Вы находитесь на странице: 1из 4

Definición: El interferómetro es un instrumento óptico que emplea la interferencia de las ondas

de luz para medir con gran precisión longitudes de onda de la misma luz.
Hay muchos tipos de interferómetros, en todos ellos se utilizan dos haces de luz que recorren dos
trayectorias ópticas distintas, determinadas por un sistema generalmente de espejos y prismas que,
finalmente, convergen para formar un patrón de interferencia.
Áreas de aplicación: agricultura, biotecnología, cosméticos, ciencias de la tierra, de la atmósfera
y mineralogía, control medioambiental, alimentos y bebidas, ciencia forense, medicina y química
clínica, investigación militar, industria del petróleo, industria farmacéutica, ciencia de los
polímetros, ciencia de los materiales, industria textil, etc.
Medición de la longitud de onda de la luz
Para medir la longitud de onda de un rayo de luz monocromática se utiliza un interferómetro
dispuesto de tal forma que un espejo situado en la trayectoria de uno de los haces de luz puede
desplazarse una distancia pequeña, que puede medirse con precisión, con lo que es posible
modificar la trayectoria óptica del haz. Cuando se desplaza el espejo una distancia igual a la mitad
de la longitud de onda de la luz, se produce un ciclo completo de cambios en las franjas de
interferencia. La longitud de onda se calcula midiendo el número de ciclos que tienen lugar cuando
se mueve el espejo una distancia determinada.
Clasificación
Los interferómetros se clasifican en dos grupos según la forma en que producen las fuentes
virtuales: división de frente de onda y división de amplitud.
En el primer caso, se usan porciones del frente de onda primario, bien sea directamente como
fuentes secundarias virtuales o en combinación con otros dispositivos ópticos.
En el segundo caso, el haz primario se divide en dos haces secundarios, los cuales viajan por
diferentes caminos antes de recombinarse e interferir.
Tipos
Interferómetro de Fizeau
El experimento de Fizeau fue un ensayo llevado a cabo por el físico francés Hippolyte Fizeau en
1851 para medir la velocidad relativa de la luz a través del agua en movimiento. Fizeau utilizó un
interferómetro especial modificado para medir el efecto del movimiento de un medio sobre la
velocidad de la luz.
Según las teorías que prevalecían en aquella época, la luz viajando a través de un medio en
movimiento sería arrastrada por el medio, de modo que la velocidad medida de la luz sería una
suma sencilla de su velocidad a través del medio más la velocidad del propio medio. Fizeau de
hecho detectó un efecto de arrastre, pero la magnitud del efecto que observó estaba muy por debajo
de lo esperado. Sus resultados según parecía apoyaban la hipótesis del arrastre parcial del éter de
Fresnel, una situación que era desconcertante para la mayoría de los físicos. Tuvo que pasar medio
siglo antes de tener una explicación satisfactoria de las mediciones inesperadas obtenidas por
Fizeau, desarrollada con el advenimiento de la teoría de Albert Einstein de la relatividad especial.
El mismo Einstein señaló más tarde la importancia del experimento para la gestación de la
relatividad especial.

Interferómetro de Michelson
El interferómetro de Michelson, inventado por Albert Abraham Michelson en 1880 es un
interferómetro que permite medir distancias con una precisión muy alta. Su funcionamiento se
basa en la división de un haz coherente de luz en dos haces para que recorran caminos diferentes
y luego converjan a nuevamente en un punto. De esta forma se obtiene lo que se denomina la figura
de interferencia que permitirá medir pequeñas variaciones en cada uno de los caminos seguidos
por los haces. Este interferómetro fue usado por Michelson junto con Edward Morley para tratar
de probar la existencia del éter, en el famoso experimento de Michelson y Morley.
En un principio, la luz es dividida por una superficie semiespejada (o divisor de haz) en dos haces.
El primero es reflejado y se proyecta hasta el espejo (arriba), del cual vuelve, atraviesa la superficie
semiespejada y llega al detector. El segundo rayo atraviesa el divisor de haz, se refleja en el espejo
(derecha) luego es reflejado en el semiespejo hacia abajo y llega al detector.
El espacio entre el semiespejo y cada uno de los espejos se denomina brazo del interferómetro.
Usualmente uno de estos brazos permanecerá inalterado durante un experimento, mientras que en
el otro se colocarán las muestras a estudiar.
Hasta el observador llegan dos haces, que poseen una diferencia de fase dependiendo
fundamentalmente de la diferencia de camino óptico entre ambos rayos. Esta diferencia de camino
óptico puede depender de la posición de los espejos o de la colocación de diferentes materiales en
cada uno de los brazos del interferómetro. Esta diferencia de camino hará que ambas ondas puedan
sumarse constructivamente o destructivamente, dependiendo de si la diferencia es un número
entero de longitudes de onda (0, 1, 2,...) o un número entero más un medio (0,5; 1,5; 2,5; etc.)
respectivamente.
En general se emplean lentes para ensanchar el haz y que sea fácilmente detectable por un
fotodiodo o proyectando la imagen en una pantalla. De esta forma el observador ve una serie de
anillos, y al desplazar uno de los espejos notará que estos anillos comienzan a moverse. En esta
forma se puede explicar la conservación de la energía, ya que la intensidad se distribuirá en
regiones oscuras y regiones luminosas, sin alterar la cantidad total de energía.

Interferómetro Fabry-Pérot
En óptica, un interferómetro de Fabry-Pérot, o Etalon está, normalmente, constituido por una placa
con dos superficies reflectantes, o dos espejos paralelos altamente reflectantes (técnicamente, el
primero es un etalon y el posterior es un interferómetro, pero la terminología se usa, con frecuencia,
de manera indistinta). Cuando se determina su espectro de transmisión en función de la longitud
de onda se verifica que existen picos de gran transmisión que corresponden a la resonancia del
etalon. Se nombró en reconocimiento a Charles Fabry y Alfred Perot."Etalon" proviene del francés
étalon, que significa "cálculo de medida" o "estándar".
El efecto de resonancia de un interferómetro de Fabry-Pérot es idéntico al que se usa en un filtro
dicroico. Los filtros dicroicos son colecciones secuenciales muy delgadas de interferómetros de
Fabry-Pérot y están así caracterizados y diseñados usando las mismas reglas matemáticas.
La aplicación común más importante es su uso como filtro dicroico, en el que una serie de capa de
etalones se depositan sobre una superficie óptica mediante técnicas de deposición de vapor. Estos
filtros ópticos tienen, usualmente, una capacidad reflectante exacta y pasan más bandas que los
filtros de absorción. Por el propio diseño del filtro funcionan más fríos que los filtros de absorción
puesto que pueden reflejar longitudes de onda no deseadas. Los filtros dicroicos se usan
ampliamente en equipos ópticos tales como fuentes de luz, cámaras y equipos astronómicos.
Empleo en redes de telecomunicaciones para el multiplexado de longitudes de onda en equipos
add-drop multiplexers con bancos de etalones sintonizados de diamante o sílice fundida. Estos
bancos son pequeños cubos iridiscentes de aproximadamente 2 mm de tamaño en un lado,
montados en pequeños estantes mecanizados con alta precisión. Los materiales se eligen para
mantener estables las distancias espejo a espejo y guardar la estabilidad de las frecuencias usadas
en las transmisiones, incluso cuando varia la temperatura. Se prefiere el diamante porque presenta
una mejor conducción del calor y un menor coeficiente de dilatación. Desde el año 2005, algunos
equipos de comunicaciones comenzaron a usar etalones de estado sólido que son de fibra óptica.
Esto elimina la mayoría de las dificultades de montaje, alineamiento y enfriamiento de los equipos.

Fuentes:
1. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmf/v51n1/v51n1a18.pdf
2. https://www.cenam.mx/simposio2004/memorias/TA-080.pdf

Вам также может понравиться