmo de Oaxaca, Tesis de Licenciatura en Antropología Social,
Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Bassols Batalla, Ángel (1976), Recursos Naturales de México, Ed, Nuestro Tiempo,
México.

Borja Díaz, Marco; Jaramillo Salgado, Oscar; Mimiaga Sosa, Fernando (2005), Primer
documento del Proyecto Eoloeléctrico del corredor eólico del Istmo de Tehuantepec,
Instituto de Investigaciones Eléctricas, Gobierno del Estado de Oaxaca, Global
Environmente Facility, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

Botey Carlota, Hernández Luis, Moguel Julio (1992) (Coord.), Autonomía y nuevos
sujetos sociales en el desarrollo rural. Ed. Siglo XXI, México.

Brausseur Charles, (1981), Viaje por el istmo de Tehuantepec 1859- 1860, Ed.
FCE/SEP, México.

Burguete, Araceli y Díaz Polanco, Héctor (1989), Sociedad colonial y rebelión


indígena en el Istmo de Tehuantepec. Boletín de Antropología Americana, México,
Diciembre 1989. Número 20.

Bustamante, González, Ruiz, Lozano, Millán, Gómez, (1978) (Taller investigación


sociológica). Oaxaca una lucha reciente: 1960- 1983. Ed. Nueva Sociología, México.

Castro, Felipe y Terrazas, Marcela (Coord.) (2003), Disidencia y disidentes en la


historia de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México.

Chávez Gómez, Maria Elena (2005). Relación Sociedad- Naturaleza en San Juan
Guichicovi, Oaxaca. El caso de la Ganadería Bovina, Tesis de Maestría, Instituto
Tecnológico de Oaxaca.

Coronado Malagón, Marcela (1996), La COCEI y las estrategias campesinas en el


Istmo de Tehuantepec, Tesis de Maestría, ENAH, México

Coronado Malagón, Marcela (2004), Procesos de etnicidad de los zapotecos del Istmo
de Tehuantepec: una relación triádica entre la resistencia y la dominación, Tesis de
Doctorado, ENAH, México.

Cruz Rueda, Eliza (2008), Mecanismos de Consulta a los pueblos indígenas en el marco
del convenio 169 de la OIT, Revista Pueblos y Fronteras digital. Estudios, aportes y
retos actuales de la antropología jurídica en México. Núm 5.

184
Daniel Villafuerte Solís y Xochitl Leyva Solano (Coord.) (2006), Geoeconomía y
geopolítica en el área del Plan Puebla Panamá, CIESAS, México.

Dávila, Enrique, Georgina Kessel y Santiago Levy (2000), El sur también existe: un
ensayo sobre el desarrollo regional de México, Subsecretaría de Egresos de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.

De la Cruz, Víctor (1983). Rebeliones indígenas en el Istmo de Tehuantepec, Cuadernos


Políticos, Octubre- Diciembre, Número 38, ERA, México.

Díaz Marielle, Lucio Jacinto. Regulación comunitaria de recursos naturales, autonomía


y sustentabilidad: el caso de comunidades indígenas de la región de Chilapa, Guerrero,
ENAH, México.

Documento elaborado por Winrock Internacional para la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Secretaría de Desarrollo Industrial y
Comecial (SEDIC) del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Escobar, Arturo (1999), El Final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la


antropología contemporánea, CEREC, ICAN, Bogota.

Escobar, Arturo (20005), Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

Greeenpeace (2008), (R ) evolución energética. Una perspectiva de energía


sustentable para México, EREC (Consejo Europeo para las Energías Renovables),
Greeenpeace.

Gómez Lara, Bárbara (2009), El mercado de la energía eólica en México, Instituto


Español de Comercio Exterior.

Gonzáles Ramírez, Manuel (1973), El codiciado Istmo de Tehuanpec, México, Editorial


Mexicano.

Harvey, David (2004), El nuevo imperialismo, Ed. Akal, España.

Heather Fowler, Mary Kay Vaugham (editoras) (2003), En Mujeres del Campo
Mexicano 1850-1990, El Colegio de Michoacán, Instituto de Ciencias y Humanidades,
México.

Hernández Navarro, Luis, Oaxaca: memoria viva, justicia ausente, El Cotidiano,


Revista # 148, UAM.

Houtart, Francois (2003), Crisis del neoliberalismo y Recreación de las Luchas de los
Pueblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogota.

López Mojardín, Adriana (1986), La lucha por los ayuntamientos una utopía viable,
Siglo XXI, México.

185
López Mojardín, Adriana (1983), Juchitán las historias de las discordias, Cuadernos
Políticos, ERA, México.

Maqueo Carrasco, David, Libro autobiográfico. Copias proporcionadas por un habitante


de Santo Domingo Ingenio.

Martínez Vásquez, Víctor Raúl, Crisis política y represión en Oaxaca, El Cotidiano,


Revista # 148, UAM.

Mata, Daniel (Coord.).Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de


globalización, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela.

Melucci, Alberto (1999), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de


México, México.

Millán Saúl (2003), Huaves, CDI, México.

Monsiváis, Carlos (1983), Crónica de Juchitán, Cuadernos Políticos, Número 37, ERA,
México.

Moore, Barrigton (1989), La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión,


UNAM, México.

Morán Z.,D.J. (1984), Geología de la República Mexicana, Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), México.

Norma Martínez Laguna, María Teresa Sánchez Salazar y José María Casado Izquierdo
(2002), Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses
nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo
industrial (1820- 2002), Boletín del Instituto de geografía, UNAM, Núm.40, México.

Portador García Teresa de Jesús (2009), Claroscuros en el futuro energético de América


Latina: el corredor eólico en el Istmo oaxaqueño, Tesis para obtener el grado de
Maestra en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México.

Ramírez Miranda, Cesar Adrian (2006), Desarrollismo neoliberal y luchas por el


territorio en el Istmo de Tehuantepec: desafíos para el desarrollo local, Ponencia al
Grupo de Trabajo 3 Movilización de recursos para el desarrollo local, VI Congreso de
la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, Quito, Ecuador.

Randall Laura (1999) (Editora). Reformando la reforma agraria, Universidad


Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México.

Reina Aoyama, Leticia (1994), Coord., 1907-1986 Economía contra Sociedad, El Istmo
de Tehuantepec, Nuevan Imagen, México.

Reina Aoyama, Leticia (2004), Historia de los pueblos indígenas de México. Caminos
de luz y sombra. Historia indígena de Oaxaca en el siglo XIX, Ciesas-CDI, México.

186
Sandoval Palacios, Juan Manuel (2001), El PPP como regulador de la migración
laboral en MesoAmérica. Los ríos profundos, alternativas plebeyas al PPP, Instituto
Maya, A.C., México.

Said W., Edgar (2005), Orientalismo. Ed. Debate, España.

Scott, C. James (2000), Los dominados y el arte de la resistencia, ERA, México.

Toledo Alejandro (1995), Geopolítica y Desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, Centro


de Ecología y Desarrollo, México.

Víctor Raúl Martínez Vásquez. Crisis política y represión en Oaxaca. El Cotidiano.


Revista # 148 UAM.

Viola, Andreu (2000), Antropología del desarrollo: Teorías y Estudios Etnográficos en


América Latina, Ed. Paídos, Barcelona.

Winrock International (2003), Información sobre arrendamiento de tierras y potencia


de generación de empleos relacionados con el desarrollo de proyectos eoloeléctricos en
México, 21 de marzo, México.

Zarate Toledo, María Antonia (2003), Desarrollo del Corredor del Istmo de
Tehuantepec y su importancia estratégica para el mercado mundial, Tesis de
Licenciatura, Facultad de Economía, UNAM.

Hemerografía:

―México, en vías de ser cuarto de maquinas de energía para EU‖ en La Jornada,


Domingo 3 de agosto de 2003.

―Por ridículo precio, Iberdrola explota energía eólica en México‖ en La Jornada, Martes
26 de Octubre de 2004.

―Incertidumbre en el Istmo por planes para edificar centrales eoloeléctricas‖ en La


Jornada, Sábado 27 de noviembre de 2004.

―Exigen trasnacionales garantía de que el INAH no irrumpirá obras eoloeléctricas‖ en


La Jornada, Domingo 28 de noviembre de 2004.

―Se aprestan trasnacionales a cobrar cara electricidad eólica‖ en La Jornada, Domingo


18 de septiembre de 2005.

―Ejidatarios zapotecas denuncian acoso por oponerse a planta eólica en Oaxaca‖ en La


Jornada, 8 de noviembre de 2005.

―Zozobra de 1,500 cañeros en Oaxaca por el inminente cierre de un ingenio‖ en La


Jornada, 3 de diciembre de 2005.

187
―Dictamen sobre fuentes renovables de energía abre puerta a inversión extranjera‖ en La
Jornada, Sábado 17 de diciembre de 2005.

―El primer parque eólico de México‖ en El Universal, Sábado 14 de octubre de 2006.

―Buscan cumplir con programa de renovables. Instalarán 11 proyectos con capacidad


para generar 2 mil megawatts‖ en La Jornada, 16 de abril de 2007.

―Construirá socio español de Cemex planta de energía eólica en Oaxaca‖ en El


Universal, Jueves 26 de abril de 2007.

―Planea Cemex planta eólica para ahorrar‖ en Periódico Reforma, 26 de abril de 2007.

―Parques eólicos impactaran 130 mil hectáreas en Oaxaca‖ en El Universal, Lunes 24


de septiembre de 2007.

―Calderón firma convenio para vender electricidad a Guatemala‖ en La Jornada 28 de


mayo de 2008.

―Se rajan de rentar sus tierras a eólicas‖ en El Universal, Viernes 20 de junio de 2008.

―Ejidatarios exigen un trato equitativo en el acarreo de materiales o amenazan con


anular los contratos con la empresa eólica‖ en Noticias de Oaxaca, 20 de junio de 2008.

―Impiden a campesinos visitar sus terrenos‖ en El Imparcial, 2 de julio de 2008.

―Paran obras del proyecto eólico La Venta IV y bloquean carretera‖ en Noticias de


Oaxaca, 18 de septiembre de 2008.

―Este día amenazan una vez más con movilizarse los comuneros, ante la negativa de la
empresa EURUS de entregar los recursos‖ en Noticias de Oaxaca, 13 de octubre de
2008.

―Se enfrentan ejidatario en la población de La Venta‖ en Noticias de Oaxaca, 15 de


octubre de 2008.

―Campesino indígenas del ejido La Venta… iniciaron un bloqueo indefinido‖ en


Noticias de Oaxaca, 17 de octubre de 2008.

―Piden a Verapaz intervenga en conflicto de La Venta‖ en Noticias de Oaxaca, 18 de


octubre de 2008.

―Suspenden proyecto La Venta IV por protestas‖ en El Imparcial, 19 de octubre de


2008.

―Pedirán destitución de presidente de Bienes Ejidales‖ en Noticias de Oaxaca, 21 de


octubre de 2008.

188
―Camioneros solicitan el reinicio del proyecto eólico La Venta IV‖ en Noticias de
Oaxaca, 22 de octubre de 2008.

―Suspende Eurus de manera indefinida la construcción de La Venta IV‖ en Periódico


Reforma, 4 de noviembre de 2008.

―Comunidades indígenas dicen no a proyectos de desarrollo‖ en Noticias de Oaxaca, 19


de noviembre de 2008.

―Enfrentamiento en el parque eólico La Venta; ocho heridos‖ en La Jornada, Viernes


30 de enero de 2009.

―Critica Greenpeace de España la doble mora de Endesa, Unión Fenosa y Repson‖ en


La Jornada, Domingo 15 de febrero de 2009.

―Adjudica CFE a Iberdrola la obra eólica de La Venta III‖ en Noticias de Oaxaca,


Viernes 6 de marzo de 2009.

―Se manifiestan frente a la sucursal de Bancomer‖ en Noticias de Oaxaca, 14 de abril de


2009.

―Instalación de parques eólicos divide a comuneros del Istmo‖ en Diario Despertar, 4 de


mayo de 2009.

Artículos:

Beas Torres, Carlos, Los negocios sucios de la energía limpia, en La Jornada, Lunes 30
de abril de 2007.

Elena Poniatowska, La COCEI I, La jornada, 3 de junio de 2007.

Elena Poniatowska, La COCEI II, La jornada, 4 de junio de 2007.

Fazio, Carlos, Privatizar es el nombre del juego en La jornada 26 de febrero de 2008.

Restrepo, Ivan, Apoya el gobierno al Corredor Eólico, en La Jornada, 17 de noviembre


de 2008.

Vega, Patricia, La Fuerza de los vientos en La Jornada 5 de enero de 1998.

Boletines de Prensa:

UCIZONI. Boletín de prensa 81. Octubre de 2007


UCIZONI. Boletín de prensa 71. Octubre de 2008.

Páginas electrónicas:

189
www.cdi.gob.mx

www.pueblosyfronteras.unam.mx

www.gamesacorp.com/files/File/hr050901.pdf

www.galeria.calderon.presidencia.gob.mx

www.greenpeace.org/mexico/news/revolucion_energetica

www.eolus.es/EMPRESAS/empresas.html

www.inegi.com.mx

www.lukor.com

www.igeograf.unam.mx

www.inafed.gob.mx

www.cre.gob.mx

www.conae.gob

www.presidencia.gob.mx

www.presidencia.gob.mx/prensa/discursos/?contenido=41665

www.amades.org,mx.pdf

www.infolatam.com

www.vanguardia.com

www.planetaazul.com.mx

www.semarnat.gob.mx

www.semarnat.gob.mx/saladeprensa/sistesisdeprensanacional/Pages/Síntesis23deenerod
e2009.aspx

www.ucizoni.org.mx

www.elperiodicodemexico.com/nota.php?sec=CienciaTecnologia&id=220187#Scene_1

www.diariodespertar.com.mx

www.ecoportal.net/content/view/full/52259

190
www.iberdrolarenovables.es

www.iberdrolarenovables.es/wcren/corporativa/iberdrola?IDPAG=ESMODULOPREN
SA&URLPAG=/gc/es/comunicacion/notasprensa/090122_NP_Parqueeolicoventosa.ht
ml

www.acciona.es

www.acciona.es/prensa/noticias/22-01-2009-acciona-invierte-550-millones-de-
d%C3%B3lares-en-el-mayor-parque-e%C3%B3lico-de-latinoam%C3%A9rica-para-
suministrar-electricidad-a-cemex-en-m%C3%A9xico

www.cnnexpansion.com/negocios/2007/4/26/cemex-construira-planta-eolica-en-oaxaca

www.icex.es

www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/propuestasrecientes/proprec1.htm

www.economia.oaxaca.gob.mx/

www.pueblosyfronteras.unam.mx

191
ANEXOS:

Anexo 1: Convocatoria contra el proyecto eólico Istmo Tehuantepec 15 y 16 de


noviembre.

Convocatoria contra el proyecto eólico Istmo Tehuantepec 15 y


16 de noviembre
ENCUENTRO DE NUESTRAS VOCES DE LUCHA Y RESISTENCIA

15 y 16 de Noviembre de 2008. Foro Ecológico, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca,


México.
Es hora de que los pueblos nos empecemos a unir para defendernos es la invitación que
hacemos los Ikoots, Binnizaa, Ayuuk, Chontales y Zoques del Istmo de Tehuantepec
ante la nueva embestida del sistema de dominación y despojo iniciado con la invasión
española hace 515 años.
Las políticas del mal gobierno buscan convertir en mercancía nuestro patrimonio natural
y cultural, amenazando nuestra vida y supervivencia mediante proyectos de ―desarrollo‖
impuestos como el Plan Puebla Panamá- Colombia, rebautizado como Proyecto
Mesoamericano. Entre sus ejes, está el Proyecto de Infraestructura Carretera, que con la
construcción de la supercarretera Oaxaca-Istmo-Huatulco ha destruido nuestros lugares
sagrados, ha invadido y despojado nuestras tierras, beneficiando únicamente a los
empresarios y hoteleros de Bahías de Huatulco.
Así mismo el ―Megaproyecto del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec‖ impuesto
e impulsado por el gobierno Federal, estatal, municipal y por las multinacionales: Unión
FENOSA, Iberdrola, Preneal, Endesa, Fuerza Eólica, Eoliatec, Acciona, Italaise,
Electrica de Francia, Gamesa Eurus, GES, Parques Ecológicos de México, Desarrollo
Eólicos Mexicanos, de capital español principalmente, cuya finalidad es la producción
de energía eléctrica eólica, sin que nos beneficiemos, puesto que no la consumiremos y
su costo seguirá incrementándose y, poniendo en riesgo nuestra tierra al sujetarla a
contratos de arrendamiento por 60 años firmado con engaños y por un pago de 150
pesos anual, mientras que éstas ganan al año más de 3 millones de pesos por cada
aerogenerador.

En otras partes de nuestro país, otros pueblos enfrentan de diversa manera, las políticas
gubernamentales de generación de energía eléctrica, como son la construcción de
presas, provocando verdaderos etnocidios, ya que al inundar miles y miles de hectáreas
de tierra en la cual viven y se recrean milenarias culturas, y al ser reubicadas, les
modifica sustancialmente todo. De esto, existen decenas de ejemplos en todo el país, sin
que después de décadas de estas políticas se haya visto recompensados estos pueblos.
Desde hace treinta años, la generación de energía eléctrica en México, no responde a las
necesidades de desarrollo integral del Pueblo, la electricidad que hoy se genera, está al

192
servicio del capital privado nacional y trasnacional, por estas razones, desde nuestros
pueblos, debemos construir las alternativas a estas políticas depredadoras de generación
de electricidad.
Estos proyectos significan una clara violación a nuestros derechos como Pueblos
originarios reconocidos por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de
los Derechos de los Pueblos Indígenas específicamente el derecho a la consulta .y
determinar su consentimiento libre e informado
Frente a estas sistemáticas violaciones, el Movimiento de Afectados por las Presa y en
Defensa de los Ríos, MAPDER y la Red Mexicana Antiminera REMA, retomamos el
llamado de la RESISTENCIA al Mega Proyecto Eólico Trasnacional en el Istmo de
Tehuantepec, e invitamos a todas y todos, a encontrarnos, reconocernos y a unirnos en
la lucha ante esta nueva invasión y colonización, por la defensa de nuestra tierra y
territorio y la construcción de alternativas, al ENCUENTRO DE NUESTRAS VOCES
DE LUCHA Y RESISTENCIA que se llevará a cabo los días 15 y 16 de noviembre de
2008 en Juchitán Oaxaca.

EL AGUA Y LA ENERGIA NO SON MERCANCIA


LA TIERRA SE AMA Y SE DEFIENDE
NO A LOS MEGAPROYECTOS TRASNACIONALES DE ENERGÍA

Invitamos:

Asamblea en Defensa de la Tierra y el Territorio, Bienes Comunales de Niltepec,


Bienes Comunales de Huamelula, Bienes Comunales de Lachixila, Bienes Comunales
de Lajarcia, Bienes Comunales de Nizaviguiti, Bienes Comunales de Água Blanca,
Bienes Comunales de Jilotepec, Bienes Comunales de San Mateo del Mar, Comuneros
de Xadani, Comuneros de Juchitan, Comuneros de La Ventosa, Comuneros de Ingenio
Santo Domingo, Comuneros de Santa Maria del Mar, Comuneros de Unión Hidalgo
Comuneros de Guevea de Humboldt, Comuneros de San Blas Atempa, Grupo Solidario
La Venta, Radio Comunitaria e Indígena ―Radio Totopo‖ Radio Comunitaria Didxaza,
Colectivo Popular y Magisterial 14 de junio, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del
Istmo de Tehuantepec A. C, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los
Pueblos, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos,
Red Mexicana AntiMinera. VOCAL.

193
Anexo 2: Declaratoria del Foro.

Figura A.1. Fotografía de foro encuentro de nuestras voces de lucha y resistencia

Fuente: tierrayterritorio.files.wordpress.com

Contando con la presencia de más de 200 hombres y mujeres de la región del Istmo de
Tehuantepec y otras regiones del Estado de Oaxaca, así como de los Estados de
Chiapas, Michoacán, Veracruz, y del Distrito Federal y organizaciones internacionales,
participantes en el Encuentro de Nuestras Voces de Lucha y Resistencia reunidos los
días 15 y 16 de noviembre, en el Foro Ecológico de Juchiteco A.C., en la Heróica
Ciudad de Juchitán, Oaxaca México que nos reconocemos como pueblos originarios,
nos hemos encontrado en este espacio para dialogar e intercambiar nuestras
experiencias de lucha y resistencia, contra el despojo de nuestros territorios, el saqueo y
la privatización de nuestros recursos naturales, de esta nueva conquista enmarcada en
los planes neoliberales como el Proyecto Mesoamericano antes Plan Puebla Panamá, y
por la defensa de nuestra autonomía como pueblos originarios declaramos:

Que en esta nueva guerra de conquista, hemos identificado que el enemigo es el


sistema capitalista mundial, disfrazado de ―proyectos de desarrollo”, tiene nombre y
apellidos, que son las empresas transnacionales, respaldadas por este mal gobierno en
sus tres niveles: Federal, Estatal y Municipal, emanados de todos los partidos políticos,
que nos engañan, despojan y reprimen.
El Estado Mexicano por medio de la reforma al artículo 27 constitucional en el año de
1992, sentó las bases y creó los mecanismos de despojo de la tierra, que son ejecutados
por la Procuraduría Agraria (PA), Registro Agrario Nacional (RAN), Instituto Nacional

194
de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y Fedatarios Públicos, a través de
programas como el FANAL antes PROCEDE, quienes presionan, engañan, amenazan,
reprimen y coptan a las autoridades agrarias comunales y ejidales para que abran las
puertas al gran capital y se apoderen de nuestro territorio. Rompiendo con la vida
comunitaria, creando conflictos entre pueblos y agravando los ya existentes.

Nos declaramos hijos e hijas de la tierra que desde tiempos ancestrales sembramos
nuestras semillas que nos alimentan, nos dan vida, denunciamos que las empresas
trasnacionales europeas: IBERDROLA, UNION FENOSA, PRENEAL, ENDESA,
GAMESA, EURUS, GES SCADA, ITALAISE, ELECTRICA DE FRANCIA,
ACCIONA en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca a través del Corredor Eólico,
no solo nos despojan de nuestros territorios, sino también de la pérdida de nuestra
soberanía alimentaria, la contaminación ecológica, auditiva y visual.

Nos pronunciamos por un NO rotundo a los proyectos de carreteras, presas, minas


y eólicos trasnacionales, porque no son para el desarrollo comunitario, ya que nos
desplazan y despojan de nuestros territorios, como es la Presa Paso de la Reyna en la
costa oaxaqueña, la Supercarretera Oaxaca – Istmo – Huatulco, el Canal Seco
Interoceánico Salina Cruz Oaxaca – Coatzacoalcos Veracruz, el Proyecto Minero en la
Sierra Sur, la ampliación del Complejo Turístico Bahías de Huatulco. La historia nos
remonta a que estos proyectos como la Presa Benito Juárez en Santa María Jalapa el
Marques, La Presa Miguel Alemán y la Miguel de La Madrid, en la Cuenca del
Papaloapan, Oaxaca, la Refinería Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz, Oaxaca y el
Complejo Turístico Bahías de Huatulco, que solo han representado beneficios
económicos para empresarios y gobierno.

Denunciamos la complicidad de las Instituciones Financieras Internacionales como el


Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional entre otras, las empresas trasnacionales,
y los 3 niveles de Gobierno Mexicano: Federal, Estatal y Municipal, para engañarnos y
despojarnos de nuestra agua, tierra y viento.

Frente a esta política de etnocidio planteamos:

1. Frente al Corredor Eólico Trasnacional, construir un proyecto alternativo de energía


comunitaria.

2. Construir alianzas entre los pueblos que defendemos la tierra y territorio.

3. Reforzar nuestras formas de organización comunitaria: a través de nuestras


asambleas, tequios, fiestas, costumbres, lengua, que nos lleve a una resistencia
defensiva una resistencia ofensiva.

4. La creación de cooperativas para comercializar nuestros granos y semillas, que nos


lleven a fortalecer la capacidad de producir nuestros alimentos.

195
5. La comunidad de San Pedro Yosotato, Tlaxiaco Oaxaca, ofrece recibirnos en su
comunidad para la organización de una Asamblea Estatal en Defensa de la Tierra y
Territorio.

6. Promoveremos una RECLAMACION en el marco del derecho público internacional


en materia de pueblos indígenas invocando el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes y se lleve a cabo una CONSULTA a
nuestros pueblos y que decidan la ejecución o no de estos proyectos.

NO AL PROYECO EÓLICO TRASNACIONAL EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC

EL AGUA, EL VIENTO Y LA TIERRA NO SON MERCANCIA

¡NO AL PROYECTO MESOAMERICANO ANTES PLAN PUEBLA PANAMA!

NO A LOS PROYECTOS DE MINAS, ENERGIA, REPRESAS, CARRETERAS.

PRESOS POLITICOS, LIBERTAD!

Dada a los 16 días del mes de noviembre de 2008.

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México

Frente Juvenil de Álvaro Obregón Juchitán de Zaragoza, Bachillerato Marista San


Mateo del Mar, Bachillerato Marista Asunción Ixtaltepec, Radio Comunitaria,
VOCAL, Benito Juárez San Miguel Chimalapa, Bienes Comunales de Santa María
Nizaviguiti San Carlos Yautepec, Bienes Ejidales de San Pedro Yosotato Tlaxiaco,
Asamblea de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Territorio (Santiago Niltepec, Unión
Hidalgo Juchitán, La Venta, Santa María Xadani), Bienes Comunales de San Pedro
Huamelula, Grupo Solidario La Venta Juhitán de Zaragoza, Ucizoni Matías Romero
Avendaño, Colectivo UTOPIA San Francisco Ixhuatán, Estación Almoloya Barrio de la
Soledad, Alianza Cívica Gulucheña Santo Domingo Zanatepec, CACITA, Colectivo
Magisterial y Popular 14 de junio Juchitán Oaxaca, Colectivo Binni Cubi Unión
Hidalgo, Consejo Ciudadano Unihidalguense Unión Hidalgo, El Cortamortaja Santa

196
María Jalapa del Marques, Radio Comunitaria Radio –Totopo Juchitán de Zaragoza,
Bienes Comunales de San Mateo del Mar, Bienes Comunales de San Sebastián Jilotepec
Nejapa de Madero, CODEDI Santiago Xanica, La Ventosa Juchitán de Zaragoza,
Consejo Ciudadano Indígena Zapoteca San Blas Atempa, Radio Didxaza San Blas
Atempa, Movimiento Civil Ciudadano de Salina Cruz, Colectivo Anarquista Acción
Libertaria Ixtaltepec, Santa María Zapotitlán Santa María Ecatepec, Centro de Derechos
Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C. DISTRITO FEDERAL: Escuela
Nacional de Antropología e Historia, Distrito Federal, Universidad Autónoma Nacional,
Distrito Federal, Centro de Investigaciones y Docencia Económicas, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma Nacional., MUP CND,
Medios independientes, Universidad Autónoma de Chapingo, Guendaracané A. C.,
VERACRUZ: Resistencia contra la altas tarifas de la luz, Tatahuicapan. MEDIOS DE
COMUNICACIÓN: TV Noticias, Periódico Punto por Punto, Distrito Federal
MICHOACAN: Proyecto Lenin, Morelia. CHIAPAS: Servicio Internacional para la
Paz, San Cristóbal de las Casas, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las
Casas, A. C, San Cristóbal de las Casas, OTROS MUNDOS A. C., San Cristóbal de las
Casas. Fugaem Rede – Galicia España. NACIONALES: Red Mexicana de Acción de
Acción Frente al Libre Comercio A. C. (RMALC), Red Nacional de Organismos
Civiles de Derechos Humanos ―todos los derechos para todas y todos‖ A. C,
Movimiento Mexicano de Afectados y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Maderas del
Pueblo A. C., Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros

197

Вам также может понравиться