Вы находитесь на странице: 1из 10

INDICE

I. INTRODUCCION……………………………………………………………………………..…2
II. DESARROLLO DEL TEMA…………………………………………………….………….…3
NIÑEZ INTERMEDIA Y SU DESARROLLO EMOCIONAL…………..……………3
1. DESARROLLO PSICOSOCIAL………………………………………………………………………3
a. Temores en la niñez………………………………………………………………………………………3
b. Desarrollo afectivo o emocional…………………………………………………………………….3
2. EMOCIONES BÁSICAS………………………………………………………………4
A. Miedo…………………………………………………………………………………………………………..4
B. Asco……………………………………………………………………………………………………………..4
C. Ira…………………………………………………………………………………………………………………4
D. Tristeza…………………………………………………………………………………………………………4
E. Alegría………………………………………………………………………………………………………….5
3. DESARROLLO EMOCIONAL………………………………………………………5
A. La Familia Como Sistema……………………………………………………………………………….5
a. Dimensiones Y Estilos Parentales……………………………………………………………..5
b. Estilos Parentales……………………………………………………………………………………..5
c. Conducta Parental…………………………………………………………………………………….5
4. APORTACIONES DEL NIÑO: INFLUENCIA RECIPROCA………...……..6
a. Hermanos……………………………………………………………………………………………………..6
b. Hijos Adoptivos…………………………………………………………………………………………….6
c. Divorcio Y Segundas Nupcias………………………………………………………………………..6
d. Amigos En Esta Edad (Intermedia)………………………………………………………………..7
5. AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS………………………………………………….7
A. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO………………………..7
B. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL……………………………………………………………….7
C. FACTORES INFLUYENTES EN LA CONDUCTA AGRESIVA………………………………..8
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..10
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………10
V. LINKOGRAFÍA………………………………………………………………………………..10
I.
INTRODUCCION

Para ser un buen profesional conviene contar con una sólida formación psicológica. Continuamente
tiene que tomar decisiones relativas a la elección, definición y planificación de objetivos, a la
selección de contenidos, tareas, métodos de enseñanza, entornos de aprendizaje y sistemas de
evaluación más adecuados para asegurar la consecución de los objetivos y también tomar
decisiones sobre cómo prevenir y maneja problemas, y para ello debe contar con conocimientos
relativos al sujeto que aprende, los procesos de aprendizaje implicados en la consecución de
diferentes objetivos, las teorías psicológicas que influyen en las teorías de la enseñanza, los factores
internos o externos que pueden facilitar o inhibir el aprendizaje. La Psicología del Desarrollo en la
Educación proporciona al profesor un marco de referencia de conocimiento científico importante,
para observar a los estudiantes, el proceso de aprendizaje y la situación de aprendizaje. Y también
para que él mismo pueda reflexionar críticamente sobre sus propias "teorías implícitas" acerca del
aprendizaje y la enseñanza que guían sus acciones como profesor y así mejorar su práctica docente.

Es por todos sabido la enorme importancia que tiene la educación para el desarrollo de las personas
y del pueblo. Por los tanto es de mucho más interés el conocer los procesos del desarrollo humano
para entender como es el aprendizaje de los niños y las niñas. A través de las etapas del desarrollo
en sus distintas edades podremos analizar este proceso de aprendizaje. En este trabajo de
investigación abarcaremos las edades que comprende de los niños y niñas de los 7 a los 11 años.
Desarrollaremos los temas siguientes:

Cada uno de estos temas lleva un mayor conocimiento en nuestro proceso de enseñanza y
aprendizaje. Que nos muestran los procesos del desarrollo humano, dándonos pautas para aplicar
las distintas teorías que ellas encierra nuestro proceso y labor psicólogo educativo.

2
II. Desarrollo del Tema:
NIÑEZ INTERMEDIA Y SU DESARROLLO EMOCIONAL
1. DESARROLLO PSICOSOCIAL
La etapa intermedia de la niñez se refiere al período entre los 5 y los 10 años de edad. Los niños de
cinco años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con alguna incertidumbre, para el primer
día de escuela. A los diez años, la mayoría de los niños se sienten capaces e independientes en sus
comunidades.

Los padres tendrán que tomar decisiones en ciertas situaciones, tales como cruzar la calle, andar en
bicicleta y dejarlos solos en el hogar, el mayor desafío para los padres es establecer reglas y
expectativas claras mientras al mismo tiempo ofrecen a los niños apoyo para que comiencen a
tomar sus propias decisiones.

El desarrollo psicosocial en esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que a
partir de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor, el
compañerismo. Es por eso que el ambienté en el que se desenvuelve el niño sea ideal. El vínculo
familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactúa el niño.

El auto concepto es la imagen que una persona tiene de sí misma y esta se va a desarrollar en la
niñez puede perdurar hasta la edad adulta. Es por eso como padres debemos ayudar a nuestros
hijos a formarse una imagen positiva de sí mismos, creándoles una buena autoestima, ya que es el
sentido de su propia valoración que tengan de ellos mismos. Cuando los niños tienen alta
autoestima son confiados, curiosos e independientes, confían en sus propias ideas, inician retos o
actividades nuevas con confianza, se sienten orgullosos de su trabajo y se describen de forma
positiva. Y los niños con baja autoestima no confían en sus propias ideas, tienen falta de voluntad,
se retraen, se alejan de otros niños, se describen de manera negativa y no se sienten orgullosos de
su trabajo.

a. Temores en la niñez
 7 a 8 años: Seres sobrenaturales, oscuridad, noticias (como informes sobre la
amenaza de una guerra nuclear o el secuestro de un niño), permanecer sólo,
lesiones en su cuerpo.
 9 a 12 años: Pruebas y exámenes escolares, resultados escolares, lesiones en su
cuerpo, aspecto físico, rayos y truenos, muerte, oscuridad.
b. Desarrollo afectivo o emocional
Proceso por el cual el/la niño/a construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad
y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que
establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y
distinta.
El desarrollo afectivo o emocional está compuesto:
 Proceso complejo: Que involucra tanto los aspectos conscientes como los
inconscientes.

3
 Autoestima: De acuerdo con Erikson en 1982, un determinante importante en la
autoestima es la visión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo
productivo.
 Conciencia Emocional: Se desarrolla una notable capacidad para comprender las
emociones propias y las de los demás. Para ello se debe educar el lenguaje como
vehículo de identificación, comprensión y expresión emocional.
 Regulación Emocional: Período Afectivo de tranquilidad.
 Autonomía Emocional: Entre 6 y 8 años se define el yo a través de la comparación
con uno mismo en su pasado.
 La Empatía: Se empieza a desarrollar fuertemente a partir de los 9 años.
 Habilidades Socio-emocionales: La capacidad de querer y ser querido por los iguales
es fundamental para el desarrollo de la autoestima y para el bienestar social.

2. EMOCIONES BÁSICAS:
A. Miedo
Puede decirse que el miedo resulta desagradable para quien lo padece. Esta emoción, sin
embargo, también funciona como un método de supervivencia ya que pone en alerta a las
personas y los animales frente a una amenaza. De esta manera, una cebra que siente miedo
por los leones, huirá apenas advierta la presencia de su depredador. Algo similar hará un
hombre que, al escuchar disparos, se pone a resguardo por miedo a resultar herido.
B. Asco
Contrariedad que siente una persona por algo que le disgusta. Se define en una sensación
o percepción de rechazo, repugnancia, molestia e incomodidad, puede ser una reacción o
de un sentimiento frente a alguien o algo que es considerado como algo desagradable,
causar descontento o fastidio. Falta de algún trato, expresión o del semblante o de la
repulsión que causa a alguien o algo.
C. Ira
La ira hace que sientas rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Es el sentimiento que
nace cuando sientes frustración por una situación injusta o adversa. La ira invitará a tu hijo
a la acción. Se tensarán sus músculos, aumentará su presión sanguínea, su cuerpo segregará
adrenalina.
D. Tristeza
Es una emoción frecuente, motivada por las contrariedades de la vida, que nos quitan la
alegría por un período de tiempo, más o menos prolongado, como la enfermedad o muerte
de un ser querido, la reprobación de un examen, la pérdida del empleo, una pelea con
familiares o amigos, la enfermedad propia, etcétera.
E. Alegría
Es un estado de ánimo agradable y vivo, fresco y luminoso, generador de bienestar general,
que produce altos niveles de energía y una disposición a la acción constructiva. Es un estado
de ánimo que generalmente se manifiesta con signos externos por lo que puede ser
percibido por otras personas, ya que quien experimenta alegría, la revela en su apariencia,
lenguaje, decisiones y actos.

4
3. DESARROLLO EMOCIONAL
A. La Familia Como Sistema

Las acciones de los padres de familia es lo único que importa, con su conducta ellos determinan
directa e indirectamente el desarrollo de sus hijos, desde una perspectiva ecológica las familias
forman un sistema de elementos interactuantes es decir los progenitores y sus hijos influyen
entre sí.

a. Dimensiones Y Estilos Parentales

El estilo parental se puede describir a partir de dimensiones generales que se asemejan a los
rasgos de la personalidad en que representan aspectos estables de la conducta de los padres,
una de esas dimensiones es el nivel de afabilidad y sensibilidad que se muestra ante los hijos o
el control que se ejerce sobre sus hijos, dentro de lo que encontramos padres afectuosos,
cariñosos, comprometidos y que responden a sus necesidades emocionales y pasan mucho
tiempo con ellos y en el otro extremo están los padres poco comprometidos y dan la impresión
de centrarse en su propio interés y no en sus hijos, lo que influye en la conducta de los niños.
En cuanto al control encontramos los padres controladores y demasiados exigentes, en el otro
extremo los padres que imponen pocas exigencias y rara vez ejercen control sobre ellos. Estos
dos últimos extremos no son convenientes en el control excesivo se priva al niño de la
oportunidad de cumplir las normas de la conducta establecida por él y la ausencia de control
no le enseña las normas culturales de conducta, es por eso que los padres deben lograr
equilibrio lo que se logrará estableciendo normas adecuadas para la edad del niño e indicarles
como cumplirlas y finalmente premiarlo por ello.

b. Estilos Parentales
 Autoritario: Combina un control firme con poco afecto, los padres fijan las reglas y
exigen que sean cumplidas sin discutir, inculcando el trabajo duro, el respeto y la
obediencia.
 Autoritativo: Combina un control con afecto y sensibilidad hacia los niños, explica reglas
y estimulan la discusión.
 Indulgente: Ofrece afecto e interés, pero poco control, generalmente afectan la
conducta de sus hijos y los castigan rara vez.
 Indiferente: No ofrece afecto ni control, atiende las necesidades básicas, físicas y
emocionales de sus hijos y nada más. Procuran pasar el menos tiempo posible con ellos
sin adquirir lazos afectivos.

Es conveniente para los niños una combinación de afecto y de control, es decir el autoritativo,
siendo hijos responsables, confiables y amistosos, los de padres autoritarios tienen poca
autoestima y poseen menos habilidades sociales. De los indulgentes son impulsivos y frustrados
con facilidad. Los de indiferente tienen poca autoestima y son impulsivos, agresivos y
malhumorados.

c. Conducta Parental
 Instrucción directa: Se le dan instrucciones al niño: Qué debe hacer, cuándo y por qué
y no gritarlo.

5
 Aprendizaje por observación: El niño aprende solo observando a sus padres, éste puede
producir contra imitación es decir aprenden lo que no deben aprender.
 Retroalimentación: Esto ayuda a indicar si la conducta de sus hijos es apropiada y debe
continuarse o si es inapropiada y debería interrumpirse, esto implica reforzamiento que
en ocasiones es elogiado y finalmente el castigo.

4. APORTACIONES DEL NIÑO: INFLUENCIA RECIPROCA


El niño frente a un estilo autoritativo puede tener diferentes actuaciones, la agradable, donde
no vacila en cumplir las órdenes y responde bien a las discusiones familiares en torno a las
expectativas de sus padres (Estilo autoritativo exitoso) y el difícil que obedece de mala gana y a
veces no obedece en lo absoluto, donde el padre se muestra más controlador y menos
afectuoso y el pequeño cada vez menos obediente, teniendo la necesidad de pasar de un estilo
autoritario. Esto varía de acuerdo al comportamiento del niño. A esto se le llama la influencia
recíproca.

a. Hermanos
Se presentan diferentes casos en la conformación de los hogares, en ocasiones son hijos
únicos por un año, algunos son hijos únicos por toda la vida pero la gran mayoría tendrán
hermanos (as),algunos tienen muchos hermanos en sucesión rápida, otros solo un hermano
o hermana, en la llegada de nuevos miembros a la familia, las relaciones entre padres e
hijos se tornan más complejas, el padre ya no se centra en un hijo sino en uno o dos hijos y
los hermanos influyen en el desarrollo uno al otro, el nacimiento de un hermanos suele
trastornar a los mayores, algunas veces se muestran retraídos y otras veces retoman
conductas bajas por los cambios que ocurren en sus vidas, sobre todo la necesidad de
compartir la atención y el afecto de sus padres, lo que evitará si ellos continúan atentos
ante la necesidad de los hermanos mayores. En ocasiones los hermanos mayores ayudan a
los cuidados de los hermanos menores.
b. Hijos Adoptivos
Estos niños adoptivos tienen problemas de conducta, poca adaptación a la escuela, uso de
drogas y actividades delictivas, in fluyendo en ello la edad en que se adoptan.
c. Divorcio Y Segundas Nupcias
El divorcio perjudica al niño ya que origina un conflicto entre los padres y generalmente la
separación de uno de los dos perdiendo un modelo de papeles parentales, una fuente de
ayuda y apoyo emocional y sufriendo problemas económicos. Afecta en mayor grado en la
niñez o adolescencia más que en el periodo preescolar o universitario, también a los niños
más emotivos. Los hijos generalmente se quedan con sus madres, en los primeros meses de
divorcio las madres son menos afectuosas con sus hijos, les aceptan conductas menos
maduras, se les dificulta controlarlos, los hijos retrocedían a modalidades menos maduras
de conducta y las madres no les prestan atención requerida y los padres se muestran
demasiado indulgentes, dos años después las relaciones entre la madre y el hijo mejoran
sobre todo con las hijas, son más afectuosas y con sus hijos les exigen un comportamiento
acorde con su edad y los castigan en forma adecuada.
Al presentarse el divorcio, se dan las familias fusionadas y por lo general se vuelven a
organizar y se conforman las familias por progenitores biológicos como son el padrastro,

6
madrastra y los hijos y cuando las relaciones entre progenitores e hijastros no se dan, se
presenta el maltrato hacia el niño que se pueden clasificar en físico, sexual, psicológico y
abandono, en algunas ocasiones se caracterizan a estos padres con trastorno mental o
violencia. Estos maltratos los podemos prevenir cambiando las aptitudes hacia los niveles
aceptables de castigo y pobreza, se dará mientras se cree que el castigo físico es aceptable
y eficaz y mientras las familias sumidas en la pobreza viven en el constante estrés que
suponen obtener comida y techo.
d. Amigos En Esta Edad (Intermedia)
La importancia de la amistad en la niñez
La amistad es esencial para el desarrollo emocional y social de los niños. En la interacción
con amigos, los niños aprenden habilidades sociales: cómo comunicarse, cooperar,
solucionar problemas y tomar decisiones. El ser humano es un ser social por naturaleza.
Esta etapa es un periodo esencial para que los niños aprendan a tener relaciones sociales
sanas. Debemos dejarles crecer en este sentido. Desde la infancia hasta la edad adulta, la
amistad es uno de los aspectos más importantes de la vida.

4. AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS


Una de las grandes dificultades de los padres es saber cómo tratar la conducta agresiva de sus hijos
ya que, a menudo, nos enfrentamos a la desobediencia y a la rebeldía de los hijos. La agresividad es
un trastorno que, en exceso, y si no se trata en la infancia, probablemente originará problemas en
el futuro, y se plasmará en forma de fracaso escolar, falta de capacidad de socialización y dificultades
de adaptación. Cuando se habla de agresividad, se está hablando de hacer daño, físico o psíquico, a
una otra persona. De una acción intencionada manifestada a través de patadas, arañazos, gritos,
empujones, palabrotas, mordidas, tirones del pelo... a otra persona. Este comportamiento es
relativamente común y, a menudo, aparece cuando el niño cumple un año.

Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que, con el tiempo y con el cuidado de los
padres, empezará a distinguir y diferenciar. Dependiendo del establecimiento de sus vínculos
afectivos empezará a desarrollar un tipo de relaciones personales u otras. Este es un concepto muy
importante y con gran repercusión en la vida del niño. Su personalidad se construirá a partir de su
conocimiento del mundo a su alrededor. Para eso, es necesario que el bebé se sienta protegido y
cuidado en su entorno familiar.

La familia es uno de los elementos más relevantes dentro del factor sociocultural del niño. La familia
lo es todo para él. La familia es su modelo de actitud, de disciplina, de conducta y de
comportamiento. Es uno de los factores que más influyen en la construcción de la conducta agresiva.

Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño, será el responsable por su
conducta agresiva. Un padre poco exigente, por ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que está
siempre desaprobando y castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo,
estará fomentando la agresividad en el niño. Otro factor que induce al niño a la agresividad es
cuando la relación entre sus padres es tensa y continuada.

Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como la presencia de
expresiones que fomenten la agresividad, como 'no seas un cobarde'. Los factores orgánicos de tipo

7
hormonal, los problemas cerebrales, los estados de mala nutrición y los problemas de salud, entre
otros, también influyen en el comportamiento agresivo. Y dentro del factor social, el niño que no
tiene estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente conducido a la
agresión.

A. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO

Las teorías del comportamiento agresivo se engloban en: Activas y Reactivas.

 Las Activas: son aquellas que ponen el origen de la agresión en los impulsos internos, lo cual
vendría a significar que la agresividad es innata, que se nace o no con ella. Defensores de
esta teoría: Psicoanalíticos y Etológicos.
 Las Reactivas: ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al individuo.
Dentro de éstas podemos hablar de las teorías del impulso que dicen que la frustración
facilita la agresión, pero no es una condición necesaria para ella, y la teoría del aprendizaje
social que afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u
observación de la conducta de modelos agresivos.

B. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Para poder actuar sobre la agresividad necesitamos un modelo o teoría que seguir y éste, en nuestro
caso, será la teoría del aprendizaje social. Habitualmente cuando un niño emite una conducta
agresiva es porque reacciona ante un conflicto. Dicho conflicto puede resultar de:

 Problemas de relación social con otros niños o con los mayores, respecto de satisfacer los
deseos del propio niño.
 Problemas con los adultos surgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos le imponen.
 Problemas con adultos cuando éstos les castigan por haberse comportado
inadecuadamente, o con otro niño cuando éste le agrede.

Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de frustración u emoción negativa
que le hará reaccionar. La forma que tiene de reaccionar dependerá de su experiencia previa
particular. El niño puede aprender a comportarse de forma agresiva porque lo imita de los padres,
otros adultos o compañeros. Es lo que se llama Modelamiento. Cuando los padres castigan
mediante violencia física o verbal se convierten para el niño en modelos de conductas agresivas.
Cuando el niño vive rodeado de modelos agresivos, va adquiriendo un repertorio conductual
caracterizado por una cierta tendencia a responder agresivamente a las situaciones conflictivas que
puedan surgir con aquellos que le rodean. El proceso de modelamiento a que está sometido el niño
durante su etapa de aprendizaje no sólo le informa de modos de conductas agresivos, sino que
también le informa de las consecuencias que dichas conductas agresivas tienen para los modelos.
Si dichas consecuencias son agradables porque se consigue lo que se quiere tienen una mayor
probabilidad de que se vuelvan a repetir en un futuro. Por ejemplo, imaginemos que tenemos dos
hijos, Luis y Miguel, de 6 y 4 años respectivamente. Luis está jugando con una pelota tranquilamente
hasta que irrumpe Miguel y empiezan a pelear o discutir por la pelota.

Miguel grita y patalea porque quiere jugar con esa pelota que tiene Luis. Nosotros nos acercamos y
lamentándonos del pobre Miguel, increpamos a Luis para que le deje la pelota a Miguel. Con ello

8
hemos conseguido que Miguel aprenda a gritar y patalear cuando quiera conseguir algo de su
hermano. Es decir, hemos reforzado positivamente la conducta agresiva de Miguel, lo cual garantiza
que se repita la conducta en un futuro. De acuerdo con este modelamiento la mayoría de los adultos
estamos enseñando a los niños que la mejor forma de resolver una situación conflictiva es
gritándoles, porque nosotros les gritamos para decir que no griten. ¡Menuda contradicción! Y si nos
fijamos como esa solemos hacer muchas a diario.

C. FACTORES INFLUYENTES EN LA CONDUCTA AGRESIVA

Como ya hemos dicho, uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva es el
factor sociocultural del individuo. Uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural
del niño es la familia. Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, son responsables de
la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre
poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan
el comportamiento agresivo en los niños. Otro factor familiar influyente en la agresividad en los
hijos es la incongruencia en el comportamiento de los padres. Incongruencia se da cuando los padres
desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño.
Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta unas veces es castigada y otras
ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace. La relación deteriorada
entre los propios padres provoca tensiones que pueden inducir al niño a comportarse de forma
agresiva. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como
expresiones que fomenten la agresividad "no seas un cobarde". En el comportamiento agresivo
también influyen los factores orgánicos que incluyen factores tipo hormonales, mecanismos
cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud específicos.

Finalmente cabe mencionar también el déficit en habilidades sociales necesarias para afrontar
aquellas situaciones que nos resultan frustrantes. Parece que la ausencia de estrategias verbales
para afrontar el estrés a menudo conduce a la agresión (Bandura, 1973).

9
III.
CONCLUSIONES

 Hemos concluido este trabajo de investigación de la niñez intermedia (7-11 años), dándonos
cuenta de la importancia de las diferentes etapas del desarrollo que deben estar presente en
los/as niños/as.

 Debemos tener siempre presente que cada etapa es única, por lo tanto, en cada uno el/la niño/a
tiene que completar su desarrollo, de no hacerlo le repercutirá no sólo en la próxima etapa del
desarrollo, sino para toda su vida.

10

Вам также может понравиться