Вы находитесь на странице: 1из 18

FILMUS, D.

: Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de Siglo

 Tanto quienes plantean que el estado debe delegar la educación al


mercado y a la sociedad civil y los que proponen el monopolio
estatal de la misma son ambas visiones parciales.

 Objetivo del capítulo: analizar cuál es el papel que han


desempeñado los sistemas educativos en nuestro país en el último
siglo.

2.1 ORÍGENES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN

 Matriz de pensamiento de la revolución francesa

 En sus comienzos la educación fue concebida como un servicio


público más que como un derecho social (cortesía del e benefactor).

 Conformación de los Estados nacionales --> generación de sistemas


educativos --> factor de integración política, identidad nacional,
cohesión social, transmisión de valores de la clase dirigente,
selección y legitimación de las élites dominantes.

2.2 ESTADO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN ARGENTINA

 Componente idealista de la nacionalidad+subordinación militar de


los poderes locales+intereses económicos comunes con miras a la
integración del sistema económico mundial = construcción del
Estado nacional.

 El proceso de estatidad en nuestros países tuvo características


distintas que en los europeos, se desarrollaron en contextos
diferentes.

 En el caso latinoamericano el protagonismo del estado fue


característico en comparación a la formación del e europeo, en
nuestro caso la sociedad civil no había adquirido el carácter de
sociedad nacional y los actores sociales y económicos
modernizadores eran débiles.
 Propuesta liberal + tradición borbónica previa = protagonismo del
Estado.

2.2.1 LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN: EL ESTADO


OLIGÁRQUICO – LIBERAL

 En América Latina el Estado se consolida como oligárquico: sólo un


sector de la sociedad tiene participación: el dirigente --> alianza de
producción de bienes p/ el mercado internacional, exportadores e
importadores y financistas.

 Argentina--> país de modernización temprana:

1. Marcados por: la etapa colonial, inmigración europea,


aptitudes ecológicas p/ producción de bienes demandados.
2. Hubo q integrar a sectores sociales al proceso productivo e
incorporar mano de obra desde la inmigración.
3. Favoreció el crecimiento paulatino de sectores medios.

 Estado como agente integrador y hegemónico. No hubo


incorporación de nuevos sectores sociales en la conducción del
poder público.

 Orden conservador--> amplias libertades civiles y restringidas


libertades políticas.

 Educación --> mecanismo p/ integrar y modernizar las sociedades


-->sistema con carácter estatistas y centralizadoras.

 Se abstiene de participar en otras políticas sociales.

 Función del sistema educativo --> política: integración social,


consolidación de la identidad nacional, generación de consenso,
construcción del estado.

 El modelo económico imperante no requería q el sistema capacitara


trabajadores. La demanda de trabajadores capacitados estuvo
satisfecha por obreros europeos.

 Relación de la economía c/ la educación:


1. Generó un sistema de estratificación social acorde a los
intereses de los sectores dirigentes.

2. Papel ideológico del sistema educativo --> consolidación del


modelo agroexportador

 Los sectores medios aumentaron su posibilidad de participación que


no significaron una movilidad social automática pero sí potenciar su
demanda por una integración social y política plena.
Universalización del voto. Reforma universitaria --> conquistas en
ese sentido. Posteriormente encabezan reclamos por un proceso
democratizador.

 Movimiento obrero --> escasas posibilidades de acceso y


descalificación de la educación estatal q transmitía la ideología
burguesa --> anarquistas.

 Experiencias educativas no oficiales: escuelas sindicales,


comunidades extranjeras e iglesia católica. Perdieron peso durante
el S. XX frente al SEE.

 Si bien la matricula crece notablemente, los sectores mas


postergados de la población no pudieron acceder al sistema.

2.2.2 EDUCAR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL ESTADO


BENEFACTOR.

 Acceso del Radicalismo --> 50% de los niños fuera del sistema. No
significó un cambio en el eje en el que se organizó el SEE.

 Modificación de los requerimientos educativos del aparato


productivo--> transformación de las funciones principales del SE.

 1° y 2° Guerra Mundial, Crisis del ´30 --> caen las exportaciones


-->desarrollo de una industrialización sustitutiva.

 Keynesianismo --> intervención activa del Estado en economía,


surge en la década del 30 con anterioridad al Estado de bienestar.
 ≠ denominaciones --> Educación populista, Educación nacional –
popular, Educación de compromiso, Educación social.

 Rasgos comunes:

1. En lo económico: Se abandona la idea del laissez faire en el


marco de las concepciones keynesianas. Intervencionista.

2. En lo político: Carácter movimientista de las fuerzas políticas


hegemónicas permitió que accediera al poder sectores
históricamente marginados. Mecanismo de legitimación:
apoyo plebiscitario, apelación a la movilización popular,
liderazgo carismático.

3. En lo social: El Estado deja de ser el protector de los derechos


individuales para ser garante de derechos sociales.
Redistribución de los recursos a favor de los trabajadores.
Respuestas en las necesidades sociales: salud, vivienda,
educación de sectores necesitados.

 Funciones de la Educación:

1. Incorpora nuevos sectores en la participación social --> mayor


efectividad en la tarea integradora.

2. Estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las


demandas de la industria. Formación del ciudadano
-->Formación p/ el trabajo --> Formación p/ recursos
humanos.

 En 1944 se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación


Profesional desarrollando una variedad de modalidades de
capacitación básica y profesional para jóvenes y trabajadores:
Escuelas de Tiempo Parcial, Escuelas Fábrica, Escuelas de
Aprendizaje, Escuelas de Capacitación Obrera, etc.

 1952 --> se crea la Universidad Obrera Nacional.


 Década del ´40 --> visión económico-centrista del papel de la
educación (hasta mediados de la década del ´70). Teorías del capital
humano --> deja de ser un gasto social para ser una inversión.

 Derrocamiento de Perón --> se profundiza la concepción c/ el


surgimiento del Estado desarrollista (sub-tipo de Estado benefactor).
Centró su acción en la promoción y conducción del desarrollo
económico. La Etapa distributiva sería posterior al desarrollo).

 Derrocamiento de Frondizi --> nueva dirigencia ve como peligrosa la


participación de los sectores populares --> se restringe la
participación política a través de una democracia condicionada o de
gobiernos militares.

 Se amplió la matrícula en todos los niveles, los recursos no.

 En los períodos de gobiernos militares (Estado Burocrático


Autoritario) -->deterioro en las políticas educativas.

 Si bien no primó el rol político de la educación durante este período,


sus funciones en ese sentido fueron:

1. Escuela + movimiento político y sindicatos = el movimiento


poblacional de urbanización no alcanzó el grado de
conflictividad presentes en otros países de la región. Escuela =
instrumento de socialización de normas, valores y estándares
de comportamientos urbanos.

2. Contenidos ideológicos partidarios de la currícula en los


textos escolares de la época peronista.

 Inicio de la declinación del E Benefactor --> 1973 c/ la recuperación


dela democracia.

 Su período de expansión concluiría sin ver cumplidas sus promesas


en educación.

 Década del ´70 --> indicadores muestran falta de cohesión social. El


papel integrador de la escuela no fue cumplido completamente.
2.2.3. CRISIS DEL E BENEFACTOR Y RECUPERACIÓN DE LO POLÍTICO
COMOFUNCIÓN PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN.

 Declinación del E Benefactor --> 1975 --> Proceso de estanflación


(alta inflación y recesión) alcanzó niveles alarmantes. Argentina
quebró su ciclo decrecimiento sostenido para estancarse, desinvertir
y desindustrialización.

 A nivel mundial --> Pesimismo respecto del aporte de la educación a


la economía, sustentado por la crisis económica mundial y la
vigencia delas teorías reproductivistas.

 El conjunto de gobiernos priorizaron la función política antes que la


económica.

EDUCACIÓN PARA LA LIBERACIÓN 1973 – 1976:

 Desvalorizó el papel económico de la educación cuando aún no había


declinado el crecimiento.

 Educación --> mecanismo eficaz para la redistribución delos bienes


económicos y las oportunidades sociales y como instrumento de
“concientización” respecto del Proyecto Nacional.

 Recupera su centralidad el papel de la educación como derecho


social en detrimento del de formación de recursos humanos.

 Plan Trienal: priorizó la expansión del nivel primario y la educación p/


adultos.

 Función política a través de su papel ideológico. Se veía ala


educación como vía para la liberación nacional.

EDUCACIÓN PARA EL ORDEN 1974 – 1983:

 La intervención militar se diferenció de las


anteriores al fijar un mecanismo de
institucionalización de sucesión presidencial sin
recurrir a civiles ni a las formas democráticas.
 Principales objetivos del Proceso:

1. Restablecimiento del orden y la seguridad.

2. Modernización del país con el mercado como


mecanismo regulador.

3. Saneamiento moral mediante la lucha contra


la corrupción.

4. Reforma del sistema educativo en dirección a


transmitir normas y valores que garanticen la
vigencia del modelo autoritario.

 Papel político trascendental de la educación: Garantizó el orden social


necesario para poder realizar las transformaciones planteadas.

 Función política de la educación como modalidad disciplinaria, que


implica coerción ininterrumpida, constante. Conforman la cultura escolar:

1. El orden instrumental: Conocimiento


educacional públicamente validado, se
expresa en la definición de un currículum y
en las formas de transmisión pedagógica.

 Exclusión de los docentes y contenidos curriculares que no brindaban


garantía ideológica.

 Vaciamiento de los contenidos socialmente significativos y de los modos


procesuales deconstrucción del conocimiento para la participación social.

 Distribución de pautas de socialización individualistas y falsamente


meritocráticas.

2. El orden expresivo: transmisión de valores,


vinculado a las formas de disciplina.
Principales políticas:
 Clausura de los mecanismos de participación social en la orientación
y conducción del sistema de enseñanza.

 Disciplinamiento autoritario de todos los agentes comprometidos en


la actividad educativa.

 Transferencias de la lógica burocrática al ámbito escolar.

 Rol político --> concepción del orden y la


disciplina como más importantes que el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

 Disminución en los gastos de educación.

 No disminuyó la matrícula estudiantil, sólo


disminuyó la educación de adultos y en la
Universidad. Se deterioró la calidad educativa.

 Los objetivos del Proceso no se cumplieron.

 Ocaso del E de Bienestar en dos


sentidos:

 En lo económico: endeudamiento
externo e interno, crisis fiscal y
proceso inflacionario.

 Ruptura del equilibrio social y


político tradicional.

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA 1983 – 1989:

 En lo económico: Declinación del


crecimiento productivo,
desinversión, caída del empleo,
concentración económica y alta
inflación.
 En lo político: Necesidad de
transformar la cultura autoritaria.
Los intentos de desestabilización
-->necesidad de generar conciencia
democrática.

 Función política principal:


desmantelar el orden autoritario
transmitiendo valores democráticos.
Generar cultura participativa.

 Los cambios realizados estuvieron


relacionados con los contenidos de
las materias dirigidas a la formación
cívica y ciudadana.

 Autorización del funcionamiento de


centros de estudiantes a nivel
secundario y universitario.

 Reincorporación de docentes
cesanteados.

 Se suprimieron los exámenes de


ingreso en la escuela media y en las
universidades.

 Congreso Pedagógico Nacional:


espacio de debate educativo.

 Cambios profundos en los


contenidos y en las prácticas
educativas.

2.2.4. EL ESTADO POST-SOCIAL:

 CEPAL --> Década del ´80 --> La Década perdida para A.L.

 Abandono del papel interventor del Estado en economía.


El resumen:
ESTADO OLIGÁRQUICO- LIBERAL

UBICACIÓN HISTÓRICA:
-Fines Siglo XIX principios Siglo XX
-Período 1830 – 1930
CARÁCTERÍSTICAS:
-El sector dirigente de la sociedad, sólo tenía la posibilidad de
participar.
-Este grupo estuvo constituido por una alianza entre los
productores de bienes para el mercado internacional,
exportadores e importadores y financistas. (influencia en lo
económico y político).
-Argentina, estaba entre los países denominados de
“modernización temprana”.
-El país recibe una larga y heterogénea inmigración europea. El
modelo favorece el crecimiento paulatino de los sectores
medios y una mayor heterogeneidad social y cultural.
-
Modelo “aula-desdoblado” (1884-1930)
Se denomina modelo aula por su profundidad ya que en este
momento histórico, el Estado central tenía gran capacidad de
influir en las prácticas pedagógicas. Y se denomina
“desdoblado” por la radical separación que había entre la
escuela primaria (con la misión de la universalización) y la
secundaria (que debía seleccionar a los mejores). El modelo
fundacional del sistema educativo implicó una fuerte presencia
del Estado en las aulas a través de los siguientes dispositivos:
el currículum, la formación docente, el sistema de inspección y
el control del nombramiento de los docentes. La política
educativa llegaba hasta el encuentro cara a cara con los
docentes. El inspector visitaba las aulas, observaba clases,
hacía recomendaciones y volvía para verificar el cumplimiento
de su mandato pedagógico estatal. Se generó la
integración social en la primaria. Fundó una pedagogía con gran
compromiso estatal (pero vigilada e impuesta) En cuanto a los
flancos débiles del modelo, los autores observan los siguientes:
• Verticalismo educativo centrado en una pedagogía positivista
que negaba la identidad de las poblaciones generando así una
integración parcial. • Federalismo organizado con relativa
autonomía de las provincias (que desde la etapa fundacional
vivieron una fuerte dependencia de la nación dando fundamento
al modelo “centro-periferia”) “Este modelo implicaba un “cuerpo
para todos” (la primaria) y una “cabeza” para pocos (la
secundaria).

ESTADO BENEFACTOR O SOCIAL


UBICACIÓN HISTÓRICA:
-Principios Siglo XX y Finales.
-Período 1930 – 1989
CARÁCTERÍSTICAS:
-En la crisis del 30’ a caída de las exportaciones de materias
primas y de las importaciones manufacturera obligaron a
desarrollar una industrialización sustantiva.
ESTADO
-La ausencia de sectores en la sociedad con la capacidad
económica y la decisión política para encabezar este proceso
de industrialización obligo al Estado a tomar la iniciativa y a
conducir el nuevo momento.

3 TIPOS DE GOBIERNO ADMINISTRARON LA CRISIS DEL


ESTADO BENEFACTOR DENOMINADOS DESARROLLISTA, Y
DICTATORIAL.
GOBIERNO PERONISTA (1973 – 1976)
Educación para la liberación:
-Se desvalorizo el papel de la educación en torno a la economía
cuando aun no había declinado el crecimiento.
-Educación concebida como un mecanismo eficaz para la
redistribución de los bienes económicos y las oportunidades
sociales y como instrumento de “concientización” respecto del
Proyecto Nacional.
-El papel de la educación como desarrollo social, recupero la
centralidad reemplazando la concepción desarrollista de la
formación de recursos humanos.
-La función política de la escuela estuvo reforzada en su papel
ideológico, enunciado en sus documentos oficiales
-La muerte de Perón y el reemplazo del ministro Ivanissevich,
marco el inicio de la etapa en la cual el objetivo central de la
política educativa se constituyo en torno a la necesidad de
“restablecer el orden”.
-En el último periodo de este gobierno, la intención de
disciplinar y ordenar el funcionamiento de las instituciones
educativas y a través de ellas a la sociedad, se encontró en
abierta contradicción con el clima de caos y violencia
generalizada que imperó en el conjunto de las relaciones
sociales.

GOBIERNO MILITAR (1976 – 1983):


Educación para el orden: Con figuras como Videla.
-Objetivos que se fijo el gobierno del proceso: Restablecimiento
del orden y la seguridad, modernización del país mediante la
reforma del Estado y la vigilancia del mercado como mecanismo
regulador, saneamiento moral mediante la lucho contra la
corrupción y la especulación y la reforma del sistema educativo
en dirección a transmitir normas y valores que garantizaran la
vigencia del modelo autoritario.
EDUCACIÓN
-Garantizaba el orden social necesario para poder realizar las
transformaciones planteadas.
-El retorno a la función política de la escuela estuvo planteado
en torno al mecanismo que Foucault define como “modalidad
disciplinaria”
-Esta modalidad se implemento sobre 2 órdenes que conforman
la cultura escolar: el orden instrumental y el orden expresivo.
-En el orden instrumental las estrategias estuvieron centradas
en: la exclusión de los docentes y contenidos curriculares que
no brindaban garantía ideológica. Vaciamiento de los contenidos
socialmente significativos y de los procesos de construcción
del conocimiento. La distribución, a través del curriculum
oculto, de pautas de socialización individualistas y falsamente
meritocráticas.
-Las principales políticas desarrolladas en función del orden
expresivo fueron: la clausura del los mecanismos del orden de
participación social en la orientación y conducción del sistema
de enseñanza. El disciplinamiento autoritario de todos los
agentes comprometidos en la actividad educativa y la
transferencia de la lógica burocrática al ámbito escolar.
-El rol político de la educación estuvo centrado en funciones
mucho más importantes que el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
-Los objetivos que se propusieron en torno a la transformación
del Estado no fueron cumplido, lo cual genero las condiciones
para que la crisis del Estado benefactor adquiera
características irreversibles.

GOBIERNO RADICAL (1983 – 1989)


Educación para la democracia: Con la figura de Alfonsín.
-De vuelta a la democracia le correspondió a este gobierno
administrar la etapa más crítica que había dejado como
herencia el gobierno militar.
-En el orden político, sus primeros esfuerzos estuvieron
centrados en la necesidad de transformar la cultura autoritaria.
-La función política principal de la educación estuvo dirigida a
desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de
valores democráticos, con el objetivo de generar una cultura
participativa por parte de la ciudadanía.
-En la gestión educativa, con respecto a los 2 tipos de ordenes
disciplinadotes construidos en la dictadura, el gobierno en
cuanto al orden expresivo, absolutizó el papel del Estado en la
transición democrática en torno al cambio de normas,
reglamentos y prácticas para desmoronar el sistema autoritario.
En el orden instrumental los cambios estuvieron vinculados a
los contenidos de las materias dirigidas a la formación cívica y
ciudadana.
-Las principales acciones desarrolladas desde el Ministerio de
Educación estuvieron dirigidas a: Autorizar el funcionamiento de
los centros de estudiantes a nivel secundario y universitario.
Reincorporación de docentes cesanteados en el periodo de
dictadura. Supresión de exámenes de ingreso a la escuela
media, etc.
-La recuperación del la democracia significo también la
recuperación del rol protagónico del Estado docente en los
discursos oficiales. Pero su intervención en la realidad escolar
fue parcial, debido a que el desmantelamiento del orden
autoritario no estuvo acompañado de políticas educativas
dirigidas a retomar su responsabilidad de brindar reales
posibilidades de acceso a una educación de calidad para todos.
-El Estado de bienestar continuó adquiriendo paulatinamente las
características de un “estado de malestar”. Ya no se encontraba
en condiciones de satisfacer el conjunto de demandas que le
plantea la sociedad, especialmente los sectores más
necesitados.

Modelo “Expansivo-sistémico” (1930-1990)


Aquí lo pedagógico generó mayor autonomía para los docentes
(excepto en periodos dictatoriales). Este modelo actúa por
expansión al reemplazar progresivamente la profundidad de la
primera etapa y de forma sistémica. (“con el crecimiento del
sistema educativo, los dispositivos de intervención estatal
pasan del aula al conjunto del sistema”). Aparecen novedosos
dispositivos de intervención de la política educativa: 11 •
Normas centrales que regulan a distancia esa complejidad
creciente – el estatuto del docente el reglamento general de
escuelas – • Libros de texto, • Apoyo estatal al sector privado, •
Formación docente masiva en institutos terciarios. • Se
profundiza la etapa inicial basada en la igualdad del nivel
primario a partir de la ampliación del acceso y se logra la
primera apertura de puertas del nivel medio. • Los valores se
centran en la democratización del acceso (se beneficia a
sectores tradicionalmente excluidos del sistema educativo). •
En este período las dictaduras marcaron a fuego la continuidad
del modelo porque interrumpieron la consolidación democrática.
En cuanto a los puntos débiles, se destacan los siguientes: •
Imposibilidad de conciliar el crecimiento en el acceso con la
igualdad en la oferta y en los resultados educativos. •
Crecimiento del sector privado que rompe con el principio de
integración social en la escuela pública, aunque agrega
diversidad pedagógica a la oferta. • Las condiciones de trabajo
de los docentes se precarizan con la masificación del sistema. •
La meritocracia como principio de justicia se profundiza esto
quiere decir que “la trayectoria escolar equivalía a una carrera
de obstáculos en la que el alumno era enteramente responsable
de sus resultados. Sólo los “merecedores” llegaban con éxito al
final. La competencia escolar volvía necesariamente desiguales
a los alumnos”. Los autores plantean que las desigualdades
educativas son justas si se derivan de las cualidades
individuales de los alumnos (talento y esfuerzo) y no de las
características heredadas (origen social, sexo, etc.)

ESTADO POST. SOCIAL/NEO-LIBERAL


SURGE CON LA FIGURA DE MENEM
UBICACIÓN HISTÓRICA:
-Surge en la década del 90’
-Período
CARACTERÍSTICAS:
-Ha sido denominado de diferentes maneras Estado post-social,
neo-liberal, democrático-liberal, etc.
-Se sustenta del principio de la ineficiencia del Estado
Benefactor.
-Coincide con un proceso mundial de la globalización.
-Concentración del poder económico.
-El Estado ya no es el centro, abandona su papel de interventor
en la economía y pasa a cumplir un rol de garante de las reglas,
privatizando sus empresas.
-Transfiera al mercado el papel de interventor que regula el
intercambio en el mismo.
-Favorece el modelo de acumulación orientado más a la
competitividad externa que al mercado interno. Ley de la oferta
y demanda del
-Para el equilibrio fiscal se hizo algunos ajuste en el gasto
público y aumento de recaudación impositiva
-Procura modernizar y eficientizar su capacidad de gestión,
reduciendo el empleo estatal y descentralizando muchas veces
sus funciones.
-Aumento de la desigualdad social
-Falta de leyes en los comportamientos sociales respecto al
cumplimiento de las normas inclusive las legales.
ESCUELA:
-En 1990 aparece la nueva re-formulación de la Ley Federal de
educación.
-Cumple un rol asistencial, de integración, de promoción y de
movilidad social imprescindible para alcanzar mayores niveles
de equidad.
-Se acentúa las desigualdades sociales.
-Se despolitiza el discurso educativo y se pasa al ámbito
económico.
-Hay una fuerte influencia de organismos internacionales sobre
lo educativo.

Modelo “Compensatorio-Dual” (1990-2006)


Se modifica el concepto de igualdad y se impone el de equidad:
dar más a los que menos tienen, con un tratamiento
diferenciado de las escuelas 12 más pobres. En esta etapa
crecen los circuitos educativos y el pasaje de los sectores
medios a las escuelas privadas. En muchos ámbitos del país, en
particular en los núcleos urbanos, la escuela pública pasa a ser
el terreno de los sectores sociales más desventajados. Se
debilita el principio meritocrático con la expansión de la
obligatoriedad y crecimiento del nivel medio. En lo pedagógico
se observa una mayor tendencia a otorgar mayores márgenes de
decisión a los docentes. Los docentes tienen cada vez más
autonomía para decidir sus prácticas pedagógicas, pero pocas
herramientas concretas para hacer uso de ella. Las debilidades
se expresan fundamentalmente en la imposibilidad de reducir
las desigualdades en los aprendizajes a partir de una
concepción de las intervenciones pedagógicas como accesorias
a las intervenciones de asistencia materiales.

ESTADO NEO-LIBERAL
Ubicación histórica: Surge en el 2006 al presente.
Características: Este tipo de estado está inspirado en los
modelos Keynesianos del peronismo.
Keynesismo.
-Economista precursor de este Estado, propone una
intervención activa del Estado en la economía.
-Fue llamado de distintas maneras, Estado populista, Estado
nacional-popular, Estado de compromiso, Estado social, etc.
-En lo económico profundizo el abandono de la idea del
capitalismo del “laissez faire”.
-En lo político intento expresar la alianza de los sectores
favorecidos con el proceso de industrialización y el crecimiento
del mercado interno.
-En lo social, reconvierte en forma total su función, dejo de ser
protector de los derechos individuales para transformarse en
garante de los derechos sociales (educación, vivienda, trabajo,
etc) especialmente de los sectores más necesitados.

Modelo de justicia educativa (2006-PRESENTE)


Combina las dos dimensiones de la justicia: redistribución y
reconocimiento
El tratamiento de las diferencias dividen a los mismos: desde el
punto de vista de la redistribución las diferencias deben ser
abolidas o reducidas y desde el reconocimiento deben ser
celebradas y reconocidas. Este modelo de justicia reivindica la
necesidad de integrar la redistribución con el reconocimiento
de la diversidad de contextos y culturas.

-Propone un modelo de justicia en "contexto” Principio que


orienta a comparar la realización de distintas construcciones de
justicia en sociedades existentes para razonar los modos de
reducir las injusticias en el mundo real. No hace referencia a
una escuela idealmente justa, sino a los pasos concretos en el
camino hacia la construcción de una mayor justicia educativa a
través de la acción de la política educativa.
-Habilita las capacidades de los sujetos para actuar.
-La educación como un derecho Humano.
-Se sitúa como un principio de igualdad. Propone rever el
principio meritocratico luego de cumplir con los derechos
educativos fundamentales.
-Situar a los sectores populares en el centro del sistema
educativo.
-Educación para fortalecer la auto determinación de los
sujetos.
-Revisión de las concepciones implícitas en la forma de pensar
y hacer política educativa que obstaculizan la justicia
educativa.
-Modalidades de intervención:
A) Reemplazar progresivamente los dispositivos de la
inspección y la capacitación a través de una formación docente
que genere capacidades críticas, autónomas y creativas en los
futuros docentes.
b) elaboración, compra y distribución de materiales
pedagógicos por parte del Estado para fortalecer los contenidos
y la orientación de las prácticas de enseñanza - autonomía
docente.
c) políticas integrales de más tiempo de clase y asistencia
pedagógica y material a las escuelas más vulnerables.
D) colocar a las nuevas tecnologías y medios de comunicación
en el centro orgánico del sistema educativo.

Вам также может понравиться